Investigacion Logistica Del Transporte Maritimo - Copia

19
Carrera: Ing. En Gestión Empresarial Materia: Logística del Transporte Marítimo Semestre: 8° Logística Portuaria Profesor: Lic. Gemma del Carmen Góngora Avalos Alumno: Nayeli Rincón Simón Tema: Investigación

description

trasporte maritimo

Transcript of Investigacion Logistica Del Transporte Maritimo - Copia

Carrera:Ing. En Gestin Empresarial

Materia:Logstica del Transporte Martimo

Semestre:8 Logstica Portuaria

Profesor:Lic. Gemma del Carmen Gngora Avalos

Alumno:Nayeli Rincn Simn

Tema:Investigacin

10 ALIANZAS ESTRATEGICAS DEL TRANSPORTE MARITIMOLa posibilidad tecnolgica de construir buques ms grandes y veloces permite a los operadores martimos reestructurar rutas y servicios para captar mayores segmentos de mercado. En este sentido, la tendencia hacia la concentracin en el transporte martimo de lneas regulares es inevitable. La tendencia hacia la concentracin es propia de la economa-mundo capitalista, por lo tanto, no podra considerarse, por s misma, como una novedad. Particularmente, en las fases de innovacin tecnolgica, las empresas ms fuertes y mejor posicionadas han tomado ventaja de sus competidores. As, los ms dbiles o pequeos han quedado fuera del mercado. Quizs lo que llama la atencin en esta fase de la economa capitalista, es la magnitud que han adquirido las concentraciones. En efecto, los procesos de globalizacin econmica y apertura comercial y financiera, junto a innovaciones tecnolgicas en la produccin, las comunicaciones y el transporte, estn permitiendo la formacin de concentraciones de un tamao y una cobertura geogrfica desconocida en los periodos previos. Las grandes alianzas y/o fusiones en el sector financiero y en diversas ramas industriales, tales como las telecomunicaciones, la automotriz, la electrnica y la qumica, entre otras, han dado lugar a enormes y complejos consorcios globales, fragmentados en diversas localizaciones sobre la faz del planeta, pero articulados e integrados en red, lo cual permite verificar y realizar procesos simultneamente, en tiempo real, entre empresas o plantas localizadas en regiones o pases ampliamente distantes entre s. Esta visin rebasa cuantitativa y cualitativamente la imagen, ya clsica, de la empresa transnacional con sus filiales en pases semi-perifricos o perifricos, propia de los aos setenta. Lgicamente, el transporte martimo internacional no escapa a esta tendencia. La formacin de consorcios o agrupaciones de dimensiones desconocidas previamente, est en curso. Por una parte, la liberalizacin del comercio mundial y la globalizacin de la produccin han generado fuertes presiones para abrir a la competencia los servicios martimos regulares, los cuales durante dcadas han estado protegidos y controlados con organizaciones de tipo Cartel, como las llamadas Conferencias Martimas, que establecan fletes y mltiples condiciones para mantener cierta exclusividad y control sobre las rutas. Ahora, con la globalizacin de la produccin, las empresas necesitan mantener un flujo constante de materiales entre plantas dispersas que trabajan justo a tiempo, con inventarios mnimos, por lo tanto, constantemente est presente en los dos actos del comercio exterior, la exportacin y la importacin. En este sentido, empujan a los gobiernos nacionales a liberalizar y meter en competencia a los transportistas, mediante cambios en las legislaciones sobre transporte martimo y multimodal. Simultneamente, exigen a las navieras y operadores multimodalesTendencias recientes en el transporte martimo internacional y su impacto en los puertos mexicanos. desarrollar servicios con amplias coberturas y mayor precisin en la entrega de las mercancas para hacer viable la produccin global justo a tiempo. El cambio legislativo ms significativo de los ltimos aos fue la desregulacin de las condiciones de contratacin del transporte martimo internacional en los Estados Unidos. En 1999, entra en vigor la Ocean Shipping Reform Act (OSRA), elaborada por la Federal Maritime Commission de los Estados Unidos, que posibilita la celebracin de contratos confidenciales entre las empresas exportadoras e importadoras y las navieras, con lo cual se le quita poder a las conferencias martimas para fijar tarifas y condiciones del servicio y se le da ms poder de negociacin a los usuarios. En contrapartida, los transportistas martimos buscan constantemente alcanzar economas de escala para fortalecer su posicin competitiva. Sin duda, el desarrollo tecnolgico del contenedor y de los buques portaconenedores apoyan la consecucin de este objetivo, aunque no es la nica forma de alcanzarlo, como se ver posteriormente. La nueva forma de organizacin del transporte martimo: Alianzas estratgicas. A decir de los especialistas, desde la dcada de los noventa se asiste, probablemente, a la tercera gran transformacin estructural en la organizacin del transporte martimo y los puertos: Se trata de la proliferacin masiva de alianzas estratgicas y, muy especialmente, de la formacin de alianzas globales, las cuales emergieron durante la segunda mitad de los noventa. Para Mark Kadar(1996) el primer cambio estructural de la era moderna en esta rea lo constituy la introduccin de los buques de vapor en el siglo XIX, el segundo hito fue la invencin del contenedor y ahora las alianzas parecen ser un elemento clave para la reestructuracin del sector martimo- portuario. La proliferacin masiva de alianzas parece ser una respuesta de los transportistas a las demandas de la produccin globalizada y a la creciente desregulacin del sector martimo. Lo cierto es que, en la actualidad, la mayor parte de las navieras con servicios de lnea regulares forma parte de una o ms alianzas. En los noventa, se formaron muchas alianzas de tipo regional que cubren rutas especficas para vincular puertos de uno o dos continentes, pero sin duda, el evento ms espectacular ha sido la constitucin de las cuatro grandes alianzas de carcter global, conformada por las navieras y operadores de transporte multimodal ms grandes del mundo. De acuerdo al informe titulado Maritime Trade & Transportation 99, del Departamento de Transporte de los Estados Unidos, en 1993, el 61 por ciento de la capacidad mundial de los buques portacontenedores formaba parte de alianzas estratgicas, pero lo sorprendente es que, al finalizar el ao 1997, ese porcentaje se haba elevado hasta alcanzar el 73 por ciento de la capacidad mundial. Esto significa, en trminos absolutos que, entre 1993 y 1997, la capacidad de los buques portacontenedores vinculados a alianzas estratgicas creci de 1.3 millones de teus a 2.7 millones de teus.(Grfica N 3.1)

QUE ES EL INTERCAMBIO ELECTRONICO DE DATOS?Electronic Data Interchange o Intercambio Electrnico de Datos (EDI) es el intercambio electrnico de datos estructurados va formato de mensajes estandarizados desde una aplicacin a otra con una intervencin manual mnima. Un sistema EDI enva los datos desde un sistema interno al sistema de un socio comercial en unos segundos.

Cada da toneladas de documentos como Pedidos, Facturas, Artculos del Catlogo, Datos del Mercado, etc. son insertados manualmente y usando mtodos tradicionales (Correo, Fax, e-mail). Estos mtodos tradicionales de comunicacin (creacin manual, impresin, ensobre, envo postal y captura manual del receptor) ofrece gran potencial de mejoras. De esta forma tan clsica, la informacin pasa por muchas fases y gente en su trayecto de la empresa A a la empresa B. Viendo estos procesos en detalle, se puede identificar que el intercambio de estos datos estructurados produce bastante esfuerzo manual y adems es arriesgado y propenso a errores.

Un software llamado EDI Converter convierte los datos desde la aplicacin interna a mensajes estandarizados y as se pueden enviar a los socios comerciales. Los mensajes entrantes en formatos estandarizados se convierten por el Conversor EDI al formato usado en la empresa y se procesa mediante la aplicacin interna. Las pequeas y medianas empresas tambin pueden comunicarse con cualquier socio comercial de esta forma. Mediante la automatizacin de intercambio de informacin se evita el intercambio manual o la creacin de procesos, reduciendo tiempo y costes.

Los Componentes EDI1. El mensaje

Para que los socios operen via EDI, es necesario un acuerdo sobre el estndar del mensaje. SEEBURGER soporta todos los estndares populares como son EDIFACT (un estndard global que se actualiza constantemente por el comit responsable denominado UNECE), VDA (Asociacin Alemana de la Industria Automovilstica), ANSI X.12, ODETTE etc.:

EDIFACT VDA ANSI X.12 ODETTE XML GALIA EANCOM RosettaNet SWIFT ebXML ELEMICA TRADACOMS

2. El Software EDI

Est compuesto de conectores y un conversor. El conversor es el corazn del software EDI que traduce los datos (mensajes) desde un formato interno de la empresa a un estndar EDI y viceversa. SEEBURGER ofrece conversores y conectores as como los mappings estndar y las asignaciones de muchos Partners/Sistemas ERP como:

SAP QAD ORACLE Baan Navison IFS abas Brain Intentia inform J.D.Edwards etc.

3. La comunicacin

Despus de que los datos (mensaje) han sido traducidos del formato interno al formato estndar por el software EDI, necesita ser enviado al destinatario deseado. SEEBURGER soporta canales de comunicacin como por ejemplo: Redes de Valor Aadido (Value Added Networks (VAN)), ISDN, X.25, conexin analgica punto a punto, intranet y la mayora de las extranet de mercados especficas como ANX/ENX (la extranet de la industria de automocin).

VANsInternetPoint-to-Point X.400 FTP TCP/IP IBM HTTPs OFTP GEIS IMAP4 Modem ENX SMTP AS2 Atlas POP X.25 AT&T ISDN Telebox 400 OFTP2Socios Comerciales con EDI

Empresa A Transmisor de datos/mensajesPaso 1: La aplicacin interna de la empresa A, tambin conocida como ERP (Enterprise Resource Planning o Planificador de Recursos de la Empresa) crea un archivo/mensaje en el formato interno (in-house message)Paso 2: La aplicacin interna pasa el mensaje in-house a travs de uno de los conectores del sistema EDI (Integracin del Sistema)Paso 3: El conversor toma el mensaje in-house y crea un mensaje de acuerdo con el formato estndar, por ejemplo EDIFACT (Conversin)Paso 4: El mensaje estndar (mensaje EDI) es transferido al socio EDI (Comunicaciones)

Empresa B Receptor de datos/mensajesPaso 1: Basado en el protocolo de comunicacin el receptor confirma la recepcin del mensaje EDI. Paso 2: El conversor en la empresa B convierte el mensaje EDI a su formato in-house correspondiente.Paso 3: El mensaje in-house se transfiere a su sistema ERP a travs de los conectores para su posterior proceso.

SEEBURGER ofrece un enfoque integrado que incluye diseo, consultora e implementacin de soluciones EDI aprobadas. Nuestros clientes pueden alcanzar rpidamente una automatizacin de los procesos total con todos sus socios comerciales, pequeos o grandes. Tambin ofrecemos un rango total de contenidos ya existentes, como datos maestros de socios comerciales y sus procesos de negocio (mapeo del mensaje), terminando en un despliegue rpido y eficiente.

Esto permite a nuestros clientes tomar toda la ventaja del ahorro de costes mediante la eliminacin de los procesos manuales, asegurando unos procesos sin errores y realizndolos de una forma ms rpida, transparente y fcil de entender.

Ventajas de usar la Solucin EDI de SEEBURGEREDI conecta proveedores, compradores y clientes potenciales de un producto electrnicamente y puede usarse en cualquier industria o negocio. En sistemas EDI configurados adecuadamente el intercambio es totalmente automtico, lo que significa que no necesita intervencin manual, desde el ERP, convertido en un mensaje de formato estndar y enviado al socio comercial adecuado o viceversa.

Mientras que la competencia aumente, la implementacin de EDI se hace ms y ms importante porque puede resultar una ventaja para aquellas empresas cuyos competidores no usen EDI. Adems de que puede mejorar la imagen que tienen sus clientes y proveedores as como las relaciones.

Principales ventajas de EDI a simple vista:

Intercambio de datos en slo unos segundos (just-in-time) Mejorado el tiempo de respuesta Reduce costes Evita errores de transmisin Mejora la relacin con los socios comerciales Reduce los niveles de stock Disminucin de trabajos rutinarios mediante la eliminacin de controles, diagnstico de fallos y costes de comunicacin o una entrega equivocada Reduccin de esfuerzos en personal

QUE ES LA COMPETITIVIDAD TARIFARIA?

El anlisis de las tarifas o fletes en el transporte martimo se ha vuelto un fenmeno muy complejo en el que intervienen elementos y variables en constante mutacin. Por eso las herramientas conceptuales de la economa neoclsica muestran crecientes limitaciones para analizar su comportamiento. El pensar que, en un ambiente de competencia, las tarifas tienen una relacin directa con los costos de produccin del servicio y con el volumen de carga movilizado aporta muy poco para el conocimiento de la realidad de los fletes martimos.En este modo de transporte, es comn observar que en una ruta especfica el tramo con mayor volumen de carga y, por lo tanto, con menores costos unitarios para la produccin del servicio, es a la vez el que registra los fletes ms altos, en cambio el tramo con menor carga y mayores costos unitarios, tiende a presentar fletes ms bajos.A pesar de las dificultades tericas y metodolgicas para establecer los fletes martimos, mismas que no pretenden ser resueltas en este trabajo, durante los ltimos aos, hay algunos datos significativos sobre el comportamiento de este elemento en el corredor transpacfico. En efecto, entre 1994 y el ao 2000 los fletes por Teu muestran una tasa negativa de crecimiento, es decir, en trminos reales se han reducido. Durante estos siete aos, se observa que en el tramo deAsia a Norteamrica la reduccin promedio del flete fue de 0.25 por ciento anual, mientras que en el tramo de regreso, es decir de Norteamrica a Asia el decremento fue mayor, al alcanzar un promedio de 2.4 anual

REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS BUQUES QUE TRANSPORTAN MERCANCIAS PELIGROSAS O CONTAMINADA

1.1 El Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar 1974/78, y sus enmiendas(SOLAS 74/78), trata diferentes aspectos de la seguridad martima y establece en la parte A del captulo VII los requisitos obligatorios para el transporte de mercancas peligrosas tanto en bultos como en forma slida a granel. La regulacin 1.3 del captulo VII prohbe el transporte de mercancas peligrosas, excepto cuando se lleve a cabo de acuerdo con las especificaciones de la parte A del captulo VII, las cuales estn ampliadas por el Cdigo Internacional de Mercancas Peligrosas (Cdigo IMDG)1.2 El Convenio Internacional para Prevenir la Contaminacin por los Buques, 1973, y su Protocolo que lo modifica, 1978 (MARPOL 73/78), trata a su vez varios aspectos de la prevencin de la contaminacin marina, e incluye en su Anexo III los requisitos obligatorios con respecto a las sustancias nocivas transportadas por mar. La regla 1(2) prohbe el transporte de sustancias nocivas en buques, excepto cuando se lleve a cabo de acuerdo con las especificaciones del Anexo III, mismas que tambin estn ampliadas por el Cdigo IMDG.1.3 Se ha recomendado a los gobiernos la adopcin del Cdigo IMDG y su empleo como la base de las regulaciones nacionales tendientes al cumplimiento de sus obligaciones en relacin a los convenios SOLAS74/78 y MARPOL 73/78, toda vez que la observancia del Cdigo IMDG armoniza las prcticas y procedimientos para el transporte de mercancas peligrosas por va martima y asegura el cumplimiento de los requisitos obligatorios de dichos convenios.2. ObjetivoEsta Norma Oficial Mexicana establece los requisitos que deben cumplir, para su transporte en embarcaciones, las mercancas clasificadas como peligrosas y nocivas, de conformidad con las normas oficiales mexicanas, el captulo VII del Convenio SOLAS 1974, la regla 1 del Anexo III del Convenio MARPOL73/78, y las disposiciones del Cdigo Martimo Internacional de Mercancas Peligrosas (Cdigo IMDG) actualizado hasta la enmienda 28/96, misma que entr en vigencia el 1 de enero de 1997.3. Campo de aplicacinEsta Norma es aplicable a todas las mercancas peligrosas y nocivas para su transporte en embarcaciones especializadas y de carga -ya sea a granel o en algn tipo de embalaje/envase- en aguas de jurisdiccin nacional sin importar que su destino sea o no puertos mexicanos.4. ReferenciasPara una mejor aplicacin de esta Norma, es necesario consultar las siguientes normas oficialesMexicanas:NOM-005-SCT2-1993 Informacin de emergencia en transportacin para el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos.NOM-002-SCT2-1994 Listado de las substancias y materiales peligrosos ms usualmente transportados.NOM-009-SCT4-1994 Terminologa y clasificacin de mercancas peligrosas transportadas en embarcaciones.NOM-012-SCT4-1995 Lineamientos para la elaboracin del plan de contingencias para embarcaciones que transportan mercancas peligrosas.NOM-014-NUCL-1995 Categoras de bultos y sobre envases, marcado, etiquetado y rotulado.

6. IdentificacinPara su transporte por va martima, las mercancas peligrosas deben ser identificadas como tales a fin de que las partes involucradas observen el debido cuidado y tomen las precauciones adecuadas para su manejo, as como para determinar los procedimientos de emergencia apropiados en caso de un incidente.Las mercancas se deben identificar con su nombre propio de embarque y el nmero de registro deNaciones Unidas (UN) dado en la ficha individual establecida para cada mercanca en la clase a que pertenece; en adicin al primero se podr utilizar el nombre comercial de la sustancia. Todo producto que ha sido designado como "CONTAMINANTE MARINO" (MARINE POLLUTANT) debe llevar tambin esta indicacin.En el caso de sustancias asignadas a un grupo genrico o "no especificadas en otra parte" (N.O.S.), se debe indicar tambin, entre parntesis, un nombre qumico reconocido que se pueda consultar en textos cientficos o tcnicos o, en el caso de plaguicidas, una denominacin aprobada por la ISO (InternacionalStandards Organization), misma que debe estar incorporada en la tabla de plaguicidas incluida en la clase 6.1 del Cdigo IMDG.Las mezclas de sustancias se deben declarar con el nombre del componente ms peligroso de las mismas. Como complemento del nombre tcnico de un lquido inflamable, se debe dar el punto de inflamacin del lquido, si es de 61C o inferior.

7. ClasificacinPara efectos de informacin, empaque, marcado, etiquetado, documentacin, estiba y segregacin a las mercancas peligrosas, objeto de esta Norma, se debe aplicar la siguiente clasificacin, de acuerdo con laNOM-009-SCT4-1994:Clase 1 - Explosivos.Clase 2 - Gases: comprimidos, licuados o disueltos a presin.Clase 3 - Lquidos inflamables.Clase 4.1 - Slidos inflamables.Clase 4.2 - Sustancias de combustin espontnea.Clase 4.3 - Sustancias que al contacto con el agua emiten gases inflamables.Clase 5.1 - Sustancias o agentes comburentes.Clase 5.2 - Perxidos orgnicos.Clase 6.1 - Sustancias venenosas o txicas.Clase 6.2 - Sustancias infecciosas.Clase 7 - Materiales radiactivos.Clase 8 - Sustancias corrosivas.Clase 9 - Sustancias peligrosas varias.

Embalaje/envaseSe deben seguir las recomendaciones de empaque y de tipos de embalaje/envase contenidas en el Convenio SOLAS 74/78 y en el Cdigo IMDG a fin de obtener el ms alto nivel de seguridad. El detalle de las especificaciones y las pruebas de resistencia para los embalajes/envases recomendados en el Cdigo IMDG se encuentran en el Anexo I del citado documento.Sin embargo, un embalaje/envase que se utilice para una mercanca peligrosa con un nivel de baja peligrosidad e identificada como tal en su ficha individual, puede quedar exento de las pruebas de resistencia para embalajes/envases. Asimismo, todos los embalajes/envases manufacturados, y que se intenten utilizar, de conformidad con el Cdigo IMDG, deben llevar las marcas especificadas en la seccin 6 del Anexo I del citado Cdigo.A efectos de embalaje/envase, las mercancas peligrosas de todas las clases (salvo de las clases 1, 2, 6.2 y 7 han sido divididas en tres categoras o grupos de embalaje/envase con arreglo al grado de peligrosidad que entraan).- Grupo de embalaje/envase I: mercancas de alta peligrosidad.- Grupo de embalaje/envase II: mercancas de peligrosidad media.- Grupo de embalaje/envase III: mercancas de baja peligrosidad.El grupo de embalaje/envase a que se ha asignado una sustancia o artculo est indicado en la ficha que le corresponde.

9. MarcadoLos bultos que contengan mercancas peligrosas deben estar marcados con el nombre propio de embarque del contenido y su nmero de registro (UN); cuando corresponda, se debe adicionar tambin la leyenda "CONTAMINANTE MARINO" (MARINE POLLUTANT).Los bultos deben estar marcados de tal manera que la informacin sea identificable aun cuando hayan pasado por lo menos tres meses de inmersin en el mar. Cada bulto estibado en un contenedor u otra unidad de transporte debe ser marcado en forma individual.Las mercancas peligrosas en cantidades limitadas que son embaladas/envasadas y distribuidas para efectos de aseo personal o uso domstico, se encuentran exentas de los requerimientos de marcado del nombre propio de embarque y del nmero UN en los empaques.10. EtiquetadoTodos los bultos que contengan mercancas peligrosas deben estar identificados con la(s) etiqueta(s) o estarcido(s) de etiqueta(s) que indiquen claramente las propiedades peligrosas de las mercancas. Un bulto que contenga una sustancia peligrosa de baja peligrosidad y est identificada como tal en su ficha individual, puede quedar exento de los requisitos de etiquetado siempre que est marcado con la palabra "CLASE" (CLASS), seguida del nmero a la que pertenece (ejemplo: clase 4.1).Los bultos deben estar etiquetados de tal manera que la(s) etiqueta(s) o estarcido(s) sea identificable en embalajes/envases que hayan pasado por lo menos tres meses de inmersin en el mar. Las sustancias que posean propiedades peligrosas de tipo subsidiario deben llevar tambin la(s) etiqueta(s) que denote(n) dicho(s) riesgo(s), cuando as lo indique la ficha individual.11. DocumentacinUno de los requerimientos principales del documento de embarque para mercancas peligrosas es el de dar informacin fundamental relativa al grado de peligrosidad de las mercancas. Por lo tanto, es necesario incluir cierta informacin bsica en el documento de consignacin de mercancas peligrosas a menos que aplique una excepcin a las regulaciones del Cdigo IMDG.- Nombre propio de embarque de conformidad con el punto 6.- Clase y divisin a la que pertenecen las mercancas (en el caso de sustancias y artculos de la clase 1, a continuacin de la divisin se deben indicar el grupo de compatibilidad y la categora de estiba).- El nmero de registro de Naciones Unidas (UN), tal y como se indica en el Cdigo IMDG.- El nmero y tipo de bultos y la cantidad total de las mercancas peligrosas a las que se aplica la descripcin (peso bruto en kg.); en el caso de explosivos, adems, el contenido neto de explosivos en kg.- El grupo de embalaje/envase de la sustancia, de ser requerido.- El nmero de la tabla correspondiente, slo para materiales radiactivos de la clase 7.- Los embalajes/envases vacos que contengan residuos de mercancas peligrosas deben llevar colocada la leyenda "VACIO SIN LIMPIAR" (EMPTY UNCLEANED) o "RESIDUO-ULTIMO CONTENIDO" (RESIDUELASTCONTAINED) antes o despus del nombre propio de embarque.- En el caso de desechos de mercancas peligrosas transportados para su proceso o disposicin, el nombre propio de embarque debe estar precedido por la palabra "DESECHO" (WASTE).- El punto de inflamacin ("flashpoint") mnimo en C si ste es menor a 61C u otros riesgos adicionales no comunicados en la descripcin de las mercancas peligrosas.- En caso de aplicar, la identificacin de las mercancas como "CONTAMINANTE MARINO" (MARINEPOLLUTANT).

- En caso de aplicar, las temperaturas de control y de emergencia para una sustancia auto-reactiva de la clase 4.1 o un perxido orgnico de la clase 5.2.La documentacin de las mercancas peligrosas preparada por el embarcador o su agente debe estar acompaada por un certificado o declaracin estipulando que el embarque puede aceptarse para efectos de transporte y que se encuentra debidamente embalado, marcado y etiquetado, y en condicin apropiada para su transporte, de acuerdo con las regulaciones aplicables. El texto de esta declaracin debe ser aceptable a todos los medios de transporte, de tal forma que la declaracin de mercancas peligrosas elaborada para el medio inicial de transporte sea igualmente vlida para los medios subsecuentes en transporte multimodal o combinado.Cuando los embalajes/envases que contengan mercancas peligrosas sean estibados en una unidad de transporte (contenedor, remolque u otro vehculo adecuado para el transporte por va martima), el responsable del llenado de dicha unidad debe proporcionar un certificado o declaracin, de conformidad con las secciones 12 o 17 de la Introduccin General al Cdigo IMDG. Los nmeros de identificacin de la(s) unidad(es) tambin deben indicarse.Toda embarcacin que transporte mercancas peligrosas debe tener una lista especial o manifiesto indicando las mercancas peligrosas y su ubicacin a bordo de acuerdo con la regulacin 5 del captulo VII de la Convencin SOLAS 1974/78 y la regla 4 del Anexo III de la Convencin MARPOL 73/78.12. Estiba y segregacinLas sustancias, materiales y artculos peligrosos se deben estibar de acuerdo a las categoras correspondientes (A, B, C, D o E), mismas que se indican en las fichas individuales de cada uno o en la introduccin de cada clase, segn lo establece la seccin 14 de la Introduccin General al Cdigo IMDG.Los tambores que contengan mercancas peligrosas deben estibarse siempre en posicin vertical a menos que la autoridad competente autorice lo contrario. Los embalajes/envases susceptibles a dao con el agua deben estibarse bajo cubierta, o si se estiban sobre cubierta, deben protegerse de tal manera que no queden expuestos a las condiciones del clima o al agua de mar.Dada la ventaja que ello representa como proteccin, se recomienda la estiba bajo cubierta siempre que exista tal posibilidad con la excepcin de ciertos artculos de la clase 1 cuyo principal riesgo es la produccin de humo o vapores txicos, y para los cuales se recomienda la estiba sobre cubierta.Cuando en las fichas individuales para cada sustancia se recomiende que la sustancia quede resguardada del calor radiante, su estiba bajo cubierta se efectuar "a distancia de" fuentes de calor, lo cual incluye chispas, llamas, tuberas de vapor, serpentines de calefaccin u otros.Se ha prescrito la estiba de las mercancas sobre cubierta nicamente en los siguientes casos:- cuando se necesita una constante vigilancia de la carga- cuando se necesita especialmente accesibilidad de la carga- cuando hay un riesgo considerable de formacin de mezclas gaseosas explosivas, de desprendimiento de vapores muy txicos o de corrosin inadvertida de las superficies del buque.Cuando se estiben mercancas peligrosas en cubierta, las tomas de agua, los tubos de sondeo y otros elementos anlogos, as como las vas de acceso a los mismos, deben mantenerse libres de estorbos y con la carga en cubierta apartada de ellos. Las mercancas peligrosas que vayan sobre cubierta deben estibarse de manera tal que satisfagan las siguientes condiciones:- paso libre por los lugares que conducen a todas y cada una de las instalaciones necesarias para el funcionamiento del buque en condiciones de seguridad, as como libre acceso a dichas instalaciones.- en el caso de mercancas que entraan un riesgo especial, se deben observar las prescripciones especiales de estiba incluidas en la introduccin a las distintas,- clases y en las fichas individuales de las sustancias de que se trate.En el caso se sustancias consideradas "contaminantes marinos", es necesario que sean estibadas y aseguradas para minimizar los riesgos que implican sin menoscabo de la seguridad del buque y su tripulacin.Cuando se permita su estiba ya sea bajo o sobre cubierta, se preferir la primera a menos que la cubierta ofrezca una proteccin equivalente. Si se requiere su estiba sobre cubierta, se debe dar preferencia a cubiertas bien protegidas o en reas resguardadas de las cubiertas expuestas.Los requisitos generales de segregacin tanto para bultos como para contenedores se encuentran sealados en la tabla correspondiente en la seccin 15 de la introduccin general al Cdigo IMDG.Adems de una segregacin que puede ser de carcter general, como la de todas las sustancias de una clase para aislarlas de todas las de otras, puede ser tambin necesario segregar una sustancia determinada de materias que pueden incrementar su nivel de peligrosidad. Tales requisitos de segregacin estn indicados en las fichas individuales para cada sustancia.13. VigilanciaLa dependencia encargada de la vigilancia de la presente Norma es la Secretara de Comunicaciones yTransportes, por conducto de la Direccin General de Marina Mercante.

CONCLUSIN

Las alianzas estratgicas del transporte martimo buscan como finalidad captar ms terreno o segmentos de mercado, mediante la construccin de buques con mayores capacidades.la liberalizacin del comercio mundial y la globalizacin de la produccin han generado fuertes presiones para abrir a la competencia los servicios martimos regulares, los cuales durante dcadas han estado protegidos y controlados con organizaciones de tipo Cartel, como las llamadas Conferencias Martimas, que establecan fletes y mltiples condiciones para mantener cierta exclusividad y control sobre las rutas.

Tambin podemos saber mediante el sistema EDI, que es un intercambio electrnico de datos, esta plataforma nos permite poder enviar en tiempo real y conocer las condiciones de un buque, es decir, saber cundo es su fecha estimada de arribo y tambin nos permite conocer qu tipo de mercancas es la que contiene.

La competitividad tarifaria, no es otra cosa mas que un ambiente de competencia, las tarifas tienen una relacin directa con los costos de produccin del servicio y con el volumen de carga movilizado aporta muy poco para el conocimiento de la realidad de los fletes martimos.

Es importante conocer tambin la nomenclatura de las IMOS, ya que la clasificacin de estas va funcin de acuerda a cada tipo de sustancia, existen 9 clasificaciones diferentes, esto por cada sustancia peligrosa que existe.

El embalaje tiene por objeto cuidar la integridad de la mercanca para que esta se encuentre en ptimas condiciones para su venta, distribucin, o transformacin. Es por esto que para cada tipo de mercanca existe un tipo de embalaje diferente, en el caso de las sustancias peligrosas el embalaje debe cumplir con uno muy especial de acuerdo a su tipo, de la msima manera la documentacin es muy estricta al entrar a cualquier aduana, esto con el fin de que cumpla con estndares de calidad muy altos, en caso de no cumplirlos se emite un PAMA (PROCEO ADMINISTRTIVO EN MATRIA ADUANERA). Y no se resuelve la situacin, la mercanca cae en abandono o pasa a ser propiedad de poder Federal.

REFERENCIAS ELECTRONICAS

http://www.seeburger.es/business-integration-suite/que-es-el-edi.htmlhttp://www.sct.gob.mx/fileadmin/normatividad/web/puertosyMarinaMercante/[email protected]