Investigacion Educativa Con Bibliografia

9
DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE 1. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA El desarrollo profesional de los docentes en el I.F. D. de Melo en el tránsito hacia el Instituto Universitario de Educación. 1.1 PRESENTACION DE LA INSTITUCION La institución donde realizaremos el abordaje del problema planteado es el Instituto de Formación Docente “Dr. Emilio Oribe” de la ciudad de Melo, ubicado en la calle Aparicio Saravia 441. Su director es el profesor Humberto Martínez egresado del IPA de la especialidad Física y es el primer director de la institución que proviene del subsistema secundaria. En la actualidad en el instituto se dictan las siguientes carreras: Magisterio, 1º, 2º y 3º año plan 2008 y 4º año plan 2010 y profesorado en los regímenes presencial y semi presencial y semi libre, y licenciatura en educación física plan 2004. 1.2 HISTORIA HASTA NUESTROS DÍAS De acuerdo al estudio realizado por el Licenciado Tomas Sansón en su obra “Historia de la formación docente en el departamento de Cerro Largo” la historia de dicha institución se divide en tres grandes etapas: una primera etapa que va del año 1912 al 1949 caracterizada por iniciativas particulares, comenzando en 1912- 1913 bajo la dirección de la Maestra Manuela Lestido; una segunda que

description

Investigación Educativa - IFD

Transcript of Investigacion Educativa Con Bibliografia

Page 1: Investigacion Educativa Con Bibliografia

DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

1. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA

El desarrollo profesional de los docentes en el I.F. D. de Melo en el

tránsito hacia el Instituto Universitario de Educación.

1.1 PRESENTACION DE LA INSTITUCION

La institución donde realizaremos el abordaje del problema planteado es

el Instituto de Formación Docente “Dr. Emilio Oribe” de la ciudad de Melo,

ubicado en la calle Aparicio Saravia 441. Su director es el profesor Humberto

Martínez egresado del IPA de la especialidad Física y es el primer director de la

institución que proviene del subsistema secundaria.

En la actualidad en el instituto se dictan las siguientes carreras:

Magisterio, 1º, 2º y 3º año plan 2008 y 4º año plan 2010 y profesorado en los

regímenes presencial y semi presencial y semi libre, y licenciatura en

educación física plan 2004.

1.2 HISTORIA HASTA NUESTROS DÍAS

De acuerdo al estudio realizado por el Licenciado Tomas Sansón en su

obra “Historia de la formación docente en el departamento de Cerro Largo” la

historia de dicha institución se divide en tres grandes etapas: una primera etapa

que va del año 1912 al 1949 caracterizada por iniciativas particulares,

comenzando en 1912- 1913 bajo la dirección de la Maestra Manuela Lestido;

una segunda que etapa (1949-1962) donde funcionó en los locales de la

escuela 7 y de la escuela y la tercera etapa (1962 – a la fecha) es cuando

nace oficialmente, el primer director de esta etapa fue el Maestro Cigifredo

Viñoles Huart. Hasta 1970, funciono en un local alquilado, donde luego se

adquiere el actual edificio ubicado en el centro de la ciudad, en la calle Aparicio

Saravia 441. Años mas tarde se deja de llamar Instituto Normal y pasa a

llamarse Instituto de Formación Docente. Hasta 1977 solo se formaba Maestros

para la educación primaria, luego se inicia la formación de Profesores de

Educación Media. En 1994 el Instituto de Formación Docente de Melo pasa a

llamarse “Dr. Emilio Oribe”.

Page 2: Investigacion Educativa Con Bibliografia

En la actualidad el instituto cuenta con --- alumnos de profesorado, que

se dividen en 8 grupos, repartidos en 3 turnos: matutino (7:25 / 13:10),

intermedio (13:10/ 19:45) y nocturno (19:00 /23:55)

Grado Cantidad de grupos Alumnos.

1º 4

2º 2

3º 1

4º 1

Cuerpo docente Profesorado: Materias de Núcleo Profesional Común

A. Gómez.

A. Pica

B. Silva.

B. Urbina.

C, Hernandez.

C. Larrosa.

G. Velázquez.

J. Cardozo.

J. Guedes.

L. Montiel.

L. Olano

M. Dos Santos.

M. Márquez

P. Ibarrondo.

T, Rodríguez

Y. Díaz

T. González

1.4 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1- Los docentes del IFD ¿tienen formación permanente?

Page 3: Investigacion Educativa Con Bibliografia

2- ¿Qué dificultades encuentran para su desarrollo profesional?

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Tomando en cuenta el perfil de egreso del profesional docente según el

Documento Final del Sistema Único Nacional de Formación Docente 2008,

podemos decir que en el mismo se apunta, entre otros, a la formación de un

profesional en continua formación y con un alto grado de especificidad.

Entendemos que ello implica que la formación del futuro educador se

enmarque en un ámbito académico de desarrollo profesional y actualización

permanente que permita abordar la complejidad del mundo y la sociedad en la

que estamos insertos, requisitos de profesionalización que van más allá de un

credencialismo que permita hacer la carrera y determine ascensos meramente

verticales. Los requisitos de formación permanente, capacitación y

actualización son considerados de vital importancia por la vigente Ley de

Educación y su pretensión de tránsito de la carrera docente desde una matriz

normalista hacia una matriz universitaria de formación docente, como también

constituyó un punto fundamental en el Eje 4 del último Congreso Nacional de

Educación “Maestra Reyna Reyes” en 2013; cuestiones que ponen sobre la

mesa el tema de la formación docente, y la respuesta que desde esta

formación se espera.

Por lo tanto, considerando la importancia de estos requisitos para el perfil de

egreso de los futuros docentes, entendemos que el problema del desarrollo

profesional es vital también en la constitución del perfil de los formadores de

docentes, razón por la cual planteamos el problema del desarrollo profesional

docente en el IFD de Melo, sus posibilidades y dificultades.

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVOS GENERALES.

Recolectar información respecto del colectivo docente de profesorado de la

institución en lo que refiere a sus condiciones de carrera, formación y desarrollo

como docentes del instituto.

Page 4: Investigacion Educativa Con Bibliografia

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Indagar en los docentes de profesorado de la institución las posibilidades y

continuidad de instancias de profesionalización y también las dificultades que

se les presentan para la continuación de su formación.

4. MARCO REFERENCIAL

4.1 ESTADO DEL ARTE:

4.2 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL.

Profesión Docente y profesionalización.

La profesión docente es una actividad de alta especialización, con una

importante base intelectual en su formación y que goza en su ámbito de

aplicación de amplia autonomía para la aplicación de sus técnicas (interpreta,

aplica y reconstruye el currículo y tiene suficientes criterios para contextualizar

los contenidos) que le exige ser creativo e innovador. Si bien en lo que refiere

al colectivo no se maneja en un colegiado autorregulado o con un código de

ética propio, su característica de servicio de agente educador y por lo tanto

agente transformador posiciona al docente como profesional con una

responsabilidad y compromiso social que debería impregnar toda su práctica.

(Cabrera, Rodríguez 2013)

Los elementos constitutivos del concepto de profesión docente

conforman un todo, pero entre ellos hay algunos más estrechamente

relacionados que otros. Por ejemplo la responsabilidad moral y la innovación

dependen directamente de la autonomía, no se puede ser responsable si no se

es capaz de decidir (Contreras 1999), en la misma línea no se puede innovar,

ser creativo, ser autodidacta y desarrollarse profesionalmente si se tiene que

pedir permiso para ello o si se carece de independencia técnica para su

aplicación.

Page 5: Investigacion Educativa Con Bibliografia

Contreras también señala que la profesión docente debe ser llevada con

profesionalidad y reconoce tres dimensione de la misma: la obligación moral

(tomando en cuenta que todas las acciones docentes tendrán una

consecuencia moral), el compromiso con la comunidad como mediador de las

demandas, y la competencia profesional como búsqueda permanente de

capacitación, formación y mejoras de las prácticas educativas (Contreras,

1999).

Según Phillipe Perrenaud, la profesionalización del educador implica

concebir la profesión docente en su carácter autónomo y reflexivo, y dicha

autonomía se logra de la mano de mayor formación y desarrollo profesional.

Apuntando hacia la dimensión ética del perfil, el autor Carlos Cullen en

sus capítulos La docencia como virtud y La docencia como virtud ciudadana

(Cullen s/f)) enfatiza el hecho de la práctica docente como práctica social

inmersa en relaciones de poder, donde refiere a la importancia de la

profesionalidad específica y de la regulación social de su ejercicio, donde sus prácticas se revisan y optimizan constantemente mediante la formación, es considerada una virtud.

La revisión y la evaluación no deberían ser tomadas como una

fiscalización ni como un procedimiento de control sino como instancias que

realmente lleven a una mejora de la profesión docente. Los profesionales

mejoramos en la medida que sometemos a juicio nuestras acciones y

productos (Marcelo, 2011). Carlos Marcelo García señala la importancia de

compartir las experiencias y someter a juicios de valor las prácticas de los

docentes, y el análisis de este punto conjuntamente con la importancia social

del rol docente, nos habla de la necesidad de una voluntad política para

desarrollar y transformar esta profesión, o sea que el desarrollo profesional o la

profesionalidad docente debe ser parte de una política educativa.

Lo expuesto por estos autores está en consonancia con lo que requiere

el perfil de egreso y con algunos puntos de la Ley de Educación y también con

lo propuesto como punto 4 de discusión en el último Congreso Nacional de

Educación.

Page 6: Investigacion Educativa Con Bibliografia

La Ley refiere en artículo 69 literal D A los efectos de la carrera docente

se jerarquizará la evaluación del desempeño en el aula, los cursos de

perfeccionamiento o postgrado, así como las publicaciones e investigaciones

realizadas por los docentes (Ley General de Educación N° 18.437), artículo 83

literal D Contribuir a la dignificación de la profesión docente, así como a la

formación de nivel universitario, la calificación permanente y la evaluación

sistemática de todos los docentes de la enseñanza pública, desde el nivel

inicial hasta el superior (Ibídem), en la misma Ley, en el marco de la creación

del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, señala ene la artículo 117 literal

B que el mismo deberá desarrollar entre otras, La calidad de la formación y el

desarrollo profesional de los docentes.

CONGRESO NACIONAL DE EDUCACION, EJE 4!!!!!!!

BIBLIOGRAFIA y WEBGRAFIA.

Cabrera, Sussel. Rodríguez Celia. Trabajo Pedagogía II IFD Melo. 12-06-2013.

Contreras, José. La autonomía del Profesorado. Conferencia Congreso APHU 1999.

Cullen, Carlos. “Autonomía moral, participación democrática y cuidado del otro” SD.

Ibarrondo, Patricia y Nerveni, Mirel. “Reflexiones sobre la cuestión docente en Uruguay. Formación y Profesionalización docente” desde www.dfpd.edu.uy/ifd/melo/publicaciones.htm

Ley General de Educación N° 18.437 desde www.parlamento.gub.uy/leyes/ley18437.htm

Marcelo García, Carlos. “La cultura profesional de la enseñanza” en Formación del Profesorado para el cambio educativo. EUA. Barcelona. 1995.

Marcelo García, Carlos. “La profesión docente en momentos de cambios. ¿Qué nos dicen los estudios internacionales?” en CEE Participación Educativa. 2011.

Marcelo García, Carlos y Estebaranz García, Araceli. “Cultura escolar y cultura profesional, los dilemas para el cambio” en Revista Educar 24. Sevilla.1999

Perrenoud, Phillippe. “La formación de los docentes en el S XXI”. Revista de Tecnología Educativa (Santiago - Chile), 2001, XIV, n° 3, pp. 503-523.

Segundo Congreso Nacional de Educación “Maestra Reyna Reyes”. 2013 desde http://www.snep.edu.uy/segundo-congreso-nacional-de-educacion-reina-reyes/