investigación en el campo turístico

9
UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE MICHOACAN Problemas de sustentabilidad en Ixtapa, Guerrero.

Transcript of investigación en el campo turístico

Page 1: investigación en el campo turístico

UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE MICHOACAN

Problemas de sustentabilidad en Ixtapa, Guerrero.

ÍNDICE

Planteamiento del problema - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Pregunta - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Objetivos Generales - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Page 2: investigación en el campo turístico

Rafael Omar Guizar Pérez

Objetivos Específicos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Investigación metodológica- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Método - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Capítulo 1 Enfoque metodológico

Capítulo 2. Análisis de sustentabilidad en México

Capítulo 3. Turismo Rural y programas federales

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

(Amaya, 2005) La agricultura es, junto con la caza y la recolección, la forma más antigua que tiene la sociedad de relacionarse con su ambiente para obtener de sus servicios y recursos el sustento diario. A lo largo de decenas de miles de años esta relación ha ido cambiando a medida que la tecnología le permitía a la sociedad aumentar el rendimiento de su producción agrícola para alejarse del

Page 3: investigación en el campo turístico

Rafael Omar Guizar Pérez

peligro del hambre que Malthus señalara en los albores de la Revolución Industrial. Sin embargo, ese relativo éxito no ha dejado de tener un costo muy alto en lo que se refiere a lo que hoy podríamos llamar la “sustentabilidad” del ambiente, por la vía de daños como la erosión, la contaminación y la pérdida de biodiversidad.(Amaya, “Desafíos y oportunidades del turismo rural en México”. En: Desarrollorural y turismo., 2005)

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.

¿COMO HA SIDO EL CRECIMIENTO SOCIO - ECONOMICO EN IXTAPA Y QUE PLANES DE SUSTENTABILIDAD ESTAN PROPONIENDO PARA TENER UNA BUENA INTEGRIDAD ECOLOGICA EN LA REGION COSTERA DE GUERRERO?

Objetivos.

General: analizar las áreas con problemas de sustentabilidad o que no han puesto en marcha dicho programa haciendo que el terreno se haga más verde sin dañar el medio ambiente.

Específicos:

o Comparar dichas áreas de trabajo (ganadería, agricultura), con las de Lázaro Carenas, Michoacán.

o Analizar y comparar el discurso de un ganadero que anteriormente haya tenido una granja.

o Analizar el tipo de construcción y maquinaria que se utiliza en dichas área, y ver que daños provocan al medio sustentable.

INVESTIGACIÓN DE MÉTODO CUALITATIVO

El método cualitativo es el mayor representante de la subjetividad del sujeto que se presenta ante una variedad de ambientes, que se puede presentar en don comunidades.

Creo que la elección de este método me permite escuchar de cómo, el gobierno no ha participado en la sustentabilidad de dichos lugares con ello, llevando el sello de la individualidad y subjetividad de un fenómeno tan grande y presente en nuestro México como es el de la sustentabilidad.

MÉTODO

o Participantes: Comuneros que hayan estado trabajando en otros municipios a aledaños a Ixtapa.

o Estrategias de recolección de datos: Análisis de material documentado; Historia oral de vida/ Autobiografía asistida y Entrevista semi-estructurada.

Page 4: investigación en el campo turístico

Rafael Omar Guizar Pérez

o Análisis de datos: Análisis de la conversación y Análisis del discurso

o Aspectos Éticos: Consentimiento informado/ devolución de información

o Triangulación: La triangulación se llevará a cabo al constatar como han acabado con las sustentabilidad del terrero y los resultados que se obtengan después del análisis del discurso.

Capítulo 1. Enfoque metodológicoEl objetivo del trabajo fue relevar una serie de elementos que ayudaran a carac-terizar, de forma introductoria, la sustentabilidad del modelo forestal a escala en la región del México. Para lo cual se tomó la siguiente estrategia metodológica: Primero se realizó un relevamiento de datos secundarios, esto es: trabajos científicos escritos, datos estadísticos provinciales y nacionales, trabajos de investigación realizados en la zona.

Cabe mencionar que existen diversas características que identifican al turismo rural, entre las que destacan: una práctica consiente sobre el uso de los recursos naturales y culturales, el respeto al patrimonio del área, en muchos casos confiere autoridad a sus pobladores e impulsa la participación de las comunidades tratando de lograr un desarrollo sostenible. Si bien el espacio rural ya era escenario de las prácticas recreativas hoy en día es una moda o snob turístico que comprende desde lo más sencillo hasta lo más elaborado en servicios turísticos, tomando en cuenta que las condiciones contextuales de cada una de sus expresiones difieren de forma radical.

El turismo rural aparece como una actividad económica complementaria a la agricultura, lo que permite al/la pequeño/a productor/a, unidad productiva, diversificar y ampliar su fuente de ingresos y, por lo tanto, disminuir su dependencia del monocultivo.

De cierta forma se comprende que ante la complejidad creciente por el cómo incorporarse al turismo rural, ha puesto a los estudiosos del turismo a incurrir en esfuerzos por conceptualizar las nuevas formas de turismo en áreas naturales y rurales, además de crear propuestas de normas que regulen su desarrollo, de tal manera que parece que la constante estriba en legitimarlas sobre las formas dominantes de turismo en los mercados nacionales e internacionales, puntualizando sus bondades sobre el ambiente.

El turismo rural en México, se centra principalmente en una demanda de las clases medias y bajas, cuyas características en los servicios ofertados no corresponden al modo de producción turística hegemónica. Sin embargo, persiste y se fortalece a partir de instancias gubernamentales o de las mismas comunidades a través de sus formas de organización. Aunque de manera simultánea existe este doble movimiento hacia la modernización que se da con la implementación de cursos de capacitación que respondan a las necesidades de los visitantes. Los oferentes o campesinos en su afán de supervivencia se interrelacionan en este sistema de subordinación reproduciendo el sistema.

Page 5: investigación en el campo turístico

Rafael Omar Guizar Pérez

“Este tipo de turismo tiene como objetivos:

• Hacer compatibles la conservación y el desarrollo de los servicios turísticos.• Creación de una oferta de alojamiento, así como de recreación no concentrada y de pequeña escala, pero coordinada con el nivel local y comercial.• Activación económica regional.• Organización y gestión local” (Zamorano; 2006:242).

Capítulo 2. Análisis de sustentabilidad en MéxicoEn esa etapa Acapulco y la ciudad de México se consolidaban, y los centros integralmente planeados de Cancún e Ixtapa-Zihuatanejo despegaban como destinos turísticos que obedecían a la forma dominante impuesta por la clase hegemónica y que el Estado mexicano apoyó con base en un modelo peculiar de Sol y Playa. A través de distintas dependencias de turismo y a concepciones de los grupos dominantes del ramo, generó respuestas a intereses privados en el entendimiento de la soberanía, del derecho y de la política. En este contexto económico y social surge el turismo rural, como parte de una invención del Estado que veía de qué forma se deterioraban las actividades agrícolas nacionales.

Esto implicó aparentes avances para evitar la pobreza estimulando distintos proyectos turísticos; sin embargo, en 1976 tras la devaluación del peso en cien por cien y la caída del precio del petróleo en 1982 se encrudece la crisis, iniciándose una fuerte presión sobre el Estado mexicano para que quitara barreras arancelarias y terminara con el proteccionismo económico, agudizándose aún más en un primer momento la balanza de pagos por el crecimiento de las importaciones.Después de 1982 el Estado empezó a sufrir la transición del modelo de benefactor al neoliberal, notándose el adelgazamiento del gasto público en rubros sociales y, de forma más clara, la negación de apoyos crediticios al sector campesino nacional. Para dar cabida a estos acontecimientos se estructura un orden de legalidad sustentado en las políticas neoliberales al agro, se trató de reformas agrarias burguesas, legislaciones que permiten la venta de terrenos ejidales, lo que propició que a nivel nacional y local muchos pequeños propietarios de la tierra y ejidatarios dejaran de ser agricultores u optaran por otras actividades, vendiendo sus predios a capitalistas nacionales y/o extranjeros, quienes invirtieron su capital y contrataron mano de obra barata.

Capítulo 3. Turismo Rural y programas federalesLos programas son compendios ideológicos de las esencias de desigualdad social que se han venido creando por los niveles de gobierno y se hacen fácticos en función de las asignaciones presupuestales para apoyar diferentes proyectos relacionados con el campo mexicano, que usualmente no corresponden a las realidades de sus pobladores, requiriendo capacitación para adecuarlos a los procesos económicos actuales y exigencias internacionales sobre el cuidado de la cultura y naturaleza con adjetivo de sustentable.

Page 6: investigación en el campo turístico

Rafael Omar Guizar Pérez

El Estado como principal gestor ante las necesidades y empobrecimiento del campo crea algunos programas de apoyo que tratan de impulsar la economía en comunidades rurales con otra concepción productiva ajena a las labores cotidianas de los campesinos, es así que el Fondo Nacional de Apoyo a Empresas Sociales (FONAES) fue el pionero real del turismo rural en México y durante los 90´s apoyó en forma directa a once estados de la república, la mayoría de ellos con altos índices de población indígena y pobreza rural. Este tipo de turismo generó 769 empleos permanentes y 1,040 temporales en un total de 30 proyectos (De la Torre, 1999).

INFORME FINAL

Finalmente hay que mencionar que algunos de los retos para las instancias encargadas de los programas de apoyo al turismo rural y los estudiosos del turismo son: que tomen conciencia del problema y establezcan las bases que permitan sustentar una política de inversiones turísticas eficientes, rentables y sostenibles en las zonas rurales.

Page 7: investigación en el campo turístico

Rafael Omar Guizar Pérez

Elaborar planteamientos capaces de considerar el turismo rural y sus sectores auxiliares como actividades productivas en sí mismas, propiciando un desarrollo endógeno a partir de las capacidades de las propias comunidades, dejando en segundo plano la política macroeconómica. (Alfredo, 2003)

En conclusión, el turismo rural es una alternativa de desarrollo que, por su condición de artesanal, no es masificado y genera empleo a los campesinos en su propia comunidad, diversifica la oferta turística de un país, colaborando en la conservación del patrimonio natural y cultural de las regiones desfavorecidas económicamente en función de ingresos a partir de acciones productivas. El turismo rural asigna valor a los recursos locales, es decir los activos que se encuentran en manos de pequeña/os productora/es, en su mayoría en áreas ejidales organizados en cooperativas o asociaciones comunales.

BIBLIOGRAFÍA

Alfredo, C. D. (2003). “Rutas, culturas y cotidianidad en el mundo rural.” En: Seminario sobre turismo rural y su contribución a la creación de empleo y la conservación del patrimonio. Asuncion Paraguay.

Amaya. (2005). “Desafíos y oportunidades del turismo rural en México”. En: Desarrollo rural y turismo. Tesis de licenciatura en turismo.

Amaya, C. M. (2005). “Desafíos y oportunidades del turismo rural en México”. En: Desarrollo rural y turismo. Mexico: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa y Univesidad del litoral.

Espacio TR. (s.f.). Obtenido de Red social turismo rural: http://www.redsocialturismorural.com/

Quintana, D. R. (2000). El sector agropecuario y los paradigmas del desarrollo economco mexicano. Economia Teoria y Practica, s/p.