Investigación Micropymes Vol. No. 2

276
1 Valencia, Julio 2005 Coordinadores de la Investigación y la Compilación: Miguel Mujica y Evelyn de Tortolero Autores: Capítulo I Miguel Mujica et al… Capítulo II Evelyn Martínez de Tortolero y Esmeya Díaz Capítulo III José A. Alonso Mayurin Arráiz M Mailyn Medina Ileana Ochoa Capítulo IV Álvarez Mario, Arenas Mariángel, Hernández. Miguel y Mejías, Joaquín Capítulo V Dalia Muñoz, Yuvelis Sánchez Mirla Llovera, Shandrika Calderón Capítulo VI Caldera J, Daza E., Díaz A. y Pérez C. Capítulo VII Samer Andari, Ivett Casanova, Aymara Ortega, Santiago Salguero, Mádyori Yépez- Capítulo VIII Carrillo, Carla; Gotopo, Julio; Morón, Williams; Maria G., Yepes Capítulo IX Guerra Guillermo Ochoa Yelitza Panzera Carlos Pineda Yelithze Sayegh Minerva Capítulo X Silva H; Lourde y Zerpa; Juan V. Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Cámara de Pequeños y Medianos Industriales y Artesanos del Estado Carabobo Valencia-Venezuela Investigaciones de la MicroPyME No. 2 Una introducción al Estudio de las Pequeñas y Medianas Empresas en Venezuela

description

 

Transcript of Investigación Micropymes Vol. No. 2

Page 1: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

1

Valencia, Julio 2005

Coordinadores de la Investigación y la Compilación:

Miguel Mujica y Evelyn de Tortolero

Autores:

Capítulo I Miguel Mujica et al…

Capítulo II

Evelyn Martínez de Tortolero y Esmeya Díaz

Capítulo III

José A. Alonso

Mayurin Arráiz M Mailyn Medina Ileana Ochoa

Capítulo IV

Álvarez Mario, Arenas Mariángel, Hernández. Miguel y

Mejías, Joaquín

Capítulo V

Dalia Muñoz, Yuvelis Sánchez Mirla Llovera, Shandrika Calderón

Capítulo VI

Caldera J, Daza E., Díaz A. y Pérez C.

Capítulo VII

Samer Andari, Ivett Casanova, Aymara Ortega, Santiago Salguero, Mádyori Yépez-

Capítulo VIII

Carrillo, Carla; Gotopo, Julio; Morón, Williams; Maria

G., Yepes

Capítulo IX Guerra Guillermo Ochoa Yelitza Panzera Carlos

Pineda Yelithze Sayegh Minerva

Capítulo X Silva H; Lourde y Zerpa; Juan V.

Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Cámara de Pequeños y Medianos Industriales y Artesanos del Estado Carabobo

Valencia-Venezuela

Investigaciones de la MicroPyME No. 2

Una introducción al Estudio de las Pequeñas y Medianas Empresas en

Venezuela

Page 2: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

2

Capítulo I

La Cultura Empresarial del Emprendedor en la Pequeña y Mediana Industria (PyMI)*

Autor: Miguel Mujica et al En este sector industrial, es donde se consolida la subjetividad del empresario-emprendedor en la construcción e idealización de un proyecto de vida que se concreta con la formación de una organización que puede tener orígenes muy diversos. Los nuevos escenarios del entorno donde se desenvuelven estas organizaciones, están llenos de cambios acelerados y en algunos casos bruscos plagados de incertidumbre donde es necesario estar dotado de un olfato intuitivo para optar a las decisiones que mejor se adapten al momento y al espacio de la oportunidad presentada. Aspectos claves de la cultura de este empresario, como el pragmatismo para la toma de decisiones, la flexibilidad y otros, hace que éste pueda integrar y armonizar la vida de su empresa con las nuevas prácticas y herramientas gerenciales de hoy en día con la estrategia de la internacionalización de su negocio. Los mercados emergentes y exigentes de Calidad requieren de compañías de pensamiento flexible y que se puedan adecuar a los requerimientos planteados. Es cierto que existe un comportamiento y unas condiciones relativas similares del entorno de estas empresas en casi todos los países, pero esto no quiere decir que exista una normalización cultural como lo han planteado expertos tales como Burgazzi (1997):

...Pero no existe aún y ojalá nunca exista una cultura humana global. Al contrario la gente, los pueblos, las naciones, perdidos en el espacio y en el tiempo global, se buscan así en lo local, miran hacia adentro, se protegen ante la perdida de referencias, surgen nuevos nacionalismos, regionalismo, localismos y se desatan luchas por mantener la identidad, por sobrevivir en medio del torbellino global...(p. 24)

Una demostración de lo expresado arriba son las similitudes de las vivencias de este sector industrial de Taiwán en su proceso de desarrollo por los años 40 y 50 con el caso venezolano. La desatención del estado, falta de políticas públicas industriales adecuadas a la cultura y pensamiento de negocios de este empresariado, ausencia de financiamiento y otros. Pero también se debe resaltar que cada uno de los empresarios de ambos países, responde al modelo cultural e idiosincrasia del lugar donde habita, y crea a través de sus estrategias, adaptadas a su cultura, las acciones o rumbos para encaminar a su empresa. El citado autor sostiene que esa habilidad de conjugar prácticas gerenciales dentro de diversos esquemas culturales es una clave de éxito de las organizaciones y que de

Page 3: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

3

igual manera el triunfo en la internacionalización de las empresas dependerá de la gestión del aspecto cultural de éstas. Por otra parte, la creación de una nueva empresa o mantener la que ya se ha formado, es el resultado de la convergencia de cuatro factores: la existencia de una necesidad social no satisfecha plenamente; la reflexión sobre la forma de satisfacerla y la posibilidad técnica de hacerlo; la disponibilidad de los recursos necesarios; y la iniciativa, el empuje y la perseverancia de un emprendedor que detecta la necesidad, busca la forma de satisfacerla y utiliza los recursos disponibles para concretar y materializar su idea. Estos patrones que definen las características de una agrupación o sector, definen una forma de pensar, una subjetividad y consecuentemente la Cultura Empresarial de los propietarios de una Pequeña y Mediana Industria.

Queda claro que la cultura del empresario en estudio, obedece a un perfil característico con sus hábitos, normas, valores y formas de hacer las cosas y también habría que agregar espíritu para buscar el éxito. La idea sería establecer el mecanismo para definir y precisar esta cultura y orientar las acciones estratégicas de los organismos públicos y privados que tengan incidencia en la creación, el desarrollo y mantenimiento de este sector fundamental de la economía.

No podremos afianzar espacios estelares internacionales y ser altamente competitivos si no integramos a la cultura de los empresarios y emprendedores de este sector, aspectos relativos a los nuevos modelos de gestión gerencial de negocios y conceptos de calidad, productividad y competitividad por cuanto la globalización implica que los mercados internacionales ya se han instalado en medio de nosotros y si no podemos competir dentro de casa mucho menos tendremos la capacidad para trascender las fronteras geográficas de manera exitosa.

La cultura empresarial de este tipo de emprendedor, entonces se perfila como elemento clave del éxito para abordar la competitividad y hay coincidencias en que es necesario su abordaje para fortalecerla y que permita sea ésta consistente con las nuevas realidades de la economía globalizada, donde coexisten heterogéneas formas de producción y trabajo, debidamente interconectadas entre sí, entre ellas las referidas a las Pequeñas y Medianas Empresas. Estas evidencias, han tenido su impacto directo en las Economías desarrolladas, principalmente, en las cuales las Grandes Industrias tienen como proveedores de primera línea a la PyMI (véase caso japonés) y por supuesto también en lo social, al ser este sector un importante empleador dentro del ámbito local, regional o nacional donde se desenvuelve. Esto plantea el hecho que la modernización, desarrollo y trascendencia social de la economía de un país pasa por configurar a este sector sólido con una cultura adaptada a los nuevos cambios..

Page 4: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

4

Como una demostración de la relevancia del impacto social, económico y comercial de las empresas que atañen a esta investigación, es interesante reflejar el resultado de estudios de distintos expertos e investigadores, donde concluyen que aproximadamente, el 91% del parque industrial venezolano es PyMI, como resultado de ésto, el sector se convierte en uno de los primeros empleadores del País después del Estado Venezolano. Pero se reitera la tesis que aún cuando tengamos esa correlación de fuerza laboral e industrial no tendremos resultados positivos sino estamos alineados con una estrategia de ser competitivos bajo un enfoque global.

Este sector económico, adquiere un rol esencial en el desarrollo de las redes productivas, lo que ha ameritado la adecuación a los cambios acelerados que se han dado en el nivel tecnológico y de nuevas herramientas gerenciales para mejorar la gestión empresarial.

Enfrentar la incertidumbre requiere que las empresas sean flexibles y de estructuras organizativas que tengan una capacidad de respuesta rápida ante los múltiples escenarios que se vayan presentando. Aquellas que en nuestro País han sobrevivido a las diversas crisis, poseen si no todas algunas de las características mencionadas arriba y las mismas obedecen a la adecuación de la cultura a las nuevas formas de gerenciar los negocios. Resultando de todo esto un empresario emprendedor con una cultura innovadora y creativa que ha venido dando respuesta a las circunstancias siempre cambiantes del entorno.

El panorama socio-económico de Venezuela es impredecible e inestable demostrándolo ésto, cifras alarmantes en las cuales un alto porcentaje de la población venezolana vive en condiciones de pobreza crítica o extrema y de esa cifra más 1.2 millones de personas representan el 14% viviendo en la indigencia. Esta realidad necesita una respuesta rápida y acertada en la estructuración de políticas públicas que afecten positivamente al entorno social e industrial haciendo énfasis en la PyMI por la influencia que tiene ésta en el rápido levantamiento y fortalecimiento de las economías, sobre todo en la necesidad de generar fuentes de empleo satisfaciendo los requerimientos de tipo social y por otra parte no menos importante: cumplir con las metas relativas a los estándares de competitividad global

Estas políticas deben estar centradas y diseñadas tomando las particularidades de la cultura empresarial de este sector, y llamándolo a participar en estos diseños. Se debe resaltar que el diseño de estrategias es más consistente si existe una participación activa de los actores

Page 5: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

5

principales del proceso. Los países que han tenido un éxito vertiginoso en sus economías los han tenido como actores principales (véase caso Taiwán, Japón, región catalana de España, norte de Italia, Silicon Valley en USA, entre otros).

A manera de conclusión se pueden plasmar ciertas ideas concretas para su discusión y consideración posterior:

1.- Es necesario incentivar la investigación y el estudio de la Cultura Empresarial presente en el Sector de la PyMI.

2.-Se requiere la concientización, en lo concerniente a la cultura empresarial del sector, por parte de los actores involucrados en la toma de decisiones en relación a las Políticas Gubernamentales de este Sector.

3.-Es importante en nuestro contexto, hacer énfasis en la conceptualización de la Iniciativa Empresarial y del Espíritu Emprendedor.

4.- Los pensa de estudios en las universidades, deben incluir aspectos relacionados con la creación de Empresas, gestión de este tipo de empresas, propiciar la creación de Incubadoras de Empresas, laboratorios de Asesorías y Consultorías para la práctica profesional, etc.

5.-Igualmente las nuevas generaciones, a partir del Sistema Educativo, deben de formarse con una visión de emprendedor, en ese sentido las acciones a largo plazo deben ir orientadas más que formar empleados, a desarrollar en los estudiantes universitarios tanto de pregrado como de postgrado la iniciativa empresarial para que se conviertan en generadores de empleo.

6.-Establecer de manera continua y profunda una Alianza Universidad-Empresa, en nuestro caso con el Sector de la PyME, para una relación ganar-ganar, de esa forma haciendo

Page 6: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

6

sinergia en la construcción de un país con una economía fuerte y competitiva, afianzada en una estructura productiva sólida y de avanzada.

NOTAS:

*Este artículo publicado en la Revista PyMES al Día, Publicación Especializada de la Cámara de Pequeños y Medianos Empresarios y Artesanos del Estado Carabobo –CAPEMIAC-, proviene de la síntesis de una revisión interpretativa elaborada por el equipo de investigación mencionado a continuación, sobre un extracto del marco teórico de una Investigación llevada a cabo en FaCES-UC, acerca de la PyMI, realizada por los Profesores M. Mujica y R. Blanco (1999).

**También cooperó y colaboró el Equipo de Investigadores/ Línea de Investigación: Gestión de la Pequeña y Mediana Empresa, la Microempresa. Adscrita al Programa de Maestría en Administración de Empresas, Mención Gerencia. Postgrado de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad de Carabobo.

En este papel de trabajo también se tomaron en consideración conversatorios en los cuales intervinieron F. González y J. Puentes, Representantes de CAPEMIAC en el Convenio de Cooperación Institucional UC-CAPEMIAC/ Miembros Invitados de la Línea de Investigación.

Page 7: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

7

Capítulo II

Competitividad de la Pequeña y Mediana Industria: hacia el logro de la Sustentabilidad

Evelyn Martínez de Tortolero

Esmeya Díaz

“La espiral descendente de pobreza y degradación ambiental es un desperdicio de oportunidades y recursos. Lo que ahora se necesita es una era nueva de crecimiento económico, un crecimiento que es imperativo y al mismo tiempo social y ambientalmente sostenible. A menos que seamos capaces de traducir nuestras palabras en un lenguaje que se pueda arraigar en los corazones y mentes de la gente joven y vieja, no seremos capaces de emprender los extensos cambios sociales requeridos para corregir el curso del desarrollo”.

Primer Ministro de Noruega Presidente para la Comisión Mundial

de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo.

Introducción

El mundo económico se encuentra frente a un reto insoslayable, buscar la rentabilidad de los modelos de desarrollo con la aplicación de tecnologías limpias y alternativas ecológicamente rentables que garanticen una interacción de equidad entre el ser humano, la tecnología y el ambiente. Este nuevo paradigma surge a la luz de que el desarrollo industrial alcanzado en el ámbito mundial ha tenido efectos desfavorables sobre el ambiente. Por ello, las exigencias de la dinámica económica

Page 8: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

8

actual han llevado a las organizaciones, sobre todo aquellas que interactúan directamente con el ambiente, a pensar de manera crítica su relación con el mismo.

Un enfoque fundamentado en el Modelo de Desarrollo Sostenible, entre cuyos exponentes se encuentran Cordeiro (1995), Enkerlin, Del Amo y Cano (1997), Jiménez Herrero (1997), Henry y Heinke (1999), (Figura 1), plantean que un desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. De igual manera Solow (2001) lo define como la obligación de asegurarse que las próximas generaciones estarán tan bien como la actual y garantizar que esto sea permanente. Estas teorías buscan estar al servicio de la gestión industrial y de los asuntos cotidianos de la economía, concibiendo un escenario en el cual la filosofía de la explotación destructiva de la sociedad, cambie a una que fomente la protección del ambiente y de sus habitantes en el mediano y largo plazo.

Figura 1. Recursos para lograr el desarrollo sostenible. Fuente: Enkerlin, Del Amo y Cano, (1997).

Organizaciones flexibles: ¿Una vía para la competitividad? Los principios de competitividad que rigen la permanencia de las industrias en un determinado sector, han sido propuestos por especialistas como Pérez (1990) y Porter (1991), donde la situación del entorno (inmediato, nacional o internacional), crea un marco referencial exigente y específico para cada industria en particular. Esto se genera fundamentalmente por el progreso tecnológico, constituyendo un elemento

Recursos naturales

* Recursos tecnológicos

* Sistemas de producción

Recursos sociales y humanos

Desarrollo sustentable

Page 9: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

9

importante en la competencia entre empresas de un determinado mercado y la inversión en investigación y desarrollo, donde se incluya la protección del ambiente como una responsabilidad compartida entre la Sociedad, el Estado y la Empresa.

En este contexto, Pirela (1996), afirma que la cultura de una organización, se identifica en términos económicos, tecnológicos, organizativos y ambientales, que al interactuar originarán particularidades que explican el desempeño. Su modelo está constituido por las siguientes determinantes: la matriz cultural y la visión prospectiva que incorporan los individuos; las experiencias de aprendizaje de las empresas en cada una de las dimensiones que interactúan permanentemente –económica, tecnológica, organizativa y ambiental–; las variables ambientales y la dotación de los recursos naturales y el entorno económico, social, político y legal que ejerce un efecto sobre las empresas, sobre su conducta y determina su desempeño. Dentro de estas determinantes, factores como el estado general de la economía, el clima político y social, las tendencias en el avance del conocimiento científico, tecnológico y organizativo y el marco legal ambiental, crean un escenario de gran amplitud en las cuatro dimensiones consideradas previamente, (Figura 2).

Económica

Tecnológica

Organizativa

Cultura

Page 10: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

10

Figura 2. Determinantes de la cultura de la empresa.

Fuente: Pirela (1996, p. 105).

Dentro de este mismo paradigma, Pérez (1999), destaca la utilización intensiva de la información y la materia gris y refuerza los planteamientos de Pirela, en el sentido de que a través del aprendizaje, se actualizan las cuatro dimensiones planteadas anteriormente, (Figura 3). Este nuevo enfoque se basa en el capital intangible de la información y el conocimiento materializado en el "capital humano”, que a la par del incremento de la conciencia ambiental, constituyen la base para asumir el reto de la sustentabilidad.

Los postulados anteriores, muestran al capital humano como "la clave de la competitividad y la fuente del nuevo valor agregado, basado en la calidad, la innovación y la excelencia" (Pérez, 1999, p. 17).

Ambiental

Matriz Cultural

Clima y ambiente

Dotación de recursos naturales

C t t

Aprendizaje

Page 11: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

11

Figura 3. Cambio de patrón y nueva actitud frente al ambiente.

Fuente: Pérez (1999, p. 15).

En este mismo orden de ideas, acota el IESA (1994), que en el plano nacional, la competitividad se medirá por el nivel de vida alcanzado por la población y su crecimiento; el nivel y crecimiento de la productividad agregada y la capacidad de las empresas nacionales para aumentar su penetración en los mercados mundiales a través de exportaciones o inversiones extranjeras directas. De allí, que si el objetivo es lograr un mayor nivel de vida de la población, es necesario lograr un mayor nivel de productividad en las industrias. Estas apreciaciones se consolidan con el planteamiento de Pérez (1990), (Figura 4), quien presenta un esquema de los factores que determinan u obstaculizan la competitividad en diferentes ámbitos como son: la empresa en cuanto al rendimiento, la carga financiera, la inversión tecnológica, la

Viejo paradigma

Poco conocimiento de la fragilidad del ambiente ecológico.

Carencia de hábitos de medición de impacto ambiental.

Poco desarrollo de tecnologías de protección del ambiente.

Nuevo paradigma

Conocimiento público de las interacciones ambientales sistemáticas.

Tecnologías sofisticadas de medición y creciente ampliación de su uso.

Tecnologías avanzadas de control de procesos.

Falta de conciencia pública sobre la necesidad de proteger el ambiente.

Toda regulación vista como obstáculo al desarrollo económico.

Conciencia ambiental creciente en diversos ámbitos de la sociedad.

Disposición regulatoria en medios gubernamentales a distintos niveles.

Contexto ideológico institucional

Elementos del patrón tecnológico

Page 12: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

12

desactualización del capital humano; el entorno relacionado con los servicios (calidad, gastos), los impuestos municipales, la desarticulación de la educación superior e innovación tecnológica; nacionales concerniente a las sobrevaloraciones, la tasa de interés, los ilícitos aduaneros, la carga impositiva y las relaciones externas relativo a los convenios gerenciales y ambientales, las prácticas restrictivas y los incentivos arancelarios, entre otros.

4 3 2 1

Relaciones Nacionales El entorno La empresa

Externas

Figura 4. Factores obstaculizantes de la Competitividad.

Fuente: Pérez (1990).

Pequeña y Mediana Industria: perspectiva desde la sustentabilidad

La economía venezolana está enfocada hacia el fortalecimiento de la Pequeña y Mediana Industria (PyMI), por su potencial en el desarrollo industrial del país (Ministerio de Industria y Comercio, 1997). Estas organizaciones, por su efecto en el

Page 13: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

13

empleo, su fácil dotación de recursos en los países menos desarrollados –porque usan menos capital y divisas–, y su estructura flexible, constituyen el instrumento para "democratizar" la producción y permitir el desarrollo de un sistema empresarial menos excluyente (Henríquez, 1993; Bilbao, 1994; Henry y Heinke; 1999). Potencialmente pueden desarrollar mercados competitivos, abriendo espacios para la generación de empleo, con la producción de bienes adecuados al consumo popular y causando menos daño al ambiente (Martínez de Tortolero, 2001).

Dada la importancia de este sector para el desarrollo económico-social del país, el Estado Venezolano lo ha considerado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) e incluye a las PyMI dentro de sus líneas generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación para 2001-2007, como uno de los factores para alcanzar un crecimiento económico sostenido. Para ello se establecen las líneas de acción dirigidas a diversificar la producción, fortalecer la integración de cadenas productivas, garantizar la seguridad alimentaría, incorporar y adaptar nuevas tecnologías, consolidar el sector financiero, e incrementar y fortalecer a estas instituciones.

Sin embargo, este panorama no constituye el escenario real en el cual se desenvuelven estas organizaciones en la actualidad. Entre las debilidades más relevantes se presentan las siguientes: la cultura empresarial contraria al cambio, la diversificación productiva y escasa especialización en la producción de bienes y servicios, un mercado externo sin evidencia de una estrategia a mediano y largo plazo, débil capacidad de autofinanciamiento y carencia de garantías suficientes para acceder al financiamiento externo, altos costos de producción, inflexibilidad en los procesos productivos, presencia de una mano de obra poco calificada y escasamente compenetrada con los objetivos de las empresas, obsolescencia de los equipos e instrumentos de trabajo y dependencia de insumos importados (Quiroz Corradi, 1993).

Pequeña y Mediana Industria: una reflexión desde el sector plástico

El estado Carabobo se ha establecido como un polo industrial por la disponibilidad de recursos naturales existentes en la Cuenca del Lago de Valencia, la cual es el reservorio de agua dulce más grande del centro del país, con diversidad de fauna, rodeada por tierras de vocación agrícola en plena producción, con variedad de ecosistemas y con una gran facilidad de acceso aéreo, terrestre y marítimo. De igual manera, la Zona Industrial Valencia dispone de recursos económicos, sociales y tecnológicos, que son condiciones básicas para alcanzar un desarrollo autosostenido. Estas características han permitido el enclave de un moderno parque industrial estructurado y diversificado en un noventa y seis por ciento (96%) por Pequeñas y Medianas Industrias (Páez, 2004).

De manera específica, el desarrollo industrial ha tenido como pilar fundamental a la industria del plástico; sin embargo, según datos de la Asociación

Page 14: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

14

Venezolana de Industrias Plásticas (Avipla) y presentado por la Cámara de Pequeños y Medianos Industriales del Estado Carabobo (Capemiac) (2001), el consumo per cápita, es significativamente menor con respecto a los países desarrollados e incluso en comparación con algunos países de la región, como es el caso de Brasil y Colombia. Sin embargo, en el ámbito del estado Carabobo, la industria del plástico, constituye uno de los cluster motores de la economía regional, ocupando en una escala del 1 al 19, el puesto Nº 11. El cluster del plástico, entendido como la relación de sectores y actividades que participan en el desarrollo de grandes sectores agregados, posee más del 81% de su industria transformadora concentrada en el centro-norte del país. Tal como lo refiere Porter (1991), los cúmulos o clusters son concentraciones geográficas de empresas, proveedores, sectores afines e instituciones especializadas, que surgen en un campo especial de una nación, región o ciudad.

Asimismo, la demanda en el sector del plástico es un factor de alto impacto, por ser una industria que reacciona sensiblemente a los cambios del Producto Interno Bruto (PIB). De igual manera, los sectores industriales del plástico demandan dos tercios (2/3) de la demanda total de las resinas generadas de la industria petrolera, y la falta de modernización se transmite hacia el eslabón de las resinas, que por su escasez de recursos, soslaya la inversión requerida a grados más avanzados de tecnología de punta.

Con miras a evaluar la competitividad de la Pequeña y Mediana Industria (PyMI) del Sector Plástico en el marco del modelo del desarrollo sostenible, se realizó una investigación de tipo descriptivo –documental y de campo–, de nivel explicativo bajo un diseño no experimental, en una muestra constituida por 22 empresas vinculadas a Avipla y organizaciones relacionadas con estas actividades, tal como lo representan Capemiac, Conindustria, Avipla, y la Cámara de Industriales del Estado Carabobo.

Competitividad desde los factores internos

La competitividad de la PyMI del sector plástico se analizó a través de los factores internos constituidos por: Investigación y Desarrollo, Estrategias de Mercado, Sistemas de Calidad y Recurso Humano, (Cuadro 1). Cuadro 1. Tendencia de la variable Competitividad según sus indicadores en las PyMI del plástico.

Indicadores

%

Favorable

%

Desfavorable

Page 15: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

15

A) Investigación y Desarrollo

B) Estrategias de Mercado

C) Sistemas de Calidad

D) Recurso Humano

36,6

35,0

32,2

12,3

63,4

65,0

67,8

87,7

Promedio 29,02 70,98

La dimensión Investigación y Desarrollo está comprendida por los indicadores: diseño del proceso, diseño del producto y métodos de trabajo. Esta dimensión obtuvo el promedio favorable más alto (36,6%), lo que evidencia que las empresas consideran a este factor como un elemento determinante en la competitividad, relacionándose éste directamente con los conceptos de calidad que deben manejarse y llevarse a la práctica en las industrias. Estos resultados refuerzan el planteamiento formulado por Pérez (1999), quien afirma: “nadie es competitivo sólo por querer serlo, debe esforzarse e ir labrando el camino bajo un nuevo patrón tecnológico, apoyado en un paradigma gerencial que brinda la posibilidad de un salto en productividad, eficiencia y calidad, con respecto a prácticas anteriores”.

La dimensión Estrategias de Mercado está conformada por los indicadores: políticas de mercado, ejecución y control, que obtuvo un promedio favorable de 35%. Las organizaciones estudiadas presentaban mayor fortaleza en los indicadores de ejecución y control, en contraposición con las políticas de mercado, ya que no se evidencia información sistemática de las estrategias de expansión en el mediano y largo plazo; así como también de los segmentos del mercado. Tal como lo plantean Porter y Van der Linde (1999), en su modelo, estas empresas deberían estar atentas a la variación del mercado para tener un mejor posicionamiento en esta actividad productiva.

La dimensión Sistemas de Calidad comprende los indicadores: organización del sistema, mediciones e información, prevención y correcciones. Esta dimensión se ubicó en un porcentaje promedio favorable de 32,2%, lo cual muestra una debilidad dentro del factor de sistema de calidad para las empresas que participaron en el estudio. Según el modelo de competitividad, esta dimensión debería estar ubicada en la mejor sitial porque garantizaría un mejor posicionamiento de las empresas del sector plástico, a través de la colocación de sus productos en un mercado competitivo.

Finalmente la dimensión Recurso Humano, comprendida por los indicadores: políticas de admisión y políticas de motivación, se ubicó en un 12,3%. Esto demuestra debilidad en este factor para las empresas estudiadas; entre otras razones, por los escasos programas de adiestramiento para su personal, así como también, por

Page 16: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

16

una falta de políticas de incentivos para mejorar la productividad y calidad según su desempeño.

En resumen, el cluster de las PyMI del plástico estudiado, evidencia su mayor debilidad en la dimensión del Recurso Humano, factor esencial en el nuevo patrón tecnológico, tal como lo destaca Pérez (1999), en su consideración sobre el "capital humano" y la conciencia ambiental como base para asumir los nuevos retos para la sustentabilidad.

Por lo tanto, las organizaciones que dedican recursos para la formación de su gente, a través de la educación, capacitación y entrenamiento, son sin lugar a dudas, las que tienen mayores probabilidades de sobrevivir y ser más competitivas. En este particular Suárez (2001), afirma:

“El desarrollo de las tecnologías de la información ha introducido en la organización de las empresas un elemento transformador, el modelo de producción se ha transfigurado a partir de esta nueva realidad. La globalización de la economía y el nuevo desarrollo tecnológico producen el escenario necesario para una nueva manera de producir, trabajar, pensar, crear y vivir”. (p.82).

Competitividad desde la variable ambiental

Con la finalidad de conocer la percepción que tienen las PyMI del plástico ubicadas en el Municipio Valencia, en relación con la variable ambiental y cómo influyen en su comportamiento para manejar su adecuación a las exigencias ambientales, se analizaron tres indicadores como son: Política Ambiental, Cultura Ambiental e Integración al Entorno.

A través del indicador Políticas Ambientales, se trató de conocer si las PyMI tenían las políticas claramente definidas, si habían establecido un modelo de gestión ambiental y si cuentan con un departamento o sección dedicada a esta actividad. El promedio favorable fue de 13,64%, que evidencia insuficiencia en el manejo de las políticas ambientales.

En relación con el indicador Cultura Ambiental, se analizaron los aspectos referidos la identificación de los elementos o actividades que interactúan con el ambiente, si maneja la normativa ambiental que regula sus actividades y si la normativa ambiental existente afecta las actividades de la empresa. La variable estudiada se ubicó en un 24,24% de promedio, observándose que si bien conocen la existencia de la normativa ambiental, ésta no regula ni interactúa con el proceso productivo y el ambiente.

Page 17: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

17

Cuadro 2. Tendencia de la variable ambiental según sus indicadores en las PyMI del plástico.

Indicador

Aspectos de la empresa % Favorable

% Promedio

Políticas Ambientales

-Tiene políticas ambientales claramente definidas

-Ha definido un modelo de gestión ambiental

-Cuenta con un departamento o sección dedicada al área ambiental

13,64

13,64

13,64

13,64

Cultura Ambiental

-Tiene identificados los elementos o actividades que pueden interactuar con el ambiente

-Maneja la normativa ambiental existente que regula sus actividades

-La normativa ambiental existente afecta la actividad de la empresa

9,09

9,09

54,55

24,24

Integración al Entorno

-Mantiene personal especializado en el área ambiental

-Desarrolla programas de carácter ambiental con su personal

-Desarrolla actividades de carácter ambiental en la comunidad

9,09

0,0

0,0

3,03

13,63

Page 18: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

18

Por último, la variable ambiental Integración al Entorno, se estudió a través de los aspectos referidos a la presencia de personal especializado en el área ambiental, y al desarrollo de programas de carácter ambiental con su personal y con la comunidad, obteniéndose un valor de 3,03 % en promedio. De los resultados anteriores se desprende que la búsqueda de la eficiencia ambiental no forma parte de los procesos de estas organizaciones, de igual manera, no se ha generado una cultura ambiental que permita relacionar el objetivo económico con el objetivo ambiental, por el contrario, se observa una dicotomía entre estas dos vertientes.

Del escenario anterior se deriva la necesidad de fortalecer los vínculos entre las organizaciones, tanto privadas como públicas, a fin de articular verdaderamente las políticas ambientales y evitar lo que algunos especialistas han denominado como "gasto improductivo de los recursos".

Esta aseveración implica la adopción por parte de las empresas de un enfoque ecoeficiente; es decir, “la producción de bienes y servicios competitivos que satisfagan las necesidades humanas y aporten calidad de vida, mientras se reduce, progresivamente, el impacto ecológico y el uso intensivo de los recursos a lo largo del ciclo de vida del producto, a un nivel, al menos, en línea con la capacidad de carga de la Tierra”, (CMEDS, 1999). La evaluación y diseño de los procesos productivos, debe estar en correspondencia con las políticas que el Estado venezolano formule, atendiendo principalmente las necesidades de la sociedad en términos económicos, políticos, sociales y ambientales (Taylhardat, 1998).

Con la finalidad de conocer la disponibilidad y elementos conectores que facilitan la eficiencia ambiental de estas empresas, se entrevistaron representantes de cuatro organizaciones que están relacionadas en diferentes niveles con las ellas, como son la Cámara de Industriales del Estado Carabobo, Avipla, Conindustria, y la Cámara de Pequeñas y Medianos Industriales y Artesanos del Estado Carabobo (Capemiac). De la consulta realizada, se obtuvo la percepción de los entes involucrados acerca de las razones y necesidades en el manejo de la variable ambiental por parte de las PyMI (Figura 5).

Page 19: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

19

Figura 5. Condiciones existentes y necesidades para el manejo de la variable ambiental por las PyMI del plástico en opinión de Capemiac, Conindustria,

Avipla y la Cámara de Industriales del estado Carabobo.

La información obtenida demuestra que existe un rezago ambiental, al analizar

la PyMI a partir de los diez componentes de la integración ambiental corporativa propuestos por Epstein (2000). Desde esta perspectiva, si las PyMI del plástico desean mejorar su desempeño ambiental e iniciar un liderazgo ambiental corporativo, deben comenzar por establecer metas ambientales, un plan de acción, sistemas para identificar, organizar y administrar los impactos ambientales y el conocimiento de las acciones penales establecidas en la Ley Penal del Ambiente (1992).

Desarrollar foros. Organizar Talleres

de Trabajo. Preparar material

didáctico.

No hay estrategias conjuntas.

Organizar y sistematizar información sobre ambiente.

5 6

Las PyMIs no

tienen definido sistemas de gestión ambiental.

Muy pocas tienen

personal técnico preparado en el área ambiental.

Dificultades: Manejo de desechos. Falta de preparación

de personal en el área. Falta de conocimiento

de la normativa ambiental.

Difundir información ambiental.

Servir de enlace Estado-empresas.

Variable Ambiental

4

31 2

Page 20: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

20

La sustentabilidad y su abordaje desde la competitividad

Finalmente, con el objetivo de evaluar los elementos de sustentabilidad y competitividad de las Pequeñas y Medianas Empresas para ajustarse al modelo de desarrollo autosostenido, se partió de las consideraciones de la interacción directa entre la condición de los recursos naturales, y las condiciones en los patrones tecnológicos y sistemas de producción, que a su vez son elementos subyacentes a un entorno social y humano, que en definitiva son los que valorarán la calidad de vida derivada de esa interacción.

En atención a ello, la derivación en los tres escenarios se presenta a continuación en la Figura 6. El escenario de la normativa legal ambiental y el interés de las organizaciones, están en posiciones encontradas. Por un lado, las Pequeñas y Medianas Industrias (PyMI) no perciben la importancia del ambiente como parte fundamental de su proceso y productividad, que incide en la competitividad de estas organizaciones y por otro lado, esta normativa ambiental presenta algunos requerimientos que muchas empresas aún no han podido adecuar.

Estos hallazgos están en concordancia con los estudios realizados a las industrias españolas (Fundación Entorno, 1998) para la implementación de un sistema de gestión medioambiental, desarrollado a partir de la experiencia adquirida en los sistemas de calidad y su incorporación a sistemas de certificación y registros. En la investigación se resalta que las preocupaciones medioambientales se centran significativamente en la legislación. El resto de los aspectos estudiados, como la mejora de la imagen, la reducción de costos, las exigencias de mercado y el compromiso con el desarrollo sostenible, reciben una valoración inferior y bastante similar.

Page 21: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

21

Figura 6Implicaciones ambientales y competitivas de la PyMI desde el enfoque de la Sustentabilidad.

Fuente: Elaboración propia.

Desarrollo sostenible

Recursos naturales

* Recursos tecnológicos * Sistemas de producción

Recursos sociales y humanos

Estructura organizativa familiar.

Promociona desarrollo social.

Estructura ágil y flexible.

Generadora de empleo. Democratización del

capital.

Afectación de la calidad de vida.

Pérdida de la potencialidad del capital intelectual.

Carencia de conciencia ambiental.

Legislación Ambiental

Carencia de un Sistema de Gestión ambiental.

Alteración del recurso suelo.

Afectación de recursos hídricos.

Afectación de la Atmósfera.

Ocupación de tierras agrícolas.

Afectación de la Cuenca del Lago de Valencia.

Bajo nivel tecnológico (tecnología dura).

Debilidad en indicadores de investigación y desarrollo.

Debilidad en sistema de calidad.

Debilidad en mano de obra tecnificada.

Obsolescencia de maquinaria y equipos.

Desventaja frente mercado externo.

Page 22: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

22

Esto lleva a interpretar que el desarrollo sostenible se encuentra en una fase normativa y ambigua, poco operativa para conducir a una mejora de la calidad de

vida de la sociedad. Es visto como un concepto donde subyace un criterio filosófico y ético para hacer más viable las relaciones entre la sociedad y la naturaleza, y no como una visión en la cual se aspire a una vida mejor, más rica en lo material, más moderna

en lo institucional y tecnológicamente más eficiente (Goulet, 1999). En este contexto, es válido referir el planteamiento de Porter (1991), quien

afirma, que ciertamente las empresas carecen de experiencia en la resolución creativa de los problemas ambientales y los clientes por su parte, también desconocen que el empleo inadecuado de los recursos se traduce en costos por daños ecológicos (contaminación). De allí la necesidad de establecer una reglamentación, no en sentido punitivo, sino por el contrario, como mecanismo que lleve a las empresas a:

Crear y sentir una presión para innovar. La presión externa ayuda a superar la inercia de las organizaciones y fomenta el pensamiento creativo, favoreciendo su competitividad.

Alertar e instruir a las empresas acerca del posible desaprovechamiento de los recursos y acerca de las áreas en que hay posibilidades de mejora tecnológica.

Incrementar las probabilidades de que las innovaciones en productos y en procesos sean respetuosas para con el ambiente, y las organizaciones y los clientes sean capaces de percibir y valorar mejor las ineficiencias de la alteración de los sistemas naturales (agua, suelo, aire).

Consideraciones finales El Estado venezolano a través de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), concibe dentro de su filosofía de desarrollo la sustentabilidad, como base para ordenar eficientemente los ecosistemas en beneficio del ser humano, estableciendo condiciones ambientales adecuadas para una mejor calidad de vida, tal como se establece en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, el Plan Nacional de Ordenación del Territorio y en los Planes de Ordenación del Territorio de los estados Aragua y Carabobo para el año 2005.

Este modelo de desarrollo se materializa a través de cinco ejes de equilibrio, para generar el proceso de transformación del país y donde el componente ambiental está inscrito en el eje de equilibrio territorial: desconcentración para el desarrollo sustentable. De igual manera el modelo de desarrollo se fortalece a través de las políticas ambientales emanadas por el Estado, ajustada a la nuevas emisiones de leyes, reglamentos, resoluciones y decretos, referidos a la cuestión ambiental y al diseño de programas de desarrollo y las alianzas estratégicas que realiza la nación con las diferentes organizaciones públicas o privadas.

En sintonía con los nuevos requerimientos, se establece una política de Educación Ambiental y Participación desde el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (2003), donde se promueve la responsabilidad social

Page 23: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

23

de las empresas, sindicatos y otros componentes del sector productivo con miras a desarrollar una cultura ambiental a partir de programas sistemáticos de educación ambiental dirigidos a sus empleados, agremiados y a las comunidades que se encuentran en sus áreas de influencia.

Esta política nacional es altamente pertinente al considerar que las PyMIs estudiadas del sector plástico evidencian debilidad en los factores internos analizados, generándose una pérdida de su competitividad, De igual manera, con respecto a los indicadores de gestión ambiental, presentan una debilidad que no facilita su compatibilidad con el entorno ambiental. Es importante destacar que dentro del sistema de gestión, la Integración al Entorno es el indicador que presenta mayor debilidad, demostrando el distanciamiento entre la realidad de las organizaciones empresariales y su entorno social, el cual es concebido dentro del modelo de sustentabilidad, como eje central para lograr la sinergia entre los sistemas de producción, los recursos que proporciona la naturaleza y el sistema social. Evidentemente, deben ejecutarse programas y proyectos para apoyar a la PyMI, dado que la variable ambiental es punta de lanza para alcanzar la competitividad, fortaleciendo la innovación tecnológica a través de la investigación y desarrollo.

En definitiva, para que estas organizaciones tengan acceso a un mercado competitivo, deben superar las debilidades en sus factores internos, haciéndose necesario el cambio a través de procesos de reingeniería de los modelos existentes; para ello, la información tecnocientífica, la divulgación de la información y la preparación del recurso humano, deben ser elementos claves para la competitividad y compatibilidad de las organizaciones productivas.

Finalmente, los representantes de las PyMI deben materializar la sinergia entre organizaciones relacionadas, a través de alianzas estratégicas para crear vínculos de apoyo que permitan el intercambio de información, tecnología, formación de las competencias y capacidades del talento humano.

En el caso específico del estudio, la Universidad de Carabobo, como el resto de las universidades e institutos tecnológicos de la región, tienen un compromiso ineludible con el país para capacitar, servir de enlace, difundir información y desarrollar prácticas creativas e innovadoras dentro de las organizaciones empresariales, para la resolución de estas limitaciones ambientales.

Referencias

Bilbao, S. (1994). Uso y Demanda de Asistencia Tecnológica por parte de la pequeña y mediana industria venezolana. Manual de Orientación Nº 8. Corpoindustria: Centro de Información y Documentación (Cedinco).

CAPEMIAC. (2001). Propuesta para la reactivación económica de la PyMI del

sector plástico. Estado Carabobo. Autor.

Page 24: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

24

CMEDS. Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sostenible. (1999). En Fussler, C. Eco-innovación. Integrando el medio ambiente en la empresa del futuro. Madrid: Mundi-Prensa.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 36.860.

Jueves 30 de diciembre de 1999. Cordeiro, J. L. (1995). El Desafío Latinoamericano y sus cinco grandes retos.

Caracas: McGraw Hill. Del Amo Rodríguez, S. (1997). La Sostenibilidad desde el punto de vista biológico.

Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible. México: International Thompson editores.

Enkerlin, E., Del Amo, S., y Cano, G. (1997). Desarrollo Sostenible: ¿El paradigma

idóneo de la humanidad. Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible. México: International Thompson Editores.

Epstein, M. (2000). El desempeño ambiental de la empresa. Prácticas para costear y

administrar una estrategia de protección ambiental. Santa Fé de Bogotá: Ecoe ediciones.

Fundación Entorno. Empresa y Medioambiente. (1998). Libro Blanco de la gestión

medioambiental en la industria española. Madrid: Mundi-Prensa. Goulet, D. (1999). Ética del desarrollo. Guía teórica y práctica. Madrid: Iepala. Henry, J., Heinke, G. (1999). Ingeniería Ambiental. México: Prentice Hall. Henríquez, L. (1993). Un nuevo enfoque para la modernización y desarrollo de la

PyMI. Manual de Orientación Nº 3. Corpoindustria: Centro de Información y Documentación (Cedinco).

IESA (1994). Venezuela: El reto de la Competitividad. Mimeografiado. Caracas. Jiménez Herrero, L. (1997). Desarrollo Sostenible y Economía Ecológica.

Integración Medio ambiente-desarrollo y economía-ecología. Serie: Actualidad. España: Editorial Síntesis.

Ley Penal del Ambiente y sus Normas Técnicas. (1992). Ministerio del Ambiente y de

los Recursos Naturales Renovables. Autor.

Page 25: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

25

Martínez de Tortolero, E. (2001). El papel del Estado en la promoción y estímulo de

la Competitividad de las Pequeñas y medianas Industrias. Trabajo de Grado de maestría no publicado, Universidad de Carabobo, Valencia.

Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (2003). La política de

educación Ambiental y participación del Ministerio del ambiente y de los Recursos Naturales: Nuevas orientaciones para una sociedad ambientalmente participativa y protagónica. Educación Participación y Ambiente. Año 7. Número 16.

Ministerio de Industria y Comercio (1997). Programa de desarrollo. Caracas: Autor. Páez, T. (2004). (Comps.) Observatorio PyME. Caracas: Ediciones Ceatpro. Pérez, C. (1990). El Nuevo Patrón tecnológico: Microelectrónica y organización.

Caracas: Mimeografiado. Pérez, C. (1999). Cambio de patrón tecnológico y oportunidades para el desarrollo

sustentable. Jornadas geográficas: el hombre venezolano y el siglo XXI. Material Mimeografiado. Editor: Biblioteca Nacional: Ideas para el diálogo.

Pirela, A. (1996). Cultura empresarial en Venezuela: La industria química y

Petroquímica. Caracas: Editorial Texto. Porter, M. (1991). Ser competitivo: Nuevas aportaciones y conclusiones. España:

Ediciones Deusto. Porter, M. y Van der Linde, C. (1999): Verdes y competitivos. En Porter, M. (Comp)

Ser Competitivo. Nuevas aportaciones y conclusiones. Capítulo 10. España: Ediciones Deusto.

Quiroz Corradi, C. (1993). Los problemas de la PyMI. Manual de Orientación Nº 5.

Corpoindustria. Centro de Información y Documentación. (Cedinco). Suárez, E. (2001). Nuevos modelos de gestión. Nuevos modelos organizativos.

¿Organizaciones posmodernas? En R. Lanz (Comp.), Organizaciones Transcomplejas (pp. 81-94). Caracas: Imposmo/Conicit.

Solow, R. (2001). Elección social: ¿Cuánta protección ambiental? En Kolstad C.

Economía Ambiental. México: Oxford University Press.

Page 26: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

26

Taylhardat, A. (1998) Ecoeficiencia: ¿Moda o Visión? Debates IESA. Vol. 3, Nº. 4.

Abril-julio.

Page 27: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

27

Capítulo III

Estrategias para mejorar la competitividad en la Pequeña y Mediana Empresa

Autores: José A. Alonso Mayurin Arráiz M

Mailyn Medina Ileana Ochoa

Resumen Al analizar la PyME venezolana se detecta dificultades, que a lo largo de los años han venido arrastrando, como la falta de personal calificado, formación gerencial insuficiente y de planificación estratégica a corto, mediano y largo plazo, siendo uno de los mayores retos, estimular la capacidad de aprendizaje a largo plazo del personal, en todas sus áreas como unas de las principales estrategias competitivas. No menos importante son las competencias claves del gerente, tanto empírico como profesional, en la actualidad y su relación directa con los distintos factores que conforman el entorno empresarial de las PyMES, cuya intima relación con el manejo del capital humano y la intervención estatal inconsulta establece la paradoja del desempleo y el alto costo del talento humano. Esto explica como la competitividad en la PyME venezolana ha ido deteriorándose progresivamente por la indiferencia de los empresarios a la consideración impostergable de los principales criterios de competitividad, que actualmente requieren las empresas en cuanto a las distintas realidades, tanto financieras, de producción, tecnológicas, de mercados, como términos de asociatividad y globalización, aspectos estos muy importantes y que reclaman insistentemente las expectativas actuales. Es por ello que el gerente venezolano se ve en la necesidad, no solo de reconvertir las empresas sino introspectivamente hablando, hacerlo consigo mismo actualizándose en cuanto a las exigencias que el medio moderno de mercados y las nuevas tecnologías exigen para el éxito de sus proyectos. Palabras Clave: PyMES, Estrategias Competitivas, Capital humano, Asociatividad, Globalización.

Page 28: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

28

Introducción

La PyMe venezolana representa un aporte muy importante al desarrollo económico del país, buscando competitividad en un mercado, que día a día, se torna más abierto y global. De allí la importancia que se desarrollen estrategias que permitan mejorar la competitividad de las pymes.

Durante la presente investigación se tratan temas considerados esenciales en cuanto al análisis de las realidades de las PyMES en los países en vías de desarrollo en Latinoamérica específicamente Venezuela, se tratara así mismo de estudiar los elementaos a ser tomados en cuenta en el diseño y las estrategias para mejorar la competitividad, se iniciará con un diagnóstico general de la situación actual de las PyMES y el escenario en el cual se desenvuelve actualmente, tratando de identificar tanto debilidades y amenazas como fortalezas y oportunidades. Seguidamente trataremos el tema de la gerencia y su vinculación con los distintos aspectos que interactúan entre sí, formando el carácter gerencial actual, tratando de establecer el perfil del gerente para ser un exitoso empresario.

Otros elementos importantes que tratará de desarrollarse objetivamente lo constituye el capital humano, su preparación y la responsabilidad social que debe tener la empresa para con los individuos que la componen.

Con respecto a las finanzas, se intentará determinar las condiciones financieras que atraviesan las PyMES en Latinoamérica y particularmente en Venezuela, la gestión necesaria para lograr fuentes de financiamientos, las alternativas tanto locales como foráneas y su implicación en la competitividad de las PyMES.

En cuanto a la producción, mercado y tecnologías como elementos interactúantes en el entorno moderno de las PyMES, se procederá a un breve análisis de sus características evolutivas y de sus perspectivas futuras, así como la relación con el resto de los elementos que componen la estructura funcional de la empresa.

Finalmente, constituirán parte del estudio las tendencias modernas que en busca de la autogestión, financiamiento y cooperación, estructuran mecanismos como la asociatividad, implementar sistemas operativos de outsourcing en busca de posiciones ventajosas, que permitan competir en condiciones más justas a las PyMes, enfrentando así los retos que constituyen la inserción en un mundo cada vez más globalizado.

Page 29: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

29

1.- Diagnóstico General de la PyME Venezolana.

Actualmente cuando se analiza la PYME venezolana se puede ver claramente que esta atraviesa una gran cantidad de dificultades, que a lo largo de los años ha venido arrastrando, pero eso no quiere decir que esta no haya logrado grandes éxitos y logros en el mercado competitivo. Asimismo nos encontramos con varios grupos de pequeñas y medianas empresas que utilizan tecnología que no esta actualizada, no cumplen con las exigencias mínimas de calidad (esto se debe a la falta de conocimientos por parte de los empresarios o gerentes), en segundo lugar tenemos al grupo que quiere mejorar sus empresas, ya sea brindando una mejor calidad en cuanto a productos y servicios, pero que lamentablemente no lo han logrado y en tercer lugar tenemos aquellas empresas que de una u otra manera han alcanzado el éxito

Se puede decir entonces que estos grupos afrontan inconvenientes comunes, pero que los enfrentan de diferentes maneras, reflejando entre algunos de los inconvenientes la calificación y formación Educativa del talento humano, siendo este el protagonista principal de las Pymes.

El inicio de todo profesional comienza con la búsqueda de un empleo o espacio laboral, siendo este difícil de encontrar porque hacen faltan muchas empresas, y en las empresas grandes, exigen experiencia laboral para ser aceptados. Es por ello que el estudiante debe pensar en: ¿que necesito para ser exitoso?

Primeramente debe actualizarse continuamente a través de las investigaciones y cualquier herramienta que le permita un crecimiento profesional y personal.

Por otra parte se distinguen la participación de dos agentes que componen el capital humano y que comparten los objetivos de la organización, pero motivados esencialmente por necesidades distintas aunque con algunos elementos comunes. Se puede distinguir entre aquellos cuya finalidad es la de resolver problemas inherentes a la organización y el negocio, lograr el crecimiento, crear riquezas, en fin, situar a la organización en posición exitosa.

El otro tipo de agente aunque actúa en la misma dirección reacciona en función de resolver problemas apremiantes para obtener la mayor calidad de vida posible tanto para su grupo familiar como para así mismo, tal es el caso de la alimentación, vestido, salud, vivienda, seguridad, estabilidad económica, lograr estatus y relevancia social, en fin todo aquello necesario para satisfacer tanto necesidades vitales como secundarias.

En países en vías de desarrollo se presentan escenarios productivos en torno tanto a la microempresa como a la Pequeña y Mediana empresa, donde la diferenciación entre dichos agentes no es fácilmente distinguible, aunado al hecho del apoyo y promoción que algunos países latinoamericanos y más recientemente en Venezuela en la formación y desarrollo de cooperativas de producción donde el

Page 30: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

30

empleador comúnmente también es empleado, por esto la brecha entre empleador y empleado tiende a reducirse considerablemente y las motivaciones mencionadas anteriormente tienden a unificarse, es decir, tanto empleador como empleado, se mueven para satisfacer no solo necesidades vitales sino que ambos se comprometen y motivan por el éxito del negocio como objetivo, y la búsqueda de estrategias tanto gerenciales como de producción estimulando de esta forma el aumento de la competitividad de la organización desde su estructura interna.

Así como le reafirma Tomas Páez (44; 2004):

“La gestión que estimula el desarrollo del capital humano y, en consecuencia, de la calidad y la productividad, esta reducida a un pequeño número de empresas e instituciones. Prevalece, aún hoy en día, una visión miope que considera el desarrollo del personal como un gasto operativo y no como una inversión estratégica que asegura la creación de las ventajas competitivas.”

En lo anterior se hace referencia a la gran cantidad de pequeños y medianos empresarios que tienen la idea de que preparar o capacitar su personal es muy costoso y no se dan cuenta de que esta capacitación a la larga se puede traducir en beneficios para su empresa, ya que si el personal es mas productivo la empresa será entonces mas competitiva a nivel nacional abriendo así el camino a nivel internacional.

Otro gran aspecto a resaltar es el financiamiento una barrera que se puede ver claramente cuando al entrevistar a un empresario de una pequeña y mediana empresa este nos comenta que las instituciones financieras no los atienden, ya sea por falta de interés por parte de dichas instituciones o porque los empresarios no presentan una solicitud de crédito adecuada (ya que no cuentan con personal capacitado al respecto). Es entonces cuando el empresario de la PYME venezolana se ve obligado a recurrir a prestamistas con altas tasas de intereses o esperan por la ayuda del Estado que en para algunos no es figura de apoyo pero en otros casos resulta ser una figura estrategia en la búsqueda de ese financiamiento a través de sus créditos y de sus diferentes sedes tal es el caso de: Banfoandes, Bancoex, Banco de la Mujer, etc.

Asimismo este financiamiento guarda una gran relación con la Calidad y los precios del mercado, por lo que se debe propiciar en los empleados el conocimiento y manejo de lo que implica la calidad, asignarle a una persona el control de la calidad, que se mantenga informada de las ventajas o beneficios que implica contar con sistemas de calidad certificados, es decir dejar de ver la empresa como un negocio familiar y expandirse tomando en cuenta las certificaciones ISO.

Se dice que algunas empresas hablan de calidad; sin embargo, no realizan Gerencia para la Calidad, dicha gerencia se puede ver cuando el gerente entrega premios a aquellas personas que están cumpliendo con el control de calidad y los

Page 31: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

31

resultados se reflejan en todas las carteleras, esto no quiere decir que se les esta premiando por hacer algo que deberían realizar sin ser premiados.

No se debe olvidar que no se premia por cumplir con el trabajo, sino por un trabajo por encima de lo establecido.

Con respecto a la inquisición de insumos la mitad de los pequeños y medianos empresarios en Venezuela tienen dificultad para adquirirlos y otra gran parte de ellos no posee información sobre el mercado de los mismos, ya que generalmente las relaciones con los proveedores son a corto plazo, todo esto conlleva a un mal control en cuanto al diseño de los productos.

La diversificación en cuanto a proveedores se refiere, a como la Pymes amplia el horizonte de oportunidades de abastecimiento y reduce la dependencia en los agentes externos de difícil control, asegurando la dotación necesaria de insumo para garantizar un ritmo de producción uniforme, aumentando de esta manera la productividad y disminuyendo el desperdicio para aprovechar eficientemente el capital humano y disminuir los costos.

Para finalizar este diagnóstico se hace hincapié en la Tecnología y las Telecomunicaciones, debido a que para competir en el mercado actual se requiere de tecnología avanzada, tal y como lo expresa Rosales (2; 1997):

“Uno de los factores estimuladores de la globalización de las economías es el avance tecnológico desarrollado en los últimos años en las economías en las telecomunicaciones, que permite conectar físicamente, en vivo y en directo, los diferentes puntos del globo sin importar la distancia que exista entre ellos. Gracias a las telecomunicaciones, una innovación tecnológica producida en cualquier país, después de ser conocida por la opinión pública nacional respectiva, puede ser compartida por el mundo entero”.

Resaltando la opinión del Prof. Rosales, las telecomunicaciones han avanzado muchísimo en los últimos años, pero los costos para optar la PYME a la adquisición de esos nuevos avances tecnológicos son muy elevados, lo correcto seria que la PYME pudiera usar el potencial de las nuevas tecnologías de comunicación e información, para poder mejorar su productividad y la competitividad a nivel internacional. Sin embargo el grado de creatividad, innovación y dinamismo de los gerentes venezolanos son los rasgos que permitirán a ciertas empresas crecer, y la falta de ellos hará a otras empresas desaparecer.

En Venezuela la mayoría de las pequeñas y medianas empresas no han aplicado de forma correcta el benchmarking para elevar su competitividad, ya que los empresarios o gerentes no analizan a la competencia para ver sus debilidades y superarlas, salvo algunos casos.

Page 32: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

32

En lo referente a la intervención del Estado, este debe dar una mayor protección a las PYMES de manera que no sea solo para iniciarse sino para mantenerse y competir en el mercado, ya sea por medio de la modernización de las mismas con el desarrollo de nuevas tecnologías, entrenamiento gerencial etc. e incentivar a la producción de productos de alta calidad.

Todo esto aunado a la situación económica y política del país, conforman grandes amenazas para el desarrollo y crecimiento de la PYME; sin embargo la PYME venezolana cuenta con oportunidades que puede aprovechar y desarrollar como: una adecuada política de mercadeo, los acuerdos internacionales, la situación geográfica del país que facilita la comunicación marítima con los grandes centros industriales de la Costa Oriental de los Estados Unidos y Canadá, con Europa Occidental. También facilita la comunicación comercial con Brasil, Uruguay y argentina en la Costa Atlántica de América del Sur. Contando a su vez con un factor muy importante el Recurso Humano, que con una buena capacitación puede ayudar a la empresa a producir productos de calidad y aumentar su productividad, mejorando de esta manera su competitividad.

Tal y como lo expresa Adriani, Biasca y Rodríguez (182; 2005) “Las causas más importantes del crecimiento o la decadencia de las empresas

están relacionadas con factores ligados al medio en que se encuentran y no solamente a cambios internos”.

El diagnóstico competitivo es un trabajo global y normalmente no hay demasiado tiempo para hacerlo, sin embargo del análisis de estos indicadores (DOFA), puede surgir la necesidad de profundizar algunos aspectos en particular que harán de la Pymes un mercado más competitivo.

2.- El Gerente Venezolano y su Intervención en la PyME

En la actualidad se observa y analiza que la gerencia venezolana tiene la tendencia de gestionar de una forma abierta y con flexibilidad para adaptarse a los nuevos conocimientos que exigen los nuevos escenarios, siendo estos dinámicos con constantes cambios e innovaciones.

Aunque todavía esta un poco arraigado ese pensamiento autocrático y de centralizar el poder, siendo un estilo de gerencia, que hace más difícil la tarea de lograr cambios y de expandir el negocio.

Surgen algunas interrogantes cuál es el perfil de la gerencia venezolana en el presente? y cuales son sus debilidades y fortalezas?

Algunos de los beneficios que se observan cuando se práctica la gerencia basada en el Empowerment, conocida como una herramienta de gran potencia cuyo

Page 33: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

33

fin es delegar poder o autoridad a los empleados, para así sembrar ese sentimiento de que son dueños de su propio trabajo.

Quizás cuando hablamos de empowerment, es un término todavía muy amplio y complejo pera estas empresas que todavía no están totalmente solventes en el mercado, pero con una gerencia que sea más abierta y genere un clima de participación activa por parte de los empleados, servirá de mejor soporte para los cambios integrando un buen equipo de trabajo y logrando que los miembros formen parte en las decisiones.

Sería de gran interés estudiar cual sería el perfil que se adaptaría mejor al del gerente de las Pymes, rediseñando cuáles serán las características del perfil que este debe tener, buscando que habilidades o destrezas debería desarrollar que no son más que aquellas competencias que harán de la empresa un agente competitivo en el mercado laboral. El empresario PYMES debería desarrollar sus capacidades cuantitativas y cualitativas para que no todos sus esfuerzos se conviertan en números a ser interpretados, sino también en calidad que genera valores monetarios tanto positivos como negativos. El gerente de la pequeña y mediana empresa debe ser intuitivo, ya que debe anticiparse a muchos eventos que pueden afectar favorable o desfavorablemente a su negocio, como las medidas que toman los gobiernos, tales como: la inflación, impuestos, devaluación, importaciones, control de precios, disposiciones laborales, control cambiario, entre otros.

Para este perfil se podría tomar en cuenta la competitividad como esa herramienta que guíe al gerente y equipo de trabajo, para lograr futuros cambios en el sistema empresarial, estilo de liderazgos y nuevas estrategias de inserción en la economía global. No obstante no debemos olvidar que el empresario es un proyecto de vida, de todos los días, de todas las horas, de toda la vida activa, ya que no se trabaja en horario fijo como el empleado en una empresa, sino que se esta a tiempo completo y se trabajo con el corazón en la mano.

En este mundo tan cambiante se le brinda a la Pymes varias estrategias que pueden poner en marcha para lograr excelentes lideres que gestionen al talento humano, algunas de estas son la Calidad Total, a través de la practica de la Mejora Continúa originando transformaciones en la vida de las empresas y de los negocios al reorientar el foco de atención en el cliente y ampliar el concepto de servicio respecto del cliente y de la comunidad.

Tal y como lo expresa Puentes Ch. (7; 2005) Reflexione con antelación, prepárense y decida entre ser empleado o ser empresario, empleador, de PYME o de PYMI. El dinero de mañana es la consecuencia de lo que hagamos hoy. El futuro se inicia hoy, todos los días. Venezuela tiene varias facilidades para ayudar a los emprendedores, candidatos a empresarios. No hay límite de edad para iniciar una empresa.

Page 34: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

34

3.- Competencias Claves del Gerente en la PyME

Las competencias un término que define la Psicóloga Levy-Levoyer (47; 2003) puede definirse “como los comportamientos observables en el ejercicio de un oficio o de un empleo y que se traducen en comportamientos que contribuyen al éxito profesional en el empleo ocupado”.

Resulta interesante acotar que las competencias, una expresión que parece compleja y de gran desarrollo gerencial, se adaptan con gran facilidad a las Pymes, que necesitan de gerentes que desarrollen habilidades y destrezas necesarias para desempeñarse mejor como futuros lideres de su pequeña empresa.

Algunas de las competencias citadas de la misma autora Levy-Levoyer (57; 2003) son: “Adaptabilidad, Autonomía, Autoridad, Confianza en sí mismo, identificación y análisis de problemas así como la resolución de los mismos, sentido de la negociación y la tolerancia”.

Son estas competencias consideradas claves para el desarrollo y mejoramiento de las Pymes en la actualidad, logrando así un gerente abierto y sobre todo muy controlado en su parte emocional para poder atender los problemas rutinarios que se pueden presentar en un día normal de trabajo, así como sobrevivir a esta economía global.

4.- La paradoja del desempleo y el alto costo del capital humano en los países en vías de desarrollo.

La mano de obra en países en vías de desarrollo se ha caracterizado contemporáneamente por dos distinciones elementales. En primer lugar, por su abundancia, el crecimiento demográfico en estos países en los últimos cuarenta años ha ido significativamente mayor que en economías desarrolladas, trayendo como consecuencia un crecimiento interanual importante en la población económicamente activa que supera considerablemente a las necesarias para el aparato productivo, es decir, la oferta supera la demanda.

Paradójicamente, su costo también ha sufrido incrementos interanuales producto de implementación de políticas públicas, que en un intento por evitar el uso abusivo de las mismas presentan enfoques proteccionistas imponiendo barreras que entorpecen y encarecen el uso intensivo del factor humano.

Page 35: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

35

En segundo lugar, la elevación de los costos de la mano de obra provocados, no precisamente por aumentos en la productividad sino, como se expreso anteriormente, por la aplicación e intervención de políticas por parte del Estado.

Dentro de este enfoque, cabe destacar que es un escenario caracterizado por abundante disponibilidad de capital humano, facilidad de desplazamiento de este y el resto de los factores de la producción; tanto las pequeñas como las medianas, incluso las microempresas, se enfrentan con un mercado cuya capacidad adquisitiva es limitada, el costo de los factores que señala la importante inestabilidad con fuerte tendencia al alza (inflación), incapacidad de competir con empresas y mercados extranjeros debido a la baja competitividad y aun nivel gerencial cuestionable en cuanto a los paradigmas existentes, obliga a las PYMES a replantear estrategias que sintonicen con las tendencias actuales en torno al capital humano.

De esta forma la dirección de la PYMES se enfrentan al problema de abordar un mercado laboral inestable con niveles de calidad que garanticen la preparación y el mejoramiento continuo del talento humano en todas las áreas funcionales de la empresa.

Asimismo el diseño de una estrategia para lograr la eficiencia y eficacia en torno al capital humano debe considerar no solamente, sistemas o procesos de selección y adiestramiento que aseguren niveles de calidad aceptables y competitivos, sino además, mecanismo que permitan, perpetuar a mediano y a largo plazo tanto la inversión como la renta en lo que capital humano se refiere. Es decir, convertir lo considerado como costos de mano de obra en inversión humana y considerar desde las capacidades potenciales como las necesidades sociales, desde las esenciales hasta las superfluas; en esto consiste no solamente el mejoramiento continuo de dicho factor sino la sustitución de viejos enfoques y paradigmas que lejos de propiciar la evolución positiva del comportamiento humano han producido su estancamiento, aun en los altos niveles gerenciales; ya que científicamente demostrado esta la influencia que el medio social ejerce sobre el comportamiento laboral.

En resumen, una estrategia competitiva enfocada desde el punto de vista del capital humano, debe dirigirse no solamente al aumento de la competitividad a “priori” sino que permita involucrar al capital humano al compromiso que significa el logro de los objetivos de la empresa.

Vale la pena destacar que elementos como: mejoramiento de la calidad de vida, afianzamiento de principios y valores, tales como la familia y sus necesidades (salud, educación, ambiente, vivienda) incluso esparcimiento, recreación, crecimiento personal, autoestima, sentido de pertenencia, responsabilidad social, convivencia y desarrollo personal, son elementos claves y determinantes para alcanzar niveles inimaginables de eficiencia y eficacia que permitan el despegue definitivo hacia la productividad y competitividad de las PYMES en lo que capital humano se refiere.

Page 36: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

36

5.- El Empresario y la PyME: Un Proyecto de Vida.

“Crear una empresa consiste en identificar y evaluar oportunidades. Posteriormente, esas ideas se decantan, y se evalúan estrategias para elaborar una propuesta. El paso siguiente es volcar en un plan de negocios la visión estratégica del emprendedor, el mercado, la estrategia de mercadeo, la organización de la futura empresa, sus operaciones y finanzas (incluyendo la valoración de la empresa y sus fuentes de financiamiento), así como los factores de riesgos y los mecanismos de control. De esta manera se establecen, con detalle, las características de la empresa en gestación y sus circunstancias, con conciencia de que los recursos son siempre escasos, en particular para el nuevo emprendedor”. Vainrub (2004; 18).

Un empresario, tal y como lo indica su nombre es una persona emprendedora, que cree en sus sueños, en su país y esta buscando la manera de volcar todos esos conocimientos e ideas en crear algo que sea su proyecto, y lo más interesante es que este proyecto va a generar más fuentes de empleo, así como también va ayudar a la economía del país a crear más solidez y abrir más campos en la producción.

Se dice que Venezuela es un país con muchos más individuos empleados en el sector informal que en el formal y con una tendencia creciente hacia el desempleo que si se observa desde el punto de vista de la iniciativa empresarial, es una fuente natural de generadores de nuevos negocios, pero el problema es que la mayoría de los emprendedores potenciales no están formados adecuadamente para el gran reto que enfrentan, por lo que la economía formal les cierra las puertas, es allí donde se piensa que sus iniciativas las emprenden por necesidad.

Figura 1

Page 37: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

37

Fuente: Timmons (1999). Factores del éxito empresarial. Según la opinión de Timmons existen estos tres factores fundamentales,

donde destaca al emprendedor como el valor más importante de esta PyMES; asimismo en concordancia se piensa que este emprendedor debe adaptarse a los cambios, modificar sus ideas y tratar de buscar nuevas oportunidades o recursos que ayuden a su empresa.

Quizás algunos de los atributos o habilidades que podría tener este empresario es el de ser atrevido, soñador, trabajador, líder, vendedor de ideas, detallista, independiente, testarudo, luchador, decisivo, curioso, generoso, trabajar en equipo, que si bien son difícil de encontrar a una persona que las tenga todas, pero sería imprescindible que tuviera una gran mayoría para garantizarle a este nuevo pequeño o mediano empresario un éxito en su proyecto de vida.

Lo interesante es que en esta población con una gran diversidad de personas, se encuentran visionarios con extraordinarios atributos que identifican antes que la mayoría cuales mercados serán importantes en el futuro; hay también quienes prevén tendencias en momentos turbulentos y de alta incertidumbre. Así como para alivio de la mayoría, estos lideres tan extraordinarios son poco comunes, pero ojala en Venezuela tuviéramos más lideres con este espíritu de empresarios.

Según el boletín Industrial CAPEMIAC la generación de relevo y sucesión en Venezuela para el 2014 será:

Gráfico Nº 1

Fuente: Boletín Industrial CAPEMIAC. (2005; 3). Sucesión para el 2004.

Sucesión para el 2004

61%

21%

0%17% 1%

61% Edad Productiva 1% Ingresando en la EF0% Infante 17% Retirados21% Inicio Sucesión

Page 38: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

38

6.- La Modalidad del Outsourcing en la PyME.

El outsourcing es conocido como una práctica, que aparece desde el inicio de la era Moderna; este concepto no es nuevo en Latinoamérica, ya que muchas compañías competitivas lo realizan como una estrategia de negocio. Ya que al delegar responsabilidades y compromisos que no son inherentes a la esencia del negocio ha sido una constante en las organizaciones. Al comienzo de la era post - industrial se inicia la competencia en los mercados globales, y es entonces cuando las empresas deciden que otros asuman responsabilidades, porque no parecía suficiente su capacidad de servicios para acompañar las estrategias de crecimiento.

Hoy en día se habla de volver al inicio y retomar estos conceptos bajo el nombre de Reingeniería de Procesos. La realidad es que siempre se ha hecho outsourcing, pero con una concepción probablemente equivocada.

A pesar de no ser una práctica común entre las empresas latinoamericanas, en países como Venezuela, que se ha experimentado una crisis económica muy fuerte y que ahora se esta viviendo cambios radicales debido a las presiones socio-económicas se ha formado una “plataforma de lanzamiento” para que este tipo de servicios externos se llevara a cabo, dado que para muchas compañías el reducir costos e incrementar la productividad se convirtió en la diferencia entre el éxito y el fracaso. De hecho, varias empresas que brindaban este servicio lograron la eficiencia sin tener que pasar por algunas etapas, ya que la crisis ayudó en el sentido de que no había otra forma de adaptarse a lo que el mercado y los clientes necesitaban.

Tal y como lo expresa González 2003 (on-line):

“El outsourcing o la tercerización es una técnica innovadora de administración, que consiste en la transferencia a terceros de ciertos procesos complementarios que no forman parte del giro principal del negocio, permitiendo la concentración de los esfuerzos en las actividades esenciales a fin de obtener competitividad y resultados tangibles”.

El mismo se fundamenta en un proceso de gestión que implica cambios estructurales de la empresa en aspectos fundamentales tales como la cultura, procedimientos, sistemas, controles y tecnología cuyo objetivo es obtener mejores resultados concentrando todos los esfuerzos y energía de la empresa en la actividad principal.

Según el artículo “La gota que derramó el petróleo” de la revista Producto, edición de Agosto de 1997 definen:

“el outsourcing como la transferencia a terceros de actividades no medulares; en otras palabras, encargar a proveedores externos de aquellas actividades que no son la columna vertebral del negocio”.

Page 39: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

39

Por lo que en un contexto de globalización de mercados, las empresas deben dedicarse a innovar y a concentrar sus recursos en el negocio principal. Por ello la tercerización u Outsourcing ofrece una solución óptima y es motivo de permanentes alianzas estratégicas.

Las Pymes se enfrentan a una gran cantidad de cambios y tendencias, que hacen que estas necesiten crecer, ser globales, sin usar más capital; para responder a las necesidades y oportunidades de su entorno.

Hoy en día existe una tendencia que ha formado parte importante en las decisiones administrativas en la mayoría de las empresas a nivel mundial, el Outsourcing, que bien aplicado puede reducir enormemente los costos directos de una empresa, cosa que la mayoría de los gerentes pymes desconoce o no se arriesga a usar por desconfianza, es necesario entonces que en la nueva visión del gerente se encuentre presente que en ocasiones le seria de gran ayuda la contratación externa de recursos anexos, de manera que la empresa se enfoque exclusivamente a su razón o actividad básica. Para ello debe tener presente que en el Outsourcing el contratista es propietario del proceso y lo controla, es decir, le dice al suplidor qué y como quiere que se desempeñen y se fabriquen los productos o servicios comprados por lo que el suplidor no puede variar las instrucciones en ninguna forma.

En el Outsourcing, el comprador transfiere la propiedad al suplidor, es decir, no instruye al mismo en como desempeñar una tarea, sino que se enfoca en la comunicación de qué resultados quiere y le deja al suplidor el proceso de obtenerlos.

Una vez que el empresario pyme tenga la información necesaria acerca de que es el Outsourcing, entonces debe buscar cuales son las ventajas y desventajas para su empresa. Las primeras se reflejan en la reducción de costo de operación, la concentración de los negocios y disposición apropiada de los fondos de capital, el fácil manejo de las funciones difíciles, la disposición de personal altamente capacitado, una mayor eficiencia, se incrementa el compromiso hacia un tipo especifico de tecnología que permite mejorar el tiempo de entrega y la calidad de la información para las decisiones criticas, permite disponer de servicios de información en forma rápida considerando las presiones competitivas entre otras.

En cuanto a las desventajas está la posibilidad de estancamiento en lo referente a la innovación por parte del suplidor externo, la perdida por parte de la empresa del contacto con las nuevas tecnologías que ofrecen oportunidades para innovar los productos y procesos, que el costo ahorrado en el Outsourcing no sea el esperado y un alto costo en cambio de suplidor cuando se amerite.

Posteriormente el empresario o gerente de la pequeña y mediana empresa debe analizar que áreas de su empresa deben pasar a esta modalidad y cuales no, como es el caso de la administración de la planeación estratégica, la tesorería, el control de proveedores, la administración de calidad, el servicio al cliente y la distribución y ventas que jamás deben pasar a Outsourcing.

Page 40: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

40

Entre las diferentes posibilidades de esta nueva modalidad, las empresas pueden elegir la más acorde dependiendo de sus recursos y necesidades. Tomando en cuenta aquellas áreas que pueden pasar a Outsourcing como los sistemas de producción, los sistemas contables, actividades de mercadotecnia, área de recursos humanos, los sistemas administrativos y las actividades secundarias( vigilancia, limpieza, abastecimiento de papelería, manejo de eventos y conferencias, entre otras.

Destacándose actualmente el Outsourcing informático que utilizan algunas pymes, ya que este representa una actualización tecnológica, como es el caso de los ERP. Herramienta que optimiza la cadena de valor interna, mediante un software instalado a través de la red empresarial que permite, el compartir de la base de datos de cinco áreas principales de la empresa, como son finanzas, manufactura, logística, ventas, marketing y recursos humanos. Teniendo como objetivo ayudar a cubrir aspectos en cuanto a la confiabilidad en la información y reportes generales por sistemas, rápidez en el proceso de información, disminución de tiempo y gastos de operación, rápidez y mayor certeza para la toma de decisiones gerenciales a la hora de definir una estrategia o un plan de acción en cualquiera de las áreas mencionadas.

Actualmente la estrategia a seguir la determina la información, el tener la información correcta, en el momento correcto y para la persona correcta, dando de esta manera un poder que puede aventajar a los competidores.

Esta el caso de algunas pymes que implementan un sistema ERP outsorceando la instalación y la configuración del sistema por consultores expertos, así como también hay otras empresas que están empleando firmas consultoras o ASP para la continuidad, el mantenimiento y las actualizaciones del sistema ERP una vez instalado.

El modelo de ASP consiste de un vendedor ERP o de una firma tecnológica experimentada que ofrecerá, mantenimiento a las aplicaciones de la organización y proporcionará acceso a esas aplicaciones por Internet o por medio de una red interna.

Las pymes son mayormente atraídas al modelo ASP, que por los sistemas ERP, porque ellas no pueden hacer frente a los altos precios de un sistema ERP, sin embargo, desean instalar un sistema que no necesite reconfiguracion. El modelo ASP les permite pagar mientras crecen y administran sus costos de soporte de tecnologías de información con un contrato que asegura sus gastos en ERP.

7.- La PyME como una herramienta de Outsourcing.

Tomando en cuenta lo que es el Outsourcing, como debe funcionar y en donde debe aplicarse, hay que hacer hincapié en que esta modalidad actual, actué como una posibilidad para muchas pequeñas y medianas empresas que funcionan como tal.

La idea del outsourcing, es que ofrezcan sus productos o servicios a otras empresas, como por ejemplo el caso de aquellas pymes que se dedican al manejo de eventos y son contratadas por empresas que no tienen como finalidad principal la

Page 41: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

41

misma, así como también tenemos los casos de empresas de limpieza entre otras; de esta manera una pyme con el dinamismo, la innovación y la creatividad de sus gerente o empresarios, puede expandirse funcionando como tal.

Y si a esto se le agrega la asociatividad entre dos o más de ellas, entonces esta empresa se puede decir que esta en capacidad de competir con grandes empresas dedicadas a la misma función.

En fin el Outsourcing puede ser utilizado por las pymes como un elemento para aumentar su competitividad, de diferentes maneras, recurriendo a este como una herramienta o funcionando como la herramienta para otras empresas.

8.- Criterios de Competitividad de las PyMEs.

Antes de comenzar a analizar exhaustivamente los distintos criterios y sus respectivos enfoques relacionados con las Pymes, su Mercado, su concepto como Empresa, y las Estrategias a seguir, es conveniente aclarar algunos conceptos pertinentes a dicho estudio con la finalidad de facilitar la comprensión del mismo.

Las estrategias tal y como lo define el Diccionario de la Enciclopedia Salvat (1976; 1315):

“Del latín, estrategia, y este del griego, estrategia, aptitudes de general) F. Arte de proyectar y dirigir las operaciones militares, de combinar el movimiento de las tropas hasta el momento de la batalla. Generalmente, los tratadistas militares admiten que estrategia es la ciencia de la guerra y táctica, el arte de las misma. Fig. Arte, traza para dirigir un asunto”.

De acuerdo a esta interpretación estrategia, etimológicamente hablando, tiene sus orígenes en la naturaleza bélica del hombre; implica entonces ciertas características de comportamiento humano en cuanto a la conquista, posesión y mantenimiento de espacios, riquezas y poder.

Hoy en día, aunque todavía el término es usado comúnmente en el campo militar, donde se originó, su uso elemental (estrategia) ha ganado terreno en otras actividades humanas como lo es en el ámbito empresarial y los negocios, aunque no belicistas, estas actividades del hombre sugieren actitudes tanto ofensivas como defensivas entre competidores. Como en la guerra, la carrera por el logro del éxito en estas áreas a provocado un nivel de competencia tan extremo, que en la mayoría de los casos, un sin número de nuevas estrategias son diseñadas y puesta en practica casi diariamente, algunas sobreviven, otras perecen, su uso y resultados dependen, fundamentalmente, de su enfoque, evolución, eficacia y eficiencia en los negocios y además, de las características del entorno que rodea la empresa.

La aplicación de una estrategia, no garantiza el éxito de la empresa, pero disminuye considerablemente los riesgos de fracaso, por tanto, el éxito dependerá de

Page 42: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

42

estrategias bien diseñadas, oportunas y eficaces para el logro de los objetivos de la organización como lo es, entre otros, la Productividad.

La Estrategia Competitiva, tal y como lo define Porter (1995; 77):

“Comprende una acción ofensiva o defensiva con el fin de crear una posición defendible en un sector Industrial, para enfrentarse con éxito a las cinco fuerzas competitivas y obtener así un rendimiento superior sobre la inversión para la empresa”.

Una estrategia competitiva, de acuerdo al párrafo anterior, implica entonces un plan de acción constituida por: la planificación, coordinación, dirección, ejecución, control y evaluación, para actuar contra las fuerzas que dificultan el logro de objetivos, y permitir que la organización alcance las metas planteadas.

La empresa debe emprender un proceso de planificación estratégica que considere todos los elementos que influyen, tanto interna como externamente, en el desarrollo de sus actividades y que permitan manejar lo mas eficientemente posible la competencia, sus objetivos y las políticas. Este proceso debe implicar el concurso de todos los integrantes de la organización de manera de obtener el apoyo de cuantos trabajan en ella facilitando el logro de los fines (metas).

En Venezuela cuando se habla de la Pyme, lo primero que salta a la mente, es la concepción que cada individuo tiene, ya sea profesional, gerente, director, empresario, comerciante, etc. ¿Qué es una Pyme?, ¿Cuáles son sus características?, y ¿como funcionan o deben funcionar? Todas estas interrogantes tienen múltiples respuestas, de acuerdo al enfoque particular que cada disciplina aporte sobre el tema.

De lo anterior se deduce que la concepción de la Pyme es un concepto dinámico, multidisciplinario que responde a muchos factores, tanto internos como externos, incluso, factores temporales que responden a momentos históricos y al entorno en el cual se desenvuelve frente a economías particulares como globales.

Debe, por consiguiente tenerse en cuenta, que cuando se habla de las Pymes, sus actividades y características, se hace imperativa la necesidad de analizar los factores que intervienen y determinan su funcionamiento y concepción.

Estos factores pueden focalizarse de acuerdo a los recursos con que cuenta la empresa:

El capital humano en casi todas las empresas, es el recurso considerado más valioso, pero cuando se profundiza en el tema como la participación de la empresa en la preparación y adiestramiento de su mano de obra y las estrategias de la empresa para elevar la misma, se puede distinguir la indiferencia de los empresarios por implementar estrategias que permitan tales fines. Por lo general, el alegato se basa en los siguientes argumentos:

Page 43: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

43

Los costos, en donde la mayoría de los empresarios que operan Pymes afirman que lo elevado de los costos de adiestramiento del personal, acarrean niveles de desembolsos tales, que por su dimensión no están en capacidad de cubrir sin ver afectada su solvencia y liquides. A pesar de que proporcionalmente el costo que acarrea la aplicación del capital humano de manera intensiva, no es significativa en comparación con el costo del resto de los insumos que componen la producción; este, y la inestabilidad de los precios en el mercado de factores elevan la susceptibilidad de la empresa y de sus finanzas provocando desequilibro en la estructura financiera difíciles de corregir.

El intervensionismo Estatal, debido a políticas coyunturales del Estado dictando medidas como la inamovilidad laboral, no permite a la empresa la selección de mano de obra que garantice la rentabilidad de este tipo de inversión.

En los países latinoamericanos en vías de desarrollo, el Estado se ha convertido en el mayor empleador del talento humano, característica que lo ha individualizado de las economías desarrolladas que no emplean de modo intensivo, sino que promueven la creación y fortalecimiento de fuentes de empleos auto sustentables, donde el Estado se abstiene de intervenir de forma determinada, siendo su accionar facilitar el libre ejercicio en el sector privado apoyando iniciativas, estimulando creación de nuevas tecnologías y seleccionado áreas estratégicas cuya principal característica es la ventaja competitiva.

Por otra parte en las economías en vías de desarrollo el Estado no solamente ejerce su influencia determinante, sino que además constituye el ente y principal delineador de políticas públicas, que directa e indirectamente crean patrones rígidos que impiden al empresario y al sector industrial desarrollar alternativas que permitan un uso más eficiente y un equilibrio duradero entre empleados y empleadores.

El empirismo laboral, donde se afirma que la mano de obra en las actividades específicas le permite la especialización paulatina de la misma, ya que la mayoría de los procesos son de fácil aplicación, y que solo requieren de una instrucción inicial.

Una estrategia competitiva debe contener, esencialmente, los elementos necesarios que le permitan hacer frente a fuerzas competitivas presentes y permanentes en el entorno de las Organizaciones, las cuales analizaremos a continuación:

Los competidores potenciales, se manifiesta cuando un sector Industrial presenta un mercado con características atractivas, entre las cuales podemos mencionar: alto rendimiento sobre la inversión (utilidades), facilidad de distribución de los productos, precios razonables, poder adquisitivo de los

Page 44: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

44

compradores, pocos productores, etc., esto atrae a otras empresas que por la factibilidad de penetración pasan a formar parte de la competencia presionando a la baja de los precios y forzando a las empresas existentes a replantear sus objetivos en busca de la permanencia en el mercado que puede ver reducido constantemente su nivel de rentabilidad. Además, empresas más grandes y poderosas pueden pasar a formar parte del mercado absorbiendo las más pequeñas y débiles, apoderándose finalmente del mercado.

Los compradores, guardan una gran relación tanto con el mercado meta como con su naturaleza, ya que si dicho mercado esta compuesto por varios segmentos, la empresa disminuye considerablemente su dependencia de cualquiera de ellos, implementando un buen estudio de segmentación, puede lograrse una colocación efectiva de los productos e inclusive, colocar más de una línea de productos en algunos o en todos los segmentos, aumentando la rentabilidad y competitividad. Por otra parte, si el mercado no permite segmentación y su composición consiste en pocos grandes compradores, el panorama puede verse entorpecido por la presión, que de seguro, ejercerán los compradores sobre el precio y la calidad, cada vez más bajos y exigencias crecientes en cuanto a calidad.

En cuanto a los proveedores, el estudio de los mismos permitirá diseñar estrategias competitivas que permitan llevar a cabo acciones defensivas u ofensivas, de acuerdo a las características del comportamiento que presente y el grado de dependencia de la empresa para con él (los) proveedor(es). Resulta evidente la influencia que este factor puede ejercer sobre la empresa; si la cantidad de proveedores es pequeña estos ejercerán presión sobre los precios para obtener cada vez más mejores beneficios encareciendo los productos finales pues la empresa se verá limitada para absorber dichos costos e incluso, empujarla peligrosamente a niveles de difícil subsistencia. Por otra parte, si el número de proveedores es alto, entonces la empresa contará con mayor flexibilidad para negociar y elegir la mejor oferta en cuanto a calidad y precio.

La estrategia competitiva a implementar frente a esta fuerza debe concentrarse, en la medida de lo posible, en disminuir los niveles de dependencia, estudiando posibles nuevos proveedores, posibilidad de importación de materia prima incluso de ser necesaria, en un momento critico cuando la empresa este amenazada por inminente parada de planta por falta de materia prima. También convendría que dicha estrategia permitiera escoger la mejor entre varias opciones y poder escoger aquella materia prima que en cuanto a precio, calidad y cantidad, cubriera mejor las expectativas.

Page 45: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

45

9.- La Realidad Financiera para la PyME En Latinoamérica y en especial para Venezuela.

La realidad latinoamericana no es un misterio, ni una historia desconocida a nivel mundial, así como tampoco lo son otras realidades foráneas.

Es bien sabido, que en los últimos años, la inestabilidad económica, política y social de Latinoamérica se ha convertido en el primer problema que enfrentan estas sociedades, tal es el caso de crisis económicas enmarcadas fundamentalmente, por una fuerte caída del salario real de los trabajadores, acompañadas por aumento del desempleo y la inflación combinación por demás, sumamente costosa para cualquier sociedad, debido entre otras cosas, por los sacrificios y pérdida de calidad de vida que imprimen.

Aunado a estos, una larga cadena de eventos políticos sucedidos en los últimos años, no solamente ha marcado la historia contemporánea de Latinoamérica, sino su futuro, comprometiéndolo peligrosamente.

Entre los principales eventos pueden distinguirse, la situación financiera en la que se encuentra los países de la región; una deuda externa de grandes dimensiones que paulatinamente acortan las posibilidades de desarrollo, debido a los intereses que por su servicio deben cancelarse mermando los recursos necesarios para el financiamiento productivo. Paradójicamente la experiencia pareciese enseñarnos que a mayor endeudamiento, mayor aceleración del mismo y propensión a nuevos compromisos en un intento por saldar la verdadera deuda para con el desarrollo.

Las sucesivas devaluaciones aplicadas para apoyar políticas de gastos del Estado, tratando de reducir los déficits fiscales generalmente ocasionados por aumentos del gasto corriente, han traído como consecuencia aumento inflacionario y sacrificio para la sociedad. Estas devaluaciones, sin bien rebajan los productos en los mercados foráneos, ocasionan aumentos en los costos debido al elevado porcentaje de componentes importados, necesarios para la producción local, encareciendo por lo tanto, el producto final, no solo en el mercado interno, sino también en el externo, originando la ruina y el cierre de gran cantidad de empresas pequeñas y medianas, ya que las grandes se amparan en economías de escalas y su facilidad en el traslado de los factores a mejores escenarios.

En cuanto a esto, debemos agregar que realidades como las anteriormente descritas, provocan irremediablemente la fuga de capitales productivos, tanto nacionales como internacionales, en dirección a economías más estables y seguras, agravando aun más la situación de los países en vías de desarrollo, es aquí donde se cumple aquel particular dicho popular “El dinero no tiene Patria”.

En muchos casos y debido a esto, muchas organizaciones financieras sucumben gracias a las dificultades presentadas acortando cada vez más, la cartera

Page 46: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

46

crediticia para los empresarios, otras absorben o son absorbidas arrastrando en el proceso las posibilidades. Por otras parte, la incertidumbre política, económica e incluso social, genera expectativas pocos favorables en el sector financiero que la ver elevado el riesgo eleva el costo del capital. En situaciones como estas, que son corroboradas en el mercado financiero por el alza de las tasas de interés solo detenibles por la intervención estadal.

Evidentemente, el impedimento al acceso de los capitales por parte de los empresarios emprendedores no es un escollo fácil de bordear, pero estos han logrado cierto éxito, en la consecución de créditos, gestionando eficientemente las garantías necesarias y exigidas por los distintos entes financieros.

En cuanto a lo anterior, las únicas alternativas existentes son el Estado, la oferta de valores y la asociatividad. En cuanto a la primera específicamente en Venezuela, las políticas de apoyo se han encausado a microempresas, pequeños préstamos (de entre 2.000.000 y 6.000.000 millones de Bs.) generalmente ubicados en el Sector artesanal de escaso organización y poca (ninguna en muchos casos) garantías. También se ha caracterizado la actuación estatal en el financiamiento de asociaciones cooperativas, visiblemente preferentes por el sistema gubernamental, y sus programas de desarrollo.

En segundo lugar, la alternativa basada en el desprendimiento de parte de la propiedad de la empresa (de origen familiar, comúnmente) no es bien acogida, ay que la mayoría están íntimamente vinculadas al grupo familiar y son parte de las tradiciones y costumbres celosamente resguardadas, vale la pena destacar, que el tradicional manejo de las empresas implica, no solo el empirismo laboral, sino gerencial caracterizado por el temor, la desconfianza y la subestimación a la implementación de mecanismos, mejoras, sistemas y/o filosofías gerenciales prometedoramente interesantes e innovadoras.

Comúnmente escuchamos, o leemos, declaraciones de empresarios y/o gerentes cuya formación profesional se resguardan en la experiencia y el presunto conocimiento del negocio, con el aval de que conociendo todos sus aspectos, a fondo, no se requiere implementación de nuevos cambios en las distintas áreas y procesos; lo que no visualizan este tipo de manejo gerencial, son las oportunidades y las dinámicas, que determina el transcurrir del tiempo, el comportamiento de aquellos factores que no pueden ser manejados por los gerentes y que paulatinamente sumergen la empresa en el terrible mal de la absolescensia cuya bandera es la ineficiencia y la ineficacia.

Resulta lógico pues, el hecho de que muchas empresas pequeñas y medianas que arrancaron con buen impulso y determinación, se encuentren atravesando crisis profundas de la cual, solo pueden reflotar con la inyección de nuevos capitales; es de hacerse notar por el contrario, que algunos propietarios, empresarios y/o gerentes, han

Page 47: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

47

sido capaces de advertir los cambios que constantemente se avecinan y han actualizado, reforzado y asesorado oportunamente lo cual les ha permitido testimoniar, a través de las empresas que dirigen, la importancia de afrontar dichos cambios y no eludirlos.

La tercera alternativa de financiamiento se vincula estrechamente, con la modalidad de la Asociatividad; pero esta requiere de profundos estudios pues puede afectar o interferir con factores estratégicos claves, restando elasticidad en las gestiones de la empresa, es decir, la asociatividad puede extender el horizonte de los mercados, pero también puede restringirlos sometiendo la empresa a sectores específicos; lo mismo puede suceder con los proveedores, condiciones que pueden ser impuestas por las empresas asociadas, cabe destacar, que la asertividad o no de una decisión que implique la posible pérdida de movilidad de las empresas pueda muy bien situarla en un entorno privilegiado o condenarla al fracaso o vida de subsistencia.

Finalmente las condiciones financieras de la Pymes en Latinoamérica y particularmente en Venezuela no son las mejores precisamente, pero ello no implica que con una gestión oportuna, una estrategia capaz de distinguir las necesidades de capitales, de forma clara, precisa y eficiente, que identifique acertadamente las oportunidades y permita el acierto de las decisiones que la respecto se tomen, implicando no solamente el refrescamiento financiero de la empresa sino también su saneamiento y control; se hace imperativo además, la apertura al cambio constante de escenarios que comúnmente se presentan en los países no solo de Latinoamérica (Venezuela), pues la globalización no se detiene a esperar simplemente avanza dejando atrás a los que no apuran en abordarla.

10.- Tecnología: Una Estrategia atractiva para las PyMEs La tecnología representa uno de los elementos de mayor importancia a la hora

de analizar la competitividad de cualquier empresa; pero reviste mayor significación entre las PyMES, ya que estas se encuentran en un entorno cada vez, más competitivo.

La competitividad no radica únicamente en el hecho de producir al menor costo posible y llevar las ventas al nivel mas elevado, sino también, en lograr satisfacer las necesidades de los clientes en el menor tiempo posible, cumplir con los compromisos contraídos, aprovechar al máximo el uso de los recursos y lograr posicionamiento en los mercados que posibiliten a la empresa la colocación efectiva de sus productos. Es aquí donde entra en escena el uso eficiente, apropiado y oportuno de la tecnología como elemento dinamizador, cuya misión, debe dirigirse al fortalecimiento de estrategias para el logro de los objetivos trazados por la organización.

Page 48: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

48

En los piases Latinoamericanos, las nuevas tecnologías son aceptadas con entusiasmo, pero paradójicamente poco implementadas extemporáneamente; esto por la existencia de elementos que actúan como barreras que obstaculizan su consecución y aplicación eficiente.

Entre las más importantes de estas barreras podemos nombrar algunas como son la resistencia al cambio, identificación y definición de requerimientos, tecnologías e información, localización de los proveedores de nuevas tecnologías, entre otros.

La resistencia al cambio está estrechamente vinculada con el inicio de la propia empresa; en los países latinoamericanos, la mayoría de las empresas revelan un origen familiar con tradiciones, usos y costumbres particulares, cuya propiedad a trascendido de generación en generación, o su actividad parte de la innovación y voluntad de uno o varios miembros de familias que comparten deberes y responsabilidades; es decir, miembros familiares que trabajan y comparten los cuadros directivos y gerenciales en forma cerrada, sin permitir la participación de miembros foráneos en sus líneas de mando. Todo esto a consecuencia de temores, desconfianza, desinformación, necesidades de control, ansias de poder, en fin, pasiones humanas canalizadas inadecuadamente sometiendo e impidiendo el desarrollo integral de muchas empresas.

De esta forma, gran parte de las empresas, casi todas PyMES, se encuentran sumidas en cuadros de estancamiento extremos que culminan en crisis y desintegración inevitable, o en cambios de propiedad o dirección y muchas veces, absorbidas por empresas aún más poderosas.

Actualmente, en la mayoría de los países subdesarrollados y especialmente en Latinoamérica, se ha generado un boom de información de nuevas tecnologías aplicables a las Pymes lo cual, demuestra, que el conocimiento sobre las mismas no es restringido a sectores específicos de la producción sino más bien, es un problema referido al manejo de dicha información. Los cuadros gerenciales ven con escepticismo la aplicación de dichas tecnologías y temen no ser capaces de manejarlas; el temor al hecho de tener que delegar involuntariamente el manejo de estrategias referidas con sus empresas, a perder el control y dominio de la misma, el sentir que llegara a ser innecesaria su participación como amo y señor, constituye una de las barreras, sino la única, verdaderamente infranqueable.

Así mismo, si se llegase a tomar la decisión de implementar nuevas tecnologías y se lograra saltar el obstáculo enunciado en el párrafo anterior, no aseguraría “per se”, el éxito de la empresa; solo permitiría avanzar en el camino trazado. Por lo que la nueva perspectiva debe centrarse, en el hecho de identificar y definir los verdaderos requerimientos para determinar con eficiencia, las directrices a seguir.

Page 49: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

49

Resulta importante, evidentemente, revisar, y de ser necesario replantear, los objetivos, Misión y Visión de la empresa para trazar el rumbo definitivamente hacia un desarrollo auto sustentable basado en la implementación de tecnologías de punta y esto incluye el hecho, de adiestrar e involucrar a todos los miembros de la organización, desde los cargos de un nivel bajo y medio, hasta los de alto niveles gerenciales.

Algunos gerentes, empíricos y licenciados, así como muchos dueños de PyMES, han decidido contribuir de una manera más positiva en la consecución de los fines de la empresa, delegando y contratando, modalidades de prestación de servicios inherentes a las áreas tecnológicas, algunas veces, por experiencias pasadas en prácticas inadecuadas, cuya finalidad radicaba exclusivamente en la minimización de los costos y no en las bondades ofrecidas. Algunas empresas han logrado un nivel de especialización tal, que en países relativamente pequeños, se han dado a conocer como expertos en la prestación de servicios, e inclusive, han trascendido a niveles de estándares internacionales

En los últimos años las empresas de tecnologías de información han fijado sus objetivos hacia las PyMES. Esto se debe al gran potencial existente y a que con una propuesta de solución de calidad, con costos accesibles y capacidad de soporte técnico pueden atacar un mercado que ha ido cobrando importancia. Las empresas especializadas en el manejo de la información, comienzan a darse cuenta que pueden crear economías de escala que se verían reflejadas en importantes ganancias dentro de sus industrias.

Muchas de las mismas, garantizan posicionar las empresas en niveles competitivos envidiables, pero vale la pena recordar, que no basta con la tecnología por más avanzada que sea, sino que es indispensable, la participación de todos los miembros de la empresa.

Reflexionando se puede decir más no asegurar, ya que esto dependería de la dirección y el enfoque de cada PyMES, que la tecnología permitiría, el mejoramiento en la producción a través de mejoras en los distintos procesos, mejorando los ritmos y tiempos de producción, el uso más eficiente de los factores, disminución de los riesgos laborales, mejor tratamiento de los desperdicios y en fin, toda una serie de aspectos que en conjunto proporcionaría aumentos en la productividad de la empresa.

Además de lo anterior, la implementación de tecnologías novedosas en el área de la informática proporcionaría a la empresa competitividad en el área de administración, mercados, proveedores y proyectaría la empresa hacia un ambiente globalizado donde la presencia electrónica resulta indispensable para el éxito de la empresa.

La tecnología y sus nuevas tendencias no incluye únicamente, maquinarias, equipos, herramientas, también contiene elementos intangibles igualmente

Page 50: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

50

estratégicos y determinantes como lo son la aplicación de normas y procedimientos, que permite la documentación, depuración y perfeccionamiento de los procesos y actividades de la organización permitiendo obtener el mejor aprovechamiento posible de todos los factores que forman parte del capital productivo de la empresa.

Otra tecnología es la de la Red (Internet), ha tomado hoy en día, dentro del proceso de tecnificación de las PyMES, un papel fundamental y de suma importancia. Mucho de los actuales gerentes, así como los emergentes, de las PyMES se han dado cuenta de las enormes ventajas que ofrece el uso sistemático y por demás económico, de Internet para lograr satisfacer sus necesidades y fomentar la innovación dentro de las empresas.

Cabe destacar que entre las ventajas se encuentra la de elevar la presencia de la empresa, no solamente a nivel, local sino también foráneo. Resulta interesante y a la vez provechoso, el hecho de que los distintos mercados y sus clientes, puedan observar y ubicar fácilmente, las empresas de su interés capaces de satisfacer sus necesidades. Además permite promocionar, darse a conocer ante potenciales clientes, informar acerca de la dedicación de la empresa, sus principales agentes y organización, incluso, la Misión y la Visión, así como sus productos y servicios. Constituye por lo tanto, un anuncio permanente en un gran directorio mundial de gran alcance. Las grandes ventajas de este anuncio, es que se puede modificar o mejorar cuantas veces se quiera.

En cuanto a la atención al cliente. El sistema permite una interacción con clientes o no, donde se pueden recibir opiniones en cuanto al precio, cantidad, calidad de los productos y servicios, quejas, solicitudes de compras y/o servicios. En fin, un sin numero de ventajas y oportunidades que permiten definir políticas de mejoramiento continuo, tanto en los procesos como en la atención al cliente y los distintos mercados

Además de estos usos, anteriormente esbozados, existen muchos más, unos de los que ha cobrado mayor relevancia en los últimos años son:

Localización, diferenciación, clasificación y diversificación de los proveedores. Es posible tener una comunicación directa con los proveedores de manera que el proceso de compra de insumos, mercancías y/o servicios sea automático, es decir, más rápido y eficiente, imprimiendo dinamismo en cuanto a la gestión de compras se refiere ya que, también se pueden realizar los pagos directos a los proveedores sin necesidad de una transacción costosa, únicamente con un simple “clic”. Aquí nos estaríamos refiriendo al negocio electrónico (e-business), en absoluto despreciable en los tiempos actuales y futuros.

Información Financiera. Permite también el acceso a este tipo de información y contar con informes actualizados con respecto a tecnología financiera, bancaria, cotizaciones, capital humano, avances en cuanto a administración se refiere. Las

Page 51: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

51

personas autorizadas podrán tener acceder a este tipo de información desde cualquier parte del mundo, solo con el uso de una micro computadora conectada a la Red.

Lamentablemente, muchos dueños, gerentes, directivos y en general, responsables de la gestión empresarial, oponen una gran resistencia al cambio y desconocen o subestiman las inmensas ventajas que esta tecnología moderna es capas de brindar, lo que hace necesario la promulgación de sus beneficios a través de centros de aprendizajes como: Escuelas, Universidades, Institutos Tecnológicos, foros, conferencias, seminarios, Jornadas, en fin, a través de todos los mecanismos posibles relacionados con la PyMES y empresas en general.

Entre los más demandantes retos a los que se enfrentan los gerentes de las organizaciones actuales, es la toma de decisiones; es imperativo tomar conciencia de la trascendencia de las mismas hoy y sus consecuencias futuras en la empresa, pues como lo expresa Chong, (2003; 144):

“los problemas de hoy es consecuencias de las malas decisiones del pasado”, lo que hoy puede parecer una decisión acertada, un análisis deficiente de la misma, puede sumir a la empresa en un caos inevitable en el futuro”.

Las Pymes deben aprovechar una característica invariable que la individualiza de las grandes corporaciones como lo es la flexibilidad, justificada tal vez por su tamaño y versatilidad o por la gestión poco más que personalizada en el trato, tanto con sus clientes como con sus proveedores y acreedores, y darse cuenta que la implementación de nuevas tecnologías puede ser la clave que marque la diferencia entre el éxito y el fracaso. La competitividad dada por el hecho de estar actualizados en el uso de sistemas de información y en la toma de decisiones efectivas y eficientes, les permitirá a las Pymes no solamente, sobrevivir sino prosperar en mercados cada vez más exigentes, crecientes y difíciles.

Las estrategias a tomarse en torno a la disposición y uso de tecnologías de punta deben centrarse por consiguiente, en las ventajas competitivas que proporcionaría, de acuerdo a la adecuación que requieren los mercados actuales y futuros así como a la llegada de Pymes extranjeras que supieron asumir el reto, mas que a la preparación por la llegada de los grandes consorcios multinacionales. Esperemos pues que las Pymes latinoamericanas y venezolanas específicamente, no sólo sean competitivas en el mercado local, sino que también representen un reto histórico para otras empresas en los mercados extranjeros

11.- El Papel de las PyMEs en el Mercado Latinoamericano. Cuando se habla de estrategias competitivas en las Pymes, no es posible dejar de lado la Mercadotecnia. Muchos autores refieren ineludiblemente, las famosas “cuatro fuerzas” como elementos de análisis imprescindible.

Page 52: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

52

En primer lugar, se analizarán las mismas pero en función de los mercados Latinoamericanos y en especial, el venezolano, pues estos poseen matices propios de características particulares.

Comenzaremos por describir brevemente estos mercados con la finalidad de formar una idea, lo más clara posible, de su constitución y distintos escenarios.

La mayoría de los mercados latinoamericanos, y en particular el venezolano, son reducidos, con poder adquisitivo limitado y campo de acción restringido, es por ello, que resulta particularmente difícil, no solamente descubrir nichos en los mismos sino mantenerse en el tiempo y competir con empresas extranjeras. Además, por las dimensiones de dichos mercados, las Pymes son especialmente susceptibles con la entrada de cada nuevo competidor al mercado, principalmente si vienen apoyados por empresas tanto extranjeras como locales que operan en mercados globales. Tradicionalmente, Las Pymes surgen de núcleos familiares con patrimonio reducido y su campo de acción es limitado, su tecnología insuficiente y su gerencia empírica y centralizada.

En cuanto a los proveedores, actualmente y debido a la crisis económica (principalmente cambiaria), reclaman que sus pagos se efectúen inmediatos a la entrega (de contado) y en muchos casos, en moneda extranjera (generalmente dólares), dificultando la movilidad financiera de las pequeñas y medianas empresas y afectando el ritmo de producción de sus procesos. Consecuencia de esto, las frecuentes paradas y arranques de planta que ocasionan problemas tales como: inestabilidad laboral, la no colocación a tiempo de los pedidos, perdidas parciales de mercado, ingresos irregulares, incertidumbre en cuanto a fijación de precios, aumento de los costos y perdida de oportunidades de inversión, entre otros.

Así mismo, por parte de las empresas, la mayoría de los problemas radican en la insuficiencia e ineficacia en el manejo del capital de trabajo y el creciente aumento de la dependencia con acreedores que les facilitan la consecución de insumos a costa de la calidad y tiempos de entrega. Esto último, termina agravando la situación de la empresa pues va minando lentamente su competitividad en los mercados.

Ante lo anterior, las empresas como las Pymes, requieren de la atención urgente de este elemento crucial. La respuesta actual, radica en la búsqueda de apoyo con otras empresas del ramo (Asociatividad) con las cuales, se pretende dar respuesta a la problemática, aunque de carácter emergente, puesto que los acuerdos logrados, por lo general, no resuelven problemas de fondo, sino de forma y los mismos permanecen recurrentemente, cada cierto periodo de tiempo cuando las empresas se fracturan por la competencia entre ellas.

Con respecto a los compradores, las crisis económicas ha reducido, como se hablo anteriormente, su poder adquisitivo, produciendo un aumento sustancial de

Page 53: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

53

exigencias de calidad y precio difíciles de satisfacer por las empresas, por lo que los distintos grupos familiares se han visto en la necesidad de ajustar su presupuesto y demandar solo lo necesario para subsistir y cubrir, en la medida de lo posible.

12.- Producción y su evolución en las PyMEs. Posterior a la segunda guerra mundial la creciente demanda de bienes y servicios sometida a privaciones continúas de la mayoría de sus necesidades y deseos, hizo surgir un sistema de producción cuyo principal objetivo era satisfacer estas necesidades en forma inmediata, efectiva y oportuna fomentando estructuras de mercados que se dieron a conocer como “consumo en masas, o masivos”, por su recurrencia, dimensión y gran dinamismo.

En este sentido, la conciencia gerencial se desarrolla la tendencia ilusoria de hacer creer a la dirección de las organizaciones, que para enfrentar este mercado, deben elevarse los niveles de producción, sin importar los costos, gastos y/o endeudamientos en que debía incurrirse para aumentar la estructura funcional de la empresa, sin considerar, además, el tratamiento o consecución del resto de los factores. Producir más, vender más, para ganar más a corto y/o mediano plazo.

Consecuentemente, lo anterior explica el hecho de que muchas de las empresas a nivel mundial y específicamente, en países en vías de desarrollo, con bonanzas coyunturales, como el caso Venezuela y su historia petrolera, sobredimensionaron su aparato productivo y su desarrollo distorsionado, muy ajeno a las realidades por venir, es decir, su visión fue cortoplacista y no a futuro como en los países desarrollados. Esto trajo como consecuencia un crecimiento en los niveles de obsolescencia, deterioro y depreciación de gran parte de sus activos (60%) con utilización de su capacidad instalada menor al 40%. Pero esta subutilización de la capacidad instalada se debe entre otras cosas a la poca evolución de los paradigmas gerenciales heredados y trasmitidos de generación en generación en forma empírica donde predominan la resistencia al cambio, la desconfianza, el temor y la subestimación a la actualización en todos o cualquiera de los sentidos que forman parte de la idiosincrasia actual.

No obstante la nueva realidad de los mercados constantemente cambiantes y dinámicos han dejado como lección, el hecho de que no reviste mayor importancia la cantidad de productos sino lo oportuno de su colocación en los mercados respetando los gustos de los consumidores y la capacidad de los bienes y servicios de satisfacer las necesidades de estos; las empresas PyMES se han visto en la necesidad de reconvertirse industrialmente (so pena) de desaparecer y perder sus mercados actuales y potenciales.

Page 54: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

54

Surgen entonces nuevos paradigmas empírica y científicamente comprobados en torno los modos de producción afectivos en al actualidad sin dejar de lado claro esta las nuevas tecnologías sobre todo en cuanto a manejo de la información y su intervención e influencia en todas las actividades productivas.

Una de las estrategias más usada actualmente en torno, a lo antes expuesto, se fundamente en el monitoreo constante de la información en cuanto a los procesos y modos de producción incluyendo, la administración y los distintos servicios ofrecidos por empresas que se han especializados, a través de los años en la actualización y modernización de los parques industriales y su adaptación al entorno cambiante.

13.- La asociatividad como estrategia competitiva. Según El coordinador de gestión del Programa Iberpyme del Sistema

Económico Latinoamericano (SELA), Gonzalo Capriles (on-line):

El nuevo paradigma se basa en el agrupamiento de PYMES, instrumento utilizado en la década de los setenta por sociedades industriales afectadas por la recesión que imperó en dichos años.

En un intento de profundizar en la definición expuesta por el SELA, la asociatividad es un mecanismo de cooperación entre las empresas pequeñas y medianas, en la cual cada empresa participa, manteniendo su independencia jurídica y autonomía gerencial y decide voluntariamente intervenir en un esfuerzo conjunto con los otros participantes para lograr objetivos comunes.

La asociatividad tiende a ser confundida como una asociación de empresas que enfretan problemas comunes y que además requieren asociarse para presionar a otras empresas o instancias gubernamentales para una solución reivindicativa.

Se dice que este término es la agrupación de empresas en una forma de organización que mejore su posición en el mercado, sin competir entre sí. Esto les permite tener una estructura de empresa grande y competitiva, así como proporcionar a las empresas asociadas, el acceso a servicios especializados de tecnología, compra de insumos, promoción, comercialización, diseño, procesos industriales y actividades en común, evitando la intermediación y facilitando el surgimiento de economías de escala.

Otra alternativa es el acceso a información innovadora, adaptada a las condiciones de cada empresa, a través, de intercambio de experiencias con otros empresarios en reuniones, visitas y publicaciones en general. Además proporciona la oportunidad para acceder a Capital, Optimizar los recursos, Innovación tecnológica e incrementar su capital.

Page 55: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

55

Quizás resulte interesante esta estrategia, ya que serviría de apoyo en los empresarios para que puedan solicitar información pertinente en relación a un determinado tópico de su interés, tal es el caso de los Estudios de Mercado, Cadena de distribución y de la actividad económica que se ejecute.

En vista de lo importante de esta estrategia se quiso saber en que medida es usada la misma en las pymes. Para ello se aplicó entrevistas a PYMES ubicadas en Mariara, edo. Carabobo, algunas de estas son: Vulgoma C.A., Bloques Mariara C.A., Concretera La Esmeralda, Suramericana de Polietileno, Roasri C.A. entre otras; en las mismas se detecto que ninguna de estas aplica la Asociatividad como estrategia, es decir, la mayoría desconocían tal termino, evidenciándose la presencia de cierto grado de desconfianza.

Sería importante despertar la inquietud y difundir la gran utilidad de aplicar esta herramienta en las PyMES, en consecuencia de todas las ventajas mencionadas anteriormente, para así beneficiarse con el fin de que se fortalezcan y desarrollen habilidades para competir en el mundo.

14.- La globalización y el impacto en la PyME. En el marco de la globalización es relevante analizar el grado de inserción que

tienen las pymes en este contexto y determinar las estrategias que favorecen tal hecho. En relación a esto se estudia:

Uno de los impactos fundamentales de la globalización económica en el ámbito empresarial y particularmente en la PyMES, es la pérdida de la discrecionalidad de la gerencia, para la asignación de los precios de los bienes y servicios producidos, a partir de sus respectivas estructuras de costos y sus expectativas de ganancias.

La cooperación ínter empresarial o asociatividad es una de las opciones de estrategias colectivas que las empresas disponen como maniobra para fortalecer su estructura de costo (Materia prima, tecnología, etc.)

Resulta interesante discernir sobre los factores que promueven la globalización, siendo estos la tecnología, impulso político y mercados financieros globales.

El Impulso Político, es conocido como los acuerdos políticos que favorecen las relaciones comerciales entre ellos, se establecen tales relaciones con el fin de explotar las ventajas comparativas de las naciones inmersas en los acuerdos, entre estos MERCOSUR, CARICOM entre otros.

Page 56: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

56

Otro aspecto a desarrollar son los grandes avances tecnológicos, que han estimulados sectores estratégicos para el desarrollo global, que han permitido acortar las distancias entre las naciones y la circulación efectiva de la información.

Asimismo los mercados financieros, son altamente motivantes, cuando se puede contar en todo el mundo con organismos financiadores, que permitan llevar a cabo los proyectos de inversión.

Se dice que la globalización, sugiere una nueva estructura organizativa de la empresa, con el fin de permanecer en el mercado y penetrar o apoderarse de nuevos mercados.

Tal y como lo explica García (12; 1996):

“...implica un cambio de mentalidad muy importante a la hora de diseñar la actividad empresarial y su management. Ello exige el desarrollo de instituciones que de manera rápida asuman los nuevos diseños organizativos, y exige, de personas e individuos, que estén dispuestos a realizar nuevos comportamientos.”

Lo antes expuesto demuestra los efectos positivos de la globalización en las PYME; pero ¿será que siempre es positivo?

La globalización podría entenderse como la interrelación con el resto del mundo desde varios puntos de vistas, comercial, social y tecnológico.

Considerándola como el canal de entrada al mercado para empresas del exterior, lo que significa un aumento de la competencia, porque no solo se compite con los productores nacionales, sino también con los que vienen del exterior. Para que este proceso sea netamente positivo para las PYMES, se recomendaría desarrollar ventajas competitivas que le permitan mantenerse o salir favorecido en la competencia, logrando disminuir la probabilidad de ser adsorbido por las grandes empresas, un ejemplo de esto: en los últimos cuatro años en el país han surgido grandes tiendas de venta de alimentos, con la ventaja de adquirir los víveres en grandes cantidades, lo que les ha permitido apoderarse de un porcentaje considerable de los consumidores por ofrecer mejores precios, ante esta situación las empresas PYME del ramo se han visto en desventajas por no poseer la capacidad de compra en grandes volúmenes .

Page 57: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

57

Conclusión

La principal debilidad dentro de las pymes está en el papel que juega el gerente en la empresa, muchos de ellos se consideran autosuficientes y carecen de la formación necesaria para desarrollar, eficientemente, su empresa o mantenerla en posición competitiva favorable en el mercado local e internacional y peor aún, alejando la posibilidad de convertirla en una empresa capas de asumir los retos actuales y salir exitoso de los mismos, teniendo en cuenta que un gerente debe ser dinámico, creativo e innovador, siendo el liderazgo, la motivación y la actualización continua del conocimiento, su fortaleza más resaltante.

El desarrollo de estrategias por parte de las PyMES, debe considerar los distintos elementos que juegan papeles fundamentales, en cuanto a la estructura de sus áreas claves de influencia y desarrollar e implantar tecnologías actuales que incremente su capacidad competitiva.

En cuanto a capital humano, el estudio de estrategias a ser implementadas debe contar con el concurso y compromiso de todos y cada uno de los individuos que intervienen directa e indirectamente en el logro de los objetivos de la empresa involucrando desde la alta gerencia hasta los niveles laborales de menor rango, persiguiendo el mejoramiento continúo tanto de los procesos como de la calidad de vida afianzamiento de los principios corporativos y valores, sentido de pertenencia, responsabilidad social y desarrollo personal.

Elementos significativos como el Diagnóstico continúo, el comportamiento Gerencial, Finanzas, Producción, Mercados, Capacitación, Capital Humano, Asociatividad y Globalización, constituyen los pilares sobre los cuales se sustentan las estrategias, que íntimamente relacionadas, involucran su estudio en forma necesariamente conjunta, es decir, no es conveniente aislarlas unas de otras.

Page 58: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

58

Referencias

ANDRIANI, CARLOS; BISCA, RODOLFO; RODRIGUEZ, MAURICIO. (2005). Un Nuevo Sistema de Gestión para lograr PyMES de clase Mundial. Editorial Grupo Norma. Bogotá-Colombia.

DE LUICA, DANTE. (2005). La Generación de Relevo y la Sucesión en Venezuela. Boletín industrial CAPEMIAC. Valencia- Edo Carabobo.

DEBATES IESA. Empresas Pequeñas, grandes negocios. (1999). Volumen #1. Caracas- Venezuela.

ENCICLOPEDIA SALVAT. (1976). Diccionario enciclopédico. Editorial Salvat. Barcelona- España. GÓMEZ G., JOSÉ M. (1998). Estrategias para la Competitividad de las PyMes. Edición McGraw-Hill. Barcelona- España.

GRUPO EDICIÓN PRODUCTO. (1997). La gota que derramó el petróleo. Revista Producto. Edición Aniversario # 167.

LÉVY-LEBOYER, Claude. (2003). Gestión de las Competencias. Ediciones Gestión 2000. Barcelona- España.

PAEZ, TOMAS. (2004). Observatorio PyME y Nuevas tecnologías de la informática y la Comunicación. Edición Ceatpro.

PUENTES CH., JUAN E. (2005). Cualidades Empresariales: Unas reflexiones. Boletín industrial CAPEMIAC. Valencia- Edo Carabobo.

ROSALES, RAMÓN. (1999). Estrategias Gerenciales para la Pequeña y Mediana Empresa. Ediciones IESA. Caracas- Venezuela.

TIMMONS, JEFFRY A. (1999). New Venture Creation: entrepreneurship for the 21st century. Edición McGraw-Hill.

VAINRUB, ROBERTO. (2004). Convertir sueños en realidades. Una Guía para Emprendedores. Ediciones IESA. Caracas- Venezuela. GARCÍA, SIMÓN. (1996). LA COMPETITIVIDAD. Barcelona- España.

Page 59: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

59

PORTER M., E. (1980). Estrategias Competitivas: Técnicas para el análisis de los Sectores industriales y de la Competencia. Ediciones CECSA. México.

Referencias Electrónicas

(On-Line). GONZALEZ, Alfredo. (2003). Outsourcing en Venezuela y su Importancia. Fecha de Consulta: 10/06/04. Http://Www.Wanadoo.Es/. Universidad Tecnológica Metropolitana Facultad De Ciencias Económicas Y Administrativas. (On-Line). CONZALEZ, CAPRILES. (2004). SELA: Gestión del Programa Iberpyme del Sistema Económico Latinoamericano. Fecha de consulta: 15/06/05. Http://Www.sela.com

Page 60: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

60

Capítulo IV

Políticas Nacionales y Regionales para la PyME (1999-2005)

Autores: Álvarez Mario, Arenas Mariángel, Hernández. Miguel y Mejías, Joaquín Fecha: Julio 2005

RESUMEN

La competitividad y empuje económico de las naciones desarrolladas que cumplen un rol protagónico en el escenario mundial se ha manifestado, entre muchas cosas, a través de sus redes de PYMEs la cuales impulsan su desarrollo económico. La evolución de las PyMEs en esos países ha estado enmarcada en políticas de estado que han contribuido en el fortalecimiento de las mismas La presente investigación tiene como objetivo general realizar una descripción del marco general donde se han descrito las políticas que afectan a la PyME venezolana en el periodo que va desde el año 1999 al 2005, definido por la Agenda Venezuela y el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social. En este sentido, en el presente trabajo se hace una revisión documental de algunos antecedentes del periodo objeto de estudio, en materia de politicas para PyMEs en Venezuela, para luego analizar y describir los lineamientos de la Agenda y el Plan, asi como de sus instrumentos legales, haciendo un contraste entre los mismos, para finalmente realizar un analisis de cuales han sido los resultados de tales polticas en el desempeno de las PYMEs en el pais. Palabras Claves: PyME, Políticas, Agenda, Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social, Leyes.

The competitiveness and economic pushes of the developed nations that play a leading role in the world-wide scene, has pronounced , among many things, through its SME networks which stimaulate their economic development. The evolution of the SME in these countries has been framed in state policies that have contributed in their fortification. Present investigation has as general mission to make a description of the general frame where the policies that affect to the Venezuelan SME have been described in the period that goes from 1999 to 2005, defined by the Venezuela Agenda and the National Plan of Economic and Social Development. In this sense, this documentary revision is made of some antecedents of the period study object, in the matter of policies for SME in Venezuela, soon to analyze and to describe guidelines of Agenda and Plan, including its legal instruments, making a resistance between such, finally to make a analisis of as have been the results of such policies in the development of the SME in the country. Key Words: SME, Policies, Agenda, National Plan of Economic and Social Development, Laws.

Page 61: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

61

Introducción

En un mundo cada vez más globalizado, los gobiernos deben asumir nuevos desafíos, entre ellos los de mejorar las capacidades competitivas y transformar sus sistemas productivos. Estos aspectos lógicamente, deben vincularse a las políticas y al desarrollo de una cultura que los integre.

En Latinoamérica, distintas comprobaciones de los países, sugieren que hay un

gran potencial en sus sectores de empresa mediana y pequeña, pero tanto la experiencia en otros partes del mundo como la lógica económica confirman que es necesario un sistema de apoyo fuerte y coherente si se quiere aprovechar ese potencial plena y racionalmente. Por todas estas razones, las políticas de PyMEs representan una opción de gran utilidad para lograr un modelo de desarrollo económico.

Para el caso venezolano, el estudio de estas políticas, representa un caso

interesante, para evaluar en qué medida apuntan al desarrollo de las empresas de este sector, tanto en las áreas tecnológica, formativa, operativa como financiera, con miras a aprovechar sus ventajas y reactivar la economía del país por esta vía.

El presente artículo muestra cuál ha sido el marco de las políticas de PyMES,

durante 1999-2005, quedando estructurado de la siguiente manera: en la primera sección se exhiben los antecedentes de las políticas de PyMEs en Venezuela, realizando en una segunda sección una descripción de las políticas emanadas en el período considerado, así como análisis comparativo de éstas, para en una tercera sección presentar los resultados de estas políticas en el desempeño de las empresas de este sector.

1. Antecedentes En un contexto de mayor apertura, la contribución de la pequeña y mediana

empresa en el fortalecimiento del desempeño general de la economía, en aspectos como creación de empleo, distribución de ingreso, procesos de exportación, tanto en países avanzados como en vías de desarrollo, es importante, según el análisis de literatura reciente.

En este sentido, en casi todas las economías desarrolladas, el resurgimiento de las Pymes tiene rasgos característicos que tienen que ver básicamente con las grandes transformaciones en el escenario mundial, como el incremento de los flujos

Page 62: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

62

financieros internacionales, la constitución de bloques regionales, el crecimiento de la competitividad de los países emergentes, el colapso de los estados como planificadores de la economía y la difusión de la información tecnológica entre otros (CEPAL, 1999; Bianchi,1996).

Dentro de esta perspectiva, hoy día, las PyME juegan un papel importante en el desarrollo de las economías modernas, lo que invita a reflexionar sobre su rol preponderante como motor de desarrollo económico debido a su flexibilidad, capacidad innovadora, incentivo a la sana competencia y generación de empleo.

Kelly (1996), destaca que "las PyME se están convirtiendo en el modelo de la nueva empresa y en un motor crucial del desarrollo económico". Las grandes empresas que producían enormes cantidades de productos homogéneos están aparentemente fuera del tapete. Ahora, el nuevo paradigma es la red de empresas pequeñas y medianas, articuladas entre ellas, o alrededor de una empresa mayor.

Específicamente en Venezuela, según la Oficina de Planificación y Presupuesto (1999), las razones que justifican la selección de la PyME como sector de desarrollo prioritario del país son las siguientes:

• Su elevada capacidad de empleo y de capital invertido, ya que la PyME emplea más de 3 a 4 veces trabajadores por unidad de capital que las grandes industrias.

• A pesar de las condiciones en que se ha operado dicho sector durante los últimos años, la PYME ha sido capaz de generar alrededor del cuarenta (40%) de todo el empleo fabril.

• Un tercio del valor agregado en la PyME está constituido por las remuneraciones laborales, participación que duplica a la de los sectores comerciales y financieros.

Por estas mismas causas el estudio de las políticas de PyME, se reviste de una gran importancia para lograr instrumentar un modelo que facilite el impulso al desarrollo económico de la nación. Para conocer la evolución de lo que se ha llevado a cabo en Venezuela en materia de políticas de apoyo a la PyME, se sintetizó la cronología de las políticas aplicadas por el Estado, realizada por Colmenares, N. (1998), desde 1937 hasta 1995, la cual se resume a continuación:

En 1937, el Ejecutivo Nacional a través del Ministerio de Fomento emitió una

serie de decretos, donde se compromete a respaldar hasta un 50% los créditos que los bancos y otros institutos de créditos conceden a los industriales. Para 1942 se promulga la Ley de Sociedades Cooperativas, la cual estuvo vigente hasta 1975,

Page 63: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

63

momento en el que es reemplazada por la Ley General de Asociaciones Cooperativas. En 1959 se crea por decreto la Comisión Nacional de Crédito al Artesano y la Pequeña Industria, para conceder créditos a los pequeños industriales y artesanos domiciliados en el interior del país. En este mismo año se promulga la Ley sobre el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE). Seguidamente en el año 1961, se reorganiza, por decreto, la Comisión Nacional de Financiamiento a la Pequeña y Mediana Industria (CONAFIN).

Para 1974, de acuerdo a los lineamientos del IV Plan de la Nación, se crea por

ley la Corporación de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria, (CORPOINDUSTRIA), como Instituto Autónomo adscrito al Ministerio de Fomento, el cual sustituye a CONAFIN. CORPOINDUSTRIA crea instituciones a nivel Regional en apoyo a las necesidades de la PyME del Sector entre las cuales podemos mencionar:

• Insumos Industriales de Venezuela, destinada a la comercialización de

todas clases de bienes muebles o inmuebles. • Empresas Venezolanas de Artesanía, Evenar, la cual funcionó entre 1977

y 1.992, para el apoyo de la artesanía nacional. • Instituto de Asistencia Integral, IASI, desde 1979 hasta 1992, cuyo

objetivo primordial era el de brindar asistencia técnica a la artesanía y a la pequeña y mediana industria.

• Arrendadora Financiera, en 1979, cuya función principal es la de satisfacer la necesidad de maquinarias y equipos a los pequeños y medianos industriales, a través del arrendamiento financiero.

Entre 1981 hasta 1985, el VI Plan de la Nación, conduce las políticas de la PyME,

a través del cual el Estado se compromete al fortalecimiento y diversificación de la PyME. Para el año de 1987, se crea la Fundación de Cooperación y Financiamiento de Empresas Asociativas (FONCOFIN), como organismo adscrito al Ministerio de la Familia, con el fin de promocionar y fortalecer las experiencias de producción y consumo de bienes y servicios de los sectores de más bajos recursos, por medio de la asistencia financiera, técnica y legal.

En 1990 se registra la Sociedad Nacional de Garantías Recíprocas para la PyME,

(SOGAMPI), y se dan a conocer los Lineamientos de VIII Plan de la Nación denominado “ El gran Viraje “ por su propuesta de transformación, donde se plantea una política de reconversión orientada a todo el sector, sin medidas específicas para la PyME. En el año de 1995 se crea el IX Plan de la Nación donde se aplican medidas para el relanzamiento de la PyME, fundamentalmente en tres aspectos: promoción de

Page 64: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

64

cooperación empresarial, asistencia Técnica y financiera en apoyo a la innovación y tecnología.

2. Descripción de las Políticas de Apoyo a la PyME en Venezuela (1999-2005) Agenda Venezuela

El marco político para la PyME en Venezuela para el período 1999-2001 se basa

en la Agenda Venezuela. De un análisis realizado a la misma, se pudo conocer que su visión fundamental es la modernización de la estructura industrial y el incremento de la productividad con miras a mejorar la competitividad, a través de la promoción y estimulación al desarrollo de la cadena productiva, donde el apoyo a la PyME juega un papel primordial, tanto en el área tecnológica, operativa, gerencial, formativa, financiera e informativa.

De hecho, como uno de los lineamentos básicos de esta Agenda, figura la

“reconversión y nuevo tejido industrial de la pequeña y mediana empresa”, donde se considera a la PyME como sector estratégico para el desarrollo económico y social, en virtud de su flexibilidad para adaptar sus procesos productivos, crecer gradualmente, operar con menores costos y acoplarse a la red industrial con mayor facilidad, proponiendo programas de integración de la cadena productiva de las PyME a través del desarrollo de los “Grupos Lideres de Actividad (GLA)”, asociaciones estratégicas, financiamiento, asistencia técnica y desarrollo tecnológico.

Dentro de los instrumentos y medidas señalados en la Agenda, relacionados

específicamente con la PyME se tienen: 1. Asociaciones estratégicas para reconversión y la estructuración de cadenas productivas, donde el Estado busca establecer una opción para la asistencia y especialización de las pequeñas y medianas empresas por medio del otorgamiento de incentivos a las grandes organizaciones y/o Grupos Líderes de Actividad que vincularan a la PyME en proyectos, en el procesamiento o en actividades exportadoras, entre los que se destacan:

• Deducciones del Impuesto Sobre la Renta de los gastos que tuvieran en programas de desarrollo de proveedores.

• Líneas de crédito de los organismos financieros del Estado para proyectos de inversión, operaciones de compra-venta, servicios de consultoría,

Page 65: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

65

programas de desarrollo organizacional y del recurso humano, patentes y otros recursos intangibles.

• Participación en los programas de asistencia técnica que fueran ofrecidos por el Estado.

Igualmente, por medio del llamado “Programa Bolívar”, se propone la conformación de alianzas estratégicas, así como otras formas de asociación y cooperación de las PyMEs venezolanas con empresas de otros países, manteniendo los incentivos anteriormente mencionados.

Todos estos incentivos serían promocionados por medio de CONAPRI,

CORPOINDUSTRIA, Programa Bolívar, Banco de Comercio Exterior, gremios empresariales, y materializados a través del SENIAT, así como los diversos entes del sistema financiero.

2. Programas de cooperación interempresarial de las PyMEs, sustentados por “Centros Inteligentes Sectoriales”, con miras a beneficiar la conquista de mercados internacionales, la capacitación de la mano de obra, los programas de compras mancomunadas, el robustecimiento y la mejora de los gremios empresariales.

Específicamente, en lo que se refiere a los programas de compras mancomunadas, se propone estimular el esquema de la Organización Regional de Aprovisionamiento de Materia Prima (OREAMP), a través del cual el Estado facilita por medio de Sogampi la administración de los “Fondos de Contragarantía”, líneas de crédito por el Banco Industrial y la gestión ante las empresas de materias primas.

Para el caso de la capacitación y adiestramiento, el Estado establece el apoyo para

estudios de detección de necesidades y diseño de planes, a través de los entes públicos del Sistema de Industria y Comercio, así como el apoyo para obtener recursos técnicos, monetarios y de dotación de países amigos, por medio de la Cooperación Técnica Internacional.

La modernización de los gremios empresariales abarca la capacitación técnica de

modo que puedan llevar a cabo actividades que van desde el diagnóstico de las condiciones de las empresas del mercado interno, realizar un benchmarking con empresas extranjeras, seguimiento y análisis del mercado, además de la preparación del recurso humano.

Para la reactivación del aparato productivo, la Agenda también hace énfasis en la

participación de la PyME en los procesos de contratación de los programas de mejora de los servicios públicos, especialmente en las actividades de construcción de viviendas y equipamiento de barrios.

Page 66: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

66

3. Asistencia integral en productividad y calidad, con lo cual se pretende dar soporte en el largo plazo a los planes y programas que condujeran a una mayor competitividad de las empresas venezolanas a través del mejoramiento de la productividad y calidad. Específicamente en lo que tiene que ver con las PyME, se dan los lineamientos para que el MIC (Ministerio de Industria y Comercio) apoye el proyecto de “Reforzamiento de la capacidad competitiva de las PyMEs venezolanas” a través de organizaciones no gubernamentales que fue presentado a la Unión Europea y la ejecución del proyecto “promoción de Servicios de Consultoría en el país” que contaba con el apoyo de la CAF (Coloración Andina de Fomento). Mediante la reingeniería de Corpoindustria se busca además, reforzar la capacidad para la asistencia integral a la PyME, función que se apalancaba en las iniciativas de tomadas por Alcaldías y Gobernaciones. 4. Incentivos al desarrollo de la PyME de alto nivel tecnológico, los lineamientos son los siguientes: impulsar la modernización de la Ley de Propiedad Intelectual; reforzar las acciones del Sistema Autónomo de Registro de la Propiedad Intelectual (SARPI); mejorar los sistemas de información; con el apoyo del CONICIT y de un Fondo Especial de financiamiento para dirigir esfuerzos de orden sistémico a la promoción de nuevas empresas cuyas actividades estén enfocadas en un alto contenido tecnológico, entre las cuales destacan: software, hardware, biotecnología, nuevos materiales, microelectrónica, control etc; y establecimiento de programas de desarrollo de proveedores. 5. Mecanismos de promoción de financiamiento a la PyME, en función de fortalecer la promoción de la PyME se plantean las acciones siguientes: reestructuración del sistema que dá soporte al financiamiento de las PyMEs: BIV, FONCREI, CORPOINDUSTRIA, SOGAMPI y FONCOFIN; constituir un Fondo para el Financiamiento de la PyME; establecimiento de mecanismos de financiamiento indirecto; condicionar los apoyos financieros a la mejora de la calidad y productividad en función del logro de una mayor competitividad a través de la reglamentación que contemplara exigencias de ISO 9000 y normas ambientales; y, finalmente, impulsar el Centro de Desarrollo Integral. 6. Aprovechamiento de la actividad de la construcción, mecanismos de encadenamiento a la PyME, en este punto las líneas de acción que se pensaban ayudarían a reactivar la economía de forma inmediata son las siguientes: incentivo a los constructores que dieran preferencia como proveedores a las PyMEs; apoyar la mejora de las capacidades gerenciales, la calificación del recurso humano y el desarrollo de un sistema de información para la facilitación de los programas de mercadeo y ofertas de bienes y servicios para las PyMEs.

Page 67: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

67

En el marco de la Agenda Venezuela según documento del año 1997, la política

social y de inversión en capital humano contempla que se debe incentivar y estimular las inversiones dirigidas a generar oportunidades para los sectores más necesitados, haciendo énfasis en las inversiones en las pequeñas y medianas empresas. En este documento se apela al incentivo a la inversión en las pequeñas y medianas empresas como parte del programa que apuntala dentro de la estrategia macroeconómica para el crecimiento económico y social, en un contexto donde se busca la igualdad de oportunidades para los ciudadanos. Instrumentos legales durante el período de la Agenda Ley para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria: 1. Objeto: Esta Ley tiene por objeto regular las relaciones que se dan entre los órganos y entes que intervienen en el proceso de desarrollo de la pequeña y mediana industria y las empresas de servicios conexos a las mismas; así como el apoyo, fomento, promoción, recuperación y expansión de la pequeña y mediana industria, como factor fundamental de la dinámica productiva del país, mediante la reestructuración de sus deudas, la recuperación de su capacidad instalada, el financiamiento oportuno, la capacitación, asistencia técnica y las preferencias en las compras del sector público; además de otras acciones de apoyo efectivo para la pequeña y mediana industria. 2. Definiciones: Pequeña y Mediana Industria (PYMI), Empresas de Servicios Conexos, Tecnología Limpia, Parques Industriales, Conglomerados Industriales, Emprendedor, Taquilla Única, Subcontratación. 3. Marco Institucional.

La Ley para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria es una Ley que está directamente relacionada con la PyME. Entre los propósitos fundamentales de esta Ley está el lograr el desarrollo de un marco institucional que contribuya al diseño y ejecución de políticas de orden público que ayuden a facilitar y promover la recuperación, creación, desarrollo y fortalecimiento de la PyME con base en sus capacidades, habilidades, recursos y conocimientos. Asimismo, se pretende lograr ofrecer incentivos que apuntalen a lograr un mejor desempeño de productividad y competitividad por parte de la PyME y dar apoyo desde el punto de vista institucional, financiero, técnico de capacitación gerencial y de recursos humanos.

Aspecto importante que contempla esta Ley es el relacionado con el cuidado y

Page 68: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

68

protección del medio ambiente. Se obliga al Estado en esta Ley a el implantar programas que incluyan tecnologías limpias y desde el punto de vista social apropiadas en función de reducir los impactos que afecten de manera negativa el ambiente y a los pequeños y medianos industriales les establece los deberes para la preservación del ambiente.

A través del Instituto Nacional de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria

(INAPYMI) se pretende dar ejecución al los planes, programas y proyectos que emprende el Ejecutivo Nacional. Con este Instituto se pretende dinamizar la actividad económica del país a través de las PyME y dar cumplimiento a los aspectos relacionados con la Ley para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria

Además, con esta Ley se pretende dar fuerza al rol constitucional del Estado de

promotor y protector de la PyME dentro de un marco de compromiso y responsabilidad social.

El texto de la Ley en su Capítulo I de Disposiciones Generales, define la función

del Estado, lo que es la Pequeña y Mediana Empresa, y lo que es un Emprendedor. Aspecto directamente relacionado con esta investigación se detalla en el Artículo 6: “El Ejecutivo Nacional formulará las políticas y lineamientos a ser aplicables por los diversos órganos del Poder Publico, a los fines de dar cabal cumplimiento a las disposiciones del presente Decreto Ley”.

Por otra parte, el Capítulo II habla lo relacionado con la promoción para la

recuperación y desarrollo de la pequeña y mediana industria donde se define el plan de desarrollo anual, el programa de compras públicas, parques industriales y programas ambientales.

En el mismo orden de ideas, el Capítulo III habla sobre el financiamiento de la

Pequeña y Mediana Industria, el Capítulo IV sobre los Deberes de la Pequeña y Mediana Industria, el Capítulo V sobre la innovación y desarrollo tecnológico, el Capítulo VI sobre el acceso a los mercados y el Capítulo VII sobre el Instituto Nacional de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria (INAPYMI).

Ley de Promoción y Protección de Inversiones

1. Objeto: Proveer a las inversiones y a los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros, de un marco jurídico estable y previsible, en el cual aquellas y éstos puedan desenvolverse en un ambiente de seguridad, mediante la regulación de la

Page 69: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

69

actuación del Estado frente a tales inversiones e inversionistas, con miras a lograr el incremento la diversificación y la complementación armónica de las inversiones a favor de los objetivos del desarrollo nacional.

2. Definiciones: inversión, inversión internacional, inversión extranjera directa, inversionista internacional, inversión venezolana, inversionista venezolano. 3. Marco Institucional: Esta es un Decreto-Ley que entró en vigencia como parte del Decreto No 356 el 3 de octubre del año 1999 y como parte de la Ley que autorizaba al Presidente a tomar medidas extraordinarias en materia económica y financiera para intereses públicos. Tiene como objeto esta Ley de Protección y Promoción de Inversiones regular la intervención del Estado frente a la inversión e inversionistas tanto nacionales como extranjeros.

En el Capítulo III “Promoción y Políticas de Incentivos a la Inversión en Venezuela” de esta Ley, en el Artículo 15 habilita al Ejecutivo Nacional a tomar medidas que creen condiciones favorables para inversiones e inversionistas que estén dirigidas al fortalecimiento y desarrollo de los sectores o regiones que contribuyan al objetivo nacional. Estas medidas incluyen el otorgamiento y condicionamiento de incentivos y beneficios para las inversiones e inversionistas determinados previamente. Posteriormente, en el Artículo 16 hace mención de la forma en que las medidas mencionadas en el Artículo 15 toman en cuenta la forma de inversión para potenciar la formación del capital humano, el desarrollo productivo y la inserción de la economía venezolana en la economía mundial y es en Artículo donde se articula con la pequeña y mediana empresa al comentar en el literal 5 “Fortalecimiento y desarrollo de las pequeñas y medianas empresas”.

Es de destacar que los beneficios e incentivos mencionados en esta Ley serán

establecidos con carácter general, en función de todas las inversiones e inversionistas y no de uno de ellos en particular.

Ley de Reforma de la Ley de Licitaciones 1. Objeto: Modernizar y agilizar los procedimientos de selección de contratistas dentro de normas de transparencia y eficiencia. 2. Definiciones: Contratista, Participante, Servicios profesionales, Contrato, Calificación, Clasificación, Oferente, Licitación General, Licitación Selectiva, Adjudicación Directa, Emergencia comprobada, Proceso productivo, Presupuesto base, Medios electrónicos.

Page 70: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

70

3. Marco Institucional

En Gaceta Extraordinaria Nº 5.556 del 13 de noviembre del 2001 y como parte de la Ley que autorizaba al Presidente a tomar medidas extraordinarias en materia económica y financiera para intereses públicos se decreta esta Ley que en su Artículo 41 declara: “El Presidente de la República en Consejo de Ministros, en atención a los planes del desarrollo económico, podrá dictar medidas temporales para que las contrataciones de los entes a que se refiere el Artículo 2 del presente Decreto Ley, compensen condiciones adversas o desfavorables que afecten a la pequeña y mediana industria y cooperativas. Tales medidas incluyen entre otras, el establecimiento de márgenes de preferencia, de categorías o montos de contratos reservados, la utilización de esquemas de contratación que impliquen, la incorporación de bienes con valor agregado nacional, transferencia de tecnología, incorporación de recursos humanos, programación de entregas, las cuales servirán de instrumento de promoción y desarrollo para las pequeñas y medianas industrias, que estén ubicadas en determinadas regiones del país, y sean productoras de bienes y prestadoras de servicios.”

En la misma línea, en el Artículo 42 declara “En los criterios de evaluación el ente

contratante debe tomar las medidas necesarias para la incorporación máxima posible de la oferta nacional de bienes y servicios conexos producidos por la pequeña y mediana industria. Así mismo, debe establecer condiciones para fomentar el desarrollo nacional mediante la incorporación de licencia en el uso de la tecnología. Dichas condiciones estarán claramente definidas, serán objetivas, no discriminatorias, su existencia debe indicarse en el llamado de licitación, y debe detallarse ….”

Ley de Salvaguarda Comercial 1. Objeto: El presente Decreto-Ley regula la aplicación de las medidas de salvaguardia destinadas a prevenir e impedir los efectos perjudiciales sobre la producción nacional, cuando se haya constatado que las importaciones de un bien han aumentado en cantidades y condiciones tales que causan o amenazan causar un perjuicio grave a la producción nacional de bienes similares o directamente competidores, de conformidad con lo previsto en los distintos acuerdos y tratados comerciales internacionales y de integración ratificados por la República.

2. Definiciones: Medida de Salvaguardia, Medida de Salvaguardia Provisional, Medida de Salvaguardia Definitiva, Restricciones Cuantitativas, Bienes Similares, Bienes Directamente Competidores, Perjuicio Grave a la Producción Nacional,

Page 71: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

71

Amenaza de Perjuicio Grave a la Producción Nacional, Parte Importante de la Producción Nacional, Partes Interesadas, Secretaría Técnica.

3. Marco Institucional

Las investigaciones son conducidas por el Ministerio de la Producción y Comercio que a su ves utiliza organismos especializados como la Superintendencia para la Promoción y Protección de la Libre Competencia, Pro-Competencia, es un organismo técnico con autonomía funcional adscrito administrativamente al Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio, cuyo objetivo es administrar la Ley para Promover y Proteger el Ejercicio de la Libre Competencia en beneficio de los productores y consumidores que realizan actividades en el territorio nacional.

En los informes desarrollados por este organismo en el 2003 se pudo evidenciar la

posible aplicación de Medida de Salvaguardia en el ramo del calzado. A solicitud del Ministerio de la Producción y el Comercio y la Comisión Antidumping y sobre Subsidios (CASS), en junio de 2003 se culminó un informe sobre los efectos que tendría la eventual aplicación de medidas de salvaguardia a las importaciones de calzado en el interés público y en la competencia.

En el estudio realizado por la Dirección de Investigación y Fomento se concluyó

que dada la actual atomización de las empresas del mercado y la variedad de tipos de calzado fabricados, la eventual imposición de medidas de salvaguardia no reforzaría ni crearía una posición de dominio en el mercado nacional ni tampoco favorecería la realización de prácticas colusorias.

Sin embargo, debido a la alta preferencia de los consumidores nacionales por los

calzados importados, así como su alta participación en el consumo aparente nacional, la imposición de estas medidas comerciales podría tener un efecto adverso sobre los consumidores nacionales.

En definitiva, durante el año 2003 se elaboraron diecisiete informes económicos en

el área de libre competencia, iniciados de oficio o solicitados por entes privados y organismos del estado, los cuales terminaron constituyendo informes especiales de políticas públicas o bien recomendaciones para la apertura de procedimientos administrativos sancionatorios por presunta comisión de prácticas restrictivas de la libre competencia.

4. Condiciones para la Imposición de Medidas de Salvaguardia

Sólo se podrá aplicar una medida de salvaguardia cuando se haya determinado la existencia o amenaza de perjuicio grave a la producción nacional de bienes similares

Page 72: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

72

o directamente competidores, como consecuencia de un aumento significativo en las importaciones del bien objeto de investigación.

A tales fines se deberán tomar en consideración los siguientes factores:

1. El aumento significativo de las importaciones objeto de investigación en términos absolutos o en relación con la producción o el consumo nacional.

2. El efecto de las importaciones de los bienes bajo investigación sobre las variables de la producción nacional de bienes similares o directamente competidores, tales como: precios, volumen de producción, utilidades, retorno sobre la inversión, uso de la capacidad instalada, inventarios, ventas, participación de mercado, flujo de caja, nivel de empleo, productividad; y en el caso de productos agrícolas, sobre la seguridad alimentaria.

3. El incremento de la participación de mercado de las importaciones bajo investigación en el mercado venezolano.

4. La acumulación de inventarios en Venezuela de las importaciones bajo investigación.

5. Cualquier otro factor que demuestre el deterioro general significativo de la situación de la producción nacional de bienes similares o directamente competidores, o la clara inminencia de un perjuicio grave a dicha producción, como consecuencia de las importaciones objeto de investigación.

Reflexionando sobre lo precedente La ley de Salvaguardia comercial protege al comerciante de la importaciones y

competencia desleal relacionada con los productos que se producen en el país, a si mismo los organismos públicos o privados que ayudan con el proceso de la investigación son muy importantes, ya que ayudan en la administrar y cumplimiento de la Ley para Promover y Proteger el Ejercicio de la Libre Competencia en beneficio de los productores y consumidores que realizan actividades en el territorio nacional.

Entre los organismos del estado se encuentra Procompetencia que ha sido muy

provechosa como media de diseño y evaluación de las políticas industriales elaborando informes de políticas públicas, participando en discusiones sobre proyectos de leyes. Asimismo, otros instrumentos a mencionar al respecto no menos importantes, se trata de la resolución de los casos por presuntas prácticas restrictivas de la libre competencia, en los cuales también de desprenden orientaciones para el

Page 73: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

73

reacomodo del mercado. Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social

Para el período 2001-2007, en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social

de la Nación, también se le otorga un papel fundamental a la PyME. Éste se basa en un modelo cuya filosofía radica en la armonía de cinco fuerzas o “equilibrios” que intervienen en el desarrollo nacional: Político, Económico, Social, Territorial e Internacional.

Dentro del Equilibrio Económico, se plantea como objetivo general el “Desarrollar

la Economía Productiva”, donde se hace énfasis en la conformación de una “economía social”, así como la diversificación de la producción a través de formas alternativas basadas precisamente en la formación de microempresas, cooperativas, empresas campesinas, respaldadas por medidas financieras, de capacitación, de regulación, asistencia técnica, etc.

Entre los seis sub-objetivos puntualizados en esta sección del Plan, se tienen:

1. Alcanzar un crecimiento económico sostenido 2. Eliminar la volatilidad económica 3. Internacionalización de los hidrocarburos 4. Desarrollar la economía social 5. Alcanzar la sostenibilidad fiscal 6. Incrementar el ahorro y la inversión

Siendo en el primer y en el cuarto sub-objetivo, donde se detalla el papel de la PyME. En este sentido, en el cuarto sub-objetivo se describe lo que es la economía social de la siguiente forma:

La economía social es una vía alternativa y complementaria a lo que tradicionalmente se conoce como economía privada y economía pública. Dicho de otra manera el concepto sirve para designar el sector de producción de bienes y servicios que compagina intereses económicos y sociales comunes, apoyado en el dinamismo de las comunidades locales y en una participación importante de los ciudadanos y de los trabajadores de las llamadas empresas alternativas, como son las empresas asociativas y las microempresas autogestionables.

Page 74: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

74

Para cumplir con lo anterior, se proponen como programas fundamentales:

1. El desarrollo de actividades productivas “autogestionarias”, donde se combinen distintas formas como: las microempresas, cooperativas, empresas comunitarias, pequeñas y medianas empresas campesinas. 2. La organización de un sistema de microfinanzas, dirigido a permitir el acceso a los recursos financieros y la asistencia técnica a las formas anteriores, con miras a facilitar su promoción y desarrollo, sustentado básicamente en las siguientes Leyes:

• Ley de Cooperativas • Ley de Microfinanzas • Sistema Financiero Público • Banco del Pueblo Soberano • Banco de la Mujer

Destacando igualmente, la necesidad de reforzar estos programas esencialmente por medio de la capacitación a microempresarios y trabajadores por cuenta propia, adecuación de los servicios sociales y la reforma de algunos mecanismos de regulación que dificultan la formación de microempresas.

Por su parte, en el desarrollo del primer sub-objetivo, el incremento y

fortalecimiento de la PyME, figura como uno de los medios fundamentales para alcanzarlo. El apartado dedicado a ello, contempla:

1. El desarrollo de instituciones y políticas especializadas para este sector, en

atención a sus objetivos económicos y sociales particulares, así como de las características de cada rama industrial, considerando su organización en redes por tipo de actividad.

2. Vinculación de la PyME con la gran empresa, de manera que conformen un tejido industrial que propicie las economías de escala, aprovechamiento de mayores oportunidades de mercado y mejoramiento de la eficiencia productiva.

3. La mejora y ampliación de los organismos de apoyo a la PyME, en lo que se refiere a la asistencia técnica, de financiamiento y capacitación, proponiendo de forma específica que la asistencia técnica sea instrumentalizada por medio del apoyo del sector empresarial y la asesoría de la cooperación económica internacional, en tanto que la capacitación se hará por vía del involucramiento de las grandes empresas.

4. Establecimiento de sistemas de incentivos relacionados con las compras del Estado y compras nacionales, donde se expresa el otorgamiento de preferencias bien sustentadas para las PyMEs, en las licitaciones de adquisiciones gubernamentales.

Page 75: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

75

5. Creación de un sistema de supervisión efectiva, para asegurar el cumplimiento de las compras estatales a la PyME, con preferencia a otras fuentes de suministro, a lo largo de todo el sector público centralizado y descentralizado.

6. Establecimiento de incentivos financieros o tributarios al sector, para facilitar el capital de trabajo necesario en forma oportuna, así como los fondos de inversión necesarios para su actualización.

7. Constitución de sistemas de información y comercialización de la PyME, para identificar oportunidades de exportación y de conformación de una red de producción competitiva con la gran industria.

8. Diferenciación entre los objetivos económicos y los sociales de las PyME, donde se destaca el rol de la PyME no sólo como un sector que deba ser productivo y eficiente en términos económicos, sino como un medio importante de generación de empleo e ingresos para la población, con el objetivo de desarrollar instituciones y políticas acordes.

9. Simplificación de los trámites burocráticos y administrativos, que abarca la reducción de la permisología y trámites crediticios, sanitarios o de comercialización, para la constitución o crecimiento de estas empresas.

10. Mejora e incremento de los programas orientados a los emprendedores e innovadores del sector, basados en el respaldo del Estado para aquellos empresarios que quieran incursionar en la actividad productiva.

En este Plan, la consolidación del sector financiero, también se presenta como

instrumento para alcanzar el crecimiento económico, donde igualmente se hace referencia importante a la PyME, específicamente en tres puntos:

1. En el fortalecimiento de programas de financiamiento de apoyo a los sectores

productivos para los pequeños y medianos productores, donde se plantea la reformulación de los estatutos legales de los entes financieros del Estado, en dirección a la concentración de sus créditos para apoyo de los pequeños y medianos empresarios innovadores.

2. Ampliación y mejora de los programas de financiamiento de la banca privada a la agricultura, la pequeña y mediana empresa y las microempresas, específicamente en cuanto a facilidades de pago basadas en períodos muertos, mayores plazos, tasas de interés y garantías.

3. Desarrollo del concepto de “Cadena Financiera”, basado en el reforzamiento de la interrelación de la banca pública y privada, con los productores, particularmente con los pequeños y medianos, así como con las instituciones aseguradoras y de otorgamiento de garantías.

Page 76: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

76

Con el objeto de visualizar las estrategias señaladas en el Plan de Desarrollo, en el Cuadro 1, se presenta su relación con el objetivo planteado y el organismo de apoyo propuesto para velar por su cumplimiento.

CUADRO 1 Resumen de las Estrategias señaladas en el Plan Nacional de Desarrollo

2001-2007

Objetivo Estrategia Aspecto Mecanismo de acción Organismo Promotor

Alcanzar un crecimiento económico sostenido.

Incrementar y fortalecer la PyME

Acceso a procesos productivos, técnicos de administración modernos.

Técnico Concertación de diversas empresas vinculadas por la secuencia de las cadenas productivas.

Ministerio de Producción y Comercio

Sistemas apropiados de capacitación laboral y gerencial

Capacitación Desarrollo de programas especiales para superar la limitante a la eficacia productiva del sector

Gobierno Nacional y organizaciones empresariales

Acceso a sistemas informatizados para evaluación por desempeño y difundir su potencialidad por Internet

Tecnológico Creación de la red de Infocentro para poner a disposición de los pequeños y medianos empresarios los sistemas para control y seguimiento de la producción

Ministerio de Ciencia y Tecnología

Acceso al crédito de largo plazo

Financiero Condiciones de tasas de interés, períodos de gracia, garantías y seguros de crédito razonables

Banca Pública de Segundo Piso que actúe

Financiero Colocación de fondos destinados al financiamiento exclusivo

Sistema Financiero del Sector

Page 77: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

77

como mayorista de crédito a través de la Banca Comercial

de la PYMI, en condiciones preferenciales y de rápida liquidación

Público

Fuente: Elaboración Propia a partir de Líneas Generales del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007

CUADRO 1 (Cont.)

Objetivo Estrategia Aspecto Mecanismo de acción Organismo Promotor

Alcanzar un crecimiento económico sostenido.

Incrementar y fortalecer la PyME

Fondos de garantía para la absorción de riesgos

Reforzamiento de la capacidad y alcance del sistema nacional de garantía

Ampliar sus mercados tanto interno como de exportación

Operativo Ofrecer respaldo técnico, económico e institucional para organizar la red de comercialización tanto en el mercado interno como internacional

Sector Público

Articular y difundir la oferta de las PyME y la calidad de sus productos, precio y cumplimiento

Informativo Creación de un sistema articulado que permita la difusión a nivel nacional e internacional de las características de la oferta de las PYMI

Asociación de empresarios

Internacionalización de la PYME que aproveche el mercado regional

Operativo Aprovechamiento de los mercados subregionales, a partir del mejoramiento de sus niveles de calidad y precio

Conformación de redes asociativas y acuerdos de complementación

Operativo-Gerencial

Conformación de redes asociativas y acuerdos de complementación para atender satisfactoriamente la escala de demanda

Concertación Operativo- Concertación del sector

Page 78: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

78

estratégica orientada a desarrollar iniciativas locales de desarrollo

Gerencial público y privado para apoyo y fomento de las iniciativas locales de desarrollo que expandan el tejido industrial, incluyendo los nuevos empresarios emprendedores

Fuente: Elaboración Propia a partir de Líneas Generales del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007 Instrumentos legales durante el período del Plan Ley de Creación, Estimulo, Promoción y Desarrollo del Sistema Microfinanciero 1. Objeto: El presente Decreto Ley tiene por objeto crear, estimular, promocionar y desarrollar el sistema microfinanciero, para atender la economía popular y alternativa, a los fines de su incorporación a la dinámica del desarrollo económico y social. 2. Definiciones: Sistema microfinanciero, Microempresario, Unidad Asociativa, Servicios Financieros, Servicios No Financieros, Microcrédito. 3. Marco Constitucional

Este Decreto Ley se sustenta en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Título III, Capítulo V "De los Derechos Sociales y de las familias", Capítulo VII "De los derechos económicos" y el Título VI, Capítulo I "Del régimen socioeconómico y de la función del Estado en la economía"; la cual prevé el derecho al trabajo, el derecho que tiene toda persona a dedicarse a la actividad económica de su preferencia, el deber del Estado de fomentar el empleo, de promover la iniciativa privada y la organización social garantizando la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la población, de dictar medidas para planificar, racionalizar y regular la economía e impulsar el desarrollo integral del país; con fundamento en los principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia, productividad y solidaridad, a objeto de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad.

4. Apoyo oficial para elevar participación de las PYME

En Venezuela, específicamente en el sector público, hay tres organismos fundamentales que brindan asistencia técnica y apoyo crediticio directo e indirecto para atender a la pequeña, mediana industria y empresas. La entidad de mayor tradición es el Fondo de Crédito Industrial, Foncrei, creado en el año 1974 como banco de segundo piso para promover y financiar al sector industrial. En el año 2001

Page 79: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

79

se modifica el decreto de creación, con el fin de que esta entidad pase a otorgar recursos directamente, como una institución de primer piso. Hoy día cuenta con las atribuciones de ambas y ha logrado desarrollar un nivel de respuesta bastante eficiente.

El más reciente es el Fondo Nacional de Garantías Recíprocas para la Pequeña y

Mediana Empresa, Fonpyme, creado en el año 2001 para responder a los requerimientos del sector. Este fondo tiene como objetivo ofrecer asesoría y fianzas a los empresarios, con un tiempo de respuesta casi inmediata y una garantía de hasta el ciento por ciento del monto para el otorgamiento por parte de la banca comercial de los préstamos requeridos.

Otro organismo que da recursos a este sector es el Instituto Nacional de Desarrollo

de la Pequeña y Mediana Industria, Inapymi, el cual ha preferido posicionarse como banca pública de primer piso. Esta institución tiene su antecedente directo en la extinta Corporación de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria, Corpoindustria, y nace mediante un decreto ley que se enmarca en la legislación para la promoción y desarrollo de la pequeña y mediana industria, promulgada en noviembre del año 2001. Su actividad se consolida en noviembre de 2002 y comienza su funcionamiento en enero de 2003.

4. Fedeindustria

“Hoy estamos mejor que ayer”, afirma Miguel Ángel Pérez Abad, presidente de la Federación de Industriales de Venezuela, Fedeindustria, para referirse a la situación actual del parque industrial del país. Pérez Abad considera que el desarrollo del país depende en gran medida del desarrollo del sector industrial. Son necesarias mejores condiciones para el desarrollo de empresas en Venezuela”. Estas condiciones se expresan en: financiamiento más accesible a la pequeña y mediana industria; mejoras en el ambiente jurídico y reglamentario; regulación de la carga impositiva aplicada de acuerdo con el tamaño de las empresas.

“Los organismos públicos de financiación deben saber que su función es promover el desarrollo del país”. Pérez Abad propone cambiar la visión de estos organismos para que animen el espíritu empresarial del venezolano. Esto pasa, a juicio del representante industrial, por una flexibilización y capitalización de las instituciones que otorgan créditos y de las sociedades de garantías.

5. El financiamiento es pasajero

Page 80: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

80

Gerardo Lucas, que dirige las encuestas de coyuntura empresarial de Conindustria, ofrece una visión poco optimista del futuro de la Pequeña y Mediana Empresa. Según los resultados que arroja la encuesta del primer trimestre del año, este segmento del sector industrial no tiene posibilidades de crecimiento. En ambos casos las inversiones mayores no superan 15%. Las PYME no están en capacidad de aumentar su productividad y competitividad. Las razones que atribuye Lucas son: falta de financiamiento y mala gerencia empresarial. “La posibilidad de la pequeña empresa de adquirir activos es prácticamente nula”. A pesar de la política proactiva que ha establecido el gobierno actual en cuanto a financiamiento, a la que el ex presidente de Conindustria califica de positiva, las limitaciones al crédito son reales. Comienzan por la falta de organización, porque éstas no cuentan con los basamentos jurídicos necesarios, y se acentúan en la falta de garantías para respaldar el préstamo.

La falta de organización se manifiesta desde el inicio de la propia empresa. “El venezolano piensa que la condición única para arrancar una empresa es un crédito”. Lucas insiste en que una empresa debe tener capital propio para empezar y poder afrontar los problemas en el arranque de la misma. Sugiere al empresario evaluar objetivamente sus posibilidades de subsistencia en el mercado, sin terquedades o caprichos empresariales.

Los sistemas de financiamiento han proliferado desde agosto de 2003. Lucas sitúa

esta política de Estado dentro de un ciclo histórico de políticas de financiamiento industrial. Esto significa que desde 1937, con la fundación del Banco Industrial, hasta los días de Bandes, Bangente y el Banco de la Mujer, han funcionado, según se perciben, elevados ingresos producto de altos precios del petróleo. “Los gobiernos no han sido estables en los volúmenes de dinero que asignan a programas de financiamiento porque el dinero siempre se agota”.

Por otra parte , las PYMEs están ubicadas en su gran mayoría en sectores que se presentan como poco atractivos para el financiamiento, dadas las condiciones de la demanda, competencia, costos y otras condiciones del mercado.

El ambiente del sector financiero. El racionamiento del crédito puede tener su origen en factores relacionados con el desarrollo, funcionamiento y características del sistema financiero. La capacidad de información limitada, el poco uso que se hacen de los estudios de mercado para caracterizar al cliente local, las directivas corporativas que lucen muchas veces muy descontextualizadas y los fallos en los mecanismos internos de decisión que presentan la mayoría de las entidades de crédito, constituyen fuertes diques en la gestión del crédito empresarial.

Page 81: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

81

Las entidades bancarias exhiben muchas dificultades para tener un conocimiento detallado de las oportunidades de inversión y rentabilidad que ofrece cada sector de actividad. No hay informes especializados realizados por expertos externos, ni el banco suele efectuar una evaluación especializada del riesgo con sus propios recursos, blandiendo entonces una maraña de prejuicios como único soportes a las decisiones asociadas al apalancamiento de empresas e industrias.

Ley Orgánica de Fronteras

1. Objeto: Establecer el régimen especial de las Zonas de Fronteras terrestres, insulares marítimas, dependencias federales y municipios colindantes y todos los municipios con fachadas marítimas e insulares, para la consolidación de la integridad territorial de la República Bolivariana de Venezuela, a tenor de lo dispuesto en el Artículo 15 de la Constitución y dirigido a promover y facilitar su desarrollo cultural, social, económico y tecnológico sustentable. En el desarrollo de las regiones fronterizas se aplicará una política integral de Estado, atendiendo la naturaleza propia de cada región fronteriza. 2. Marco Institucional

Aprobada recientemente en el 2004 destaca en su Título VI, Capítulo I (de los Estímulos e Incentivos), Sección II (De los Incentivos al Sector Industrial) tiene los Artículos 31 y 33 que están estrechamente relacionados con la PyME. En el primero de estos artículos se comenta lo relacionado con la creación de programas de fomento, capacitación y asesoría de la PyME en la frontera de acuerdo a las ventajas competitivas propias de cada zona y, en el segundo de los artículos, se comenta lo relacionado con el financiamiento dirigido a fomentar y desarrollar la PyME localizada en zonas fronterizas.

Programas de Compras del Estado

1. Objeto: Establecer las normas que regulan el procedimiento para la aplicación de la normativas legal vigente, para la Adjudicación Directa en caso de contratación de obras, bienes o servicios que por razones de interés general deban ser ejecutadas en un plazo no mayor de ciento ochenta (180) días hábiles, conforme 8vo. PLAN EXCEPCIONAL DE COMPRAS DEL ESTADO 2005 aprobados en Consejo de Ministros en fecha 12 de abril de 2005 respectivamente. 2. Definiciones: Pequeña y Mediana Industria (PyMI), Empresa Alternativa. 3.- Entes que Participan

Page 82: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

82

3.1 Órganos y Entes de la Administración Pública Nacional, cuyos procesos de contratación de Obras, adquisición de bienes o prestación de servicio se encuentran incorporados y aprobados conforme 8vo. Plan Excepcional de Compras del Estado 2005. 3.2 Comisión Presidencial de Compras y Servicio Nacional de Contrataciones (SNC), actúan como encargados de hacer seguimiento, controlar y presentar resultados parciales y consolidados al Ejecutivo Nacional sobre la aplicación del Reglamento Parcial de la Ley de Licitaciones para la Adjudicación Directa, de conformidad con las pautas y lineamientos emanados de éste. 4.- Compras del Estado

Benjamin Tripier señala que la estrategia de compras del Estado es un factor importante de desarrollo de la economía interna, y de promoción de empresas generadoras de empleos directos, genuinos y productivos, cuyo principal beneficiario es el país económico no petrolero. Reconociendo este poder reactivador (en un país en el cual el Estado es dueño de casi todo), el gobierno debe orientar su gasto rápidamente, estableciendo prioridades, basadas por un lado en sus propias necesidades, y por el otro, en los sectores que requieren el combustible del capital de trabajo para continuar operando.

En nuestro país y en muchos otros de la región, la pequeña y mediana industria es

el motor de las oportunidades, y la fuerza detrás del crecimiento económico. El Estado tiende a procurarse recursos solo a través de grandes empresas, fomentando la concentración del mercado, en contra de la competencia. Está claro que, por ejemplo, en una compra de aviones o misiles no debería buscarse una empresa nacional; mientras que para comprar papel si se podría elegir una gran empresa nacional; y en el caso de zapatos o uniformes debería elegirse un pool de pequeñas y medianas empresas nacionales.

En la era del comercio electrónico, el comprador más grande que tiene el país, se

encuentra sin las herramientas de organización y tecnología para dar mayor valor al proceso. Y debería ser que cualquiera que pueda prestar un servicio o proveer un producto, lo haga sin tener que pasar por trámites burocráticos y desalentadores, que en general se resuelven tras una puerta cerrada.

Igualmente, La importancia de la función de compras en el gobierno va más allá de la simple procura. Debe procurarse lo mejor, al mejor precio. No siempre hay que

Page 83: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

83

comprar lo más barato. Hay que comprar lo mejor. De hecho, casi nunca lo mejor es lo más barato. El tema es quién ofrece más valor por el dinero que se paga.

El sistema de compras en la actualidad, está regido por normas y procedimientos

de alto contenido burocrático; las cuales, para evitar los fraudes se estructuraron basadas en alcabalas de control, siendo que éste tipo de control está reconocido como muy vulnerable.

Cada año el Estado gasta entre el 9 y el 12% del PBI en procurarse recursos para

su funcionamiento. Cuando el Estado no compra, se produce una situación recesiva que tiende a paralizar el país, aumentando el desempleo; y todas las variables económicas se distorsionan en forma negativa.

A continuación se muestra un cuadro donde se revisan las distintas leyes en relación a los instrumentos de políticas.

CUADRO 2

Instrumentos de políticas contemplados en las leyes

Instrumento

Ley

Fom

ento

de

la P

yME

Acc

eso

al C

rédi

to

Ince

ntiv

os F

isca

les

Com

pras

G

uber

nam

enta

les

Sim

plifi

caci

ón

Adm

inis

trativ

a

Est

ímul

o al

Com

erci

o E

xter

ior

Cap

acita

ción

y/o

as

esor

amie

nto

técn

ico

Cui

dado

del

Med

io

Am

bien

te

Ince

ntiv

o a

la

Tecn

olog

ía

Ley para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria

• • • • • • •

Ley de Promoción y Protección de Inversiones • • • •

Ley de Reforma de Licitaciones • • • •

Ley de Salvaguardia Comercial • •

Page 84: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

84

Ley del Sistema Microfinanciero • • •

Ley Orgánica de Fronteras • • • Programa de Compras del Estado • • • •

Fuente: Elaboración propia a partir del análisis de las distintas leyes.

3. Anàlisis comparativo de las políticas de apoyo a la PyME: Agenda Venezuela versus Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social

El objetivo de este apartado es presentar una comparación entre las medidas para fomento a la PYME venezolana, planteadas durante el período 1999-2005. Para ello, se realizó un análisis de los lineamientos contemplados en los dos documentos que representan el marco político en esta etapa, como lo son la Agenda Venezuela y el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social. De esta comparación, se encontraron algunos elementos comunes, los cuales se agruparon de acuerdo a varios aspectos: operativo, tecnológico, financiero, formativo, y se sintetizaron de la forma en que se muestra en el Cuadro 3.

CUADRO 3

Síntesis comparativa de la Agenda Venezuela vs Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social

Aspecto Agenda Industrial Plan Nacional de Desarrollo Asociaciones Estratégicas para reconversión y estructuración de cadenas productivas

Vinculación de la PYME con la gran empresa

Programas de Cooperación interempresarial de las PyMES Asistencia Integral en productividad y calidad

*La mejora y ampliación de los organismos de apoyo a la PYME. *Establecimiento de sistemas de incentivos relacionados con las compras del Estado y compras nacionales. *Creación de un sistema de supervisión efectiva, para asegurar el cumplimiento de las compras estatales a la PYME

Operativo-Formativo

Simplificación de los trámites burocráticos

Page 85: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

85

y administrativos Diferenciación entre los objetivos

económicos y los sociales de las PYMEs

Mejora e incremento de los programas

orientados a los emprendedores e innovadores del sector

Tecnológico-Informativo

Incentivos al desarrollo de la PYME de alto nivel tecnológico

Constitución de sistemas de información y comercialización de la PYME

Financiero

Mecanismos de promoción de financiamiento a la PYME

*Establecimiento de incentivos financieros o tributarios al sector *Fortalecimiento de los programas de apoyo a los sectores productivos para los pequeños y medianos productores *Ampliación y mejora de los programas de financiamiento de la banca privada a la agricultura, la pequeña y mediana empresa y las microempresas *Desarrollo del concepto de “Cadena Financiera”

Fuente: Elaboración Propia.

Tal y como se puede observar en el Cuadro 3, para cada uno de los aspectos considerados, existen medidas comunes en ambos programas políticos. Comenzando por el área operativa, se encuentra la primera similitud en la propuesta de propiciar la vinculación de las grandes empresas con las PYMES. En la Agenda Industrial se establece que el Estado promovería la “asociatividad interempresarial” como mecanismo para apalancar la competitividad, otorgando incentivos a las grandes organizaciones que asociaran a las PYMES en sus actividades y proyectos. Por su parte en el Plan Nacional de la necesidad de constituir un “tejido industrial” entre las pequeñas, medianas y grandes empresas, para favorecer las economías de escala y una mayor eficiencia productiva.

Continuando dentro del ámbito operativo, tanto en la Agenda Venezuela como en

el Plan de Desarrollo, se propone que el soporte técnico y de capacitación para la PYME venga dado por el sector empresarial y la cooperación internacional. Específicamente en la Agenda, el gobierno propone como instrumento de cooperación interempresarial de las PYMES, programas de compras mancomunadas, facilitando la administración de fondos de contragarantía por medio de Sogampi, la capacitación y el adiestramiento a través de la Cooperación Técnica Internacional y del Sistema de Industria y Comercio, así como la modernización de los gremios empresariales a través de los llamados “Centros Inteligentes Sectoriales”. En el Plan, dentro de un apartado se establece que la asistencia técnica a la PYME será

Page 86: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

86

coordinada con soporte del “sector empresarial y asesoría de la cooperación económica internacional”. Así mismo plantea una sistematización y automatización del financiamiento y los fondos de garantía, al igual que la “creación de una red de capacitación que involucre a las grandes empresas”. En un segundo apartado el Plan esboza la concesión de incentivos especiales a las PYMES, y su consideración preferencial en las licitaciones gubernamentales, lo cual también es mencionado en la Agenda, dentro de sus lineamientos básicos, cuando establece: “el poder de compra del Estado, se utilizará como eje dinamizador de la industria y comercio, haciendo más transparentes los procesos de contratación e involucrando a la PYME”.

Una disposición adicional, que dentro del aspecto operativo, se contempla en el

Plan de Desarrollo y no en la Agenda, es la creación de un sistema de supervisión de todo el sector público, para asegurar el cumplimiento de las medidas relacionadas con las compras del Estado a las PYMES.

Otros tres puntos que se mencionan en el Plan, sin equivalentes explícitos en la

Agenda Venezuela, son los relacionados con: la simplificación de los trámites burocráticos y administrativos para la constitución y gestión de las PYMES (trámites crediticios, permisos sanitarios, etc), el énfasis que se realiza sobre la distinción entre los objetivos económicos y sociales de la PYME, donde se destaca el papel de estas empresas como una “red social” generadora de empleo e ingresos para la población, así como el incremento y la mejora de programas con respaldo del Estado destinados a estimular y apoyar a los emprendedores e innovadores del país.

Para finalizar con el aspecto operativo-formativo, se tiene que un punto bien

especificado en la Agenda, sin equivalente directo en el Plan de Desarrollo, es el que plantea la asistencia integral a la PYME en productividad y calidad a través de políticas que faciliten a los empresarios las fases iniciales de la consultoría y la implantación de programas de mejora. Concretamente se menciona en el documento la concreción del proyecto “Reforzamiento de la Capacidad Competitiva de las PyMEs venezolanas”, a través de una organización no gubernamental (FIM-Productividad), la ejecución del proyecto “Promoción de los Servicios de Consultoría en el país”, con el apoyo de la Corporación Andina de Fomento, para la creación del Registro Nacional de Consultores y la reingeniería de Corpoindustria para fortalecer su capacidad de asistencia a la PYME, con el complemento de las iniciativas de gobernaciones y alcaldías.

Dentro del ámbito tecnológico-informativo, ambos documentos convergen en el

hecho de que plantean el establecimiento de sistemas de información para promoción y difusión de la capacidad de producción del sector de las PYMES. Sin embargo, la Agenda es este tópico profundiza mucho más en relación con el Plan, detallando los

Page 87: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

87

medios por los cuales llevaría a cabo esta propuesta, como lo son: la modernización de la Ley de Propiedad Intelectual, el reforzamiento de las acciones del Sistema Autónomo de Registro de la Propiedad Intelectual (SARPI) , además de la mejora de los sistemas de información con el apoyo del CONICIT y de un Fondo Especial de financiamiento.

En relación al aspecto financiero para fomento de las PYMES venezolanas, la

Agenda Venezuela se presenta nuevamente mucho más específica en comparación con el Plan de Desarrollo, puntualizando en su lineamiento titulado “Mecanismos de promoción de financiamiento a la PYME”, medidas como: la reestructuración del sistema que dá soporte al financiamiento de las PyMEs (BIV, FONCREI, CORPOINDUSTRIA, SOGAMPI y FONCOFIN), la constitución de un Fondo para el Financiamiento de la PyME, y el establecimiento de medios de financiamiento indirecto. El Plan es mucho más general puntualizando el apoyo financiero a las PYMES básicamente a través de: el fortalecimiento de programas de financiamiento, cuya filosofía se basa en la complementación de instituciones como el BIV y el Fondo de Crédito Industrial, en el destino de una mayor proporción de fondos al financiamiento de los pequeños y medianos empresarios; la ampliación y mejora de los programas de financiamiento de la banca privada a la PYME, mencionando la concesión de facilidades de plazos, períodos muertos, tasa de interés preferenciales.

Temáticas que resaltan, particularmente, la diferencia entre los dos documentos

políticos analizados, en cuanto al aspecto financiero, es el condicionamiento de los apoyos monetarios a la mejora de la calidad y productividad por parte de las empresas de este sector, en función del logro de una mayor competitividad a través de la reglamentación que contemplara exigencias de ISO 9000 y normas ambientales, y, finalmente, el impulso el Centro de Desarrollo Integral, en el caso de la Agenda, y la constitución de la llamada “Cadena Financiera”, en el caso del Plan de Desarrollo, definida como una mayor interrelación entre la banca pública y privada y los productores, especialmente los pequeños y medianos.

4. Resultados de las Políticas de apoyo a la PyME durante el período 1999-2005.

Una vez descritos en los apartados anteriores los programas políticos, así como los instrumentos legales diseñados para apoyo de las PYMEs en Venezuela, durante el período 1999-2005, en esta sección se pretende resumir los resultados de tales políticas, en base a una revisión documental efectuada de data empírica y opinión de expertos relacionados con este tópico. Como se relató en la sección anterior, la Agenda Venezuela buscaba diversificar la economía y fortalecer la PyME a través de su integración en cadenas dentro del sector productivo o vínculos con grandes

Page 88: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

88

industrias líderes en diversas actividades. Según destaca Jiménez, A. (2001), para finales de la década de los noventa, a pesar de los lineamientos planteados en la Agenda Venezuela, los representantes de las PyME advirtieron diversos aspectos que afectaban la operación de las empresas del sector, tales como: ausencia de estímulos fiscales, ausencia de políticas de compras gubernamentales, dificultad para competir en los mercados del exterior y la falta de reformas educativas que ayudaran a mejorar la capacitación de los recursos humanos. En su artículo publicado, este autor refiere lo siguiente:

Durante la década de los noventa, que abarca el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez (1989-1993) con El Gran Viraje y la segunda administración de Rafael Caldera (1994-1999), principalmente a partir de 1996 con la Agenda Venezuela, la política hacia la pequeña y mediana empresa (PYME) estuvo reducida a medidas específicas y coyunturales que intentaron responder a sus principales problemas: las dificultades para acceder al financiamiento y el encarecimiento del crédito.

Hacia el año 1999 la PyME recibe diversas ofertas de orden gubernamental, considerando la cantidad de empleos que generan y su aporte al sector productivo. En este sentido, se le dá gran importancia a los incentivos y estímulos que las PyME pudieran recibir del Estado, principalmente, en los sectores de acero, aluminio, química, petroquímica, petróleo y gas; la participación de estas empresas en los programas de desconcentración para el desarrollo sustentable, pero tal y como señala Jiménez, A. (2001), a pesar de estas propuestas, la realidad sobre el crecimiento y desarrollo de las empresas del sector se ha reducido al otorgamiento de créditos, sin exigencia de evidencias sobre la mejora, la reducción de las tasas de interés para préstamos y la creación del Banco del Pueblo, para financiar las microempresas.

De los resultados durante el período del Plan Nacional de Desarrollo, López Odalis, asesora del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Venezuela, en un artículo que publica en el año 2002, señala que pesar del propósito expresado por el Plan de Desarrollo Nacional 2001-2007, de lograr un desarrollo económico del país basado en la diversificación económica y la equidad, teniendo como pilar fundamental las políticas de las PYMEs industriales, en la realidad las mismas no ha podido ser “fomuladas ni ejecutadas eficientemente”, pues alega que tales políticas, en nuestro país, no se encuentran alineadas a una estrategia de desarrollo integral a nivel

Page 89: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

89

económico, político e institucional, que contemple el nivel nacional, sectorial y regional.

Esta autora, realiza un análisis de la nueva Ley de PyME (Ley para la Promoción y

Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria), argumentando lo siguiente: …la nueva Ley de PyMI presenta severas fallas entre

las cuales destaca la creación de un instituto autónomo encargado de formular y ejecutar los planes y políticas de PyMIs y el cual no está bajo la coordinación de un Ministerio o viceministerio de industria. Esto representa un error, ya que las políticas de PyMIs están destinadas al fracaso si no se conciben integradas a una estrategia industrial sistémica, efectiva y coherente.

Luego continúa y en su análisis titulado “Lecciones a ser aprendidas y propuestas de política”, sustentado en las observaciones que hace CONINDUSTRIA a esta Ley en el año 2000, expone una serie de fallas, que a su juicio pueden evaluarse como oportunidades de mejora o “lecciones a ser aprendidas” tanto a nivel de formulación como de ejecución de esta política de PYME para Venezuela. Entre los resultados de esta política y sus principales errores destaca:

1. No cumplimiento de las metas o productos definidos por el programa para apoyo técnico y financiero para nuevos emprendedores: “Antonio José de Sucre”, de promover concursos para seleccionar 172 emprendedores en los ejes estratégicos de desarrollo, pues señala que hasta junio de 2001, de una preselección de 117 proyectos, sólo 11 fueron aprobados y solamente 1 recibió un préstamo. 2. Tratar de implementar la política de una forma aislada, sin visión sistémica en el estudio de los problemas de las PyMES con el resto del sector industrial, lo cual se ve reflejado en la creación del INAPYMI, como instituto autónomo encargado de elaborar y ejecutar la política de PYMI en el corto, mediano y largo plazo, el cual debería elaborar un Plan de Desarrollo del sector anualmente, que sería difundido por el Sistema de Información Industrial y el Centro de Oportunidades de Negocios; pues en una orientación más ajustada al contexto venezolano, estas responsabilidades deberían ser asignadas a un Ministerio de Industria competente, que rindiera cuentas directamente al presidente, y que sirviera como ente de coordinación de los organismos de la administración pública y de todos los relacionados con las empresas del sector. La creación del INAPYMI, pretendió emular el diseño institucional de países más avanzados como Italia o España, que no tienen un Ministerio de Industria sino organismos encargados de la formulación de las PYMEs con énfasis local, más

Page 90: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

90

independientes de una estrategia industrial centralizada, producto de la mayor experiencia. 3. La ausencia de mecanismos de consulta de las políticas de PYME, a representantes de las empresas del sector, las universidades, las ONG´s y los organismos oficiales relacionados, lo cual lo soporta con recomendaciones de CONINDUSTRIA. 4. El contemplar la creación de un Sistema de Información Industrial únicamente como medio para consultar políticas y programas de fomento y no como instrumento para realizar los trámites a la Administración Pública, lo que permitiría reducir los costos. Este punto también lo sustenta con argumentos de CONINDUSTRIA. 5. El no considerar el aprovechamiento de las nuevas tecnologías de informática y economía digital en el desarrollo las PYME, ni medidas concretas de coordinación con el Ministerio de Ciencia y Tecnología para innovaciones tecnológicas.

5. Apoyo a la PYME a nivel regional.

En relación al apoyo dado a la PYME a nivel regional se encontró que la Secretaría de Desarrollo Económico del gobierno del estado cumple diversas labores, entre las cuales destacan: 1. Desarrollar un programa de asesoría técnica a las PyMES en el proceso de

reconversión a tecnologías amigables con el ambiente. 2. Desarrollar una política de estímulos para la modernización y reconversión de la

industria tradicional del estado, especialmente las microempresas, pequeñas y medianas empresas, y otros tipos de organizaciones que permitan la inserción social dentro del aparato productivo de la región.

3. Gestionar créditos internos y externos y donaciones para el apoyo económico a la creación de microempresas, famiempresas y empresas asociativas de trabajo.

4. Apoyar los programas de fomento empresarial para la creación y mejoramiento de las Pymes- cooperativistas.

5. Programa de incremento de la productividad y competitividad de las micros, pequeñas y medianas empresas a través del mejoramiento de su gestión.

En este sentido, la Secretaría de Desarrollo Económico del gobierno del estado trabaja a través de tres direcciones su apoyo a la PyME: Dirección de Desarrollo Agrícola y Pecuario, Dirección General de Economía Regional Sustentable y Dirección General de Industria y Comercio.

Page 91: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

91

Conclusiones

1. Del análisis comparativo entre el Plan Nacional de Desarrollo Económico Social y la Agenda Venezuela, se puede concluir que existen varios postulados en común, así como algunos aspectos contemplados sólo en uno de los dos programas. Puntualizando los aspectos comunes se tiene:

• La necesidad de propiciar vínculos entre la PYME y la gran empresa • Propuesta de que el soporte técnico y de capacitación para la PYME venga

dado por el sector empresarial y la cooperación internacional. Entre los puntos contemplados en el Plan, sin equivalentes explícitos en la Agenda Venezuela, se tienen:

• Creación de un sistema de supervisión de todo el sector público, para asegurar el cumplimiento de las medidas relacionadas con las compras del Estado a las PYMES.

• La simplificación de los trámites burocráticos y administrativos para la constitución y gestión de las PYMES

• Énfasis que se realiza sobre la distinción entre los objetivos económicos y sociales de la PYME, donde se destaca el papel de estas empresas como una “red social” generadora de empleo e ingresos para la población,

• Incremento y la mejora de programas con respaldo del Estado destinados a estimular y apoyar a los emprendedores e innovadores del país.

Como punto contemplado en la Agenda sin equivalente directo en el Plan de Desarrollo, se tiene el planteamiento de la asistencia integral a la PYME en productividad y calidad a través de políticas que faciliten a los empresarios las fases iniciales de la consultoría y la implantación de programas de mejora 2. A partir de 1999, se le otorga rango constitucional a la protección y promoción que deben recibir las pequeñas y medianas empresas por parte del Estado en pro del desarrollo económico y social del país. 3. Del análisis realizado de los resultados de aplicación de estos programas políticos, se tiene que pesar de expresar su intención de lograr un desarrollo económico del país, teniendo como pilar fundamental las políticas de las PYMEs industriales, en la práctica las mismas no ha podido ejecutarse eficientemente. Como causas fundamentales de esta situación, se identificaron:

Page 92: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

92

• La falta de alineación de sus políticas a una estrategia de desarrollo integral a

nivel económico, político e institucional, que contemple el nivel nacional, sectorial y regional.

• El pretender aplicar políticas locales exclusivamente, no se corresponde con el contexto venezolano en el cual la descentralización es un proceso incipiente.

4. En líneas generales las leyes contemplan los siguientes aspectos como instrumentos de política hacia la pequeña y mediana empresa: fomento de la PyME, acceso al crédito, incentivos fiscales, compras gubernamentales, simplificación administrativa, estímulo al comercio exterior, capacitación y/o asesoramiento técnico, cuidado del medio ambiente e incentivo a la tecnología. 5. Aunque existen diversas leyes y no todas son totalmente nuevas, de hecho algunas ya tienen varios años de aprobadas, es notable que están en proceso de madurez en cuanto su ejecución y difusión como mecanismo de incentivo a la PyME. Referencias

ALVAREZ, Rubén D. (1994). Reflexiones en torno a la competitividad de la pequeña y mediana empresa. Investigación y Gerencia/ Volumen XI, No 3 (Mayo-Junio 1994) Bianchi, P. (1996). Nuevo enfoque en el diseño de políticas para las Pymes. Aprendiendo de la experiencia europea. CEPAL. Revista N° 72. COLMENARES, Natividad. (1998). Administración de la Pequeña y Mediana Empresa: Una revisión documental. Capítulo III. Universidad de Carabobo, FACES. Área de Estudios de Postgrado. CONINDUSTRIA. La Pyme en Venezuela. Obtenido en la red mundial el 05 de junio de 2005. http://conindustria.org/sab%C3%ADaUd.htm FRANCÉS, A. (1999). La Venezuela Posible del Siglo XXI. Caracas: Editorial IESA JIMÉNEZ R., Andrés (2001). La pequeña y mediana industria en los noventa. De “El Gran Viraje” a la Constituyente. Revista DEBATES IESA. Volumen V, Número 1. (47-50).

Page 93: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

93

KELLY, J. (1996). La tormenta sobre la Competitividad. Caracas: Ediciones IESA. LÓPEZ, Odalis. (2002). Política de Desarrollo Productivo para las Pequeñas y Medianas Empresas Industriales: El caso venezolano durante 1999-2001. [Documento en línea] Disponible en: http://www.iberpymeonline.org/documentos/PyME4.pdf. Consulta: 01/06/05. Ministerio de Industria y Comercio. (1998). [Documento en línea] Disponible en: http:\\nethost4.nethostin.com.ve\mic\. Consulta: 20/06/2005. Asamblea Nacional. (2004). [Documento en línea] Disponible en: http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/lista-leyes-cuadro.asp. Consulta:

21/06/2005.

Page 94: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

94

Capítulo V

Organismos Promotores y Financistas de la Pequeña y Mediana Empresa

Autores: Dalia Muñoz, Yuvelis Sánchez Mirla Llovera, Shandrika Calderón

Introducción. La situación de crisis económica generalizada por la que atraviesa el país, ha obligado a que las instituciones tanto públicas como privadas, se transformen y tengan una visión más articulada en su conjunto, abriendo espacio para la concertación. Como una de las herramientas del Gobierno Nacional en su estrategia de apoyo a las pequeñas y medianas empresas, el Ministerio de Producción y Comercio implementa programas y proyectos a la pequeña y mediana empresas. Históricamente, la PYME se ha visto afectada por l carencia de fondos propios, aunado a los obstáculos que se presentan para la obtención de créditos a largo plazo y a su misma capacidad para negociar condiciones favorables con la Banca. Esta situación , conjuntamente con la crisis por la cual viene atravesando Venezuela en los últimos años, ha provocado su estancamiento, el cual se refleja en el incremento de la tasa de desempleo y la comparecencia de fuentes alternas para la generación de ingresos; básicamente a través de la economía informal. Por otra parte, en el contexto económico mundial se ha demostrado que las PYME posee ciertas ventajas que le permiten adaptarse favorablemente a los cambios estratégicos relacionados con su desarrollo, lo cual justifica que cualquier inversión que realicen los gobiernos en proyectos de apoyo dirigido a este sector, tiene la mayor justificación económica y social. Por todo esto se puede decir que en Venezuela existe la necesidad de propiciar condiciones técnico-financieras que favorezcan la capacidad de competir de las pequeñas y medianas empresas-PYMES-, así como un mercado de servicios de consultaría, que es necesario pone a disposición de las pymes para orientar y asesorar al empresario, en la identificación de necesidades organizacionales y en la conversión de éstas en requerimientos de servicio de consultaría para el mejoramiento de la empresa. Las pymes industriales tienen la necesidad de transformar y modernizar sus sistemas de gerencia, administración y producción para enfrentar la competencia en el nuevo contexto de apertura externa y de liberación de los precios y mercados. En estas condiciones sus posibilidades de desarrollo de la creación de ventajas competitivas, que a su vez estén en función del conocimiento tecnológico incorporando al proceso de gestión y producción de la empresa.

Page 95: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

95

La finalidad de los créditos a las PYMES es atender las necesidades de financiamiento de los pequeños y medianos empresarios tanto en el sector formal como informal incentivando la inversión en las actividades comerciales, productivas y servicios; orientado a la financiación de capital de trabajo o activo fijo. Mediante la elaboración de este trabajo se quiere profundizar acerca de uno de los tipos de financiamiento que pueden ser utilizados en Venezuela: “Créditos a PYMES”, mencionando algunos entes que intervienen en el proceso de financiamiento, las instituciones vinculadas a la pequeña y mediana empresa, entre otros aspectos importantes definiciones claves para el entendimiento.

ORGANISMOS PROMOTORES Y FINANCISTAS DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

Contenido. Introducción. Apoyo Técnico y Apoyo Financiero a la Pequeña y Mediana Empresa. Ministerios: Cámaras que agrupan a la Pequeña y Mediana Empresa.

Cámara De Pequeños Y Medianos Industriales Y Artesanos Del Estado Carabobo (CAPEMIAC) Federación De Industrias (FEDEINDUSTRIA) Cámara De Industriales Del Estado Carabobo (CIEC) Consejo Nacional Del Comercio Y Los Servicios (CONSECOMERCIO)

Organismos de Apoyo Técnico.

Confederación de Industria Pequeña Y Mediana Empresa (CONINPYME) Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE) Fundación Educativa Para La Industria (FUNDEI) (PROPYME)

Page 96: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

96

Organismos de Apoyo Financiero:

Fondo de Crédito Industrial (FONCREI) Banco de Fomento Regional Los Andes (BANFOANDES) Fondo de Garantía Reciproca Para La Pequeña Y Mediana Empresa (FONPYME) Sociedad de Garantías Reciprocas (SOGAMPI) Banco de Desarrollo Económico Y Social De Venezuela (BANDES) Banco del Exterior (BANCOEX) Banco Industrial De Venezuela (BIV) Instituto Nacional Para El Desarrollo De La Mediana Y Pequeña Industria (INAPYMI)

Organismos Internacionales de apoyo a través de convenios.

Banco Interamericano De Desarrollo (BID) Corporación Andina De Fomento (CAF) Agencia Española De Cooperación Internacional (AECI) Sistema Económico Latinoamericano (SELA) Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo (PNUD)

Las Debilidades y Fortalezas de estos organismos se presentan en el desarrollo de cada uno de ellos.

Cámaras que agrupan a la Pequeña y Mediana Empresa. Son organismos e instituciones que agrupan a la PYME, con el objetivo principal de apoyar y promocionar su fortalecimiento, así como, la creación de nuevas empresas. También están orientadas al asesoramiento y búsqueda soluciones a la problemática del sector. Es importante destacar que es fundamental para estas instituciones estar en conocimiento del ámbito socio económico y financiero del país a los fines de aportar ideas y soluciones a solventar los aspectos que afectan a la pequeña empresa. Están conformadas por organismo y empresas con amplia experiencia en el sector industrial, brindándola para la satisfacción de las necesidades de sus clientes. La mayor demanda de la pequeña y mediana es mejorar su competitividad y su productividad.

Page 97: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

97

Cámara de Pequeños y Medianos Industriales y Artesanos del Estado Carabobo (CAPEMIAC). Misión: Es ser una Institución al servicio de la Pyme, dedicada al fortalecimiento, defensa, promoción e información del sector. Manteniendo su autonomía institucional ante grupos políticos o económicos, contribuyendo al desarrollo y bienestar del país.

Visión: Es ser una Cámara representativa del Sector, referencia importante para la formulación de políticas socio-económicas, reconocida como un excelente ejemplo de organización y apoyo gremial. Datos importantes: -Presentar propuestas a través de mesas de Diálogo, ante Organismos Nacionales, Regionales y Municipales, permitiendo la presencia de la Institución y la representación del Sector. -Crear el Consorcio Asociativo del Plástico del Edo. Carabobo (Capec). -Pertenecer a la Fundación Parque Tecnológico de la Universidad de Carabobo -Convenio de Cooperación Interinstitucional Fundacite- Capemiac. -Convenio Interinstitucional de Cooperación Gobierno de Carabobo, Conindustria, Capemiac. -Participar en la Comisión de Ilícitos Aduaneros. -Llevar a cabo obras de infraestructura y vialidad como el caso de asfaltado de la zona municipal El Tigre, Construcción del distribuidor Palmarejo a la altura de la Urb. La Pradera, Rampas de incorporación y desincorporación de la Autopista Regional del Centro a la altura de Negro Primero. Sitio web www.capemiac.org. Federación de Artesanos , Micros Pequeños Y Medianos Industriales de Venezuela (FEDEINDUSTRIA) Mision Contribuir al crecimiento y la competitividad de la industria Venezolana, mediante la promoción de los intereses del sector, sus clientes y consumidores. Objetivos:

Page 98: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

98

-Defender, el sistema de libre iniciativa y de libertades económicas, contemplado en la Constitución de la República. -Actuar como fuente de información del mercado, de la industria y del consumo y de promoción de la actividad industrial. -Representar a las Cámaras y Asociaciones Industriales y a sus empresas afiliadas ante los Poderes Públicos. -Estimular la aprobación y reforma del marco normativo necesario para el desarrollo de la artesanía, micro, pequeña y mediana industria. -Ejercer liderazgo en las actividades del sector y proveer información sobre gerencia, producción, temas técnicos, normas y estándares internacionales de calidad, procesos de mejoramiento continuo y capacitación del sector. Fortaleza: La amplia presencia de FEDEINDUSTRIA y sus Cámaras Regionales y Sectoriales afiliadas entre el micro, pequeño y mediano industrial venezolano, teniendo como herramienta esencial la extensión y mejoramiento de los servicios, con miras al fortalecimiento de su posición en los mercados nacionales e internacionales. Programa de Fomento y Promoción de Exportaciones Tiene el objetivo de coordinar esfuerzos y procedimientos para la integración de los Sistemas de Información y de Apoyo entre las Cámaras y Asociaciones Empresariales afiliadas a FEDEINDUSTRIA, BANCOEX y el Ministerio de Relaciones Exteriores para el fomento y promoción de exportaciones e inversiones para el sector de la Pequeña y Mediana Industria. Se orienta hacia la conformación de una estructura interinstitucional que contribuya a la consolidación de proyectos de exportación dirigidos al sector de la Pequeña y Mediana Industria. También se quiere iidentificar las PYMES con potencialidades para su incorporación a la oferta exportable, diagnosticando sus capacidades en materia de Comercio Exterior, con el fin de consolidar la oferta exportable. Incorporar la Oferta Exportable de las PYMIS al portafolio de programas de fomento y promoción de las exportaciones adelantados por el Banco de Comercio Exterior (BANCOEX) y el Ministerio de Relaciones Exteriores Programas de Asistencia Financiera. Programas de Formación y Capacitación Empresarial.

La Cámara de Industriales del Estado Carabobo (CIEC). Institución constituida sin fines de lucro, conformada por dos capítulos (Guacara-San Joaquín-Mariara y Puerto Cabello-Morón). Es un gremio empresarial privado que

Page 99: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

99

reúne a un grupo significativo, importante y representativo de la industria en la región. Existen doce comisiones conformada por organizaciones y empresas que hacen vida activa en Carabobo y se destacan en su área de desempeño, esta pluralidad de enfoque garantiza la calidad de las propuestas y acciones que se emiten de la cámara para apoyar a; la sociedad en general, a la definición de políticas a todo nivel y al desempeño del sector empresarial. Las comisiones de medio Ambiente, Comercio Exterior, Desarrollo Económico, Desarrollo Social, Finanzas, Infraestructura, Jurídica, Recursos Humanos, Salud, Seguridad y Tecnológica., cada una con su misión, visión y objetivos especificos. Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (CONSECOMERCIO). [email protected] El Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (CONSECOMERCIO) es una Asociación sin fines de lucro, constituida por las Cámaras y Asociaciones representativas del sector terciario de la economía, para unificar y coordinar su acción en aras del desarrollo económico del país. Su gestión se orienta hacia el análisis, planteamiento y búsqueda de soluciones, teniendo como norte el apoyo a nuestros afiliados, conforme a los principios de libertad económica e iniciativa privada, enmarcada en la búsqueda de una sociedad capaz de generar bienestar. Mision: Propiciar acciones que dentro de un ambiente ético, competitivo y de justicia, promuevan la creación de bienestar económico y social sustentable. Visión: Ser líderes de una cultura competitiva, que promueva una sociedad libre y próspera Fortalezas: Esta institución se apoya en el trabajo productivo de las comisiones, cuya tarea principal está orientada hacia la asesoría en temas específicos, siendo estas recomendaciones la base técnica para la fijación de posiciones públicas. Las comisiones son las siguientes Modernización Tecnológica, Imagen y Comunicación, Aduanas, Finanzas y Eventos, Asuntos Legislativos, Economía, Asuntos Internacionales, Participación Ciudadana y Desarrollo Social, Educación, Comercio.

ORGANISMOS DE APOYO TÉCNICO.

Page 100: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

100

Son organismos que prestan servicios de asesoría en materia de calidad, productividad. Sus objetivos principales son la mejora de la competitividad de las pequeñas empresas, así como la obtención de bienestar económico para el país. También fomentan y promocionan de exportaciones e inversiones para el sector de la Pequeña y Mediana Industria. Están los organismos que dentro de sus principales tareas esta el lograr una eficiente formación y capacitación continua de la fuerza laboral, complementando la educación recibida en el sistema formal.

Confederación de Industria Pequeña y Mediana Empresa (CONINPYME).

Es un programa de CONINDUSTRIA y el BID para el fortalecimiento de la competitividad en las PYMES, servicios no financieros para empresas entre 5 y 99 trabajadores, asi como para fomentar la demanda de servicios de consultoría por parte de los empresarios en sectores industriales no tradicionales. Coninpyme ofrece un catálogo electrónico de consultores, brinda servicios en asistencia técnica en las áreas de calidad, productividad y competitividad. También brinda programas que ofrece mejoramiento de las pequeñas y medianas empresas, basado en horas de consultaría con el apoyo de un consultor seleccionado por la empresa, del catalogo de consultores de Coninpyme:

-Programa CONINPYME (Convenio con Banco Mercantil): ofrece servicios de asistencia técnica, El banco aporta el 40% del programa, el consultor trabaja 120 horas, distribuyendo 40 horas en la elaboración de un diagnostico y el Plan de mejoras y 80 horas a ejecutar el plan.

- Programa de Calidad PYME (FONDONORMA-BID-CONINDUSTRIA): consiste en el diagnóstico e implementación de sistemas de gestión de la calidad, ambiental o de seguridad alimentaria, ISO 9000,14000 Y HACCP, el consultor trabaja 180 horas. Se realiza un pre-diagnostico para la evaluacion del grado de masdurez del sistema y sobre el se formula un plan de implantación, el BID-FONDONORMA-CONINDUSTRIA aporta 40% del valor del programa.

- Programa PADE (Convenio CAF): consiste en brindar apoyo a las PYMEs con la finalidad de desarrollar plan exportador. (costo compartido)

- Programa PAIPYME PARD (Convenio PDVSA-AEP): consiste en un diagnóstico integral de las PYMEs venezolanas proveedoras del sector hidrocarburos, el consultor

Page 101: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

101

trabaja 120 horas. La alianza empresarial petrolera aporta el 40% de valor del programa.

Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE). El Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE), es un organismo autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propio, adscrito al Ministerio de Educación. En el 2003 de acuerdo con Decreto publicado en la Gaceta Oficial Nº 37.809 de fecha 03 de Noviembre, se reforma el reglamento de la Ley del INCE, con la finalidad de reorganizarlo y adecuarlo a los intereses del país y al proceso de reconversión industrial. Posteriormente, el 16-09-2004, según Gaceta Oficial N° 38.024 se adscribe el instituto al Ministerio para la Economía Popular (MINEP). Misión: El Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE), rector de la formación profesional en la República Bolivariana de Venezuela, desarrolla acciones dirigidas a formar y capacitar a la fuerza laboral que demandan los sectores productivos, la sociedad y el Estado, visualizando su participación activa en la generación de bienes y servicios, contribuyendo al desarrollo social, económico y tecnológico del país, expresado en el mejoramiento de la calidad de vida de los venezolanos y venezolanas. Visión El INCE es una institución reconocida por la calidad de su servicio educativo, proporcionado a través del sistema nacional de formación profesional y caracterizada por la diversidad de oportunidades de participación en procesos de formación y capacitación continuos, actualizados tecnológicamente, erigiéndose como elemento dinamizador de cambios en la estructura social y económica, otorgándole a la fuerza laboral las capacidades necesarias para el crecimiento sostenido del país. Datos importantes: -Continuación de la Misión “Robinson” y en el inicio y desarrollo de la Misión “Vuelvan Caras”, -Formación y capacitación de 27.643 participantes a nivel nacional -Certificación ocupacional de 4.914 personas, mediante el Programa de Certificación ocupacional que desarrolla el instituto. -Diseño de 10 paquetes instruccionales bajo la modalidad a distancia con el apoyo de las tecnologías de la información y comunicación (Tic´s). -Elaboración del proyecto “Itinerario de Desarrollo Profesional para los Instructores del INCE”, se registraron 48 instructores fijos a nivel nacional, con la finalidad de categorizarlos.

Page 102: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

102

-Desarrollo de prueba piloto del proyecto de inclusión “Semilla Fértil" en las gerencias regionales Aragua y Miranda, ofreciendo a las mismas una alternativa de cumplimiento de la corresponsabilidad social en la formación de adolescentes, con un alto impacto en la inclusión de adolescentes en riesgo social, mediante su formación en oficios calificados, que faciliten su incorporación al mercado laboral, con la conformación de cooperativas de producción. -Recaudación de Bs. 60.693 MM, por concepto de ingresos tributarios, superando en un 68% la meta proyectada para dicho período. -Intercambio con el Canciller de Malí quien visito a Venezuela a fin de generar acuerdos e intercambios en materia de formación profesional referentes al sector textil, que conlleven a la formulación de propuestas de cooperación entre el INCE y su homólogo instituto de Malí. -Firma de una carta de entendimiento entre el INCE y la Agencia de Cooperación Alemana (GTZ), con la intención de fortalecer la cooperación en disciplinas o campos de estudios dentro de sus capacidades para procurar el interés y beneficio de las partes, además de participar en otras formas de cooperación que conjuntamente puedan disponer y utilizar ambas partes. -Viaje de delegación a fin de conocer varios centros de formación profesional y realizar intercambios para la consolidación de un futuro acuerdo con el Ministerio de Industria y Minas de la República Islámica de Irán, que permitirá fomentar la cooperación técnica, entre ambos países. -Envío y negociación de propuesta de convenio con organismo homólogo del INCE en Malí, para la formación y capacitación en el sector textil. Tarea principal lograr una eficiente formación y capacitación continua de la fuerza laboral, complementando la educación recibida en el sistema formal.

Fundación Educación e Industria (FUNDEI). FUNDEI, es una organización privada sin fines de lucro, creada por CONINDUSTRIA, mediante decreto en Gaceta oficial, para conducir las acciones de oferta y demanda de pasantías y pasantes Universitarios y Pedagógicos. Misión: Promover la vinculación institucional entre el sector Empresarial y Educativo para contribuir al mejoramiento continuo de la formación integral de los Recursos Humanos, orientados a llevar la competitividad de estos sectores que nos permitan tener un país digno y próspero. Visión: Una institución del sector empresarial, solvente, reconocida por ser proactiva, ágil, innovadora y eficiente, con proyección internacional como organismo de obligada

Page 103: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

103

consulta debido al valor agregado que provee a la relación educación empresa sustentada por un equipo humano motivado, calificado y altamente identificado con la Organización. Objetivos: -Propiciar el acercamiento, colaboración y comunicación entre el sector empresarial y el sector educativo. -Realizar acciones tendientes a la participación conjunta de ambos sectores en el desarrollo de los Recursos Humanos que requiere el país. -Gestionar y cooperar en la aplicación de las medidas necesarias para la solución de los problemas comunes a los sectores empresarial y educativo. -Programar, realizar y canalizar la participación activa de los sectores empresarial y educativo en el desarrollo de los Recursos Humanos para sentar las bases de un desarrollo tecnológico nacional estable y propio.

Programa de Apoyo a La Pequeña y Mediana Industria (PROPYMES). El Complejo Siderúrgico Sidor creó un programa de apoyo a la pequeña y mediana industria, cuya finalidad principal es promocionar y estimular el mercado nacional de acero en función de disminuir las importaciones. Sidor proveerá el acero, además dará apoyo comercial e institucional y aportará asesoramiento técnico. El objetivo principal de la creación del programa es promover el fortalecimiento del mercado nacional y de las inversiones, además de enseñarles a los empresarios una visión a largo plazo. Datos importantes: -Se ha han producido aproximadamente 3 mil lavadoras. -Se activa la economía y se estimula el sector siderúrgico. -Las cocinas y la capacidad comercial estarán bajo la responsabilidad de Milatti, la línea de lavadoras y el asesoramiento técnico estará a cargo de Alladio -Establecer programa de sustitución de importaciones de insumos para Sidor a través de la Alianza Empresarial Siderúrgica (Aces), la Capacitación Gerencial para Proveedores y la Promoción de Oportunidades de Exportación para Proveedores.

Page 104: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

104

Organismos de Apoyo Financiero. Son aquellas instituciones que brindan un apoyo a las pequeñas y medianas empresas a través del otorgamiento de créditos con la finalidad de promoverlas y contribuir con el desarrollo económico del país. A continuación se listan los mas importantes en el país a nivel nacional, algunas de ellas tienen sedes en algunas regiones o estados. Fondo De Credito Industrial (FONCREI). Adscrito al Ministerio para la Economía Popular Objetivo Promover, identificar, fomentar, impulsar y financiar los proyectos de inversión industriales, desde la preinversión hasta la fase de comercialización; de manera preferente a las pequeñas y medianas empresas del sector, mediante el uso de sus propios recursos, los asignados por el Ejecutivo Nacional y terceros, que satisfagan los requerimientos de competitividad y productividad. Es el organismo de mayor tradición. Fue creado en el año 1974 y para el año 2001 se modifica su decreto de creación para que otorgara recursos directamente ya que era una institución de segundo piso Misión Promover, asistir y financiar proyectos de inversión industrial, con énfasis en la PYMI, así como programas especiales, para contribuir con el desarrollo económico y social de la Nación. Visión Ser la institución financiera pública líder en el mercado nacional y con prestigio internacional, reconocida por sus niveles de excelencia en el desempeño y por su contribución al fortalecimiento del sector industrial. En la Tabla 1 podemos ver algunos datos sobre la cantidad y monto total de créditos otorgados.

Page 105: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

105

Tabla 1 Datos Importantes de Foncrei

Periodo Total Créditos Aprobados Monto Total Areas de Atención

2001- 2004 1051 Bs. 447 Millardos Textil, Metalmecánica, Plástico, Alimentos y

Bebidas.

2005 (hasta Julio’ 2005) - Bs. 134,7 Millardos

Textil, Metalmecánica, Plástico, Alimentos y

Bebidas.

Fuente: Propia con base a datos encontrados en la página web: http://www.dinero.com.ve/190/portada/informe7.html, Edicion XVI Aniversario Revista Dinero, 16/07/2005

Además:

• Las áreas que han sido atendidas este año 2005 se distribuyen de la siguiente manera: 47 % pequeñas, 39 % medianas y 14% grandes. En tramitación tienen hasta la fecha 221 créditos por un monto total de 249,4 millardos de bolívares.

• En empleo, en estos cuatro años han creado 30 mil directos y 120 mil indirectos y en total, durante sus 25 años de gestión, el fondo ha generado 45 mil plazas de trabajo.

En el cuadro que se muestra a continuación se resumen algunas informaciones sobre los créditos:

Page 106: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

106

Cuadro 1 Información sobre los Créditos.

Organismo Variable

FONCREI Fondo de Credito Industrial http://www.foncrei.org.ve

Modalidad del Financiamiento

• Instalación de empresas, Modernización de la Industria, Adquisición de Maquinarias y Equipos, Reactivación Industrial y Capital de Trabajo. • Programa especial de financiamiento para el desarrollo de Software vinculado a la Industria Manufacturera.

Dirigido a Industria Manufacturera en instalación Monto a

Financiar Máximo = Bs. 4,9 millardos / Minimo = Bs. 308,7 millones

Plazos Hasta 10 años, incluidos 3 de gracia.

Tasas Entre 10 % y 14,46 %

Dirigido a Capital de Trabajo y Pasivos para la Reactivación Industrial Monto a

Financiar Máximo = Bs. 988 millones / Mínimo = Bs. 308 millones 750 mil

Plazos 3 años, incluido 1 año de gracia y hasta 6 meses de diferimiento de intereses.

Tasas Entre 10 % y 14,46 %

Dirigido a Industria Manufacturera en ampliación, reconversión, modernización y reactivación industrial.

Monto a Financiar Máximo = Bs. 4,9 millardos / Mínimo = Bs. 308 millones 750 mil

Plazos Hasta 10 años, incluidos 3 de gracia.

Tasas Entre 10 % y 14,46 % Fuente: Propia con base a las informaciones encontradas en la página http://www.foncrei.org.ve y . http://www.dinero.com.ve/190/portada/informe7.html Edicion XVI Aniversario Revista Dinero, 16/07/2005

Page 107: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

107

Fortalezas:

• La relación de garantías es de 1,33 a 1 mientras que la banca privada trabaja con porcentajes que oscilan entre 3 , 5 a 1.

• Tasas de interés bajas y plazos de pago muy flexibles. • Es uno de los organismos de mayor tradición con gran experiencia en el

otorgamiento de créditos a las pymes.

Banco De Fomento Regional Los Andes (BANFOANDES).

Adscrito al Ministerio de Finanzas.

http://www.banfoandes.com.ve/

El Banco de Fomento Regional los Andes, C.A. (BANFOANDES), fue constituido por documento de fecha 21 de julio de 1951. Inició actividades el 24 de septiembre del mismo año, con catorce trabajadores y un capital de cinco millones de bolívares (Bs. 5.000.000,00), cuya inversión correspondió un 52% a la Corporación Venezolana de Fomento y el 48% restante a un grupo de hombres emprendedores de la región, quienes creían en la necesidad de establecer una institución financiera regional que contribuyera con el progreso de la región.

Misión.

Como Banco del Estado Venezolano, apoyar a los sectores productivos mediante un servicio financiero eficaz, para satisfacción de: Clientes, Empleados, Comunidad.

Visión.

Ser líder nacional en el año 2006, para el apoyo financiero eficaz a los sectores Productivos. Para ello cuenta actualmente con un capital de sesenta y un millardos de bolívares (61.000.000.000.00) y 63 sucursales, lo cual solidifica cada día más la

Page 108: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

108

imagen de la institución. A continuación se presenta un cuadro que resume algunas informaciones de este organismo:

Cuadro 2

Información sobre los Créditos Banfoandes.

Organismo

Variable

BANFOANDES Banco de Fomento Regional Los Andes

http://www.banfoandes.com.ve/

Modalidad del Financiamiento

- Capital de trabajo - Adquisición de maquinarias y equipos - Instalación y ampliación de industrias

Sector que financia

Pequeña y mediana industria y Agroindustria Créditos Comerciales, Personales, Industriales, Agropecuarios, Micro crédito, Banfoturismo: Sector Turismo Banfosalud: Sector Salud.

Monto hasta un 70% del proyecto

Tasa de interés Variable de acuerdo ...con las políticas del plan de inversión

Plazos de Pago Máximo cinco (5) años ...con un (1) año de gracia, ...dependiendo de la inversión.

Formas de pago Cuotas mensuales, ...trimestrales o semestrales (capital ...más interés) en función del plan ...de inversión.

Garantías Hipoteca y/o fianza.

Fuente: Propia con base a las informaciones de la página http://www.banfoandes.com.ve/

Fondo de Garantía Reciproca Para La Pequeña y Mediana Empresa (FONPYME).

Adscrito al Ministerio de Finanzas

http://www.fonpyme.gov.ve

Page 109: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

109

Sociedad de Garantías Recíprocas: Es una entidad pública, de derecho privado, que tiene como objetivo la emisión de garantías líquidas a sus empresas asociadas, con el fin de facilitarles el acceso al crédito financiero. Las SGRs afianzan las operaciones activas de crédito de sus afiliadas. El logro de este objetivo incentiva el desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa nacional.

Fianza o Garantía Financiera.

La Fianza o Garantía Financiera es un instrumento mediante el cual una Sociedad de Garantías Recíprocas apoya la solicitud de crédito que realiza una Cooperativa, Pequeña o Mediana Empresa, ante una institución financiera. Es reciproca, en tanto que existen dos garantías mutuas, la que genera la Sociedad ante el Banco y la que la empresa peticionaria establece ante la Sociedad de Garantías.

Misión.

Ser el agente de reafianzamiento del Sistema Nacional de Garantías Recíprocas, incentivando el desarrollo de las Cooperativas, micros, pequeñas y medianas Empresas.

Visión.

La Visión del FONPYME está orientada a que en un futuro todas las empresas tengan garantías para acceder al crédito en la banca pública o privada.

Datos importantes:

• Se encarga de reafianzar, hasta en 50%, las operaciones realizadas por las Sociedades de Garantías Recíprocas (SGR). Otorga fianzas técnicas para respaldar a empresas que participan en procesos licitatorios con el sector público y el privado.

Page 110: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

110

• En el 2004, se aprobaron más de 22 millardos de bolívares en fianzas, que beneficiaron alrededor de 400 empresas y cooperativas en todo el país según su presidente Alfredo Rieri. Para el cierre de 2005 esperan aumentar estas cifras para otorgar 26 millardos de bolívares en fianzas y así apoyar a más de mil empresarios.

• Estados donde funciona: En estos momentos existen nueve SGR en funcionamiento, las cuales están ubicadas en: Aragua, Cojedes, Falcón, Lara, Monagas, Táchira, Sucre y Zulia.

• Estados futuros: Recientemente se introdujeron ante Sudeban los expedientes para la aprobación de las sociedades de Anzoátegui, Carabobo, Mérida, Bolívar y Trujillo.

• La red de SGR cuenta con 2 mil 300 socios beneficiarios, repartidos entre pequeños y medianos empresarios y cooperativistas.

• Ha firmado convenios con Bancos privados como: Mercantil, Banesco,, Banco de Guayana, bando Occidental de Descuento (BOD) y el Banco de Coro.

Fortalezas:

• Brindan las comisiones más bajas del mercado afianzador, que puede ser de 2% a 3% por comisión flat anual sobre el monto de la fianza.

• Respuesta Inmediata ya que entregan las fianzas o avales rapidamente, a veces en cuestión de horas máximo 15 días.

• No exige la relación 1 a 5 que exigen los entes bancarios como garantias. Es decir por cada millón de prestamo se exige tener 5 en respaldo.

• Hace seguimiento y asesora técnicamente a sus afiliados para el cumplimiento del plan de inversión.

Sociedad De Garantias Reciprocas Para La Pequeña Y Mediana Industria (SOGAMPI, S.A.)

Es una empresa mutualista, de capital mixto, dedicada a otorgar fianzas a las Pequeñas y Medianas Empresas del país, con el fin de facilitarle soluciones crediticias y garantizar su participación en procesos licitatorios o la ejecución de contratos suscritos.

Page 111: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

111

Misión

SOGAMPI, es una Sociedad Nacional de Garantías Recíprocas de carácter mutualista, dedicada al otorgamiento oportuno de fianzas y/o avales, dirigidos a los medianos y pequeños empresarios de los sectores manufactureros, turismo, servicios, exportación y comercio conexo a la industria, facilitando y dinamizando el acceso al financiamiento y a procesos de asignación de contratos con el sector público y privado. Brindando un servicio de calidad y apoyado en el compromiso de su recurso humano, con el objeto de impulsar el desarrollo sustentable de la nación.

Visión

Ser la Sociedad de Garantías Recíprocas Lider, reconocida por la calidad y excelencia en la prestación de sus servicios, con un capital humano altamente calificado, comprometido y motivado, apoyado en tecnología de vanguardia y preferida por todos los sectores interesados en el desarrollo del aparato productivo nacional.

SOGAMPI es una Sociedad de carácter mutualista, que afianza ante el Sector Financiero Institucional y otras empresas, el crédito oportuno y adecuado, proporcionando modalidades asociativas entre sus Socios Beneficiarios.

Page 112: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

112

Cuadro 3

Información sobre SOGAMPI

SOGAMPI S.A. Sociedad de Garantias Reciprocas para la Pequeña y Mediana Industria

http://www.sogampi.gov.ve/inicio.asp

Organismo

Variable Capital de Trabajo Adquisición de

Maq. Y Equipos Construcción o

adquisición de galpones. Remodelación.

Instalación de nuevas empresas

Monto a Financiar

Hasta Bs. 300.000.000,oo

Hasta Bs. 300.000.000,oo Hasta Bs. 300.000.000,oo

Hasta Bs. 300.000.000,oo

Plazos Hasta 3 años, incluidos 6 meses de gracia.

Hasta siete (7) años, incluido hasta un (1) año de gracia.

Hasta 5 años, incluido hasta 1 año de gracia.

Hasta 5 años, incluido hasta un (1) año de gracia.

Cobertura de la Fianza

Hasta el 80% del monto del Crédito Aprobado.

Hasta el 80% del monto del Crédito Aprobado.

Hasta el 80% del monto del Crédito Aprobado.

Hasta el 80% del monto del

Crédito Aprobado.

omisión 2.5% FLAT, para el primer año. idem idem Idem

Comisión por

Renovación

1.5% sobre el saldo de la Fianza, pagadero de manera fraccionada, conjuntamente con la cuota de amortización trimestral.

idem idem Idem

Forma de liquidación

Contra presentación de facturas y previa autorización de la Sociedad

Contra presentación de factura y previa autorización de la Sociedad.

Compra de Galpón: Presentar Documentos de opción a compra. Remodelación de Local y Construcción del Galpón: Por desembolsos parciales contra presentación de valuaciones y previamente autorizado por la Sociedad.

Capital de Trabjo y Maquinarias: Contra presentación de facturas. Construcción de Galpón: Por desembolsos parciales contra presentación de valuaciones previamente autorizados por la Sociedad.

Entes que otorgan los

créditos

CANARIAS, BIV-BANDES,

BANFOANDES. idem idem Idem

Fuente: Propia con base a las informaciones de la página http://www.sogampi.gov.ve/inicio.asp

Page 113: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

113

Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (BANDES). Adscrito al Ministerio de Planificación y Desarrollo. www.bandes.gov.ve El Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela, es un Instituto Autónomo adscrito al Ministerio de Planificación y Desarrollo, con domicilio en la ciudad de Caracas y podrá actuar en el territorio nacional y en el extranjero. El Banco de Desarrollo Económico y Social tiene por objeto realizar operaciones financieras y técnicas en el ámbito nacional e internacional a corto, mediano y largo plazo, administrar recursos y fomentar acciones que conduzcan a la expansión, diversificación y desconcentración de la infraestructura social y productiva para el desarrollo integral del país.

El Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela ejercerá las siguientes funciones:

1.Financiar y apoyar el desarrollo regional.

2. Financiar y apoyar proyectos de inversión a mediano y largo plazo. 3. Financiar infraestructura a cargo de la iniciativa pública y privada. 4. Financiar proyectos de innovación, transferencia y desarrollo tecnológico. 5. Administrar recursos financieros de entes del Sector Público que sean destinados al financiamiento de proyectos orientados a la descentralización y a la desconcentración económica, estimulando la inversión en zonas deprimidas y de bajo crecimiento. 6. Apoyar técnica y financieramente la expansión, diversificación, modernización y competitividad de la estructura productiva y de la infraestructura social. 7. Actuar como ente fiduciario. 8 Administrar recursos provenientes de organismos multilaterales, programas bilaterales y cualquier otro acuerdo financiero internacional que establezca el Ejecutivo Nacional. 9.Desarrollar programas de cooperación internacional de carácter comercial, técnico y

Page 114: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

114

financiero que sean asignados por el Ejecutivo Nacional, dentro del marco de la política exterior. 10. Apoyar la participación de capital privado en empresas, programas y proyectos de inversión de alta prioridad para el país. 11. Contribuir con el desarrollo equilibrado de las distintas regiones del país.

Políticas de créditos nacionales de BANDES: El Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (BANDES) promueve las formas de organización económica de índole colectivo, estimulando los distintos grados de participación laboral y la responsabilidad social de las unidades de negocio, dentro del marco del desarrollo endógeno, en especial la sustitución de importaciones. En este sentido, los esfuerzos del Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela están dirigidos, principalmente a: Contribuir al crecimiento sostenido de la actividad económica de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social

Estimular los sectores económicos con necesidades de inversión y gran potencial de crecimiento sustentable para dinamizar la sustitución de importaciones. Planificar el financiamiento crediticio basado en prioridades que representen opciones reactivadoras, con gran efecto multiplicador de la inversión y el empleo. CUADRO 4 Información sobre BANDES ORGANISMOS VARIABLES

BANDES Banco del Desarrollo Económico y Social de Venezuela Adscrito al Ministerio de Planificación y Comercio www.bandes.gov.ve

Modalidad de financiamiento

Capital de trabajo, adquisición de equipos, maquinarias, acondicionamiento de locales(sólo cuando el mismo sea propiedad del solicitante)

Otros organismos de apoyo

BANFOANDES

Sector que Agrícola, manufactura, industria, turismo, transporte y

Page 115: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

115

financia comercio Monto máximo a financiar

Se financiarán solicitudes con montos mayores a Bs. 500 millones

Plazo Plazo máximo de financiamiento de 10 años Períodos de gracia para el pago de capital e interese hasta un plazo máximo de 4 años

Tasa de interés

Servicio 14%, agrícola 10%, Turismo 12% y en Industria 12%

Garantía Hipotecarias, prendarias, fianza o aval de primera clase, fianzas personales, fianzas solidarias, cesiòn de contratos, seguro agrícola, fondos de garantìas, etc.

Fuente: Propia con base a información disponible htt://www.bandes.gov.ve Recursos otorgados por Bandes. De manera más o menos esquemática se puede decir que: a) En el año 2001, se aprobaron dos créditos por 6 millardos de bolívares. b) En el año 2002 se aprobaron 251 créditos por 33.6 millardos de bolívares. c) En el año 2003, con el paro petrolero y empresarial, BANDES debió destinar recursos para la compra de alimentos en el mercado internacional y para financiar el pago de los sueldos y salarios de la Administración Pública durante el primer semestre del año. Ya para el segundo semestre, se financiaron 7.870 proyectos por un orden de 120 millardos de bolívares. d) Para el primer trimestre de 2004 se cuenta con 2.676 créditos aprobados por el ordende los 48 millardos de bolívares. e) En general, se tiene un total de créditos aprobados de 10.800 por 208 millardos de bolívares, con una cantidad de empleos directos de 33 mil y unos empleos indirectos de 84 mil. Para el año 2004, el presupuesto de BANDES destinado al financiamiento de proyectos fue del orden de 1.3 billones de bolívares. De ese presupuesto, aproximadamente un 60% fue designado a la Misión Vuelvan Caras. En general, el sistema financiero público, que involucra otras 10 instituciones, tuvo un presupuesto para el año 2004, de aproximadamente, unos 3 billones de bolívares. Si eso se compara con la liquidez monetaria o con la cartera de financiamiento de la banca comercial el cual está por el orden de los 12 a 13 billones de bolívares, indiscutiblemente que se está en presencia de un impacto positivo en lo que a la dinámica productiva nacional se refiere. Es necesario resaltar la importancia que tiene el sector público como impulsor de lo que es la participación asociativa y la

Page 116: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

116

participación productiva, de todos los venezolanos que puedan insertarse en esta dinámica. BANDES maneja recursos patrimoniales cercanos a los 5 mil millones de dólares, más una gran cantidad de fideicomisos que en la actualidad está alrededor de los 6 billones de bolívares.

Según el presidente de BANDES, Edgar Hernandez Behrens, 2005) “el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (BANDES) liquidó en forma directa y por intermediación con el Sistema Financiero Público Bs. 585 millardos al cierre del primer semestre de 2005, recursos estos dirigidos a proyectos que incentiven la producción nacional”.

Debilidades del BANDES

- La lentitud en el proceso de tramitación y aprobación del financiamiento. Al respecto se están probando algunas estrategias para agilizar estos trámites. - La cultura del funcionario público que aún no se adecua al nuevo paradigma. - En el sistema financiero público hay una distorsión operativa que tiene que ver con que cada institución trata de aplicar, a los recursos que les entrega el BANDES, lo relativo a los costos de transformación o los costos de intermediación. Se está trabajando en una homogeneización y simplificación de los requisitos y condiciones para aprobar solicitudes de financiamiento. - Es necesario capacitar a los coordinadores de los núcleos endógenos para organizar a las comunidades y coadyuvar en los trámites para las solicitudes de financiamiento. Pues se está consciente que a nivel de estos núcleos hay muchas debilidades en cuanto a formulación de proyectos y administración del financiamiento. En la actualidad se está diseñando un esquema de capacitación. Se está tratando realmente de dar poder a la gente para que haga las propuestas de proyectos y para que administre el financiamiento que se le otorgue. Banco de Comercio Exterior (BANCOEX). Adscrito al Ministerio de Finanzas. www.bancoex.gov.ve EL Banco de Comercio Exterior, BANCOEX, nace el 12 de julio de 1996, según Gaceta Oficial N°35.990, con la aprobación de la Ley del Banco de Comercio Exterior, abre sus puertas al público el 07 de octubre de 1997 y pasa a ser Banco de Desarrollo según Decreto con Fuerza de Ley del Banco de Comercio Exterior, publicado en Gaceta Oficial Ordinaria N° 37.330, de fecha 22 de noviembre de 2001.

Page 117: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

117

Accionistas:

• Banco de Desarrollo Económico y Social (BANDES). • Ministerio de Finanzas (MF).

Visión: En el marco de los principios de la integración latinoamericana, la cooperación Sur-Sur y el comercio justo, el Banco de Comercio Exterior (BANCOEX) tiene como visión ser un ente estratégico de la política internacional y de comercio exterior del Gobierno Nacional, dirigidas a impulsar el desarrollo endógeno del país mediante la inserción de Venezuela en la economía internacional. Asimismo tiene como visión ser reconocido en el ámbito nacional e internacional por la asistencia integral que brinda a la actividad exportadora, la calidad de su servicio, recurso humano, eficiencia organizacional y solidez financiera. Misión: Impulsar el desarrollo de una Venezuela productiva y exportadora, asistiendo integralmente a los sectores económicos, priorizando los estratos de ocupación y regiones del país que tradicionalmente han quedado excluidos de la banca comercial, en función de fortalecer su competitividad y coadyuvar a su inserción y permanencia en los mercados internacionales. Objetivo General Impulsar el desarrollo de una Venezuela productiva y exportadora, asistiendo integralmente a los sectores económicos, priorizando los estratos de ocupación y regiones del país que tradicionalmente han quedado excluidos de la banca comercial, en función de fortalecer su competitividad y coadyuvar a su inserción y permanencia en los mercados internacionales. Objetivos Específicos • Contribuir a organizar la oferta exportable de los bienes y servicios venezolanos no tradicionales. • Impulsar la ampliación y consolidación de la base exportadora nacional. • Promover la diversificación de las exportaciones de bienes y servicios no tradicionales.

Page 118: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

118

• Contribuir a fortalecer la presencia de la base exportadora nacional en los mercados internacionales. • Promover la inversión nacional y extranjera para el desarrollo de proyectos de exportación.

Según Lieber Patiño, Presidenta de BANCOEX, “las PYMES y las microempresas, deben ser el motor de la economía venezolana. Considera que actualmente se le está dando importancia al desarrollo, operatividad de las microempresas y dijo que esta Institución le está dando a las pequeñas y medianas empresas venezolanas para que puedan acceder con éxito a los mercados internacionales.

La Presidenta de la institución, ha señalado, que de está manera se demuestra, con hechos, la concepción estratégica del desarrollo y de las exportaciones existente actualmente en nuestra institución. Para nosotros, las pequeñas y medianas empresas deben ser el motor de la economía venezolana y por eso dedicamos gran parte de nuestro esfuerzo a estimularlas y respaldarlas.

Page 119: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

119

Cuadro 5 Referente a BANCOEX

Fuente: Propia con base a información disponible http:www.bancoex.gov.ve

Producto Monto Máximo a Financiar

Plazo Tasa de Interès

Garantìa

Crédito con Afianzamiento SOGAMPI

Hasta Bs. 300 Millones

Desde 1 año Hasta 12 años

Mínima: 12% Exigidas por SOGAMPI

Financiamiento Según Línea de Crédito aprobada a los Bancos Línea

Según Línea de Crédito aprobada a los Bancos Línea

Mínima: 12 % Exigidas por los Bancos Línea

Servicio de Asesorìa Legal y Contable

Hasta Bs. 8 Millones

Hasta 4 años

12% De Acuerdo a la viabilidad de la Solicitud

Capital de Riesgo

Hasta 30% por Bancoex y 49% por Sociedad de Capital de Riesgo de capital de la Empresa en Acciones en Bolívares

Hasta 5 Años

Utilidad por participación accionaria

N/A

BANCOEX Banco del Comercio Exterior Adscrito al Ministerio de Finanzas www.bancoex.gov.ve

Page 120: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

120

Banco Industrial de Venezuela (BIV).

Adscrito al Ministerio de Finanzas

www.biv.com.ve

Misión:

El Banco Industrial de Venezuela es una institución financiera enmarcada dentro de las políticas del Estado Venezolano para impulsar los programas de desarrollo sostenible de las regiones de nuestro país, a través de la oferta de productos y servicios financieros, con el objeto de contribuir a la generación de empleo y a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, obteniendo los niveles de rentabilidad que le garanticen la viabilidad de estos propósitos.

Visión: Ser organismo rector de sector financiero, en la producción, desarrollo y financiamiento del sector industrial, liderizando el otorgamiento de créditos, generando empleo productivo que impulse el bienestar social; con presencia física en todas las áreas de desarrollo nacional, prestando un servicio eficiente, con capacidad de respuesta oportuna, con excelencia, con procesos automatizados y tecnología de punta.

Microcréditos y Cooperativas Programa de formación de microempresarios y cooperativistas, para profesionales y técnicos emprendedores de las zonas de desarrollo económico. El presente programa nace a la necesidad de atender las exigencias del financiamiento de pequeños y medianos empresarios, cuyo despegue como actores productivos requieren un impulso financiero especial y accesoria en materia de gestión, organización y administración, para la conformación exitosa de sus pequeñas empresas o cooperativas.

“Segùn el BIV (2005), sus indicadores estadísticos arrojaron para enero del 2005, que el 58 % de los clientes del Programa de Microcréditos y Cooperativas, era la primera vez que obtenían un crédito bancario.

Page 121: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

121

Que el 48% de los clientes del Programa era primera vez que entraban a un Banco. Así también, el 35% de quienes recibieron un Crédito del BIV, a través de éste Programa, no llegaban a segundo año de bachillerato. Es importante resaltar que a través de la Red de Agencias se realizan charlas, talleres para las personas interesadas en formar parte de éste Programa”. CUADRO 6 Relacionado con el Banco Industrial de Venezuela ORGANISMOS VARIABLES

BIV Banco Industrial de Venezuela Adscrito al Ministerio de Finanzas www.biv.com.ve

Modalidad de financiamiento

Capital de trabajo, adquisición de equipos, maquinarias, mejoras, ampliación

Organismos de apoyo

SOGAMPI

Sector que financia

Todas las áreas de desarrollo nacional

Monto máximo a financiar

300.000.000

Plazo 5 años Tasa de interés

12 % annual

Garantía Fianza de Sogampi hasta por el 80% del monto solicitado y fianza del solicitante (persona natural) o de los accionistas (persona jurìdica)l

Fuente: Propia con base a información disponible htt://www.biv.gov.ve TABLA 1 Impacto del Programa de Microcrèdito y Cooperativas Año 2003 Año 2004 Año 2005 Resultados

de Programa Nº Créditos 500 4280 1773 6553 Monto $ 3,2 29,6 13,8 46,6 Fuente: Propia con base a información disponible htt://www.biv.gov.ve

Page 122: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

122

Instituto Nacional para el Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria (INAPYMI) Adscrito al Ministerio de Economía Popular http://www.inapymi.gov.ve INAPYMI es el Instituto Nacional para el Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria que tiene por objetivo ejecutar las políticas de fomento, recuperación, promoción y desarrollo que en materia de la Pequeña y Mediana Industria dicte el Ejecutivo Nacional.

Misión Garantizar el apoyo, fomento, promoción y recuperación de la Pequeña y Mediana Industria como factor fundamental de la dinámica productiva del país, optimizando sus niveles de productividad, calidad y competitividad, fomentando el empleo y contribuyendo eficazmente con el crecimiento económico productivo, sostenido e integrado de la nación.

Visión Ser la Organización líder en la ejecución de las políticas de promoción y desarrollo de las Pequeñas y Medianas Industrias venezolanas, contribuyendo al desarrollo económico del país y al mejoramiento de los niveles de bienestar de la población. Procesos Claves:

Inducir mejoras competitivas en las pequeñas y medianas industrias. Estimular el crecimiento del tejido industrial. Facilitar el fortalecimiento financiero de las pequeñas y medianas industrias. Procurar la recuperación de las PYMIS paralizadas.

Asistencia Técnica Integral: este servicio comprende las siguientes modalidades:

Asesoramiento en la fase de preinversión. Asistencia técnica individual. Asistencia técnica sectorial. Desarrollo de proveedores.

Asistencia Financiera: este servicio comprende los siguientes programas:

Financiamiento de Capital de Trabajo. Activos Fijos. Deuda por Inversión. Financiamiento de Activos Intangibles. Cooperativas de Producción.

Page 123: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

123

Transporte Utilitario. Infraestructura Industrial Busca acondicionar y activar la infraestructura de los parques industriales que se localizan en Venezuela, con la finalidad de incrementar la oferta industrial Pymi ¿Quiénes pueden acceder a los servicios del INAPYMI? Cualquier pequeña y mediana industria, esto es, toda unidad de explotación económica que efectúe actividades de transformación de materias primas en insumos, bienes industriales elaborados o semielaborados. Cualquier persona natural que tenga una idea y quiera transformarla en un negocio operativo o en un producto. Programas de financiamiento INAPYMI Se describen con detalle los Programas de Asistencia Financiera y Técnica, permitiéndole al cliente completar un instrumento que le permitirá evaluarse como paso previo para optar a un financiamiento. Igualmente, encontrará otras opciones de asistencia integral e información básica para el empresario.

Activos Fijos Activos Intangibles Capital de Trabajo Cooperativas de Producción Deuda por Inversión Fábrica de Fábricas Industrias Promocionales Monta Tu Negocio Posadas y Paradores Turísticos Transporte Utilitario para PYMIS .

Page 124: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

124

CUADRO 7 Relacionado con INAPYMI ORGANISMOS VARIABLES

INAPYMI Instituto Nacional para el Desarrollo de la Pequeña Y la Mediana Industria Adscrito al Ministerio de Producción y Comercio www.inapymi.gov.ve

Modalidad de financiamiento

Activos fijos, Capital de trabajo, adquisición de equipos, maquinarias, mejoras, ampliación

Otros organismos de apoyo

Empresarios por Venezuela( EMPREVEN)

Sector que financia

Agrícola, manufactura, industria, turismo, transporte y comercio

Monto máximo a financiar

Hasta 250.000.000

Plazo Hasta 10 años, incluyendo hasta 1 año de periodo de gracia sin diferimiento de interese

Tasa de interés

12 % anual variable, ajustable trimestralmente

Garantía Hipoteca inmobiliaria de 1er grado indice 1:1, Garantia inmobiliaria sobre maquinas y equipos propiedad de la empresa indice 1:1, Fianza de una sociedad de garantía recipocras

Fuente: Propia con base a información disponible htt://www.inapymi.gov.ve

Page 125: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

125

Ejecuciòn El Instituto Nacional de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria (INAPYMI), ejecutó las siguientes acciones:

• La intervención en la operatividad del Parque Industrial Nacional, como se describe a continuación:

Rehabilitación del Parque Industrial el Libertador Inspección realizada: 3 Porcentaje de Ejecución: 16,57% Rehabilitación del Parque Industrial La Fría Inspección realizada: 3 Porcentaje de Ejecución: 13,69 Rehabilitación de los Parques Industriales de El Recreo y la Volandera Inspección realizada: 3 Porcentaje de Ejecución: 16,39 • Aprobación de diversos créditos como se describe en la siguiente tabla:

Modalidad de Financiamiento

Créditos Aprobados Monto Bs.

Capital de Trabajo 25 1.990.874.946

Activos Fijos 9 816.373.211

Deudas de Inversión 1 16.209.563

Cooperativas de Producción

1 88.062.563

Transporte Utilitario 117 6.036.997.863

Total programas Regulares de

Financiamiento

153 8.948.518.093

Monta tu Negocio 83 2.442.253.484

Total Programas Especiales de

83 2.442.253.484

Page 126: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

126

Financiamiento

Total 236 11.390.771.577

Fuente: Propia con base a información disponible htt://www.inapymi.gov.ve • Logros por Actividad Económica año 2004 • TABLA 2

Logros por Actividad Económica

Año 2004

Actividad Crèd. Aprob.

Monto Bs. Crèd. Lìqui.

Monto Bs. Nº Empleo

Alimentos 105 23.3973661.705 47 11.474.039.217 1797 Artes Graficas 1 150.000.000 1 35.000.000 5 Calzado 5 359.594.300 2 11.341.387 45 Caucho y sus Productos

Coque y Refinación Petróleo

1 400.000.000 10

Cuero y Pieles

1 38.815.038 2 128.000.000 1

Diversas 10 970.634.753 5 384.988.999 77 Instrumentos Médicos

1 115.000.000

Madera y Corcho

16 1.442.328.750 7 265.193.680 89

Maquina de Oficina

Màq. Y Equip. Eléctrico

1 30.000.000 20

Maquinaria y Equipos

Material de Transporte

Metálicas Básicas

2 230.000.000 2 230.000.000

Muebles y Accesorios

1 30.000.000 2 150.000.000 11

Papel y Celulosa

Page 127: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

127

Productos Metálicos

4 236.128.970 7 478.479.970 39

Productos no Metálicos

23 1.950.617.536 11 404.658.647 88

Productos Plásticos

8 480.037.000 1 115.000.000 98

Productos Químicos

1 328.654.446 5 367946446 86

Reciclamient Servicios Industriales

3 588.495.929 38

Textil 28 2.351.228.674 15 1.904.634.994 328 Transporte 2 89.076.910 Total 212 33.073.274.011 108 16.064.283.340 2732 Fuente: Propia con base a información disponible htt://www.inapymi.gov.ve

Se liquidaron 148 Créditos a través del Convenio Bandes. Por Bs. 173.236.147.50 y 8 Créditos con recursos propios por Bs. 433.336.893,90.

Logros por Estado Año 2004

ESTADO Crèd. Aprob.

Monto Bs. Crèd. Lìquii.

Monto Bs. Nº Emple

oAMAZONAS ANZOÁTEGUI APURE 1 40.815.196 2ARAGUA 9 2.242.111.932 6 1.655.470.600 162BARINAS 3 83.445.000 1 30.000.000 29BOLIVAR 42 653.458.913 8 91.218.914 294CARABOBO 7 2.706.374.046 4 473.000.000 278COJEDES 1 400.000.000 30DELTA AMACURO DTTO. CAPITAL 9 1.828.878.313 4 1.246.561.204 116FALCON 6 55.228.282 7 204.598.282 29GUARICO 23 6.772.913.728 10 1.458.308.584 83LARA 15 5.084.212.791 6 3.844.363.474 879MERIDA 1 161.656.418 52MIRANDA 9 4.463.251.928 3 2.140.000.000 34MONAGAS NVA. ESPARTA PORTUGUESA 41 3.874.233.665 26 3.725.240.370 413

Page 128: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

128

SUCRE 13 3.001.664.037 3 270.7000.000 36TACHIRA 3 85.815.038 1 68.000.000 11TRUJILLO 16 226.269.724 13 325.449.886 79VARGAS YARACUY 2 251.945.000 1 71.372.027 20ZULIA 11 1.141.000.000 5 460.000.000 186TOTAL 212 33.073.274.011 108 16.064.283.340 2732

Fuente: Propia con base a información disponible htt://www.inapymi.gov.ve

Fortalezas de INAPYMI Una de las fortalezas de INAPYMI es que las personas llegan con su idea de negocio y esta institución le formula su proyecto con el objetivo de que pase a ser la garantía del crédito que van a solicitar. El financiamiento de este instituto lleva dos grandes renglones: uno de activos fijos y otro de capital de trabajo, y en ciertas ocasiones puede incluir los activos intangibles. En lo que se refiere al primero, la misma maquinaria a ser adquirida por el empresario puede servir de garantía al igual que un galpón o vivienda.

El tiempo de respuesta en cuanto al otorgamiento de los créditos se ha optimizado, porque mientras los promedios de las instituciones financieras públicas estaban en 1,1 años, este instituto, dada la fluidez de los recursos, otorga un préstamo efectivo a los empresarios de 3,5 a 4 meses, pero apuntan a que estos tiempos se reduzcan hasta en 15 días hábiles para el caso de los créditos sociales y de capital de trabajo, en tanto que el lapso para las empresas promocionales, los activos fijos y la instalación de cooperativas a escala nacional, sea de 30 días. Para ello trabajan en una metodología interna y luchan contra el sector burocrático de las instituciones públicas, dando flexibilidad en el otorgamiento

También tiene la bondad de prestar recursos en algunos casos a las tasas de interés más baja del mercado 12% anual.

Page 129: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

129

Es evidente: los cambios dinámicos que frecuentemente ocurren en la economía como resultado, entre otra cosas, de la globalización, la interdependencia y la liberación de los mercados, así como los rápidos adelantos tecnológicos y científicos, han producido un reto para los líderes de los países en vía de desarrollo, trayendo como consecuencia modificaciones -más de una vez, aceleradas-, de las políticas estructurales tanto económicas como sociales. Y es, precisamente en este marco (nada fácil, problemático y dificultoso), donde actúan organismos internacionales.

Además de las instituciones locales que financian y brindan asesoria técnica existen organismos internacionales que apoyan el desarrollo socio económico de América Latina y el Caribe; sobre todo en materia de reducción de la pobreza, estimular la inversión e internacionalizar las Pymes locales, con la finalidad de contribuir a obtener países más productivos y atractivos para vivir; a continuación se nombrarán y explicarán algunos de ellos:

Organismos Internacionales

El Banco Interamericano de Desarrollo. (BID)

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) provee financiamiento para programas que respaldan sus esfuerzos para fomentar el desarrollo socioeconómico de América Latina y el Caribe. La temática de estos programas varía. Algunos tienen por objetivo reducir la pobreza, mientras que otros apoyan actividades productivas como la agricultura o los pequeños negocios.

El Banco también financia programas específicos para ayudar a las mujeres, los niños y los jóvenes, y a grupos étnicos minoritarios.

Asistencia para la movilización de recursos. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) no sólo financia proyectos con recursos propios sino que también actúa como fuerza catalizadora para la movilización de fondos adicionales provenientes de fuentes externas, que contribuyen al financiamiento de proyectos específicos en la región. El Banco incentiva y colabora con los prestatarios para conseguir financiamiento externo adicional proveniente de distintas fuentes.

Page 130: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

130

La movilización de estos recursos externos se puede realizar a través de las siguientes modalidades:

• Financiación conjunta. En este caso el BID financia junto con una o varias instituciones un mismo proyecto. Cada institución hace el préstamo o la donación con sus propios términos y con documentación diferente. No obstante, en la mayoría de los casos, el BID lidera estos acuerdos ayudando al resto de las instituciones en la preparación de los proyectos. El BID y las otras instituciones prestatarias firman un acuerdo de entendimiento que define las áreas en las que trabajarán conjuntamente y los servicios que proveerán.

• Crédito paralelo. El BID y una o más instituciones prestatarias hacen préstamos o donaciones separadas que se complementan o que se apoyan. La mayor parte de la coordinación se hace durante el proceso de preparación del proyecto. La financiación paralela puede ser utilizada para financiar la contraparte local de un proyecto (visite la página de los países prestatarios para obtener más información sobre los requisitos de esta opción). En el caso de los créditos paralelos no es necesario un acuerdo formal, cada prestatario evalúa y administra el préstamo de forma separada.

• Donaciones cofinanciadas administradas por el BID. Normalmente son donaciones administradas por el BID a favor de instituciones del sector público o de organizaciones no gubernamentales para confinanciar proyectos específicos, programas u otras actividades a favor del país miembro. Las donaciones pueden financiar inversiones o programas de cooperación técnica. Las donaciones siguen los procedimientos del BID y el acuerdo alcanzado entre el BID y el donante.

• Gerencia de fondos. En casos especiales, el Banco administra recursos depositados para proyectos de inversión para financiar préstamos y donaciones a los países prestatarios.

Los funcionarios del Departamento del Sector Privado del BID apoyan a las empresas a movilizar recursos que complementan los préstamos y garantías otorgados por el BID. Estos recursos, que pueden provenir de organizaciones multilaterales, de la banca comercial, u otros inversionistas, pueden utilizarse para cofinanciar o como garantías, en lo que se conoce como las estructuras de préstamos A/B.1

Page 131: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

131

Los recursos BID no financian pago de impuestos, proyectos que usen tecnologías que atenten contra la conservación del medio ambiente, la salud pública y la seguridad de las personas, proyectos que utilicen desechos peligrosos sujetos al Convenio de Basilea, bienes y servicios cuyo origen no sea de los países miembros del BID, vehículos de uso personal, adquisición de terrenos e inmuebles, bienes de capital usados que se encuentren en el país, pago de deudas, reembolsos de gastos incurridos o recuperaciones de capital de los subprestatarios, con excepción de los correspondientes al reconocimiento de inversiones realizadas de proyectos que se encuentren en implementación y a la preparación de la evaluación del impacto ambiental de los proyectos, y ni la compra de acciones o participaciones en empresas, bonos y otros activos monetarios; gastos generales y de administración, incluyendo el arriendo de inmuebles.

Monto: Hasta el 100% del costo de cada proyecto. Para efectos de la financiación que se otorga, no podrá reconocerse como aporte del Beneficiario más del 15% del costo de cada proyecto.

Tasa de Interés: La tasa de interés en las operaciones de préstamo son fijadas por el intermediario-financiero. Garantías: El beneficiario constituirá garantías de común acuerdo con su intermediario financiero.

CAF y CONINDUSTRIA: Programa de apoyo a las Pymes

La CAF y Conindustria suscribieron en marzo 2004 un acuerdo de cooperación para impulsar la internacionalización de las PyME venezolanas del sector manufacturero, a través del desarrollo del Programa de Apoyo al Desarrollo Exportador, PADE.

Realizado en la sede de la CAF en Caracas, el lanzamiento del Programa de Apoyo al Desarrollo Exportador (PADE), orientado a impulsar la internacionalización de las Pequeñas y Medianas Empresas venezolanas (PyME) del sector manufacturero, facilitando su acceso sostenible a los mercados internacionales. Por su parte, el presidente ejecutivo de la CAF, explicó que esta propuesta evidencia el enfoque integral con que la CAF afronta los problemas que aquejan a la región, dado que la PyME representa un elemento dinamizador de la economía de todos los países por ser fuente importante de empleo, estabilidad y crecimiento económico con equidad. Objetivo-del-Acuerdo: Brindar apoyo integral a un grupo de 30 empresas, distribuidas a escala nacional, por medio de un Plan Exportador de modo que les permita acceder de una manera

Page 132: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

132

sostenible a los mercados internacionales, fortaleciendo la capacitación y la formación empresarial. Entretanto, CONINDUSTRIA prestará asesoría a las empresas participantes durante todo el proceso de diseño e implantación del Programa, por período de un año, hasta que sus productos sean colocados en los mercados internacionales de forma continua. Beneficios-del-PADE El Programa de Apoyo al Exportador PADE apoya a las PyME en todo el proceso exportador, buscando que las mismas introduzcan sus productos en los mercados.

CAF y Banco Mundial: Centro de Información para el Desarrollo

La Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Banco Mundial (BM) anunciaron el lanzamiento del Centro de Información para el Desarrollo (CIDES), en el marco de un convenio suscrito entre ambos organismos multilaterales, con el objeto de poner a disposición de Venezuela y del resto de los países andinos un servicio de consulta y diálogo en temas vinculados al quehacer del desarrollo.

El CIDES tendrá como sede el Centro de Información y Documentación (CID) de la CAF, en-Caracas.

La colección del CIDES estará dirigida a estudiantes, investigadores, líderes de la sociedad civil, funcionarios de agencias de desarrollo, profesionales, funcionarios de gobierno, organizaciones no gubernamentales.

Así mismo, ofrecerá a los usuarios una variedad de herramientas electrónicas de información que cubren diversas áreas del conocimiento, así como la facilidad de

búsquedas bibliográficas a través de bases de datos o vía Internet. El contenido de la colección del CIDES la conforman información estadística, documentos, estudios,

diagnósticos, proyectos e informes generados por la CAF y el Banco Mundial.

Banco Mundial

Page 133: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

133

Banco Mundial es la denominación que se ha adoptado para designar al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y a la Asociación Internacional de Fomento (AIF). Estas dos organizaciones otorgan préstamos con intereses bajos, créditos sin intereses y donaciones a los países en desarrollo.

Concebido el 1º de julio de 1944, durante la segunda guerra mundial, en Bretton Woods (Estados Unidos), al principio ayudó a la reconstrucción de Europa después de la guerra. La reconstrucción sigue siendo un aspecto importante de la labor del Banco, ya que las economías en desarrollo y en transición se ven afectadas por desastres naturales y emergencias humanitarias y deben llevar a cabo actividades de rehabilitación después de los conflictos. No obstante, ahora, el Banco concentra más su atención en la reducción de la pobreza como objetivo principal y mundial de su labor.

Hoy más que nunca, el Banco desempeña una importante función en el plano normativo internacional.

El Banco Mundial es internacionalmente reconocido por: 1. ser el proveedor de mayor finananciamiento externo para la educación, la lucha contra el sida y los programas de salud y de diversidad biológica, entre otros; 2. propender al alivio de la deuda externa; 3. trabajar conjuntamente con otras instituciones; 4. liderar la lucha contra la corrupción en el mundo; y 5. colaborar con los países afectados por conflictos, respaldando los esfuerzos internacionales a través de la ayuda a las poblaciones asoladas por la guerra, y reanudando el proceso de desarrollo en condiciones de paz.

Es uno de los organismos especializados de las Naciones Unidas y está integrado por 184 países miembros. Estos países son conjuntamente responsables de la manera en que se financia la institución y del destino que se le da a los fondos.

De conformidad con el Convenio Constitutivo del BIRF, para ingresar como miembro del Banco, un país primero tiene que adherirse al Fondo Monetario Internacional (FMI). Para poder ingresar en la AIF, la CFI y el OMGI, un país tiene que ser miembro del BIRF.

El propio Banco es de mayor tamaño, y han aumentado su alcance y complejidad. Ha pasado a ser un Grupo formado por cinco instituciones de desarrollo estrechamente relacionadas: el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), la Asociación Internacional de Fomento (AIF), la Corporación Financiera

Page 134: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

134

Internacional (CFI), el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI) y el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI).

Las cinco instituciones que lo componen han trabajado, tanto independientemente como en forma conjunta, para mejorar su eficiencia interna y su eficacia en el exterior.

1. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento

El BIRF concentra la mayor parte del los préstamos. Para poder prestar, el Banco emite bonos en los mercados mundiales de capitales. A partir de esos bonos, puede conseguir dinero "barato" y pasarlo a los accionistas más pobres, cobrándoles un spread con el que cubre sus gastos. El BIRF actúa como una corporativa que distribuye los beneficios a sus miembros.

La ventaja de los bonos del BIRF radica en el hecho que tienen garantías de los países prestatarios y una gran parte del capital suscrito podría ser inmediatamente llamado si la cartera del banco sufriera un deterioro por incobrabilidad. Esto le merece una calificación AAA por parte de las calificadoras internacionales.

2. Asociación Internacional de Fomento

La AIF otorga préstamos a aquellos gobiernos que los demandan para proyectos y programas que promuevan el progreso económico y social. Junto a estos préstamos, el Banco provee asesoramiento y asistencia técnica. Asimismo, concentra sus

Page 135: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

135

esfuerzos especialmente en aquellos países más pobres que no logran cumplir con los términos comerciales impuestos a los países que integran el BIRF. A diferencia de este último, los fondos del AIF provienen en su mayoría de los países más ricos y de transferencias de ganancias netas del BIRF.

3. Corporación Financiera Internacional

Se estableció en 1956 con el objetivo de promover el crecimiento de los mercados de capitales del sector privado, realizando préstamos y contribuciones de capital a proyectos privados sin garantía gubernamental. A diferencia del BIRF, sus préstamos no tienen una tasa de interés subsidiada. Su idea es que, contribuyendo financieramente a empresas del sector privado, se facilitan otras inversiones y se impulsa el desarrollo de los mercados de capitales.

4. Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones

La OMGI se estableció con el objeto de asegurar a los inversionistas contra los grandes riesgos políticos que pueden llegar a correr en los países en desarrollo, y así promover la inversión extranjera directa en esos países.

5. Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones

El CIADI tiene como fin ayudar a solucionar conflictos entre los inversionistas y los países donde se realizó la inversión. Actúa mediante la conciliación y el arbitraje.

Sistema Económico Latinoamericano

El Sistema Económico Latinoamericano (SELA) es un organismo regional intergubernamental, con sede en Caracas, integrado por 28 países de América Latina y el Caribe. Creado el 17 de octubre de 1975, mediante el Convenio Constitutivo de Panamá, actualmente el SELA está conformado por: Panamá (04-12-1975) Venezuela (14-01-1976), México (14-01-1976); Cuba (14-01-1976), Guyana (17-01-1976), Ecuador (02-04-1976), Perú (29-04-1976), Brasil (14-05-1976), Granada (31-05-1976), Jamaica (04-06-1976), República Dominicana (04-06-1976), Barbados (04-06-1976), Trinidad & Tobago (07-06-1976), Bolivia (07-06-1976), Honduras (14-06-1976), Nicaragua (02-09-1976), El Salvador (22-09-1976), Guatemala (02-11-1976), Argentina (10-01-1977), Costa Rica (15-02-1977), Uruguay (16-03-1977), Haití (17-

Page 136: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

136

03-1977), Chile (18-10-1977), Colombia (18-06-1979), Suriname (27-07-1979), Paraguay (19-09-1986), Belice (06-03-1992), Bahamas (25-03-1998).

El SELA es el organismo más grande en membresía de América Latina y el Caribe y el más barato porque trabaja con un presupuesto anual de 3,4 millones de dólares. Sus funciones son la de coordinar las posiciones de los latinoamericanos en las relaciones externas con otras organizaciones internacionales . - Parte de los 70 empleados de su organización están trabajando en las oficinas prestadas de embajadas, otros desde su casa y el resto en la calle -.

El SELA,es el único organismo que agrupa exclusivamente a los países de América Latina y el Caribe. Sus fines son promover la coordinación regional, ante terceros países o en foros internacionales, sobre temas económicos de interés común; impulsar la cooperación entre sus países miembros para apoyar su desarrollo económico y social; y propiciar la articulación y convergencia de los distintos esquemas de integración existentes en la región.

El SELA ha focalizado su programa de trabajo hacia una contribución a la inserción internacional de sus Estados miembros y al tema de la competitividad internacional, así como al intercambio de experiencias para la concertación y cooperación regionales, en un conjunto de áreas, entre ellas:

a) el análisis del proceso de globalización y su impacto en el desarrollo de la región; b) el análisis de las relaciones de los países de la región con sus principales interlocutores económicos y comerciales; c) el examen de los temas comerciales en sus dimensiones regional, hemisférica y multilateral y la coordinación de posiciones en las negociaciones para el establecimiento del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y en el marco de la OMC; d) el financiamiento del desarrollo y la reforma de los sistemas financieros de la región; e) la convergencia de los esquemas de integración existentes en América Latina y el Caribe; f) la articulación de las políticas económicas y sociales y el intercambio de experiencias en materia de privatización, descentralización, propiedad intelectual, políticas de desarrollo industrial e innovación tecnológica; g) la cooperación regional, especialmente para la capacitación de recursos humanos en materia de relaciones comerciales multilaterales; h) la promoción de programas de orientación y difusión acerca de los trabajos realizados por el organismo.

En este sentido, se fijaron como objetivos inmediatos: contribuir a la inserción internacional de sus Estados Miembros en el proceso de globalización de la economía mundial; coadyuvar en el mejoramiento de las interrelaciones entre las distintas subregiones de América Latina y el Caribe; y promover y facilitar la cooperación

Page 137: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

137

regional, a través de actividades cuyos resultados evidencien la especificidad del organismo, su contribución a la identidad y unidad de la región, y su aporte diferenciado, de acuerdo con su enfoque latinoamericano y caribeño. El tema de la reunión anual del Consejo en 1999 fue el de la "Dinámica de las relaciones externas de América Latina y el Caribe", con énfasis en el caso del ALCA, dado el inminente lanzamiento de las negociaciones formales en la segunda cumbre hemisférica en Santiago de Chile.

El nuevo programa de trabajo del SELA concentrará sus labores en tres grandes áreas temáticas, a saber:

Relaciones Extraregionales: Estudio de la inserción de América Latina y el Caribe en el proceso de globalización de la economía mundial y de los escenarios de desarrollo de largo plazo. Seguimiento de las relaciones económicas extraregionales, fundamentalmente la evolución de las negociaciones para el ALCA y las relaciones entre Estados Unidos y América Latina y el Caribe; las implicaciones para la región de la Cumbre UE/AL y los avances del proceso de ampliación de la Unión Europea; y las relaciones entre América Latina y el Caribe y Asia-Pacífico.

Relaciones Intrarregionales: Intercambio de experiencias en torno a la evolución de los procesos y acuerdos de integración entre los países de la región, incluyendo el tema de las inversiones intraregionales y el estudio de temas específicos de articulación y convergencia de los procesos en la región

Cooperación Regional: Promoción y facilitación de actividades de Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo (CTPD); y capacitación de recursos humanos en materia de negociaciones comerciales internacionales y regionales,

El Consejo Latinoamericano es el máximo órgano resolutivo del SELA. Está integrado por un representante de cada Estado Miembro, se reúne anualmente, y se encarga de establecer las políticas generales del organismo y pronunciamientos específicos a través de Decisiones que se aprueban por consenso.

El SELA es el único organismo regional de cooperación y promoción económica y social. En años de existencia el SELA se ha constituido en el foro por excelencia de coordinación ante terceros países o en foros económicos internacionales de interés común. La necesidad de que contar con un mecanismo de coordinación, excluyentemente latinoamericano, fue sentida durante muchas décadas y su conveniencia quedó demostrada en la década de 1960, por la gestión de la Comisión Especial de Coordinación Latinoamericana (Cecla).

Page 138: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

138

El presupuesto anual del SELA, aportado por sus 27 estados miembros, asciende a 3.900.000 dólares anuales, similar a la cuota que paga un solo país mediano a la Organización de Estados Americanos (OEA). Es un "organismo barato", quizás porque se acostumbró a trabajar con "la eficiencia de Suiza y los recursos de Bangladesh", como solían ironizar sus funcionarios. Las autoridades del SELA no han pedido cuotas extraordinarias.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

El PNUD ha establecido vínculos estratégicos con organismos privados y de gobierno, con el objetivo estratégico de fortalecer y proyectar el trabajo de la sociedad civil chilena, a través de sus principales organizaciones. De este modo estaría potenciándolas y validándolas como actores centrales del desarrollo del país, especialmente en materia de mejoramiento de la calidad y condiciones de vida de las comunidades en situación de pobreza.

Desde su creación en 1992, el PNUD administra el Programa de Pequeños Subsidios del Fondo para el Medioambiente Mundial (GEF) que anima y apoya la participación de las Comunidades, ONGs y los grupos locales. Se trata de un mecanismo financiero para actividades que aborden desde la comunidad problemas ambientales de alcance global y que apoya el aumento de la capacidad y el fortalecimiento de las comunidades de base. Esto permite permitir la plena participación desde las comunidades o grupos locales en los procesos de toma de decisiones en los temas vinculados al medio ambiente. Además promueve el desarrollo y fortalecimiento de sistemas de organización comunitaria.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es la red mundial de desarrollo establecida por las Naciones Unidas para proporcionar los conocimientos, las experiencias y los recursos para ayudar a los países a forjar una vida mejor.

Presente en 166 países, en donde vive el 90 por ciento de los habitantes más pobres del mundo, el PNUD trabaja con ellos para ayudarlos a encontrar sus propias soluciones a los retos mundiales y nacionales del desarrollo. Además, el PNUD ayuda a los países en desarrollo a atraer y utilizar la asistencia financiera eficientemente. En todas sus actividades promueve la protección de los derechos humanos y la realización del potencial de la mujer.

El representante residente del PNUD en cada país desempeña, además, el papel de coordinador de las actividades del sistema de las Naciones Unidas y ayuda a

Page 139: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

139

garantizar que el uso de los recursos tenga la mayor repercusión posible.

Áreas temáticas

El PNUD se concentra en ayudar a los países a elaborar y compartir soluciones para los desafíos que plantean los siguientes temas:

• Gobernabilidad democrática: Una importante labor del PNUD es apoyar el establecimiento de instituciones y procesos que respondan mejor a las necesidades de todos. El PNUD ofrece asesoramiento práctico sobre cómo alentar una mayor participación política, mediante el fortalecimiento de los sistemas electorales, legislativos y de la administración pública. El marco básico son el respeto por los derechos humanos y los derechos de la mujer.

• Reducción de la pobreza: El PNUD colabora con los gobiernos de países en desarrollo en la promoción de políticas que protejan los derechos de los pobres, especialmente las mujeres, y los ayuden a obtener acceso a servicios financieros, sociales y jurídicos. El PNUD apoya las estrategias nacionales para erradicar la pobreza, basadas en las prioridades locales.

• Prevención y recuperación de las crisis: Además de coordinar la asistencia internacional humanitaria en situaciones de crisis, el PNUD proporciona continuidad entre el socorro de emergencia y el desarrollo económico a largo plazo. En sociedades desgarradas por conflictos, el PNUD usa su red mundial para tratar de arbitrar y compartir enfoques innovadores para la prevención de la crisis, la alerta temprana y la resolución de conflictos.

• Energía y medio ambiente: El PNUD promueve el desarrollo sustentable con el fin de proteger el medio ambiente cuya degradación ambiental afecta principalmente a los pobres. Esto incluye la promoción de energías renovables y no contaminantes y la protección de los recursos naturales, incluyendo la diversidad biológica. El PNUD también interviene en cuestiones ambientales globales como el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y la destrucción de la capa de ozono.

• Tecnología de la información y las comunicaciones: El PNUD está ayudando a los países en desarrollo a utilizar los conocimientos y prácticas más recientes para elaborar estrategias que amplíen el acceso a las tecnologías de la información. La meta es reducir los costos de transacción para prestar una amplia gama de servicios públicos a los pobres y ayudarlos a que se transformen en empresarios autónomos.

• VIH/SIDA: El PNUD propugna que se incluya el VIH/SIDA en la planificación y los presupuestos nacionales y que se preparen planes estratégicos sobre el VIH/SIDA. Además, ayuda a crear capacidad nacional para gestionar

Page 140: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

140

iniciativas de salud pública y promueve la organización y la respuesta de la comunidad para combatir la enfermedad.

• Informes sobre Desarrollo Humano: El Informe de Desarrollo Humano anual genera y estimula el debate mundial sobre cuestiones claves para el desarrollo, proporcionando nuevos instrumentos de medición y análisis innovadores. El principio rector del desarrollo humano es que el desarrollo es, en última instancia, “un proceso de ampliación de la capacidad de elección de las personas,” no simplemente una cuestión de ingresos nacionales.

Conclusiones

Para realizar las conclusiones, nos basaremos en las informaciones recopiladas y en algunos artículos de opinión publicados en la web.

• Según el presidente de Fedeindustria Miguel Pérez Abad, existe un balance, en el cual los organismos del Estado suministraron alrededor de 250.000 millones de bolívares a la Pyme, como suma acumulada de todos los programas de financiamiento y liquidación de créditos en el año 2003 y a parte de esto, dice que existen programas en la banca privada, importantes pero que no son suficientes, pero están tomando conciencia de la importancia de las pymes. Es decir que se esta haciendo un gran esfuerzo en apoyar al sector, pero no es suficiente debido a que según datos de Fedeindustria para el año 2004, solo entre 30 y 35 % de las pymes que han sobrevivido a la crisis, están recibiendo financiamiento y eso porque son las que están mejor preparadas, son las mismas que siempre se apoyan porque tienen garantías suficientes como respaldo a su solicitud. Es decir, que la gran mayoría de las empresas un 70 % aproximadamente quedan excluidas.

• Por la razón anterior, se resalta la importancia que tienen las sociedades de garantía reciproca como apoyo fundamental a las pymes que no tienen ni la preparación técnica ni las garantías necesarias para gestionar un crédito.

• Se debe hacer un gran esfuerzo entonces en apoyo no financiero, en asesoría técnica y administrativa, para que estos empresarios aprendan a realizar planes de negocio factibles, los cuales permitan que, aun sin garantías exigentes, puedan acceder al crédito.

• Se tienen estimaciones según las cuales, para capital de trabajo, se requieren no menos de 450.000 millones de bolívares, esta cifra serviría para recuperar la descapitalización registrada durante el período 2001-2003; Ademas, de ayudar a eliminar un gran porcentaje de obsolescencia presente en las pymes,

Page 141: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

141

podría generar mayor capacidad de compra y fondear la modernización, aunque sea parcial, de alrededor de 2.000 Pymes en el país. Se dice que muchas de estas empresas tuvieron que elevar su endeudamiento para poder enfrentar a la crisis, sobre todo para cubrir pasivos impositivos, laborales y con los proveedores. Han recurrido a cuanta fuente de endeudamiento les fuera posible para poder huir del incremento de costos, pero el resultado ha sido, paradójicamente, una multiplicación exponencial de los costos financieros.

• Los planes de crédito deben basarse en la capacidad real de las empresas para absorber una deuda, en condiciones sanas, y por eso la importancia que tienen los mecanismos de garantías recíprocas para afianzar estas compañías y de hacerles seguimiento y brindarles asesoramiento técnico incluso durante la utilización de los recursos entregados.

El punto titulado Cámaras que agrupan a la Pequeña y Mediana Empresa, se refiere a la Cámara de Pequeños y Medianos Industriales y Artesanos del Estado Carabobo (CAPEMIAC), federación de Artesanos, Micros, Pequeños y Medianos Industriales de Venezuela (FEDEIBDUSTRIA), La Cámara de Industriales del Estado Carabobo (CIEC) y el Consejo Nacional del comercio y los Servicios (CONSECOMERCIO). Cada una de estas entidades tienen sus objetivos, misión y visión, estando todos de acuerdo que están destinados a promocionar, fortalecer, y apoyar a la PYME, tan bien formulan políticas en materia socio- económicas y financiera siempre con la finalidad de contribuir al desarrollo y bienestar económico de del país. De igual forma busca la satisfacción de las necesidades de los clientes. Por tal razón trabajan en concordancia con organismos afines y organismos con los que se relacionan.

Se caracterizan en que unen esfuerzos, conocimientos y recursos para obtener soluciones a los problemas que aquejan al sector de la PYME. Para esto proporcionan herramientas para el mejor provecho y eficiencia de los recursos que tiene cada empresa, para hacer a la PYME mas competitivas, aumentando su capacidad de negocio. Su objetivo principal es ayudar a la transformación y reactivacion de l sector de la PYME, además de incentivar el nacimiento de nuevas empresas para generar mas empleo. El FMI y el Banco Mundial- forman parte del movimiento en pro de una globalización más integral. En 1944, fueron creadas con el propósito de ayudar a recuperar los beneficios de la integración mundial e infundirles permanencia mediante el fomento de la apertura, la confianza y la cooperación internacional. Pese a todas las críticas de las que han sido objeto, si estas instituciones no existieran, habría que inventarlas. Ambas persiguen un objetivo común: promover una prosperidad ampliamente compartida, con una división del trabajo fructífera y una cooperación estrecha que les permita ser más eficaces en sus respectivas actuaciones. Por consiguiente, el Banco Mundial se concentra en proyectos de inversión a largo

Page 142: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

142

plazo, el fortalecimiento institucional y la asistencia en temas sociales, ambientales y vinculados a la pobreza. El FMI, por su parte, se ocupa del funcionamiento del sistema monetario internacional y de la promoción de políticas macroeconómicas sólidas como condición necesaria para un crecimiento duradero. Las corrientes privadas de capital son hoy la fuente más importante de la financiación del crecimiento, la productividad y la creación de empleo, pero pueden ser también fuente de inestabilidad y crisis. De ahí la obligación del FMI de ayudar a los países a aprovechar las posibilidades que ofrecen los mercados mundiales de capital, atenuando a la vez los riesgos, y de contribuir a la estabilidad del sistema financiero internacional asi como el PNDU organismos que ayuda a colaborar en solucionar temas relacionados con la salud, el progreso. Referencias http://www.banfoandes.com.ve/

http://www.foncrei.org.ve

http://www.fonpyme.gov.ve

“La Banca y la Pyme”, Revista Dinero Edicion XVI Aniversario, 16/07/2005,

disponible en http://www.dinero.com.ve/190/portada/informe7.html, (Consulta:

2005, Junio 22) .

http://www.sogampi.gov.ve/inicio.asp

Diez malentendidos frecuentes sobre la OMC, Organización Mundial del

Comercio, http://www.wto.org, 2003.

Page 143: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

143

Diez ventajas del sistema de comercio de la OMC, Organización Mundial del

Comercio, http://www.wto.org, 2003.

Capítulo VI

Estudio comparativo de la pequeña y mediana empresa a nivel internacional. Norte América, Latinoamérica, Asia y Europa. Autores: Caldera J, Daza E., Díaz A. y Pérez C. Año: 2005

Resumen

La historia de las economías del mundo indican que las pequeñas y medianas empresas siempre han sido punta de lanza en el desarrollo de la productividad; siendo el inicio de las actividades empresariales, esto también se refleja en la actualidad con las pymes las cuales son el soporte activo de las grandes economías, ellas han tenido gran relevancia en el mundo debido a que ellas atacan la crisis económica y el desempleo brindándole dinamismos a los mercados internos y externos. Para el desarrollo de la presente investigación se hizo una revisión bibliográfica que permitió hacer un análisis comparativo sobre el desarrollo y la participación de las pymes en los diferentes ámbitos en que se desenvuelven desde la perspectiva legal, cultural, estructural, económica y de capacitación a nivel internacional (Norte América, Latinoamérica, Asia y Europa); uno de los hallazgos de la investigación fue la gran diferencia que existe entre los países desarrollados y los que están en vía de desarrollo en la aplicación de las normas y el apoyo que les brinda en gobierno para su creación y desarrollo. También se puede afirmar que los procesos de globalización han contribuido a la apertura de mercados brindando mayor posibilidades de expansión a las pymes pero a su vez se ha incrementando la exigencia de los clientes y acelerado la competitividad; para Rosales, R. (2002) …los impactos de la globalización económica abren un amplio campo de actuación para las empresas pequeñas, tanto en los países desarrollados como los que están en vía de desarrollo...esto implica una excelente oportunidad para las pequeñas y medianas empresas, las cuales pueden insertarse en las estrategias de innovación” de los mercados globales donde estas compiten. Palabras Claves: Desarrollo, Internacionalización, Mercados Internos y Externos.

Page 144: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

144

ABSTRACT

The history of economy of the world indicates that the small and medium companies have always been the point of the spear in the development of the productivity; being the beginning of the enterprise activities, this also is reflected at the present time with pymes which are the active support of the great economies, they have had great relevance in the world because they attack the economic crisis and unemployment offering dynamis to the internal and external markets. For the development of the present investigation a bibliographical revision allowed to make a comparative analysis on the development and the participation of pymes in the different scopes in that they develop from the legal perspective, cultural, structural, economic and qualification at international level (North America, Latin America, Asia and Europe); one in this findings of the investigation was the great difference that exists between the developed countries and those that are in via of development in the application of the norms and the support that the government offers for their creation and development. Also it is possible to say that the globalización processes have contributed to the opening of markets having offered greater possibilities of expansion to pymes but the exigency of the clients is being increased as well and accelerated the competitiveness; for Rosales, R. (2002)... the impacts of the economic globalización opens an wide field of performance for the small companies, as much in the developed countries as those that are in via of development...this implies an excellent opportunity for the small and medium companies, which can be inserted in the strategies of innovation "of the global markets where these compete. Key words: Development, Internationalization, Internal and External markets.

Introducción

Page 145: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

145

En la actualidad los mercados han incrementado e intensificado la competencia, lo que ha aumentado la demanda de nuevos productos y servicios, este fenómeno ocurre a nivel internacional, de allí surge el fortalecimiento de la pequeña y mediana empresa. Es por eso que Brich (1987) citado por González J. (2003) hace énfasis en que “la actividad económica de los países estará altamente determinada e influenciada por las PYMES”; de manera tal que representan un motor de desarrollo económico que genera disminución de la pobreza y aumento de la productividad, a su vez fomenta bienestar social. De allí la importancia de la presente la presente investigación, la cual busca analizar a través de una comparación las realidades de las pymes en los distintos países objeto de estudio (Norte América, Latinoamérica, Asía y Europa); apoyándonos para ello en una investigación de tipo bibliográfica. Dicha investigación permitió mostrar de manera clara las diferencias y similitudes que posee cada uno de los países en la creación de las pymes; este análisis se realizo tomando como referencia diversos aspectos culturales, económicos, estructurales, políticos, grado de instrucción y capacitación de la población, la cual se hace participe de este proceso; a su vez se estudió la influencia de los mercados, la globalización, la tecnología y la internacionalización. Para Ramírez, G y otros (2002) “El proceso de globalización de los mercados, aunado a la evolución de las tecnologías de información a generado una serie de transformaciones en la forma de hacer negocios y en la manera de conducir una empresa”. Y las pymes no se hace ajena a esta realidad; es importante resaltar que aun cuando la globalización enmarca un poco las actividades del mercado, también es cierto que el movimiento de estos están altamente influenciados por la cultura de cada país y su entorno económico.

Page 146: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

146

La aparición de las pymes en los diferentes países del mundo obedecen a un sin número de razones, pero que de igual manera son y han sido uno de los pilares fundamentales de las distintas economías; así lo asegura Zorrilla, J. (2003) en su investigación sobre “la Experiencia de las Pymes en el Mundo” en esta investigación trata de mostrar una visión más clara sobre el importante papel que juegan las Pymes en la economía de un país, región o continente; aunque sean de diferentes forma su creación, el resultado esperado será el mismo para cualquier país que este interesado en el desarrollo de estas. Y este resultado no es más que parte del motor de desarrollo economía.

La experiencia en Europa, después de la Segunda Guerra Mundial, se presenta grandes necesidades de reconstruir todo, ya que la guerra dejó destruida más de la mitad de la infraestructura física y económica de la Unión Europea, necesitando levantar toda su estructura nuevamente de una manera rápida, la solución para la reactivación de la economía fue el desarrollo de las Pymes.

Zorrilla, J. (2003) quien cita a Hull, (1998)

“Las naciones de Europa Occidental enfrentaron altos niveles de desempleo desde la Segunda Guerra Mundial. Dichas naciones trabajaron alrededor del concepto de iniciativas locales en general, y específicamente en el desarrollo de las Pymes como una estrategia para crear empleos”, y ahora estos países le deben su desarrollo y crecimiento a las Pymes.

En la actualidad, el potencial de la Unión Europea, se debe al fomento y apoyo que se les da a las Pymes, ya que se les considera un importante factor de creación de empleo, cuestión que al Estado Europeo es de vital importancia, la creación de empleos, para el fomento de su demanda efectiva, obteniendo altos niveles de crecimiento y bienestar social.

La experiencia en los Estados Unidos, para el fomento de sus Pymes, creó un sistema de empresas incubadoras, que sigue siendo utilizado hasta la fecha, ya que los resultados obtenidos, han sido muy favorables.

Page 147: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

147

Las incubadoras son para empresas que demandan modestos requerimientos de espacio. Por lo general atraen a las firmas de servicios y manufactureras a pequeñas y medianas escalas.

Estas ofrecen fáciles arreglos de arrendamiento para aminorar el temor de abrir y cerrar un negocio, o permiten una rápida expansión. Las incubadoras son una mezcla entre los nuevos y ya establecidos negocios, por lo que proporcionan un ingreso más estable de la renta.

Un creciente número de Estados y municipios promueven el proceso interempresarial por medio del establecimiento de incubadoras empresariales, las cuales apoyan las primeras etapas del desarrollo de nuevas sociedades.

Es evidente que las PYMES están altamente influencias no solo por las exigencias de los nuevos mercados sino la historia y por la cultural de cada país, de allí surge la inquietud de hacer un análisis comparativo entre el continente Asiático, Europeo y Americano, cuyas peculiaridades responden a diferentes orientaciones y estados de desarrollo; los países objeto de estudio mostraran diferencias cuantitativas y cualitativas en el desarrollo e implementación de las PYMES, permitiendo contrastar las limitaciones y bondades que ofrecen los sistemas políticos y económicos de cada país.

La investigación de las PYMES a nivel internacional se fundamentará en el

análisis de cuatro variables fundamentales

1. La apertura económica y el porcentaje de PYMES en las distintas economías

2. La participación de la fuerza laboral de las Pymes en los distintos

países 3. El marco legislativo sustentado en los diferentes organismos que la

regulan. 4. La influencia que ejerce la competitividad empresarial en las PYMES.

La globalización ha contribuido con el acelerado aumento de las pequeñas y

medianas empresas; generando apertura económica para todos los países; la diferencia puntual entre cada país es la manera como han sido reguladas las pymes, la cultura que rodea su desarrollo y la economía donde se desenvuelva; sin embargo se puede afirmar que en las distintas economías del mundo tiene notable presencia la

Page 148: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

148

pequeña y mediana empresa. Estas han ofrecido un sin número de bondades como lo es el haber incrementado la capacidad de empleo y por ende en el poder adquisitivo de la población.

Los registros indican que a nivel mundial las PYMES tienen una

participación destacada en el desarrollo de la economía y en los índices de productividad, en los últimos años, ellas se han perfilado como las principales empleadoras del aparato productivo. Existen destacadas investigaciones que revelan el porcentaje real del número de PYMES y la fuerza laboral que éstas generan.

En el siguiente cuadro se puede evidenciar el porcentaje de PYMES en cada

uno los países objeto de estudio y la Fuerza Laboral que estas generan.

EUROPA (España)

AMERICA LATINA

(Venezuela)

ASIA

(Japón)

NORTE

AMERICA (Canadá)

% PYMES

77%

92,7%

99%

97%

% Fuerza Laboral

68%

76,8%

72%

60%

FUENTE: [email protected]

En concordancia con los datos arrojados en la investigación de DIAZ, M.

(2001) en su trabajo de investigación argumenta que “las PYMES en algunos países representan una de las principales fuentes de ingreso y de fuerza laboral, con porcentajes superiores al 90%” La historia revela que las pymes han contribuido de manera directa con el desarrollo de las economías mundiales y del sector industrial. Para algunos autores la pequeña y mediana empresa en Asia, específicamente en Corea y Japón, fueron cruciales en el progreso de esas sociedades; Rosales, R. (2002) “las pymes tuvieron un rol importante en momentos iniciales del proceso de industrialización de Japón”

Las pymes han sido una alternativa viable para combatir el desempleo, sobre todo en los países en vía de desarrollo, es por ello que los gobiernos apoyan y fomentan su creación, a través de un conjunto de políticas que establecen un marco regulatorio. Rosales, R. (2002) señala que las pymes tienen, “capacidad de

Page 149: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

149

generación de empleo en plazos relativamente cortos y a costos inferiores que los demandados por las grandes empresas” A nivel mundial son las pymes las empresas que generan el mayor índice de empleo, debido a que la mayoría de ellas contratan personal poco calificado y con baja preparación, pero esto ha ido cambiando con el pasar del tiempo debido a que los mercados demandan mayor calidad, existen más restricciones al momento de exportar y los consumidores son más exigentes; obligando a las pymes a modificar sus procedimiento para ofrecer productos con mayores atributo y brindar servicios de alta calidad. Esto ha generado reestructuraciones profundas en cuanto a la exigencias de su personal, el cual debe ser calificado y a su vez a trabajar con maquinarias y equipos de mayor tecnología, como lo comenta Rosales R. (2002)

“una vez se han llevado a término los objetivos de despegue o relanzamiento se produce una reestructuración en la cual ya la pyme no cumple el papel de emplear mano de obra de bajo nivel, puesto que esta ha debido reducirse como consecuencia de la correcta ejecución del plan industrializador”…”el rol de la empresa manufacturera, y dentro de ella de la pyme, no es ya el de proporcionar empleo, sino el de agregar mayor valor de producción

Page 150: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

150

La estabilidad en los mercados internacionales esta dada por la participación de las grandes empresas quienes brindar confianza, seguridad y estabilidad; sin embargo en los últimos años el apoyo que han brindado los diferentes gobiernos del mundo a logrado que las pymes comiencen a tener posibilidades de comercialización internacional, contribuyendo esto al crecimiento del mercado laboral. Esta nueva tendencia ha permitido que existan espacios no solo para la mano de obra menos calificada; sino que también a contribuido a la incorporación de fuerza laboral calificada.

Domínguez R. (1996) en su libro hace una reflexión sobre las pymes y comenta un poco los casos de Japón, España, Canadá e Italia.

Japón enfrenta un aumento a mediano plazo de escasez de mano de obra en pyme. Por ello a implementado una ley para asegurar fuerza de trabajo a las empresa que tienen prestamos blandos y asesorías; controlando así este nuevo fenómeno, además ha implementado mejoras de las condiciones de trabajo (jornadas de trabajo más cortas), el medio ambiente laboral y los sistemas de beneficios para los trabajadores. Existe la posibilidad de presentar proyectos en forma de cooperativas, sociedades de comercio e industrias o cámaras de pequeñas empresas y deben ser aprobadas a nivel regional. El Gobierno España y el de Canadá han aprobado reducciones en las cargas sociales para pyme, ambos países desarrollan mecanismos de concertación en el que participan los actores oficiales y privados involucrados, funcionando con personal temporal y otorgan incentivos a la contratación indefinida; de modo que la mano la fuerza laboral ha tenido un apoyo importantes donde las pyme se han visto fortalecidas por estas medidas que le brindan alternativas a la hora de contratar personal.

En Italia existen pocas leyes específicas para el mercado de trabajo en pyme, aunque en general las leyes referidas al empleo incluyen estatutos específicos que organizan las medidas por apartados dirigidos a los diferentes estratos ocupados por las empresas.

Según el Diario ABC Color de Paraguay (2005), “las pequeñas empresas o emprendimientos familiares o unipersonales muestran una gran capacidad de absorción de manos de obra al acaparar cerca del 70% de la población ocupada según tamaño de las empresas” Esto evidencia la fuerza que tienen las pymes en el mercado y su relevancia en el capital de trabajo.

Así mismo existen registros del número de empleados o trabajadores que deben tener las empresas para ser clasificadas como: micro, pequeña o mediana.

TIPO DE

EMPRESA EUROPA LATINO

AMERICA JAPON NORTE

AMERICA

Page 151: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

151

Micro Empresa 1- 9 1- 20 1 – 50

Pequeña Empresa

10-49 21- 100 51 – 100

Mediana Empresa

49- 249 101- 300 101 – 500

FUENTE: Malavé, J (1999) En el cuadro mostrado anteriormente se evidencia una marcada diferencia del

número de personas que debe tener las empresas para ser considerada micro, pequeña o mediana entre cada continente; esto se debe básicamente a diferencias culturales; a índice de población y a las políticas que acompañan a este sector de la economía. En la investigación realizada por Malavé (1999) se hace especial énfasis en las trasformaciones que ha vivido la pyme a lo largo de los años por el uso de la tecnología, por la implementación de un marco regulatorio que protege y fomenta la creación de estas empresas

Como es natural todos los países se han visto afectados por los constantes

cambios que viven las sociedades y sus economías, siendo las pymes una de las más afectadas por su poca capacidad de respuesta frente a los desafíos que establecen los mercados; sin embargo existen organismos que fomentan el desarrollo de ellas y les brindan apoyo legal y económico para su fortalecimiento. ARMAS, E. (2000) en su estudio de investigación argumenta que “las pymes tienen restricciones por la complejidad de los mercados y la globalización, convirtiéndose en un desafío responder adecuadamente a estas dificultades”

Las pymes en general tienen carencia de tecnología, de estrategias gerenciales,

de organización o estructura y por lo general tienen limitaciones de producción y financiamiento; pero esta realidad no es un impedimento para que ellas ocupen un lugar importante en todos los países del mundo.

Uno de los Objetivos de las pymes es mantenerse en el tiempo respondiendo a

las necesidades de sus clientes potenciales, lo que las obliga a establecer políticas que permitan contribuir con su crecimiento económico y expansión de los productos y servicios ofrecidos en el mercado, Domínguez, R. (1996), señala que “las políticas dirigidas a las pymes buscan como principal objetivo, apoyar la competitividad empresarial”…”contribuir al incremento del empleo, ampliación del mercado de factores y bienes finales” es por ello que las pymes y los gobiernos de cada país han creado políticas que apoyan a la creación, mantenimiento y desarrollo de las pymes. Según Infopyme (2002):

Page 152: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

152

…las políticas más generalizadas en todas las leyes son aquellas que establecen mediadas dedicadas al financiamiento, incentivos fiscales, compras gubernamentales, fomenta a las exportaciones, reducción de costo de transacción, políticas de capacitación y asistencia técnica, e incentivos laborales y provisionales (p. 2)

Políticas Los Estados crean políticas dirigidas a las empresas productoras de bienes y servicios, las cuales involucran al sector de las pequeñas y medianas empresas; esto con la finalidad de regular las negociaciones que se realizan a fin de proteger al consumidor, al empresario y sobre todo para crea una fiscalización en los procesos de financiamiento y prestamos para la expansión de ellas. Según INFOPYME (2002) “Las políticas más generalizadas en todas las leyes son aquellas que establecen medidas dedicadas al financiamiento, incentivos fiscales, compras gubernamentales, fomento a las exportaciones, reducción de costos de transacción, políticas de capacitación y asistencia técnica, e incentivos laborales y provisionales”. Estas políticas obligan a las grandes empresas y al gobierno a consumir los productos y servicios que estas pequeñas y medianas empresas ofrecen para poder mantenerse dentro del mercado competitivo, una de estas políticas según Rosales R. (2002) “es la del financiamiento directo con preferencia en las tasas de interés y en los periodos para el repago de los créditos”; con el fin de que los empresarios puedan invertir en mejoras para su empresa y poder competir en los mercados nacionales e internacionales.

Otra de las políticas más utilizadas a nivel mundial son las que hacen énfasis en la intervención estatal, según Rosales R. se agrupan en tres categorías:

A) “Las que hacen énfasis en la intervención Estadal” medidas gubernamentales para obligar a las empresas grandes a adquirir bienes y servicios ofrecidos por las pymes.

B) “Las que incentivan el rol del mercado tutelado por el mercado” Orientada a facilitar e incentivar el desarrollo de los mecanismos de ayuda a las empresas pequeñas por parte de las empresas grandes.

C) “Las que reducen la intervención del Estado”.Propone la consecución de la ayuda hacia este sector en las fuerzas del estado.

Uno de los países que ha implementado estas políticas es Japón, debido a la ejecución de estas ayudas técnicas dirigidas a las pequeñas empresas se ha logrado un mercado se cada vez más amplio el cual puedan competir con mercados internacionales. Rosales R. (2002) “la ayuda técnica y de mercadeo para las empresas pequeñas en el caso japonés, proviene de las empresas parientes ligadas o no accionariamente.”

En la Unión Europea las políticas existentes promueven la armonización y la unificación económica, política y social, de los países que la integran obteniendo un

Page 153: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

153

mercado globalizado, según INFOPYME (2002) “El sentido de la UE… es: mejorar el ambiente de los negocios y proveer de un paquete amplio de medidas de apoyo a las empresas europeas”…”la iniciativa pyme en la UE: es un mecanismo de asignación de recursos , ya sea a las propias empresas o a las organizaciones intermedias vinculadas a las pymes”.

En la UE existe una clara tendencia al fomento de las pymes, a diferencia de Latinoamérica que apenas se esta comenzando a implementar las políticas dirigidas a ellas. Como lo comentan en INFOPYME (2002) “en Argentina…surgen tanto en el sector público como en el privado instancias de promoción empresarial, como las Unidades de Vinculación Tecnológica, FUNDES Argentina, El Instituto Empresario Bonaerense, La Secretaria de la PyME y otras”… “Brasil fomenta a sus empresas de menor tamaño a través de un organismo denominado SEBRAE (Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas…para la promoción del desarrollo”

En los Estados Unidos existen organismos que velan por la seguridad y el mantenimiento de las pequeñas y medianas empresas. INFPYME (2002) “la Small Business Administration (SBA)…tiene tres área de fomento: asistencia financiera, asistencia técnica y Defensoría” Estas asistencias financieras se dan a través de garantías de créditos utilizando a organizaciones comunitarias, las asistencia técnica se dan a través de programas dirigidos a los pequeños empresarios los cuales se formación que se imparten en los Centros de Desarrollo de pequeñas Empresas y la defensoría a través de la generación de información para las pymes.

En la actualidad América Latina esta aplicando políticas de promoción y ayuda para la creación de las pymes; Políticas fundamentadas en el financiamiento para impulsar su desarrollo; sin embargo los organismo que las regulan aun están en constantes cambios que relentiza la aplicación y los tramites de estos procesos; además que esta fuertemente influenciada por procesas burocráticos

Es importante resaltar que en líneas generales, es decir todas las pymes de los distintos países debe adoptar otras políticas internas de control de compras, materias primas, producción a fin de reducir de costos. Debido a que la inadecuada administración y la disminución de la nomina, puede impactar severamente en la productividad de la empresa.

Matriz de Políticas Públicas para las PYMES

MODALIDADES Fuerte Intervención

Estatal Mercado Tutelado

Poca Intervención del

Estado

A L

Ayuda Técnica Transferencia Incentivos para la Estimulo de

Page 154: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

154

Fuente: R. Rosales (p.17)

Como paliativo a la situación que vive las pymes algunas de las políticas que se establecen en los países objeto de estudio son los siguientes:

1. Asociación y Cooperación 2. Tecnología 3. Internacionalización. 4. Entrenamiento 5. Beneficios fiscales 6. Financiamiento Las asociaciones y cooperaciones entre las pymes.

Son instituciones creadas para darles apoyo a las pequeñas y medianas

empresas que por poseer poco capital no pueden incorporar nueva tecnología o implementar una producción elevada para responder a todo sus clientes; quedando sin posibilidad de acceder a ciertos mercados por no poseer las maquinarias ni el personal para fabricar u ofrecer grades volúmenes de producción y altos niveles de calidad.

Por lo que DOMINGUEZ, R (1996) comenta que: En Japón el Estado fomenta la asociación plena a través de la formación de

cooperativas o de fusiones, este promueve activamente todas las formas de asociación empresarial. Desde 1949 existe legislación específica para la promoción de cooperativas industriales y comerciales, que incluye concesión de préstamos y tratamiento fiscal preferente, subsidios, beneficios fiscales, préstamos y asesorías; impulsa la subcontratación de empresas pequeñas por grandes conglomerados. Así

tecnológica subsidiada a

sectores preseleccionados

capacitación de proveedores y

subcontratistas. “Adopción de

empresas”

desarrollo de proveedores

Asistencia en Mercadeo

Preferencias para adquirir bienes

PYME

Promoción de exportaciones y

ferias de negocios

Diseminación de Información

Ayuda Financiera Financiamiento

preferencial y subsidiado

Incentivos a la subcontratación y financiamiento de capital de riesgo

Desarrollo del mercado de capitales y

facilitación de acceso de la

PYME al mismo

Page 155: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

155

mismo expresa que desde 1970 el Estado ha establecido políticas para mejorar los métodos de compra de las empresas contratantes, modernizar plantas y tecnologías, mejorar los métodos de determinación de precio e impulsar a los contratistas a formar cooperativas de vendedores; impulsa la elaboración de proyectos entre empresas contratantes y las cooperativas de subcontratistas, con asistencia financiera oficial y tratamiento fiscal preferente; igualmente existe una ley que establece las reglas de contratación y una legislación capaz de regular las competencia impuesta por una gran firma que promueve la cartelización de las pymes amenazadas.

En España el Gobierno y los actores involucrados impulsan la asociación y

fusión de empresas. El Estado y el Gobierno subsidian los costos de asociación y promueven las denominadas Sociedades de Acción Colectiva (SAC); estas Sociedades desarrollan actividades para sus socios (tecnológicas, de producción, comercialización o gestión) requiriendo un tamaño mínimo operativo para ser llevadas a cabo. El capital social de las SAC esta constituido en base a aportes de firmas, cajas de ahorro y cámaras y pueden tener una participación publica temporal y minoritaria, además existen bolsas de subcontratación que facilitan a los empresarios el acceso a redes de negocios con potenciales clientes y proveedores. El Gobierno español apoya la fusión y transmisión de empresas a través de préstamos blandos y beneficios fiscales.

En Canadá la formación de redes y asociaciones entre empresas es incipiente.

Su formación ha sido básicamente por iniciativa privada de sucesiones involucradas con fusiones de firmas. Existen casos puntuales de exitosas redes de cooperación empresarial (Cámara de Comercio Canadiense para encontrar socios en el extranjero) ésta está organizada por ingenieros y agrónomos para mejorar los mecanismos de comercialización, importación y almacenamiento. Las cámaras empresariales del Estado tienen en proyecto el lanzamiento de redes de apoyo técnico.

En Venezuela por ser un país petrolero se le ha dado mayor importancia de

este mineral quedando de un lado el apoyo a las pequeñas y medianas empresas, lo que no ha permitido cumplir con la regulación existente y los problemas políticos y económicos no han permitido el desarrollo de las pymes. Sin embargo en los últimos años sea tratado de dar protagonismo a la creación de cooperativas a fin de enfrentar el alto índice de desempleo y para ello se ha aprobado la aplicación de planes de crédito para la microempresa. Malavé, J (1999), “en Venezuela no existe un entorno favorable al desarrollo de la pequeña y mediana empresa ni políticas públicas que las conciban como el eje del desarrollo industrial” La Tecnología en las pymes

Page 156: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

156

La tecnología en los últimos años ha avanzado a grandes pasos impulsando el libre comercio entre los países y son las grandes empresas las que se han beneficiado de estas nuevas técnicas para mercadear los productos y servicio que ofrecen y demandan como lo destaca Rosales R. (2002) en su libro Estrategias gerenciales para la pequeña y mediana empresa “ es el avance tecnológico desarrollado en los últimos años en las telecomunicaciones, que permiten conectar, físicamente, en vivo y en directo, diferentes puntos del globo sin importar la importancia que exista entre ellos." Las pymes no han logrado actualizarse al mismo ritmo; sin embargo algunos gobiernos han creado políticas que impulsan el desarrollo tecnológico a través de prestamos y subsidios; a fin de expandir este sector de la economía, haciéndolas más competitivas frente a los mercados nacionales e internacionales. Cabe destacar que el apoyo brindado a estas empresas no solo ha sido a nivel económico, sino también en el área de capacitación, asesoramiento y entrenamiento. A objeto de especializar sus sistemas e implementar tecnología de punta que permita acelerar los procesos productivos, para así colocarlas en condiciones más ventajosas frente a la competencia. Sin embargo Rosales R. comenta que “el desarrollo tecnológico de las telecomunicaciones per se no globaliza la economía”. Lo que hace necesario que las empresas busquen otros medios para poder permanecer en los mercados competitivos. Domínguez, R. (1996) destaca que las políticas referidas a la tecnología en algunos países como Japón establecen “que el gobierno otorga diferentes tipos de deducciones impositivas (exenciones, amortización acelerada, etc.) para promover la adquisición de equipos tecnológicos avanzados…”, de tal modo que las pymes comienzan a involucrarse en sistemas de modernización que le permite introducirse en el mercado con mayores herramientas; así mismo comenta que “…el gobierno nacional como los regionales y la asociaciones empresariales promueven entrenamiento y consultaría sobre el desarrollo tecnológico a empresarios y empleados con costos subsidiados…” El gobierno de Japón asume que no solo las ayudas económicas, son importantes para el crecimiento y expansión de las pymes, sino que la preparación y la implementación de tecnología es otra de las vertientes del complejo mundo de estas empresas, Domínguez, R. (1996) señala que “también existe asesoría técnica, acceso a laboratorios, programas de visitas a plantas a cargo de técnicos especializados”… “financia directamente la investigación a cargo de las propias empresas o de centros nacionales o internacionales en temas relacionados directamente con pymes”

JY CHEN, T. (1993) en su ponencia El Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa en Taiwán, realizada para el seminario internacional “El papel de la micro,

Page 157: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

157

pequeña y mediana empresa, en el proceso de globalización de la economía mundial” hace referencia a que

…la tecnología procedente de los países avanzados se difundió en Taiwán a través de la inversión extranjera directa, subcontratación del fabricante de equipo original o contratos de otorgamiento de licencias de tecnología. (1993)

Lo antes expuesto, permite asumir que en Taiwán el mejoramiento tecnológico fue impulsado gracias a que se permitió una apertura amplia en el intercambio de tecnología extranjera bajo diferentes enfoques, ya sea por subcontratistas o adquisición directa de equipos o licencias de tecnología; impulsando y optimizando el rendimiento de las pymes. Las nuevas tecnologías lograron simplificar y optimizar los procesos razón por la cual los gobiernos deben fomentar y facilitar el intercambio comercial a nivel internacional, como sucede en Japón que posee políticas bien definidas en cuanto al desarrollo e implementación de tecnología, para las pymes y en materia de especialización laboral.

En cuanto a los otros países objeto de estudio se puede afirmar que actualmente es cuando comienzan a desarrollar políticas dirigidas al apoyo tecnológico de las pequeñas y medianas empresas.

En España, se han desarrollado redes de institutos tecnológicos de procesos

sectoriales que son gestionados por el sector privado con importante apoyo público; proyectos que están impulsados por créditos blandos, programas de diagnósticos tecnológicos con contratación de servicios de expertos y programas tecnológicos comunitarios. Domínguez, R (1996) señala que exciten planes de “promoción de diseño industrial, con base a subsidios, becas y promoción de servicios”. Es importante resaltar la marcada diferencia existente entre las políticas tecnológicas implementadas en Japón y las de España en cuanto al ente propulsor de dichas políticas; ya que en Japón es el gobierno nacional quien impulsa el desarrollo empresarial, mientras que en España esta iniciativa es por parte del sector privado.

Canadá, también a implementado sistemas de promoción tecnológicas que ayuda

al progreso de las Pymes; tal es el caso de la incorporación de las empresas a la participación en el programa de asistencia a la investigación industrial, la cual tienen como único propósito la incorporación de sistemas de tecnología de avanzada en internet; a través de entrenamiento.

En Venezuela la Confederación Venezolana de Industriales (CONINDUSTRIA),

tiene en proyecto promover programas para mejorar la productividad y la

Page 158: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

158

competitividad, creando las condiciones propicias para que las pymes venezolanas puedan exportar y competir exitosamente en el mercado internacional. Una de las estrategias empleadas para este propósito es el uso de las herramientas que ofrecen las nuevas tecnologías de información y comunicación, especialmente Internet, y sistemas de comunicación que les permita a sus Asociados y empresas afiliadas conocer las ventajas de estas tecnologías, para contribuir a la internacionalización de sus productos y servicios.

Es importante resaltar que las Pymes deben tratar de desarrollar tecnologías

acorde a sus requerimientos, para responder efectivamente a las demandas de los diferentes productos competitivos del mercado, es necesario contar con técnicos capaces de saber manejar adecuadamente los sistemas utilizados para los procesos de producción, implementar estrategias dirigidas a explotar el talento creativo, habilidades y destrezas de sus trabajadores para asi competir en el mercado, no solo con calidad sino también con productos y servicios innovadores que le permitan entrar al juego de la competitividad y la internacionalización, para de esta manera mantenerse en el tiempo. La Internacionalización de las pymes

Es un proceso mediante el cual las empresas logran proyectar sus actividades y

productos a través de la exportación de manera parcial o total, logrando así conquistar nuevos nichos de mercado en el mundo; en las pymes este proceso muchas veces llega hacer traumático y en algunos casos es el fin de algunas de ellas; porque los tramites y las exigencias de calidad y producción son muy elevadas. Como lo comenta Rosales R. (2002) “el proceso globalizador no implica la falta de consecuencia negativas para la sobrevivencia de muchas de ellas” Sin embargo esta no deja de ser una fabulosa oportunidad para la expansión del negocio. Según las investigaciones elaboradas por Ramírez, R. (2004) “hay que aceptar cada día más el libre intercambio de bienes y servicios, tanto de exportaciones como de importaciones” para ello es necesario trazar estrategias que permitan a las pymes introducirse a esta dinámica del mercado; para él “La globalización es aceptar la división internacional del trabajo”, junto a las oportunidades que esta ofrece.

Ramírez, R. (2004) plantea una serie de estrategias interesantes de mencionar,

sobre la mejor manera de lograr la internacionalización de las PYMES en cualquier lugar del mundo; estas son las siguientes:

1.- Aliarse con grandes empresas de manera que las pymes puedan trabajar junto a ellas. En el mundo del comercio internacional son las grandes empresas y corporaciones quienes tienen las mayores oportunidades, “la OMC (Organización Mundial del Comercio) afirma que el 88% de los negocios de comercio exterior los hacen las multinacionales y las grandes empresas”. La alianza se daría para los

Page 159: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

159

negocios internacionales y convirtiéndose en sus proveedores o en satélite de confianza.

2- Aliarse con otras pymes. El gran problema de ellas no es su tamaño sino su

aislamiento, para la internacionalización los beneficios de las asociaciones y alianzas se convierten en una salida para el desarrollo, crecimiento y la estabilidad en la participación del juego de los negocios internacionales. “Soñemos con 365 pymes alrededor de una sola marca? Eso es Benetton en la región de Lombardia en el norte Italia”.

3- Enfrentar solos el mercado internacional con un producto verdaderamente

diferenciado y preferido por los clientes en el mercado que desea alcanzar; este es un camino duro pero factible. Hoy por ejemplo, algunos pequeños expo-artesanos colombianos tienen codificados productos en importantes tiendas de los Estados Unidos, Canadá y Europa. Su secreto, focalización y diferenciación. Para lograr éxito por este camino hacia la internacionalización es muy importante que el empresario pymes cuente con un producto verdaderamente diferente y debe concentrarse en un nicho muy específico de clientes y debe garantizar la total estandarización de su producto, haciendo bien todas las veces lo que dice hacer bien. Se debe contar con capital de trabajo para financiar la operación internacional y poseer mucha paciencia ya que las exportaciones son más una prueba de resistencia en el largo plazo que una carrera de velocidad. Y por supuesto para triunfar debe cumplir con todas sus promesas de entrega; el cumplimiento de la palabra es la base de la construcción de confianza en los negocios y más aún en los negocios internacionales.

El Intercambio internacional es cada vez más frecuente por lo que existen un sin

número de asociaciones, organizaciones y alianzas para regular y velar por la transparencia de los procesos comerciales en los distintos países. Rosales. R. (2002)

…los bloques comerciales como la Unión Europea (UE), el traslado de libre comercio de Norte América (conocido como NAFTA; en ingles) MERCOSUR (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) el Pacto Andino (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia), entre otros constituyen estaciones intermedias en la ruta de la globalización. (p1)

En la actualidad existen un sin número de alternativas en accesoria y respaldo para la internacionalización de las pymes. Tal es el caso de España donde existen organismos como el Instituto de Comercio Exterior (ICEX), el Consejo Superior de Cámaras de Comercio y las Comunidades Autónomas, las cuales respaldan al Plan de Iniciación a la Promoción Exterior (PIPE) 2000. El cual “Tiene como finalidad facilitar la promoción y comercialización en el exterior de las pymes.”

Page 160: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

160

El Programa va dirigido a empresas que: ∗ Tengan la consideración de pequeñas y mediana empresa. ∗ Tengan un producto o servicio propio. ∗ Que cuenten con una clara voluntad de internacionalización. ∗ Que quieran conocer sus posibilidades en otros mercados.

Otro caso lo tenemos en América Latina, específicamente en Venezuela, donde se

realizo en el Septiembre del año 2000, la Cumbre Iberoamericana apoyado por el Banco de Comercio Exterior y dirigida exclusivamente a países andinos y del MERCOSUR. En esta cumbre se realizo un “taller de capacitación sobre la Internacionalización y Competitividad de la pymes, que permitió dar a conocer a los participantes latinoamericanos, las políticas públicas aplicadas en España, para promover y apoyar a las pymes, además de se informo sobre el funcionamiento y desarrollo del Programa de Iniciación a la Promoción Exterior (PIPE 2000)”

También tenemos el caso de la pymes en Latinoamérica que realizó la Corporación Andina de Fomento (CAF) y Confederación Venezolana de Industriales (CONINDUSTRIA), donde suscribieron en Marzo 2004 un acuerdo de cooperación para impulsar la internacionalización de las pymes venezolanas del sector manufacturero, a través del impulso del Programa de Apoyo al Desarrollo Exportador (PADE), el cual esta orientado a impulsar la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas venezolanas, facilitando su acceso a los mercados internacionales; este acuerdo se realiza dado a que la pyme representa un elemento dinamizador de la economía de todo los países por ser fuente importante de empleo, estabilidad y crecimiento económico con equidad.

El fenómeno de la internacionalización en América del Norte (Canadá) involucra

al estado de forma directa como organizador y facilitador de las iniciativas de la pymes. A través del Federal Business Development Bank (RBDB), quien otorga seguros de créditos y servicios financieros para el éxito de esta actividad; a demás los centros de comercio internacional brindan accesoria sobre exportaciones, comercializaciones; de manera que el estado sirve como agente comercializador al contratar con otros estados la provisión de bienes fabricados por pequeñas empresas canadienses.

Existen otras tendencias para la internacionalización, así lo expone en su

investigación Domínguez, R. (1996) quien argumenta que existen tres estrategias que pueden identificarse en este proceso, como son:

1- La especialización flexible, este es el caso de Italia y Japón, esta estrategia

se centra en “las exportaciones deben priorizar la calidad y el servicios

Page 161: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

161

personalizado (productos hechos a la medida)” sobre precio y volumen. Esto dará como resultado, que pequeñas empresas pueden llegar a controlar una amplia franja de un específico mercado internacional, a pesar de mantener bajos niveles de producción.

2- Estrategias de exportación, esta apunta a mercados de tamaño medio y

menos especializados , con altos volúmenes de producción, el cual se deberá alcanzar a través de asociaciones y cooperativas pequeñas, como es el caso de productos alimenticios.

3- Utilizar la figura de subcontratación entre grandes y pequeñas firmas, con exportaciones diseñadas a la venta de productos específicos a empresas de altos volúmenes de fabricación como es el caso del sector automotriz en Japón

Otro caso de internacionalización lo vemos en Colombia y otro países como lo

comenta Puyana, D (2004)

“Mientras las exportaciones (US$ 12.547 millones) de las PYMES de Taiwan corresponden al 56% de las exportaciones totales de la isla, las de Corea (US$18.241 millones) al 40% y las de Italia (US$ 110.552 millones) al 53%, las de las PYMES colombianas corresponden a no más del 20% del total de las exportaciones de Colombia.

Entrenamiento de las pymes

Según lo establecido en materia de capacitación por el SELA (1998), “Las estrategias y herramientas introducidas e instrumentadas para promover el crecimiento y desarrollo de la pyme en América Latina y el Caribe se han hecho en los términos siguientes:

∗ Capacitación. en el desarrollo de las empresas, las habilidades vocacionales y el desarrollo empresarial son esenciales para moldear una cultura empresarial y para introducir gradualmente prácticas comerciales coherentes y sólidas y una disciplina financiera. Asimismo, la capacitación es decisiva en la transferencia de habilidades importantes.

∗ Asistencia Técnica. Este aspecto también es considerado esencial, en lo que respecta a la asesoría, orientación comercial, producción y conocimiento de mercado, control de registro y prácticas gerenciales.

Page 162: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

162

El gobierno Taiwanes le ha brindado apoyo de manera directa a las pymes en cuanto a la preparación y mejoramiento continuo del personal que labora en ese sector empresarial; asimismo fomentó a las empresas privadas paraestatales, escuelas y organismos privados para que ofrecieran programas de entrenamiento similares. JY CHEN, T. (1993) Argumenta que “a partir de entonces, las empresas públicas y privadas de capacitación han capacitado conjuntamente cerca de 200.000 personas al año, alcanzando del 3% al 5% del total de la fuerza laboral”. Las instalaciones públicas representaron más de la mitad de las personas capacitadas. La disponibilidad de obreros calificados no sólo ayudó a las pymes a adoptar nuevas tecnologías, sino que sirvió también como incentivo para atraer a la inversión extranjera a través de la difusión de la tecnología a las empresas locales según se esperaba.

En la Unión Europea las PYMES constituyen una extensa mayoría de los negocios privados que operan en la región; debido a su tamaño y adaptabilidad, ellas son posiblemente la mayor fuente de generación de empleos, pero en la actualidad un vibrante sector de PYMES es una fuente clave de innovación, espíritu empresarial y de crecimiento en la productividad. Por esas razones, mejorar el entorno comercial para el desarrollo de las PYMES es un objetivo clave, lo que obliga a desarrollar políticas dirigidas a la formación y capacitación de la población; a través de programas que brinda la posibilidad de asesorar en los puestos de trabajo, a fin de enseñar técnicas claves de calidad de igual modo tienen políticas de asesoría

Canadá y Norte América en general tienen políticas claras de asesoría y apoyo de las pymes a través de asociaciones de gremios, dándole prioridad a la divulgación de planes de capacitación e información de índole legal para los registros y formalización de las asesorías que imparten a fin de contribuir con optimización del negocio. Beneficios Fiscales En los países objeto de estudio excepto en Japón existen políticas fiscales en los cuales estas han perdido su carácter indiscriminado y su importancia que tiene como principal instrumento de promoción industrial. Como lo comenta BIANCHI, P. (1996) “Japón su utilización es hoy mucho mas localizada y dirigida a cubrir demandas especificas. En particular, la ayuda fiscal tiende a concentrarse en la promoción de nuevas empresas, la modernización de las existentes, en el impulso a joint ventures y en la generación y en la generación de empleos. En Canadá, existen exenciones limitadas a ganancias de capital y a inversiones para las ya conocidas Sociedades de Capital de Riesgo, a demás de beneficios fiscales para inversión en I&D…En España tampoco ha centrado su política de promoción de pyme en el renglón fiscal, aunque implementa algunas medidas de apoyo.” Financiamiento

Page 163: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

163

Los gobiernos a nivel mundial han establecido leyes y normas para fomentar el progreso de las pymes, debido a que estas son la principal fuente generadora de empleo en los países desarrollados y en vía de desarrollo; por lo que han creado fuentes de ayuda y subsidios para estas empresas.

En los países objeto de estudio existen políticas de financiamientos las cuales

tienden a focalizar líneas de créditos a las pequeñas y medianas empresas especialmente en las áreas de innovación y crecimiento permitiéndole a las pymes cubrir sus necesidades y facilitarles su accesos a los mercados financieros a través de préstamos, como lo comenta Domínguez R. (1996)

“En Japón el sistema federal de prestamos esta administrado por la Japan Small Business Finance Corporation (JFC) y la People’s Financial Corporation (PEC), que conceden crédito a medio y largo plazo y tipos de interés preferencial a pymes el primero y a empresarios individuales y a microempresas al segundo.”(p.188).

Como es visto el gobierno de Japón y el sector privado ofrece una serie de alternativas que permiten la creación y expansión de las pymes esto canalizado a través de estrategias gubernamentales que centran sus intereses en la protección de este sector del mercado, BIANCHI, P. (1996), argumenta que en Japón existe un “sistema de suplemento de crédito público que incluye las credit insurance corporation (CIC), entidad financiada y supervisada por los gobiernos japoneses”. En este país existen otros criterios para el financiamiento o crédito de las pymes como es el caso del sector público el cual esta respaldado por la Banca privada a través “de sistemas de Asistencia Financiera para el Reforzamiento de la Pequeña Empresa permite colocar fondos federales y provinciales en la sucesión de garantías crediticias”. En Canadá las empresas son financiadas a través del sistema financiero privado, aunque el Federal Buisness Development Bank (FBDB), como las agencias de desarrollo regional, complementan la asistencia financiera a las pymes, acercando sus condiciones a las impuestas por el mercado. A nivel privado, la Asociación de Banqueros de Canadá ha preparado un nuevo código de conducta para el trato con las pymes, que estipula una mayor transparencia y menor burocratización en los mecanismos de solicitud de crédito. Según BIANCHI, P. (1996), Canadá cuenta con una “Ley de Préstamo para Pequeñas Empresas desde 1961” esto a fin de aumentar la disponibilidad de crédito

Page 164: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

164

para modernización, expansión y crecimiento de ellas; de igual modo el gobierno canadiense ha modernizado las políticas en este sector con una ampliación de criterios que permite aumentos en la producción y las ventas, pero Canadá no se escapa de las dificultades típicas de estas líneas de crédito las cuales dificultan el otorgamiento de créditos para la formación de pymes innovadoras. En España existen líneas de crédito para pymes con fondos del Instituto de crédito Oficial (ICO) y del Banco Europeo de Inversiones (BEI) que son intermediados por la Banca Comercial a tipos de interés preferenciales. Existen Sociedades de Garantías Reciprocas (CGR) la cual cuenta con apoyo del gobierno central al igual que el apoyo del gobierno regional. El autor antes mencionado afirma “que una reciente legislación legisladora de este tipo de sociedades las declara como entidades financieras formal que regula también el reafinanciamiento o reaseguro””por ultimo algunos gobiernos regionales destinan fondos para abaratar los costos operativos y la comisión de aval para determinado tipo de inversión.

La accesibilidad y disponibilidad de las finanzas y créditos para ellas han sido consideradas esenciales para el desarrollo del sector. SELA (1998), “Se ha establecido claramente la necesidad de que las empresas tengan acceso a créditos y otras formas de financiamiento”. En los últimos tiempos se ha hecho un gran énfasis en el financiamiento de capital de riesgo.

En América latina específicamente en Venezuela, existen algunas alternativas para la creación y desarrollo de las pymes a través de organismos gubernamentales que otorgan créditos, avales y/o fianzas, subsidios y convenios interinstitucionales que le permite expandirse a los mercados nacionales e internacionales y brindan asesoría técnica-financiera; uno de los institutos encargados de ofrecer estos servicios son: la Sociedad Nacional de Garantías Reciprocas para la Mediana y Pequeña Industria (SOGAMPI) y Fondo Nacional de Garantías Reciproca para la Pequeña y Medina Empresa (FONPYMES SA.)

Condiciones del entorno que afectan la creación de las pymes en Latinoamérica. Para la creación de las pymes hace falta una análisis del entorno a fin de determinar las oportunidades que el mercado ofrece y las amenazas a las cuales se pueden enfrentar para mantenerse dentro del mercado competitivo y lograr la internacionalización. Para hacer este análisis hace falta una evaluación de diferentes enfoques: • Finanzas

Page 165: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

165

• Tecnología e Información • Comercialización y comercio exterior • Estructura regulatoría y competencia • Organización y Cooperación • Recursos Humanos • Otros factores

El cuadro realizado por ZEVALLOS, V. (2003), permite una visualización general de la situación existente en Argentina, Colombia y Costa Rica donde cada una de ellas poseen problemas propios que permiten realizar una comparación contrastante y representativa de sus realidades, sin embargo el autor señala que las realidades allí presentes representan de manera suficiente la problemática general vivida por las pymes en cualquier lugar del mundo.

Page 166: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

166

ÁREAS ARGENTINA COLOMBIA COSTA RICA Finanzas Plataforma comerciales de los

bancos inadecuados/ poco acceso al financiamiento

Acceso al crédito / capital de riesgo

Ausencia de definición de sujetos de crédito / requisitos de trámites excesivos / altas tasas y plazos restringidos / modalidades limitadas.

Tecnología e Información Servicios de consultoría (Tecnología blanda inadecuada)

Poco acceso a la tecnología / Ausencia de sistemas de información.

Falta de tecnología de punta / inadecuada infraestructura tecnológica.

Comercialización Y Comercio Exterior

Promoción de exportaciones poco efectiva/ excesivos trámites burocráticos de comercio exterior

Disposiciones de exportación / Contrabando / Informalidad.

Acceso restringido a mercados externos

Estructura Regulatoria y Competencia

Sobrepagos y corrupción en las tramitaciones/concentración de la oferta y/o demanda / inseguridad Jurídica

Protección de marcas y patentes /Requisitos ambientales/complejidad de la constitución de empresas/Contradicción y arbitrariedad.

Barreras de entrada al mercado interno/Excesivos tramites generales de funcionamiento

Organización y Cooperación Las grandes empresas no favorecen la modernización de las pymes / inadecuación de las organizaciones empresariales.

Falta de representación de los intereses.

Encadenamientos productivos ineficaces (vinculación sectorial)/Ausencia de cultura empresarial.

Recursos Humanos Servicios de capacitación inadecuados.

Cargas sociales/Falta de personal calificado/Pocas disposiciones laborales.

Elevada carga social

Otros Bajo uso de instrumentos públicos de apoyo / costos de servicios de infraestructura.

Cargas fiscales/Invasión de espacios públicos/(Insuficiente garantía de propiedad)/Centralización

Altos costos de los servicios públicos/Poca eficacia de las políticas de promoción y fomento/Insuficiente red de apoyo

Fuente: Elaboración de FUNDES: Castillos y Chávez 2001, citado por Zevallos E. (2003)

Page 167: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

167

EUROPA AMERICA LATINA

ASIA NORTE AMERICA

∗ Políticas homogéneas en cuanto a la legislación comercial que regula a las PYMES. ∗ El área de apoyo más importante es en el financiamiento, la tecnología y la capacitación laboral. ∗ En el ámbito laboral: las PYMES trabajan coordinadamente de acuerdo a parámetros de organización local y de gremios de profesionales. ∗ Tienen como objetivo en común incrementar la competitividad y la producción. ∗ Bajan los costos de producción en función de la calidad, innovación y la orientación al cliente. ∗ Unificación de la moneda. ∗ Aplican políticas bajo criterios de atención al cliente.

∗ Se inician políticas para fomentar el apoyo a las PYMES. ∗ Existen políticas muy heterogéneas en la legislación comercial. ∗ Las políticas de cada país que compone América Latina son muy distintas. ∗ El apoyo esta básicamente dirigido a la formación de cooperativas, sin la unificación de criterios y coordinación de asesorías. ∗ Los costos de producción en alguno de los países de Latino América son bajos en mano de obra, pero la adquisición de materia prima es costaza.

∗ Amplia tradición en la creación de PYMES ∗ Sistematización de políticas para la creación de PYMES

∗ Por su alta densidad poblacional es muy económica la mano de obra ∗ Es muy elevado en número de PYMES

∗ Existen grandes cantidades de leyes que regulan y velan por la creación y desarrollo de las PYMES.

∗ Políticas homogéneas en la legislación comercial. ∗ Moneda fuerte y unificada ∗ Las PYMES trabajan organizadas por gremios, asociaciones; para canalizar los intereses de todos sus miembros. ∗ Promueven las PYMES para activar el aparato productivo y la fuerza laboral ∗ Los apoyos del Estado están dirigidos a la coordinación de criterios para la el asesoramiento y formación de los creadores de las PYMES y para dar cumplimiento a las leyes. ∗ Existe asistencia financiera (No otorgando créditos directos, si no más bien ofreciendo garantías de crédito y asistencia técnica a través de programas dirigidos por ejecutivos retirados.

FUENTE: INFOPYME (2002)

Page 168: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

168

Bibliografía ARMAS, E. (2000), Consorcio de Exportación de Pequeñas y

Medianas Empresas (PYMES) del Estado Carabobo. Tesis de grado inédita, Universidad Tecnológica del Centro (UNITEC) Área de Gerencia y Mercadeo. Guacara-Venezuela.

BIANCHI P. (1996) La Pequeña y Mediana Empresa: la construcción de la experiencia europea. Italia, Universidad de Boloña.

CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (2005) Venezuela. www.caf.com DIAZ, M ( 2001 ) Las PYMES Uruguayas en la organización

Administrativo-Contable. Trabajo de asenso inédito, Universidad católica del Uruguay. Montevideo-Uruguay

DIARIO ABC COLOR DE PARAGUAY, (2005) Las pymes Paraguayas Absorben Alrededor del 70 por Ciento de la Fuerza Laboral del País. Asunción, Paraguay

DOMINGUEZ, R ( 1996 ) Promoción y reestructuración de las

pequeñas y medianas empresas en Canadá, España, Italia y Japón. Caracas-Venezuela.

INFOPYME (2002), Leyes Latinoamericanas de fomento a las PYMES

siguen las mejores políticas y practicas internacionales. Publicado por el Latin American Network Information Center (LANIC). Austin-Texas

INSTITUTO ESPAÑOL DE COMERCIO EXTERIOR (ICEX) (2000). Plan de iniciación a la Promoción Exterior. Nº14-16 Madrid – España. http/www.icex.es,

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. (2004). Departamento de Información Estadística Europea. Madrid España. www.ine.es/infoine

Page 169: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

169

GONZÁLEZ, J y otros (2003) El surgimiento de Nuevas Empresas en la Región Noroeste de Puerto Rico: Factor Estimulantes y Limitantes. Tesis de Grado. Universidad de Puerto Rico. Puerto Rico

JY CHEN, T JY CHEN, T (1993) El Desarrollo de la Pequeña y Mediana

Empresa en Taiwán. Ponencia del seminario internacional “El papel de la micro, pequeña y mediana empresa, en el proceso de globalización de la economía mundial” MEXICO, D.F.

MALAVÉ, J (1999). ¿Que es una pequeña Empresa? Debates. IESA,

Nº 1 Vol. 5, 36-46 Caracas – Venezuela. PUYANA, D. (2004). La problemática de las PYMES en Colombia es internacionalizarse o desaparecer. Centro de Investigaciones Escuela de Finanzas y Comercio Exterior. Universidad Sergio Arboleda. RAMÍREZ, G y otros (2002). Las pequeñas y medianas empresas

(pymes) en Cumana (Venezuela): Inflación, gerencia y desarrollo. Revista Venezolana de Gerencia, Año 7, #19.

RAMÍREZ. R, (2004). PYMES competitivas buscan nuevos líderes?

Gerentes PYMES. Volumen IV, Nº4, Editorial. Bogota. Comolbia

ROSALES R. (2002) Estrategias gerenciales para la pequeña y mediana empresa. Ediciones IESA, 3ra edición. Caracas- Venezuela.

Secretaría Permanente del Sistema Económico Latinoamericano (SELA)

(1998).El sector informal, las micro, pequeñas y medianas empresas y la reacción de empleo en los países del Caribe. Nº 2/2. 22- 24. Caracas Venezuela

ZEVALLOS E. (2003) Micro, Pequeñas y Medianas Empresas en

América Latina. Publicación de las Naciones Unidas, Revista de la CEPAL 79, Santiago de Chile, Chile

ZORRILLA, J. (2003) “La Experiencia de las Pymes en el Mundo”

Facultad de Economía. Universidad Veracruzana. Xalapa México.

Page 170: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

170

Capítulo VII

La Pequeña y Mediana Empresa como Mercado de Trabajo Emergente. El Capital Humano.

Andari, Samer Casanova, Ivett Ortega, Aymara

Salguero, Santiago Yépez, Mádyori

Resumen En la presente sección se aborda la PYME como mercado de trabajo emergente para el capital humano, el cual cuenta con ciertas características particulares que distan de las particularidades del recurso humano de hace unos años atrás. El capítulo inicia haciendo una reseña de lo que ha sido la evolución de la gestión del capital humano desde Taylor y Fayol hasta nuestros días, tomando en cuenta los efectos que trae la globalización en la evolución de este concepto. Seguidamente, toca lo que ha sido la formación de este capital en las universidades venezolanas, explicando cómo ha influido el aspecto social en esta formación, para continuar indicando cuáles instituciones educacionales y organismos prestan apoyo a la PYME en el aspecto de la gestión del capital humano, indicando que tipo de alianzas son establecidas entre ellas para este fin. Luego, se expone el concepto de mercado laboral, comparando las cifras oficiales de nuestro país con algunas cifras obtenidas de organismos privados; continuando con la enumeración de las tendencias del mercado laboral actual. Finalmente, se explican las últimas corrientes en gestión del capital humano, gestión del conocimiento y capital intelectual. Palabras Claves: Capital Humano, Gestión del conocimiento, Emprendedor, Capital Intelectual.

Page 171: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

171

Introducción

Las cifras arrojan una realidad que no debemos dejar escapar, en la actualidad aproximadamente en Venezuela existen 85% de organizaciones pertenecientes al grupo de Pequeñas y Medianas Empresa (PYMES), y generan un 70 % del PIB del país.

Sin embargo, la mayoría de las investigaciones y estudios realizados en el área de

los recursos humanos, o como es llamado en la actualidad Capital Humano, se centran casi exclusivamente en las características propias de las grandes empresas y solo mencionan los aspectos característicos de las PYMES.

La razón quizás pueda ser porque solo las grandes empresas tienen a su disposición tiempo y presupuesto para investigaciones, en cambio a las PYMES las consume la presión del día a día. Otra razón es porque las personas que pueden dedicar tiempo a la investigación pocas veces fijan sus objetivos a estas pequeñas y medianas empresas. Sin importar los motivos, se puede creer que en la actualidad existe una visión integradora en muchos aspectos relacionados con los recursos humanos en las PYMES: sus aspiraciones, motivaciones, perfiles, dificultades, etc.

En la actualidad una de las corrientes más relevantes y fructíferas del pensamiento organizativo es la orientada a estudiar el nuevo papel de las personas en la organizaciones , centrando estos estudios en conocimiento, capacidad y competencias que estas poseen y como pueden ser incorporadas a las actividades de la organización. Las personas son los conocedores más valiosos en la creación del capital intelectual, que es la base para poder desarrollar la capacidad para participar activamente en el mercado y generar continuamente competencias esenciales de carácter distintivo entre las empresas.

En la siguiente investigación, sin dejar a un lado los métodos y sistemas de las

grandes empresas, se desarrollará el mundo de las PYMES, contempladas desde el punto de vista de su componente humano.

1.- Evolución de la gestión de recursos humanos

En los nuevos escenarios por los cuales estamos transitando se pueden identificar tres aspectos que destacan por su importancia: La globalización, el permanente cambio del contexto y la valoración del conocimiento, este último considerado como la tercera de las tres olas que Alvin Toffler menciona en su libro “La tercer ola”.

Page 172: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

172

No se puede hablar en forma separada del origen de la administración, el derecho laboral y la administración científica del trabajo así como otras disciplinas, al parecer son consecuencias de la exigencia de la clase trabajadora en búsqueda de la reglamentación del trabajo, se pensó que bastaría aplicar los preceptos legales, sin embargo las relaciones que se establecían requerían estudio, entendimiento y elaboración de una serie de principios para la buena practica de los mismos.

Taylor y Fayol establecieron las bases de la administración a través de la planificación, coordinación, dirección y control, por lo tanto desarrollaron los primeros pasos para el mejor empleo de los recursos humanos. Taylor creó las "oficinas de selección". La organización funcional trajo la aparición de especialistas en las áreas de mercadeo, finanzas y producción. Empezaron a aparecer en los Estados Unidos los departamentos de relaciones industriales como consecuencia de la necesidad de poner en manos de los expertos una función importante de elaboración de nominas y pago de seguro social. La diferencia evidente entre el modelo Tayloriano y el presente que transcurre, viene dado por la concepción de un hombre como un “sustituible” engranaje más de la maquinaria de producción, en contraposición a una concepción de “indispensable” para lograr el éxito de una organización. La pérdida de capital o de equipamiento posee como vías posibles de solución la cobertura de una prima de seguros o la obtención de un préstamo, pero para la fuga de recursos humanos estas vías de solución no son posibles de adoptar. Toma años reclutar, capacitar y desarrollar el personal necesario para la conformación de grupos de trabajos competitivos, es por ello que las organizaciones han comenzado a considerar a los recursos humanos como su capital mas importante y la correcta administración de los mismos como una de sus tareas mas decisivas.

Sin embargo la administración de este recurso no es una tarea muy sencilla. Cada persona es un fenómeno sujeto a la influencia de muchas variables y entre ellas las diferencias en cuanto a aptitudes y patrones de comportamientos son muy diversas.

Si las organizaciones se componen de personas, el estudio de las mismas constituye el elemento básico para estudiar a las organizaciones, y particularmente la Administración de Recursos Humanos. La intención de mostrar de una manera gráfica los diferentes modelos de gestión que se han producido en las diferentes épocas, tiene como objetivo primordial, establecer la vinculación de las épocas con el interés que se le daba al trabajador, y como ha pasado a ser poco más que una pieza en el proceso de producción industrial al centro mismo de la organización. La formación trabaja con las personas, hay que tomar en cuenta que la evolución de estas

Page 173: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

173

dentro de la organización tiene y tendrá una gran repercusión en la formación de las organizaciones. Pineda, P. (2002a. 24-35).

Hasta la década de los 70, aun se encontraban empresas que solo veían a los RRHH como una partida donde solo se consideraba “la liquidación de los sueldos y salarios” y donde esté no era el protagonista de su crecimiento, no obstante en la década de los 80, comienza a tomarse conciencia de la necesidad de otro manejo del área y toma primacía el desarrollo de los RRHH.

La intención de mostrar de una manera gráfica los diferentes modelos de gestión que se han producido en las diferentes épocas, tiene como objetivo primordial, establecer la vinculación de las épocas con el interés que se le daba al trabajador, y como ha pasado a ser poco más que una pieza en el proceso de producción industrial al centro mismo de la organización.

En la siguiente tabla se puede observar lo antes descrito, siendo lo más resaltante como el paso del tiempo ha dado cambios en relación a las ideas o contenidos presentes en esos períodos:

Tabla N° 01. Teorías y Enfoques de la Ciencia de la Administración

PERIODO REPRESENTANTE IDEA CENTRAL.CONTENIDOS 1900-1920 Escuela de la Administración Científica.

Federick Taylor

El trabajo es susceptible de descomposición en unidades elementales estandarizables. - El trabajador recibe instrucciones precisas. - Solo hay autoridad en los escalones superiores - La cadena de montaje

1919 Escuela de la Administración Científica.

Gantt, Gilbreth

-La eficacia se alcanza por la armonioso relación entre todos sus componentes. Todo ha de estar descrito. Uso del Método Científico. - La enseñanza es imprescindible para que la empresa funcione armoniosamente - Todo el personal ha de tener perfecto conocimiento de los

Page 174: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

174

sistemas.

1910-1920 Teoría Clásica de la Administración.

Henry Fayol

-La empresa es divisible En funciones, cada una con tareas especificas. - Cada trabajador pertenece a un grupo funcional. - No se delega responsabilidad. - Se necesitan dentro del grupo, habilidades de relación.

1920. Teoría de la Burocracia.

Max Weber

-Define el modelo burocrático como un sistema de reglas y procedimiento que regulan el trabajo. -Es la concepción mecanicista llevada al extremo de toda la empresa.

1930-1940 Escuela de las Relaciones Humanas.

Elton Mayo

-Se debe dar voz al empleado. - Énfasis en el comportamiento Humano y social de las personas. - Experimentos pruebas que si se escucha al empleado las cosas mejoran. - La autoridad sigue siendo jerárquica, desde arriba.

1938-1940 . Escuela de los Sistemas sociales.

Barnard, H.A. Simon

La organización como un sistema de fuerzas sociales. Énfasis en la estructura. Enfoque Estructuralista.

1940-1958 Teoría del Comportamiento Administrativo.

Herzberg-Maslow

- Su énfasis esta dado en la teoría de la motivación. La motivación de la persona pasa a considerarse como uno de los fundamentales creadores de productividad. - Conocimientos y habilidades no son suficientes. Es necesario provocar las actitudes adecuadas

Continua..

PERIODO REPRESENTANTE IDEA CENTRAL.CONTENIDOS 1960 Enfoque Matemático

Von Neuman y Morgensten, Mcloskey, Trefethen, Simon, Miller, Starr.

El enfoque se ampara bajo la denominación genérica de investigación operativa. Tienen como objetivo tomar decisiones empleando como “imputs” datos reales y realizando operaciones que puedan ajustarse mediante ordenadores y calculadoras.

1960-1970. Teoría de Sistemas.

Ludwing Von Bertalanffy , Boulding, Mélésé, Kast.

-Se concibe la organización científica del trabajo, las funciones de mando, la organización del trabajo y la estructura formal de la organización. - Formula los principios que son validos para sistemas en general., cualquiera sea sus componentes y las relaciones o

Page 175: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

175

fuerzasentre ellos.

1973 Estilos Directivos

H. Mintzberg

Análisis del trabajo directivo y su desempeño.

1982/1987 Enfoque contingente

Lawrence y Lorsch, Morse y Lorsch

Hace énfasis en que el enfoque más conveniente depende del trabajo que tenga que realizarse. - Las formas de dirección del factor humano debe ser contingente con respecto a la naturaleza del trabajo que ha se ha de realizar y a las necesidades particulares de los empleados.

Siglo XX-XXI Enfoque Actual y Estratégico.

Drucker Peters, Porter, Deming, Haley, T.J. Peters. Waterman

Empowerment. Una buena parte de la autoridad se delega a los niveles más bajos - Para que esto se haga posible la formación pasa al primer plano. - La eficacia se consigue por la adecuada mezcla de actitudes, habilidades y conocimientos. - Gestión del Conocimiento. - El Enfoque 7’s de McKinsey que avala la excelencia empresarial : estrategia, estructura, sistema, estilo, staff , valores compartidos y habilidades.

Fuente: Cejas, Magda (2003)

El concepto de Capital Intelectual se ha incorporado en los últimos años tanto al mundo académico como empresarial para definir el conjunto de aportaciones no materiales que en la era de la información se entienden como el principal activo de las empresas del tercer milenio ( Brooking, 1997 ).

Según Brooking (1997), el capital intelectual no es nada nuevo, sino que ha estado

presente desde el momento en que el primer vendedor estableció una buena relación con un cliente. Más tarde, se le llamó fondo de comercio. Lo que ha sucedido en el transcurso de las dos últimas décadas es una explosión en determinadas áreas técnicas clave, incluyendo los medios de comunicación, la tecnología de la información y las comunicaciones, que nos han proporcionado nuevas herramientas con las que hemos edificado una economía global. Muchas de estas herramientas aportan beneficios inmateriales que ahora se dan por descontado, pero que antes no existían, hasta el punto de que la organización no puede funcionar sin ellas. La propiedad de tales herramientas proporciona ventajas competitivas y, por consiguiente, constituyen un activo.

Para Brooking (1997), “con el término capital intelectual se hace referencia a la

combinación de activos inmateriales que permiten funcionar a la empresa”. Edvinsson (1996) presenta el Concepto de Capital Intelectual mediante la utilización

Page 176: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

176

de la siguiente metáfora: “Una corporación es como un árbol. Hay una parte que es visible (las frutas) y una parte que está oculta (las raíces). Si solamente te preocupas por las frutas, el árbol puede morir. Para que el árbol crezca y continúe dando frutos, será necesario que las raíces estén sanas y nutridas. Esto es válido para las empresas: si sólo nos concentramos en los frutos (los resultados financieros) e ignoramos los valores escondidos, la compañía no subsistirá en el largo plazo”.

Steward (1997) define el Capital Intelectual como material intelectual,

conocimiento, información, propiedad intelectual, experiencia, que puede utilizarse para crear valor. Es fuerza cerebral colectiva. Es difícil de identificar y aún más de distribuir eficazmente. Pero quien lo encuentra y lo explota, triunfa. El mismo autor afirma que en la nueva era, la riqueza es producto del conocimiento. Éste y la información se han convertido en las materias primas fundamentales de la economía y sus productos más importantes.

Se puede definir ciertas características para la planeación del Capital Humano en la Pequeña Empresa, entre las cuales tenemos: 1. El administrador supremo dedica solo parte de su tiempo a cuestiones administrativas pues solo absorbe una gran cantidad de problemas técnicos de producción de finanzas, de ventas, de personal. 2. No existen verdaderos especialistas en las funciones principales de la empresa, recursos humanos sólo toma papel administrativo y sus decisiones son sobre la marcha de la empresa, con efecto casi nulo, estando mas bien encargados de vigilar la ejecución de las ordenes del administrador único. 3. Son más frecuentes para solucionar los problemas y procedimientos de carácter informal.

4. No se requieren grandes predicciones o planeaciones, los problemas se van resolviendo en base a la improvisación. 5.-Es mucho más factible una gran centralización. 6. No se trabaja según tramites burocráticos, por el mismo hecho de estar centralizada la toma de decisiones, el procesos suele ser un poco más rápido. Algunas ventajas de las pequeñas empresas.

Tiene gran capacidad para generar empleos, absorben una parte importante de la población económicamente activa.

Producen artículos que generalmente están destinados a surtir los mercados locales y son bienes de consumo básico.

Se establecen en diversas regiones geográficas, lo cual les permite contribuir al desarrollo regional.

El personal ocupado por empresa es bajo, por lo cual el gerente que generalmente es el dueño conoce a sus trabajadores y empleados lo que les permite resolver con gran facilidad los problema que se presenten.

Page 177: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

177

Mantiene una unidad de mando lo que les permite una adecuada vinculación entre las funciones administrativas y las operativas.

Producen y venden artículos a precios competitivos ya que sus gastos no son muy grandes y sus ganancias no son excesivas.

Algunas desventajas de las pequeñas empresa:

Les afecta con mayor facilidad los problemas que se suscitan en el entorno económico como la inflación y la devaluación.

La falta de recursos financieros los limita ya que no tienen fácil acceso a las fuentes de financiamiento.

Mantiene una tensión política ya que los grandes empresarios tratan por todos lados los medios de eliminar a estas empresas por lo que la libre competencia se limita o puede desaparecer.

Por la propia inexperiencia administrativa del dueño éste dedica un número mayor de horas al trabajo, aunque su rendimiento no es muy alto.

2.- Formación del Recuso Humano en Venezuela

El mundo empresarial ha experimentado un profundo cambio en la última década. La competencia cada día es mayor tanto en los mercados locales como en los mercados globales. Adicionalmente a esto, el trabajador de antes, esta siendo desplazado por un nuevo tipo de empleado más exigente y con más visión. En este nuevo entorno de los negocios, que presenta desafíos sin precedentes para las empresas, ya se ha empezado a considerar el capital humano (anteriormente llamado recurso humano) como el más importante para conseguir el crecimiento y desarrollo no solo de las organizaciones sino de todo un país. Así pues que “la era del conocimiento es una realidad” (Lopez, 2005).

Hoy en día pareciera que la economía basada en conocimientos es más rentable

que la industria de productos y servicios. Las empresas más valiosas son aquellas que pueden administrar el conocimiento y orientarlo hacia el cliente para ofrecerle productos y servicios cada vez más valiosos.

La historia reciente ha demostrado que la única ventaja sostenible proviene del

talento humano que, al agregar valor, genera ventajas competitivas. En un mundo globalizado el competidor puede surgir en cualquier parte y para enfrentarlo se debe tener acceso a los mismos o mejores insumos: capacidad fabril, recursos financieros y capital humano. Hoy en día los dos primeros se consiguen con relativa facilidad, pero no así el tercero. Por primera vez en la historia de la humanidad el crecimiento se ve limitado por escasez de capital humano más que por el financiero. Venezuela no escapa a esta realidad y el capital humano que forma debe estar alineado con las exigencias de los nuevos tiempos y de los nuevos mercados globalizados, de manera

Page 178: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

178

que cuente con personas capaces de sacar adelante el sistema productivo del país y con una íntegra formación académica y profesional.

En tal sentido, el sistema educativo en Venezuela ofrece formación académica a

diferentes niveles, de manera que proporciona al país perfiles variados de individuos que eventualmente se incorporarán a la industria nacional. Estos niveles son los siguientes:

Educación pre-escolar: Con tres años de duración. Es el primer contacto del individuo con el sistema educativo formal y tiene como finalidad formal al individuo de los 3 a los 5 años de edad.

Educación primaria básica: De primero a sexto grado, comprende la formación del individuo desde la etapa de la niñez hasta la pre-adolescencia. (de 6 a 12 anos aproximadamente).

Educación media: Tres anos de formación desarrollan al individuo durante el inicio de la adolescencia (de 12 a 15 años).

Educación diversificada: Dos anos de formación (de 15 a 17 años) culminan la etapa de formación académica y preparan al individuo para la educación universitaria.

Una vez culminadas estas etapas de educación, el individuo obtiene el título de

bachiller y el sistema de formación ofrece instituciones dedicadas a formar al individuo en los siguientes niveles:

Técnico medio (un año de estudio): A través de instituciones de formación de personal en áreas netamente técnicas como electricidad, mecánica, manejo de maquinarias, contabilidad y administración.

Técnico Superior Universitario TSU (Tres años de estudio): La mayoría de las instituciones en esta área son privadas y capacitan al individuo en las áreas de Administración, producción industrial, publicidad y mercadeo, informática, entre otras.

Universitario (pregrado, postgrado y doctorado): Existe una gran gama de Universidades en el país tanto públicas como privadas que capacitan al individuo en un abanico de carreras en las ramas de Ciencias Económicas y Sociales, Ingeniería, Ciencias de la Educación, Ciencias de la Salud, entre otras.

El número de Universidades creció de 11 en 1961 a 87 en la actualidad (ver tabla

1). Los Postgrados han proliferado como mecanismos para ofrecer a los profesionales una formación especializada. El personal egresado como bachiller puede acceder a sistemas de becas para realizar estudios superiores tanto a nivel nacional como internacional. Instituciones como Fundayacucho ofrece también el sistema de créditos educativos y becas pata estudiantes sobresalientes. De igual forma existe el otorgamiento de becas por organismos públicos como: El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el CEPET (Centro de Formación y Adiestramiento de Petróleos de

Page 179: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

179

Venezuela y sus filiales), y el CONICIT (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas).

Tabla N° 02. Universidades en Venezuela.

Universidad Alejandro de Humboldt Universidad Alonso de Ojeda Universidad Arturo Michelena Universidad Bicentenaria de Aragua

Universidad Bolivariana de Venezuela Universidad Católica Andrés Bello Universidad Católica Cecilio Acosta Universidad Católica del Táchira

Universidad Central de Venezuela Universidad Centro Occidental Lisandro

Alvarado Universidad de Carabobo Universidad de Falcón (UDEFA) Universidad de Los Andes Universidad de Margarita

Universidad de Oriente Universidad del Zulia Universidad Dr. José Gregorio Hernández Universidad Dr. Rafael Belloso Chapín

Universidad Fermín Toro Universidad José Antonio Páez

Continua...

Universidad José María Vargas Universidad Metropolitana Universidad Monteavila Universidad Nacional Abierta

Universidad Nacional Experimental "Rafael

María Baralt" Universidad Nacional Experimental de

Guayana Universidad Nacional Experimental de Los

Llanos Centrales Rómulo Gallegos Universidad Nacional Experimental de los

Llanos Occidentales Ezequiel Zamora Universidad Nacional Experimental del

Táchira Universidad Nacional Experimental del

Yaracuy Universidad Nacional Experimental Francisco

de Miranda Universidad Nacional Experimental Marítima

del Caribe Universidad Nacional Experimental

Politécnica Antonio José de Sucre Universidad Nacional Experimental

Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Universidad Nacional Experimental Simón

Rodríguez Universidad Nacional Experimental Sur del

Lago Jesús María Semprum Universidad Nororiental Gran Mariscal de

Ayacucho Universidad Nueva Esparta

Universidad Panamericana del Puerto Universidad Pedagógica Experimental

Page 180: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

180

Libertador Universidad Rafael Urdaneta Universidad Santa María

Universidad Santa Rosa Universidad Simón Bolívar

Fuente: www.me.gov.ve (2005)

Actualmente en nuestro país, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y el Ministerio de Educación Superior, son los órganos competentes del Ejecutivo Nacional para lo que se refiere al sistema educativo. El primero a nivel de Educación básica, media y diversificada, y el segundo a nivel de educación de superior (Universidades). Por lo tanto, les corresponde planificar, dirigir, ejecutar, coordinar, supervisar y evaluar todo lo relacionado con el sistema educativo del país. Así como, planificar, crear y autorizar los servicios educativos de acuerdo a las necesidades nacionales y fomentar y realizar investigaciones en el campo de la educación.

Estos ministerios son manejados por la Administración Central, y son instituciones del Poder Ejecutivo Nacional, por tanto, sus ingresos provienen directamente del monto asignado en el Presupuesto Nacional. La administración en las etapas básica, media y diversificada se ejerce a nivel nacional a través de las Zonas Educativas Estadales, los Gobiernos Estadales y los Municipales.

Aspecto social

En todos los niveles educativos existen dos modelos de educación, la educación pública proporcionada por el Gobierno Nacional y la educación privada que es administrada por organismos con fines de lucro, sin embargo, estos últimos deben regirse por los lineamientos de los Ministerios antes mencionados ya que estos son los órganos rectores en materia educativa a nivel nacional.

El acelerado crecimiento de la población en Venezuela y por ende de la demanda educativa, aunado a la falta de prioridad del sector educativo en la distribución del presupuesto nacional a lo largo de muchos años, ha llevado a que hoy en día la oferta de instituciones educativas públicas sea insuficiente y las que existen están deterioradas y con una población escolar en muchos casos por encima de sus capacidades. Toda esta situación ha contribuido de alguna forma a la aparición de instituciones educativas privadas que vendrían a cubrir este déficit, pero que son accesibles, por sus altos costos, solo para unos pocos quedando así excluidos un porcentaje importante de población en edad escolar que se podrían convertir en un futuro en los potenciales delincuentes o miembros de la economía informal de nuestro país.

Page 181: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

181

En este contexto aparecen como una nueva alternativa propuesta por el Gobierno nacional distintas “Misiones Educativas” en materia educativa que vendrían a ofrecer oportunidades de estudio a ese porcentaje de población que se encuentra desatendido por el sistema educativo venezolano. Las “Misiones Educativas” no son mas que una estrategia para lograr alfabetizar y preparar técnica y profesionalmente a esta población en corto tiempo y abrirle entonces oportunidades en el campo laboral aumentando sus posibilidades de mejorar su calidad de vida. Sin embargo el objetivo de estas Misiones se ha desvirtuado y estas pudiesen estar siendo utilizados como instrumentos para dogmatizar a la población en función de un una ideología política afecta al gobierno de turno.

Sin embargo en Venezuela cuando se habla de materia educativa hay punto que no se puede dejar de tocar y ese es la pobreza; 80% de nuestra población vive bajo esa condición de manera que indistintamente de que un niño, joven o adulto tenga acceso a la educación publica o a las misiones su condición económica puede afectar su buen desempeño estudiantil, porque no basta con ofrecer escuelas, liceos o institutos de educación superior si el ser humano que asiste a ellos es una persona con un nivel nutricional tan bajo que afecta su concentración y buen rendimiento. Esta situación de pobreza no esta divorciada de una profunda descomposición familiar en nuestro país por la cantidad de niños hijos de madres solteras, en su mayoría adolescentes, de manera que el gobierno de turno no solo deben ofrecer educación, sino que debe preocuparse por ofrecer programas que suplan la mala alimentación de la mayoría de nuestra población y de programas en valores que fomenten la familia como el entorno inicial donde el niño aprende valores básicos como el amor, la solidaridad, el respeto, el apoyo porque ese es el futuro joven, universitario, profesional y padre que heredara nuestro nación.

Toda esta situación económica favorece a que en nuestro país un alto porcentaje de jóvenes que egresan de la educación media diversificada se incorporen a centros de capacitación técnica tales como el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE) o Instituto Religioso Casas Don Bosco, que le ofrecen una formación rápida en áreas especificas para incorporarse así a corto plazo al campo laboral, sin embargo, aunque estos centros de capacitación son una solución para estos jóvenes cuyas necesidades económicas ven en estos centros una alternativa, muchos de ellos no continúan, una vez incorporados en el campo laboral, con sus estudios.

Por ultimo, en Venezuela el número de personas que se forman a nivel profesional en el extranjero y brindan al país la posibilidad de generar transferencias de conocimientos que impulsen el desarrollo nacional ha disminuido en los últimos años básicamente por dos razones, la disminución del poder adquisitivo de las familias y la casi desaparición de los programas de becas para estudios en el exterior que se brindaban desde el gobierno nacional.

Page 182: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

182

3.- Alianzas entre la Educación y la PyME

Uno de los factores mas importantes para el desarrollo del capital humano dentro de las PYMES, es contar con el apoyo de las instituciones educativas para la formación adecuada del individuo.

En este contexto, Arévalo, G. (2003) en su artículo publicado en la revista del

IESA (debatesiesa) volumen IX, número 1, aborda las posibilidades y obstáculos a la iniciativa empresarial en Venezuela, dicha publicación brinda opiniones de expertos y datos estadísticos que demuestran, entre otras, cosas la inexistencia de educación formal en iniciativa empresarial, tanto en primaria y secundaria como en universidades o institutos técnicos. Aunque el autor indica que no se aprecia un acuerdo con respecto a la pregunta de si la cultura nacional promueve o no la iniciativa empresarial, se puede apreciar claramente, en el gráfico siguiente, que no se presta la debida atención educativa a la iniciativa empresarial.

Gráfico N° 01. ¿Se presta atención educativa a la iniciativa empresarial?

Fuente: Arévalo, G (2003) Lo que expone el autor en su artículo, evidencia que no se presta atención

educativa suficiente a la iniciativa empresarial, de manera de formar emprendedores competitivos que forjen nuevas pequeñas y medianas empresas que contribuyan al progreso en la economía de su sector industrial y, por ende, del país en general.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

CompletamenteFalso

FALSO Indeciso VERDADERO CompletamenteVerdadero

¿Se presta atención educativa a la iniciativa empresarial?

Primaria y Secundaria Educación Superior

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

CompletamenteFalso

FALSO Indeciso VERDADERO CompletamenteVerdadero

¿Se presta atención educativa a la iniciativa empresarial?

Primaria y Secundaria Educación Superior

Page 183: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

183

Las Universidades, y en general los centros educativos, están obligados a asumir

nuevas formas de impartir el conocimiento, de manera tal que faciliten la aproximación de las industrias y las comunidades a formas de vida en las que prevalezca el desarrollo independiente. Para esto es imprescindible considerar la importancia y necesidad de producir el conocimiento que realmente el estudiante universitario requiere. Todo ello demuestra por qué se hace crucial la vinculación de las universidades con la industria, y en general el entorno en el cual se ubica.

En este sentido, FUNDES realizó un estudio para identificar los problemas más

importantes que afectan el desempeño de las PYMES. Uno de ellos, es que las PYMES sufren de una gran falta de información, de saber, de know-how, de educación, de actualización y de conocimientos.

En este estudio, se determino que las Universidades no forman gerentes o

ingenieros para PYMES, más bien los preparan para grandes empresas y organizaciones. En las PYMES se requieren generalistas, que sepan lo suficiente para manejar saludablemente la actividad cotidiana y enfrentar los problemas menores, pero que también conozcan sus limitaciones, pudiendo diagnosticar y saber a donde llamar a un especialista cuando hace falta. Una PYME no puede tener una serie de departamentos especializados, pero sí necesita de todas las funciones gerenciales de una empresa completa, teniéndolas que concentrar entre menos gente, pero no gente menos competente.

En este mismo sentido, los autores Mujica, Silva, Del Canto, Nava, Sánchez, Díaz y Chirinos, en su publicación Cultura Empresarial del Emprendedor en la Pequeña y Mediana Industria (PYMI), se plantean esta misma preocupación y hacen las siguientes consideraciones que, recomiendan, deberían ser adoptadas por las universidades de manera que la PYMI pueda lograr la adecuación a los cambios acelerados que se están dando a nivel de herramientas gerenciales y tecnológicas:

Es necesario incentivar la investigación y el estudio de la Cultura Empresarial presente en el Sector de la PYMI.

Es importante, en nuestro contexto, hacer énfasis en la conceptualización de la iniciativa Empresarial y del Espíritu Emprendedor.

Los pensa de estudios en las universidades, deben incluir aspectos relacionados con la creación de Empresas, gestión de este tipo de empresas, propiciar la creación de incubadoras de Empresas, Talleres de Simulación, Laboratorios de Asesorías y Consultorías para la práctica profesional, etc.

Igualmente las nuevas generaciones, a partir del Sistema Educativo, deben de formarse con una visión de emprendedor, en ese sentido, las acciones a largo plazo deben ir orientadas a desarrollar en los estudiantes universitarios, tanto

Page 184: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

184

de pregrado como de postgrado, la iniciativa empresarial para que se conviertan en futuros generadores de empleo.

Establecer de manera continua y profunda una Alianza Universidad-Empresa, en nuestro caso con el sector de la PYMI, para una relación ganar-ganar, de esa forma haciendo sinergia en la construcción de un país con una economía fuerte y competitiva, afianzada en una estructura productiva sólida y de avanzada.

De lo anterior se desprende que, para lograr la integración Universidad-Empresa

tan necesaria para el desarrollo de las PYMES, se requieren esfuerzos de ambas partes de manera de incorporar a los estudiantes universitarios en las actividades empresariales; y además, flexibilizar las instituciones educativas, de manera de actualizar los métodos y herramientas de sus programas según los requerimientos del medio.

Por otro lado en nuestro país no sólo las universidades se ocupan de la preparación

del personal que ingresará al mercado laboral, existen diversos organismos, tanto gubernamentales como no gubernamentales, que prestan apoyo a la PYME en el área de capital humano, reclutándolo, gestionándolo y/o capacitándolo para las empresas. En el cuadro que se muestra a continuación se presentan los organismos que prestan apoyo a la PYME en el área de los RRHH.

En la tabla 2, se evidencia qué tipos de servicios presentan cada una de estas

instituciones, los cuales se detallan enseguida.

Tabla 2. Cuadro Resumen de Instituciones que apoyan el Reclutamiento, Formación y Desarrollo del Capital Humano

Page 185: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

185

Fuente: Elaboración Propia (2005).

INCE. Instituto Nacional de Cooperación Educativa: El INCE, en correspondencia con los Planes de Desarrollo Nacional, promueve

acciones dirigidas a la formación y capacitación de jóvenes y adultos para el ejercicio de una ocupación mediante el empleo o por cuenta propia. El INCE se organiza en dos niveles de formación:

1. Formación Básica: Proceso de formación que permite a jóvenes y adultos adquirir los conocimientos teóricos prácticos y desarrollar actitudes, con el fin de calificarlos para el desempeño de la vida profesional o laboral y para etapas posteriores de formación.

2. Perfeccionamiento: Proceso de formación dirigido a trabajadores que quieran mejorar, perfeccionar o desarrollar niveles de desempeño exigidos en una ocupación para su carrera profesional.

FUNDEI. Fundación Educación Industria:

FUNDEI se desempeña como organismo vinculante entre los sectores de educación, industria y tecnología, en este sentido ofrece el Programa Nacional de Pasantías (PNP), registrando en el período 1.999 - 2.001 más de 30.000 pasantes colocados en el territorio nacional, pertenecientes a los diferentes niveles educativos. Esta acción ha involucrado más de 280 instituciones educativas, públicas y privadas; más de 1.500 empresas entre las que se encuentran, tanto el sector gubernamental como el sector privado: pequeña y mediana industria (PYMI) y organizaciones no gubernamentales (O.N.G).

Así mismo, el Programa Nacional de Pasantías, brinda la oportunidad de aumentar la capacidad productiva y operativa de las empresas, al permitir a los estudiantes cumplir en ellas actividades curriculares, como parte de un proceso de formación

Institución Reclutamiento Formación Desarrollo

INCE Formación Básica del Personal Medio y Mano de Obra

Perfeccionamiento del Personal Medio y Mano de Obra

FUNDEIPrograma Nacional de Pasantías para Estudiantes de Pre y Post Grado

FUNDESCursos y Seminarios para Gerentes, Dueños y Empresarios

CONINPYMECursos y Seminarios para Gerentes, Dueños y Empresarios

AJE Cursos y Eventos para Emprendedores

CEPROCAProgramas de formación de Empresarios, Profesionales, Técnicos y Obreros.

Cursos y Seminarios para Empresarios, Profesionales, Técnicos y Obreros.

Page 186: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

186

integral del capital humano adecuado a las necesidades del sector empresarial. Así mismo el PNP brinda la oportunidad a los estudiantes de apoyarlos en su búsqueda de pasantías de una manera más eficiente y acorde con las necesidades empresariales del momento.

FUNDES VENEZUELA. Fundación para el Desarrollo Sostenible:

FUNDES, esta dedicada principalmente a la consultoría gerencial específicamente adaptada a las PYMES, y a la capacitación y formación de los empresarios, dueños y gerentes de PYMES, a través de cursos y seminarios dirigidos a brindar a esos empresarios los conocimientos que les permitan ser más eficientes, competitivos, rentables y exitosos, en el entorno muy competido del mundo globalizado de hoy.

CONINPYME:

Entre los servicios que ofrece CONINPYME a las pequeñas y medianas empresas venezolanas están los siguientes:

Asistencia Técnica Integral y consultoría para las empresas en las áreas de productividad, calidad y competitividad.

Información de valor agregado y publicaciones con contenidos de interés gerencial.

Apoyo en el Desarrollo del Capital Humano de apoyo a las PYMES.

CONINPYME ofrece cada año una gama de cursos y eventos de actualización y formación empresarial dirigidos principalmente a los empresarios y gerentes de las PYMES, que brindarán a estos la oportunidad de iniciar un proceso de cambio que le abrá posibilidades para elevar la productividad, la calidad y competitividad, a través de programas de reducción de costos y racionalización de procesos. AJE: Asociación de Jóvenes Empresarios:

AJE Venezuela pretende potenciar los intereses de los jóvenes empresarios y apoyar la creación de nuevas empresas sumando los esfuerzos y experiencias de todos sus asociados. Entre los servicios que brinda la AJE Venezuela en el área de recursos se encuentran:

Establecimiento de alianzas con organismos públicos y privados que brindan a los miembros de la asociación, y otros participantes de las alianzas, la oportunidad de presentar propuestas de nuevos negocios de manera de encontrar su patrocinio, inversión y/o sociedad.

Formación empresarial que, con el firme objetivo de promover el surgimiento y la creación de nuevas empresas, brinda la oportunidad a emprendedores de formarse y capacitarse para la creación de empresas, facilitándoles las herramientas necesarias para la puesta en marcha de un negocio.

Page 187: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

187

Alianzas con el Instituto Internacional de Formación Empresarial (INFOEM), el cual desarrolla cursos interactivos donde se combina el trabajo práctico alrededor de una idea de negocios que el participante tenga.

CEPROCA. Centro de Calidad y Productividad del Estado Carabobo:

CEPROCA realiza una Alianza Estratégica con la Asociación de Ejecutivos del Estado Carabobo y con diversas empresas de los Estados Carabobo, Cojedes y Aragua. Entre los beneficios para las empresas que participan se encuentran:

Capacitar al individuo para que pueda visualizar la situación de la empresa en términos administrativos, tecnológicos, y psicosociales.

Comprender y concientizar la importancia de la cooperación, asociatividad y las alianzas interempresariales.

Desarrollar en el individuo la capacidad de visión holística en términos de las áreas funcionales de la empresa.

Vivenciar el proceso de competitividad a través de mejoras en los costos vía racionalización.

Instaurar una cultura de la prevención de las operaciones con la aplicación de la planificación y el control de la producción de manera metódica y sistemática.

Desarrollar la sinergia como una medida de la fuerza de la cooperación y de las alianzas empresariales.

Identificar el proceso de competitividad mediante mejoras en los costos vía racionalización.

Identificar y aplicar mejoras sin inversión como elemento de adaptación al entorno competitivo.

4.- Mercado Laboral

Habiendo expuestos la importancia de la alianza entre las instituciones educativas y la PYME, es importante ahora, hacer un análisis de las características del mercado laboral disponible para el desarrollo del capital intelectual en Venezuela. En este sentido, Barrios L. y González A. (1998) exponen que “el mercado laboral es un tipo muy particular de mercado. El trabajo es el bien que se ofrece y demanda, los trabajadores son los oferentes y los empleadores sus demandantes. El salario es el precio que hace posible las transacciones en este mercado, aunque su fijación suele ser más complicada que la de otros precios.”

Según una investigación realizada por Analítica Research y el Banco Mercantil,

realizada por Ochoa C. y Villegas J. (2004), ha aumentado la tasa de actividad

Page 188: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

188

(oferta), y en forma muy relevante, el desempleo y la informalidad. Esto se debe a la falta de demanda por estancamiento o contracción de la economía. Los desequilibrios en el mercado laboral inciden negativamente sobre la distribución del ingreso. Mejorar la situación requiere crecimiento sostenido y políticas estructurales coherentes. Este desequilibrio, ha tenido efectos desfavorables en la distribución del ingreso que, aunado a registros de alta inflación, no sólo han deteriorado el poder adquisitivo de la población, sino que ha ampliado la brecha entre las escalas de ingresos.

Dentro de los cambios que ha tenido el mercado laboral, destacan la elevada tasa de desempleo que se ha registrado en los últimos años, así como el aumento del empleo informal. Las causas de este comportamiento, responden al desequilibrio estructural del mercado laboral, donde la mayor oferta de mano de obra ha enfrentado una débil demanda derivada del bajo y volátil crecimiento de la economía. En este mismo sentido, las estadísticas que la Dirección del Instituto Nacional de Estadísticas (I.N.E.) – antes OCEI – maneja a la fecha indican que la tasa de desempleo en Venezuela se ubica en el 12% y la economía informal se ubica en un 48,5%, lo cual indica que casi la mitad de la población trabajadora está ocupada por el sector informal, lo que no garantiza a este grupo de personas el cubrir la necesidades básicas, ya que este sector no está regulado por las leyes del trabajo y no ofrecen ningún tipo de beneficio social a estos trabajadores. En los gráficos siguientes que se muestran a continuación se pueden observar los porcentajes de ocupación en nuestro país para los últimos años.

Page 189: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

189

Gráfico N° 03. Tasa de Ocupación por Meses. Años 2004-2005

Fuente: Ministerio del trabajo. (2005)

Gráfico N° 04. Porcentaje de Población Ocupada por Sectores. Años 2004-

2005

Fuente: Ministerio del trabajo. (2005)

Page 190: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

190

En el gráfico 1, se puede observar que la tasa de ocupación se ha incrementado considerablemente mes a mes desde enero de 2004 a abril de 2005, de allí que las cifras oficiales del gobierno concluyen que el desempleo en el país es sólo del 12,1% para la fecha. Pero al segregar estos indicadores de la fuerza laboral ocupada de trabajo en los dos sectores existentes se obtiene un mejor acercamiento a la realidad y es que el 48,7% de esa población ocupada está en el sector informal de la economía, por lo que sólo el 51,2% de la población ocupada goza de un empleo formal y de los beneficios sociales que ello implica.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en publicación de finales del año

2003 señala que las claves para fortalecer los mercados laborales de América Latina y Venezuela son la tecnología, la productividad y la educación. Estos países se han caracterizado por su alto desempleo y bajos salarios durante más de una década.

En los últimos años la acentuación de ese desequilibrio ha tenido efectos adversos

en la distribución del ingreso, esto aunado a registros de alta inflación, no sólo han deteriorado el poder adquisitivo de la población, sino que ha ampliado la brecha entre las escalas de ingresos. Una de las causas que pueden disminuir la demanda de trabajadores son: la tecnología moderna, particularmente la de aquellos con bajo nivel educativo.

No es solo la educación lo que interviene para que el mercado laboral funcione

correctamente, también depende en gran medida de la calidad del entorno institucional y económico en el que operan las empresas, las medidas para elevar el nivel promedio de educación y para eliminar la pobreza, entre otros.

Entre otras tendencias que menciona el informe del Banco Interamericano de

Desarrollo (2003), se encuentra el creciente porcentaje de trabajadores que carecen de beneficios estipulados por leyes laborales o que trabajan en pequeñas empresas, y una brecha salarial cada vez mayor entre trabajadores calificados y no calificados.

5.- Tendencias Actuales del Mercado Laboral

Producto de todo el deterioro en la economía, es especial de las PYMES, han surgido diversas tendencias que han promovido tanto el desarrollo y creación de otro tipo de PYMES como la actualización en herramientas que le permiten su adaptación al entorno actual, entre estas tendencias tenemos: a.- Outsourcing.

Esta modalidad puede abordarse desde dos puntos de vista, es decir, la PYME actuando como una empresa que presta servicios outsourcing y la PYME como contratante de servicios outsourcing. El primer enfoque produce un impacto directo

Page 191: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

191

sobre la generación de empleo, ya que actualmente son muchas las empresas que se encuentran en la búsqueda de PYMES que le ofrezcan servicios especializados en áreas que no son parte de la empresa. Esta situación promueve la creación de PYMES en la sociedad, representando una parte importante del mercado laboral actual.

En la actualidad, muchas personas emprendedoras con buena formación

académica, están tomando parte en la creación de PYMES exitosas que ofrecen servicios outsourcing, demostrando con esto que su capital intelectual es el activo más importante con el que cuentan. b.- Teletrabajo.

El teletrabajo es la realización de trabajos en forma remota, fuera del ámbito productivo y a partir de tecnologías de la información y de las comunicaciones. "Toda actividad que no requiera un trato personalizado y que pueda enviarse por medios telemáticos está en condiciones de hacerse de ese modo", define Boiarov S. (2002), Directora del Centro de Teletrabajo de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

En medio de la crisis, la modalidad aparece como un salvavidas para las empresas

más vulnerables. Pueyrredón, M. (2004), Director de Teletrabajo de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) afirma que para la PYME es una muy buena alternativa porque le permite mantener el capital humano utilizando menos cantidad de metros cuadrados y optimizando los recursos tecnológicos.

De acuerdo con el autor Varela, D. (2002), director de Deweb Internet Marketing,

la cual es una PYME dedicada a la comunicación digital que funciona en base a teletrabajadores, señala que este modelo tiene varias ventajas: "Lo más visible es el ahorro en alquiler y servicios, pero el teletrabajo también permite contar con cierta flexibilización para hacer frente a incrementos y bajas puntuales de demanda y poder disponer de teletrabajadores y clientes en cualquier lugar".

c.- Tecnologías.

Los empresarios de las PYMES necesitan mantenerse actualizados con las nuevas tecnologías y necesitan personal calificado, donde la gran diferencia en las empresas es el capital humano. No en vano se dice que este es el siglo del conocimiento ya que la humanidad a avanzado mas en los últimos 50 años que los siglos anteriores.

Las PYMES necesitan incorporar tecnología a sus estrategias de negocio para

poder ser más productivas y aumentar su grado de eficiencia. Sin embargo, Existen 4 barreras principales que a lo largo de los años han impedido que la PYME logre su propio cambio, innovación y modernización: a) Resistencia al cambio b) Definición de requerimientos

Page 192: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

192

c) Hardware y software d) Dependencia de los proveedores de tecnología

La resistencia al cambio resulta la barrera más influyente y la causante de que muchas pequeñas y medianas empresas estén rezagadas en lo referente a tecnología. Esta resistencia al cambio incluye diferentes aspectos, tales como: 1) el temor al uso de alguna tecnología por parte de los trabajadores, 2) los errores en el uso de la nueva tecnología, 3) el cambio de cultura y comportamiento (dejar viejas prácticas para incorporar nuevas) y 4) la escasa participación de los usuarios finales en el levantamiento de los requerimientos, diseño y desarrollo de las aplicaciones.

Una de las soluciones que tiene mayor importancia es Internet, que juega un papel muy importante para las PYMES y, dada su versatilidad, contribuye de manera satisfactoria en la cobertura de sus necesidades. Permiten desde la interacción más directa y eficiente con el proveedor, pasando por la mejora de los procesos internos de la empresa hasta poder conocer al cliente y sus preferencias. Pero esto muchas veces no lo ven o no lo saben los administradores de este tipo de empresas y oponen una gran resistencia al cambio.

Por otra parte, y entrando en materia nacional, Mora, C. (2002), señala que en las

PYMES venezolanas no se aprovecha de manera óptima el recurso de la Internet. Su uso se limita en un alto grado al servicio de correo electrónico, obviando otras posibilidades de agilizar procesos, a través del comercio electrónico, pago de nomina y publicidad a nivel nacional e internacional mediante la creación de pagina web. Cabe mencionar que las PYMES que no incorporen el uso de las tecnologías de información como parte del negocio ponen en riesgo su permanencia en el mercado ya que siempre existirán otras PYMES que sí lo hagan y obtengan una ventaja competitiva.

d.- Comercio Electrónico

Esta modalidad ha evidenciado un notable crecimiento en los últimos 5 años, muchos analistas financieros aseguran que la empresa que no tenga participación en el comercio electrónico va a desaparecer en los próximos años. Su influencia en la PYME ha sido un factor determinante, hasta para aquellas microempresas que con tan solo una sola persona puede ejercer esta práctica ofreciendo productos y /o servicios a través de la red.

Según Pereira, J. (2001), Presidente del portal Nexolatino, el uso eficiente del

comercio electrónico en la PYME tiene 4 ventajas importantes: a) Elimina distribuidores, vendiendo directamente a consumidores finales; b) Envío directo de los productos desde el productor al consumidor final; c) Se asegura el pago anticipado directo del consumidor al productor; y d) Alianza de muchos productores para hacer promoción conjunta.

Page 193: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

193

6.- Gestión del Capital Humano

En la actualidad se habla de conceptos tales como competitividad, productividad y

calidad, y que las organizaciones deben estar al día para adaptarse a los nuevos paradigmas reinantes en el mundo entero, sin embargo se hace insistencia en la cadena de valores clientes y proveedores que deben tomarse en consideración para formar una alianza con ambos y así poder mejorar los procesos, dejando a un lado uno de los elementos más importantes para el desarrollo de cualquier estrategia dentro de las organizaciones: El Capital Humano.

Álvarez, E. (2004), indica que para poder competir con eficiencia, para producir con flexibilidad, para incorporarnos de manera inteligente en la economía internacional, se tiene que pensar en este rubro (RRHH) como otro componente de la inversión.

Es por lo antes descrito que las empresas empiezan a ver a su capital humano

como una poderosa herramienta que los ayudará a destacarse de sus competidores y que será el conductor de que las estrategias planteadas logren el efecto positivo que estas desean.

Lo que Mora, C. (2005) presenta en su discurso sugiere que la gerencia venezolana

del presente debe enfrentar los grandes retos que se le presentan a las PYMES, especialmente ante un escenario turbulento como el que actualmente afronta, en donde la realidad económica del país no es la adecuada, producto de la ausencia de programas económicos del actual gobierno bien definidos, además, de la ausencia de una buena vinculación entre el estado, empresas y universidades.

En los nuevos escenarios, por los cuales se esta transitando, se pueden identificar tres aspectos que se destacan por su importancia: La globalización, el permanente cambio del contexto y la valoración del conocimiento.

Cerna, J. (2004) define que, para que las organizaciones puedan lograr los objetivos que se plantean, necesitan de una serie de recursos que son elementos que administrados correctamente les facilitará el alcance de los mismos. Existen tres tipos de recursos:

Page 194: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

194

Recursos Materiales: Aquí quedan comprendidos el dinero, las instalaciones físicas, la maquinaria, los muebles, las materias primas, etc.

Recursos Técnicos: Bajo este rubro se listan los sistemas, procedimientos, organigramas, instructivos, etc.

Talento Humano: No solo el esfuerzo o la actividad humana quedan comprendidos en este grupo, sino también otros factores que dan diversas modalidades a esa actividad: conocimientos, experiencias, motivación, intereses vocacionales, aptitudes, actitudes, habilidades, potencialidades, salud, etc.

Antonio Francés. (2005) señala, que el indicador más seguro del desarrollo económico y social de un país es su dotación de capital humano. A su vez, la formación de capital humano es condición indispensable para ese mismo desarrollo. La población, dotada de niveles adecuados de educación y capacitación, constituye el capital humano de la nación.

Así mismo el autor indica que no cabe la menor duda, que al ubicarnos en la realidad empresarial venezolana, especialmente en sus PYMES encontramos que la mayoría de ellas no diseñan modelos de competencia y en donde la gerencia del RRHH, no establece una descripción de cargos, no realiza evaluaciones de desempeño, el personal no es motivado a logros de metas y objetivos, donde los cargos no están diseñados por verdaderas competencias sino que son cubiertos por personas no calificadas y poco preparadas.

Fernández, J. (1999) define que el capital humano está continuamente presente desde el comienzo del proceso productivo hasta el final, y propone la siguiente interrogante ¿Está correcto el uso del término Recursos Humanos para referirse a ellos? Y expone que existen dos tendencias para responder esta pregunta, una positiva, ya que supondría reconocer la relevancia de la persona en la empresa, y paralelamente una negativa pues se piensa que hablar de recursos humanos es igualar a la persona a los demás recursos de la empresa.

El trato del Capital Humano en las organizaciones actuales, es muy diferente al que se le daba anteriormente. Se dedica más a desarrollar ciertas habilidades para poder elegir y desarrollar a los líderes de la organización.

En el ámbito de las PYMES es necesario considerar elementos tales como: La

ausencia de planes que sepan aprovechar el capital humano, el talento humano a fin de generar nuevas innovaciones, creatividad y manifestarse competencias técnicas en los trabajadores.

Page 195: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

195

Al hablar de cambios, es necesario hacer referencia a la cultura empresarial, y dividirla en dos periodos, la tradicional y la moderna, siempre pensando en la búsqueda de nuevos modelos, y estar siempre en una transición hacia el futuro.

Se puede decir que la cultura de una organización, según Serna Gómez (2000),

forma parte de su éxito, que debe ir de la mano con la estrategia a seguir por la organización, para Hellrienegel y Slocum (1998) la cultura organizacional es el patrón propio de supuestos, valores y normas compartidos que modela las actividades de socialización, lenguaje, símbolos y práctica de una organización, y para Arias y Heredia (1999), la cultura es un conjunto de comportamientos propios y característicos de un grupo social, según lo antes expuesto podemos destacar la cultura como la base que agrupa los diversos componentes humanos de la organización y le da sentido a los diversos elementos de esta.

El Capital Humano es muy importante dentro de la concepción de la gerencia

estratégica en la función de planificación, donde el adiestramiento esté inmerso en el concepto de la cultura de la organización, incluso en las PYMES. Esto permitirá adecuar al capital humano a los cambios que continuamente se presentan en el entorno y por ende dentro de las organizaciones.

Los rasgos de las culturas de las empresas tradicionales pueden ser su carácter de

centralización y autoritarismo, la atribución de competencias era desde la central, y tenían los trabajadores asignaciones rígidas, que las obligaba a adaptarse a la estructura, los comportamientos y las estructuras conducían a un sistema en el que la tendencia era el retraimiento.

En cambio para las empresas moderna la cultura sigue las siguientes

características: la propia empresa fomenta la descentralización, con modelos que ayuden a incrementar la eficacia y reducir costos, coloca la confianza en manos de sus trabajadores, con estructuras más flexibles, incentiva la participación de todo el personal, sin importar su status dentro de la compañía, están orientadas al logro de la productividad y basadas en la calidad de sus productos o servicios ofertados, y sobre todo el desarrollo de los medios de comunicación y la preocupación de las empresas porque esto sea así.

En la actualidad las PYMES se encuentran casi permanentemente ante nuevas encrucijadas, convirtiéndose estas pro una parte en metas y por otra en retos en estos momentos de crisis. Quizás estas circunstancias haya dado lugar a la literatura que analiza el sentido más profundo de la realidad, en buscar de una mejor Interpretación para la vida y el hombre.

Page 196: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

196

Mora, C. (2005) dice que en el entorno de la región venezolana, no cabe la menor

duda que se dan muchas deficiencias en cuanto a la planificación y gerencia del capital humano, dado a que no se han hecho los cambios que el presente demanda, especialmente lo que exige la Sociedad del Conocimiento con respecto a la capacitación y desarrollo del capital humano, así como mucha gerencia se mantiene anclado en las viejas concepciones en lo que se refiere al manejo de los empleados de una organización de cómo se debe administrar y adiestrar para saber aprovechar ese gran potencial.

Gonzalez, H., citado por Moras, C. (2005) dice que cada vez son mayores las

exigencias de actualizaciones tecnológicas y la necesidad de contar con recursos humanos motivados, capacitados y adecuados en su conformación para afrontar difíciles situaciones coyunturales, como la actual etapa recesiva. 7.- Gestión del Conocimiento y Capital Intelectual

Antes de hacer referencia a la importancia y necesidad de aplicación de lo que hoy se llama “Gestión del Conocimiento” en las empresas, conviene revisar su definición y su historia.

Los investigadores Quintas, Lefrere y Jones (1997), en su artículo "Knowledge

Management: a Strategic Agenda”, proponen la siguiente definición de la Gestión del Conocimiento “Gerencia del Conocimiento es el proceso de administrar continuamente conocimiento de todo tipo para satisfacer necesidades presentes y futuras, para identificar y explotar recursos de conocimiento tanto existentes como adquiridos y para desarrollar nuevas oportunidades”.

Según Annie Brooking (1996), citada por Moreno (2000):

La Gestión del Conocimiento es el proceso sistemático de identificar, seleccionar, organizar, distinguir y presentar la información de forma que mejore la comprensión del empleado en un área de interés especifica […] Las actividades especificas de gestión del conocimiento ayudan a centrar a la organización en adquirir, almacenar, y utilizar el conocimiento para la solución de problemas, el aprendizaje dinámico, y tomar grandes decisiones de mercado.

Como lo reflejan estos conceptos, la Gestión del Conocimiento es un proceso

dinámico, que abarca una serie de actividades que deben formar parte de la vida cotidiana de una organización.

Page 197: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

197

Es así como el Conocimiento pasa a ser la principal fuente creadora de riqueza, y surge la necesidad de ser correctamente administrado, por lo que nace el término Gestión del Conocimiento que se concreta con la obra de Nonaka y Takeuchi (1995), quienes proponen un modelo de creación del conocimiento en las organizaciones, basado en un ciclo de generación del mismo a través de cuatro etapas:

Socialización, en la que los empleados comparten ideas y experiencias, donde el conocimiento tácito se transforma en colectivo.

Externalización, donde el conocimiento colectivo se transforma en explícito. Combinación, en la cual se intercambia el conocimiento explícito por medio

de documentos, informes, correos. Etc. Interiorización o aprendizaje, donde se completa el ciclo y el conocimiento

explícito colectivo se transforma en conocimiento tácito individual.

Todo esto es propuesto en base a la distinción de dos tipos de conocimiento: el explícito, es decir, aquel que puede ser estructurado, almacenado y distribuido, y el tácito, que forma parte de las experiencias de aprendizaje de cada individuo, y que por tanto resulta más difícil de estructurar, almacenar y distribuir.

Al igual que cualquier organización de hoy en día, las Pequeñas y Medianas

Empresas existen en mercados cada vez más competitivos, donde para ser útiles a los clientes deben operar con los mínimos insumos fijos, reducir el tiempo de desarrollo del producto, aplicar Empowerment con los empleados e innovar en la creación de productos y servicios.

Situaciones como las reducciones del tamaño de la fuerza laboral, la movilidad de

la misma, el poco tiempo disponible para acumular la experiencia y adquirir el conocimiento, cambios en la dirección estratégica de las empresas, que pueden causar pérdida de conocimiento en una área específica, obligan a sustituir el conocimiento informal por bases de datos formales.

La necesidad de aplicar este nuevo paradigma dentro de las PYMES es mucho más

acentuada que en las grandes organizaciones, debido a que gran parte del conocimiento que tienen es tácito, de modo que cuando el director no se encuentra, no está disponible ese conocimiento, o cuando un empleado se va, se lleva consigo los conocimientos, además de que normalmente no poseen “la ubicación en el mercado, la inercia ni los recursos de las grandes compañías”, como lo establece De la Cruz, M. en su artículo “La Organización Creadora del Conocimiento”.

De acuerdo a un estudio realizado por FUNDES-Venezuela, dos de las

necesidades recurrentes en las PYMES Venezolanas, son precisamente la falta de conocimientos, de saber, de Know-How.

Page 198: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

198

En este mismo sentido, Caschetto (2003), afirma que cualquier empresa que pretenda lograr la excelencia y tenga como meta alcanzar los niveles adecuados de competencia, necesita convertir los datos en conocimiento, analizando y utilizando la información en apoyo a la toma de decisiones y la definición de estrategias de negocio. La gerencia del conocimiento y la información como elemento central en la gestión empresarial de las PYMES. Debe ser percibida como una alternativa al escaso margen de maniobra que estas organizaciones tienen en el monitoreo del mercado, para sobrevivir en un mundo globalizado.

Resalta igualmente este autor, que la Pequeña y Mediana Empresa normalmente

no dispone de los recursos suficientes para incorporar tecnología foránea y contratar el personal calificado, por lo que debe sacar el mayor provecho posible de sus recursos, del conocimiento de sus miembros. Afirma que los lineamientos estratégicos de la nueva empresa, deben incluir un alto grado de capacidad para la toma de decisiones a los cuadros medios de la organización a través de la filosofía del Empowerment.

En este mismo sentido, Rosales (2000), manifiesta que el escaso margen de

maniobra de las PYMES, reside en la poca capacidad de la gerencia para desarrollar estrategias competitivas, y en la fuerza o determinación para establecer acuerdos con agentes del sector privado y definir cadenas en la que cada eslabón aumente el valor de la producción.

Los autores Quintas, Lefrere y Jones (1997) resaltan la necesidad de sincronizar

componentes tan importantes como: “La Estructura y la Cultura Organizacional”, donde se creen relaciones entre grupos de profesionales que afrontan problemas comunes, “La Administración de Personal”, donde armonicen programas de entrenamiento, desarrollo, selección y reclutamiento, retención, ubicación, diseño de funciones, motivación hacia la participación y creatividad, “Procesos del negocio”, en los cuales se generen proyectos de innovación de procesos y reingeniería, para cambios radicales y la mejora continua y la “Aplicación de tecnología”, que considera el tener a disposición herramientas que permitan realizar mapas de conceptos, bases de datos, inteligencia artificial orientada a la adquisición, difusión y representación del conocimiento, además de soporte en toma de decisiones.

Es en este punto donde un nuevo enfoque de la Cultura Organizacional, junto con

las Tecnologías de Información, pueden apoyar a los procesos asociados a la Gestión del Conocimiento, potenciando la generación de nuevas ventajas competitivas.

Dentro de este esquema es posible establecer que uno de los factores básicos para

lograr la implementación exitosa del proceso de Gestión del Conocimiento en las PYMES, al igual que en las de mayor envergadura, y por lo tanto para alcanzar mayor competitividad de las mismas, es la consolidación de una Cultura Organizacional en

Page 199: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

199

la que los empresarios de estas organizaciones velen por establecer y mantener una filosofía de compartir, de trabajo en equipo, donde el desarrollo ya no dependa de las capacidades individuales sino de las habilidades de los miembros de la organización completa para interactuar, intercambiar experiencias y conocimientos para lograr un fin común..

Mediante la Gestión del Conocimiento las empresas del sector analizado, pueden

gobernar la creación, distribución y uso de su recurso clave: El conocimiento, para así aprovechar las capacidades intelectuales de sus miembros, fomentar la constante innovación y aprendizaje, agilizar los procesos de toma de decisiones, agregar flexibilidad a la organización, además de mejorar los servicios y productos que ofrecen, todo lo cual redunde en el incremento de su capacidad competitiva, valiéndose además de las ventajas que presentan con respecto a las grandes organizaciones, debido a las relaciones más directas que es posible establecer en ellas, para la difusión e intercambio de estos conocimientos. 8.- Habilidades del Emprendedor

Las empresas PYMES del país sabemos en su gran mayoría carecen de un liderazgo gerencial acorde a los requerimientos de los actuales escenarios cambiantes del país, necesitando de gerentes visionarios estrategas, creativos, proactivos que sean capaces de aportar los cambios requeridos para salir adelante con sus acciones, planes, estrategias en pro de alcanzar una competitividad como la que hoy se necesita en donde se debe contar con los conocimientos y habilidades, técnicos-administrativas que garanticen competitividad, desarrollo, conquista y permanencia en los mercados.

No cabe la menor duda, que al ubicarnos en la realidad empresarial venezolana,

especialmente en sus PYMES se encuentra que la mayoría de ellas no diseñan modelos de competencia y en donde la gerencia del RRHH, no establece una descripción de cargos, no realiza evaluaciones de desempeño, el personal no es motivado a logros de metas y objetivos, donde los cargos no están diseñados por verdaderas competencias sino que son cubiertos por personas no calificadas y poco preparadas. Esto aun más cuando se habla de los cargos gerenciales que son los que llevan a la empresa al éxito o al fracaso según sea el caso.

Para darle respuesta a esta necesidad se deben definir ciertas competencias que

según Arias, L. Y Heredia, V (1999) son el conjunto de conocimientos, experiencias, habilidades, valores y actitudes que facultan a una persona para lograr un desempeño acorde en el trabajo que realiza. Un gerente emprendedor o futuro director de las

Page 200: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

200

organizaciones, sea cual sea su tamaño, debe tener una formación integral, que contenga la adquisición de habilidades y valores incidentes sobre el comportamiento de este para que a su vez incidan sobre los trabajadores y su productividad.

Entre las habilidades que se señalan se tienen las siguientes:

Habilidad para recabar información sobre el país, el mundo, la propia empresa y sobre uno mismo.

Habilidad para establecer diagnósticos objetivos y oportunos para la toma de decisiones acertada, con el uso de herramienta de metodología de la investigación, matemáticas, lectura rápida y el escrutinio de la información así como la localización de fuentes en Internet.

Habilidades en el área de mercadeo para discernir entre la moda pasajera y la teoría sustancial.

Habilidad de definir sus propias fortalezas y debilidades, y así definir como puede complementarse mejor para trabajar en equipo.

Habilidad para practicar la autocrítica y el afán de mejora permanente. Habilidad para desarrollar todas la facultades dentro de la potencialidad

humana en la organización a fin de hacerla más competitiva. Habilidad para dominar otros idiomas aparte del español, deseablemente un de

esto es el idioma Ingles. Habilidad para preparar informes ejecutivos donde se plasmen las ideas

principales. Habilidad para transmitir ideas ante diversos grupos de personas y efectuar

presentaciones en público, aunque la tecnología se ha vuelto un auxiliar valioso, la dirección y lenguaje corporal constituyen un pilar de éxito.

Habilidad para el uso de las computaras y los sistemas de información y comunicación.

Habilidad para simular el futuro y el análisis prospectivo, dando base a la planeación flexible a corto, mediano y largo plazo.

Habilidad para ser flexible, pues no se puede esperar un mundo tranquilo y estable.

Habilidad para conocer y poner en práctica nuevas formas de medición, la contabilidad del capital humano, la de valor agregado, así como la social y la verde, entre otras.

Habilidad para ejercer el liderazgo visionario mediante el cual se pueda lograr el compromiso de los miembros de la organización para alcanzar la misión de la misma, donde los factores humanos, sociales, éticos y culturales tomarán lugar prioritario.

Page 201: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

201

Referencias AGUIRRE S., Miguel A. (2005). La dirección revolucionaria. Artículo en línea: www.gestiopolis.com/canales/gerencial ALVAREZ, Eugenia (2004). Un Enfoque a la Problemática del Recurso Humano Dentro de la Globalización. Artículo en línea. http://www.deguate.com/cgi-bin/infocentros/gestion/print.pl?article=209 ARÉVALO, Gaston. (2003). Todo Lo que usted quería saber sobre... Posibilidades y obstáculos a la iniciativa empresarial en Venezuela: la opinión de los expertos. Revista DebatesIESA. Volumen IX. Número 1. Ediciones IESA. ARIAS GALICIA, L. Fernando, HEREDIA ESPINOZA, Víctor. (1999). Administración de Recursos Humanos para el alto desempeño. Quinta edición. Editorial Trillas. México. ARMAS, Virgilio. (1999). Todo lo que usted quería saber sobre Esplendores y Miserias de las PYMES venezolanas. Revista: Debates IESA. Volumen V. Julio/Septiembre 1999. Caracas. ASOCIACIÓN JÓVENES EMPRESARIOS DE VENEZUELA. AJE. (2005). Página Web. www.ajevenezuela.net

Banco Interamericano de Desarrollo. (2003). EL BID: MERCADO LABORAL DE AMÉRICA LATINA MEJORARÍA CON MÁS TECNOLOGÍA, PRODUCTIVIDAD Y EDUCACIÓN. Artículo en línea. http://www.iadb.org/NEWS/Display/PRView.cfm? PR_Num=190_03&Language=Spanish BOIAROV, S. (2002). Publicación Digital. Directora de Centro de Teletrabajo y Teleformación Facultad de Ciencias Sociales UBA – Universidad de Buenos Aires. http://www.noticiasdot.com/publicaciones/2002 CASCHETTO B., Antonio. (2003). Modelo de Gestión del Conocimiento apoyado en Empowerment como herramienta para el desarrollo de organizaciones inteligentes en el sector de la pequeña y mediana empresa (PYME). Trabajo de Especial de Postgrado. Universidad Tecnológica del Centro. Valencia, Venezuela. CEJAS, Magda (2003). La formación como factor estratégico en las empresas. Estudio realizado en Valencia, Venezuela. Tesis Doctoral Tesis doctoral para optar al titulo de Doctor. Department d'Economia i organització d'empreses. Universitat de Barcelona. España CONINPYME. (2005). Página Web. www.coninpyme.org DE LA CRUZ, P. Manuel. La Organización creadora del Conocimiento. [En línea]. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/orgcreaco.htm. DRUCKER, Peter. (1994). La Sociedad Post-capitalista. Editorial Norma, Bogotá, Colombia.

Page 202: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

202

ERARD, Philippe. Fundes Venezuela. Un apoyo para las pequeñas y medianas empresas. Los obstáculos a su desarrollo. [En línea]. Disponible en: http://www.pyme.com.mx/articulos_pyme/todoslosarticulos/fundes_venezuela.htm Ernst & Young Center for Business Innovation: Measures that Matter: Non Financial Performance. (1999). FERNÁNDEZ AGUADO, Javier. (1999). Dirigir personas en a empresa. Enfoque conceptual y aplicaciones prácticas. Ediciones Pirámide, S.A.. España. Fundación Educación Industria. FUNDEI. (2005). Página web. www.fundei.org Fundación para el Desarrollo Sostenible. FUNDES VENEZUELA. Página web. www.pyme.com.mx HARRIS, David. (1996). Creating a Knowledge Centric Information Technology Enviroment. Harris Training & Consulting Services Inc., Seattle. HELLRIEGEL, Don y SLOWCUM, John (1998). Administración. Séptima Edición. México. International Thomson Editores, S.A. de C.V. Instituto Nacional de Cooperación Educativa. INCE. (2005). Página web. www.ince.edu.ve KAPLAN, Robert y NORTON, David. (1996). Cuadro de Mando Integral (The Balanced Scorecard). Editorial Gestión 2000 S.A. LEVI, Alberto (1992) . Guía Ejecutiva para la Competitividad. 1ra Edición. Grupo Editorial Norma. MACINTOSH, Ann (1997). Position Paper on Knowledge Management. Instituto de Aplicaciones de Inteligencia Artificial. Universidad de Adinburgh. MILLER, Irwin J, DE MEYER, A. y NAKANE, J. (1992). Benchmarking global manufacturing. Nueva York

MINISTERIO DEL TRABAJO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (2005). Página web. http://www.mintra.gov.ve/ MORENO, Ernesto y QUINTERO, Sofía. (2000) Modelo de Gestión de Conocimientos para Empresas del Sector Adiestramiento. Trabajo Especial de Grado. Universidad Tecnológica del Centro. Valencia, Venezuela. MUJICA, Miguel y BLANCO, Rafael. (2001). Hacia una consolidación de la Nueva Cultura Empresarial de la pequeña y mediana Industria: Una expresión de las emergentes estructuras organizacionales. Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. Año 1. Nº 1. MUJICA, Miguel, BLANCO, Rafael, SILVA, Emiliano y otros. (2002). La Cultura Empresarial del Emprendedor en la Pequeña y Mediana Industria (PYMI). Revista Pyme´s al día. Publicación de la Cámara de Pequeño-Medianos industriales y Artesanos del Estado Carabobo (CAPEMIAC). Año 01. Número Nº 02

Page 203: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

203

NILS-GORIN OLVE Y JAN ROY (GESTIÓN 2000) Cuadro de Mando Integral (Balance Scorecard), Magnus – Wetter NONAKA, Ikujiro; TAKEUCHI, Hirotaka (1995). La Organización Creadora del Conocimiento. Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. Oxford University Press. OCHOA R., Carlos, VILLEGAS R., José, (2004) Mercado laboral en Venezuela. Banco Mercantil, Analítica Research (AR). Artículo en línea. http://www.analitica.com/va/economia/opinion/2121946.asp PEREIRA, J. (2001). Revista Electrónica Mercadeo.com. N° 13. Seminario de Comercio-e. Artículo en línea. http://www.mercadeo.com/08_nexolatino.htm PÉREZ, Carlota. (2000). Opciones para la Pequeña y Mediana Empresa en un ambiente competitivo. Revista FACES. Año 9. Nº 19. PÉREZ, Gonzalo. (2003). Las Empresas Familiares y la Planificación Estratégica. I&I KM Consultores C.A. [En línea] Disponible en: http://www.geocities.com/ aconsultores2020/empresas.pdf PÉREZ, Gonzalo. (2003). El Balance Scorecard. Gonzalo Pérez [En línea] Disponible en: http://www.degerencia.com/gperez/. PIGORS, P. (2001). Personnel Administration. McGrawHill. 3era. Edición, New York. PORTER, Michael. (1987). Ventaja Competitiva. Creación y sostenimiento de un Desempeño Superior. Décima octava reimpresión 1999. Compañía Editorial Continental, S.A. de C.V. México. PUEYRREDON, M. (2004). Revista Digital Mensual Mundoteletrabajo. Cámara Argentina de Comercio Electrónico. Documento en línea: http://www.cace.org.arg. PORTER, Michael. (1987). Ventaja Competitiva. Creación y sostenimiento de un Desempeño Superior. Décima octava reimpresión 1999. Compañía Editorial Continental, S.A. de C.V. México. ROSALES, Ramón. (2000). Estrategias Gerenciales para la Pequeña y Mediana Empresa. Ediciones IESA. 3ra Reimpresión 2002. ROCK, Arthur (1987). Strategy vs. Tactics from a venture capitalist . Harvard Business SALLENAVE, Jean Pierre. (1997). Gerencia y Planeamiento Estratégico. Segunda Edición .Grupo Editorial Norma. SERNA GÓMEZ, Humberto (2000). Gerencia Estratégica. Séptima Edición. Bogotá, Colombia. 3R Editores, LTDA. S.A. SOCORRO MÁRQUEZ, Félix Oscar. (2005). Los nuevos modelos de negocios y el recurso humano: cuando el ángulo cambia la perspectiva. Artículo en línea. http://www.gestiopolis.com/canales/derrhh/articulos/51/angulo.htm THOMPSON, Arthur y STRICKLAND III, A. J. (1999). Administración Estratégica. Undécima Edición. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. VARELA, D. (2002). Moralidades Laborales, El Teletrabajo llega a las PyMES. Artículo en línea. http://www.clarin.com/suplementos/economico/2002

Page 204: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

204

YÉPEZ H., Mádyori L. y YÉPEZ S., Ernesto G. (2002). Propuesta para el Desarrollo de un Plan Negocios para la Estación de Servicio El Tocuyo, empresa del Grupo Yesuar, ubicada en El Tocuyo, estado Lara. Trabajo especial de grado. Universidad de Carabobo.

Capítulo VIII

Microempresas ¿Fenómeno Socioeconomico?

Autores:

Carrillo, Carla; Gotopo, Julio; Morón, Williams; Maria G., Yepes

Resumen

La presente investigación muestra un enfoque actualizado de las Microempresas en diversos entornos, tomando en cuenta su participación como fenómeno socioeconómico el cual incide cada vez con mayor importancia dentro de la economía de los países y las políticas de sus gobernantes. Se presenta un análisis critico del papel que representa la microempresa en Latinoamérica y su relación con el fenómeno de la pobreza, además se ofrece un exploración en el caso Venezolano, sustentado con los diversos entes gubernamentales y no gubernamentales que prestan apoyo institucional y crediticio a los microempresarios en este país; sustentado con una breve reseña del papel que ejerce el voluntariado como fenómeno social en la formación de microempresarios y apoyo al emprendimiento. Palabras Claves: Microempresa, emprendedor, voluntariado, pobreza.

Introducción

Page 205: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

205

Los grandes problemas en Latinoamérica son, entre otros, el desequilibrio económico, los desordenes sociales, la pobreza generalizada y la corrupción social, empresarial y gubernamental los cuales están directamente relacionados y afectan las microempresas y las PYMES (pequeñas y medianas empresas).

Las microempresas y las PYMES no cuentan con los recursos financieros y tecnológicos con que cuentan las grandes empresas; tampoco gozan del apoyo que necesitan por parte de sus gobiernos, por lo que la brecha entre éstas y las grandes empresas, muchas de ellas “monopolios”, cada día se hace más difícil de finiquitar.

La desorganización generalizada, falta de leyes anti-monopólicas, el no-cumplimiento de las leyes existentes y la corrupción como medio de conducta social, conlleva a que las posibles propuestas y soluciones no se implementen expeditamente, o simplemente sean ignoradas.

Un factor de suma importancia es la creación de un marco epistemológico homogéneo regional, una clara definición de qué es una microempresa es imprescindible para todos, incluso para los mismos empresarios. Incluimos a las microempresas en este escenario porque consideramos que son de tanta o más importancia que las PYMES.

La microempresa, en muchas sociedades, supera en número humano y volumen de transacciones monetarias a las PYMES. Por consiguiente, tanto la micro, como las PYMES deben de ser abordadas y definidas para entonces poder establecer estadísticas, soluciones y métodos a lo que ahora algunos consideran como problemáticas insolubles y frustrantes. La mayoría de estas entidades comerciales se hayan operando ilegítimamente, considerando que esto puede ser más por necesidad y desconocimiento, que por una intención predeterminada de mantenerse al margen de la ley.

En muchas ocasiones sus empleados y hasta sus propietarios viven muy por debajo de los niveles de pobreza. Por lo tanto estamos hablando de una “sociedad microempresa” sin controles, asistencia gubernamental y totalmente arrinconadas en un mundo en rápido proceso de cambios.

1-. La Microempresa en la Actualidad.-

En la actualidad y en el medio del acontecer económico que vive el país, se puede percibir el mayor y creciente número de desempleados y trabajadores informales, la creciente agitación laboral aunando el brote de inflación. Dentro de este fenómeno surge una emerge señal de luz: y es que cada vez es más evidente que entre los pobladores de los barrios que han creado su propio puesto de trabajo como medio de subsistencia, surgen microempresas exitosas.

Page 206: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

206

El mundo de los microempresarios es muy heterogéneo; puede que muchos sean pobres e ineficientes, sin futuro alguno. Pero hay también experiencias que sirven de ejemplo a quienes quieran superarse, todo depende de la actitud ante la vida y del estimulo de superación que pueda desarrollar una persona y el saber aplicar las habilidades y destrezas que posee cada ser humano. A la vez, propician lecciones a empresas, instituciones -y organismos oficiales- acerca de cómo entender mejor nuestra convulsionada economía y dar nuevos pasos para reactivarla, tal es el caso de la microempresas y cooperativas como potencial factor activador de la economía que actualmente estamos viviendo.-

Muchas veces no ha creado la inquietud de ¿Qué estrategias de gestión despliegan las microempresas que, comenzando de la nada, han alcanzado el éxito? Lo triste es que quienes profesan la gerencia, personas preparadas y con cierto nivel de conocimiento no conocen la respuesta a tal inquietud. Pese a que más de la mitad de la población activa trabaja en el sector informal -que más de cinco millones de venezolanos laboran en microempresas (dato recopilados del instituto Nacional de estadísticas)- aún no han sido analizadas estas unidades generadoras de empleo. Ni el gobierno, ni las empresas, ni las instituciones que se ocupan del estudio de la administración, se han propuesto averiguar cómo funcionan y cuales son los parámetros exitosos que hacen la microempresa y aparato empleador de las clases más bajas y necesitadas que se encuentran desempleadas.-

Una hipótesis que investigamos quienes tenemos interés en el tema es que la microempresa que alcanza el éxito -aquella que crece, brinda mejores condiciones de vida a quienes la crean y genera nuevos empleos- es la que cuenta con cierto apoyo institucional: es decir, se las ingenia para obtener créditos sucesivos de alguna institución o vincula su negocio con alguna empresa de gran tamaño ya establecida en el mercado o la afilia a una cooperativa que la respalde. Antes que navegar sola, establece una suerte de alianza estratégica que en cierto modo apoye la prosperidad y éxito del negocio.-

En cuanto al apoyo financiero, el crédito sucesivo, otorgado a la misma microempresa y concedido con montos progresivamente mayores, dependiendo del proyecto y del progreso del mismo, es quizás la vía que más la facilita despejar qué estrategias y prácticas de gestión que utiliza para alcanzar el éxito. Actualmente La institución financiera que mejor conoce el medio es Bangente, que ya cuenta con más de 3.000 créditos activos, todos ellos otorgados a microempresas actualmente distribuidas a nivel nacional.-

Page 207: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

207

A lo largo de la investigación hemos identificado que una poderosa estrategia para la microempresa que se propone salir adelante es vincular su negocio con una empresa de mayor tamaño. Hoy día la empresa moderna practica el outsourcing; antes que delegar su recurso gerencial y realizar todas las tareas requeridas para fabricar y comercializar su producto, busca proveedores de insumos y servicios, contrata el transporte, emplea intermediarios que acerquen su producto a la creciente economía informal. La microempresa que logra establecer tales vínculos convierte su negocio en un eslabón estratégico en la cadena de distribución de toda suerte de productos de conocidas marcas.

Mediante alianzas como las que se mencionan anteriormente, son cada vez más las microempresas que salen adelante; que convierten su negocio en una empresa solvente. Con el tiempo, estos microempresarios podrán sentar las bases de una nueva economía cuyo corazón sea la pequeña empresa, como en todo país industrializado. El reto que hoy se plantea es cómo identificarlas, aprender de ellas y generar nuevas lecciones de gerencia.

Otra de las áreas que desarrollará el nuevo despacho de Economía Popular es la del conocido movimiento cooperativista. En el país existen más de 25 mil empresas que operan bajo la modalidad de cooperativas en sectores como el transporte de combustible, de pasajeros, textil. Confección, artesanía, agrícola, procesamiento de alimentos, mantenimiento, servicios, mecánico y de tecnología entre otros.

La promoción de microempresas en distintos sectores de la vida social,

impulsada, inclusive, desde los organismos financieros internacionales se ha convertido en una estrategia para el desarrollo y superación de la pobreza cada vez más evidente en América Latina, específicamente enfocándonos en el caso Venezuela. Ha sido además un tema por el cual se han preocupado los investigadores desde hace varias décadas, entre ellos De Soto (1986) y Tokman (1978).

Partiendo de la descentralización político territorial, uno de los principales

ejes de la reforma del Estado venezolano en la década de los noventa, planteó un nuevo escenario para que las gobernaciones, instancias intermedias entre el nivel municipal y nacional de la administración pública, asumieran actividades que hasta entonces no habían desarrollado, entre ellas, de soporte a la economía y a la solución de problemas sociales.

A partir de esa situación encontramos que las políticas de apoyo a las

microempresas en las instancias subnacionales de gobierno —políticas que hasta entonces habían sido impulsadas sólo desde el nivel nacional de la administración—

Page 208: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

208

son promovidas por las gobernaciones. En efecto, la ayuda a las microempresas por parte del Estado venezolano no es nueva, partiendo que a raíz de dicha reforma se intensificó ese apoyo en los niveles subnacionales de gobierno que le asigna propósitos de participación de la sociedad civil, enfrentamiento a la pobreza y, entre otros.-

Según el Instituto Nacional de Estadísticas, hacia fines del 2004 el comercio

informal empleaba 1.5 millones de personas de (el 15% de la mano de obra). La venta en la calle es solo un subsector del comercio informal: En Caracas, ciudad Capital de Venezuela hay cerca de 15.000 expendios de vendedores de calle, que emplean hasta 5 personas. Esta actividad genera externalidades negativas como lo son: altos niveles delincuencia, caos peatonal, congestión del tráfico, contaminación, violaciones de los derechos de propiedad, entre otras. Estos problemas despiertan preocupación pública, académica y políticos.

De esta preocupación radica el origen de las Microempresas que en su mayoría se debe a profundas reestructuraciones en las economías de los países, nacen por la necesidad de los sectores urbanos de menor poder económico, excluidos del empleo, por obtener ingresos que les permitieran, cuando menos, asegurar ciertas necesidades básicas. En tanto que las empresas tradicionales se originan en la búsqueda de lucro, lo que es posible a partir de la acumulación o el ahorro.

En primera instancia, tal como se establece en Briones (1998), las microempresas se diferencian de los trabajadores por cuenta propia principalmente porque sus propietarios, al ser responsables de algunos aspectos de la gestión de la empresa (contratación y supervisión de los empleados), establecen un grado mínimo de distinción entre el papel de productor y de empresario. Es decir, el dueño del negocio contrata recursos humanos asalariados o no asalariados (ocasionales o permanentes)..y..está..a..cargo..de..ellos. Como segundo punto, es importante establecer que otro elemento que en general tiende a diferenciar a la microempresa de los trabajadores por cuenta propia, es que la microempresa, en la mayoría de los casos es considerada un establecimiento, es decir, como una unidad productiva que posee recursos físicos estables. Esta característica marca una diferencia fundamental con las actividades explotadas por los trabajadores por cuenta propia que, en su mayoría, carecen de este tipo de recurso.

De esta forma una unidad productiva será considerada una microempresa si posee, maneja y opera recursos físicos estables o recursos humanos

Page 209: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

209

(independientemente de que sean asalariados, no asalariados, permanentes u ocasionales).

Para conceptuar a la microempresa los especialistas utilizan diferentes

criterios, por medio de la investigación, se unificó que el criterio de referencia para definir una microempresa parte de la presencia del dueño al frente de la unidad productiva, haciendo las veces de todo y en segundo plano la clasificación por el número de empleados, por ser uno de los criterios de mayor aceptación internacional. (Ediciones Díaz de Santos, 1994; OIT Organización Internacional de trabajo 2002)

La microempresa está comprendida de personas de escasos ingresos. Posee de 1 a 9 integrantes involucrados, aprox. Estas iniciativas llamadas microempresas han sido generadas por emprendedores, quienes se han visto sin empleo, o con el fin de complementar los ingresos o simplemente por el ánimo o deseo de utilizar habilidades y destrezas con las que se cuentan.

Quienes componen la microempresa van desde la señora que vende empanadas en su casa, pasando por el joven, padre de familia que decide instalar un rudimentario taller en la marquesina de su casa, hasta aquellos jóvenes profesionales de Barquisimeto que con sus habilidades y destrezas decidieron emprender una empresa de lentes de contacto, ULTRALENS, siendo la única fábrica de lentes de contacto blandos de Latinoamérica, contando para el año de 1996 con el 25% de participación en el mercado nacional, compitiendo un 40% de su producción con productos importados y exportando a las islas Antillas y a otras regiones de Latinoamérica.

En este vasto sector social plagado de un sinfín de iniciativas económicas

como las señaladas en párrafos anteriores, ubicamos a un tipo de iniciativa que pareciera ser más "estable" o por lo menos no "transitoria" como lo son las microempresas y cooperativas, las cuales son emprendidas por personas generalmente de escasos ingresos (cerca del 80% de la población venezolana se encuentra en situación de pobreza).

Estas iniciativas denominadas Microempresas han sido generadas por

emprendedores, quienes se han encontrado motivados por la situación de desempleo, para complementar los ingresos o simplemente por el ánimo o deseo de utilizar las habilidades y destrezas con las que se cuentan.

Page 210: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

210

En cuanto al estrato social de origen cada vez es más difícil precisarlo, bien por que aquellos denominados "clase media" se han fusionado con otros estratos en una movilización social vertical descendente, o porque en prevención de ello sus integrantes están optando por formas alternativas y complementarias para generar ingresos, en un esfuerzo por enfrentar la merma de la calidad de vida hasta ahora disfrutada.

La microempresa tiene su importancia y es imprescindible en todo proceso de

desarrollo regional o nacional por las siguientes razones, en primera instancia contribuye con el desarrollo de regiones atrasadas del país, es decir, cuando no existe la infraestructura requerida para la constitución o establecimiento de grandes empresa, además logra representar la dimensión apropiada para la producción de algunos bienes y servicios que conforman la cesta básica, al igual que es un ente contribuyente cuando las condiciones del país no permiten la concentración industrial, ni la producción a gran escala.

Al aumentar la generación de ingresos y diversificación de la demanda de

bienes y servicios, contribuye a crear una atmósfera propicia para la aceleración del desarrollo, igualmente logra incorporar a la economía factores de producción que en el mejor de los casos, serían subutilizados : pequeños capitales, recursos naturales de modesta magnitud, iniciativas y experiencias de ciertas personas, igualmente es una valiosa fuente generadora de empleo y un instrumento de capacitación de mano de obra especializada, de gerentes a nivel medio y de dirección, así como de los futuros empresarios, pues la experiencia ha demostrado que la mayoría de los grandes empresarios comenzaron siendo microempresarios, igualmente las microempresas representan un importante elemento de apoyo de la mediana empresa, como poseedora de bienes y servicios, y equipos especializados, como fabricante de productos sobre medidas, o como proveedora de piezas de montaje, logrando el desarrollo de las perspectivas de la microempresa que contribuye a elevar el ingreso y democratizar la riqueza.

También cabe indicar que el trabajo por cuenta propia y el entorno laboral de

la microempresa confiere a la persona un sentimiento de realización completa de sus propias potencialidades y estimula sus capacidades creativas y su sensación de independencia, igualmente que proporcionan de forma directa, las bases para la expansión acelerada y equilibrada de las medianas y grandes empresas, al efectuar muchas de las actividades periféricas que sirven de complemento a las actividades de las empresas de mayor tamaño.

“La microempresa es una vía que no sólo genera empleos e ingresos al grupo

familiar del empresario, sino que promueve el desarrollo en su comunidad. La gente confunde lo que es el sector informal propiamente con lo que es una microempresa, o

Page 211: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

211

los confunden con los buhoneros, que son absolutamente inestables, que a la larga lo que están es sobreviviendo, no van a desarrollarse ni a crecer. Las microempresas tienen mucha vida. La microempresa llegó para quedarse como mecanismo propulsor de empleo logrando mejorar la calidad de vida de las persona que emprendan este nuevo reto.-

La microempresa tiene tres armas estratégicas, propiciadas por el medio

ambiente actual, la cual la convierten en una unidad con grandes fortalezas: entre ellas está la flexibilidad que le dan a las microempresas sus propias dimensiones, además de la creciente segmentación de los mercados, ampliando sus posibilidades como oferente, y por ultimo el contacto directo que mantienen la microempresa con sus clientes, permitiéndole conocer sus gustos y preferencias.

De acuerdo a la Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela No.

5552 del 12 de noviembre de 2001, en su exposición de motivos del Decreto Ley para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa expresa que dicha regulación pretende desarrollar la misión constitucional del Estado de protección y promoción de la pequeña y mediana empresa industria con el fin de contribuir con el desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular y asegurándole la capacitación, la asistencia técnica y el oportuno financiamiento. Igualmente se reconoce como una poderosa fuente generadora de empleo así como un electo dinamizador de la economía, propiciando el desarrollo nacional equilibrado que conlleve a una distribución mas equitativa de la riqueza y en consecuencia, a una mayor estabilidad social.-

A los efecto de dicho Decreto Ley, según su articulo 3º, se entiende

Microempresa bajo la denominación de “emprendedor” la cual se considera como “persona interesada y capaz de identificar, evaluar y desarrollar una idea hasta transformarla en un concepto de negocio operativo, o en un producto, mediante la obtención de los recursos necesarios para su ejecución y posterior comercialización”, igualmente se identifica la Microempresa como una planta o establecimiento físico estable donde laboran un promedio de no menos a un (01) trabajador y no mas de diez (10) trabajadores, con ventas anuales máximas nueve mil (9.000) Unidades tributarias.-

Dicha ley toma también el tópico del financiamiento de emprendedores: el

cual en su articulo 20 expone que: “el instituto Nacional de Desarrollo de las Pequeña y Mediana Industria debe implementar programas especiales de estímulos a proyectos de inversión presentado por nuevos emprendedores, fijando anualmente los montos y las condiciones especiales pata el otorgamiento de financiamientos preferenciales que permitan la creación de pequeñas y medianas industrias en aquellos sectores considerados en el plan de desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa.-

Page 212: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

212

En referencia al apoyo Social y Voluntario que perciben las microempresas por parte de distintos entes públicos y privados, es importante reseñar el trabajo de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) la cual tiene dentro de sus principales objetivos sociales un plan de acción comunitaria. La Dirección de Proyección a la Comunidad tiene como misión facilitar y apoyar la conexión entre los requerimientos comunitarios y los talentos, los conocimientos y los recursos de las diferentes instancias de la Universidad Católica Andrés Bello. Una de las estrategias fundamentales para lograr esta misión es brindar todo el apoyo para el fortalecimiento de las agrupaciones voluntarias de la UCAB que desarrollan proyectos y programas comunitarios.

Además de los proyectos de voluntariado el Compromiso Social Ucabista se cristaliza en las cátedras que, a través de la aplicación de sus contenidos, mantienen vinculación directa con comunidades desfavorecidas.

Los Objetivos de la Dirección de Proyección a la Comunidad son:

• Contribuir a la formación integral de la comunidad universitaria, en su aspecto personal y comunitario.

• Establecer convenios de cooperación con otras instituciones, con el fin de abordar trabajos conjuntos en la acción comunitaria.

• Organizar el esfuerzo voluntario del estudiantado Ucabista en torno a proyectos sociales.

• Promover la interacción disciplinaria entre las diferentes Escuelas para garantizar integralidad en los acercamientos a las comunidades.

• Formación, capacitación y acompañamiento de los voluntarios con la finalidad de contribuir con su formación personal y profesional.

• Promover el intercambio de experiencias de compromiso social y voluntariado entre las distintas obras de la Compañía de Jesús en Venezuela.

• Promover espacios de reflexión y formación del voluntariado entre las Universidades de la Compañía de Jesús.

Las Cátedras de Compromiso Social permiten contribuir con la construcción de valores éticos de solidaridad y cooperación, así como la preparación del estudiante para mejorar la sociedad a través de la vinculación con la comunidad participando en proyectos y programas sociales.

Page 213: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

213

Algunas cátedras que se imparten en las distintas carreras de la Universidad permiten de forma sencilla hacer vida el modelo ignaciano de formación, tales como las prácticas profesionales que estimulan la participación de los estudiantes a través de la investigación- acción y otras que son consideradas un acercamiento a la realidad, fortaleciendo la ética profesional de los futuros egresados.

Las Cátedras forman parte de diversas Escuelas de la Universidad, son las siguientes:

Escuelas Materias Involucradas en el programa

Ciencias Sociales Sociología I Estadística I Introducción al Conocimiento

Científico

Derecho

Clínica Jurídica

Introducción al Estudio del

Hombre

Educación

Mención Preescolar e

Integral: Prácticas

Profesionales I y II/ Prácticas en Programas No

Convencionales

Mención Ciencias Sociales: Prácticas

Profesionales I

Mención Física y

Matemática: Prácticas

Profesionales I Álgebra I y II

Psicología Psicología Escolar

Psicología Clínica

Asesoramiento Psicológico

Ingeniería Humanidades III

Cuadro No. 1

Por su parte la Universidad Metropolitana ofrece una amplia red de servicios a las PyMES a través de su Dirección de Relaciones Educativas Universidad-Empresas.

Este consejo tiene a su cargo la dirección y coordinación de todos los proyectos que vinculan educativamente a la Universidad Metropolitana con el sector productivo, con particular énfasis en las pequeñas y medianas empresas (Pimes). Para

Page 214: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

214

lograr este objetivo, trabaja con una red interna y externa, que involucra a la UNIMET, así como a otras instituciones, públicas y privadas, como los gremios empresariales, entes multilaterales y organismos públicos y privados. La labor desarrollada en esta área ha otorgado a la universidad un reconocimiento unánime como la institución académica venezolana mejor articulada con las necesidades y el desarrollo del pequeño y mediano empresariado del país, así como la que más ha contribuido y contribuye a la formación de nuevos emprendedores, capaces de generar..empleo..y..bienestar. Áreas de Actividad:

a-.Vinculación educativa de la universidad con las empresas

• Programa de Apoyo Financiero, Tecnológico y de Asesoría Integral a las Pimes • Incorporación académica de sistemas de información avanzados en el área de negocios • Programa de Desarrollo de Habilidades de Consultoría Junior para Intervención y Diagnóstico de Pequeñas Empresas • Curso de Formación de Profesores en Habilidades de Consultoría para Pimes

b-.Desarrollo de la capacidad emprendedora

• Asignatura "Formación de Empresas y Desarrollo de la Capacidad Emprendedora" • Curso de Formación de la Capacidad Emprendedora para Profesores • Levantamiento de Casos de Estudio y Modelaje de la Capacidad Emprendedora • Servicio de Atención al Emprendedor (SAE)

2-. Créditos.-

Page 215: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

215

Una de las directrices del Estado ha sido promover el otorgamiento de microcréditos a esa comunidad que ha estado excluida del sistema financiero debido a que no cuentan con un perfil bancario tradicional, es decir no tienen un aval para el crédito, no tienen bienes para hipotecar o dejar en garantía y tampoco cuentan con la capacidad adquisitiva necesaria para pagar grandes prestamos a las tasas de intereses actualmente fijadas en el mercado.

De allí que el nuevo Ministerio de Economía Popular tendrá a su cargo el

Fondo de Desarrollo Microfinanciero (Fondemi), para elevar el aporte de recursos a las clases con menos posibilidades de desarrollo económico. Con esta nueva estructura ministerial que contará con un presupuesto propio para el 2005, el Ejecutivo estima atender a la población con menor recurso y desempleada, que tiene que depender de otras empresas para subsistir o se desempeñan en la economía informal.

En miras de tal preocupación, continuamente representantes de la banca

privada en reuniones junto con Gobierno han logrado coordinar programas dirigidos a las clases populares como el aumento del microcrédito a tasas por debajo del mercado y con facilidades, así como un programa especial de construcción de vivienda de carácter social a precios solidarios.

El tema de la microempresa no es una cuestión de moda ni novedoso, y eso lo

demuestran los aproximadamente 18 años de programas y entes financista que le han dedicado a este sector, a través del “Programa de Apoyo a la Microempresa”, el cual contribuye a la consolidación de las unidades productivas del sector informal conformada por pequeños empresarios de las zonas populares de las ciudades venezolanas, ofreciendo soluciones viables y efectivas al problema de desempleo y subempleo en Venezuela.

Este programa por lo general se encargar de prestar servicios financieros, a través del otorgamiento de créditos, y servicios no financieros, relacionados con la capacitación y asistencia técnica a los dueños de microempresas. Este último punto es esencial para el desarrollo de la microempresa y es por ello que les brindan herramientas administrativas para mejorar la eficiencia de sus negocios, pero además los..alientan..a..atender..sus..talleres..de..desarrollo..personal. En fin se observa como el eje fundamental de empresas y entes financista del sector de la microempresa es la formación y la capacitación para los microempresarios, para lograr así un desarrollo sostenido, que haya crecimiento; que los aportes financieros no sean vistos como créditos de subsistencia, sino que más bien les promueva su desarrollo.

Page 216: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

216

Formas de Financiamiento.-

Las empresas, cualquiera que sea su tamaño y actividad productiva a la cual se dedican, necesitan fondos para su funcionamiento y así poder cumplir el objetivo o misión que motivó su creación. En diversos momentos, la pequeña empresa requiere de capital en efectivo. Existe un cierto número de fuentes de fondos comúnmente usados, entre los cuales están : ahorros personales, préstamos de bancos comerciales, créditos comerciales, préstamos de proveedores, préstamos de amigos y parientes, préstamos de entidades estatales. Toda empresa tiene diferentes etapas y dependiendo de la etapa en que se encuentre será el tipo de financiamiento requerido, claro está, que es difícil establecer unas reglas comunes y de aplicación general, ya que esa necesidad dependerá en gran medida de las actividades y del entorno económico donde se desenvuelven.

Actualmente el pequeño empresario se encuentra en un conflicto financiero,

ya que los organismos o instituciones financieras de apoyo tienen limitados recursos presupuestales para las mismas, además que la crisis generalmente son por dinero, por préstamos por conseguir o conseguidos, cuyos costos de financiamientos siempre serán muy altos en comparación con los ingresos que el microempresario puede generar de su unidad productiva.

Entre las estrategias a seguir por la microempresa figuran : buscar una

autonomía que signifique ser autosuficiente en cuanto a requerimientos financieros se refiere ; ser capaz de generar los suficientes ingresos como para financiar la compra de materia prima, maquinarias, equipos, terreno, pagar nómina, gastos de administración y tener capacidad de pago a los proveedores a corto plazo, por medio de una buena aplicación de recursos, para obtener liquidez que le ayude a cubrir los pasivos demandados y les genere suficiente rendimiento para garantizar su crecimiento.

Las Fuentes de financiamiento a la microempresa proveniente de instituciones no gubernamentales.

Según fuentes la gerencia de comunicaciones institucionales de SUDEBAN,

los diez primeros bancos en préstamos a Microempresarios alcanzaron en este mes la suma de Bs. 606,9 millardos en cartera en micro créditos, lo cual representa el 78,2 % de la totalidad de los créditos del sistema bancario.

Page 217: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

217

Los diez primeros bancos en colocaciones y préstamos a microempresarios

(Millones de BS. al 31-01-05)

BANCO CARTERA DE

MICROCREDITOS COLOCADA

Mercantil 114.282

Venezuela 103.511

Provincial 93.406

Banesco 65.570

BIV 64.025

BOD 57.055

Exterior 37.496

Caribe 30.520

Venezolano de Ccrédito 22.802

BanfoAndes 18.298

TOTAL 606.965

Porcentaje del total Sistema

Bancario

78.2%

Cuadro No.2

Adicionalmente encontramos un proyecto innovador en el cual por primera

vez se hizo una alianza estratégica entre un banco comercial, tres Organización No Gubernamentales: Banco del Caribe, Grupo Social CESAP, Fundación Eugenio Mendoza y Fundación de la Vivienda Popular, y organismos multilaterales e internacionales como lo son el Banco Interamericano de Desarrollo, Corporación Andina de Fomento, Acción Internacional y PROFUND, para atender sector micro empresarial.

Page 218: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

218

Bancos y Organismos financiadotes de Microempresas

BANGENTE BANFOANDES INAPYME BIV BANCO DE LA MUJER EMPREVEN

OBJETIVO

Contribuir al éxito

económico de la gente emprendedora dedicada a

la actividad productiva lícita de la micro y pequeña

empresa en Venezuela.

Orientado para facilitar servicios financieros, a

personas naturales o jurídicas, con un perfil de

Microempresarios, cuya fuente principal de pago lo

constituya el producto de los ingresos generados por dichas

actividades y los cuales se encuentran limitados en

capital de trabajo

Financiamiento del capital de trabajo, maquinaria y equipos con inclusión de seguro, dirigido a nuevos

emprendedores bajo la figura de Persona Natural,

Persona Jurídica y Cooperativas, en cuyos

proyectos cuyos proyectos se efectúen actividades de transformación de materia

prima

Atender las exigencias para el

pequeño y mediano empresario,

profesionales y tecnicoa jóvenes,

cuyo despegue como actores productivos requiere un impulso financiero especial y accesoria en materia

de gestión, organización y

administración, para la gestión exitosas de

sus pequeñas empresas

Orientado para facilitar servicios financieros, a mujeres, con un perfil de Microempresarios,

cuya fuente principal de ingresos lo constituya el producto de los ingresos

generados por dichas actividades .

La finalidad de este convenio es promover a la

pequeña y mediana industria, y financiar sus

requerimientos en materia de recursos financieros con planes crediticios a corto, mediano y largo plazo, a

través del apoyo técnico y de preinversión a la

formulación de proyectos y financiamiento directo a

iniciativas para el desarrollo económico y social a través de Micro

créditos.

MONTO 5 a 150 millones Bs Hasta 30 millones Bs. Hasta 50 millones Bs. Entre 2 y 5 millones Bs.

Desde Bs. 850.000,00; hasta 8.500.000,00

hasta 30.000.000 Bs.

TASA DE CREDITO 42 a 48 % anual

Especial y variable de acuerdo con las políticas de

Banfoandes y acordadas con Bandes

(12%)

12% anual variable No mayor a 15 %

- 12% para actividades no agrícolas

- 6% para actividades agrícolas.

- 0% para sectores poblacionales especiales, así definidos en informes

socio-económicos levantados por nuestras

promotoras.

Tasa de Bandes 12%

TIEMPO DE PAGO Hasta 3 años 1 trimestre de gracias

Hasta 10 años incluido 6 meses de gracia 12 a 24 meses De 12 a 18 meses

Cuadro No.3

Page 219: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

219

3-.Las Microempresas en América Latina.-

La década de los ochenta marcó un período de crisis originado por las

políticas aplicadas por los distintos países de América Latina bajo el modelo de sustitución de importaciones, llevando a la aplicación de programas de ajustes estructurales cuyas consecuencias están presentes (en mayor o menor grado) en toda la región, con su actual expresión en términos de desempleo e informalidad, como causa (o consecuencia) de la pobreza y la desigualdad; donde la institucionalidad y los actores que la representan (Estado, trabajadores, empresarios, universidades, comunidades) son elementos claves en la búsqueda de nuevos rumbos. Es así como a través de una investigación de carácter documental, se busca analizar la evolución del desempleo y la economía informal en América Latina, en el período comprendido entre 1990 y 2004, a través de la comparación entre países (Argentina, Brasil, Chile, y Venezuela) en el marco de las políticas de reformas estructurales aplicadas, con la posibilidad de aprovechar los aprendizajes de cada experiencia para definir políticas dirigidas a proveer a desempleados, trabajadores y empleadores de la economía informal del capital humano y financiero que les permita tener acceso a oficios y a la creación de sus micro o pequeñas empresas con mayor productividad y valor agregado, contando con el respaldo de una institucionalidad capaz de conjugar esfuerzos para darles respuesta eficaz, eficiente y oportuna.

La reducción de la pobreza constituye el problema fundamental de desarrollo a que hacen frente los países de América Latina y el Caribe. La incidencia de la pobreza en la región disminuyó en el decenio de 1990 pero no se avanzó mucho. Se redujo un poco la proporción de la población de la región que vive en la pobreza, de un 38% a comienzos del decenio a un 35% hacia fines del decenio. Como consecuencia del crecimiento de la población, en cifras absolutas el número de pobres aumentó en casi 8 millones de 1990 a 1998, con lo que el total de pobres en la región es del orden de los 180 millones.

Hubo varios factores que impidieron que se redujera más la pobreza en la

región en el último decenio. Una serie de crisis económicas y desastres naturales en algunos países causaron una mayor pobreza y agravaron la vulnerabilidad, ya considerable, de grandes grupos de la población.

El crecimiento económico durante el decenio no surtió mayor efecto sobre la

pobreza en razón de la mayor desigualdad de salarios e ingresos, que obedeció a una demanda relativamente mayor de mano de obra calificada en razón del cambio tecnológico y los efectos de la liberalización comercial y financiera durante la transición. La desigualdad en los ingresos, medida según el coeficiente de Gini,

Page 220: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

220

aumentó en un 3% en la región en el curso del decenio y el aumento se concentró en siete países mientras en los demás prácticamente no había variaciones. Al final del decenio, el 5% más rico de la población de la región percibía el 25% de los ingresos mientras el 30% más pobre únicamente percibía un 7%.

Un indicador del bienestar que dependa exclusivamente de los ingresos, sin

embargo, no recoge los importantes logros en muchos países en que han mejorado otras mediciones del bienestar.

Los indicadores de desarrollo humano en la región mejoraron

considerablemente. Las tasas de mortalidad infantil, por ejemplo, registraron uno de los descensos

más marcados en los países en desarrollo y el promedio de años de escolarización ha subido.

En síntesis, América Latina presenta serias deficiencias en los logros de su

desarrollo económico de mediano y largo plazo: se ha atrasado frente a otras regiones del mundo desarrollado y en desarrollo, su crecimiento ha sido inestable y los resultados económicos han estado muy mal distribuidos. Esta conclusión no debe oscurecer el hecho de que, dentro de la región, se observan notables diferencias de desempeño económico. Los países de mayor ingreso per cápita de América Latina, que incluyen a Trinidad y Tobago, Barbados y Venezuela, tienen ingresos que, medidos en términos de paridad del poder adquisitivo, son aproximadamente la mitad de los ingresos de los países desarrollados. Los países más pobres de la región, que incluyen a Haití, Guyana, Honduras y Nicaragua, tienen niveles de ingreso que son una décima parte o aun menos de los que se registran en los países desarrollados, y que no distan mucho del promedio de África, que es la región más pobre del mundo. Los países más semejantes al promedio latinoamericano son Brasil, Costa Rica, Belice, Colombia, Panamá, Ecuador, Perú y Jamaica

Los mercados de capitales de América Latina y el Caribe presentan

deficiencias vinculadas fuertemente con los marcos legales e institucionales. En particular es necesario fortalecer los derechos de propiedad de los inversionistas, especialmente de los pequeños accionistas y de los inversionistas institucionales; así como de los productores independientes, microempresarios y propietarios pobres. También es necesario reconstruir la confianza en los mercados de crédito hipotecario, erosionada en muchos países por episodios de alta inflación en décadas pasadas, por la interferencia del gobierno en las condiciones crediticias y por la inexistencia de instrumentos de ahorro de largo plazo para financiar los créditos.

El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) aporta contribuciones directas

a los objetivos del Banco Interamericano de Desarrollo en materia de reducción de la

Page 221: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

221

pobreza y aumento de la igualdad por conducto del apoyo que presta a las Microfinanzas, el desarrollo de la microempresa y la formación de mano de obra. En 2000, el FOMIN aprobó 24 proyectos de Microempresas por un monto total de US$26,9 millones. Se aprobó un fondo para la recuperación en casos de desastres naturales, por un monto de US$10 millones, a fin de garantizar que las microempresas y las instituciones de Microfinanciación tuviesen acceso a fondos de emergencia en caso de un desastre natural. El FOMIN está apoyando también la creación de un fondo privado para garantizar préstamos de bancos comerciales a nuevos negocios establecidos por jóvenes empresarios en el Perú.

El Fondo desempeña una función esencial en el desarrollo de las instituciones

de Microfinanciación en la región. Las instituciones de esta índole apoyadas por el FOMIN proporcionan las dos terceras partes del total de la Microfinanciación de todas las fuentes en América Latina y el Caribe. El FOMIN, por conducto de sus inversiones y asistencia técnica, apoya a algunas organizaciones no gubernamentales orientadas hacia la Microfinanciación en su proceso de transición para convertirse en instituciones financieras autónomas. La cartera activa del Fondo en esas instituciones llegaba a US$143 millones en 2000 y sirvió de catalizador para que otros inversionistas aportaran otros US$632 millones.

El FOMIN, por conducto de su programa de línea de actividad, asignó US$3

millones en 2000 al desarrollo institucional de instituciones de microfinanciación en

Guatemala, Guyana, Nicaragua y Paraguay. Otras operaciones de crédito del Grupo del BID, cuyos objetivos son el

crecimiento económico y el desarrollo en un sentido más amplio, han tenido también una considerable repercusión indirecta en cuanto a la reducción de la pobreza. Por ejemplo, las operaciones de inversiones y préstamos de la Corporación Interamericana de Inversiones ayudan a promover el establecimiento, el crecimiento y la modernización de la pequeña y mediana empresa privada de la región. Los US$820 millones comprometidos por la Corporación en préstamos e inversiones en los once últimos años han beneficiado a 2.500 pequeñas y medianas empresas de la región y promovido la creación de 175.000 puestos de trabajo. La Corporación aprobó en 2000 catorce préstamos y seis inversiones de capital por un monto total de US$143 millones.

Page 222: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

222

Recursos Humanos: Capacitación, Legislación E Intermediación Laboral Promover la capacitación dirigida a empresarios y trabajadores de las

MIPIMES. Las micro, pequeñas y medianas empresas y los pequeños productores rurales dan cuenta de alrededor de las tres cuartas partes del empleo y emplean el grueso de los trabajadores más pobres en los países de la región. Estas empresas y producto-res tienen problemas serios de productividad y enfrentan restricciones para acceder a programas de capacitación, debido a su reducido tamaño y su poca sofisticación administrativa.

Aumentar la productividad de estos trabajadores y mejorar la competitividad

de estas empresas es crucial para mejorar la equidad social y la competitividad. Se debe apoyar a los países en el diseño de programas de capacitación especialmente adecuados a las condiciones de las micro, pequeñas y medianas empresas y a los pequeños productores rurales, ya que los sistemas de capacitación tradicionales no llegan usualmente a estos grupos. Una modalidad posible es a través de las cámaras de productores privados u otras asociaciones que tienen cercanía y empatía con los problemas de los pequeños productores.

Un objetivo de políticas públicas para incentivar primeras experiencias de

capacitación de empleados de pequeñas empresas o productores es el de mostrar su rentabilidad a través de mejoras de productividad e ir generando así un mercado de servicios de capacitación. Las experiencias tenidas con programas de bonos de capacitación son una forma de generar ese mercado desde el lado de la demanda. Adicionalmente, se deben promover mecanismos de financiamiento para los jóvenes de escasos recursos que no pueden acceder a los sistemas de capacitación por imperfecciones en los mercados de crédito.

Desarrollo Y Asimilación De Nuevas Tecnologías Acelerar el mejoramiento tecnológico de las pequeñas, medianas y

microempresas y productores independientes. El ritmo de asimilación de las nuevas tecnologías de la información en la mayoría de países de América Latina y el Caribe ha sido más acelerado de lo que podría esperarse para sus niveles de ingreso. Los factores que explican este dinamismo inicial son la apertura de los países al comercio y la inversión extranjera, los niveles de educación de los empresarios y empleados de las grandes empresas y la modernización de los sectores de telecomunicaciones en muchos países. Pero estos factores de éxito inicial no garantizan una difusión igualmente rápida hacia empresas más pequeñas. Esto dependerá en gran medida de la facilidad con la que puedan crearse nuevas empresas formales, del acceso de las pequeñas y microempresas a información y a fuentes de capital y financiamiento, y

Page 223: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

223

de la capacidad de respuesta del sistema de capacitación a las nuevas demandas de formación tecnológica.

Según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (2003), el acceso de las microempresas al crédito es todavía enormemente limitado y solo un pequeño porcentaje de microempresarios tiene fuentes de financiación externa, siendo ésta de carácter informal en la mayoría de los casos. La forma de sentar las bases para crear sistemas de intermediación financiera sostenible para las microempresas tiene que apoyarse en el fortalecimiento de las instituciones de micro finanzas, lo que puede hacerse desde un enfoque diverso. Por una parte, mediante la progresiva profesionalización, modernización y formalización de las instituciones micro financieras situadas hoy fuera del sistema financiero formal. Para que eso sea posible será necesario desarrollar una regulación específica para el sector, como también para el sector de las cooperativas de crédito. Esta actividad reguladora deberá estar acompañada de un esfuerzo complementario de las Superintendencias de Bancos para que pasen a supervisar a las instituciones micro financieras formalizadas y reguladas.

El hecho de que se asocia cada vez más la sostenibilidad de las instituciones

micro financieras a su capacidad para captar ahorros de su mismo segmento de mercado viene a reforzar la necesidad de su regulación y supervisión, lo que contribuirá a aumentar la profundidad financiera. Por otra parte, en la medida que las micro finanzas se revelan como una actividad rentable, pasa a tener una mayor atención por parte de la banca comercial formal. Para facilitar ese proceso de aumento de la cartera de los bancos en micro crédito será muy importante el desarrollo de técnicas especializadas de valoración de riesgo, que la banca deberá incorporar si quiere realmente entrar en ese mercado. Además, debe tenerse en cuenta que el rápido crecimiento de la actividad micro financiera tiene que encontrar a su vez su propia forma de financiarse. En este sentido será crucial crear las condiciones que favorezcan la inversión de capitales privados en instituciones micro financieras, para lo cual las condiciones de transparencia contable y de solvencia son vitales. Por último, cabe referirse a otras condiciones de entorno regulatorio y de funcionamiento de las instituciones (desde derechos de propiedad hasta garantías sobre bienes muebles).

Por otra parte, encontramos que el impulso a las microempresas estaría más en

correspondencia con el modelo de administración gerencial-tecnocrático, en el que la eficiencia desempeña un papel orientador de la acción gubernamental para seguir garantizando amplios márgenes de ganancia y acumulación, lo cual está en contraposición con los objetivos de distribución y redistribución del ingreso necesarios para el fortalecimiento de un estado social de derecho.

Page 224: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

224

224

Conclusiones

Las microempresas acogen importantes aspectos de carácter económico, social y político, fundamental para el desarrollo industrial del país. Definitivamente la microempresa llegó a Venezuela para quedarte, ya que surge como una señal de luz en medio de una economía actualmente agitada, ya que viene a representar una alternativa de incorporación a la economía formal para aquellas personas que actualmente se encuentran en su mayoría desempleada en el nivel de subsistencia.-

De esta forma es definida según los investigadores al igual que la Gaceta Oficial en su exposición de Motivo sobre las Pimes, como una unidad productiva que posee, maneja y opera recursos físicos estables o recursos humanos (independientemente de que sean asalariados, no asalariados, permanentes u ocasionales). Esta conformada por un máximo de 10 trabajadores, con ventas anuales hasta nueve mil (9.000) unidades tributarias.-

Los microempresarios es consideradas como una dinamizador de la economía, es por ello que los entes Gubernamentales y Privados deben considerar a la Microempresa como una futura fuente creadora de empleo y de estabilización económica, reduciendo así las consecuencias negativas que causan los altos índices de desempleo. El mundo de los microempresarios es muy heterogéneo; puede que muchos sean pobres e ineficientes, sin futuro alguno. Pero hay también experiencias que sirven de ejemplo a quienes quieran superarse, todo depende del estimulo de superación que pueda desarrollar una persona y el saber aplicar las habilidades y destrezas que posee cada ser humano.

Las Microempresas propician lecciones a empresas, instituciones y organismos oficiales- acerca de cómo entender mejor nuestra convulsionada economía y dar nuevos pasos para reactivarla, tal es el caso de la microempresas y cooperativas como potencial factor activador de la economía que actualmente estamos viviendo.-

A lo largo de la investigación de puede observar el éxito de instituciones en América Latina y en Venezuela que sirven de ejemplo para iniciar la tarea de emprender un negocio bajo la modalidad de Microempresa, igualmente las iniciativas de las Universidades Publicas y privadas que sirven de apoyo a los nuevos y actuales microempresarios en cuanto a recursos técnicos y capacitación con la finalidad de brindar herramientas que contribuyan al surgimiento exitoso de cada proyecto.-

El tema de la microempresa no es una cuestión de moda ni novedoso, y eso lo demuestran los aproximadamente 18 años de programas y entes financistas existentes que le han dedicado a este sector, a través del “Programa de Apoyo a la Microempresa”, el cual contribuye a la consolidación de las unidades productivas del sector informal conformada por pequeños empresarios de las zonas populares de las ciudades venezolanas, ofreciendo soluciones viables y efectivas al problema de desempleo y subempleo en Venezuela. Es importante destacar que ciertamente es un sector que le hace falta mucha promoción y difusión, ya que el pueblo Venezolano muchas veces desconoce las herramientas que actualmente existe para lograr surgir en estos tiempos

Page 225: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

225

225

de pobreza y dificultades económicas.- La agudización de problemas como el desempleo y la pobreza, planteados con el proceso de reestructuración económica la cual comienza a manifestarse en América Latina entrada la década de los noventa con medidas de ajuste macroeconómico impuestas a partir de la necesidad de cumplir con los compromisos financieros internacionales encuentra en las microempresas una estrategia gubernamental para su solución. En ese contexto, y a lo largo de la investigación podemos entender cómo en nuestro país las gobernaciones empiezan a poner en práctica políticas de apoyo a las microempresas, las cuales son fomentadas a partir de un discurso que promueve la solidaridad, la participación y la autogestión; pero, a su vez, encuentran viabilidad administrativa y política de la relación simbiótica entre las administraciones privada y pública para garantizar amplios márgenes de ganancia y acumulación, traducidos en la supremacía del capital sobre el trabajo.

Referencias

Banco interamericano de desarrollo(2003), Instituto interamericano para el desarrollo social (Indes) “Competitividad”.

Banco interamericano de desarrollo (2003) Competitividad documento de estrategia Washington, D.C.

Banco interamericano de desarrollo (2001) Reducción de la pobreza y la desigualdad social en América latina y el caribe: el BID en acción. Washington, D.C

Banco interamericano de desarrollo (2001), instituto interamericano para el desarrollo social (indes) Diseño y gerencia de políticas y programas sociales. Banco interamericano de desarrollo (2000).Reducción de la pobreza y promoción de la equidad social: informe de actividades en el año y plan de accion en areas de enfasis especial.

Saavedra, Enright y Francés Antonio. Venezuela: el reto de la Competitividad, ediciones IESA. Las Microempresas Venezolanas En Los Noventa (2004) 191 Vol. 35, núm. 138.

Page 226: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

226

226

Capítulo IX

Las PyMEs en el contexto de las nuevas tecnologías

Autores: Guerra Guillermo Ochoa Yelitza Panzera Carlos Pineda Yelithze Sayegh Minerva

Resumen

Las Tecnologías de Información y Comunicación, particularmente Internet, se vuelven esenciales en la búsqueda de la modernización, tanto de las actividades empresariales como del fortalecimiento de programas e instituciones que fomentan el desarrollo empresarial. Esta modernización es imperativa dadas las condiciones actuales del mercado, el cual está inmerso en un proceso de cambios constantes que no se detienen y que ejercen presión sobre las empresas; no sólo grandes sino también en las pequeñas y medianas, exigiéndoles unirse a esta aplicación de nuevas tecnologías. Dado el papel que juegan las pequeñas y medianas empresas en la economía venezolana (por ejemplo como fuente generadora de empleo); así como la importancia de la información y el eficiente desarrollo de los procesos en la toma de decisiones de las organizaciones y en su crecimiento, se presenta el siguiente trabajo donde se expone la realidad actual en el uso, implementación y aplicación de tecnologías dentro de las PYMES venezolanas como factor crítico determinante para su desarrollo y dominio competitivo.

Palabras Clave:

Tecnología, información, comunicación, redes, innovación, entorno empresarial, planificación estratégica, competitividad, cambio organizacional.

Page 227: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

227

227

Introducción

El presente documento es el producto de una investigación sobre “la pequeña y mediana empresa en el contexto de las nuevas tecnologías”, es pues, interesante ver que en Venezuela existe un reconocimiento oficial por parte del gobierno y del sector industrial, de que este sector representa un factor fundamental para la dinámica productiva del país. Por ello es evidente que las actividades de fomento están encaminadas a brindar apoyo, promoción, recuperación, modernización y desarrollo de la pequeña y mediana empresa.

Sin embargo generalmente, la innovación y la difusión de nuevas tecnologías

nunca ha sido fácil y aún más si se trata de pequeñas y medianas empresas, que no suelen disponer de los recursos de las grandes. Hace décadas la informática se creó como herramienta que debía agilizar el proceso de almacenamiento y recuperación de la información en las empresas. Sin embargo, la realidad actual demuestra que en la mayoría de los casos el temor a las nuevas tecnologías es común en muchos empresarios, en especial en aquellos que conducen a las pequeñas y medianas empresas.

A continuación se muestran los resultados alcanzados luego de realizar una exhaustiva investigación documental y de campo en el parque industrial de la región central, como marco de referencia de Sector Industrial Venezolano, a fin de conocer como son los niveles de infraestructuras tecnológicas, requerimientos y aplicaciones de Internet, uso de comercio electrónico, planificación, niveles de formación académicas de los dueños y/o empresarios gerentes de las PYMES; entre otros factores.

En los puntos subsiguientes se aborda un análisis referente a la pequeña y mediana empresa en el marco de las nuevas tecnologías.

1. Antecedentes y Evolución de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el Marco del Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria Venezolana.

Hasta hace pocos años la mayoría de las empresas, en especial las

latinoamericanas, eran deficientes, excesivamente grandes y costosas. Esta manera de operar afectaba directamente el ultimo eslabón de la cadena de producción y distribución como lo es el cliente. Como consecuencia de los cada vez más competitivos mercados, los empresarios que dirigen la pequeña y mediana industria han estado obligados a enfrentar estas deficiencias y a promover cambios que les permitan adaptarse al entorno. En la cima de todos estos aspectos se puede encontrar la importancia de la simbiosis entre negocios, tecnología, información y procesos en el rediseño de las organizaciones. Pero para entender como han llegado a compenetrarse estos conceptos se debe hacer un análisis profundo de la evolución que ha tenido la tecnología durante los últimos años. Desde que se inicio la revolución de la tecnología hasta la actualidad han transcurrido más de 50 años, como resultado se puede observar que: casi la mitad del crecimiento de las economías que se atribuye al capital fijo de los países más desarrollados se debe a las tecnologías de la información (TI).

Page 228: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

228

228

Las tecnologías de información y comunicación son el “motor” de esta revolución en marcha. Sin embargo, y a pesar de los beneficios que proporcionan a las empresas, se puede palpar un sector de la población industrial que no ha podido acceder a estas tecnologías o manejarlas adecuadamente.

Antes de adentrarse en el estudio de las TIC es importante delimitar el significado del término información, en este sentido Escamilla (2000:54) considera que la información para un ser vivo es cada señal, cada mensaje, cada percepción que produce un efecto sobre su comportamiento o sobre su estado cognoscitivo y define como dato a los elementos de la información que han sido organizados o se les ha dado una determinada estructura, es decir se le ha situado en un contexto, con lo que se les ha dotado de significado.

La información esta compuesta por datos que se usan para una finalidad especifica, ya que los datos como única información de que dispone una empresa no tienen por sí solos sentido; si no se les da un correcto tratamiento, con el fin de obtener respuestas a problemas específicos. La información es un bien muy peculiar, ya que un bien económico típico suele tener las características de divisibilidad, apropiabilidad, escasez y desgaste con el uso, mientras que la información, no es fácilmente divisible o apropiable, no es inherente o escasa (aunque a menudo es perecedera) y puede que no se desgaste con su uso, y a medida que se obtiene incrementa su valor.

La información es un recurso básico para el adecuado funcionamiento de cualquier empresa, ya que estas realizan actividades donde deben crear, manipular y transmitir información y la importancia de dicha información se ve acrecentada cuando se considera la turbulencia del entorno en la que desenvuelven actualmente las empresas, lo que conlleva a considerar a la información y su circulación como elementos claves en su actividad. Para hacer frente a estas condiciones, se deben desarrollar mecanismos de adaptación inmediata a dichos cambios por medio de estrategias de “turbomarketing”. En la actualidad la pequeña y mediana industria venezolana de enmarca bajo un ambiente de incertidumbres económicas, políticas y sociales; donde se hace frecuente tomar decisiones en condiciones de imprecisión y es allí donde precisamente la finalidad de la información es reducir la inseguridad con la intención de mejorar las decisiones adoptadas.

Las PYMES venezolanas en un alto índice presentan un atraso tecnológico, ya que de hecho la llegada de las TIC al país ha sido lenta; entre otras cosas porque su introducción se tomo como algo exclusivo de las aulas de las universidades y bajo ese enfoque se pudo evidenciar que los académicos eran los únicos que se creían con autoridad para hacer innovación tecnológica y por otro lado los empresarios consideraban la tecnología como un bien complementario a sus operaciones el cual debía ser adquirido como cualquier otro insumo, sin adaptarlos a sus requerimientos reales.

En los últimos años el Gobierno Nacional ha ejecutado grandes esfuerzos para cambiar esta situación sobre todo en la pequeña y medina empresa, ya que las grandes industrias tienen la capacidad de enviar a sus ejecutivos al exterior para prepararlos y obtener de primera mano los sistemas de tecnologías de información. Por este motivo se crea el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MTC) al cual se

Page 229: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

229

229

adscribieron todos los centros de investigación y de desarrollo tecnológico creados por el sector oficial desde la década del 50.

Inclusive en la nueva Constitución Nacional, aprobada mediante referéndum popular en diciembre del año 1999 se establece en su Artículo 110 que “El Estado reconocerá el interés públicos de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para los mismos. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía”.

Es indiscutible que el Estado Venezolano reconoce la importancia de la pequeña mediana empresa como motor dinámico de la economía, pues constituye una excelente fuente generadora de empleos, elaboran productos y servicios básicos, estableciendo canales de penetración sumamente efectivos, promueven el desarrollo endógeno de las localidades donde operan; además de movilizar de forma ágil recursos económicos que generan impuestos. Si embrago actualmente, el entorno cambia muy rápido, las nuevas tecnologías cada vez influyen más en la gestión de las empresas, fenómenos como Internet afectan a la manera de hacer negocios, por este motivo el Gobierno Nacional se ve obligado a gestionar mecanismos, acciones y propuestas que promuevan su implementación, adecuación y uso dentro de las PYMES, demandando su oportuna modernización.

Page 230: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

230

230

Gráfico Nro. 01. Sistema Nacional de Transferencia Tecnológica e Innovación

Fuente: Tomado del Sitio en Internet del Ministerio de Ciencia y Tecnología (www.mct.gov.ve)

El reto para el futuro lo constituye el Sistema Nacional de Innovación Tecnológica (SNIT) propuesto por el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT), el cual agrupó a todas las instituciones oficiales dedicadas a la investigación tecnológica y científica. El SNIT "... apuesta a la articulación de acciones entre el Gobierno, las empresas y los entes generadores de conocimientos, como mecanismo programático para acortar las distancias que, conceptual y pragmáticamente, nos separan del sostenimiento de un modelo de crecimiento con equidad social..." (MCT: 2000). Las Universidades, el sector empresarial y el mismo Gobierno (a través del Gobierno electrónico, que se traduce en la automatización y facilitación a las empresas de poder efectuar sus transacciones a través de Internet), están en la actualidad adaptando sus estructuras a los tiempos modernos los cuales están solicitando más pertinencia, más presencia, más aportes concretos al bienestar de la sociedad que las financia, conformando lo que se ha dado a conocer como el "triángulo del desarrollo".

Page 231: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

231

231

1.1. Evolución de los Sistemas de Información.

Tres tendencias han caracterizado la evolución de los sistemas de información desde que se introdujeron las computadoras en las empresas, en la década de los sesenta, hasta finales de los ochenta. Al principio se utilizaron para automatizar el Procesamiento de Datos. Las tecnologías servían para automatizar la labor de los oficinistas y los operarios, maximizar la velocidad con la que se manejaban los datos, minimizar el número de errores y, de ser posible, sustituir algunos empleados por computadoras.

A medida que se desarrollaron más y mejores aplicaciones para el procesamiento de datos, gerentes y académicos comenzaron a percibir que los datos en el formato electrónico podían ser transformados en información útil para el control y la gestión.

Durante la década de los setenta se desarrollaron nuevos sistemas de información, cuyo propósito era preparar informes que ayudaran a los gerentes a analizar lo que sucedía en sus empresas. Estos sistemas denominados Sistemas de Información Gerencial, incorporaban innovaciones tales como gráficos y herramientas para diseñar escenarios a partir de modelos, resultados y suposiciones.

A principios de los ochenta aparecieron los Sistemas de Información

Estratégica diseñados para facilitar maniobras, habilidades y destrezas en los negocios basándose en información altamente automatizada. Con estos sistemas, las empresas pudieron utilizar información de manera ingeniosa para competir con mucha audacia.

Las tres tendencias de los sistemas de información continúan evolucionando,

ningún tipo de sistemas de información ha sustituido a sus antecesores. Por el contrario los nuevos tipos de sistemas de información se han apoyado en las funciones de los más viejos y han ido agregando valor a los que habían en las empresas.

Page 232: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

232

232

2200000011999900119988001199770011996600

PROCESA

Sistemas de Información Gerencial

Sistemas de Información Estratégica

Gráfico Nro. 02. Evolución de los Sistemas de Información.

Fuente: Revista Debates IESA. Tecnologías de la Información: Más acá de la Tierra Prometida (Abril de 2005).

Actualmente es innegable que la evolución de los sistemas de información han

llegado a un punto tal que ya se ha convertido en una sociedad, que es denominada actualmente de la información (industrias de tic) se han convertido en uno de los sectores de rápido crecimiento en la economía mundial. Una naciente economía, que es conocida como la economía informacional global, porque trata con elementos intangibles, tales como la información, el conocimiento y el capital intelectual de las personas, está creando inéditos perfiles profesionales así como originales desafíos gerenciales para la organización de los procesos productivos [gerencia del capital intelectual (ICM), gerencia del conocimiento (KM)] que favorezcan la capacidad innovadora y, de manera más general aún, está ejerciendo un fuerte impacto en los patrones de interacción social con el surgimiento de una nueva estructura social dominante.

Desde la sociedad de la información o sociedad informacional (Castells, Manuel. 1998), a la sociedad digital o sociedad interactiva, hasta más recientemente, economía digital (Tapscott, Don. 1997), estos términos son un escenario resultante de la inclusión de Internet, caracterizado por el uso intensivo de las tecnologías en la casi la totalidad de los sectores económicos y sociales, que ha tenido como principal consecuencia "romper las reglas de la economía tradicional" (de ahí el término de nueva economía) haciendo posible desaparecer las limitaciones del tiempo y del espacio así como modificar radicalmente la cadena de valor a través de procesos de innovación permanentes.

La digitalización de la información, la automatización de procesos, el comercio

electrónico, el crecimiento del aspecto inmaterial de la riqueza producida y el desarrollo de nuevas redes tales como Internet, favorecen extraordinarias transformaciones económicas, sociales y culturales, que introducen insospechados cambios en los hábitos y costumbres de la vida cotidiana de las personas.

Si se analiza la situación actual de la pequeña y mediana industria se puede

observar que Venezuela va hacia una integración tecnológica, ya que los proyectos actuales inclusive los del Gobierno Nacional tienen una clara tendencia hacia la

Page 233: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

233

233

sociedad de la información general, que obliga de una u otra manera a los empresarios pymistas a integrarse a este sistema.

1.2. ¿Porqué Emplear Tecnologías de la Información?

Existe la creencia de que a mejor información, mejor decisión, pero esto no siempre es del todo cierto. La información es una condición necesaria pero no suficiente, para poder tomar buenas decisiones gerenciales. Una decisión puede ser buena aunque el resultado sea malo. Como el ambiente en el que se desarrollan las empresas venezolanas es cambiante, el objetivo de las decisiones es minimizar la probabilidad de que ocurran resultados inesperados y si ocurren poder hacer las correcciones pertinentes. La tecnología ayuda a reducir la incertidumbre y mejora las oportunidades de éxito en el control de las empresas y su gerencia.

En las últimas dos décadas las empresas venezolanas han empleado herramientas

metodológicas y tecnológicas para sistematizar las decisiones gerenciales, tales como:

a. Métodos de investigación de operaciones y de mercados.

b. Árboles de rentabilidad.

c. Calidad total y reingeniería de procesos.

d. Planificación estratégica o situacional.

e. Sistemas integrados de planificación (MRP y ERP).

f. Data mining y business intelligence.

La innovación es el uso productivo del conocimiento que se manifiesta en la creación y mejora de productos, procesos y servicios. Es también un proceso central de los negocios, ya que se relaciona con la satisfacción de necesidades y la explotación de oportunidades del entorno. En la última década la adopción de nuevas tecnologías de la información y comunicación ha dado un impulso a la innovación. Estas tecnologías ofrecen soluciones a los múltiples retos que plantea la innovación y desarrollo de nuevos productos, ampliación de mercados, incremento de la velocidad y la flexibilidad, reducción del tiempo de reacción ante los cambios del mercado y mayor integración de la organización en sus ámbitos internos y externos.

De acuerdo a los resultados obtenidos en una investigación de campo realizada por los autores entre mayo y julio de 2005, en una muestra de empresas del parque industrial de la región central, como referencia para conocer la situación actual en el uso de tecnologías de información y comunicación de la pequeña y mediana industria venezolana, estableciendo como objetivo primordial obtener información sobre las funciones de planificación, diseño e implantación de las tecnologías en las empresas, su pudo establecer que estas deben estar relacionadas con los distintos sistemas que integran la infraestructura de la empresa, y deben ser coherente con su estrategia competitiva, por ello está será una tarea de la dirección, conformada en la mayoría de

Page 234: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

234

234

los casos por profesionales de diversas áreas contratados para dirigir y conducir a la organización hacía el éxito Empresarial.

De igual forma se pudo establecer que la inversión en tecnología se realiza de forma paulatina y es considerada en algunos casos como costosa debido a que se deben establecer cambios en las formas de trabajo y capacitación para su uso efectivo; pero indiscutiblemente necesaria si se quiere estar a la par en la competencia por el mercado; en esta competencia las empresas medianas y pequeñas que sean más diestras en asimilación tecnológica lógicamente contarán con más ventajas que sus rivales.

Gráfico Nro. 03. Cambios que Han Afectado a las Empresas

en los Últimos Años

60%27%

13%

Cambios importantes en la organización del trabajo, implicando nuevas tecnologíase innovaciones (CAMBIOS TECNOLOCICOS.)Cambios importantes que no han generado la implementación de nuevastecnologíasNo ha sufrido ningún tipo de cambios significativos

Fuente: Los Autores (2005)

Este estudio referencial se llevó a cabo en pequeñas y medianas empresas del parque industrial de Carabobo y Aragua, consultando a sus gerentes (en algunos casos dueños) a través de encuestas y entrevistas acerca de la disponibilidad y el uso de la tecnología en los procesos, administración, operaciones y decisiones de sus empresas, permitiendo obtener resultados concretos sobre su realidad actual.

Page 235: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

235

235

2. Adaptación de las Tecnologías de Información y Comunicación en la Pequeña y Mediana Empresa Venezolana.

De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación realizada por los autores se pudo constatar que las soluciones tecnológicas implantadas por las PYMES venezolanas sientan las bases para disponer de datos sobre las operaciones en forma rápida y conveniente. Sin embargo aún en la actualidad, no han cumplido todas las promesas de facilitar las decisiones y el control gerencial. Para lograrlo, el esfuerzo de los gerentes venezolanos se ha concentrado en dos aspectos:

1. Asegurarse que las herramientas sean precisas y cuenten con datos de calidad. 2. Asegurarse que los gerentes estén en capacidad de analizarlos correctamente y

actuar en consecuencia. Por otro lado se pudo evidenciar que la mayoría de los empresarios encuestados

analizan y evalúan las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que tienen sus PYMES, para así poder tomar decisiones que favorezcan el desenvolvimiento y bienestar de la organización, además de fijar sus metas, objetivos y poder actuar de acuerdo a las variaciones tanto de ambiente interno como externo. De igual forma se pudo determinar que la mayoría de las empresas encuestadas implementa o aplica planificación estratégica, para ubicar sus productos o servicios en el mercado, esto les ayuda en gran forma, pues se observó que trabajan o reaccionan de acuerdo a las necesidades del entorno. En el gráfico que se muestra a continuación se presenta el nivel de preparación académica del recurso humano que conduce las empresas consultadas en el estudio.

Gráfico Nro. 04. Nivel Académico de los Empresarios Gerentes de las PYMES Venezolanas

47%

40%

13% 0%

Estudios de Cuarto Nivel Estudios de Tercel NivelTécnico Superior UniversitarioBachiller con Sólidos Conocimientos y Experiencia

Fuente: Los Autores (2005) El mito o creencia de que las pequeñas y medianas empresas eran conducidas

por personas de bajo nivel intelectual o académico quedo desmembrado; pues en su totalidad los gerentes encuestados eran personas con títulos universitarios y un número significativo con estudios de cuarto nivel. Estas empresas operan con niveles óptimos de competitividad; ya que tienen su administración y conducción a cargo de profesionales universitarios, que pertenecen a una nueva generación de empresarios o sucesores de los antiguos dueños. Condición que las muestra con más capacidad y posibilidades de

Page 236: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

236

236

aplicar gerencia estratégica en su organización debido a que poseen el personal capacitado académicamente para establecer una planificación cónsona con las necesidades y realidades del entorno cambiante.

Sin embargo la difícil situación económica, política y social que ha atravesado

Venezuela en los últimos cinco años ha obligado a los empresarios a realizar una especie de planificación híbrida entre la estratégica y la situacional, para enfrentar obstáculos tales como: el control cambiario implementado a partir del año 2003, limitando la compra de dólares a través de CADIVI, las políticas comerciales que ha implementado el Estado que restringen el mercado nacional e internacional, cerrando las fronteras comerciales con otros países al excluir a nuestra nación de ciertos tratados internacionales de libre comercio, la administración tributaria que ha implementado un plan para solventar el gasto público, tales como el plan de evasión cero, el control fiscal, la implementación del déficit bancario, la reducción de la tasa del IVA, la eliminación de los impuestos a los activos empresariales y los fuertes controles aduanales, aunado a los tributos municipales; todo esto repercute sobre los ingresos brutos castigando de manera severa a las PYMES.

Dado todo lo anterior, se puede decir que el cambio cultural necesario para

emplear con eficiencia la tecnología esta ocurriendo en las nuevas generaciones que se incorporan al trabajo gerencial, conformando equipos de trabajos apoyados en inversiones en tecnologías y en el recurso humano; es decir la gente, que es el dispositivo que día a día mueve a la empresa hacía el éxito. Exigiendo un uso intensivo, rentable y efectivo de la tecnología dentro de la empresa.

2.1. El Diagnóstico en la Mejor Forma de “Confeccionar un Traje Tecnológico” a la Medida de la Empresa.

Desde la incorporación de la Sociedad de la Información, a las empresas se les esta bombardeando con productos y servicios tecnológicos que en muchos casos, no tienen nada que ver con las necesidades de las pequeñas y medianas empresas.

La necesidad de entender las TIC´S como un instrumento al servicio de las empresas y no al contrario, plantea como paso previo a cualquier proceso de implantación, la exigencia de un diagnóstico de necesidades a medida de cada empresa. A la hora de adaptar el uso de tecnologías de información y comunicación es imprescindible que la empresa tenga voluntad de participar activamente en el proceso, que contempla dos aspectos principales: • La adaptación de los procesos de negocio. • La adaptación de la tecnología.

Es en la adaptación de los procesos donde la empresa tiene que liderar su incorporación a las TIC´S haciendo que el proyecto sea único y exclusivo en respuesta a sus necesidades. La tecnología se compra a proveedores; pero el conocimiento sobre dónde esta y hacia dónde quiere ir una empresa, tiene que salir desde adentro.

Los líderes que llevan a su cargo las empresas consultadas en la investigación

realizada por los autores expresaron que parte de su logro empresarial se debe a la

Page 237: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

237

237

incorporación de TIC, luego de un estudio riguroso de sus verdaderas necesidades, incorporando tecnología acorde a sus exigencias de negocio, con una inversión económica muy bien justificada.

Gráfico Nro. 05. Importancia de las TIC en Cuanto al Desarrollo de Estrategias Gerenciales en las PYMES Venezolanas

33%

54%

13%

Muy importante Importante Poco importante

Fuente: Los Autores (2005)

Es necesario que en Venezuela las empresas tecnológicas se entiendan así mismas como acompañantes en el viaje de la adaptación y no como vendedoras de tecnología, actualmente se observa un esfuerzo por parte de estas empresas por hacerse entender asociando la terminología técnica a criterios de negocio y de optimización de procesos y resultados. 2.2. Las TIC´S como Herramientas para Mejorar la Eficiencia de la Empresa y Diferenciarla de la Competencia.

En el transcurso del tiempo han existido una serie de características o competencias que han diferenciado a las pequeñas de las grandes empresas y que se han convertido en añadidos diferenciadores y de competitividad para las primeras. Aspectos como la especialización profesional de los recursos humanos, el conocimiento y trato directo y personalizado tanto con los clientes como con los proveedores, la existencia de un producto o un servicio especifico y especializado; han sido tradicionalmente patrimonio y marca de las pequeñas empresas.

Con la aparición y progresiva implantación de las tecnologías de la información y comunicación, sobre todo en las grandes empresas, éstas han podido ir adquiriendo las competencias anteriormente definitorias de las pequeñas y medianas empresas.

En este sentido, qué le aportan entonces las TIC´S a la eficiencia de la pequeña y mediana empresa, si estas competencias ya las tienen, en general, incorporadas. Las TIC´S aportan la posibilidad de ampliar un negocio llegando a un mercado más extenso

Page 238: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

238

238

a través de Internet, permiten reducir costos y tiempos ya que su uso accede, una vez identificados y establecidos los procesos de un negocio, gestionar las diferentes actuaciones que de ellos se derivan (administración, mercadeo, producción...) teniendo la posibilidad de relacionarlos entre sí. Las tecnologías de información y comunicación dan la oportunidad de mejorar en la calidad de los servicios y de los productos, aportando análisis y explotación de indicadores de mejora de forma sistemática y rápida. Favorecen la agilidad de relaciones con clientes y proveedores a través de un contacto permanente y rápido.

Gráfico Nro. 06. Competitividad que Permiten las TIC a las PYMES Venezolanas

13%13%

7%13%

54%

La búsqueda de la eficienciaSatisfacer al mercadoCompetir en calidad, precio, producto e innovaciónUso adecuado de los recursosTodas las anteriores

Fuente: Los Autores (2005)

El reto de las empresas es saber identificar qué necesita, pero no en cuanto al equipamiento, sino en cuanto a los procesos que van a permitir incorporarles tecnologías de información y comunicación. Logrado obtener el rendimiento esperado desde el punto de vista del negocio. El reto de los agentes negociadores de TIC´S (empresas tecnológicas, consultoras, etc.), es saber transmitir su potencia, y sobre todo, saber adaptar la tecnología a las necesidades específicas, desde el punto de vista del negocio de cada empresa.

Page 239: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

239

239

Factores Clave de Éxito

¿Qué aportan las TIC´S? 1. La posibilidad de ampliar el negocio con mayor rapidez. 2. Permiten reducir costos y tiempos. 3. Dan la oportunidad de mejorar en la calidad de los servicios y de los

productos. 4. Favorecen la agilidad de relaciones con clientes y proveedores.

¿Cuál es el reto de las PYMES? Saber identificar y estructurar sus propios procesos de negocio para poder adaptar la tecnología necesaria.

2.3. Aplicación de las TIC´S en las PYMES.

La revolución tecnológica que se está viviendo en el mundo de las

comunicaciones está cambiando la forma de actuar de las relaciones comerciales y el mundo empresarial. Aunque en un principio el cambio afectaba sobre todo a las empresas tecnológicas y de servicios, hoy en día, ninguna se salva. Hay que renovar los programas informáticos y los sistemas de gestión, mejorar las infraestructuras y redes de comunicación, etc., en definitiva, adaptarse al cambio. En esta situación se plantean varias posibilidades para las PYMES que deseen adaptarse a estos cambios y entre estos sen encuentran:

• Modificar los programas informáticos existentes y sustituirlos por otros más actuales.

• Mejorar los Sistemas de Gestión, integrando todas las áreas de la empresa en un

único programa informático desde el que se pueda controlar toda la información: contabilidad, producción, recursos humanos, clientes, ventas, pedidos, distribución, marketing, entre otros.

• Potenciar la comunicación y colaboración entre todos los empleados, así como

mejorar sus relaciones con terceros: clientes, proveedores, delegaciones, bancos, agentes, almacenes, entre otros.

Las PYMES no deben ser ajenas a las Nuevas Tecnologías y deben comenzar a

interesarse por las aplicaciones de las TIC´S para mejorar sus relaciones con terceros: Clientes, proveedores, servicios, bancos, agentes, almacenes, etc., e incluso, dentro de la propia empresa, mejorar la comunicación y trabajo colaborativo entre los empleados. Pero casi todas las herramientas requieren una mínima infraestructura: redes de comunicación y software. Desde luego, de ser necesario realizar alguna inversión ésta se verá amortizada con creces ya que las ventajas se pueden obtener a mediano o largo

Page 240: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

240

240

plazo.

Gráfico Nro. 07. Factores Críticos para el Éxito en las PYMES

Fuente: Carlos Jiménez, Datanalisis -Tendencias Digitales. (2004)

Con relación a lo planteado por el Sector Empresarial venezolano se toma como principal referente discursivo a lo expuesto por los Gerentes y directivos entrevistados por los autores, quienes de manera conducente manifestaron que la existencia de redes e infraestructuras de telecomunicación con una capacidad y calidad adecuadas, es un requisito básico para muchas de las aplicaciones de las TIC dentro de la pequeña y media empresa. Los flujos de información que requieren gran parte de los servicios exigen la existencia de redes con capacidad suficiente. Por supuesto, esta capacidad dependerá de las necesidades concretas de cada empresa. Una red no es más que un sistema de comunicación que conecta diversos dispositivos independientes (computadoras, impresoras, escáner etc.) en un área geográfica reducida. Esta red será el soporte para el intercambio de información entre los usuarios (empleados, clientes, mercados, entre otros.).

A continuación se enumeran los diversos niveles de acceso a la información, encontrados en las empresas consultadas, comenzando por el más básico y en orden creciente en cuanto a complejidad:

• Básico: Redes de comunicación y almacenamiento de información.

Page 241: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

241

241

• Intranet: Aumenta el acceso a los activos de información de la organización.

• Mensajería personal y en grupo: Intercambio de información a través de un

propio sistema de mensajería electrónica.

• Trabajo colaborativo: Aplicación de las TIC para el trabajo en grupo, con el uso extensivo de sistemas de información gerencial. Las aplicaciones de las tecnologías de la información y comunicación son muy útiles en las empresas a la hora de realizar tareas en grupo o en equipo. Este trabajo en equipo esta soportado por algún tipo de herramienta electrónica, que optimiza el trabajo Está orientado a mejorar la productividad de equipos de trabajo y es una tecnología relativamente reciente que ha sido posible gracias al uso cada vez más frecuente de las redes locales en el ambiente empresarial.

2.4. Características de las Organizaciones Exitosas del Siglo XXI.

Tomando como punto de partida o de referencia las opiniones expresadas por un grupo de líderes empresarios de PYMES entrevistados, se puede establecer que en la actualidad la gerencia de la pequeña y mediana empresa debe saber interpretar en el presente, cuáles son las características de las empresas exitosas, a fin de encauzar a la organización en donde desempeña su rol hacia su desarrollo exitoso. Para ello, se debe estar atento de cuáles son las características de las empresas en los actuales escenarios, especialmente, de aquellas que son altamente talentosas a fin de poder establecer las acciones que garanticen competitividad.

De acuerdo al estudio de campo realizado por los autores, se puede establecer que para que una organización se considere inserta en el siglo XXI, debe entre otras cosas considerar lo siguiente:

• Estar orientada al conocimiento, “fabricar conocimiento”, por esta razón se dice que este es el siglo del conocimiento y quien lo posea será el dueño del juego.

• Disponer de personal altamente calificado, que se caracterice por tener habilidades preactivas, adaptabilidad y flexibilidad.

• Desarrollar el potencial creativo e innovador del personal, para que sean capaces de gestionar proyectos y no solo cumplir con asignaciones.

• Capacidad de crear empresa cada día, en virtud de comprometerse con el cambio, tanto lo que se refiere a su relación con los clientes y trabajadores, cambios de tecnología y su manera de distribución de productos o servicios.

Resulta importante señalar que hoy más que nunca las PYMES en Venezuela deben estar en capacidad de responder a las exigencias que en el presente demandan las tecnologías de información y comunicación, para ello no solamente deben prepararse para evaluar sus alcances, repercusiones, sino el adaptarlos de acuerdo a los requerimientos que los escenarios del presente y sus capacidades les exigen. Se considera que las organizaciones exitosas del siglo XXI promueven el uso equilibrado de TIC, lo que origina trabajadores comprometidos de alta competencia, preactivos

Page 242: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

242

242

6%13%

25%

6%

0%

0%

0%

50%

OPERACIONES Y PRODUCCIÓN MERCADEO Y VENTASFINANZAS Y ADMINISTRACIÓN RECURSOS HUMANOSSEGURIDAD COMPRASATENCIÓN AL CLIENTE TODAS LAS ANTERIORES

que anteceden la responsabilidad con su empresa y clientes. Además las organizaciones exitosas cuentan con tecnología de punta que la hacen más eficiente.

Gráfico Nro. 08. Áreas de las PYMES que Evolucionan Efectivamente con el Uso de TIC

Fuente: Los Autores (2005)

Para lograr lo reflejado en la gráfica anterior las PYMES ameritan salir del uso de viejas plataformas y recursos tecnológicos, así como de técnicas administrativas obsoletas y generar los cambios necesarios para afrontar las amenazas, así como las oportunidades que el entorno manifiesta. Por supuesto, que sus dirigentes debe preocuparse de que su equipo de trabajo cuente con los conocimientos que son necesarios para garantizar un buen desempeño, rendimiento; preocuparse por capacitar y desarrollar el talento humano que tienen bajo su cargo en el uso efectivo de tecnologías de información y comunicación a su disposición.

Concretamente la pequeña y mediana empresa debe saber aprovechar las oportunidades que en el presente demandan el uso de tecnologías y preocuparse por tomar en cuenta aquellos aspectos positivos que legaron las organizaciones del Siglo XX. Además que las organizaciones exitosas no solo anteceden el cambio, lo producen. Es necesario tomar muy en cuenta, que las organizaciones exitosas motivan a sus trabajadores mediante un fuerte liderazgo, políticas de incentivos, preparación, capacitación, fortalecimiento de habilidades y destrezas, que permite más autonomía al trabajador y el reconocimiento de su desempeño.

Dado el estudio referencial de campo realizado por los autores se puede establecer que la gerencia de las PYMES debe saber aprovechar en pro, el éxito de las empresas que se adaptan fácilmente a las nuevas tecnologías, así como preocuparse de que el personal involucrado adquiera los conocimientos relacionados con los

Page 243: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

243

243

productos, los procesos, los métodos de producción, las maquinarias y los equipos en general, los materiales requeridos, que utilizan tecnologías de información y comunicación. Por último cabe destacar la importancia para la gerencia de evaluar sus recursos en todos sus aspectos, pero especialmente, no descuidar el capital humano e incentivar a través de los estímulos adecuados y una adecuada capacitación sobre todo en materia de tecnología vanguardista, y que se manifiesta en la capacidad de innovación, creatividad, flexibilidad, velocidad, que puede generar nuevos cambios, y especialmente adaptarse a ellos.

3. El comercio electrónico como mecanismo para ampliar las posibilidades de negocio de las PYMES.

3.1. Concepto de Comercio Electrónico.

Se puede definir, en un sentido amplio, como cualquier forma de transacción o intercambio de información comercial basada en la transmisión de datos sobre redes de comunicación como Internet. En este sentido, el concepto de comercio electrónico no sólo incluye la compra y venta electrónica de bienes, información o servicios, sino también el uso de la Red para actividades anteriores o posteriores a la venta, como son:

La publicidad La búsqueda de información sobre productos, proveedores, etc. La negociación entre comprador y vendedor sobre precio, condiciones de

entrega, etc. La atención al cliente antes y después de la venta La complementación de trámites administrativos relacionados con la

actividad comercial La colaboración entre empresas con negocios comunes (a largo plazo o sólo

de forma coyuntural)

Algunas categorías dentro del Comercio Electrónico son:

En el comercio electrónico participan actores principales y una red de servicios relacionados, aunque los principales actores electrónicos son las empresas, los consumidores y los administradores o intermediarios electrónicos. Entre las principales formas de interacción, se encuentran:

Entre empresas / B2B Business to Business

Entre empresa y consumidor / B2C Business to Consumer

Entre empresa y Administrador / B2A Business to Administration

Entre ciudadanos / C2C Citizen to Citizen

Entre ciudadanos y Gobierno / C2G Citizen to Goverment

Page 244: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

244

244

3.2. Comercio Electrónico en la PYMES Venezolanas.

Los aspectos más importantes de una empresa son los relacionados a la compra a proveedores y a la venta de productos y/o servicios a clientes. Estos aspectos pueden ser manejados a través del correo electrónico dada a la rapidez en los cobros y pagos, ahorro de tiempo, comercialización del producto y/o servicio, seguridad y control sistemático del proceso.

Pero la dificultad de penetrar nuevos mercados es uno de los mayores problemas que tienen las PYMES en casi todo el ámbito iberoamericano. También se ha podido constatar que el uso de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) puede ayudar a potenciar las capacidades de las pequeñas y medianas empresas y contribuir a llevar adelante sus procesos de comercialización en otros mercados. Evidentemente, el Comercio Electrónico no se limita a Internet. Incluye una amplia gama de aplicaciones de banda estrecha (videotexto), difusión (telecompra) y entornos fuera de línea (venta por catálogo en CD-ROM), así como redes empresariales privadas (banca).

En el caso de las PYMES venezolanas se pudo constatar a través de la investigación realizada por los autores que no se aprovecha de manera óptima el recurso del Internet. Su uso se limita en un alto grado al servicio de correo electrónico y a la búsqueda de información; obviando otras posibilidades de agilizar procesos, a través del comercio electrónico, publicidad a nivel nacional e internacional mediante la creación de pagina Web o conocer la opinión de los clientes, mediante encuestas o sugerencias electrónicas. A continuación se muestra una gráfica con los portales de Internet más visitados por los empleados y gerentes de las empresas consultadas.

Gráfica Nro. 09. Páginas Web más Visitadas por los Empleados de las PYMES Venezolanas entre Septiembre y Diciembre de 2004

Fuente: Datanalisis - Tendencias Digitales. (2004)

En los últimos años, Venezuela ha acelerado el uso del comercio electrónico, sin embargo a pesar de que el proceso se ha incrementado, no se ha desarrollado tanto en comparación con los países latinoamericanos, debido principalmente a que sólo una pequeña parte de la población tiene acceso a Internet y en otros países el auge ha sido mayor ya que son países más desarrollados y más porcentaje de la población tiene acceso a Internet.

Page 245: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

245

245

Gráfica Nro. 10. Números de Usuarios Conectados a Internet

Fuente: Datanalisis - Tendencias Digitales. (2004)

Al cierre del año 2004 en Venezuela solo un grupo de 1.800.000 personas eran usuarios de Internet y de esos usuarios solo el 13,7 % utilizan el comercio electrónico, y las razones por las cuales los usuarios de Internet en Venezuela no utilizan el comercio electrónico es principalmente por la inseguridad y desconfianza que transmite, como por ejemplo algún tipo de fraude en las transacciones. Por otra parte el comercio electrónico no lo utiliza un porcentaje más alto ya que no todos los usuarios tienen tarjetas de crédito o los medios económicos para realizar las compras por Internet.

En Venezuela existe La Cámara Venezolana de Comercio Electrónico la cual es una organización privada, sin fines de lucro e independiente que agrupa y apoya a las empresas en sus actividades, en los medios digitales y sirviendo de conexión entre cada una de estas empresas relacionadas con el sistema de comercio electrónico de nuestro país y de los demás países, promoviendo así también la innovación y los cambios necesarios para el desarrollo exitoso de estos negocios. Igualmente integra empresas que no cuentan con el servicio para que lo obtengan y sean usuarios del mismo.

Hacer más eficiente y rentable la esfera de los negocios electrónicos es el principal objetivo que lleva a Cavecom-e a articular las necesidades de este particular sector. Y es que sirviendo de conexión entre cada uno de los actores relacionados con el sistema-e, Cavecom-e promueve la innovación y los cambios necesarios para el desarrollo exitoso de los negocios en esta época marcada por el “conocimiento”.

Sus funciones las inicia en 1999, fecha en la que un grupo de empresarios de la entonces incipiente economía en Red detecta la necesidad de crear una asociación que permitiera defender y representar los intereses del ramo ante instancias gubernamentales e internacionales. Hoy reúne a buena parte de los eslabones que conforman la cadena de los negocios electrónicos en el país, desde las empresas de comercio electrónico hasta las prestadoras de servicios en el ramo, pasando por aquellas que se apoyan en Internet como canal de comercialización de sus respectivos negocios.

Entre sus miembros se tienen a:

Alianza Legal, S.C. Iguanahosting.com - Cyber Point C.A.

Page 246: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

246

246

Analema Corporation C.A Imolko

Arachnida Infoaqui.com

Archicentro C.A. International Business Communities Venezuela

Baan Venezuela, S.A. Inversiones Twindivision, C.A.

Banco de Venezuela / Grupo Santander C.A Invitro Gestación de ideas

Banco Mercantil ITMEDIA

Banesco Justicia.net

BG27 Consultores, C.A. Meltom Technologies

Cantv Mendoza Delgado Labrador & Asociados

Cemex Venezuela Mendoza, Palacios, Acedo, Borgas,Páez Pumar & Cia.

Ceprochoca MercadoLibre Venezuela, S.A.

Cifuentes, Lemus & Asociados Microsoft de Venezuela

Clarke, Modet & Cia de Venezuela, S.A. Movistar

CNTI NegociosDigitales

Condo Consulting Nethosting

ContenidoInteligente Novell - Cambridge Technology Partners

Corporación Rascanet, C.A. (Apuros.com) Oracle de Venezuela

Datanalisis Petróleos de Venezuela

DaycoHost Prepago en Línea, C.A.

Deloitte ProcuraDigital de Venezuela

DeRemate.com de Venezuela, S.A Romero-Muci & Asociados

Domesa SinFlash Media Group

EAN Venezuela Tecni-Ciencia C.A.

efotodigital Telecomunicaciones Impsat

Eniac, C.A. Terabrain Communications

Espiñeira, Sheldon y Asociados Terra Networks Venezuela, S.A.

Expomarketing Technology Media Tgusta.com, C.A.

Ferretería EPA Torres, Plaz y Araujo

Fotosmart, C.A. WSI NetLensConsult, C.A.

Page 247: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

247

247

Fundación Casa del Artista WSI Websolutions Grupo Veneclasificados C.A. (Tucarro.com, Tuinmueble Habitacasa

Sin embargo de acuerdo a las entrevistas realizadas por los autores en el parque de la pequeña y mediana empresa de la región central, algunos de los gerentes manifestaron, que no todas las empresas se adaptan o requieren comercio electrónico, pues no se ajusta a sus esquemas de negocios y/o ameritan una fuerte inversión de dinero para adecuar sus infraestructuras tecnológicas. Además que de acuerdo a sus experiencias el comercio electrónico debe ser un proceso gradual de adaptación y capacitación, tanto para los empleados como para los usuarios finales (clientes, mercados, proveedores). Claro está, en ningún momento negaron la importancia de contar con una página en Internet que promueva sus productos y/o servicios, un sitio en la súper red global que dé a conocer información básica de sus operaciones.

Gráfica Nro. 11. Pymes Consultadas Conectadas a Internet

87%

13%

Si No

Fuente: Los Autores (2005)

Asimismo los empresarios expusieron que para una empresa es fundamental estar conectada a Internet, pues constituye una ágil manera de comunicación, una fuente de información actualizada; aunque su uso dentro de la organización se límite en el mayor de los casos al intercambio de correo electrónico y la búsqueda de información.

Page 248: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

248

248

Gráfica Nro. 11. Usos más Frecuente del Internet por las PYMES Venezolanas

Fuente: Datanalisis - Tendencias Digitales. (2004) Gráfica Nro. 12. Uso del Comercio Electrónico como Medio de Comercialización de Productos y/o Servicios dentro de las PYMES Venezolanas

20%

80%

Si No

Fuente: Los Autores (2005) En línea general dentro de la pequeña y mediana industria venezolana se presenta una especie de recelo a utilizar comercio electrónico, pues consideran este medio como propenso a la inseguridad, de igual forma encuentran que las negociaciones electrónicas son propias de los países con culturas mas desarrolladas a nivel de información y comunicación. Un número considerable de empresarios pymistas evalúan la inversión de una plataforma tecnológica para adecuarse al comercio electrónico, como demasiado costosa para sus necesidades de negocio, anteponiendo mayor significación a la implantación de sistemas de información y de gestión que le permitan manejar mayores volúmenes de información de manera eficiente.

Page 249: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

249

249

Gráfica Nro. 13. Requerimientos de las PYMES Consultadas para Incorporar Comercio Electrónico

8%0%0%

42%50%

Inversión en tecnologíaCapacitación y formación del recurso humanoCambios en los procesosTodos lo anterioresNo requiere de comercio electrónico

Fuente: Los Autores (2005) No cabe duda de la importancia que constituye comercializar a través de Internet; si embargo todavía en Venezuela falta muco camino por recorrer, queda en manos de la nueva generación de jóvenes que está llegando a los puestos de trabajo (Generación NINTENDO), saltar todos los obstáculos que legan de sus predecesores. Sin vacilación alguna están mejor preparados para emplear la tecnología ya que han evolucionado hasta incorporar a su vida cotidiana MS Messenger, juegos de Internet, Playstation, MP3 hasta el Napster (entre muchos otros). Las habilidades de la nueva generación de trabajadores son diferentes y mejores; que las de sus antecesores gerentes o supervisores, presentan un dominio total del computador y sus recursos asociados, navegan con destreza por la Web, son por naturaleza excelentes gerentes de logísticas acostumbrados a cumplir misiones con recursos finitos, enfrentando a enemigos con fuertes presiones de tiempo dentro de cualquier videojuego. 3.3. Ventajas del Comercio Electrónico.

Dentro de las ventajas que le ofrece el comercio electrónico a las PYMES se encuentra el aumento de competitividad en el mercado ya que se reducen los costos de comercialización, además que se puede acceder a todo los clientes potenciales del mercado. A continuación se enumeran los beneficios (de acuerdo a la investigación realizada se pueden concluir como las más significativos), que perciben las PYMES con la implementación de esta herramienta:

Acceso al mayor número de clientes potenciales. Máxima disponibilidad al menor costo. Evita la necesidad de los costos físicos. Facilidad de extensión del negocio y entrada en nuevos mercados. Artículos digitales con coste de distribución cero. Contacto directo con el cliente, evita intermediarios. Mayor eficiencia en las transacciones.

Page 250: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

250

250

Facilita el marketing y el soporte al cliente. Mercado accesible a las pequeñas empresas en igualdad de condiciones.

Para los comerciantes, las expectativas son aún mejores. No necesitan una tienda física, lo que reduce los costos fijos y de personal; Tienen la posibilidad de extender su negocio a un número enorme de clientes, todo ello por un coste mínimo y obteniendo la máxima disponibilidad. La tienda perfecta, abierta 24 horas al día incluso festivos, y siempre dispuesta a recibir a los clientes de todo el mundo.

3.4. Legislación del Comercio Electrónico.

Existen muchos aspectos abiertos en torno al comercio electrónico; entre ellos se pueden destacar, la validez de la firma electrónica, no repudio, la legalidad de un contrato electrónico, las violaciones de marcas y derechos de autor, pérdida de derechos sobre las marcas, pérdida de derechos sobre secretos comerciales y responsabilidades. Por esto en Venezuela existen leyes aplicables para el comercio electrónico y lo anterior mencionado. Algunas son:

• Ley de Telecomunicaciones: esta ley, tiene por objeto establecer el marco legal de regulación general de las telecomunicaciones, a fin de garantizar el derecho humano de las personas a la comunicación y a la realización de las actividades económicas de telecomunicaciones.

• Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas: tiene por objeto otorgar y reconocer la eficacia y valor jurídico a los mensajes de datos, los cuales son la información inteligible en formato electrónico que pueda ser almacenada o intercambiada por cualquier medio y las firma electrónica, la cual es la información creada o utilizada por la persona titular de la firma asociada al Mensaje de Datos, que permite atribuirle su autoría bajo el contexto en el cual ha sido empleado.

• Ley especial contra los delitos informáticos: La presente ley tiene por objetivo la protección integral de los sistemas que utilicen tecnologías de información, también la prevención y sanción de los delitos realizados contra dichos sistemas o sus componentes o los cometidos mediante el uso de estas.

• Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras: regula la actividad financiera, la cual consiste en la captación de recursos, incluidas las operaciones de mesa de dinero, con la finalidad de otorgar créditos o financiamientos, e inversiones de valores; y solo podrá realizarse por los bancos, entidades de ahorro y préstamo, casa de cambio, operadores bancarios fronterizos, empresas emisoras y operadoras de tarjetas de crédito y demás instituciones financieras.

• Ley de Cajas de Valores: La presente Ley tiene como objeto regular los servicios prestados por aquellas sociedades anónimas que tienen por finalidad exclusivo la prestación de servicios de depósito, custodia, transferencia, compensación y liquidación, de valores objeto de oferta pública.

• Ley de Licitaciones: El presente Decreto Ley, tiene por objeto regular las maneras de selección de contratistas, por parte de los Órganos del Poder Nacional, Institutos Autónomos, las Universidades Públicas, las asociaciones civiles y sociedades, las fundaciones, los Estados, los Municipios, los institutos autónomos estadales o municipales y/o los entes que reciben subsidios o donaciones para la ejecución de obras, la adquisición de bienes muebles y la prestación de servicios distintos a los profesionales y laborales.

Page 251: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

251

251

• Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología: El presente Decreto-Ley tiene por objeto desarrollar los principios orientadores que en materia de ciencia, tecnología e innovación, establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, organizar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, definir los lineamientos que orientaran las políticas y estrategias para la actividad científica, tecnológica y de innovación, con la implantación de mecanismos institucionales y operativos para la promoción, estímulo y fomento de la investigación científica, la apropiación social del conocimiento y la transferencia e innovación tecnológica, a fin de fomentar la capacidad para la generación, uso y circulación del conocimiento y de impulsar el desarrollo nacional.

• Proyecto de Ley de Comercio Electrónico: En estos momentos se está realizando el borrador para la ley de comercio electrónico en Venezuela la cual ya existe en otros países, y está siendo realizada por el servicio autónomo de la superintendencia de servicios de certificación electrónica. Esta ley regulará la eficacia y valor jurídico de toda información en forma de datos dentro del ámbito de las actividades comerciales, tal como son definidas en el Código de Comercio Venezolano. Permitirá fijar las normas técnicas que deben cumplir las firmas electrónicas, así como los protocolos y estándares de seguridad requerido. Igualmente regulará los entes de certificación y todo lo relativo al uso de documentos electrónicos.

3.5. Implantación del Comercio Electrónico en la PYMES.

Es importante que los pequeños y medianos empresarios conozcan la importancia de tener presencia en la Web. Para la implantación de la página de una empresa dentro de Internet se debe considerar lo siguiente:

Cuando diseñen la página deben tener en cuenta el aspecto técnico de funcionamiento del sitio, así como el aspecto legal. Se deben cuidar los detalles legales, es decir, cumplir los contratos y las normas de los negocios.

Todo esto debe apreciarse en un buen diseño y en la velocidad con la cual se carga la página. Si esto no pasa, el sitio dejará de ser atractivo y el cliente simplemente accederá a otro portal o página.

Otro punto es el tiempo de entrega de los productos. Si se tarda mucho, el cliente no volverá a comprar. El éxito del negocio en Internet está en lograr que la gente compre y vuelva a hacerlo.

Las PYMES y el resto de las empresas deben saber que lo más difícil es acostumbrar a los usuarios en el comercio electrónico; una vez que lo hacen, se vuelven adictos a su uso.

Si una empresa crea su página Web, estará siendo vista por miles de posibles clientes, por lo cual debe disponer de una capacidad de respuesta si la demanda crece o establecer planes estratégicos que le permitan a la empresa crecer y satisfacer a los nuevos clientes. Ése es el riesgo que se corre; quien quiera tener presencia en Internet debe estar consciente de que se abre a un mercado internacional con una demanda mucho mayor a la que tenía. Muchas empresas se han visto afectadas por incumplimiento de contratos; incluso, han quebrado al no poder cancelar las demandas que reciben.

Page 252: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

252

252

Gráfica Nro. 14. Características de las Página Web de las PYMES Consultadas

83%

0%17%

En una página Web estáticaHa transformado todos sus procesos Colabora aumentar la productividad de la empresa

Fuente: Los Autores (2005)

3.6. Asociaciones y Alianzas Estratégicas con la PYMES.

Se sugiere la aplicación de planes estratégicos que permitan el máximo aprovechamiento de esta poderosa herramienta de información, con el fin de optimizar algunos procesos dentro de la empresa a objeto de mejorar la productividad dentro de la misma y le permita así proyectarse hacia nuevos horizontes con miras a la exportación.

La Confederación Venezolana de Industriales (CONINDUSTRIA), organización cúpula del sector industrial venezolano, ha promovido junto sus Cámaras y Asociaciones afiliadas, organizaciones relacionadas y aliados estratégicos, el desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa, a través de programas y proyectos para mejorar la productividad y la competitividad, creando las condiciones propicias para que las PYMES venezolanas puedan exportar y competir exitosamente en el mercado internacional. Una de las estrategias empleadas para este propósito es usar intensamente Internet, y crear el ambiente para que sus Asociaciones y empresas afiliadas conozcan las ventajas de esta tecnología y la usen en sus planes de internacionalización.

Por ejemplo, se tiene el Programa CONINPYME el cual pone a disposición de los empresarios, un espacio de colaboración, una vitrina electrónica para la promoción de la PYME, cuya afiliación le garantiza visitas frecuentes a los productos o servicios de su empresa, dada la relevancia y el tráfico que muestran los sitios de CONINDUSTRIA en Internet.

Page 253: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

253

253

CONINDUSTRIA y CONINPYME han desarrollado alianzas estratégicas con diversos Portales y Organizaciones. Estas alianzas involucran intercambio de contenidos y “links”, además de promoción de eventos, reseña de artículos y documentos de interés. Entre las organizaciones están:

Portal de CANTV que es el más visitado en Venezuela, CONINDUSTRIA es proveedor directo de contenido de CANTV. Con una clave de acceso, entra al área de negocios y finanzas, dentro de la cual hay tópicos de PYMES y Comercio Exterior, y actualiza directamente las informaciones que considere importantes: Reseñas, documentos, promoción de eventos, estadísticas, encuestas industriales, etc. También CANTV ha desarrollado alianzas de asistencia tecnológica a las Cámaras y empresas afiliadas a CONINDUSTRIA, para la conexión a Internet, el acceso a través de banda ancha, y facilidades y descuentos en los servicios de telecomunicaciones.

Portal del Diario El Universal en donde CONINDUSTRIA tiene una sección de Economía y una sección de documentos.

Asociación Venezolana de Ejecutivos, Patagon, National Association of Manufacturers (NAM) (organización industrial líder de Estados Unidos) Telemática y Tecnología de Redes, poseen intercambio de “links”.

Fondo de Crédito Industrial de Venezuela (FONCREI) intercambio de “links”, realización de eventos conjuntos, promoción de servicios financieros de FONCREI.

Otro ejemplo de alianza para apoyar y fomentar el desarrollo de las PYMES venezolanas es la firma del convenio entre Compaq de Venezuela y CONINDUSTRIA. Como punto de partida de este acuerdo, el pasado 6 de Diciembre de 2004 se realizó el 1er Taller sobre la Computación Móvil e Inalámbrica para la Pequeña y Mediana Empresa.

Compaq de Venezuela, firmó un convenio con la Confederación Venezolana de Industriales (CONINDUSTRIA) en el área de tecnología de la información, para ofrecer a las pequeñas y medianas industrias nacionales un programa de seminarios, precios especiales, financiamiento total, atención directa y personalizada, entre otros.

Todos los afiliados a CONINDUSTRIA y al Programa CONINPYME, empresarios y consultores recibirán seminarios sobre beneficios de la tecnología para la gestión de la PYME, precios especiales en productos Compaq y el servicio técnico necesario. Además, podrán obtener financiamiento total de las soluciones a partir de 5.000,00 dólares en la modalidad crédito o arrendamiento. Adicionalmente tendrán los beneficios de la atención personalizada y del respaldo de la garantía de Compaq de Venezuela.

Con este convenio, Compaq y CONINDUSTRIA, buscan asegurar que las pequeñas y medianas industrias cuenten con el apoyo necesario para crecer en el mercado incorporando a su enfoque de gestión la innovación tecnológica, y ofreciendo según su tamaño y requerimientos, precios accesibles y respaldo garantizado para un mejor desempeño.

Page 254: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

254

254

Un último ejemplo de alianza estratégica es la que ofrece HP de Venezuela, en donde actualmente está prestando servicio y soporte para la implantación de comercio electrónico en las industrias. HP realiza un diagnóstico de los problemas que pueda tener la empresa y trabaja en la planeación, diseño, implementación, integración y administración de soluciones hechas de acuerdo al ritmo de sus cambiantes necesidades.

Dentro de los servicios que ofrece HP a sus clientes están:

• Llegar más rápido al mercado • Automatizar la cadena de proveedores. • Facilitar el proceso de colaborar y compartir información con los socios

comerciales • Bajos costos de adquisición. • Integrar tecnologías de Comercio Electrónico en toda la empresa • Lograr un acceso rápido y económico a múltiples mercados electrónicos.

3.7. Estadística del Comercio Electrónico en Venezuela.

Según datos suministrados por el presidente de la Cámara de Comercio Electrónico (CAVECOM), Francisco Briceño, informó que el número de internautas y compradores venezolanos en Internet continuará en aumento, por lo menos, al mismo ritmo que en los últimos años. Entre 8 y 10% de los internautas venezolanos, que al cierre de 2004 se calculaban en dos millones, realizan habitualmente compras por Internet. El porcentaje equivale a una cifra de entre 180 mil y 200 mil internautas que, en conjunto, efectúan 10% de las transacciones en línea en el país. Briceño señala que cada vez hay más facilidades para conectarse, mayor cantidad de dispositivos desde los cuales poder navegar, lo que se traduce en una mayor confianza hacia los medios electrónicos para ejecutar transacciones. Otro punto que ha reportado mejoras, al cierre de 2004, es el monto promedio destinado a compras en línea. “Tradicionalmente, los compradores en Venezuela invertían entre 300 y 400 dólares al año. Sin embargo, desde que se otorgó un cupo de dólares para compras por Internet, se ha elevado el total usado en operaciones electrónicas”. Aunque la concesión de dólares al cambio oficial ha promovido el comercio electrónico por parte de consumidores finales en Venezuela, es evidente que los dólares se destinan a compras en sitios foráneos. No ha aumentado el comercio electrónico hacia sitios en Venezuela, pero sí la experiencia de comercio electrónico de los venezolanos.

Page 255: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

255

255

4. Las TIC como Soporte para la Gerencia Efectiva de las PYMES. 4.1. Las TIC como Herramienta para las Decisiones Gerenciales.

Gráfica No. 15. Evolución Tecnológica en las últimas

Décadas

Desde 1950 Desde 1980 Desde1990 Desde1995

1ª GENERACIÓN 2ª GENERACIÓN 3ª GENERACIÓN 4ª GENERACIÓN

Aplicaciones aisladas Bases de datos e integración Redes y terminales Telecomunicaciones

Procesos operativos Procesos de gestión Digitalización

Procesos administrativos Internet

Rediseño de procesos comerciales

Fuente: Los Autores (2005)

La importancia e influencia de las tecnologías en una empresa están directamente ligadas a las características de la misma, por tanto serán diferente bien se trate de una PYME o de una Gran Empresa. Con frecuencia, en las empresas no existe una verdadera reflexión respecto a sí es bueno tener una gran dimensión, sino que se pretende crecer siempre que se pueda. Suele asociarse tamaño a ventajas; sin embargo, esto no es del todo cierto, ya que no siempre resulta beneficioso que las empresas crezcan, pues se podría perder el control y eso, siempre, tiene un impacto negativo.

En la actualidad se pueden palpar los beneficios surgidos de la adopción de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) por parte de las PYMES para la mejora competitiva de éstas, dados su impacto en el aumento de la productividad en los procesos internos organizacionales y la disminución de costos asociados a sus interacciones exteriores.

En dicho ámbito, y a partir de la documentación de casos exitosos de adopción de estas tecnologías no sólo en grandes empresas sino en PYMES, han sido promovidos y destacados importantísimas herramientas tecnológicas como CRM (gerencia para relaciones con clientes), el comercio electrónico a través de Internet y soluciones para el control, rastreo y ubicación de inventarios. En términos sencillos, estas tecnologías lo que hacen es ordenar y facilitar el manejo de todo el cúmulo de información de las organizaciones, maximizando e interconectando sus recursos y agentes relacionados. Es claro que el debido aprovechamiento de las TIC fomenta la competitividad.

Page 256: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

256

256

Ahora bien, cuando se habla de la recta utilización de las TIC, lo que se desea expresar es que su adopción debe supeditarse a su equiparación con la estrategia competitiva de las empresas. Esto es lo que ha sido demostrado en la práctica. En otras palabras, se deben adquirir soluciones tecnológicas, una vez que las empresas saben qué quieren hacer y para qué pueden serle útiles. Y es que el conocimiento sobre el aprovechamiento de las TIC es acumulativo, no es instantáneo.

De manera evidente, herramientas como las TIC deben ser consideradas al momento de planificar las estrategias competitivas a un largo plazo en el que, incluso, pueden producirse variaciones en el entorno. De alguna manera, la consideración de estas tecnologías al seno de las PYMES, plantea la adecuación de sus estrategias competitivas tradicionales, su visión de largo de plazo y su tránsito para interactuar en una sociedad de transacciones y crecimiento basada en el conocimiento.

Un Gerente tiene que familiarizarse con el circuito básico de toma de decisiones y sus ingredientes. Una vez reconocidos estos ingredientes básicos, debe prestarse atención al carácter de quien toma la decisión, tanto individualmente como en grupo. Debido a que la mayoría de las decisiones tienen efecto sobre la gente, el Gerente no puede ignorar la influencia de las relaciones humanas en una decisión, especialmente cuando se selecciona una técnica para tomarla. La representación en diagrama de un problema dado puede tomar diferentes formas y puede ser una ayuda invaluable para reunir y mostrar el problema en particular o los parámetros de la decisión. Un conocimiento básico de las teorías de las probabilidades y de la estadística ayudará en la presentación gráfica de esta información.

Se puede observar que las PYMES venezolanas trabajan mas para obtener

mayores utilidades pero adaptar nuestras estrategias la hará más competitivas para la búsqueda de nuevas riquezas, con la finalidad de ser ágiles, flexibles y dinámicas con orientación a largo plazo, capaces de visualizar oportunidades y escenarios futuros, con una capacidad en tecnología cercana a la frontera tecnológica. En la actualidad las estrategias se basan en la diferenciación del servicio y/o producto y la calidad del mismo, por lo tanto las empresas deben estar en capacidad de ser innovadoras con un buen manejo de información estratégica y un buen autodiagnóstico, tanto económico, como de sus activos tangibles e intangibles, la mayoría posee un factor humano bien capacitado y con cohesión interna. 4.2. Alineación de las TIC a las Estrategias de las PYMES. La revolución industrial le dio paso a la era del progreso la cual vino acompañada de la creencia en que el progreso no sólo era posible sino inevitable, que aumentaría la expectativa de vida, que las comodidades materiales se multiplicarían, que los conocimientos crecerían. En donde la disciplina de la razón y las rutinas deductivas de la ciencia podrían ser aplicadas a cualquier problema.

En la actualidad todos los cambios sociales, culturales, políticos, económicos de las sociedades aunados con el concepto de la globalización donde los conservadores no tienen cabida, hacen al progreso poco atractivo. La era del progreso ha sido un amo exigente, en donde las organizaciones manejan los conceptos de mejora continua, calidad total, reingeniería, kaizen, convirtiendo el trabajo en el dueño del tiempo del trabajador, quien vive para trabajar y

Page 257: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

257

257

no trabajar para vivir. Es relevante destacar que esta era alivió la carga física, pero la mente se emboto y el espíritu esta en cualquier parte menos en el trabajo. Todo este preámbulo da a entender que se esta protagonizando el nacimiento de una nueva era, la cual esta originando turbulencias o tsunamis en las organizaciones donde se da paso a la desreglamentacion y privatización. Hoy se vive en un mundo que es todo puntuación y nada equilibrio. Se presencia una explosión cámbrica de nuevas formas competitivas de vida. En esta nueva era una nueva compañía que este evolucionando paulatinamente ya se encuentra en camino de la extinción. En el nuevo orden industrial las oportunidades vienen y se van a alta velocidad, en pocos segundos se puede perder una bonanza de miles de millones, se echa por tierra las fortificaciones que definen el statu quo. Se da paso a la integración económica, que junto con la Internet han penetrado a aquellos mercados protegidos o impenetrables. Los estudiosos del tema hablan de una nueva económica postindustrial, haciendo vulnerables a compañías con estabilidad en los mercados, permitiendo a los innovadores de la industria explotar cualquier deseo protector, cualquier esfuerzo por atrincherarse, por dar un paso atrás y reagruparse será aprovechado como una oportunidad para ocupar nuevo territorio, para posesionarse de los mercados nacionales e internacionales. De igual forma se observa por primera vez en esta era se puede trabajar a partir de la innovación en lugar de trabajar hacia delante partiendo del pasado, la capacidad de interrumpir la historia, de escapar de la extrapolación lineal de lo que fue, la ventaja de ver la oportunidad de futuro de forma palpable, con la principal condición de hacer volar la imaginación, de convertir a las personas en soñadores Para prosperar en la era postindustrial, se debe prever todos los escenarios para combatir los enemigos que surgen en los mercados competitivos, marcar la diferencia entre ser líderes. Una organización debe ser capaz de revitalizar su estrategia constantemente con el fin de satisfacer las necesidades de los clientes de forma oportuna, eficaz y eficiente. La verdadera cuestión es la innovación lineal contra la no lineal ya sea el reto de engranar en alta el crecimiento o de suprimir una gran tajada de los costos. En Venezuela como el resto del mundo la nueva generación industrial asume todo un concepto del negocio, reconoce que la competencia ya no es entre productos o servicios sino entre conceptos mercantiles. Esta innovación de conceptos comerciales será la única ventaja en la era postindustrial, la única manera de escapar a la feroz supercompetencia que está echando por tierra los márgenes de una industria tras otra. Es la capacidad de concebir de otra manera los negocios a fin de crear nuevos valores para los clientes, ruda sorpresa para la competencia y nueva riqueza para los inversionistas, lo que permite el nacimiento de nuevas estrategias producto de mentes visionarias, donde se conjugan con el poder fortuito. Pero para formar parte de esta generación se deben cumplir ciertas reglas, tales como:

• Se debe contar con redes de información virtual interna y externa.

Page 258: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

258

258

• Los ejecutivos ya no deben ordenar a la gente sino formar parte del equipo.

• El control autoritario debe desaparecer.

• El capital intelectual debe ser más valioso que el físico. • Convertir a los empleados más que accionistas en proveedores y propietarios. En esta nueva era se ve competencia no sólo entre modelos de negocio sino entre

regimenes de innovación, siendo el producto acumulado de conocimientos, imaginación y visión.

La nueva agenda de la innovación esta conformado de los siguientes puntos: • Mejoramiento continuo más innovación no lineal.

• Innovación de productos y procesos más innovación conceptual.

• Liberación de riquezas mas creación de riquezas.

• Visionarios más activistas.

Asumir el reto de formar parte de esta nueva era, le dará a cualquier PYME la

oportunidad de invertir el proceso de entropía institucional que les roba a tantas organizaciones su futuro y podrá detener la gran ola de alineación que priva a tantos individuos de su sentido de realización. Entender el rol de las TIC en las organizaciones es un punto estratégico de toma de decisiones, que involucra un complejo proceso de sensibilización.

Page 259: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

259

259

4.3. Opciones de Sistemas de Información para las PYMES.

Gráfica No. 16. Factores que Influyen en una PYME para ser

más Competitiva

0%0%0%0%0%0%

47%

53%

Calidad

Innovación tecnológica

Manejo automatizado de la información

Uso del Internet

Planes, políticas y normas

Gestión y uso eficiente de los recursos humanos

Servicio al cliente

Todas las anteriores

Fuente: Los Autores (2005)

Se puede afirmar que las PYMES son técnicamente muy capaces para generar

un producto o servicio y hacerlo llegar a los clientes, pero administrativamente son muy deficientes en el manejo de sus recursos. Como administradores se sabe la importancia de los recursos económicos, materiales y humanos, pero existe un nuevo recurso que da soporte operacional a la organización y que ha tomado relevancia en este mundo globalizado y competitivo, es el Recurso Información. Si se administran todos los recursos "tradicionales" de la empresa por qué no administrar la información.

Para empezar se debe unificar el término administración; se puede considerar de manera sencilla, la administración como la forma de llevar a cabo las cosas o el "que-hacer" cotidiano de una empresa en una manera creada, planificada y con actividades dirigidas a cumplir objetivos.

Una administración eficiente facilita la forma de llevar a cabo las cosas de modo

que se cumplan y se logren alcanzar las metas y objetivos planeados, incrementar la productividad, haciendo de la empresa una unidad competitiva, brindando a los clientes

Page 260: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

260

260

una satisfacción y motivándolos a seguir realizando más transacciones. ¿Es usted empresario un administrador eficiente?

Referente a la Tecnología de información es importante comentar como conclusión alcanzada luego de la investigación realizada por los autores, que es una herramienta de la ciencia de la informática capaz de realizar tareas como almacenar, procesar y trasformar datos de las actividades operativas de una empresa, mediante el uso de equipos de computación.

Entonces se tiene que administrando la tecnología de información se obtiene como resultado un nuevo recurso (el Recurso Información) que permite administrar eficientemente los recursos tradicionales para lograr modernizar operaciones, reducir tiempos, disminuir desperdicios, aumentando el nivel de calidad hasta obtener ventajas competitivas que diferencien a una empresas del resto del ramo.

Es evidente que en la mayoría de las empresas ya se cuentan con equipos de computación y diferentes tecnologías al servicio de la administración, se han hecho importantes inversiones en tecnología, pero ¿han sido productivas? es el momento de reflexionar y de ser necesario encaminarlas hacia el objetivo central de la organización. Lo que se llama Alineación de la Tecnología de Información. Pero, ¿cómo lograrlo? ¿Cómo puedo aplicar la informática en mi empresa?, es más, ¿cómo puede un empresario de PYMES hacerlo si no tienen estos conocimientos?. A continuación se sugieren una serie de pasos para guiar este proceso de cambio y/o re-direccionamiento de la función informática en la empresa.

• Se debe identificar el área de la empresa. Puede ser que esta sección de la

empresa necesite una mejora o no se tiene información precisa sobre su desempeño. Puede ser una función sustantiva y sea necesario tener registro de su funcionamiento para controlarla, en fin, usted empresario decide cuales son sus necesidades de información.

• Establecer Claramente los Objetivos. Cada área de la empresa debe contar con

objetivos bien específicos y en relación directa con el objetivo general de la organización. Si no los tiene, es el momento para fijarlos. Se puede lograr mediante una reflexión conjunta entre empleados y gerente. Si ya fueron establecidos claramente, nos deben dar la pauta para establecer la forma de medirlos y los requerimientos de información necesarios.

• Determinar el presupuesto disponible para el proyecto. Es necesario tener la

visión que invertir en tecnología le redundará en mejor control y mejores decisiones empresariales a futuro.

• Seleccionar al mejor proveedor. ¿Compra o desarrollo?. Pregunte e investigue

con proveedores de servicios informáticos en Internet, con otras empresas, con amigos empresarios del mismo ramo e incluso de diferentes, en busca de opciones y posibilidades de compra de sistemas de información.

• Sensibilizar al personal. Es necesario que todo el personal se identifique con el

proceso de cambio, que forme parte de él, que conozca los beneficios y también el trabajo que representa. Que reciban capacitación sobre el uso y dar a conocer

Page 261: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

261

261

claramente los resultados a obtener del proceso.

• Duración del Proyecto. Establezca un periodo de tiempo adecuado para la puesta en marcha de los nuevos sistemas de información. Esto da como resultado un plan de trabajo claro y preciso de todas las actividades necesarias para llevar a cabo el proceso de implantación.

• Revisar el Cumplimiento de los Objetivos Planteados al Inicio del Proyecto.

Para controlar y retroalimentar el proceso de cambio.

5. Entorno de Aplicación de TIC en las PYMES.

BRUNET en su libro Empresa y Estrategia en la perspectiva de la competencia Global (2000), presenta un marco de referencia para la gestión integrada de la tecnología, donde la calidad de los productos a ofertar y la demanda del consumidor son los requisitos que dan inicio al proceso de gestión de la tecnología. En el marco de referencia sobresalen tres fases distintas, que son: Valoración, toma de posición y formación de una política.

La fase de valoración indica que la gestión debería efectuar una valoración de la

industria y del ambiente, determinar la línea de base o punto de partida de la tecnología actual de la compañía, evaluar las tecnologías de reciente aparición y determinar como la compañía lleva a cabo la transferencia. Por su parte Ivancevich, Lorenzi, Skinner y Crosby (1997) opinan que un sistema de gestión tecnológica dirige su estrategia hacia los objetivos de la empresa y hacia los medios para la consecución de sus objetivos tecnológicos y organizacionales. Esta gestión tecnológica define como puede y debe una organización invertir con la mayor eficacia posible sus recursos tecnológicos para lograr una ventaja competitiva, y enumeran cuatro etapas para la estrategia tecnológica que son:

• Evaluación de la situación en que se encuentra la tecnología donde se hace una

exploración de los entornos externos e internos. • Desarrollo de la cartera de tecnología determinado por su importancia y posición

relativa en la inversión disponible por la organización. • Integración de la tecnología en las estrategias globales de la empresa. • Fijar las prioridades en la inversión de la tecnología.

5.1. Debilidades y Fortalezas de las PYMES en el Contexto de las TIC.

Entre las debilidades más comunes afrontadas por la pequeña y mediana empresa en Venezuela en el contexto de las tecnologías de información y comunicación se puede abordar luego del estudio referencial llevado a cabo por los autores, las siguientes:

Page 262: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

262

262

• Experiencia directiva escasamente diversificada: En la pequeña y mediana empresa, el director gerente ha de realizar una serie de funciones que se caracterizan por una cierta especialización en campos diferentes, como son las compras, la planificación, el control de la producción, la explotación, las ventas, finanzas, por mencionar solo algunos.

• Aquellas PYMES que son tratadas más como organizaciones que como empresas familiares tienden a tener mayor oportunidad, acceso y adaptabilidad a la tecnología; pues aquel empresario, gerente o propietario que maneja el negocio con criterios familiares: paga cobra, diseña, vende, produce, mantiene los equipos en centros pequeños, con enormes debilidades, presenta dificultad para contratar y sufragar una consultaría, así como aceptar las sugerencias emanadas por un tercero.

• En la mayoría de los casos el gerente no maneja la terminología o lenguaje tecnológico.

• El directivo o gerente pymista, tiende a realizar experimentos tecnológicos sin verificar sus verdaderas necesidades internas y adecuarse a ellas.

• Se considera como excesivo el tiempo y el costo requerido para capacitar al personal para el dominio de las herramientas tecnológicas.

• Dentro de las empresas se da poco fomento a la capacitación y desarrollo del capital humano.

• Le da poca importancia a la tecnología por considerarla costosa. • La adopción de nuevas tecnologías despierta problemas de cambio en la

organización y formas de trabajo. • La tecnología es vista como un costo y no como una inversión.

Concretamente para que las debilidades afrontadas por las PYMES sean

transformadas en fortalezas, es necesario ejecutar acciones que promuevan el cambio de paradigmas dentro de la empresa, se hace prioritario que aprovechen las oportunidades que el entorno les presenta, tales como las alianzas estratégicas establecida por los órganos que las agrupan (en la mayoría de los casos desconocidas). De esta forma en la última década se ha observado un cambio en las universidades donde ya no sólo forman personal para grandes empresas y organizaciones; sino que también forman gerentes o ingenieros para PYMES, con el pensamiento, inclinación, capacidad y habilidad de dirigir a estas empresas hacía el éxito.

En este sentido la PYME venezolana tiene dentro de su entorno fortalezas que le

son predominantes, susceptibles de ser aprovechadas para mejorar el desempeño y entre ellas es posible mencionar las siguientes:

• Evaluar todas las herramientas que se encuentran disponibles en el mercado

y adquirir solo aquella que mejor se ajuste a sus necesidades internas, teniendo siempre presente que es la tecnología quien debe adaptarse a la empresa y no la empresa a la tecnología.

Page 263: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

263

263

• Proveer oportuno conocimiento de desarrollos técnicos o de movimientos tecnológicos en los negocios, que pudieran tener efectos adversos al éxito de la organización.

• Identificar nuevos productos, procesos u oportunidades de colaboración. • Entender y determinar las implicaciones de eventos técnicos o tendencias y

su entorno competitivo para la toma de decisiones estratégicas, así como la adecuación tecnológica.

• Mantener una formación directiva completa y actualizada. • Capacitar al posible sucesor en la dirección y a los empleados a través de

procesos de formación continua. • Entender la importancia de la asociación como estrategia de fortalecimiento

de las empresas ante la globalización (evidentemente incesante). 6. Conclusión: La Gerencia Venezolana y la Tecnología.

Entre mayo y julio de 2005, los autores llevaron a cabo una rigurosa consulta en

un grupo de gerentes y/o dueños de empresas en el parque industrial de la región central; específicamente en Carabobo y Aragua; como marco de referencia acerca de la disponibilidad y el uso de tecnologías en las pequeñas y medianas empresas venezolanas. Se utilizaron técnicas de recolección de datos tales como entrevistas, encuestas y observación directa, las cuales fueron cuidadosamente analizadas y estas son algunas de las conclusiones a las que lograron llegar:

• La empresas disponen de más tecnología de la que utilizan para apoyar las decisiones.

• Para decidir se hace mayor caso de la intuición que de la tecnología. • Los factores críticos para el éxito de la implementación y el uso de tecnologías

son el apoyo gerencial, la capacitación de los usuarios, las características del producto que se instalará y la comunicación en la organización.

• Las limitaciones más importantes para incrementar el uso de la tecnología son la

dificultad de uso, la falta de comunicación y la poca velocidad. La tecnología se aprovecha mejor si se hace más fácil de usar y si se comunican mejor los objetivos perseguidos al implementarla y el papel de los trabajadores frente a ella.

• El mayor aporte de la tecnología es la mejora de los procesos internos, la

posibilidad de identificar rápidamente fallas, el acceso a la información y la posibilidad de usar corre electrónico y los programas que ofrece Microsoft Office.

• El aspecto más decepcionante del uso de la tecnología es la poca aceptación de

la gerencia media, la falta de confianza en los productos y el hecho de que los

Page 264: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

264

264

desarrollos tecnológicos a la medida de las necesidades de la empresa han sido lentos y no han satisfecho las expectativas.

• A pesar de todos los beneficios que brinda el comercio electrónico las Pymes

Venezolanas están muy lejos de su uso intensivo, el Internet se limita en el mayor de los casos a la búsqueda de información y al correo electrónico

• El Gobierno Nacional encamina sus esfuerzos hacía la integración de la pequeña

y mediana empresa en el aparato productivo del país, a través de la creación del Sistema Nacional de Transferencia Tecnológica e Innovación, es fácil evidenciarlo. Además que con la creación de lo que se ha dado a conocer como el Gobierno Electrónico (páginas oficiales tales como CADIVI, SENIAT, entre otras); que se traduce en la automatización y el ajuste de las empresas de poder efectuar sus transacciones, resulta inminente la necesidad de las PYMES de renovarse para lograr la integración efectiva e inevitable.

Referencias ADELL, J. (1997). Tendencia en la Sociedad de la Tecnología de Información. 1ra.

Edición. Editorial Giralbo. España.

BECKER, B. y HUSELID M. (2001). Cuadro de Mando de Recursos Humanos en

la Empresa. Aedipe Watson Wyatt. España.

BELTRAN, J. (1999). Indicadores de Gestión, Herramientas para Lograr la Competitividad. 2da Edición, 3R Ediciones. Colombia.

BRUNET, I. (2000). Empresa y Estrategia en la perspectiva de la competencia

Global.

CASTAÑEDA, C. (1998). El Reto del Cambio, Adminístrate Hoy. 1ra. Edición. Camsam Impresores, México.

CELIS, M. y HERNÁNDEZ, M. (2000). El Comportamiento Organizacional, un Enfoque Teórico – Práctico en el Contexto Venezolano. Universidad de Carabobo, Dirección de Medios y Publicaciones.

CONSTANTINOS, M. (2002). EN LA ESTRATEGIA ESTÁ EL ÉXITO. Guía para formular estrategias revolucionarias. Grupo Editorial Iberoamericano. México.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

Page 265: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

265

265

DEL NOGAL, A. (2001). Practicas Gerenciales de la Pequeña y Mediana Empresa de la Zona Industrial Castillito Afiliadas a CAPEMIAC. Trabajo de Grado, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo.

DÍEZ DE CASTRO, E. (2001). Administración y Dirección. 1ra. Edición. Mc Graw Hill. España.

ESCAMILLA, José ( 2000). Introducción al Uso de la Computadora e Internet.

Editorial Trillas. 3era Edición, México. GARCÍA, J. (2001). Administración del Siglo XXI. Mc Graw Hill. España.

GARBI, Esperanza. (1993). Mujeres gerentes en la Venezuela de hoy: una carrera

desafiante. Papeles de Trabajo del IESA, 15. Caracas: IESA.

HAMEL, Hamel (2000). Liderando la Revolución. Grupo Editorial Norma. Colombia.

KAPLAN, Robert y NORTON David. (2004). Mapas Estratégicos. Sponsor Gestión 2000, Barcelona, España.

MÁRQUEZ, Patricia (1998). “El Éxito según los Gerentes Venezolanos." En, Pérez-

Perdomo, R. (ed) ¿Esclavos del Dinero?: Ética y Crisis de Valores en Venezuela. Caracas: Ediciones IESA.

MÚJICA, Miguel (2005). Análisis del Discurso Actual Acerca de la Responsabilidad Social Empresarial en el Contexto del Desarrollo Sustentable en Venezuela. Conferencia presentada en representación de la Universidad de Carabobo.

PORTER, Michel E. (1980). Estrategia Competitiva técnica para el análisis de los

sectores industriales y de la compañía. Compañía editorial Continental de C.V México.

Revista Debates IESA (2005). Tecnologías de la Información: Más acá de la Tierra

Prometida. Volumen V, número 4, Venezuela.

SERNA, H. (2000). Gerencia Estratégica Planeación y Gestión. 7ma. Edición. Global Ediciones, Colombia.

STONER, J. (1996). Administración. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana México.

THOMPSON, A. y STRICKLAND III, A. J (1999). Administración Estratégica.

Undécima Edición. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. México.

TORRES. G. (2001), Un Sueño para Venezuela. 5ta. Edición. Liderazgo y Visión. Venezuela.

Page 266: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

266

266

Web Site Consultados:

www.tendenciasdigitales.com www.topicosgerenciales.com www.competir.com www.liderazgoymercadeo.com www.anri.org.ve www.fundes.org www.coindustria.org.ve www.it-media.com/gerente www.portaldelconocimiento.net www.iesa.edu.ve www.gestiopolis.com www.mci.gov.ve www.ine.gov.ve www.iberpymeonline.org

Page 267: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

267

267

Capítulo X

¿Qué sabemos del capital social solidario?

Autores: Silva H; Lourde y Zerpa; Juan V. Resumen El crecimiento económico, concepto de gran importancia a nivel mundial. Se mide en función del Producto Interno Bruto. Y decimos que hay un crecimiento al aumentar este indicador a través, de un incremento de los niveles de producción que satisfaga al mercado interno y el excedente se desplace hacia el exterior. Pero existen diferentes teorías sobre la mejor manera de alcanzar este objetivo. Al ser humano se l presenta un nuevo paradigma, que requiere un enfoque distinto. Una gerencia social eficiente, que en el nuevo modelo de crecimiento económico, Capital Social solidario pueda ser una palanca importante para lograr el desarrollo. Palabras Claves: Capitalismo Solidario, Crecimiento Económico, Gerencia Social, Ética, Valores. ¿Qué sabemos del capital social solidario?

El Crecimiento Económico y sus Teorías:

(Samuelson, Nordhaus, 2002:491). En su análisis del proceso de crecimiento

Económico, plantea:

Dos son las cuestiones que han predominado en la Macroeconomía desde su nacimiento: la necesidad de reducir la instabilidad de las economías de mercado y el deseo de elevar la tasa de crecimiento, de la producción y del consumo de los países. Si medimos el crecimiento económico en función al indicador Producto Interno Bruto (PIB) o producción nacional de un país. Diremos que hay crecimiento económico en la medida que se incrementa este indicador, a través, de un aumento de la producción. Que satisfaga el mercado interno y el excedente se desplace hacia el exterior. Planteamiento estrechamente relacionado con la tasa de crecimiento de la producción per. cápita. Quien determina el ritmo a la que aumenta el nivel de vida de un país. A los países les interesa principalmente el crecimiento de la producción porque éste eleva la renta media. Este enfoque del crecimiento, lleva al planteamiento de cuatro interrogantes: ¿Qué factores contribuyen al crecimiento?

Page 268: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

268

268

¿Qué hacer para incrementar la tasa de crecimiento? ¿Cuáles son las perspectivas del siglo XXI? y ¿Cuál es la manera para que la economía crezca? Los economistas que han estudiado el crecimiento han detectado que el crecimiento económico debe basarse en cuatro engranajes o factores del crecimiento independientemente de lo rico o pobre que sea el país. Estos factores de crecimiento son:

- Los recursos humanos (la oferta de trabajo, la educación, la disciplina, la motivación).

- Los recursos naturales (la tierra, los minerales, los combustibles, la calidad del medio ambiente).

- La formación del capital (las máquinas, las fábricas, las carreteras). - La tecnología (la ciencia, la ingeniería, la dirección de empresas, la iniciativa

empresarial). Los economistas suelen formular la relación por medio de una función de producción agregada (OFPA) que relaciona la producción nacional total con los factores y la tecnología. En términos matemáticos, la F. P .A es: Q = AF (K, L, R) Donde: Q = producción, K= servicios productivos de capital, L = cantidad de trabajo, R = cantidad de recursos naturales. (A1) representa el nivel de tecnología de la economía y (F) es la función de producción. Al aumentar los factores de producción, capital, trabajo y recursos naturales, debe incrementarse la producción, cuando se incrementan los factores, ésta mostrará rendimientos decrecientes. La tecnología mejora la productividad de los factores. Siendo la productividad el cociente entre la producción y una media ponderada de los factores. Cuando mejora la tecnología (A) en función a los inventos o a la adopción de tecnologías extranjeras, este avance permite a un país producir más con el mismo nivel de factor. Los factores de crecimiento pueden variar mucho de unos países a otros, todo depende de la combinación más eficaz de dichos factores, que realice un país con respecto a otro. Factores de Crecimiento Económico Factores Ejemplos Recursos Humanos Tamaño de la población activa. Calidad de los trabajadores (educación,

Page 269: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

269

269

Cualificaciones, disciplinas). Recursos Naturales Petróleo, gas, suelo y clima. Formación de Capital Equipos, fábricas, Capital Fijo. Tecnología e iniciativa empresarial Calidad de los conocimientos científicos Retribución de la innovación Conocimiento de dirección de empresas. El crecimiento es un concepto de gran importancia a nivel de la economía mundial, sin embargo existen diferencias sobre cual es la mejor manera de alcanzar este objetivo. Algunos economistas destacan la necesidad de aumentar la inversión de capital. Otros opinan que se debe fomentar la investigación, el desarrollo y el cambio tecnológico. Hay otro grupo que hace énfasis en el papel que desempeña la mejora del nivel de estudios de la mano de obra. Los economistas, tienen tiempo estudiando la importancia relativa de los distintos factores en el crecimiento. El análisis de las teorías de crecimiento, destacan algunos aspectos sobre las fuerzas que impulsan el crecimiento. Los primeros economistas, que destacaron el papel fundamental que desempeñaba la tierra en el crecimiento económico fueron: Adam Smith y T.R. Malthus. Teoría de Crecimiento Edad de Oro de Adam Smith: La dinámica de crecimiento en esa edad de oro, planteaba que: como era posible disponer de tierra libremente, la población se extiende a medida que aumenta. Cuando no hay Capital, el producto nacional se duplica exactamente cuando se duplica la población. Toda la renta nacional va a parar a los salarios, ya que todavía no hay que restar nada como renta de la tierra o intereses de capital. La producción se expande al mismo ritmo que la población, por lo que los salarios reales por trabajador permanecen constantes a lo largo del tiempo.

400 L=4

200 L=2

100 200

Producción de Alimentos

Ciencia Sombría de Malthus: La población va en continuo crecimiento y lo mismo ocurre con el Producto Nacional. Este crece más despacio que la población. Porqué al incorporar más trabajadores a una cantidad fija de tierra. Ahora cada uno tiene menos tierra con la que trabajar, por lo que entra en funcionamiento la Ley de los rendimientos decrecientes. Al ser cada vez mayor el cociente entre el trabajo y la tierra, el producto marginal es decreciente y, por lo tanto,

La figura muestra el Proceso del crecimiento. Cuando la población se Duplica, la frontera de Posibilidades de producción (FPP) se desplaza hacia fuera multiplicándose por dos en todas las direcciones y muestra que el crecimiento basado en la tierra o en los recursos no tiene limites.

Page 270: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

270

270

los salarios reales disminuyen. Esto llevó a pensar a T.R. Malthus, que las presiones de la población llevarían a la economía a un punto en el que los trabajadores se encontrarían en el nivel mínimo de subsistencia. Malthus pensaba que siempre que los salarios fueran superiores al nivel de subsistencia, la población continuaría creciendo; si fueran inferiores, la mortalidad sería alta y la población disminuiría. La población sólo se encontraría en un equilibrio estable con unos salarios iguales al nivel de subsistencia.

300 L= 4 200 L=2 100 125

Producción de Alimentos Neoclásica del Crecimiento: La predicción de Malthus erró por completo, ya que no reconoció que la innovación tecnológica y la inversión de capital podrían vencer a la ley de los rendimientos decrecientes. La tierra no se convirtió en un factor limitados de la producción. El modelo neoclásico de crecimiento económico, desarrollado por Robert Solow, es un instrumento básico para comprender el proceso de crecimiento, describe una economía en la que se produce un único bien homogéneo mediante dos tipos de factores: capital y trabajo. Se supone, que la economía es competitiva y que siempre se encuentra en el nivel pleno de empleo. Los principales ingredientes nuevos en el modelo neoclásico de crecimiento son el capital y el cambio tecnológico. La función de producción agregada del modelo neoclásico de crecimiento sin cambio tecnológico es la siguiente: En un crecimiento económico, se destaca la necesidad de la intensificación de capital, que es el proceso por el que la cantidad de capital por trabajador aumenta con el paso del tiempo. Esto lleva a un aumento de la producción por trabajador .El salario real del trabajador tiende a aumentar y el salario competitivo, sube conforme aumenta el producto marginal del trabajo. Por lo tanto, con la intensificación del capital y las mejoras tecnológicas, se eleva la producción por trabajador y los salarios reales. (Q/L) FPA 2000 (Q/L) 2000 E2000 (Q/L) 1950 E1950 0 (K/L) (K/L) 1950

Q = F (K, L)

(K/L) 2000

FPA1950

Page 271: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

271

271

Capital por Trabajador Teoría del Desarrollo Humano: El crecimiento económico, ha sido el factor que más ha incidido en los cambios en los niveles de pobreza, pero esta relación es efectiva cuando esta acompañada de un aumento del empleo de calidad. El crecimiento ha sido inestable por la ausencia de políticas sociales, con programas adecuados que ha generado un duro golpe a los sectores de menores ingresos. (Samuelson, Nordhaus ,2002:513) Sostiene que: Existe un nuevo e interesante enfoque que conjuga los indicadores económicos con los indicadores sociales y que se denomina índice de desarrollo Humano (I.D.H.), ha sido elaborado por el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas con la ayuda de los economístas Amartya Sen y Gustav Ranis. El I.D.H. comprende cuatro índices diferentes: el P.I.B. per cápita, la esperanza de vida al nacer, la tasa de escolarización y los porcentajes de adultos que saben leer y escribir. Se basa la idea de que el crecimiento económico debe enriquecer la salud y la educación de los individuos, así como su bolsillo. Existe una estrecha correlación, pero hay excepciones a la relación positiva general. Algunos países, como Argelia, Gabón y Singapur, tienen un bajo I.D.H. en relación con su nivel de renta. Otros como (Costa Rica, Canadá, y Sri Lanka). Pone énfasis en el desarrollo humano y tienen un elevado I.D.H., en relación con otros países que tienen su mismo nivel de renta. Este interesante y nuevo enfoque nos recuerda que no deben dejarse de lado las dimensiones humanas del crecimiento. • Capitalismo Solidario El desafío del ser humano, consiste en tener una teoría o sistema ético personal, al que pueda remitirse en busca de reglas, según la cual vive, integrándose así a una sociedad que está formada con personas que tienen necesidades, sus propias opiniones, valores: morales, culturales, creencias, habilidades y solidaridad. Independientemente de la forma de organizarse, tiene que resolver de una manera adecuada un problema fundamental de Qué, Cómo y para Quién producir. Problema que se plantea en función al principio de la escasez, término que para los economistas es aplicable a aquellos bienes que son útiles, porque tienen la capacidad de satisfacer las necesidades humanas. De Vos (1994:14) plantea que: La Utilidad, es hacer más dinero del que se gasta. Con la utilidad, Se tiene el poder de acumular capital. Con este capital se puede Crear nuevos negocios y mejorar su calidad de vida y la de otros. Sin utilidad, su negocio fracasará y sus sueños de acumular Capital se irán por el drenaje. Márquez, Piñango (2000:110) sostiene que: Los factores que explican la riqueza y prosperidad de una Sociedad son el otorgamiento de un lugar prominente a los Emprendedores que crean riqueza, la seguridad jurídica Que garantiza los derechos de propiedad, y un pacto social

Page 272: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

272

272

Satisfactorio, mediante el cual trabajadores y empresarios Que participan de manera equitativa en la riqueza creada. Estos planteamiento llama a la reflexión sobre los conceptos modernos de economía, los cuales deben llevar implícitos la solidaridad como un valor que lleve a la participación de la familia, la generación de ingresos que le permita salir de los esquema de marginalidad y pobreza, rompiendo así la dependencia con el Estado, para satisfacer sus necesidades. De Vos (1994:14-17) sostiene que El secreto para lograr un éxito autentico duradero En los negocios, es la solidaridad añadida a cada Una de las etapas del Proceso, y plantea una fórmula Sencilla que puede ayudar a entender como realmente Funciona el proceso para obtener utilidad. BM= (RE+EH+H)*S La fórmula, descifrando las iniciales, dice así: nuestro Bienestar material (BM) proviene de los recursos naturales (RN), los cuales son transformados por obra de la energía Humana (EH), que se hace más efectiva a través de de las Herramientas (H), multiplicando todos estos factores por La solidaridad. Los países que en el pasado reciente, han reducido con cierto éxito sus niveles de pobreza, lo han logrado gracias al crecimiento económico, basado en el sector exportación, con uso intensivo de mano de obra y la conjunción de factores macroeconómicos tales como. Compromiso de líderes del sector público a erradicar la pobreza por medio de reformas y aplicación de políticas flexibles para enfrentar la pobreza. Nussbaum, Sen (2000:117) sugiere que: La pobreza es el problema principal para el liberalismo Social. De conformidad con el liberalismo clásico, el mercado es el mecanismo ¨natural¨ para distribuir los recursos económicos. Para socialismo democrático esto sigue siendo cierto, Pero se tiene que corregir el resultado del mecanismo del Mercado en un aspecto-por razones humanitarias se debe Cuidar a los que terminan en la inopia; es decir, se debe Sacar a los pobres de la pobreza-.Esto puede hacerse Mediante lo que Timuss llamó el modelo del bienestar Residual de la política social cuya búsqueda resulta en un Estado benefactor marginal en el cual, mediante la Actividad del gobierno, se corrigen las deficiencias Del mercado mediante transferencia de dinero a las personas que están por debajo de la línea de la pobreza.

El Capitalismo Solidario, es un concepto reciente que nace de la necesidad de la gente de querer vivir en un país donde tenga la libertad para emprender nuevas ideas, basadas en ética y valores que conforman la base de este capital. Al referirse al origen del capital social, Moreno (2004:40) sostiene lo siguiente:

El término Capital Social y los conceptos y valores en que se fundamenta este recurso lo ubica Francis Fukuyama, inicialmente en un trabajo de Lyda Judson Hamifan en 1916, quien como superintendente de las escuelas de West Virginia usó el término para describir los

Page 273: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

273

273

centros comunitarios de las escuelas rurales y también en el libro de Jane Jacobs, The dead and life of great American cities, en la que la autora explica como las densas redes sociales existentes en los viejos vecindarios urbanos constituían una forma de capital social que garantizaba la seguridad pública.

Bernardo Kliksberg, en su libro La Ética y el Capital Social Cuentan, hace referencia al análisis del Capital Social de Putman(1) que fundamenta sus estudios en que el grado de confianza existente entre los actores sociales de una sociedad, las normas de comportamiento cívico practicadas, y el nivel de asociatividad son elementos que lo caracterizan. El desarrollo y trascendencia del concepto de Capital Social ha llevado al Banco Mundial a realizar un estudio, donde han determinado cinco categorías de Capital: el capital natural, conformado por los recursos naturales y biológicos, factores utilizados en la actividad económica; el capital físico, construido por el ser humano para generar crecimiento a través de la infraestructura, bienes de capital, financiero, comercial; el capital humano, definido por los grados de nutrición, salud y educación de la población que determina su capacidad para realizar la actividad productiva ; el capital cultural, compuesto de valores, lengua, actitudes y costumbres que influyen en como las personas se relacionan entre si; y el capital social, descubrimiento reciente de las ciencias del desarrollo, vinculado a los valores de la asociatividad, solidaridad, la conciencia cívica, morales y a la ética que relacionado, generan en la sociedad un ambiente de confiabilidad y crean el clima propicio para que los ciudadanos estén en capacidad de trabajar en grupos y organizaciones, conformando redes con el fin de lograr propósitos comunes. Este nuevo enfoque del capital social ha generado discusiones epistemológicas y metodológicas, debido a que los estudios sistemáticos sobre el gema se iniciaron hace menos des una década, y el mismo es de una enorme complejidad. (1) Robert Putman, profesor de Harvard, científico social, y uno de los precursores del análisis del Capital Social. Moreno (2004:50,51) sostiene que: Norman Uphoff trata de despejar estas incógnitas advirtiendo que el capital social no necesariamente es identificable como el capital físico, a pesar de que los procesos de

Page 274: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

274

274

formación de los mismos pueden ser análogos. Este autor propone, para un mayor entendimiento del capital social, desglosar este concepto en lo que él llama las dos categorías interrelacionadas del mismo: A) la estructural y B) la cognitiva, tal como se puede igualmente categorizar el capi tal físico en recursos renovables y recursos no renovables. Estas categorías se ilustran en el siguiente cuadro. Categorías Complementarias Del Capital Social * Expresiones Estructural Cognitivo, cultural o Funcional Fuentes y .Funciones y reglas . Normas y valores Manifestaciones Redes y otras relaciones . Actitudes y creencias interpersonales procedimientos y antecedentes .Campo de Acción .Organización Social .Cultura Cívica .Factores dinámicos .Vinculaciones .Confianza, solidaridad, Horizontales y cooperación, generosidad verticales .Elementos comunes Expectativas que conducen a un comportamiento cooperativo Generados de beneficios mutuos. *(2)UPHOFF, Norman, “Understanding Social Capital” en Social Capital a Multifaceted Perspectiva, Partha Dasgupta e Ismael Serageldin, Washington D.C.,The International Bank of Reconstruction and Development,the World Bank, Washington D.C.,2000. Lo que pudiéramos denominar el capital social estructural, Uphoff lo vincula con las diferentes formas de organizaciones sociales, especialmente los roles, normas, precedentes y procedimientos, al igual que con la amplia variedad de redes sociales que contribuyen al fomento de la cooperación y especialmente, a las acciones colectivas de beneficio mutuo que resultan precisamente del capital social. La categoría cognitiva de capital social deriva de los procesos mentales y de las ideas reforzadas por la cultura y la ideología, especialmente normas, valores, actitudes, posturas y creencias que contribuyen a configurar conductas cooperativas y acciones colectivas de beneficio mutuo.

*Norman Wphoff (Cornell University)

Page 275: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

275

275

El gran desafío, para las sociedades del siglo XXI será la gerencia de proyectos, en una población con carencias en nutrición, educación, salud, empleo, vivienda y desarrollo rural, que representa en la práctica una actividad que no se puede ejecutar con los enfoques tradicionales de administración pública y privada. Para ello se requiere un enfoque distinto, un enfoque de gerencia social, que trata des maximizar la relación entre los diversos integrantes para optimizar los resultados del grupo. A nivel mundial se ha detectado una elevada correlación entre grado de participación de las comunidades con carencia en el diseño y gestión de los programas sociales que quieren ayudarlas, y niveles de éxito de los mismos. Una gerencia social es efectiva si favorece la: participación, descentralización con real participación comunitaria, cultura de la comunidad, el estilo gerencial debe ser adaptables y flexible, que facilite responder a los cambios y que los programas sociales a ejecutar sean transparentes para la sociedad, que haya continua información sobre su ejecución y presencia directa de los asistidos. El capital social, a través de una gerencia eficiente, puede ser una palanca importante para el desarrollo. Evidencias existen a nivel mundial como: la de Graneen Bank de Bangla Desh, dedicado a apoyar financieramente a campesinos pobres, que ha logrado sorprendentes resultados apoyados en elementos como la asociatividad, confianza mutua. En Villa El Salvador (VES), experiencia de pobres urbanos de Lima.300 mil personas que salieron de una gran miseria construyendo desde escuelas hasta infraestructura, alcanzando una alta tasa de alfabetización y múltiples satisfacciones económicas. Plantearse como disminuir el costo de los productos alimenticios para las zonas humildes de la población, generó en la ciudad de Barquisimeto, Venezuela en el año de 1983, la feria de consumo familiar, que ha logrado reducir en un 40% los precios de venta al público de productos verdes como frutas y hortalizas, y en un 15 al 20% los precios de los víveres, beneficiando semanalmente a 40.000 familias de esa ciudad de un millón de habitantes. Al referirse al capital social, Kliksberg (2000:93) sostiene que: Está en el centro de los éxitos productivos y económicos de diversas sociedades avanzadas de nuestro tiempo, interactúa positivamente con las otras formas de capital. Un elevado capital social se transforma en factores como Estabilidad política y macroeconómica, incentivos para la Productividad y la innovación, énfasis en la educación, transparencia, erradicación de prácticas corruptas, crecimiento del trabajo voluntario. Referencias BUVINIC; Mayra…et al.(2004). Inclusión Social y Desarrollo Económico en América Latina. Alfaomega Colombiana. S.A. Colombia. DE VOS; Rich (1993). Capitalismo Solidario. Lasser Press Mexicana, S.A. de C.V. México, D.F. KLIKSBERG, Bernardo (2002). Hacia una Economía con Rostro Humano.

Page 276: Investigación Micropymes  Vol.  No. 2

276

276

KLIKSBERG, Bernardo (2004). La Ética y el Capital Social Cuentan. MÁRQUEZ; Patricia y PIÑANGO; Ramón (2003). En esta Venezuela. Realidades y Nuevos Caminos. Ediciones IESA, Venezuela . Caracas. MORENO; Ignacio. El Capital Social: Nueva Visión del Desarrollo. Editorial Texto, C.A NUSSBAUM; M. y SEN, Amartya (1996). Calidad de Vida. Fondo de Cultura Económica. SAMUELSON; Paúl y NORDHAUS, William (2002). Economía. Editorial Mc Graw Hill. España. Madrid.