Investigación Evaluativa Karem Ortiz

download Investigación Evaluativa Karem Ortiz

of 10

description

m

Transcript of Investigación Evaluativa Karem Ortiz

EVALUACINGRUPO: 401304A_224

PRESENTADO POR

KAREM TATIANA ORTIZ POLANIACDIGO: 1.065.644.125

TEMA: FORO MOMENTO 2 ACTIVIDAD INDIVIDUAL(INVESTIGACION EDUCATIVA)

TUTOR (A) LIC. JOHN FREDY VLEZ DAZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIN (ECEDU)PROGRAMA LICENCIATURA EN MATEMATICASBUCARAMANGA-SANTANDER01 OCTUBRE 2015

1) Qu precauciones son necesarias tener en cuenta para realizar una evaluacin docente vlida y confiable? Por qu?A la hora de realizar una evaluacin docente que sea vlida y confiable se debe tener en cuenta: Cumplimiento de las obligaciones. Programa. Metodologa. Materiales. Actitud del docente. Evaluacin. Tipo y calidad de las prcticas. Satisfaccin de los estudiantes. El docente debe efectuar su evaluacin en las siguientes reas: Estudio de sus caractersticas personales (aptitudes, motivaciones, hbitos, conocimientos) Observacin de sus comportamientos (rasgos de conducta y relacionamiento social) Estudio de los efectos del proceso educativo seleccionado sobre los alumnos. (B. Maccario) El docente debe evaluar su "estrategia pedaggica", entendida "como la ciencia y/o arte de combinar y coordinar acciones para alcanzar un objetivo.PORQUE:En el papel mediador de la accin pedaggica, el docente no es neutro, ya que se compromete por entero en la situacin pedaggica, con lo que cree, con lo que dice, con lo que hace, con lo que es. Segn el tono que adopta, la mirada que emite, el gesto que realiza, su mensaje adquiere un valor especfico, para el conjunto de los alumnos y una resonancia especial para alguno de ellos; Corresponde a una planificacin para llegar a un resultado proponiendo objetivos que se quieren lograr y los medios que se disponen para lograrlos.La nocin de estrategia, ms que la de mtodo, destaca la interdependencia entre la eleccin de los medios y las fases previas de formulacin de los objetivos, de identificacin de las caractersticas de los alumnos, del anlisis de los recursos y de las dificultades.

2) Qu limitaciones se tiene al evaluar el constructo de evaluacin docente con un solo instrumento? Por qu?

Uno de los elementos ms importantes de la enseanza es la evaluacin y por ende se tiene que tener presente a quin se evala, cundo, para qu y cmo se emplea en donde se requiere tomar en cuenta la evaluacin diagnstica, la evaluacin procesual y la evaluacin de trmino.

Se evalan solamente los resultados, se evalan todos los conocimientos, slo se evala a las personas y se evala descontextualizadamente, las cuales cabe mencionar que son las que suelen presentarse con mayor frecuencia por otro lado presentamos los retos a los que se pueden enfrentar tanto los docentes en labor como en formacin en el momento en que deseen realizar una evaluacin, los cuales tratan en las formas incorrectas y en cierto modo su posible solucin.

POR EJEMPLO

No se trata de omitir la autoevaluacin, se debe buscar la manera ms viable y los instrumentos con los que se evaluar, en qu momento y de qu manera en la que no se vean afectados, haciendo as tambin un mejor desempeo como docente.

Entonces la evaluacin no solo requiere evaluar cmo el ser humano quiere sino como el ser humano necesita ser evaluado.

El docente deber determinar el nivel mnimo deseable de las aptitudes que deben adquirir todos y la evaluacin de los resultados; con relacin a los objetivos por alcanzar y a partir de la situacin inicial; reunir la nocin de evolucin y la participacin.

Por ello no debemos ver la evaluacin como algo malo, cuando se nos dice que lo nico que es malo es ser injusto, pues tambin debemos de saber que la evaluacin es el acto ms complejo, pues se debe de realizar cuidadosamente, nos es importante mencionar que tambin el docente debe de caer en su propio acto de evaluacin as como de sus mtodos, y as trabajndose todo esto con mucha tica, pues de ello depender el estado en el que realmente encontramos al educando, frente a los conocimientos que se van monitoreando en el.

3) Por qu razones Muoz Cantero et.al.(2002) recomiendan cuatro criterios para realizar la evaluacin docente? Esos criterios son legitimidad, utilidad, factibilidad y precisin.

El doctor Muoz Cantero recomienda la legitimidad, la utilidad, la factibilidad y la precisin, como criterios para realizar la evaluacin docente, a partir de sus estudios y prcticas.

Precisin: Finalizada la consulta frente a las pruebas que ya estaban elaboradas y analizando la factibilidad de cada una de ellas, se propone un nuevo instrumento que rene el cumplimiento de las obligaciones, el programa, la metodologa los materiales, la actitud del docente, la evaluacin, las prcticas y la satisfaccin de los estudiantes, es decir, un instrumento que sea completo y preciso para medir en trminos de calidad.

Factibilidad: Despus de hacer un anlisis de similitud, procede a hacer un anlisis de contenido para determinar la factibilidad y el objetivo de cada uno de los tems.

Utilidad: Consultados los instrumentos de evaluacin, busca la utilidad de cada uno de ellos y el aporte que le brinda a la calidad educativa, mediante el anlisis de las semejanzas y diferencias.

Legitimidad: El primer paso que l realiz fue hacer una revisin bibliogrfica frente a tipos de evaluaciones propuestas por diferentes autores, reconociendo la autora de cada uno de ellos, para determinar las caractersticas o dimensiones que tiene la evaluacin del docente como objeto de investigacin

4) Considera necesario disponer de criterios claros y concisos para evaluar un determinado objeto educativo? De un ejemplo.

La evaluacin constituye una prctica imprescindible en toda actividad planificada, ya que es la fase que ofrece informacin continua sobre el grado de cumplimiento de los objetivos intermedios y, en ltima instancia, de los resultados que se alcanzan. El concepto y la terminologa se originaron en los procesos de industrializacin empresarial y fueron incorporados, casi inmediatamente, al campo de la educacin y, ms concretamente, al de la investigacin educativa. Si bien la "empresa educativa" el Centro Educativo tiene peculiaridades diferenciadoras que la distancian de las empresas meramente productivas, es cierto que posee, en paralelismo con stas, el propsito de alcanzar determinados resultados, en funcin de los cuales dispone oportunamente sus estructuras organizativas y funcionales.

En todo caso, para atender a los aspectos dinmicos que todo Centro Educativo presenta, y cuya evaluacin debe tener en cuenta, desde hace algn tiempo la investigacin educativa ha incorporado a su quehacer conceptos y procedimientos de las Ciencias Antropolgicas, esencialmente humanas, que vienen a enriquecer y a perfeccionar el trabajo que se llevaba a cabo en los procesos de evaluacin. Y as es posible hablar ahora de "etnografa", por ejemplo, como tcnica de evaluacin educativa.

Por todo ello, a la hora de presentar un mtodo de evaluacin interna de Centros, dirigido a Equipos Directivos, se ha configurado un modelo descriptivo-cualitativo, atendiendo especialmente a que, sin perder el rigor, la sistematicidad de planteamiento, la sencillez de realizacin y presentacin de resultados y, adems, teniendo en cuenta todos los datos cuantitativos considerados necesarios, la evaluacin efectuada refleje, fundamentalmente, el Centro Educativo tal cual es en su realidad vital.

EJEMPLOS1erEjemplo:Todos tenemos constancia de que un mismo ejercicio puede obtener calificaciones distintas en funcin de quin lo haya corregido. Es ya una prctica adoptada habitualmente, que en los exmenes de oposiciones se descarten las puntuaciones que presentan una diferencia mayor de tres puntos. Igualmente, el mismo profesor valora mas o menos un trabajo segn el nivel general del grupo -evaluacin normativa-, como ya comentamos en su momento.POR QU SE PRODUCEN ESTAS SITUACIONES? Porque si valora nicamente un evaluador, sin referencias externas -criterios- y rigurosas para ello, lo har siempre: En funcin de sus criterios personales. En funcin del nivel de exigencia que tenga en su programacin (lo que piense que un alumno debe dominar en ese curso determinado). En funcin de lo que ese evaluador conozca del tema trabajado. En funcin del nivel del grupo. En funcin de sus circunstancias personales -estado fsico, anmico, situacin laboral, etc.- en el momento de valorar.2 Ejemplo:Si llega un alumno nuevo a un grupo y la informacin que aporta sobre sus aprendizajes es un boletn donde aparece: Lengua y Literatura: 6 (o Bien, es indiferente). Matemticas: 5 (o Suficiente), etc., el profesor que debe comenzar a trabajar con l no sabe en absoluto qu aspectos del rea domina ese alumno y en cules necesita reforzar sus aprendizajes. Puede interpretarse que, en funcin de la programacin del profesor precedente, el alumno haba alcanzado lo bsico para continuar sin graves dificultades. Pero, primeramente, la programacin de ese profesor no tiene por qu coincidir con la del actual (ms an con un sistema educativo que acepta la flexibilidad y apertura del currculo y, por lo tanto, diferentes secuenciaciones de objetivos y contenidos); en segundo lugar, el alumno ha alcanzado unos aprendizajes bsicos y le quedan por dominar otros tantos (del 5 al 10 hay un amplio margen de aprendizaje), que no se sabe cules son; en tercer lugar, en esa evaluacin escueta habrn incidido numerosos factores personales -salvo que se nos aclare lo contrario-, segn venimos comentando, que no es posible conocer para encuadrar adecuadamente la informacin que se recibe del alumno. En sntesis: con una calificacin no descriptiva, un profesional no conoce la situacin de aprendizaje del estudiante evaluado. Debe, por tanto, comenzar por realizar una amplia y profunda evaluacin inicial de las diferentes facetas del rea, para determinar qu es lo que domina y dnde necesita reforzar y ampliar sus aprendizajes.En la actualidad, cuando se produce un cambio de centro por parte de un alumno que no ha finalizado una etapa educativa (si la hubiera terminado y superado habra que suponer que haba alcanzado los objetivos propuestos para ella), se exige que se emita un informe en el que aparezcan: el grado de consecucin de las capacidades enunciadas en los objetivos generales de la etapa y de las reas, el grado de asimilacin de los contenidos de las diferentes reas o materias, las valoraciones parciales del aprendizaje que se hubieran emitido y la aplicacin, en su caso, de medidas educativas complementarias. Esta completa informacin que se solicita para que sea trasladada al nuevo centro es difcil -por no decir imposible- simplificarla en unas cifras, por muy expresivas que algunos quieran verlas.Nos encontraramos en una situacin similar en los casos en que un alumno precisa de medidas especiales de adaptacin o diversificacin curricular o simples refuerzos educativos para algunas facetas de su aprendizaje. Estas medidas hay que tomarlas sobre datos concretos, claros, bien descritos..., porque hay que elaborar un programa individualizado para el estudiante. Con la evaluacin expresada numricamente seria imposible realizar ese programa de manera que se produjera la regulacin de su proceso de enseanza y aprendizaje para que superara los fallos especficos en su formacin.Se plantea un problema aadido en la situacin social y educativa del momento actual. Tal y como se ha promulgado en los decretos de currculo en nuestro pas, aparecen contenidos relacionados con actitudes, valores y normas que se deben ensear, que los alumnos deben aprender y que, por lo tanto, tambin se deben evaluar. Si ya es incomprensible un "7" en el rea de Lengua y Literatura, resultara grotesco afirmar que un alumno ha obtenido un "7" en solidaridad, sinceridad, respeto a las ideas de los dems, etc.

5) Qu importancia tiene la realizacin de estudios estadsticos para medir la validez y la confiabilidad de un instrumento de medicin para evaluar un determinado objeto? Por qu?

Durante largo tiempo, las ciencias experimentales han sido la nica fuente y la exclusiva referencia de las actividades evaluadoras, y ello ha determinado que su planteamiento experimental haya tendido a la obtencin de datos cuantificables, generalmente numricos.

Pero la vida de un Centro Educativo, con la compleja interrelacin de sus numerosos elementos personales y funcionales, no puede resumirse en unos porcentajes, por muy necesarios que stos sean, ni puede calificarse con un nmero, por muy expresivo que ste resulte para muchos.

El funcionamiento de los rganos de gobierno, la relacin con las Asociaciones de Padres o de Alumnos, el clima escolar, el seguimiento de los criterios de evaluacin acordados, la orientacin adecuada de los estudiantes, son procesos eminentemente humanos que es necesario evaluar mediante modelos y procedimientos idneos, que sean capaces de traducir fielmente la dinmica interna y que puedan plasmar con claridad y riqueza de datos los resultados a los que la misma conduce.

Deben ser las tres dimensiones del ser humano, el pensar (aspectos cognitivos), el sentir (tica y valores) y el actuar (aplicacin de conocimientos en el accionar de su cotidianidad).

La capacidad de anlisis e interpretacin que manifiesten los estudiantes en todo el proceso educativo, as como la creatividad e investigacin que los estudiantes demuestren en sus labores diarias.

Se deben evaluar los avances en la adquisicin de conocimientos, el manejo de los conocimientos, las competencias bsicas, las actitudes frente al conocimiento y los factores asociados a la presencia y participacin de los padres de familia en el proceso formativo de sus hijos, como condiciones que certifican la calidad de la educacin en nuestro pas.

6) Con qu otras mediciones usted complementara la evaluacin docente? Por qu?

Una buena evaluacin debe ser sistemtica y peridica que permita hacer un diagnstico integral del estudiante en cuanto a su desempeo acadmico frente a los temas desarrollados en cada asignatura.

Cada evaluacin, independientemente de su metodologa, debe tener unos objetivos claros y ser muy puntual en los temas que va a evaluar para que los estudiantes, padres de familia y docentes puedan reconocer los avances que se estn logrando en el proceso educativo.

Es necesario que exista claridad y coherencia entre los temas enseados en el aula de clase y los temas evaluados, para que los estudiantes puedan conocer el estado del proceso en el que se encuentran.

Las evaluaciones actuales deberan incluir metodologa prctica pues de esta manera se garantiza que los estudiantes apliquen el conocimiento que adquieren a situaciones de su cotidianidad.

Debe tener criterios conceptuales y formativos y no dejar de lado la autoevaluacin, la coevaluacin y la hetero-evaluacin que les permite ser partcipes del proceso de evaluacin.

Una buena evaluacin debe ser pertinente, contextualizada y real, para poder determinar el desarrollo de las competencias bsicas y propias de cada rea del conocimiento.