Investigación, Desarrollo e...

154

Transcript of Investigación, Desarrollo e...

Page 1: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno
Page 2: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

Investigación,

Desarrollo e Innovación

I+D+i

en el sector de la Defensa

Análisis de la situación (1995-2005)

Vicente Ortega

Manuel Gamella

Rafael Coomonte

Ainoa Quiñones

Page 3: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

Primera edición: Octubre 2007

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamientoinformático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya seaelectrónico, mecánico o por fotocopias.

Edita:Fundación Rogelio Segovia para elDesarrollo de las TelecomunicacionesCiudad Universitaria, s/n28040-Madrid

Imprime:E.T.S.I. de TelecomunicaciónUniversidad Politécnica de MadridCiudad Universitaria, s/n28040-MadridDiseño de cubierta y maquetación: Rocio Ortega

ISBN (13): 978-84-7402-345-9ISBN (10): 84-7402-345-9Depósito Legal: M-43448-2007

Page 4: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

Índice

Presentación

Capítulo 1: El entorno de la I+D+i en EspañaVicente Ortega

1.1. Introducción1.2. Cifras e indicadores1.3. La financiación en el Sector Público1.4. Consideraciones sobre la distribución del presupuesto

público de la Función 46

Capítulo 2: Actividades de I+D+i en el Sector de la Defensa en EspañaVicente Ortega

2.1. Introducción2.2. Programa Nacional de Defensa (2004-2007)2.3. Otros programas de I+D+i vinculados al Sector de la

Defensa2.4. Centros y actividades de I+D+i del Ministerio de

Defensa 2.5. Financiación de la I+D+i del Sector de la Defensa

Capítulo 3: La innovación en el sector empresarialManuel Gamella, Rafael Coomonte, Ainoa Quiñones

3.1. Perfiles de características respecto a la innovación de un grupo de empresas del Sector de la Defensa

3.2. Aspectos generales de la innovación tecnológica3.3. Innovación en productos3.4. Innovación en procesos3.5. Cooperación para la innovación3.6. Financiación de la innovación3.7. Innovaciones organizativas y comerciales 3.8. Obstáculos para la innovación3.9. Variaciones entre 1996 y 20043.10. Resumen de conclusiones3.11. Empresas consideradas

Anexo A.1.

Anexo A.2.

Anexo A.3.

3

5

77

12

17

21

2323

26

2832

45

4755616572788286919698

101

121

141

Page 5: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

Presentación

Este segundo Cuaderno de la Cátedra ISDEFE-UPM recoge los resultadosprincipales del estudio llevado a cabo por los profesores e investigadoresde las cátedras sobre la situación de la Investigación, el Desarrollo y laInnovación (I+D+i) en las tecnologías vinculadas al sector de la Defensaen España.

Dentro del entorno general de la situación de la I+D+i en España, el estudiodemuestra que el sector de la Defensa es uno de los más importantestanto en su financiación pública, como en la actividad empresarial privada.

Durante la pasada década, los sucesivos gobiernos de la nación hanincrementado y mantenido los recursos dedicados a la I+D+i en el sectorde la Defensa, especialmente en el sector industrial, fuertemente com-prometido en grandes proyectos nacionales e internacionales para dotara las Fuerzas Armadas de sistemas y equipos modernos y avanzadostecnológicamente que permitan el adecuado desarrollo de sus misiones.

El esfuerzo sostenido de I+D+i se ve compensado por los resultados quese obtienen de la encuesta de innovación sectorial realizada a partir de laencuesta general del INE, los cuales demuestran que en los principalesindicadores de innovación, el sector de la Defensa está siempre por encimade la media general de España.

El equipo investigador seguirá en años sucesivos haciendo un seguimientode la evolución de la I+D+i, añadiendo al sector de la Defensa el de laSeguridad dada la estrecha relación que guardan en muchos aspectos,incluido el de la tecnologías.

Miguel Ángel PanduroConsejero Delegado de Isdefe

3

Presentación

Page 6: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

Capítulo 1

El entorno de la I+D+i en España

Vicente Ortega

Page 7: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

1.1. Introducción

Para situar la I+D+i en el sector de la Defensa en el conjunto de la I+D+ien España, se presenta a continuación un resumen de las principalescifras e indicadores. Las descripciones más amplias y detalladas puedenconsultarse en:

· Informe COTEC 2006: Tecnología e Innovación en España.Fundación COTEC para la Innovación Tecnológica. http://www.cotec

· Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2004-2007.Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT) (2006)

· Estadística sobre las actividades en Investigación Científica y Desarrollo TecnológicoInstituto Nacional de Estadística (INE) (2005)

Posteriormente se hará una particularización para el sector de la Defensa.

1.2. Cifras e indicadores

La Tabla 1 muestra el GASTO en I+D en millones de euros corrientes y elindicador GASTO/PIB.

Tabla 1. Indicador Gasto/PIB en I+D+i en España

Fuente: COTEC, INE * Datos Provisionales INE

Asimismo, la evolución del indicador GASTO/PIB desde el año 1990 puedeapreciarse en la figura 1.

7

El entorno de la I+D+i en España

1995

3.350

0.81

1998

7.715

0.90

2001

6.227

0.96

2002

7.194

1.03

2003

8.213

1.05

2005*

10.197

1,13

GASTOS (M€)

GASTOS/PIB

Page 8: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

Figura 1. Evolución del indicador Gasto I+D/PIB (%)

Fuente: INE 2006-12-27

¿Esto es mucho, poco o normal? Como la respuesta dependerá del sectorque la conteste, aquí únicamente incluiremos una comparación con otrospaíses de nuestro entorno socioeconómico, tal como muestra la figura 2.

Figura 2. Indicador Gasto/PIB (%) para varios países

Fuente: OCDE, Science, Technology and Industry Scoreboard (2005)

Del análisis de este gráfico queda claro que en España el gasto estáaproximadamente en la mitad que en la UE-15, aunque también se puedededucir que el crecimiento en el periodo 1995-2005 ha sido bastantemayor en España que en la UE-15. En el año 2003, el valor de este indicadoren los países de la UE-15 era el recogido en la Tabla 2.

8

I+D+i en el sector de la Defensa

Page 9: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

Tabla 2. Gasto/PIB (%) en la UE-15 (Año2003)

Fuente: OCDE Science, Technology and IndustryScoreboard (2005)

Evidentemente, la intensidad en I+D (Gasto/PIB) es muy baja en España,aunque en la última década (1995-2005) ha sido el cuarto país de la UE-15 que más ha crecido, explicable en gran medida por los valores tanbajos de los que se partía. Esta tendencia de crecimiento se ha mantenidoen el año 2006 y continua en el 2007, lo cual permite afrontar el futurocon un cierto optimismo.

Con estas cifras de gasto, ¿quiénes y cómo financian la I+D y quiénes lallevan a cabo?

La Tabla 3 muestra la distribución del gasto por origen de los fondos, esdecir, la procedencia de la financiación.

9

El entorno de la I+D+i en España

País Gasto/PIB (%)

SueciaFilandiaAlemaniaDinamarcaBélgicaFanciaAustriaGran BretañaHolandaItaliaIrlandaEspañaPortugalGreciaEU-15

3,983,492,552,532,312,262,201,901,801,161,121,100,940,671,95

Page 10: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

Tabla 3. Distribución porcentual del gasto por origen de los fondos

Fuente: COTEC, INE [El Sector Público incluye los fondos generales de las universidades yEnseñanza Superior. El Sector Privado incluye empresas e Instituciones Privadas Sin Finesde Lucro (IPSFL)].

La Tabla 4 muestra la distribución porcentual del gasto por sectores deejecución.

Tabla 4. Distribución porcentual del gasto por sectores de ejecución

Fuente: COTEC, INE. * Datos provisionales INE.

¿Es esta distribución adecuada? De nuevo recurrimos a la comparacióncon la media de la distribución de los países de la UE-15, tal como semuestra en las Tablas 5 y 6.

Tabla 5. Distribución porcentual del gasto por origen de los fondosen la UE-15

Fuente: OCDE, op. c.

10

I+D+i en el sector de la Defensa

1995

48,0

45,3

6,7

1998

42,7

50,6

6,7

2002

43,6

49,6

4,8

2003

45,5

48,8

5,7

2004

45,1

48,7

6,2

2005*

47,1

47,2

5,7

Sector Público

Sector Privado

Extranjero

1995

39,1

54,0

6,9

1999

34,8

57,8

7,4

2001

34,0

58,2

7,8

2003

34,0

57,5

8,5

OCDE200330,5

66,5

--

Sector Público

Empresas e IPSF

Extranjero

1995

18,6

32,0

49,4

1998

16,3

30,5

53,2

2002

15,4

29,8

54,8

2003

15,4

30,3

54,3

2004

16,2

29,4

54,4

2005*

17,0

29,0

53,9

Sector Público

Ense. Superior

Sector Privado

Page 11: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

Comparando las cifras con las de la Tabla 3 se observa que en España hayun desequilibrio de unos 10 puntos en la distribución entre el sector públicoy el privado, desequilibrio aun mayor si se compara con la media de laOCDE, debido a la influencia de Estados Unidos, Canadá y Japón.

Tabla 6. Distribución porcentual del gasto por sectores de ejecuciónen la UE-15

Fuente: OCDE, op. c.

De nuevo se observa que hay un desequilibrio, incluso superior a 10 puntos,entre el sector público y el sector privado, ya que la I+D en la EnseñanzaSuperior se lleva a cabo principalmente en las instituciones públicas.

Otro indicador del estado de la I+D es el que mide el total de personasque trabajan en estas actividades, distinguiendo a su vez entre el total yaquellas que son titulados superiores. La Tabla 7 muestra la evolución deeste indicador en el periodo analizado para España y para la UE-15, cifradada por cada 1.000 empleados.

Tabla 7. Personal dedicado a I+D en España y en la UE-15 (‰ activos)

Fuentes: OCDE, op. c.

*Cifras medias de Alemania, Francia e Italia (COTEC 2006)

11

El entorno de la I+D+i en España

1995

16,3

20,8

63,0

1999

14,2

20,7

65,1

2001

13,0

21,3

65,7

2003

12,8

21,7

65,5

OCDE200310,9

18,7

70,4

Sector Pública(Admón.)

Enseñanza Superior

Sector Privado

1995

5,0

3,4

10,1*

5,2

1999

6,8

4,0

10,6*

5,5

2001

7,8

4,9

10,8*

5,8

2003

8,5

5,6

11,0

6,5

Total personal en España

Investigadores en España

Total personal UE-15

Investigadores en UE-15

Page 12: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

También en personal España está por debajo de la media de la UE-15,cosa lógica dado que gran parte del gasto en esta actividad es en personalmuy cualificado. Debe observarse que, si se consultan las fuentes señaladas,la tasa de crecimiento de investigadores en el periodo analizado ha sidode los más altos de Europa, lo que hace concebir también un moderadooptimismo para el futuro. En todo caso la Tabla 8, que muestra la distribuciónporcentual de personal en I+D+i por sectores de ejecución, arroja ciertaluz sobre esta debilidad.

Tabla 8. Distribución porcentual del personal de I+D+i por sectores de ejecución

En la UE-15 en el año 2001 el porcentaje de investigadores empleados enel sector privado era del orden del 50% del total y en la EnseñanzaSuperior alrededor del 38%, mientras que en España esta misma distribuciónse aproxima al 25% en las industrias y un 60% en la Enseñanza Superior.Es probable que las cifras de las Universidades estén sobrestimadas alconsiderar a casi todo el profesorado como investigador, pero en todo casoeste desequilibrio es muy grande. Sobre esta situación volveremos mástarde.

1.3. La financiación en el Sector Público

Dada la importancia que tiene en el sistema CTE (Ciencia, Tecnología yEmpresa) la financiación que se lleva a cabo desde el sector público, sepresenta un resumen de los instrumentos principales utilizados por elEstado para la financiación de I+D y que, en definitiva, responde a laspolíticas de los gobiernos.

La financiación de la I+D viene recogida principalmente en los presupuestosgenerales del Estado en la Función 46 (antigua Función 54) que asignalas partidas presupuestarias para los programas y proyectos y los organismosencargados de su ejecución.

12

I+D+i en el sector de la Defensa

1993

17,8

55,4

26,8

1995

17,7

58,4

23,9

1998

18,3

57,3

24,5

2001

16,7

58,6

24,7

2002

15,2

54,9

30,0

2003

16,7

53,2

30,1

Sector Público (Admón)

Enseñanza Superior

Sector Privado

Page 13: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

El Cuadro I muestra la distribución de la Función 46: Investigación,Desarrollo e Innovación (I+D+i) con las subfunciones, programas yministerios ejecutores.

Cuadro I. Función 46: Investigación, Desarrollo e Innovación(I+D+i)

Fuente: "Presupuestos Generales del Estado 2006". Ministerio de Hacienda. - COTEC.Informe 2006

13

El entorno de la I+D+i en España

46 INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN

462 Investigación y estudios relacionados con los serviciospúblicos generales

464 Investigación y desarrollo relacionados con la defensa

465 Investigación y desarrollo relacionados con la salud

466 Investigación y desarrollo relacionados con la educación

467 Investigación y desarrollo en otros sectores

463 Investigación básica

462M Investigación y estudios sociológicos y constitucionales 25 MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA

462N Investigación y estudios estadísticos y económicos

14 MINISTERIO DE DEFENSA

26 M. DE SANIDAD Y CONSUMO

18 M. DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

18 M. DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

18 M. DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

18 M. DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

20M. DE INDUSTRIA, TURISMO Y COM.

15 M. DE ECONOMÍA Y HACIENDA

18 M. DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

18 M. DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

467A Astronomía y astrofísica

467B Invest. y experimentación de O. Públicas y Transportes

467C Investigación y desarrollo tecnológico-industrial

467D Investigación y experimentación agraria

467E Investigación oceanográfica y pesquera

467F Investigación geológico-minera y medioambiental

467H Investi. energética, medioambiental y tecnológica

467I Innovación tecnológica de las telecomunicaciones

467G Investigación y desarrollode la Sociedad de Información

463A Investigación científica

463B Fomento y Coord. de la Investigación científica y técnica

464A Investigación y estudios de las Fuerzas Armadas

465A Investigación sanitaria

466A Investigación y evaluación educativa

18 M. DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

17 MINISTERIO DE FOMENTO

18 M. DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

20 M. INDUSTRIA, TURISMO Y COM.

18 M. DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

13 MINISTERIO DE JUSTICIA

14 MINISTERIO DE DEFENSA

15 M. DE ECONOMÍA Y HACIENDA

16 MINISTERIO DEL INTERIOR

17 MINISTERIO DE FOMENTO

22 M. ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

23 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE

24 MINISTERIO DE CULTURA

25 MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA

31 GASTOS DE DIVERSOS M. 19M.DE TRABAJO Y ASUNT. SOCIALES

20M.DE INDUSTRIA, TURISMO Y COM.

21M. DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIM.

23 M. DE MEDIO AMBIENTE

12 M. ASUNTOS EXT. Y COOPERACIÓN

Page 14: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

La evolución del presupuesto de esta función es la indicada en la Tabla 9para el periodo 1995-2006.

Tabla 9. Evolución del presupuesto de la Función 46 (millones de €)

Indudablemente, en el periodo analizado ha habido un crecimientoespectacular, multiplicando por 5 el presupuesto. La mayor parte de estecrecimiento (x 50) ha sido en el Capítulo VIII, tendencia que se inicia enel año 1997, coincidiendo con el cambio del gobierno de la nación. Elincremento es fuerte en el periodo 1997-2003 para estabilizarse luego ycrecer fuertemente en 2006, con un nuevo gobierno. En todo caso, dadala importancia y la casuística asociadas al Capítulo VIII y su repercusiónpara el sector industrial de la Defensa, este tema será tratado específica-mente más adelante.

La distribución del presupuesto entre las diversas subfunciones y ministeriosgestores está detallada en las publicaciones del BOE. Por el interés quetiene para este estudio, sólo se desglosan aquellas subfunciones significativaspara el año 2006, tal como se muestra en el Cuadro 2.

14

I+D+i en el sector de la Defensa

1995

1.244

62

--

1998

1885

672

--

2001

3.521

1.814

--

2003

4.001

2.048

1.373

2004

4.414

2.270

1.373

2005

5.018

2.705

1.330

2006

6.546

3.635

1.683

Presupuesto total

Capítulo VIII

Parte destinada aDefensa

Page 15: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

Cuadro 2. Programas y presupuestos de la Función 46 (millones de €)

Fuente: BOE y elaboración propia

15

El entorno de la I+D+i en España

Subfun. Programa Subprograma Ministerio 2006 (M€)

463 InvestigaciónBásica

463 A.Investigación

CientíficaMEC 599

463 B. Fomento yCoord. de la

Invest. Científica yTécnica

MEC 1.002

464 I+D, Defensa

464 A.Investigación yEstudios de las

Fuerzas Armadas

Defensa 322

465 InvestigaciónSanitaria

465 A.Investigación

SanitariaMSYC 287

467I+D

Tecnológica eIndustrial

467 C. Tecnología eIndustria MEC 555

467 A.D.E.F.H. MECMICYT 2.403

I+D de laSociedad de laInformación

465 G. Sociedad dela Información MICYT 462

467 I.Telecomunicaciones MICYT 537

RestoProgramas 379

TOTAL 6.546

Page 16: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

Una primera consideración, de carácter general, es que la mayor parte delpresupuesto de los programas expuestos se reparte entre el Ministerio deEducación y Ciencia (MEC) (2.367 M€) y el Ministerio de Industria,Comercio y Turismo (MICYT) (3.403 M€).

Podría pensarse, que es una primera división entre un tipo de I+D másbásica, de naturaleza científico-técnica y dirigida principalmente al sectoracadémico (Universidades y OPI's) y otra de tipo más aplicada dirigidafundamentalmente al sector empresarial. Si esto es así, la pregunta quepodemos hacernos es la siguiente ¿es acertada esta política de distribuciónde recursos? Quizás sea prematuro responder sólo con estos datos muygenéricos, por lo que se deja la respuesta para después una vez que hagamosun análisis un poco más detallado de los programas. Los Cuadros 3 y 4muestran los programas y los presupuestos de los Ministerios deEducación y de Industria, respectivamente.

Cuadro 3. Programas principales del MEC (Año 2006)

Fuente: BOE y elaboración propia

16

I+D+i en el sector de la Defensa

·Financiación regular de OPI's [463 A, 467 D,E,F,G] CSIC, INIA, IEO, IGME, CIEMAT, IAC 740 -

· Financiación regular de Academias, Fundaciones y otras entidades [463 B] 33 -

· Grandes infraestructuras e internacional [463 B, 467 C] Sincrotón, Telescopio, CERN, Supercomputador

100 -

· Becas FPP y FPI [463 a Y B] 149 -

· Fondo Nacional: Programas y Proyectos [463 B] 418 219

· I+D Tecnológico-Industrial [467 C] - 441

· Fomento y Coordinación Investigación Científica y Técnica [463 B] - 180

· Consolider-Explora-Fondo CTE [463 B, 467 C] 67 20

Total 1.507 860

Cap. 1-7(M€) Cap. 8 (M€)

TOTAL MEC: 2.367 Millones de €

Page 17: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

Cuadro 4. Programas principales del MICYT (Año 2006)

Fuente: BOE y elaboración propia

1.4. Consideraciones sobre la distribución del presupuestopúblico de la Función 46

Además de la importancia económica cuantitativa de los presupuestos dela Función 46 (más del 45% de la financiación total de la I+D+i), está laimportancia política de sus distribución pues es indicativa de la política delos gobiernos y tiene una influencia alta en las actividades académicas yempresariales.

Los grandes temas que son objeto de debate, con posiciones distintassegún el ámbito - considerado científico-académico o empresarial - o

17

El entorno de la I+D+i en España

· Programas espaciales [467 C]. ESA 177 -

· CDTI [467 C] 68 296

· CENIT [467 C] 50 -

· Proyectos civiles [467 C] - 86

· Préstamos Civiles [467 C] - 263

· Préstamos Industrias Defensa [467 C] - 1.358

· Formación IDTI [467 C] 51 28

· Otros (Fundaciones, Departamentos, Sociedades…) 27 -

· Fomento I+D+i Sociedad de la Información [467 G] 67 740

Cap. 1-7(M€) Cap. 8 (M€)

TOTAL MiCYT: 3.403 Millones de €

·Plan Avanza [467 I] 111 -

· Otros (Fundaciones, Banda Ancha…) 81 -

Total 632 2.711

Page 18: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

según los programas de los partidos políticos o de instituciones y funda-ciones de distinto signo son:

a. Si la distribución entre subvenciones (Cap. 1-7) y préstamos y anticipos(Cap. 8) es la adecuada.

b. Si la distribución entre el sector científico-académico y el sector empresariales la adecuada.

c. Si la distribución entre la I+D+i de carácter civil-general y la de caráctermilitar-defensa es la adecuada.

d. Si deben considerarse las partidas del Capítulo 8, especialmente las deproyectos de Defensa, de Función 46 como I+D.

Evidentemente, las respuestas dependerán del sector que se pronuncie.Para responder a las dos primeras recordaremos las principales debilidadesdel sistema CTE español. Las dos segundas se responderán posteriormentedespués de un análisis más detallado de la I+D+i en el sector de laDefensa.

Recordemos algunas de las debilidades del sistema CTE español que sonampliamente compartidas por todos los sectores y ámbitos. Las Tablas 3y 4 mostraban que, tanto en el origen de los fondos como en la ejecucióndel gasto, la contribución porcentual del sector privado empresarial estádel orden de 10 puntos por debajo de la media de la UE-15. La Tabla 7muestra a su vez que el personal dedicado a actividades de I+D+i en elsector privado es muy baja. Es necesario, pues, incrementar signifi-cativamente las actividades de I+D+i del sector empresarial.

Por otra parte, son conocidos los problemas que plantean las políticas debecas de Formación de Personal Investigador (FPI) o las becas Ramón yCajal, los programas de becas Postdoctorales u otros similares que se hanensayado o están en vigor actualmente. Aparte de características propiasde estos programas, sucede que la inserción de estos graduados alacabar su ciclo de doctorado, o durante el mismo, es muy pequeña,consecuencia de la escasa demanda del sector empresarial, que en partees debida a la baja actividad en I+D+i. El resultado es que las políticas deformación de investigadores acabarán saturando el sector público(Universidades, CSIC, OPI's…) que no puede crecer indefinidamente, oenviando a los investigadores a países con fuerte actividad en I+D+i. Es,pues, necesario incrementar el número de investigadores en las empresas.

En un artículo publicado en el diario ABC (3/7/2006) el profesor Juan

18

I+D+i en el sector de la Defensa

Page 19: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

Velarde Fuertes comenta una conferencia del economista alemán JurgenB. Donges sobre "Estrategias para la innovación tecnológica: mitos yrealidades", y cita algunas de sus frases tales como: "debería estar fuerade dudas que en una economía de mercado el papel crucial para lasactividades de I+D+i le corresponde a las empresas privadas. Son éstaslas que mejor saben con qué nuevos productos pueden penetrar en losmercados, crecer de forma sostenida y crear empleo estable y rentable…".Y en otro párrafo: "Si se involucra a los gobiernos para que persigan unapolítica científica y tecnológica es obligado preguntarse cómo justificar laasignación de fondos públicos a esta área (empresarial) cuando hay otrosa los que también hay que asignar partidas de gasto en los PresupuestosGenerales del Estado (enseñanza, sanidad o vivienda). Esto obliga a losgobiernos a priorizar".

Si las principales debilidades, además de la primera y principal que es elbajo valor del gasto en I+D, caen del lado empresarial parece claro quehabrá que seguir apostando por el fomento (subvenciones, anticipos,préstamos…) de la I+D+i al sector empresarial. Esto debe a su vezrepercutir en el sector académico si entre los instrumentos de fomento seincluye la cooperación universidad-empresa. ¿Qué parte de las ayudas alas empresas se destina a esta cooperación? Es un estudio que estápendiente de hacerse.

19

El entorno de la I+D+i en España

Page 20: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

Capítulo 2

Actividades de I+D+i en el

sector de la Defensa en España

(1995-2005)

Vicente Ortega

Page 21: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

2.1. Introducción

Las políticas de I+D del sector de la Defensa se enmarcan dentro de lapolítica de I+D del Plan Nacional de I+D que es el principal instrumentode la Ley de Fomento y Coordinación General de la Investigación Científicay Técnica aprobada el 14 de abril de 1986, y conocida como la Ley de laCiencia.

Entre los objetivos del Plan Nacional que se definen en el artículo 2 de laLey de la Ciencia se encuentra, en el apartado g): "El fortalecimiento dela defensa nacional". Asimismo, entre las funciones de la ComisiónInterministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT) figura en el artículo 7,apartado e): "Coordinar con el Plan Nacional las transferencias tecnológicasque se deriven del programa de adquisiciones del Ministerio de Defensa yde cualquier otro Departamento ministerial". Finalmente, en la disposiciónadicional octava se establece que "el Ministro de Defensa podrá adaptar alPlan Nacional y, en su caso, integrar en él, proyectos de investigacióncientífica y desarrollo tecnológico en materias que afecten a la DefensaNacional, para su financiación, en todo o en parte, con cargo a dicho Plan,así como financiar proyectos integrados en los mismos".

El Plan Nacional 2004-2007, actualmente en vigor, establece 10 "ÁreasTemáticas Prioritarias" que engloban 25 "Programas Nacionales". Entreellas está el "Área de Seguridad y Defensa" que comprende el "ProgramaNacional de Seguridad" y el "Programa Nacional de Defensa". La gestiónde este último programa es encomendada al Ministerio de Defensa y dentrode éste a la Dirección General de Armamento y Material (DGAM) que definelas actividades de I+D de Defensa como aquellas que "tienen por finalidadcontribuir a dotar a las Fuerzas Armadas españolas de sistemas de armasy equipos con el nivel tecnológico adecuado, y ayudar a preservar la basetecnológica e industrial española de la defensa"1.

2.2. Programa Nacional de Defensa de I+D+i (2004-2007)

Una descripción amplia y completa de este programa se encuentra en lapublicación "Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo eInnovación Tecnológica 2004-2007", págs. 319-330, editado por la CICYT.Este programa responde a las directrices del "Plan Director de I+D deDefensa (PDID)" que fue aprobado por resolución del Secretario de Estadode Defensa el 5 de enero de 2001 y del cual se hará posteriormente unresumen.

1 http://www.mde.es/dgam/

23

Actividades de I+D+i en el sector de la Defensa en España (1995-2005)

Page 22: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

En una breve síntesis de este programa destacaremos:

· Importancia de la relación entre las actividades de I+D "civil" y "militar"y necesidad de su coordinación.

· Importancia de la cooperación internacional, dada la integración deEspaña en la estructura militar de la OTAN, en la Organización Europea de Armamento (OEA), en el Grupo de Armamento Europeo Occidental (GAEO) y otras organizaciones entre cuyos fines están la promoción del desarrollo tecnológico.

· Reconocimiento de la singularidad de las actividades de I+D de Defensa (disposición adicional octava de la Ley de la Ciencia) en base a ciertas características de confidencialidad, a la orientación a la obtenciónde sistemas de armas, a la existencia de tecnologías específicas (noduales) de Defensa y a que la Defensa sea competencia exclusiva delEstado y al hecho de que el mercado de Defensa sea monopsonio(cliente único).

El programa se ejecuta a través de prioridades temáticas que se derivandel PDID. De acuerdo con la taxonomía del GAEO se agrupan las "ÁreasTecnológicas" en:

- 16 áreas "orientadas a sistemas" de armas porque son las que de una manera directa permiten su desarrollo.

- 11 áreas "subyacentes o capacitadoras" porque sirven de base a lasanteriores.

Las 16 Áreas Tecnológicas orientadas a sistemas son:

TOS1: Sistemas de guiado, presentación, proceso y control

TOS2: Simuladores, entrenadores y entornos sintéticos

TOS3: Sistemas de Información y Comunicaciones (CIS)

TOS4: Comunicaciones

TOS5: Tecnologías de la munición

TOS6: Propulsión

TOS7: Generación de energía y combustibles

24

I+D+i en el sector de la Defensa

Page 23: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

TOS8: Plataformas

TOS9: Protección de plataformas

TOS10: Armas

TOS11: Tecnologías del combatiente

TOS12: Técnicas y herramientas de diseño, ensayo, experimentación y fabricación

TOS13: Técnicas de infraestructura y medio ambiente

TOS14: Guerra electrónica y armas de energía dirigidas

TOS15: Sistemas de sensores, control y reducción de firmas

TOS16: Integración de sistemas

Una descripción más detallada de estas áreas puede encontrarse en eldocumento mencionado anteriormente y en el PDID2. Estas 16 áreas sesubdividen a su vez en 34 subáreas que se despliegan en un conjunto de141 tecnologías.

Por otra parte, las tecnologías subyacentes o capacitadoras de las anteriores,de carácter más básico y horizontal, son las siguientes:

TB1: Materiales estructurales y análisis de efectos estructurales

TB2: Materiales relacionados con la firma y para estructuras inteligentes

TB3: Materiales electrónicos

TB4: Materiales y dispositivos fotónicos/ópticos

TB5: Dispositivos electrónicos y eléctricos

TB6: Tecnologías para materiales energéticos y plasmas

TB7: Materiales químicos y biológicos

2 http://www.mde.es/dgam/pdid_i+d.htm

25

Actividades de I+D+i en el sector de la Defensa en España (1995-2005)

Page 24: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

TB8: Tecnologías informáticas

TB9: Proceso de señal y tratamiento de la información

TB10: Ciencias humanas

TB11: Tecnologías del entorno físico

A su vez, estas áreas se despliegan en 81 tecnologías.

Dado el elevado número de tecnologías potencialmente útiles paraDefensa, el PDID establece unas líneas prioritarias para concentrar losrecursos de financiación en ellas. A medio plazo las áreas elegidas hansido:

Las áreas relacionadas con la información y las telecomunicaciones; TOS3,TOS4; sistemas de guiado, presentación, proceso y control (TOS1);sensores (TOS15); simulación (TOS2); plataformas (TOS8); armas(TOS10); y tecnologías asociadas al combatiente (TOS11).

El PDID señala también como tecnologías a las que habrá que prestaratención en un futuro próximo, las biotecnologías y las micro y nanotec-nologías.

2.3. Otros programas de I+D+i vinculados al sector de laDefensa

Los principios generales, entendidos como grandes directrices que orientanla política científica y tecnológica española, son:

· Estar al servicio del ciudadano y de la mejora del bienestar social

· Contribuir a la generación de conocimiento

· Contribuir a la mejora de la competitividad empresarial

Todos los programas contienen estos principios pero unos destacan másunas facetas que otras. Concretamente, el último citado es muy importante,además de por la financiación estatal, porque actúa como motor de otrosprogramas.

Dentro de los objetivos estratégicos relacionados con la competitividadempresarial figuran:

26

I+D+i en el sector de la Defensa

Page 25: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

· Elevar la capacidad tecnológica e innovadora de las empresas

· Promover la creación de tejido empresarial innovador

· Contribuir a la creación de un entorno favorable a la inversión en I+D+i

· Mejorar la interacción, colaboración y asociación entre el sector público de I+D y el sector empresarial.

Ya se comprobó en los indicadores de gasto por sectores de ejecución yde financiación cómo una de las principales debilidades de la I+D+i enEspaña era la baja participación del sector empresarial. De ahí que, en laúltima década, la política de I+D+i de los Gobiernos, expresada en términospresupuestarios, ha dedicado una gran atención y recursos financieros alsoporte a la innovación industrial y empresarial, como se verá posterior-mente. Para ello, dentro del Área de Fomento de I+D+i Tecnológica eIndustrial, en el Programa Nacional de Diseño y Producción Industrial sehan incluido actuaciones para apoyo directo a las industrias del sector dela Defensa, actuaciones que son gestionadas por el anterior Ministerio deCiencia y Tecnología y, actualmente, por el Ministerio de Industria,Turismo y Comercio (MITyC). Evidentemente este programa está fuerte-mente coordinado con el Programa Nacional de Defensa que gestiona elMinisterio de Defensa. Tal como se señala en el Programa Nacional deDefensa "las aportaciones que el MITyC hace al componente tecnológicode programas de Defensa, han sido y seguirán siendo, un instrumentoenormemente válido para la industria española y para su implantación.Esta colaboración permite acometer programas de gran interés tecnológicoy operativo que exclusivamente con los recursos de Defensa no se habríanpodido llevar a cabo".

Señalemos que entre estos programas, con una gran componente decooperación internacional, figuran durante los últimos años los siguientesproyectos:

- Avión de combate Eurofighter EF-2000

- Desarrollo del carro de combate Leopardo

- Avión de transporte militar A-400-M

- Helicóptero de combate Tigre

- Submarinos S-80

27

Actividades de I+D+i en el sector de la Defensa en España (1995-2005)

Page 26: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

- Carro de combate Pizarro

- Buque de aprovisionamiento de combate

- Fragatas F-100

Por otra parte, dentro del Programa de "Fomento y Coordinación de laInvestigación Científica y Técnica" gestionado por el Ministerio deEducación y Ciencia (MEC), el MoD ha gestionado el Programa COINCI-DENTE (Cooperación en Investigación Científica y Desarrollo NacionalTecnológico) cuyas características y proyectos se detallan en el Anexo A.1.

2.4. Centros y actividades de I+D+i del Ministerio deDefensa

Las actividades de I+D+i del Ministerio de Defensa se llevan a cabo en:

· 6 Centros Tecnológicos dependientes de la Subdirección General deTecnología y Centros (TECEN) de la DGAM

· 2 Organismos Autónomos (INTA, CEHIPAR) dependientes de laSecretaría de Estado de Defensa (SEDEF)

· Empresas, Universidades y OPI's en proyectos financiados por laTECEN dentro de sus líneas y actuaciones de I+D que pueden serrealizados en colaboración con los Centros Tecnológicos y losOrganismos Autónomos.

2.4.1. Centros Tecnológicos

Los centros actualmente existentes son:

· Centro de Ensayos Torregorda (CET)

· Centro de Investigación y Desarrollo de la Armada (CIDA)

· Fábrica Nacional La Maroñasa (FNM)

· Polígono de Experiencias de Carabanchel

· Laboratorio Químico Central de Armamento (LQCA)

· Taller de Precisión y Centro Electrotécnico de Artillería

28

I+D+i en el sector de la Defensa

Page 27: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

Estos centros cuentan conjuntamente con una plantilla de más de 1.000personas, militares y civiles, y desarrollan sus actividades en áreas talescomo: metrología, materiales estructurales, mecánica de precisión, óptica,fotónica, electrónica, direcciones de tiro, simulación, defensa NBQ,explosivos, cohetes y misiles, armamento y munición de todos los calibresy balística.

La descripción detallada de la organización, capacidades y actividades deestos centros puede consultarse en http://www.mde.es/dgam/centrostecnológicos.htm, y un resumen de dicha descripción se incluye en elAnexo A.2.

Tal como señala el PDID, las necesidades de Defensa han cambiado y seha previsto concentrar los medios humanos y materiales útiles de losanteriores centros creando un único centro de tecnología denominado"Instituto Tecnológico La Marañosa" (ITM), cuyas funciones serán:

1. Asesoría Técnica. Asesorar técnicamente al Ministerio de Defensa y asus distintos componentes en temas de armamento, material y equipo,con arreglo a sus capacidades.

2. Experimentación. Realizar evaluaciones, ensayos y pruebas delarmamento, material y equipo de las Fuerzas Armadas.

3. Observación Tecnológica. Participar en el sistema de observacióntecnológica del Ministerio de Defensa.

4. Investigación y Desarrollo. Dirigir técnicamente los proyectos deinvestigación y desarrollo que se le asignen, y asumir la ejecución,total o parcial, de los que expresamente se le encomienden.

5. Metrología y Calibración. Realizar las actividades de metrología ycalibración que le correspondan.

6. Consultoría. Apoyar técnicamente, cuando se le ordene y en lascondiciones que se establezcan, a los restantes Ministerios y a otrasorganizaciones públicas o privadas (en particular, a las empresasespañolas de Defensa)

2.4.2. Organismos Autónomos

INTA

El Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) es un Organismo

29

Actividades de I+D+i en el sector de la Defensa en España (1995-2005)

Page 28: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

Público de Investigación (OPI) especializado en la I+D tecnológico aero-espacial.

Las áreas tecnológicas fundamentales desarrolladas por el INTA estánrelacionadas con la tecnología aeronáutica (40%) y tecnología espacial(46%), repartiéndose el resto entre diferentes tecnologías de los ámbitosde la energía, el medio ambiente, la automoción y la seguridad en eltransporte, a los que, en conjunto, se destina el 14 % del presupuesto.

El INTA proporciona asesoramiento técnico y presta servicios aOrganismos Públicos y empresas industriales y tecnológicas. Los ingresosprocedentes de estas actividades financian la quinta parte del presupuestodel Instituto. De estos ingresos, la tercera parte proviene de los contratoscon entidades extranjeras, mayoritariamente europeas (primordialmentela Agencia Espacial Europea (AGE)). El resto de los ingresos procedende los trabajos realizados a la industria española, aproximadamente otratercera parte, y a otros organismos de la AGE, principalmente al Ministeriode Defensa.

La plantilla del INTA está formada por más de 1.200 trabajadores (unos 520son titulados universitarios), de ellos aproximadamente un millar se dedicaa actividades de I+D.

Entre sus principales funciones cabe destacar:

· La adquisición, mantenimiento y mejora continuada de todas aquellastecnologías de aplicación en el ámbito aeroespacial, especialmenteaquellas señaladas por la política de I+D del Ministerio de Defensa.

· La realización de todo tipo de ensayos, pruebas, análisis y trabajosexperimentales, para comprobar, homologar y certificar, materiales,componentes, equipos, subsistemas y sistemas de aplicación en elcampo aeroespacial.

· Contribuir a la definición de objetivos, planes, programas y proyectosde ámbito aeroespacial, así como a la evaluación y seguimiento de losmismos, cuando se demande por los organismos competentes.

· El asesoramiento técnico y la prestación de servicios a entidades yorganismos oficiales, así como a empresas industriales o tecnológicas.

· Actuación como laboratorio petrológico, centro tecnológico y serviciotécnico del Ministerio de Defensa, para los Organismos Públicos y, enparticular, para las Fuerzas Armadas.

30

I+D+i en el sector de la Defensa

Page 29: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

· Formación complementaria de técnicos, así como difusión de conoci-mientos científicos, tecnológicos y técnicos.

Una descripción más detallada de la organización y actividades puedeconsultarse en http://www.inta.es.

CEHIPAR

El Canal de Experiencias Hidrodinámicas de El Pardo (CEHIPAR) es un centropúblico de investigación, desarrollo tecnológico y asistencia técnica de altonivel, configurado administrativamente como organismo autónomo de laAdministración General del Estado, adscrito al Ministerio de Defensa a travésde la Dirección General de Armamento y Material. Se rige normativamentepor el Real Decreto 451/1995 de 24 de marzo. El CEHIPAR tiene laconsideración oficial de "Gran Instalación Experimental Europea", recono-cida por la UE.

Su actividad principal, bajo la forma de experimentación e investigación,se realiza con modelos de buques a escala reducida para el estudio yaplicación directa al proyecto de carenas, hélices y artefactos navales. Suobjetivo último es impulsar el progreso de la técnica naval española y, enconsecuencia, aumentar la eficacia y economía de las flotas militar y civil.

Las líneas de investigación de este Centro se enmarcan en el campo de lahidrodinámica del buque, y su aplicación práctica se dirige tanto al sectorde la industria de defensa como a la construcción naval civil.

Para llevar a cabo estas investigaciones, el CEHIPAR dispone de una seriede instalaciones experimentales y un personal altamente formado, unagran mayoría del cual acumula una considerable antigüedad y experienciaen este campo, lo que contribuye de manera decisiva al mantenimiento deesta línea de actividades. Estas instalaciones son:

· Canal de ensayos de aguas tranquilas

· Túnel de cavitación

· Laboratorio de dinámica del buque

Además, utiliza esporádicamente, para ensayos de maniobrabilidad conmodelo libre, el embalse de Valmayor (Madrid), perteneciente al Ministeriode Fomento, en el que pueden realizarse maniobras que requierengrandes áreas sin limitaciones de espacio.

31

Actividades de I+D+i en el sector de la Defensa en España (1995-2005)

Page 30: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

En todos los centros de investigación de hidrodinámica del buque las líneastemáticas de investigación se encuadran en cuatro grandes categorías,que se corresponden con las partes en que, tradicionalmente, se divide lahidrodinámica del buque: resistencia al avance, propulsores, maniobrabilidady comportamiento del buque en la mar.

Una descripción más detallada de los proyectos de I+D, de las actividadesy de la colaboración del CEHIPAR con organismos nacionales y europeospuede consultarse en http://www.cehipar.es.

2.5. Financiación de la I+D+i del Ministerio de Defensa

La financiación de las actividades de los Centros Tecnológicos yOrganismos Autónomos del MDE procede principalmente de losPresupuestos Generales del Estado a través de la asignación al Ministeriode Defensa incluida en la Función 46. Los Organismos Autónomos puedenobtener, además, otra financiación procedente de la prestación de serviciosy de la concurrencia a proyectos de I+D de otras fuentes públicas definanciación (Programa Marco OE, Plan Nacional I+D, … otros). A su vez,las empresas, Universidades y OPI's también obtienen financiación porotros medios.

En las cifras que se exponen a continuación sólo se considera la financiaciónque procede de la Función 46. Las fuentes utilizadas han sido los"Presupuestos Generales del Estado" y, en particular, la Sección 14-Ministerio de Defensa-, Servicio 03 -Secretaría de Estado para la Defensa-y los datos suministrados por la Subdirección General de Tecnología yCentros (TECEN).

Análisis del año 2006

El programa 464 de la Función 46 asigna al Ministerio de Defensa, dentrode la rúbrica "Investigaciones y estudios de las Fuerzas Armadas" lacantidad de 321.983,02 miles de euros. Además, el programa 467 G dentrode la rúbrica "Desarrollo de la Sociedad de la Información" asigna tambiénal Ministerio de Defensa la cantidad de 3.900,00 miles euros. Por lo tanto,las cantidades gestionadas por el Ministerio de Defensa son:

32

I+D+i en el sector de la Defensa

· Programa 464: "Investigaciones y estudios de las Fuerzas Armadas" ... 321.983,02 m€

· Programa 467: "Desarrollo de la Sociedad de la Información" … 3.900,00 m€

Total 325.883,02 m€

Page 31: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

Antes de examinar la distribución de este presupuesto parece convenientellamar la atención sobre la denominación del programa 464. Tal como estáexpresado "Investigaciones y estudios de las Fuerzas Armadas" sugiereque las investigaciones y estudios son llevados a cabo por las FuerzasArmadas, es decir, por personal militar, cosa que no es completamentecierta pues hay mucho personal civil trabajando en esta función. Por otrolado, en ninguna de las denominaciones del resto de los programas de laFunción 46 se alude a los agentes de la I+D sino a las áreas y objetivosde la actividad. Convendría denominar al programa "Investigaciones yestudios para la Defensa" que implica un concepto más amplio y acertadopues la Defensa no es un asunto exclusivo de las Fuerzas Armadas, aunquea éstas les corresponda la parte principal y más importante.

La distribución del presupuesto por capítulos de las partidas gestionadaspor la SEDEF es:

33

Actividades de I+D+i en el sector de la Defensa en España (1995-2005)

Capítulo 1: Gastos corrientes de personal 21.926,39 m€

Incluye los gastos del personal de los Centros Tecnológicosde la SDG TECENRegistrados en el Servicio 01: Ministerio y Subsecretaría

Capítulo 2: Gastos corrientes en bienes y servicios

Llama la atención el que no figuren de manera expresa enla Función 46. Probablemente, están incluidos en elCapítulo 2 del Servicio 03: SEDEF.Estos gastos debíanimputarse a I+D y podrían ser del orden de 4.000 m€

Capítulo 3: Gastos financieros

Capítulo 4: Transferencias corrientes 37.672,86 m€

Son transferencias que se hacen a los OrganismosAutónomos CEHIPAR e INTA para completar principalmentelos Capítulos 1 de los mismos.

Capítulo 6: Inversiones reales 187.305,39 m€

Dedicado a los programas y proyectos de I+D que se especificarán más adelante.

Capítulo 7: Transferencias de capital 46.129,22 m€

A los Organismos Autónomos CEHIPAR e INTA para completar sus gastos de inversión en infraestructuras, programas y proyectos de I+D.

TOTAL 293.033,86m€

Page 32: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

Ahora bien, el presupuesto de gasto realmente gestionado por la SEDEFes:

ya que las transferencias corrientes y de capital son gestionadas en losOrganismos Autónomos.

Órgano central SEDEF (SG TECEN)

La distribución del gasto gestionado directamente es:

· Gasto de personal................................ 21.926,39 m€ (10,5%)

· Programas, proyectos y equipamientos…187.305,39 m€ (89,5%)

que debe juzgarse como muy razonable.

Los programas, proyectos y equipamientos se distribuyen del modosiguiente:

1. Equipamientos para I+D ..........................28.622,52 m€

2. Programas horizontales genéricos ...........103.293,80 m€

3. Proyectos y programas específicos ............55.389,07 m€

Total 187.305,39 m€

Los programas horizontales genéricos son:

· Gestión y cooperación, que incluye los gastos de participaciónen programas internacionales.................... 14.273,69 m€

· Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones ..............................................................40.067,98 m€

· Plataformas, propulsión y armas ................31.165,87 m€

· Tecnologías de combate y otros ...................5.086,89 m€

· Sensores y guerra electrónica ....................12.699,37 m€

34

I+D+i en el sector de la Defensa

GESTIÓN DIRECTA SEDEF ......209.231,78 M€

Page 33: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

Que coinciden con las tecnologías subyacentes o capacitadoras prioritariasseñaladas en el epígrafe 2 anterior.

Sería interesante conocer la distribución del presupuesto gestionado porla SEDEF en función de las instituciones ejecutoras de los proyectos. Dela información obtenida en la SGD TECEN parece deducirse que, conpequeñas variaciones, a partir del año 2003, la distribución es la siguiente:

Sorprende la bajísima participación de las universidades en estos programasde contenido más básico. Sin embargo, la experiencia de trabajo en uncentro que desarrolla muchos contratos de I+D con las empresas del sectorde la Defensa parece indicar que la participación de los grupos de I+D deuniversidades se hace por la vía indirecta de las empresas en lugar dehacerlo directamente con la SGD TECEN. De confirmarse esta hipótesisdebería pensarse si no convendría aumentar la participación de grupos deI+D de universidades en tecnologías de carácter básico, horizontal ycapacitador.

Finalmente, los proyectos y programas específicos financiados en el año2006 han sido:

· Vehículo de combate EF-2000 .....................9.056,25 m€

· Satélites de observación ............................2.600,00 m€

· Carro de combate Leopardo .....................20.000,00 m€

· Avión EF-200 ...........................................5.000,00 m€

· Fragata F-100 ..........................................5.000,00 m€

· Actividades CIS........................................13.732,82 m€

Desarrollados principalmente en las empresas, aunque es probable queéstas, a su vez, hayan contratado algunas partes con grupos de I+D deuniversidades.

35

Actividades de I+D+i en el sector de la Defensa en España (1995-2005)

Ejecución directa en los Centros Tecnológicos.... 20 %

Ejecución mediante contrato en las empresas.... 79 %

Ejecución mediante contrato con Universidades.... 1 %

Page 34: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

Presupuesto del INTA (Año 2006)

El INTA es un Organismo Autónomo adscrito al MINISDEF. Los ingresosproceden de las transferencias del propio Ministerio y de otras actividadesde proyectos y contratos realizados con otras Administraciones Públicas ycon empresas. A grandes rasgos los ingresos son:

Los gastos se distribuyen del modo siguiente:

Algo más de la mitad son gastos corrientes y el resto es lo que se dedicaa proyectos y programas de I+D. Esta es la estructura típica de gastos deun Organismo Público de Investigación que funciona. Un indicador de laeficiencia de un centro de investigación es la relación entre gasto corriente ygasto de inversión, situándose en el 50% para los muy buenos. Incluso enalgunas universidades (que tienen una función docente además de lainvestigadora) con actividad de I+D notable, esta relación se considerabuena si es del orden del 70/30.

Dentro del Capítulo 6, a grandes rasgos, podríamos distinguir entreactividades, proyectos y programas de tipo general no ligados directamentea concretas aplicaciones militares y aquellas actividades que tienen quever con programas militares específicos. Simplificando mucho podríamosestablecer:

36

I+D+i en el sector de la Defensa

Transferencias directas del MINISDEF(corrientes y de capital) 79.843,81 m€ (72%)

Ingresos patrimoniales y otros 31.418,20 m€ (28%)

Total ingresos 111.262,01 m€

· Capítulo 1. Gastos de personal 48.142,62 €

· Capítulo 2. Gastos corrientes en bienes y servicios 10.838,91 €

· Capítulo 6. Inversiones reales 50.930,65 €

· Otros capítulos (3, 4 y 8) 1.349,83 €

Total gastos 111.262,01 €

Page 35: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

· Inversiones asociadas a Investigación Aplicada ....23.241,11 m€

· Inversiones asociadas a Desarrollos militares........27.639,54 m€

Presupuesto del CEHIPAR (Año 2006)

Este Organismo Autónomo adscrito al MINISDEF obtiene los ingresosprocedentes de las transferencias del Ministerio y de otras actividades deprestación de servicios, de acuerdo con la siguiente distribución.

Los gastos se distribuyen del modo siguiente:

El 60% son gastos de personal, lo cual le mantiene dentro de lo razonablepara un centro encuadrado en la denominación genérica de Centro deI+D. En realidad se trata de un centro de ensayos y experimentacionespara prototipos y maquetas de buques. Dado que la prueba y ensayo deprototipos están incluidos, según el manual de Frascati, dentro de lasactividades de I+D, puede considerarse como Centro de I+D.

37

Actividades de I+D+i en el sector de la Defensa en España (1995-2005)

Transferencias directas del MINISDEF(corrientes y de capital) 3.958,27 m€ (73%)

Ingresos patrimoniales y otros 1.430,96 m€ (27%)

Total ingresos 5.389,23 m€

· Capítulo 1. Gastos de personal 3.240,46 €

· Capítulo 2. Gastos corrientes en bienes y servicios 709,00 €

· Capítulo 6. Inversiones reales 1.319,67 €

· Otros capítulos (4 y 8) 120.10 €

Total gastos 5.389,23 €

Page 36: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

Resumen de la distribución del gasto del MINISDEF y sus organismosautónomos (en miles de Euros) en el año 2006

El Capítulo 6 es el 73% del total del gasto, lo que indica que la mayorparte del presupuesto se dedica a la financiación de programas y proyectosy sólo un 27% a gasto corriente, lo cual debe considerarse como unasituación adecuada.

Para comprender mejor la magnitud de este presupuesto en el contextogeneral de la Función 46, conviene analizar el cuadro siguiente que muestrala evolución del mismo, junto con el de la Función 46, en la última década.

El incremento del programa 464 "Investigaciones y estudios de las FuerzasArmadas" ha crecido un 45% en la última década, lo cual en términoscorrientes puede considerarse satisfactorio pero en términos constantes(euros del año 1996) puede considerarse prácticamente cero. No puede,pues, hablarse de un incremento neto sino de un mantenimiento.

38

I+D+i en el sector de la Defensa

Capítulo 1 21.936 48.143 3.240 73.309

Capítulo 2 - 10.839 709 11.548

Capítulo 6 187.305 50.931 1.320 239.556

Otros - 1.350 120 1.470

TOTAL 209.231 111.263 5.389 325.885

MINISDEF INTA CEHIPAR TOTAL

Función 46 1.154.000 2.765.000 3.251.000 4.000.000 5.018.000 6.546.000 467 %

MINISDEF - 202.855 207.313 218.722 204.514 209.231

INTA - 87.298 107.685 104.064 105.901 111.263

CEHIPAR - 4.606 4.736 5.213 5.275 5.389

Progr. 464 225.000 294.759 319.734 327.999 315.690 325.883 45 %

1996 1999 2001 2003 2005 2006 % 96/06

Page 37: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

Sin embargo, el incremento del presupuesto de la Función 46 ha sido del467%. Queda claro, pues, que la evolución del presupuesto gestionadopor el Ministerio de Defensa para I+D no ha corrido pareja a la de lospresupuestos generales del Estado para esta función.

Sin embargo, desde instancias académicas, políticas e industriales seasegura que el presupuesto para I+D de Defensa ha crecido extraordina-riamente. Para aclarar esta aparente contradicción es necesario analizar laevolución de la Función 46 que tiene que ver con la política de fomento ala I+D en el sector industrial.

Evolución de los presupuestos de la Función 46 para I+D paraprogramas y proyectos del sector de la Defensa

La Función 46 incluye el programa 467 de desarrollo tecnológico eindustrial que tiene unas líneas de presupuestos para otorgar a lasempresas créditos reembolsables para el desarrollo de proyectos cualifi-cados en varias áreas entre ellas la de Defensa. Es lo que se conocehabitualmente como Capítulo 8: Activos financieros. Este programa esgestionado por diversos Ministerios, entre ellos el de Industria, Comercioy Turismo que gestiona los programas de las industrias de la Defensa.

El cuadro siguiente muestra cifras e indicadores de presupuestos de laFunción 46 en la década 1996-2006.

(*) Cifras provisionales del proyecto de Presupuestos Generales del Estado

39

Actividades de I+D+i en el sector de la Defensa en España (1995-2005)

Año

Función 46(M€)

(1)

Programa464

MINISDEF(M€)(2)

Programa467 C.Cap.8MICYT

(3)

Programa467

Cap.8

(4)

1996199920012003200520062007*

1.1542.7653.5214.0005.0186.5468.060

225295320328316326357

661.1981.0101.0451.0141.3571.225

661.4031.8152.0492.7053.6354.338

96/06 % 467 % 45 % 1.956 %

Total Progra

masDefensa

[5=2+3]

% I+DDefensa

/TotalF46(6)

2811.4931.3301.3731.3301.6831.582

24543834272620

0,250,490,530,530,550,69---

0,060,260,200,180,150,18---

598 %

% F-46 / PIB

Total Defensa

Page 38: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

Este cuadro muestra, de manera evidente, que en la última década se haproducido un incremento extraordinario de la financiación del Estado de laI+D y que el incremento en el sector de la Defensa ha sido incluso superioral del total del resto de los sectores, aunque se observa una tendencia ala igualación a partir del 2004, no porque disminuya el presupuesto deDefensa, sino porque aumenta el de otros sectores.

Una cierta comparación con algunos países europeos, con la media de laUE-15 y con la media de la OCDE se puede obtener del análisis de la Tabla10.

Tabla 10. Presupuesto del Gobierno para I+D civil y militar(% del PIB)

Fuente: OCDE, op. c. 2005

No debe confundirse el presupuesto del Gobierno (en el caso de España,de los gobiernos central y autonómicos) con el presupuesto de la Función46, que es una parte importante, pero no el todo, del presupuesto de losgobiernos, teniendo en cuenta que las Comunidades Autónomas financiantambién la I+D, las Universidades y Centros de I+D.

40

I+D+i en el sector de la Defensa

País/Año TOTAL CIVIL DEFENSACRECIMIENTOMEDIO ANUAL

%PERIODO

EE.UU (2005) 1,15 0,52 0,63 7,5 (2000-2005)

Francia (2004) 1,20 0,95 0,25 3,0 (1997-2004)

Suecia (2005) 0,95 0,75 0,20 5,5 (n.d.)

España (2003) 0,78 0,60 0,18 11,3 (1997-2003)

Alemania(2004) 0,78 0,73 0,05 --- ---

Gran Bretaña(2003) 0,78 0,53 0,25 2,5 (1995-2003)

Italia (2001) 0,70 0,65 0,05 5,0 (1995-2001)

UE-15 (2003) 0,72 0,60 0,12 1,0 (2002-2002)

OCDE (2003) 0,78 0,53 0,25 3,5 (2000-2003)

Page 39: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

España se sitúa entre los países en que la I+D en el sector de la Defensaalcanza o supera un quinto de la financiación gubernamental o pública yes el país en el que el crecimiento medio anual ha sido el más grande,dado los bajos niveles de que partía y el salto dado en el año 1997, comose vió anteriormente. Sin embargo, tal como muestra el cuadro anterior,a partir del año 2003, se produce una disminución del porcentaje departicipación de la Defensa, al incrementarse notablemente la parte deI+D civil.

El cambio de tendencia tuvo lugar en el año 1997. El porcentaje del PIBdel presupuesto del Estado para I+D pasó del 0,25 al 0,49 en tres años(1996-99), es decir, se dobló y el de Defensa se cuadruplicó.

¿A qué se debió este cambio de tendencia, que ha sido mantenido durantela década? Sin duda, a una decisión de política industrial, decidida aestimular la capacidad de innovación de las empresas españolas y aincrementar la participación de las mismas en grandes proyectos europeos,entre los que sobresalen algunos del sector de la Defensa.

El instrumento utilizado para esta acción ha sido anticipar a las empresas,en forma de créditos reembolsables a medio plazo cantidades para eldesarrollo de proyectos, reembolso que se producirá a través de lascompras del Ministerio de Defensa de los sistemas desarrollados. Es unamanera de incentivar a las empresas garantizando la compra de los sistemasen un mercado cuyo único cliente es el Ministerio de Defensa. Instrumentoo procedimiento que ha sido y es utilizado, con modalidades distintas, pormuchos países europeos y por los Estados Unidos, como política defomento a las empresas y de mantenimiento y aumento de la capacidadindustrial del país.

La duda surge a la hora de considerar si la financiación de estos proyectosestá ligada a la parte de I+D de los mismos o tiene que ver más con otrasfases de los procesos de fabricación que no incorporan I+D.

De aquí que, desde ámbitos académicos e instituciones pacifistas, secritique, por motivos distintos, la inclusión de esa financiación a través dela Función 46. E incluso, en el programa electoral del PSOE para laselecciones generales del 2004, se prometiera que se iba a cambiar estapolítica, cosa que no ha sucedido.

¿Ha sido acertada la política de I+D seguida en la última década? ¿Debecambiarse? ¿Debe mantenerse? A continuación se responde a estaspreguntas desde el punto de vista de una cátedra de una Universidad conuna notable vinculación al mundo empresarial a través de numerosos

41

Actividades de I+D+i en el sector de la Defensa en España (1995-2005)

Page 40: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

proyectos de I+D conjuntos*, y con una buena relación con empresas delsector de la Defensa.

En primer lugar, ¿debe la política de una nación fomentar el desarrollo desus industrias? No creo que nadie pueda decir que no, aunque hace algomás de veinte años un ministro de Industria dijera que la mejor políticaindustrial es la que no existe. Probablemente se refería a una política deproteccionismo descarado o a una política de compras públicas cautiva enunos años en que España aún no formaba parte de la Unión Europea. Eneste sentido, el ministro no hacía sino anticipar lo que años después seríala política europea de liberalización de mercados.

Si las respuestas a las preguntas anteriores son positivas, cabe preguntarsea través de qué instrumento se puede fomentar el desarrollo industrial. Larespuesta es dotando a las empresas, dentro de una visión de anticipación yfuturo, de una capacidad de conocimiento y de desarrollo de tecnologíasavanzadas que las permitan competir en condiciones de igualdad conempresas extranjeras en el mercado nacional e internacional. Esto puedey debe hacerse a través de las políticas de I+D, tal como se hace en laUnión Europea a través de los Programas Marco y en cada uno de los paísesa través de los Planes Nacionales de I+D+i.

Tal como se desprende de los indicadores de I+D de España en comparacióncon la UE-15 y la OCDE analizados en la Primera Parte, las debilidadesmás notables proceden del sector empresarial tanto en la participación delgasto total como en el número de personal de I+D, aspectos que estánrelacionados. Recordemos que, en el año 2003, los indicadores de Españaeran 54,3% de participación de las empresas en el gasto (Tabla 4) y de8,5% personas de I+D por 1.000 empleados activos (Tabla 6), en tantoque para la media de la UE-15 dichos indicadores son 65,5% y 11%. Esprobable, tal como se desprende del informe que recoge los resultados dela encuesta de innovación realizada para las empresas del sector de laDefensa, que estos indicadores para este sector sean más altos y seaproximen a los de la UE-15.

¿Cómo se puede incrementar la actividad de I+D+i del sector empresarial?La respuesta es larga ya que hay muchos factores que influyen en lasprácticas empresariales. Desde el punto de vista de este estudio, parececlaro que la política científica y tecnológica de un país debe mantener líneasde apoyo y estímulo a la I+D+i.

* La Universidad Politécnica de Madrid es la primera universidad española en volumen derecursos externos para I+D y formación, obtenidos por la contratación de proyectos conempresas e instituciones.

42

I+D+i en el sector de la Defensa

Page 41: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

Establecida la conveniencia de una política de fomento de la I+D en elsector empresarial cabe preguntarse cuál debe ser la relación y la proporciónde los presupuestos entre el sector científico-académico y el sectorempresarial, o más concretamente, aunque no sea del todo exacto, entreel presupuesto del capítulo 8 y el del resto de capítulos.

En el año 1996, el capítulo 8 era prácticamente inexistente. En general, elpresupuesto de la Función 46 era pequeño, sólo el 0,25% del PIB nacional,cuando el gasto total en I+D de todos los agentes era del 0,83%. En elaño 99, el presupuesto de la Función 46 es más del doble que en el año1996 y la casi totalidad de este incremento se debe al aumento espectaculardel capítulo 8, es decir, al fomento de la I+D en el sector industrial y deeste aumento casi todo es para proyectos y empresas relacionados con elsector de la Defensa, de modo que el presupuesto dedicado a I+D para laDefensa llegaba a ser el 54% de la Función 46. Este hecho era sorprendente yera, hasta cierto punto, lógico que provocara críticas del sector científico-académico, cuya parte de la tarta era pequeña, y de sectores pacifistas,por el gran protagonismo dado a la Defensa.

Observando la evolución de los presupuestos de la Función 46 queda claroque la situación se ha ido equilibrando, a base de ir corrigiendo el principaldesajuste, es decir, la escasa dotación presupuestaria para la I+D delconjunto de agentes de todos los sectores. Un hecho permanece invariabledesde 1999: el capítulo 8 sigue siendo algo más de la mitad del presupuesto,lo cual implica el mantenimiento de una política de I+D. Sin embargo, laparte dedicada a proyectos e industrias de Defensa ha pasado de ser casiel 100% del capítulo en el 1999 a ser un 30% en el año 2006, de modoque el resto es para otros proyectos y otras empresas de diversos sectores,entre los destaca el de las tecnologías de la información y de lascomunicaciones (TIC's).

Otro aspecto objeto de debate es si los créditos dados a las industrias paralos proyectos cubren solamente actividades de I+D, u otras actividadesque no pueden incluirse dentro de esa rúbrica. Incluso si extendemos elconcepto restringido de I+D al más amplio de "innovación" y consideramoslas actividades conjuntas de I+D+i, cabe seguir preguntándose el alcance ynaturaleza de las actividades. Esto requiere un análisis más detallado delos proyectos que han sido financiados de las etapas que han ido cubriendoy de los resultados que se han ido obteniendo. En definitiva, deberíaplantearse una evaluación de las políticas de I+D+i en la última décadacomo medio para conocer, en su caso corregir, y en todo caso mejorar. Seha realizado un esfuerzo notable de financiación de la I+D por parte delEstado, particularmente en el sector de la Defensa, este esfuerzo debemantenerse, por lo tanto conviene analizar los resultados del mismo.

43

Actividades de I+D+i en el sector de la Defensa en España (1995-2005)

Page 42: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

Como en todo proceso de evaluación hay que establecer unas métricas,unos indicadores, una metodología y un procedimiento. En la tarea encurso del análisis de la innovación en el sector industrial es posible que seobtengan algunos resultados agregados que permitan obtener conclusionesmuy generales que sirvan para establecer el proceso concreto de evaluación,tarea que por su complejidad cae fuera de este estudio.

44

I+D+i en el sector de la Defensa

Page 43: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

Capítulo 3

La innovación en

el sector empresarial

Manuel Gamella

Rafael Coomonte

Ainoa Quiñones

Page 44: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

3.1 Perfiles de características respecto a la innovación de un grupo de empresas del sector de la Defensa

Introducción

En esta parte del estudio se intenta verificar la hipótesis de que las empresassuministradoras de productos específicos para la defensa presentan perfilesestadísticos de características, respecto a la innovación, diferentes endiversos aspectos, en comparación con el conjunto de todas las empresasinnovadoras en España.

Para ello se parte de los datos de la "Encuesta sobre InnovaciónTecnológica en las Empresas" del Instituto Nacional de Estadística relativosal grupo de empresas que consideramos más significativo del sector objetodel estudio.

La presentación de esta parte sigue el siguiente esquema:

· Un RESUMEN de los resultados obtenidos.· Una descripción de la METODOLOGÍA empleada.· Una exposición de las CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL GRUPO.· El análisis comparativo de los datos del grupo y del total de empresas

innovadoras, en general y por grandes segmentos de áreas deactividad y tamaños. Este análisis se refiere a:

- Aspectos generales de la innovación tecnológica- Innovación en productos- Innovación en procesos- Otros efectos de la innovación tecnológica- Cooperación para la innovación- Financiación de la innovación- Innovaciones organizativas- Innovaciones comerciales- Obstáculos para la innovación- Variaciones entre 1996 y 2004

· Por último, relación de las empresas que se han considerado.

47

La innovación en el sector empresarial

Page 45: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

Resumen

Los datos que se analizan muestran una serie de características diferen-ciales respecto a la innovación en las empresas del grupo de suministra-doras para la defensa, siempre en comparación con el total de lasempresas innovadoras en España.

Para la interpretación de estas diferencias es necesario considerar en quémedida responden a características que puedan ser propias de los procesosde innovación en empresas suministradoras de productos específicos parala defensa, o bien relacionadas con la especial composición, por áreas deactividad y por tamaños, de este grupo de empresas. En este sentido hayque indicar que las empresas con actividad principal en áreas de TIC yaeronavales, así como las de más de 250 trabajadores, tienen en el grupopresencias proporcionalmente superiores a las correspondientes en elconjunto de las empresas innovadoras españolas.

En la medida de lo posible estos efectos se analizan mediante la comparacióntambién de los datos segmentados por áreas y tamaños, para nuestrogrupo y para el conjunto de las empresas innovadoras. De esta manerapueden distinguirse distintos casos:

· Diferencias generales para el grupo frente al conjunto de empresasinnovadoras.

· Diferencias que se manifiestan de manera distinta en determinadossegmentos de actividad o de tamaño.

· Diferencias explicables fundamentalmente por la distinta composicióndel grupo respecto a áreas de actividad o tamaños.

Así analizadas, las características diferenciales más significativas puedenresumirse como sigue:

Aspectos generales

· La intensidad de la innovación en este grupo de empresas es muysuperior a la del total de las empresas innovadoras españolas. Enambos casos es mayor en el segmento aeronaval, seguido por el deempresas TIC. En general, esta intensidad innovadora ha aumentadodesde 1996.

48

I+D+i en el sector de la Defensa

Page 46: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

· El segmento de empresas TIC del grupo muestra una mayor proporciónde gasto en I+D interna respecto al total en innovación, y el segmentode empresas aeronavales en preparativos para producción y distribución.En general es menor la proporción en adquisición de nuevos equiposy software. También en general, la proporción de adquisición de I+Dexterna ha crecido desde 1996.

· Todos los segmentos de empresas del grupo muestran proporcionesde personal dedicado a I+D muy superiores a las correspondientespara todas las empresas españolas. Además el segmento de empresasmayores muestra una mayor proporción de investigadores, frente atécnicos y auxiliares, dentro del personal dedicado a la I+D. Estadiferencia ha sido creciente en general desde 1996.

· Las empresas del grupo, y muy destacadamente las menores, muestranuna mayor propensión patentadora.

Innovación en productos

· En general, con excepción de las empresas TIC, y más moderada-mente en las aeronavales, las empresas del grupo declaran conmayor frecuencia innovaciones de producto importantes. Las empresasaeronavales indican mayores efectos de la innovación sobre la calidadde sus productos, y el resto de empresas sobre la gama de productos yla penetración en los mercados.

· En general, pero no así entre las empresas TIC y aeronavales, seobserva un mayor impacto sobre las ventas de productos que fueronnovedad en el mercado. Este tipo de impacto ha crecido para todo elgrupo desde 1996.

Innovación en procesos

· El porcentaje de empresas innovadoras en procesos no es mayor engeneral, pero sí en los segmentos de empresas TIC y aeronavales. Sinembargo es algo más bajo en el segmento de empresas mayores.

· En general es mayor la proporción de empresas con métodos defabricación nuevos, debido a los segmentos de TIC y de aeronavales.Entre las TIC es también mayor la proporción de nuevas actividadesde apoyo y entre las aeronavales, la de nuevos sistemas logísticos ode distribución. Todas estas diferencias aparecen determinadas porlas empresas menores del grupo.

49

La innovación en el sector empresarial

Page 47: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

· En todos los segmentos tienden a ser negativas, o poco significativas,las diferencias respecto a efectos de la innovación sobre la flexibilidaden la producción, la mayor capacidad de producción, la reducción decostes laborales y el ahorro en materiales o energía.

Otros efectos de la innovación

· Las empresas TIC declaran en mayor porcentaje efectos positivos dela innovación sobre el medio ambiente, la salud y la seguridad, peropara los demás segmentos, y destacadamente para las empresasmayores, la proporción es menor para todo tipo de efectos, nodirectamente económicos, de la innovación.

Cooperación para la innovación

· Las frecuencias de cooperación para la innovación son claramentesuperiores en todos los segmentos del grupo. No se observa, engeneral, una variación significativa de esas cifras desde 1996.

· En general se observa una mayor pluralidad de tipos de colaboradores(empresas que combinan varios). Las universidades son los sociosmás frecuentes excepto entre las empresas TIC, en las que es mayorel apoyo en consultoras y otras empresas. Las mayores diferenciaspositivas respecto al tipo de socio considerado más valioso se refieren aclientes, y también a universidades para el segmento de empresasmenores. Respecto a 1996 se observa además un aumento generalen la pluralidad de socios.

· En general y en todos los segmentos, los porcentajes de cooperacióncon socios internacionales son muy superiores. La pluralidad en lacolaboración con distintos ámbitos geográficos no ha variado sig-nificativamente respecto a 1996.

Financiación de la innovación

· Los porcentajes de empresas que reciben ayudas para la innovaciónde las distintas administraciones públicas son muy superiores engeneral y para todos los segmentos, con excepción de las ayudaslocales y autonómicas para las empresas TIC.

· Los segmentos de empresas aeronavales y de empresas mayoresfinancian mayores porcentajes de sus gastos en I+D con fondos públicosnacionales. Respecto a 1996 se observa en general un aumento de lafinanciación pública nacional, en detrimento de los fondos propios.

50

I+D+i en el sector de la Defensa

Page 48: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

Innovaciones organizativas y comerciales

· Los segmentos de aeronavales, resto de empresas y empresas menoresindican con más frecuencia innovaciones organizativas y comerciales.Lo contrario ocurre para los segmentos de empresas TIC y de empresasmayores.

Obstáculos para la innovación

· En general las empresas del grupo declaran con mayor frecuencia fac-tores de coste como obstáculos a la innovación. Las empresas aero-navales también declaran más obstáculos por situaciones de dominiode mercado, y el resto de empresas por incertidumbres respecto a lademanda. Los factores relacionados con conocimientos inciden menosen las empresas TIC y aeronavales. La incidencia de obstáculos esmás alta entre las empresas menores.

El análisis aislado de estos perfiles de características respecto a lainnovación no ofrece información sobre las causas de las diferenciasobservadas entre nuestro grupo de empresas y el total de las empresasinnovadoras. La explicación de estas diferencias debe hallarse en unacombinación de dos factores:

· La influencia directa de los requerimientos y políticas de la defensasobre la actividad innovadora de las empresas suministradoras.

· La simple selección por el cliente de empresas suministradoras condeterminadas características que inciden sobre la innovación demanera autónoma.

Es preciso considerar otros datos, como los distintos porcentajes de ventasdestinadas al mercado de la defensa, la naturaleza de los productos oaspectos concretos de los requerimientos y de las políticas de defensa,para poder estimar la influencia relativa de estos factores sobre cada tipode empresas.

51

La innovación en el sector empresarial

Page 49: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

Metodología

Construcción del grupo y obtención de los datos

El grupo de empresas de este sector se ha construido mediante lossiguientes pasos:

· A partir de los listados de empresas miembros de la Fundación Círculode Tecnologías para la Defensa y la Seguridad, de AFARMADE, y delúltimo anuario de empresas de la revista Defensa, seleccionamos unalista de 58 empresas (ver punto capítulo 3, punto 3.11.) que, segúnlos datos disponibles y el conocimiento de expertos del consejo asesordel estudio, se caracterizan por dedicar una parte importante de suactividad a suministrar productos propios específicos para fines dedefensa (lo que excluye a suministradores de bienes o servicios genéricoscomo, por ejemplo, IBM, Iberia o Telefónica, así como a empresas conactividad simplemente comercial en España).

· Se solicitaron al INE datos anónimos y agregados de las empresas deestas 58 que hubieran sido encuestadas en los ejercicios de 2004 y1996 de su "Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las Empresas"y hubieran emprendido actividades innovadoras durante los tres añosanteriores a la encuesta. Esta encuesta se realiza sobre la poblaciónde empresas españolas industriales y de servicios con más de 10empleados, con una muestra que es exhaustiva para las de más de200 empleados, y representativa por grupos de tamaño y ramas deactividad (según CNAE) para el resto. Se obtuvo así informaciónsobre un grupo de 35 empresas para 2004, y de 21 empresas para1996. Esta información está además segmentada en tres subgruposde empresas según su actividad principal (determinada por códigosCNAE): en el área de las TIC, en el área aeronaval, y en el resto (enadelante, "empresas TIC", "empresas aeronavales" y "resto deempresas"); y también en dos subgrupos según tamaños: más de250, y menos de 250 trabajadores (en adelante "empresas mayores"y "empresas menores").

Los datos así obtenidos para 2004 se comparan con los correspondientesa todas las empresas que han realizado actividades innovadoras enEspaña según la citada encuesta, realizando también una segmentaciónanáloga para este conjunto. Los datos correspondientes a 1996 permitenalgunas consideraciones sobre evolución temporal.

Al comparar en las tablas que se publican a continuación los datos porcen-tuales correspondientes a nuestro grupo con los correspondientes para el

52

I+D+i en el sector de la Defensa

Page 50: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

conjunto de empresas innovadoras españolas, se resaltan con negritaslos valores que superen en más de 10 puntos a su pareja homóloga, asícomo los que superen al doble de su pareja si el menor de los dos estápor debajo de 10.

Las tablas relativas a datos generales se señalan con recuadros resaltadospara distinguirlas visualmente de las correspondientes sólo a datos paraalgún segmento, según áreas de actividad o tamaños de las empresas.

Características básicas del grupo

El grupo de 35 empresas innovadoras constituye una proporción altasobre las 58 suministradoras para la defensa inicialmente seleccionadas.Según la metodología empleada por la encuesta sobre innovación del INE,puede haber incluso entre éstas alguna empresa innovadora con menosde 200 trabajadores que haya quedado fuera del grupo, por lo que cabedestacar que esta proporción de empresas innovadoras es notablementesuperior a la obtenida por la citada encuesta para el conjunto de todas lasempresas españolas industriales y de servicios con más de 10 empleados:31,4% ó 29,7%, según se consideren las actividades innovadorasemprendidas o completadas entre 2002 y 2004.

Esta mayor proporción de empresas innovadoras puede explicarse por elmayor peso de nuevos desarrollos en los suministros para la defensa si locomparamos con el conjunto de la actividad empresarial en el país.

Según la segmentación por áreas de actividad principal, nuestro grupoestá integrado por 7 empresas TIC, 8 empresas aeronavales y 20 delresto. Por tamaños, 22 tienen menos de 250 trabajadores y 13 másde 250.

Si comparamos porcentajes de números de empresas y de ventas para lossegmentos que estamos considerando, puede observarse la distintacomposición de este grupo en relación con el conjunto de todas las51.316 empresas con más de 10 empleados que, según la encuesta delINE, han completado innovaciones tecnológicas entre 2002 y 2004 enEspaña:

53

La innovación en el sector empresarial

Page 51: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

La proporción muy superior de empresas con actividad principal en áreasde TIC y, sobre todo, aeronavales (aquí también en cuanto a ventas) seexplica por la propia composición de la demanda de suministros militares.

En el caso de las empresas con actividades aeronavales nuestro gruporepresenta además, a pesar de su pequeño tamaño (8 empresas), un37,6% de las ventas de todo ese segmento en España, lo que da idea deuna gran concentración del sector y de la importancia de su relación conel mercado de la defensa.

El mayor tamaño medio de las empresas del grupo puede explicarseteniendo en cuenta dos efectos: por una parte, el criterio de selección delas 58 empresas iniciales implica la presencia de suministradoras deplataformas, y sobre todo de sistemas, que tienden a ser mayores que lassuministradoras de equipos discretos y de componentes; por otra, lareducción hasta las 35 empresas registradas en la encuesta sobre innovacióndel INE selecciona, debido a la metodología ya mencionada de esa encuesta,a todas las de más de 200 trabajadores y sólo a una representación de lasmenores.

54

I+D+i en el sector de la Defensa

Page 52: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

3.2. Aspectos generales de la innovación tecnológica

Intensidad de la innovación en 2004

La intensidad de la innovación, medida por la relación porcentual entre losgastos en actividades innovadoras (según las normas del Manual de Oslode la OCDE aplicadas en la encuesta del INE) y la cifra de negocios, muestravalores notablemente superiores para las empresas del grupo frente altotal de las empresas con actividades innovadoras en 2004 en España:

Como puede observarse también, esta superioridad se manifiesta entodos los segmentos de áreas de actividad y de tamaño que estamosconsiderando. Por otra parte, se mantiene dentro del grupo la mayorintensidad innovadora del segmento aeronaval, seguido a distancia por elde empresas TIC, y no se aprecia una diferencia significativa entre lossegmentos de tamaño.

Porcentajes por tipos de actividad innovadora sobre innovacióntotal en 2004

La distribución porcentual de los gastos en los distintos tipos de actividadesinnovadoras considerados según el Manual de Oslo de la OCDE, para lasempresas del grupo y para el conjunto de las empresas españolas conactividades innovadoras en 2004, fue como sigue:

55

La innovación en el sector empresarial

Page 53: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

En comparación, dentro de sus actividades de innovación las empresas delgrupo tienen una intensidad relativa significativamente más alta en I+Dinterna y en preparativos para la producción y distribución, y menor enadquisición de maquinaria, equipos y software.

56

I+D+i en el sector de la Defensa

I+D interna 92,8 39,7

Adquisición de I+D (I+D externa) 2,2 20,1

Adquisición de maquinaria, equipos y software 1,0 27,5

Adquisición de otros conocimientos externos 0,3 7,1

Formación 1,2 1,5

Introducción de innovaciones en el mercado 1,9 3,5

Otros preparativos para producción y/o distribución 0,6 1,1

Grupo TodasEmpresas TIC

Page 54: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

Se observa que la mayor proporción de I+D interna es especialmentemarcada en las empresas TIC, mientras que no se manifiesta en elsegmento de aeronavales. Por el contrario, es este segmento el quedetermina la mayor proporción de gasto para producción y distribución.

57

La innovación en el sector empresarial

I+D interna 50,2 53,5

Adquisición de I+D (I+D externa) 28,9 28,0

Adquisición de maquinaria, equipos y software 7,5 14,4

Adquisición de otros conocimientos externos - -

Formación 0,1 0,2

Introducción de innovaciones en el mercado - -

Otros preparativos para producción y/o distribución 13,4 3,8

Grupo TodasEmpresas aeronavales

I+D interna 69,6 36,6

Adquisición de I+D (I+D externa) 5,2 18,1

Adquisición de maquinaria, equipos y software 5,6 35,6

Adquisición de otros conocimientos externos 9,5 3,4

Formación 3,9 0,7

Introducción de innovaciones en el mercado 3,4 2,6

Otros preparativos para producción y/o distribución 2,8 3,0

Grupo TodasResto de empresas

Page 55: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

Las diferencias generales observadas no parecen influidas significativa-mente por el tamaño de las empresas.

Personal dedicado a I+D

El porcentaje de personal (medido en cifras equivalentes a jornadascompletas) dedicado a actividades de I+D sobre el total empleado muestratambién valores muy superiores para las empresas del grupo frente altotal de las empresas españolas cubiertas por la encuesta del INE:

58

I+D+i en el sector de la Defensa

I+D interna 54,4 38,8

Adquisición de I+D (I+D externa) 23,6 21,8

Adquisición de maquinaria, equipos y software 7,0 26,2

Adquisición de otros conocimientos externos 2,5 5,9

Formación 1,0 1,0

Introducción de innovaciones en el mercado 0,9 2,6

Otros preparativos para producción y/o distribución 8,6 3,7

Grupo TodasEmpresas mayores

I+D interna 53,3 36,9

Adquisición de I+D (I+D externa) 5,2 14,7

Adquisición de maquinaria, equipos y software 5,2 41,5

Adquisición de otros conocimientos externos 0,1 1,0

Formación 1,6 0,7

Introducción de innovaciones en el mercado 1,3 2,5

Otros preparativos para producción y/o distribución 33,3 2,7

Grupo TodasEmpresas menores

Page 56: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

Esta superioridad se manifiesta en todos los segmentos de áreas deactividad y de tamaño que estamos considerando. Por otra parte, semantiene dentro del grupo la mayor proporción de personal para I+D enel segmento aeronaval, seguido por el de empresas TIC.

Perfiles de personal para I+D en 2004

Entre las empresas que declaran actividades internas de I+D los porcentajesde los distintos tipos de personal empleado en ellas (medido en cifrasequivalentes a jornadas completas) son:

Puede observarse una mayor proporción significativa de personal especí-ficamente investigador entre las empresas del grupo.

59

La innovación en el sector empresarial

Empresas TIC

Investigadores 81,5 53,2

Técnicos 13,3 35,8

Auxiliares 5,2 11,0

Grupo Todas

Page 57: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

La diferencia observada se manifiesta en los tres segmentos de actividadprincipal, aunque con mayor fuerza entre las empresas TIC, seguidas porlas aeronavales.

La mayor proporción general de investigadores está claramentedeterminada por las empresas mayores.

60

I+D+i en el sector de la Defensa

Empresas aeronavales

Investigadores 71,3 42,0

Técnicos 20,2 40,2

Auxiliares 8.6 26,5

Grupo Todas

Resto de empresas

Investigadores 58,9 44,1

Técnicos 31,4 37,8

Auxiliares 9,7 18,1

Grupo Todas

Empresas mayores

Investigadores 68,8 43,2

Técnicos 23,0 40,5

Auxiliares 8,2 16,3

Grupo Todas

Empresas menores

Investigadores 52,0 46,2

Técnicos 34,5 35,6

Auxiliares 13,5 18,3

Grupo Todas

Page 58: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

Empresas que solicitaron patentes (2002-2004)

Los porcentajes de empresas que solicitaron patentes entre 2002 y 2004,para nuestro grupo y para el conjunto de las empresas españolas quecompletaron actividades innovadoras en ese período, son:

Las empresas del grupo muestran una propensión patentadora muy superioral conjunto de empresas innovadoras españolas. Esta diferencia semantiene dentro de los segmentos de actividad principal, pero aparecesignificativamente determinada por el segmento de empresas de menortamaño.

3.3. Innovación en productos

Empresas con innovaciones importantes en productos (2002-2004)

Los porcentajes de las empresas que declaran efectos importantes de susinnovaciones en productos durante el período 2002-2004, en nuestrogrupo y en el conjunto de empresas españolas que han completadoactividades innovadoras durante ese período, son:

61

La innovación en el sector empresarial

Page 59: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

Las empresas del grupo muestran en mayor proporción la incidencia deinnovaciones de producto. Por segmentos de actividad, sin embargo, estadiferencia no se observa entre las empresas TIC, y sólo moderadamenteentre las aeronavales.

Efectos de la innovación en productos (2002-2004)

Los porcentajes de las empresas que declaran efectos importantes de susinnovaciones en productos durante el período 2002-2004, en nuestrogrupo y en el conjunto de empresas españolas que han completadoactividades innovadoras durante ese período, son:

Las empresas del grupo declaran en porcentajes significativamentesuperiores una incidencia importante de todos estos efectos relativossobre los productos.

62

I+D+i en el sector de la Defensa

General

Gama más amplia de bienes o servicios 48,6 26,9

Mayor penetración en nuevos mercados, omayor cuota de mercado 42,9 18,0

Mayor calidad de bienes o servicios 48,6 37,8

Grupo Todas

Empresas TIC

Gama más amplia de bienes o servicios 42,9 37,7

Mayor penetración en nuevos mercados, omayor cuota de mercado 28,6 31,5

Mayor calidad de bienes o servicios 57,1 48,0

Grupo Todas

Empresas aeronavales

Gama más amplia de bienes o servicios 25,0 54,2

Mayor penetración en nuevos mercados, omayor cuota de mercado 37,5 41,2

Mayor calidad de bienes o servicios 50,0 23,2

Grupo Todas

Page 60: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

Segmentando por actividades se observa que la diferencia general no semanifiesta entre las empresas TIC, y aparece determinada por las empresasaeronavales respecto a la mayor calidad de los productos, y por el restode empresas respecto a la ampliación de gama y de mercado.

Impacto de las innovaciones en productos sobre las ventas en2004

Los porcentajes medios del valor sobre ventas de bienes y servicios coninnovaciones sólo relativas a las propias empresas, y de aquellos quesuponen innovaciones absolutas en sus mercados, son, para el grupo ypara las todas las empresas españolas que han emprendido actividadesinnovadoras entre 2002 y 2004:

63

La innovación en el sector empresarial

Restos de empresas

Gama más amplia de bienes o servicios 60,0 26,2

Mayor penetración en nuevos mercados, omayor cuota de mercado 50,0 17,3

Mayor calidad de bienes o servicios 45,0 37,4

Grupo Todas

Empresas mayores

Gama más amplia de bienes o servicios 46,2 32,0

Mayor penetración en nuevos mercados, omayor cuota de mercado 46,2 24,3

Mayor calidad de bienes o servicios 30,8 40,8

Grupo Todas

Empresas menores

Gama más amplia de bienes o servicios 50,0 26,7

Mayor penetración en nuevos mercados, omayor cuota de mercado 40,9 17,8

Mayor calidad de bienes o servicios 59,1 37,7

Grupo Todas

Page 61: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

Se observa en la comparación un impacto económico similar en cuanto alas innovaciones sólo relativas a las empresas y, sin embargo, un impactosignificativamente superior para las empresas del grupo de las innovacionesinéditas en los mercados.

64

I+D+i en el sector de la Defensa

Bienes y servicios que fueron novedad únicamente para la empresa 19,9 16,1

Bienes y servicios que fueron novedad en elmercado 9,3 10,7

Grupo TodasEmpresas TIC

Bienes y servicios que fueron novedad únicamente para la empresa 12,4 6,9

Bienes y servicios que fueron novedad en elmercado 6,9 20,0

Grupo TodasEmpresas aeronavales

Bienes y servicios que fueron novedad únicamente para la empresa 20,2 10,7

Bienes y servicios que fueron novedad en elmercado 19,1 4,5

Grupo TodasRestos de empresas

Page 62: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

El mayor impacto sobre ventas de los productos nuevos para el mercadono se observa entre las empresas TIC ni aeronavales (al revés en éstas),sino en el resto.

La diferencia general se manifiesta en los dos segmentos de tamaño.

3.4. Innovación en procesos

Empresas innovadoras en procesos (2002-2004)

Los porcentajes de las empresas que declaran innovaciones en sus procesosdurante el período 2002-2004, en nuestro grupo y en el conjunto deempresas españolas que han completado actividades innovadoras duranteese período, son:

65

La innovación en el sector empresarial

Bienes y servicios que fueron novedad únicamente para la empresa 18,1 16,5

Bienes y servicios que fueron novedad en elmercado 15,0 7,1

Grupo TodasEmpresas mayores

Bienes y servicios que fueron novedad únicamente para la empresa 12,7 15,0

Bienes y servicios que fueron novedad en elmercado 10,0 4,1

Grupo TodasEmpresas menores

Page 63: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

En general la diferencia no es significativa, pero sí lo es para los segmentosde empresas TIC y aeronavales. También, en sentido negativo, para lasempresas de mayor tamaño.

Tipos de innovación en procesos

Los porcentajes de distintos tipos concretos de innovación en procesos,para el grupo y para el conjunto de las empresas españolas que completaronactividades innovadoras en el período 2002-2004, son:

Puede observarse una mayor presencia significativa de las innovacionesen métodos de fabricación entre las empresas del grupo.

66

I+D+i en el sector de la Defensa

Métodos de fabricación nuevos 57,1 41,5

Sistemas logísticos o métodos de distribución nuevoso mejorados 20,0 16,4

Actividades de apoyo para los procesos, nuevas omejoradas 62,9 53,6

Grupo TodasGeneral

Métodos de fabricación nuevos 57,1 42,8

Sistemas logísticos o métodos de distribución nuevoso mejorados 14,3 20,4

Actividades de apoyo para los procesos, nuevas omejoradas 71,4 52,1

Grupo TodasEmpresas TIC

Métodos de fabricación nuevos 75,0 45,0

Sistemas logísticos o métodos de distribución nuevoso mejorados 37,5 22,5

Actividades de apoyo para los procesos, nuevas omejoradas 62,5 36,0

Grupo TodasEmpresas aeronavales

Page 64: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

Las diferencias se manifiestan sólo en los segmentos de empresas TIC(también para actividades de apoyo) y aeronavales (también para sistemaslogísticos y actividades de apoyo).

Puede observarse que son las empresas menores las determinantes de lasdiferencias encontradas.

67

La innovación en el sector empresarial

Métodos de fabricación nuevos 50,0 41,6

Sistemas logísticos o métodos de distribución nuevoso mejorados 15,0 16,3

Actividades de apoyo para los procesos, nuevas omejoradas 60,0 53,9

Grupo TodasResto de empresas

Métodos de fabricación nuevos 53,9 53,3

Sistemas logísticos o métodos de distribución nuevoso mejorados 23,1 26,9

Actividades de apoyo para los procesos, nuevas omejoradas 53,9 63,5

Grupo TodasEmpresas mayores

Métodos de fabricación nuevos 59,1 41,2

Sistemas logísticos o métodos de distribución nuevoso mejorados 18,2 16,1

Actividades de apoyo para los procesos, nuevas omejoradas 68,2 53,3

Grupo TodasEmpresas menores

Page 65: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

Porcentajes de empresas por efectos de su innovación en procesos(2002-2004)

Los porcentajes de empresas que declaran importantes distintos efectosde las innovaciones en procesos, para nuestro grupo y para el conjuntode las empresas españolas que han completado actividades innovadorasen este período, son:

Como puede verse, la diferencia más significativa está en la menorincidencia de la innovación sobre la capacidad de la producción o prestaciónde servicios para las empresas del grupo. La incidencia declarada esademás nula sobre el consumo de materiales y de energía.

68

I+D+i en el sector de la Defensa

Mayor flexibilidad en la producción o la prestación deservicios 14,3 24,5

Mayor capacidad de producción o prestación de servicios - 28,3

Menores costes laborales por unidad producida - 12,4

Menos materiales y energía por unidad producida - 5,9

Grupo TodasEmpresas TIC

Page 66: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

En ninguno de los segmentos de actividad se aprecian diferencias positivasrespecto a la incidencia de estos efectos. Las menores incidencias destacansobre todo entre las empresas TIC.

69

La innovación en el sector empresarial

Mayor flexibilidad en la producción o la prestación deservicios 12,5 19,8

Mayor capacidad de producción o prestación de servicios - 42,3

Menores costes laborales por unidad producida 12,5 18,6

Menos materiales y energía por unidad producida - 12,5

Grupo TodasEmpresas aeronavales

Mayor flexibilidad en la producción o la prestación deservicios 20,0 26,4

Mayor capacidad de producción o prestación de servicios 25,0 33,1

Menores costes laborales por unidad producida 15,0 14,1

Menos materiales y energía por unidad producida - 9,6

Grupo TodasResto de empresas

Mayor flexibilidad en la producción o la prestación deservicios 15,3 26,9

Mayor capacidad de producción o prestación de servicios 23,1 32,1

Menores costes laborales por unidad producida 15,4 16,4

Menos materiales y energía por unidad producida - 8,8

Grupo TodasEmpresas mayores

Page 67: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

Tampoco aparecen diferencias positivas en ninguno de los dos segmentosde tamaño.

Otros efectos de la innovación tecnológica

Porcentajes de empresas por otros efectos de su innovación(2002-2004)

Los porcentajes de empresas que declaran importantes otros efectos delas innovaciones, para nuestro grupo y para el conjunto de las empresasespañolas que han completado actividades innovadoras en este período,son:

Puede observarse una menor incidencia significativa sobre los efectosrelativos al entorno para las empresas del grupo.

70

I+D+i en el sector de la Defensa

Mayor flexibilidad en la producción o la prestación deservicios 18,2 26,2

Mayor capacidad de producción o prestación de servicios 9,1 32,9

Menores costes laborales por unidad producida 9,1 14,0

Menos materiales y energía por unidad producida - 9,5

Grupo TodasEmpresas menores

Menor impacto medioambiental o mejora en lasalud y la seguridad 5,7 16,1

Cumplimiento de los requisitos normativos 17,1 25,6

Grupo TodasGeneral

Menor impacto medioambiental o mejora en lasalud y la seguridad 14,3 6,9

Cumplimiento de los requisitos normativos 28,6 18,8

Grupo TodasEmpresas TIC

Page 68: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

La diferencia se vuelve positiva entre las empresas TIC respecto a losefectos sobre medio, salud y seguridad. Para los otros segmentos deempresas todas las diferencias son negativas.

Las menores incidencias de estos efectos aparecen determinadasprincipalmente por las empresas de mayor tamaño.

71

La innovación en el sector empresarial

Menor impacto medioambiental o mejora en lasalud y la seguridad - 12,7

Cumplimiento de los requisitos normativos 12,5 40,6

Grupo TodasEmpresas aeronavales

Menor impacto medioambiental o mejora en lasalud y la seguridad 5,0 16,4

Cumplimiento de los requisitos normativos 15,0 25,8

Grupo TodasRestos de empresas

Menor impacto medioambiental o mejora en lasalud y la seguridad - 18,2

Cumplimiento de los requisitos normativos 7,7 25,1

Grupo TodasEmpresas mayores

Menor impacto medioambiental o mejora en lasalud y la seguridad 9,1 16,0

Cumplimiento de los requisitos normativos 22,7 25,6

Grupo TodasEmpresas menores

Page 69: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

3.5. Cooperación para la innovación

Porcentajes de cooperación para la innovación (2002-2004)

Los porcentajes de las empresas que han cooperado con distintos agentespara actividades de innovación durante el período 2002-2004, en nuestrogrupo y en el conjunto de empresas españolas que han emprendidoactividades innovadoras durante ese período, son:

Como puede observarse, los porcentajes son significativamente superiorespara las empresas del grupo, en general y para todos los segmentos deactividad y de tamaño.

Porcentajes de empresas por tipos de socios en cooperación

Los porcentajes sobre las empresas que han cooperado para la innovación,desglosados por tipos de socios y por el tipo de socio que se consideracomo el más valioso son:

72

I+D+i en el sector de la Defensa

Porcentajes de empresas por tipos de colaboradores

Page 70: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

La universidad es el tipo de colaborador más frecuente para este grupo deempresas, al tiempo que se manifiesta una mayor pluralidad en los tiposde socios (los porcentajes de colaboración suman más de cien, indicandodistintos tipos para las mismas empresas).

Los porcentajes de preferencia ("socio más valioso") son mayores para lacolaboración con clientes y con universidades, y menores para la colabo-ración con proveedores y empresas del mismo grupo.

73

La innovación en el sector empresarial

Porcentajes de empresas por “socio más valioso”

Otras empresas de su mismo grupo 33,3 - 25,3 18,1

Proveedores de equipos, material o software 66,7 33,3 41,8 26,6

Clientes 33,3 33,3 41,1 12,2

Competidores u otras empresas del sector 66,7 - 22,6 7,2

Consultores, laboratorios comerciales oinstitutos privados de I+D 100,0 33,3 23,0 11,4

Universidades u otros centros de enseñanza superior 33,3 - 42,6 13,9

Organismos públicos de investigación 33,3 - 14,3 2,1

Centros tecnológicos 33,3 - 25,1 8,4

Grupo +valioso Todas +valiosoEmpresas TIC

Page 71: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

El segmento de empresas TIC muestra más destacadamente una mayorfrecuencia de apoyo en consultoras, proveedores, y otras empresas. Lamayor frecuencia de colaboración con universidades aparece en lossegmentos de empresas aeronavales y del resto.

74

I+D+i en el sector de la Defensa

Otras empresas de su mismo grupo 33,3 16,7 10,9 7,1

Proveedores de equipos, material o software 50,00 - 26,1 4,7

Clientes 50,0 33,3 39,1 14,3

Competidores u otras empresas del sector 50,0 16,7 26,1 11,9

Consultores, laboratorios comerciales oinstitutos privados de I+D 16,67 - 41,3 31,0

Universidades u otros centros de enseñanza superior 66,67 16,7 37,0 23,8

Organismos públicos de investigación 50,00 - 15,2 -

Centros tecnológicos 66,67 16,7 19,6 7,1

Grupo +valioso Todas +valiosoEmpresas aeronavales

Otras empresas de su mismo grupo 33,3 - 19,7 13,9

Proveedores de equipos, material o software 33,3 - 54,5 39,9

Clientes 55,6 33,3 19,0 7,9

Competidores u otras empresas del sector 44,4 22,2 17,2 9,6

Consultores, laboratorios comerciales oinstitutos privados de I+D 22,2 - 20,1 8,5

Universidades u otros centros de enseñanza superior 66,7 33,3 22,7 10,2

Organismos públicos de investigación 44,4 11,1 11,6 3,4

Centros tecnológicos 44,4 - 19,5 6,7

Grupo +valioso Todas +valiosoResto de empresas

Page 72: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

Los tres segmentos de actividad mantienen la mayor preferencia ("sociomás valioso") por la colaboración con clientes. Las empresas TIC yaeronavales manifiestan menos preferencias por la colaboración conuniversidades y centros públicos de investigación.

75

La innovación en el sector empresarial

Otras empresas de su mismo grupo 50,0 12,5 46,7 25,0

Proveedores de equipos, material o software 75,0 12,5 54,3 21.9

Clientes 75,0 50,0 29,2 8,8

Competidores u otras empresas del sector 62,5 12,5 24,8 6,1

Consultores, laboratorios comerciales oinstitutos privados de I+D 50,0 - 36,5 10,7

Universidades u otros centros de enseñanza superior 62,5 12,5 44,5 12,0

Organismos públicos de investigación 50,0 - 24,8 5,5

Centros tecnológicos 50,0 - 33,8 10,0

Grupo +valioso Todas +valiosoEmpresas mayores

Otras empresas de su mismo grupo 20,00 - 17,2 12,8

Proveedores de equipos, material o software 20,00 - 53,4 41,1

Clientes 30,00 20,00 19,5 8,0

Competidores u otras empresas del sector 40,00 20,00 16,8 10,0

Consultores, laboratorios comerciales oinstitutos privados de I+D 20,00 10,00 18,7 8,5

Universidades u otros centros de enseñanza superior 60,00 30,00 21,9 10,2

Organismos públicos de investigación 40,00 10,00 10,4 3,1

Centros tecnológicos 50,00 10,00 18,3 6,4

Grupo +valioso Todas +valiosoEmpresas menores

Page 73: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

Las diferencias generales en cuanto a tipos de socios se mantienenbásicamente para los dos segmentos de tamaño, así como la diferencia afavor de los clientes como tipo de socio preferido. Las empresas menoresmuestran también diferencias positivas en sus preferencias por universidadesy centros públicos de investigación.

Porcentajes de empresas por ámbitos geográficos de cooperación

Los orígenes geográficos de los socios de las empresas que han cooperadopara la innovación presentan los siguientes porcentajes:

Como puede observarse, casi todas estas empresas, tanto del grupo comodel total, cooperan con socios nacionales, mientras que las proporcionesde cooperación con socios de cualquier otro país (europeos, EEUU o elresto) son significativamente superiores para nuestro grupo.

76

I+D+i en el sector de la Defensa

General

España 94,4 95,5

Otro país de Europa 66,7 19,2

Estados Unidos 22,2 3,2

Los demas países 22,2 3,6

Grupo Todas

Empresas TIC

España 66,7 92,4

Otro país de Europa 100,0 26,6

Estados Unidos 33,3 7,6

Los demas países - 7,2

Grupo Todas

Page 74: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

Las diferencias observadas se mantienen básicamente para los tressegmentos de actividad.

77

La innovación en el sector empresarial

Empresas aeronavales

España 100,0 97,6

Otro país de Europa 50,0 19,0

Estados Unidos 16,7 2,4

Los demas países 33,3 4,8

Grupo Todas

Resto de empresas

España 100,0 95,6

Otro país de Europa 66,7 19,0

Estados Unidos 22,2 3,1

Los demas países 22,2 3,4

Grupo Todas

Empresas mayores

España 100,0 93,7

Otro país de Europa 75,0 44,1

Estados Unidos 50,0 14,3

Los demas países 37,5 9,9

Grupo Todas

Empresas menores

España 90,0 95,7

Otro país de Europa 60,0 16,6

Estados Unidos - 2,1

Los demas países 10,0 2,9

Grupo Todas

Page 75: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

Las diferencias se mantienen también en lo esencial para los dos segmentosde tamaño.

3.6. Financiación de la innovación

Porcentajes de empresas con financiación externa para la innovación(2002-2004)

Los porcentajes de empresas que han recibido ayudas para la innovaciónde distintas administraciones públicas durante el período 2002-2004 son,para nuestro grupo y para el conjunto de empresas españolas que hanemprendido actividades de innovación en ese período:En todos los casos los porcentajes son muy superiores para el grupo y, enparticular, destaca la mayor frecuencia de ayudas de la AdministraciónCentral.

En todos los casos los porcentajes son muy superiores para el grupo y, enparticular, destaca la mayor frecuencia de ayudas de la AdministraciónCentral.

Las diferencias generales observadas se mantienen en los segmentos deactividad, excepto la relativa a las ayudas locales o autonómicas que nose manifiesta entre las empresas TIC.

78

I+D+i en el sector de la Defensa

De Administraciones locales o autonómicas - 8,3

De la Administración del Estado 85,7 9,8

De la Unión Europea 14,3 3,3

Grupo TodasEmpresas TIC

Page 76: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

Las diferencias generales observadas se mantienen en los segmentos deactividad, excepto la relativa a las ayudas locales o autonómicas que no semanifiesta entre las empresas TIC.

Las diferencias generales se mantienen para los dos segmentos de tamaño.

79

La innovación en el sector empresarial

De Administraciones locales o autonómicas 62,5 36,6

De la Administración del Estado 62,5 7,3

De la Unión Europea 37,5 4,9

Grupo TodasEmpresas aeronavales

De Administraciones locales o autonómicas 45,0 13,6

De la Administración del Estado 50,0 7,2

De la Unión Europea 30,0 2,7

Grupo TodasResto de empresas

De Administraciones locales o autonómicas 38,5 19,9

De la Administración del Estado 61,5 26,7

De la Unión Europea 38,5 10,7

Grupo TodasEmpresas mayores

De Administraciones locales o autonómicas 40,9 13,3

De la Administración del Estado 59,1 6,6

De la Unión Europea 22,7 2,5

Grupo TodasEmpresas menores

Page 77: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

Porcentajes de origen de fondos para I+D en 2004

Los orígenes declarados de los fondos dedicados a la I+D en 2004 en lasempresas del grupo y en el total de las empresas españolas han sido:

Las empresas del grupo manifiestan una proporción muy superior definanciación proveniente de las Administraciones públicas nacionales y, enmenor medida de fondos internacionales fuera de los programas (civiles)de la Unión Europea.

80

I+D+i en el sector de la Defensa

Grupo TodasGeneral

A) Fondos nacionales 91,4 95,1

Fondos propios 45,0 75,1

De otras empresas 0,1 7,4

De Administraciones públicas 46,1 12,3

De universidades - 0,1

De instituciones privadas sin fines de lucro 0,2 0,2

B) Fondos extranjeros 8,6 4,9

Programas de la Unión Europea 3,1 2,6

Otros fondos del extranjero 5,6 2,2

Grupo TodasEmpresas TIC

A) Fondos nacionales 97,7 95,9

Fondos propios 88,7 89,7

De otras empresas - 0,3

De Administraciones públicas 4,7 5,6

De universidades - -

De instituciones privadas sin fines de lucro 4,3 0,2

B) Fondos extranjeros 2,3 4,1

Programas de la Unión Europea 2,3 1,2

Otros fondos del extranjero - 2,9

Page 78: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

Los datos segmentados revelan que el mayor peso de la financiaciónpública nacional viene determinado por las empresas aeronavales, y quela distribución general de las fuentes de financiación internacional reflejabásicamente la fuerte representación de esas empresas en el grupo.

81

La innovación en el sector empresarial

Grupo TodasEmpresas aeronavales

A) Fondos nacionales 90,9 93,6

Fondos propios 29,2 44,9

De otras empresas - 3,0

De Administraciones públicas 61,7 45,7

De universidades - -

De instituciones privadas sin fines de lucro - -

B) Fondos extranjeros 9,1 6,4

Programas de la Unión Europea 0,7 0,7

Otros fondos del extranjero 8,4 5,7

Grupo TodasResto de empresas

A) Fondos nacionales 91,39 95,2

Fondos propios 71,53 76,2

De otras empresas 0,4 8,4

De Administraciones públicas 19,5 10,2

De universidades - 0,1

De instituciones privadas sin fines de lucro - 0,3

B) Fondos extranjeros 8,6 4,8

Programas de la Unión Europea 8,1 2,9

Otros fondos del extranjero 0,5 1,9

Page 79: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

Como se ve son las empresas mayores las que determinan principalmentelas diferencias generales observadas respecto a la financiación públicanacional e internacional.

3.7. Innovaciones organizativas y comerciales

Porcentajes de empresas con innovaciones organizativas (2002-2004)

Los porcentajes de empresas que declararon innovaciones en diversos

82

I+D+i en el sector de la Defensa

Grupo TodasEmpresas mayores

A) Fondos nacionales 91,0 95,6

Fondos propios 42,2 75,6

De otras empresas - 8,6

De Administraciones públicas 48,8 11,4

De universidades - 0,1

De instituciones privadas sin fines de lucro - -

B) Fondos extranjeros 9,0 4,4

Programas de la Unión Europea 3,1 1,6

Otros fondos del extranjero 5,9 2,8

Grupo TodasEmpresas menores

A) Fondos nacionales 96,7 94,6

Fondos propios 83,0 74,5

De otras empresas 1,5 5,8

De Administraciones públicas 9,3 13,6

De universidades - 0,1

De instituciones privadas sin fines de lucro 2,9 0,6

B) Fondos extranjeros 3,3 5,5

Programas de la Unión Europea 2,8 4,0

Otros fondos del extranjero 0,4 1,5

Page 80: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

aspectos organizativos, entre las del grupo y entre el conjunto de empresasque han completado actividades innovadoras en este período, son:

Puede observarse que los porcentajes resultan similares, excepto en loscambios en relaciones con otras empresas e instituciones donde semanifiesta una incidencia significativamente mayor entre las empresasdel grupo.

83

La innovación en el sector empresarial

Sistemas de gestión nuevos o mejorados 42,9 70,0

Cambios importantes en la organización del trabajoen la empresa 28,6 65,5

Cambios significativos en las relaciones con otrasempresas o instituciones - 31,1

Grupo TodasEmpresas TIC

Sistemas de gestión nuevos o mejorados 62,5 41,5

Cambios importantes en la organización del trabajoen la empresa 62,5 42,0

Cambios significativos en las relaciones con otrasempresas o instituciones 87,5 20,5

Grupo TodasEmpresas aeronavales

Page 81: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

La segmentación de los datos indica fundamentalmente un comporta-miento distinto de las empresas TIC del grupo, menos innovadoras enaspectos organizativos, frente a la mayor innovación entre las empresasaeronavales y el resto. Estos perfiles resultan inversos respecto a loscorrespondientes al total de las empresas innovadoras en España.

La segmentación por tamaños muestra un comportamiento inverso entrelas empresas mayores, menos innovadoras en aspectos organizativos, ylas menores más innovadoras en todos estos aspectos. También aquí seproduce una inversión respecto a los perfiles correspondientes para eltotal de las empresas innovadoras españolas.

84

I+D+i en el sector de la Defensa

Sistemas de gestión nuevos o mejorados 80,0 65,1

Cambios importantes en la organización del trabajoen la empresa 70,0 62,6

Cambios significativos en las relaciones con otrasempresas o instituciones 40,0 22,7

Grupo TodasResto de empresas

Sistemas de gestión nuevos o mejorados 46,2 87,6

Cambios importantes en la organización del trabajoen la empresa 38,5 78,7

Cambios significativos en las relaciones con otrasempresas o instituciones 30,8 37,2

Grupo TodasEmpresas mayores

Sistemas de gestión nuevos o mejorados 81,8 64,2

Cambios importantes en la organización del trabajoen la empresa 72,7 61,8

Cambios significativos en las relaciones con otrasempresas o instituciones 50,0 22,5

Grupo TodasEmpresas menores

Page 82: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

Porcentajes de empresas con innovaciones comerciales (2002-2004)

Los porcentajes de empresas que declararon innovaciones en diversosaspectos de su actuación comercial, entre las del grupo y entre el conjuntode empresas que han completado actividades innovadoras en este período,son:

Como se ve, no aparecen diferencias significativas generales a esterespecto.

85

La innovación en el sector empresarial

Modificaciones significativas del diseño o envasado deun bien o servicio - 23,9

Métodos de venta o distribución nuevos o mejoradosde manera significativa 14,3 28,8

Grupo TodasEmpresas TIC

Modificaciones significativas del diseño o envasado deun bien o servicio 25,0 16,0

Métodos de venta o distribución nuevos o mejoradosde manera significativa 12,5 6,0

Grupo TodasEmpresas areronavales

Page 83: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

Al segmentar por áreas de actividad se observa un comportamientoparecido al ya visto para las innovaciones organizativas. Las empresasTIC del grupo se muestran también menos innovadoras en aspectoscomerciales, al revés que las empresas aeronavales y el resto.

También la segmentación por tamaños muestra un comportamientosimilar al referido para las innovaciones organizativas. Las empresasmenores del grupo aparecen como más innovadoras que el total enaspectos comerciales, al revés que las mayores.

3.8. Obstáculos para la innovación

Porcentajes de factores que dificultan la innovación (2002-2004)

Los porcentajes de diversos obstáculos para la innovación declaradospor las empresas del grupo y por el conjunto de empresas que hanemprendido actividades de innovación durante el período 2002-2004,son:

86

I+D+i en el sector de la Defensa

Modificaciones significativas del diseño o envasado deun bien o servicio 30,0 19,1

Métodos de venta o distribución nuevos o mejoradosde manera significativa 25,0 18,0

Grupo TodasResto de empresas

Modificaciones significativas del diseño o envasado deun bien o servicio 7,7 27,9

Métodos de venta o distribución nuevos o mejoradosde manera significativa 15,4 25,6

Grupo TodasEmpresas mayores

Modificaciones significativas del diseño o envasado deun bien o servicio 31,8 19,0

Métodos de venta o distribución nuevos o mejoradosde manera significativa 22,7 18,1

Grupo TodasEmpresas mayores

Page 84: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

Las empresas del grupo indican en una mayor proporción significativaobstáculos de coste, relativos a la financiación tanto interna comoexterna, y también de mercado, principalmente por el poder de otrasempresas dominantes.

Respecto a factores de conocimiento, sólo parece significativa unamenor preocupación por la falta de información tecnológica.

87

La innovación en el sector empresarial

Grupo TodasGeneral

A) Factores de coste 60,0 37,3

Falta de fondos en la empresa 37,1 21,6

Falta de financiación de fuentes exteriores a laempresa 42,9 18,5

Coste demasiado elevado 25,7 29,9

B) Factores de conocimiento 20,0 24,7

Falta de personal cualificado 8,6 14,4

Falta de información sobre tecnología 2,9 11,6

Falta de información sobre los mercados 5,7 10,0

Dificultades para encontrar socios para innovar 8,6 11,6

C) Factores de mercado 40,0 23,8

Mercado dominado por empresas establecidas 28,6 16,2

Incertidumbre respecto a la demanda de bienes yservicios innovadores 22,9 16,2

Page 85: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

88

I+D+i en el sector de la Defensa

Grupo TodasEmpresas TIC

A) Factores de coste 57,1 45,1

Falta de fondos en la empresa 42,9 29,3

Falta de financiación de fuentes exteriores a laempresa 14,3 26,2

Coste demasiado elevado 28,6 34,7

B) Factores de conocimiento 14,3 24,4

Falta de personal cualificado - 9,2

Falta de información sobre tecnología - 6,1

Falta de información sobre los mercados - 7,9

Dificultades para encontrar socios para innovar 14,3 16,2

C) Factores de mercado 14,3 29,6

Mercado dominado por empresas establecidas - 21,0

Incertidumbre respecto a la demanda de bienes yservicios innovadores 14,3 19,8

Grupo TodasEmpresas aeronavales

A) Factores de coste 62,5 53,48

Falta de fondos en la empresa 37,5 35,1

Falta de financiación de fuentes exteriores a laempresa 37,5 25,0

Coste demasiado elevado 50,0 41,7

B) Factores de conocimiento 12,5 38,7

Falta de personal cualificado 12,5 8,7

Falta de información sobre tecnología - 21,9

Falta de información sobre los mercados - 16,3

Dificultades para encontrar socios para innovar - 14,4

C) Factores de mercado 62,5 44,1

Mercado dominado por empresas establecidas 62,5 23,1

Incertidumbre respecto a la demanda de bienes yservicios innovadores 12,5 34,3

Page 86: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

Entre los factores de coste destaca la falta de fondos propios para lasempresas TIC, de fondos externos para las aeronavales, y de ambas cosaspara el resto.

Los obstáculos relacionados con factores de conocimiento son significati-vamente menores (algunos irrelevantes) para las empresas TIC y aero-navales del grupo, y básicamente similares (menores para la informacióntecnológica) a la media del total correspondiente para el resto de empresas.

Los factores de mercado muestran menor importancia para las empresasTIC, mientras que para las aeronavales predomina la preocupación por elpoder de empresas dominantes, y entre el resto la incertidumbre respecto ala demanda.

89

La innovación en el sector empresarial

Grupo TodasResto de empresas

A) Factores de coste 60,0 37,8

Falta de fondos en la empresa 35,0 21,8

Falta de financiación de fuentes exteriores a laempresa 55,0 18,6

Coste demasiado elevado 15,0 30,2

B) Factores de conocimiento 25,0 25,0

Falta de personal cualificado 10,0 14,6

Falta de información sobre tecnología 5,0 11,8

Falta de información sobre los mercados 10,0 10,0

Dificultades para encontrar socios para innovar 10,0 11,6

C) Factores de mercado 40,0 24,0

Mercado dominado por empresas establecidas 25,0 16,4

Incertidumbre respecto a la demanda de bienes yservicios innovadores 30,0 16,4

Page 87: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

90

I+D+i en el sector de la Defensa

Grupo TodasEmpresas mayores

A) Factores de coste 46,2 25,4

Falta de fondos en la empresa 23,1 12,8

Falta de financiación de fuentes exteriores a laempresa 38,5 13,5

Coste demasiado elevado 23,1 17,5

B) Factores de conocimiento 15,4 13,4

Falta de personal cualificado 7,7 7,1

Falta de información sobre tecnología - 5,8

Falta de información sobre los mercados - 5,0

Dificultades para encontrar socios para innovar 7,7 6,4

C) Factores de mercado 30,8 18,0

Mercado dominado por empresas establecidas 23,1 12,1

Incertidumbre respecto a la demanda de bienes yservicios innovadores 15,4 12,0

Grupo TodasEmpresas menores

A) Factores de coste 68,18 37,6

Falta de fondos en la empresa 45,45 21,8

Falta de financiación de fuentes exteriores a laempresa 45,5 18,6

Coste demasiado elevado 27,3 30,2

B) Factores de conocimiento 22,7 25,0

Falta de personal cualificado 9,1 14,5

Falta de información sobre tecnología 4,6 11,8

Falta de información sobre los mercados 9,1 10,1

Dificultades para encontrar socios para innovar 9,1 11,7

C) Factores de mercado 45,5 23,9

Mercado dominado por empresas establecidas 31,8 16,3

Incertidumbre respecto a la demanda de bienes yservicios innovadores 27,3 16,3

Page 88: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

La segmentación por tamaños muestra perfiles similares al general, aunquereflejando un mayor nivel de incidencia de todos los factores de obstáculoentre las empresas menores.

3.9. Variaciones entre 1996 y 2004

El perfil de características respecto a la innovación de estas 35 empresasdel sector, según los datos de la encuesta de innovación del INE para elaño 2004, puede compararse parcialmente (teniendo en cuenta algunoscambios metodológicos) con el que se puede obtener a partir de los datosde 21 de esas empresas que fueron recogidos también por la encuestacorrespondiente para el año 1996.

Las tablas que siguen recogen estos datos respecto a los puntos queresultan comparables, entre esas dos encuestas.

Aspectos generales de la innovación tecnológica

91

La innovación en el sector empresarial

Porcentaje sobre cifra de negocio 2004 1996

Intensidad de la innovación 14,1 10,9

Porcentaje de gasto sobre total de innovación 2004 1996

I+D interna 56,2 76,9

Adquisición de I+D (I+D externa) 22,3 3,0

Adquisición de maquinaria, equipos y software 6,8 4,6

Adquisición de otros conocimientos externos 2,4 -

Formación 1,1 0,2

Introducción de innovaciones en el mercado 0,9 0,3

Otros preparativos para producción y/o distribución 10,4 15,2

Porcentaje sobre personal total 2004 1996

Personal dedicado a I+D (en equivalente a jornadas completas) 16,7 11,4

Page 89: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

Parece observarse un cierto aumento en la intensidad innovadora, unamayor tendencia a la adquisición de I+D externa, un cierto crecimientodel personal dedicado a la I+D y una mayor proporción de investigadoresen detrimento del personal de apoyo para estas actividades.

Impacto de las innovaciones sobre las ventas

Parece observarse un cierto crecimiento en la proporción debida ainnovaciones mayores (novedad para el mercado), aunque no en laincidencia general de la innovación.

Cooperación para la innovación

92

I+D+i en el sector de la Defensa

Porcentaje sobre personal total dedicado a I+D 2004 1996

Investigadores 67,0 40,6

Porcentaje 2004 1996

Empresas que han cooperado para la innovación(en 3 últimos años) 67,0 40,6

Porcentaje sobre ventas 2004 1996

Bienes y servicios que fueron novedad únicamente para laempresa 17,6 22,5

Bienes y servicios que fueron novedad en el mercado 14,6 8,4

Page 90: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

No se observa variación en la frecuencia general de la cooperación, perosí un aumento en la pluralidad de tipos de socios (debido a las empresasque declaran varios tipos), aunque no de ámbitos geográficos. Lasunivesidades pasan a ser el tipo de socio más frecue

93

La innovación en el sector empresarial

Porcentaje de tipos de socio sobre empresas que hancolaborado 2004 1996

Otras empresas de su mismo grupo 33,3 45,5

Proveedores de equipos, material o software 44,4 27,3

Clientes 50,0 36,4

Competidores u otras empresas del sector 50,0 -

Competidores - 36,4

Otras empresas - 27,3

Empresas conjuntas - 9,1

Consultores, laboratorios comerciales o institutos privadosde I+D 33,3 9,1

Universidades u otros centros de enseñanza superior 61,1 36,4

Organismos públicos de investigación 44,4 45,5

Centros tecnológicos 50,0 9,1

Otros - 9,1

Porcentaje de ámbitos de cooperación 2004 1996

España 94,4 81,8

Otro país de Europa 66,7 -

Otros países de la Unión Europea - 81,8

Otros países europeos - 18,2

Estados Unidos 22,2 27,3

Los demás países 22,2 18,2

Page 91: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

Financiación de la innovación

Se observa un aumento en general de la proporción de financiación públicanacional, en detrimento de los fondos propios.

Innovaciones organizativas

Las modificaciones introducidas en la encuesta entre 1996 y 2004 dificultanla comparación, pero los datos disponibles no parecen indicar grandescambios respecto a este tipo de innovación.

94

I+D+i en el sector de la Defensa

Porcentaje de origen de fondos para I+D 2004 1996

A) Fondos nacionales 91,4 83,7

Fondos propios 45,0 79,9

De otras empresas 0,1 0,1

De administraciones públicas 46,1 19,9

De universidades - -

De instituciones privadas sin fines de lucro 0,2 -

B) Fondos extranjeros 8,6 16,3

Programas de la Unión Europea 3,1 -

Otros fondos del extranjero 5,6 -

Porcentaje de cambios organizativos (en 3 últimos años) 2004 1996

Sistemas de gestión nuevos o mejorados 68,6 66,7

Cambios importantes en la organización del trabajo en laempresa 60,0 -

Cambios significativos en las relaciones con otras empresaso instituciones 42,9 -

Cambios en estructura organizativa - 42,9

Cambios en orientación estratégica - 61,9

Adquisición de nuevo equipo - 33,3

Otras modificaciones - 9,5

Page 92: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

Obstáculos para la innovación

También aquí los cambios en la encuesta entre 1996 y 2004 impiden unacomparación estricta, pero en general parecen haber aumentado losporcentajes de empresas que declaran encontrar obstáculos, sobre todode costes y de mercado, para sus actividades innovadoras.

95

La innovación en el sector empresarial

Porcentaje de obstáculos para la innovación 2004 1996

A) Factores de coste 60,0 -

Falta de fondos en la empresa 37,1 -

Falta de fuentes de financiación apropiadas - 9,5

Falta de financiación de fuentes exteriores a la empresa 42,9 -

Coste demasiado elevado 25,7 -

Riesgos excesivos - 19,1

Período de rentabilidad demasiado largo - 28,6

B) Factores de conocimiento 20,0 -

Falta de personal cualificado 8,6 -

Falta de información sobre tecnología 2,9 -

Falta de información sobre los mercados 5,7 -

Dificultades para encontrar socios para innovar 8,6 -

C) Factores de mercado 40,0 -

Mercado dominado por empresas establecidas 28,6 -

Incertidumbre respecto a la demanda de bienes y serviciosinnovadores 22,9 -

D) Reglamentación, legislación y normas - 9,5

Page 93: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

3.10. Resumen de conclusiones

Los datos que se analizan muestran que nuestro grupo significativo deempresas suministradoras de productos específicos para la Defensapresentan efectivamente perfiles estadísticos diferentes, en comparacióncon el conjunto de las empresas innovadoras en España, princi-palmente en cuanto a los siguientes aspectos relevantes para el sistemaespañol de innovación:

· El grupo de empresas suministradoras presenta una mayor proporciónde empresas con actividad principal en áreas aeronavales y de TIC,y también de empresas con más de 250 trabajadores.

· El grupo presenta valores muy superiores de proporción de empresascon actividades innovadoras y, dentro de éstas, de intensidad deinnovación, de proporción de I+D frente a otras actividadesinnovadoras, de porcentajes de personal dedicado a I+D, y depropensión a patentar.

· La proporción de empresas con innovaciones de producto importanteses netamente superior, debido esencialmente a las empresas delgrupo que no tienen su actividad principal en TIC o en áreasaeronavales. En conjunto los productos que constituyen novedadesabsolutas en el mercado (no sólo para la empresa), inciden enmayor proporción en las ventas.

· La proporción de empresas innovadoras en procesos no es superioren todo el grupo, pero sí en cambio entre las empresas TIC yaeronavales (al contrario de lo observado para la innovación enproductos). Es significativo que las empresas del grupo muestranmenores proporciones de efectos positivos de estas innovaciones,fuera de la pura adecuación a sus necesidades productivas.

· Las proporciones de empresas que colaboran con otras entidadespara actividades innovadoras son muy superiores, destacando laspreferencias por clientes y por universidades.

· Las proporciones de empresas que reciben financiación pública parala innovación son muy superiores, tanto desde ámbitos locales yregionales, como estatales y de la Unión Europea. El segmentoaeronaval muestra la mayor proporción de financiación de I+Dmediante fondos públicos nacionales.

96

I+D+i en el sector de la Defensa

Page 94: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

· Las empresas del grupo señalan con mayor frecuencia factores decoste como obstáculos a la innovación. Las empresas aeronavalesseñalan además obstáculos por situaciones de dominio de mercadopor otros agentes. Las incertidumbres respecto a la demandaaparecen en mayor proporción entre empresas de áreas distintas alas TIC y aeronavales.

Sin embargo, el análisis en detalle de estos perfiles de característicasrespecto a la innovación no ofrece por sí mismo información sobre lascausas de las diferencias observadas entre nuestro grupo de empresas yel total de las empresas innovadoras. La explicación de estas diferenciasdebe buscarse en una combinación de dos factores:

· La influencia directa de los requerimientos y políticas de la defensasobre la actividad innovadora de las empresas suministradoras.

· La simple selección por el cliente de empresas suministradoras condeterminadas características que inciden sobre la innovación demanera autónoma.

97

La innovación en el sector empresarial

Page 95: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

3.11. Empresas consideradas

98

I+D+i en el sector de la Defensa

EMPRESA CIF

Adaro Tecnologías A33611195

Aerlyper A28147247

Aeronaútica Industrial S.A.- AISA A28391621

Alcatel Espacio A78989670

Alma Technologies A80785280

AMP Española - TYCO A08185068

Amper Programas A79201430

Amper Sistemas A19024249

Aries Ingeniería y Sistemas S.A. A78660032

Astilleros Godan A33030818

Avanzit Tecnología S.A. B28417939

Cicon Sistema S.L. B81248131

Cimsa Ingeniería de Sistemas A28057495

Computadoras, Redes e Ingeniería - CRISA A78066735

Compañía Española de Sistemas Aeronaúticos S.A. - CESA A79141479

Datatronics S.A. A81434292

Detexis Internacional B91110858

EADS Construcciones Aeronaúticas S.A. A28006104

Electroop A81924045

Emte Sistemas A08935728

Equipos Industriales de Manutención, S.A. - EINSA A28567378

Equipos Móviles de Campaña ARPA S.A. A50051218

Espelsa Especialidades Eléctricas S.A. A28482024

Eurocopter España S.A. A78648110

GAMESA Aeronaútica A01011253

GMV S.A. A83135111

Grupo de Ingeniería, Reconstrucción y Recambios - JPG A80875495

GTD Ingeniería de Sistemas y Sofware A58393778

Page 96: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

99

La innovación en el sector empresarial

EMPRESA CIF

Gutmar A08505760

INDRA Sistemas S.A. A28599033

Industria de Turbopropulsores S.A. - ITP A48179196

Induyco A28057388

Ingeniería de Sistemas para la Defensa S.A. - ISDEFE A78085719

INSA A80388523

Instalaza S.A. A50002609

Internacional de Composystes S.A. - ICSA A79316394

Iveco España S.A. B61768511

Mecanizaciones Aeronaúticas S.A. - MASA A26025833

Navatia S.A. A84076397

Nextel Engineering B81097263

Novalti A48180251

Page A28172930

Patafly S.A. A78379047

Radiación y Microondas S.A. - RYMSA A28376879

Rodman Polyships A36610541

S.A. Placencia Armas - SAPA A20003414

Sainsel Sistemas Navales S.A. A41513581

Santa Bárbara Siatemas S.A. - General Dynamics A28093524

Santana Motor S.A. A28069524

Secuware B82113242

Sener A48024723

Servicios y Proyectos Avanzados S.A. - SPA A80062052

Sociedad Anónima de Electrónica Submarina S.A. A79144267

Tecnobit S.A. B82193210

Telecomunicaciones, Electrónica y Conmutación S.A.- TECOSA A28166007

TTI Norte S.L. B39385083

Unión Española de Explosivos (Explosivos Alaveses S.A.) A78876331

URO Vehículos Especiales S.A. UROVESA A15047863

Page 97: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

ANEXO A.1

El Programa Coincidente

Page 98: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

A.1.1. El Programa COINCIDENTE

Dentro del ámbito del fomento nacional de la I+D+i, el Ministerio deDefensa ha venido participando en el programa COINCIDENTE(Cooperación en Investigación Científica y Desarrollo NacionalTecnológico), que tiene como objeto coordinar los programas de I+D deeste Ministerio con el Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrolloe Innovación Tecnológica. Las aportaciones que en este sentido hace elMinisterio de Ciencia y Tecnología al componente tecnológico de losprogramas de Defensa, suponen un instrumento enormemente válidopara el desarrollo de la industria española en este sector.

El COINCIDENTE tiene como objeto desarrollar actividades encaminadas ala obtención de tecnologías de doble uso, concretando sus esfuerzos enáreas de interés común de los Ministerios de Defensa; Industria, Turismoy Comercio y Educación y Ciencia. En cada proyecto del programaCOINCIDENTE, la financiación es compartida por el Ministerio deIndustria, Turismo y Comercio a través del programa PROFIT (Programapara el Fomento de la Investigación Tecnológica) y por el Ministerio deDefensa a través del COINCIDENTE.

De este modo es posible acometer programas de gran interés tecnológicoy operativo que exclusivamente con los recursos de Defensa no se habríanpodido llevar a cabo, tales como el avión de combate EF-2000 Eurofighter,la fragata F-100 o el carro Leopardo.

Es decir, aquellas solicitudes dentro del programa PROFIT, cuyo objeto seade interés para Defensa, son susceptibles de ser financiadas complemen-tariamente con fondos del Ministerio de Defensa mediante el programaCOINCIDENTE. Dentro de este marco de colaboración, la universidad y,dentro de esta, los grupos universitarios cuyas líneas de investigaciónsean interesantes para la elaboración de proyectos de esta índole, essubcontratada por las empresas que desarrollan los proyectos, siendo entodo caso estas empresas las encargadas del proyecto. En los siguientes gráficos se pueden observar distintos datos relacionadoscon la realización de los proyectos del programa COINCIDENTE durante elperiodo 2001-2006.

En primer lugar encontramos el listado de las empresas participantes enlos distintos proyectos durante este periodo.

103

Anexo A.1. El Programa Coincidente

Page 99: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

Tabla A.1.1. Relación de empresas participantes en proyectos delPrograma Coincidente

En la siguiente tabla se detalla el reparto del total de los 81 proyectos,llevados a cabo durante el periodo mencionado, dentro de cada segmentotecnológico, determinando igualmente el observatorio encargado de cadauno de los segmentos señalados:

104

I+D+i en el sector de la Defensa

EMPRESAS COINCIDENTE 2001-2006

ADS

ADAPTATIVE SYSTEM

ALFA IMAGING S.A.

ARIES

ATLAS

BIOSENSORES

CEDETEL

CIMSA

COMPENDIUM

COTESA

DAS PHOTONICS

DAT

DEIMOS Space

ELATE S.A.

ELECTROCANTERAS

GAMESA

GATE

GUTMAR

HERCA

HYNERGREEN

ILIA SISTEMAS

INAPCO

INDRA

INVELCO

ISDEFE

ISOM

ITP

MECÁNICA DE PRECISIÓN S.A.

NEXT LIMIT

NEXTEL

INGENIERÍA ELÉCTRICA Y AMBIENTAL

NT GLOBAL

PAGE

PROMAUT

RAMEM

RYMSA

RUCKER LYPSA

SAES

SEADM S.L.

SENER

SPA

TECNOBIT

THERA

TTI

Page 100: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

Tabla A.1.2. Relación de segmentos tecnológicos, proyectos porsegmento y Observatorios encargados de los distintos proyectos

del Programa Coincidente

105

Anexo A.1. El Programa Coincidente

Segmento TecnológicoNº de Proyectos

/ SegmentoTecnológico

Nº de Proyectos/ SegmentoTecnológico

ELEC - AntenasELEC - Generación de SeñalELEC - Proceso de SeñalELEC - Ampliación de Potencia

64213

ELEC Observatoriode Electrónica34 proyectos

TICS - T. InformaciónTICS - Mando y ControlTICS - SimulaciónTICS - Comunicaciones

2045

TICS Observatoriode Simulación

Mando y Control yComunicaciones

11 Proyectos

OPT - Sensores Electro-ópticos a distancia

OPT - Aplicaciones Láser

OPT - Componentes y Sistemas Ópticos

6

2

3

OPT Observatorio de

Óptica y Optrónica11 Proyectos

AMBP - Armamento

AMBP - Protección Balística

AMBP - Detección de Explosivos

0

0

3

AMBP Observatoriode Armas,

Municiones,Balística yProtección3 Proyectos

UAVs - UAVs UAVs - Robótica UAVs - Otras Plataformas No Tripuladas(UUVs, UGVs,…)

3

2

1

UAVs Observatoriode UAVs y Robótica

6 Proyectos

MAT - Materiales EstructuralesMAT - Otros MaterialesMAT - Materiales Funcionales

210

MAT - Observatoriode Materiales3 Proyectos

NBQ - Detección NBQ

NBQ - Protección NBQ

NBQ - Descontaminación

2

1

0

NBQ - ObservatorioNBQ (Nuclear,Bacteriológica,

Química)3 Proyectos

ENEP - Propulsión

ENEP - Pilas de Combustible

ENEP - Energías Alternativas

1

8

1

ENEP - Observatoriode Energía yPropulsión

10 Proyectos

TOTAL 81 PROYECTOS

Page 101: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

En el siguiente gráfico se detalla el reparto, de los proyectos en funciónde los distintos observatorios tecnológicos que coordina la DGAM, para eldesarrollo de los proyectos de este programa.

Figura A.1.1. Distribución por áreas de actividad de los distintosproyectos del Programa Coincidente

Y por último, se detallan los aspectos relativos a la financiación de losproyectos, los proyectos activos y también los nuevos proyectos en cadauno de los años, durante el periodo 2001-2006.

Figura A.1.2. Gráfico de datos relativos al Programa Coincidenteen el periodo 2001-2006

106

I+D+i en el sector de la Defensa

Page 102: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

A.1.2. Listado de proyectos del Programa COINCIDENTE(2001-2006)

En este apartado, se ofrece un listado de los proyectos del programaCOINCIDENTE, cuyo comienzo ha tenido lugar dentro del periodo 2001-2006.

107

Anexo A.1. El Programa Coincidente

ID PROYECTO OBJETO PARTICIPANTES

PERIODODE

DURACIÓNDEL

PROYECTO

1Radiogoniómetrocon técnicas desuperresolución

Diseño, fabricación, suministro y realización de pruebas de un prototipo dedemostración tecnológica y radiogoniómetro que incorpora técnicasde superresolución

INDRAUNIV ALCALÁDE HENARES

2001-2003

2

Tarjeta de preproceso avanzado seseñales radar

Diseño, desarrollo, suministro y realización de pruebas de una tarjeta preprocesadora avanzada para señalesradar

INDRA 2001-2003

3 Cadenalogarítmica

Diseño, desarrollo, suministro y realización de pruebas de un detector deseñal de radar de cadena logarítmicamonolítica

INDRA-UPM 2001-2003

4 Base de datos deemisores

Definición de una base de datos emisores, de comunicaciones o no, con laestructura y márgenes de variabilidad delos parámetros adecuados para su utilización en funciones de inteligenciaelectrónica y comunicaciones

ISDEFE 2001-2003

5

Gan. desarrollo yevaluación denuevos dispositivos denitruro de galiopara transmisoresde potencia demicroondas

Llevar a un estadio preindustrial la fabricación y uso de transistores de GaNpara transmisores de microondas.

INDRA - ISOM -CIEMAT - UPM -UCIII - UAM - CIDA

2001-2005

6

Sirio. sistema dedetección defocos calientesmediante el análisis de sufirma infrarroja

Desarrollo de un demostrador tecnológico capaz de detectar y localizarla presencia de focos calientes específicosen el horizonte, mediante la detección ydel análisis espectral, temporal y espacialde su firma inflarroja.

INDRA - ISOM -CNM - UPM - UCIII- CIDA

2001-...

7

Análisis de aplicaciones deradares de muyalta resolución

Estudio de viabilidad de las aplicacionesde los radares de muy alta resolución ydeterminación de las especificaciones deestas aplicaciones (radares de alta resolución en banda x para identificaciónde blancos, alta resolución en bandasmilimétricas etc.)

INDRA - UPM -CIDA 2001-2003

Page 103: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

108

I+D+i en el sector de la Defensa

ID PROYECTO OBJETO PARTICIPANTES

PERIODODE

DURACIÓNDEL

PROYECTO

8demostrador deantenas planararray

Diseño, desarrollo, suministro y realización de pruebas de un demostradorde antenas de tipo "planar phase array"con movimiento electrónico de haz, realizado en tecnologías milimétricas,aptas para ser empleadas en un sistemade radar ligero.

TTI - UNIV. CANTA-BRIA 2001-2003

9

Detección activade buceadores yfuentes en movimiento debajo doppler

Detección de buceadores y fuentes quese muevan a muy baja velocidad y portanto tengan un doppler muy bajo. Deesta forma se evita la aproximación debuceadores a un buque que pudiesencolocar algún artefacto explosivo.

INDRA 2002-2003

10

Modem. modemde transmisión yrecepción dedatos a alta velocidad paracomunicacionesen HF

Desarrollo de un módem detransmisión/recepción de datos de altavelocidad para comunicaciones militaresen hf, de tamaño reducido, de operaciónsin intervención humana, alimentacióncon tensión de 24vcc ( la estándar en losequipos de radio convencionales) y quesea adaptable a las entradas /salidas delas radios de HF tanto fijas como móviles,utilizadas en las FAS

INVELCO 2002-2002

11

Memoria digitalde radiofrecuenciamultibit en bandabase

Conseguir una memoria digital de radiofrecuencia en banda base que seaintegrable en todos los ESM con mejoresprestaciones

INDRA - UPM 2002-2004

12

Receptor multicanal coherente debanda ancha enla banda decomunicaciones

Desarrollo de un prototipo de receptorpara la banda de 20 a 3000 MHz, conbanda instantánea muy ancha, de 20 MHzde anchura, de muy altas prestaciones,no existente en el mercado.

INDRA - UPM 2002-2004

13

Temostat. terminal decomunicacionespor satélite paramóviles en bandaKA

Desarrollo de un prototipo de una antenaactiva en banda KA apto para su aplicación militar inmediata, en las aplicaciones GBS para móviles de las FAS.Asimismo este desarrollo permitirá abordar la adaptación en banda paradesarrollar terminales interactivos paramóviles terrestres y barcos.

TTI - UNIV. CANTA-BRIA 2002-2004

14

Areas. algoritmos pararadares embarcados deapertura sintética

Estudio de diferentes algoritmos de procesado de señal de radar para lageneración en tiempo real de mapas dealta resolución, para la selección del óptimo que permita predecir la calidad dela imagen de un sistema de procesado entiempo real, así como adquirir tecnologíabase necesaria para una futura implementación en un radarembarcado(satélite y avión).

INDRA - UPM 2002-2004

Page 104: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

109

Anexo A.1. El Programa Coincidente

ID PROYECTO OBJETO PARTICIPANTES

PERIODODE

DURACIÓNDEL

PROYECTO

15

Cadenas receptoras híbridas de radiofrecuenciauniversales

Desarrollo de una cadena logarítmica universal, como continuación de la cadena monolítica receptora actualmenteen desarrollo, que tiene un elevadonúmero de aplicaciones y que permite laconfiguración de distintas variables delsistema, pudiendo de este modo formarparte de sistemas navales, aéreos oterrestres sin mas que introducir pequeños cambios en el montaje y configuración.

INDRA 2002-2004

16

Aries. desarrollode un radar debaja probabilidadde interceptación

Desarrollo de un prototipo de radar debaja probabilidad de interceptación conlas últimas tecnologías, capaz de navegaren "silencio radar", detectar blancos muypequeños, detectar la amenaza antes deque los sistemas de guerra electrónicadetecten al propio radar.

INDRA - RYMSA -UPM - CIDA 2000-2003

17Desarrollo deantenas espiralesde 2 a 40 GHZ

Desarrollo de antenas espirales de bandaancha, para aplicación en sistemas deguerra electrónica de banda radar, consiste en el diseño, fabricación y medidas en cámara anecoica de dos prototipos de dichas antenas en lossiguientes rangos de frecuencia: de 2 a18 GHz y de 18 a 40 GHz.

INDRA - ELATE SA- INTA 2003-2004

18 PSLA. simulaciónligera avanzada

Desarrollo de software de interconexiónde simuladores/entrenadores de bajocoste, federados mediante HLA - CORBA,para la realización de entrenamientoscolectivos (pelotones). Este software seráde aplicación inmediata a simuladoresMILAN de bajo coste ya desarrollados poringeniería, aprovisionamiento y cofabricación (inapco), y apoyados por elprograma PROFIT en 2002.

INAPCO - ADAPTA-TIVE SYSTEM -UCIII

2002-...

19

Aplicación denuevos modelos

visuales-estadísticos a larestauración de

imágenes fotográficas

afectadas porruido y

desenfoque

Obtener e implementar herramientas parala restauración de imágenes fotográficasreales afectadas simultáneamente pordistorsión lineal (emborronamiento) yruido.

UNIV. GRANADA 2003-2004

Page 105: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

110

I+D+i en el sector de la Defensa

ID PROYECTO OBJETO PARTICIPANTES

PERIODODE

DURACIÓNDEL

PROYECTO

20

Desarrollo de unafuente de potencia paraTWT de 6,5 a 18GHZ

Desarrollar una fuente de alimentaciónpara TWT funcionando en la banda defrecuencia de 6,5 a 18 GHZ, con unapotencia garantizada mayor de 300w enla banda de trabajo, con una potenciatípica de 400w en las frecuencias centrales.

RYMSA - CIDA 2003-2004

21

Desarrollo de unafuente de potencia paraTWT de 18 a 40GHZ

Desarrollar una fuente de alimentaciónpara TWT funcionando en la banda defrecuencia de 18 a 40 GHZ.

RYMSA - CIDA 2003-2003

22

Desarrollo de unoscilador sintonizable denaturaleza dual

Desarrollo de un oscilador que aglutine enun mismo módulo la ventaja (rapidez enla variación de frecuencia) de un VCO conun lazo de control directo, con la ventaja(precisión en la frecuencia y ruido defase) de un oscilador enganchado en fase(VCO con lazo de PLL) para banda radar.

INDRA 2003-2005

23

Sistema dedetección deseñales de radiofrecuenciade nivel inferioral ruido

Desarrollo de una placa de conversión a/dde altas prestaciones (rapidez y margendinámico, mas de 80 muestras/segundoasegurando mas de 80db de margen) yun estudio de viabilidad sobre técnicas deproceso digital orientadas a la detecciónde señales de comunicación que empleantécnicas de espectro expandido como esel caso de los data link de nueva generación (Ej.: link-16), señales de enlaces wireless-lan, etc.

INDRA - UPM 2003- 2005

24

Desarrollo de uncompresor térmico deabsorción

miniaturizadopara aplicaciones

de defensa

Desarrollo de un demostrador tecnológicode un compresor térmico de absorciónminiaturizado 1 dm3 de volumen y unapotencia de refrigeración en el rango de 3a 5 Kw para aplicaciones de defensa.

SENER - CSIC -UCIII - I. TORROJA- TEKNIKER

2003-2005

25

DYSEBIN. sistema de

simulación parael diseño y laseguridad debuques con

espacios inundados

Desarrollar una herramienta informáticacapaz de predecir el comportamiento delbuque en situaciones de inundaciónexterna. De este modo se puede aumentar la seguridad de los buques aplicando estos conocimientos en la fasede diseño.

NEXT LIMIT - CEHI-PAR - ADAPTATIVESYSTEMS - UPM

2003-2005

Page 106: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

111

Anexo A.1. El Programa Coincidente

ID PROYECTO OBJETO PARTICIPANTES

PERIODODE

DURACIÓNDEL

PROYECTO

26

Herramienta devigilancia tecnológica basada enmediadores

Desarrollar una herramienta informáticaque facilite y realice de forma automáticala búsqueda de información dentro de unentorno de múltiples fuentes de información de muy diversa índole y formato, con capacidad para trabajar conmúltiple información dispersa como puedeser la que obtienen los operadores deguerra electrónica.

ISDEFE - DENODOTECHNOLOGIES -UNIV. LA CORUÑA

2003-2005

27

Implementaciónde técnicas dealta resolución enel radar aries

Desarrollo de algoritmos que permitanrealizar un proceso de alta resolución delos datos obtenidos por el radar ARIES.Se pretende aplicar para mejorar lasprestaciones del radar ARIES.

UPM 2004-2005

28

Desarrollo de elementos dealta eficienciaCOMINT.

Desarrollo de antenas de alta gananciapara su aplicación en la medida de lagoniometría de señales de comunicaciones para sistemas de guerraelectrónica de comunicaciones. Se prevésu finalización durante el año 2005. Eldesarrollo se pretende aplicar en los contratos del sistema Santiago.

SENER 2004-2005

29Desarrollo deantenas de altaganancia ELINT.

Diseño y desarrollo de antenas de altaganancia para la aplicación en la medidade la goniometría de las señales radar. Eldesarrollo se pretende aplicar en los contratos del sistema Santiago.

SENER 2004- 2005

30

RESINDE. Redesde sensores

inteligentes paradetección y localización

Realización de un estudio conducente aespecificar, definir y diseñar los aspectostécnicos claves de las redes de sensoresinteligentes, desplegables por mediosaéreos que permitan detección y localización de personas y vehículos paraaplicaciones de defensa.

TTI 2004-2005

31

Demostrador deun clasificadoravanzado de

señal , 1ª y 2ªmodulación

Desarrollo de un prototipo de clasificadorque permita determinar tanto la modulación de banda base, como lamodulación de radiofrecuencia. Se prevésu finalización en el año 2006. Se pretende utilizar este desarrollo en sistemas COMINT.

INDRA 2004-2005

32

Demostrador deun receptor

digital interferométrico.

Realización de un demostrador tecnológico de un receptor digital interferométrico" que permita evaluar laviabilidad de la obtención de informacióngoniométrica mediante la utilización detécnicas de interferometría digital. Seprevé su finalización en el año 2006. Enfunción del resultado del demostrador sepretende aplicar en futuros desarrollos desistemas de guerra electrónica radar.

INDRA 2004-2005

Page 107: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

112

I+D+i en el sector de la Defensa

ID PROYECTO OBJETO PARTICIPANTES

PERIODODE

DURACIÓNDEL

PROYECTO

33

Desarrollo de unreceptor ultrarrápido en labanda de comunicaciones.

Desarrollo e implementación de una tarjeta de proceso digital de señal dealtas prestaciones, aplicable como elemento de proceso de un interceptadoravanzado de comunicaciones en la bandade V/UHF. Asimismo es objeto de desarrollo la algorítmica de estimaciónespectral, detección y medida de parámetros técnicos. Se prevé su finalización en el año 2006. Se pretendeutilizar este desarrollo en futuros sistemas de guerra electrónica de comunicaciones.

INDRA 2004-2006

34

Antena de radiogoniometríacon polarizacióncircular

Desarrollo de un sistema goniométrico parala banda de 50 a 500 mhz especialmenteadaptado para la detección y medida deseñales radar. En la actualidad se utilizanlos sistemas de guerra electrónica decomunicaciones que no tiene la polarizaciónóptima para detectar las señales radar, porello se desarrollarán antenas de polarización circular. Se prevé su finaliza-ción en el año 2006. Se pretende aplicar eldesarrollo en los sistemas que requieran elproceso de señales de no comunicaciones(señales radar) en dicha banda.

INDRA 2004-2006

35

MOSSLADAR.Estudio de viabilidad técnicade los sistemasladar

Diseño preliminar de un demostrador tecnológico ladar con matriz de planofocal FPA. También se estudiaran algoritmos de adquisición automática deblancos aéreos.

INDRA-UPM 2004-2006

36 Equipo de superresolución

Desarrollo e implementación de algoritmos de superresolución que permitan mejorar la calidad de las imágenes para utilizar con algoritmos deidentificación naval en superficie. Asímismo se desarrollará mediante softwareMPI (motor de procesado de imágenes)que permitan el tratamiento de datos aalta velocidad.

SENER-CIDA 2004- 2005

37 FRAMAWORKSIMWARE

Desarrollo de una infraestructura softwaremodular que permita establecer un entorno de simulación distribuida para eladiestramiento en simuladores de plataformas de tiempo real

NEXTEL - UPM 2004-2006

Page 108: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

113

Anexo A.1. El Programa Coincidente

ID PROYECTO OBJETO PARTICIPANTES

PERIODODE

DURACIÓNDEL

PROYECTO

38 Inmunobiosensorautomatizado

Desarrollo de un inmunosensor automatizado con partículas magnéticascomo superficie activa renovable paradetección y cuantificación en fase seca demoléculas y microorganismos de aplicación para la seguridad ciudadana ybioterrorismo, con capacidad de determinación para 3 analitos en agua y3 en aire.

BIOSENSORES 2004-2006

39 HOMECELL

Desarrollo de un inmunosensor automatizado con partículas magnéticascomo superficie activa renovable paradetección y cuantificación en fase seca demoléculas y microorganismos de aplicación para la seguridad ciudadana ybioterrorismo, con capacidad de determinación para 3 analitos en agua y3 en aire.

HYNERGREEN 2004-2006

40Unidad de controlde pilas de combustible.

Desarrollar una unidad de control válidapara una pila de combustible tipo demembrana polimérica (PEM) de potenciamedia (entre 10 y varios centenares dekilowatios) destinada a su utilizaciónnaval, en particular en submarinos comounidad de propulsión auxiliar tipo AIP.

SENER - UPM 2004-2006

41

Robot de estructura paralela paraobservación ymedición oceanográfica

Desarrollo de un equipo robótico dedicadoa la observación y medición en tiemporeal del comportamiento hidrodinámico devertidos originados en desastres marinos.En base a estas mediciones se buscaadquirir la información necesaria para eldesarrollo de modelos matemáticos quepermitan caracterizar y predecir el comportamiento dinámico de los vertidos.

SAES - UPM - UNIVCARTAGENA 2004- 2006

42

Desarrollo deherramientasautomáticas derestauración deimágenes paraentornos operativos

Dotar a las aplicaciones informáticas detratamiento de imágenes de la capacidadde restauración automática de imágeneseliminando el ruido de las mismas.

ILIA SISTEMAS -UNIV GRANADA 2005-2006

43

GISEM.Generación deimágenes segúntécnicas electromagnéticas

Desarrollar una herramienta software degeneración de imagen sintética capaz decrear imágenes indistinguibles de la realidad.

NEXT LIMIT - UCM 2005-2006

44

TEMPEST.Nuevo materialtransparente,para la tempestizaciónde equipos críticos

Desarrollo de material transparente parael apantallamiento electromagnético deequipos crípticos.

PAGE - UCIII 2005-2006

Page 109: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

114

I+D+i en el sector de la Defensa

ID PROYECTO OBJETO PARTICIPANTES

PERIODODE

DURACIÓNDEL

PROYECTO

45Detección deagresivos químicos

Demostrar la viabilidad de de detectarvolátiles y nanopartículas por medio de lamovilidad iónica.

RAMEM 2005-2006

46Demostrador dereceptor SW multicanal

Desarrollo de métodos digitales de recepción de señales de comunicaciones.La recepción implica por una parte sintonía (traslación en frecuencia, filtrado), y por otra parte demodulación oextracción de la información contenida enla señal.

INDRA 2005-2007

47 Demostradoralgoritmos IRST

Desarrollo y demostración de algoritmosde búsqueda, detección clasificación yseguimiento de blancos terrestres utilizando las imágenes capturadas por unsensor o cámara de infrarrojos.

TECNOBIT - UAB 2005-2007

48Desarrollo de unamplificador dealta potencia

Desarrollo de un amplificador de ondacontinua de alta potencia. RYMSA 2005- 2007

49

Evaluación decircuitos electrónicos enfrecuencias milimétricas (18-42 GZH)

Disponer de dos demostradores funcionales en la banda de 18 a 42 GHZ :una cadena receptora y un conversor defrecuencia. Ambos demostradores tendránaplicación en sistemas ESM de guerraelectrónica para defensa.

INDRA 2005-2007

50

Prototipo dedemostracióntecnológica desintonizador de20 a 3000 MHZde bandainstantánea muyancha (40 MHZ)

Diseño y evaluación de un receptor multicanal analógico con 40 MHZ deancho de banda instantáneo, con altas prestaciones, no existente en el mercado.

INDRA 2005-2007

51

SDR_SCA.Desarrollo de unprototipo deradio softwarereconfigurable depropósito generalcompatible con laarquitectura SCA

Desarrollo de un prototipo de radio software reconfigurable de propósitogeneral compatible con la arquitecturaSCA.

INDRA - UPM 2005-2007

52

Investigación ydesarrollo de unsistema móvil eintegrado desupervivencia enemergencia

Desarrollo de un sistema móvil de supervivencia integrado, que genera tantoagua potable como electricidad, en condiciones extremas.

SPA 2005-2007

Page 110: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

115

Anexo A.1. El Programa Coincidente

ID PROYECTO OBJETO PARTICIPANTES

PERIODODE

DURACIÓNDEL

PROYECTO

53

DELIBES.Estudio de la viabilidad técnicapara la deteccióna distancia porlibs de explosivosy residuos químicos ybacteriológicos

Estudio de viabilidad técnica, para ladetección remota (35-50m) por libs deexplosivos, residuos químicos y/o bacterias.

INDRA - UNIVMÁLAGA. 2005-2007

54

DEDALO.Detección dedaño y monitorización decargas en aviones militaresutilizando sistemas inteligentes

Desarrollo de un sistema de detección dedaños en tiempo real para áreas críticasde estructuras de aviones militares.Desarrollo de un sistema de monitorización de cargas en tiempo realcon el que se podrá estimar la vida remanente de la estructura.

GAMESA 2005-2007

55 LEM. Lanzadorelectromagnético

Desarrollo de un lanzador basado entecnología electromagnética que permitaacelerar masas de hasta 70kg. A velocidades de 60m/s.

ARIES - UCIII 2005-2007

56

CARENA. Cálculode resistencia deestructuras navales

Continuación del programa, DYSEBIN.Desarrollo de una herramienta informática valida para el cálculo deestructuras navales ante solicitacionesextraordinarias debidas a entradas masivas de agua.

NEXT LIMIT - NEWIZAR -CEHIPAR -E.T.S.I.C

2005- 2007

57

TEGWING.Sistema deentrega de cargaaérea a distancia

Desarrollo de un sistema con capacidadpara transportar una carga con alta precisión, desde un punto de lanzamientocon avión o helicóptero hasta un objetivopreviamente definido.

CIMSA 2005-2007

58

VAPORO.Desarrollo de unvisor aéreo posicionablerobotizado

Desarrollo, construcción de un prototipo yvalidación de un visor aéreo posicionablerobotizado

NT GLOBAL 2005-2007

59

APU. Diseño ydesarrollo de unsistema depotencia auxiliar(APU) basado enpilas de combustible,aplicado al transporteterrestre (proyecto APU)

Desarrollo de un sistema de potenciaauxiliar (APU) de entre 2 y 6 kw eléctricos, basado en pilas de combustibley apto para ser usado en camiones yotros vehículos pesados. Al estar basadoen pilas de combustible, el dispositivoserá, de por sí, silencioso, eficiente y respetuoso con el medio ambiente.

HYNERGREEN -UNIV HUELVA. 2005-2007

Page 111: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

116

I+D+i en el sector de la Defensa

ID PROYECTO OBJETO PARTICIPANTES

PERIODODE

DURACIÓNDEL

PROYECTO

60 LAE. Lanzadorde alta energía.

Lanzador neumático de altas prestacionescon cargas de hasta 400kg a 70m/s. ARIES 2005-2007

61

SILEO. Sistemade control devehículos submarinos autónomos paratareas de inspección ymaniobra

Desarrollar el sistema de control de unvehículo submarino con capacidad de funcionamiento autónomo para ciertasaplicaciones (AUV) e implantarlo sobreuna plataforma de pruebas que se dispondrá para ello.

ELECTROCANTERAS- UP CARTAGENA 2005-2007

62

TRUJIMAN.Identificación,tratamiento yclasificación decontenidos enárabe

Obtener, de forma automática, información relevante sobre temas previamente determinados que seencuentra en una lengua no conocida porlos usuarios (inicialmente árabe).

THERA - COMPEN-DIUM - ATLAS -CENTRE DE LLEN-GUATGE ICOMPUTACIÓ DELA UNIVERSITATDE BARCELONA.

2005-2007

63

TECTURE.Desarrollo detecnología básicapara refrigeraciónde turbinas demedia y alta presión

Desarrollo de tecnologías de refrigeraciónde álabes de turbomaquinaria tanto en elámbito universitario como para su aplicación en la industria.

ITP 2005- 2007

64 AGA-150.Control AGA-150

Diseño y desarrollo del subsistema decontrol así como la integración, verificación y validación de un actuadorgiroscópico avanzado AGA, para el controlde actitud de satélites ágiles de 150 kgde masa. Se enmarca dentro del programa sagas-150 (sistema con actuador giroscópico avanzado para satélite).

ADS 2006-2008

65

Ampliación unidad de controlpilas combustiblepara propulsiónmarina

Ampliación del proyecto existente, susti-tuye la alimentación de aire en la pila decombustible por oxígeno almacenado aalta presión. La ventaja es una sistemade propulsión auxiliar más adecuada parasubmarinos.

SENER 2006-2008

66

APU-DMFC.Demostrador defuente de energíaauxiliar (APU)basada en pilasde combustiblede metanol directo (DMFC).

Desarrollo de un demostrador de una unidad de potencia auxiliar (APU) pararecarga de baterías basada en pilas decombustible de metanol directo concaracterísticas de paquete autónomo deenergía, "self-start" y "user-friendly"

SENER 2006-2008

Page 112: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

117

Anexo A.1. El Programa Coincidente

ID PROYECTO OBJETO PARTICIPANTES

PERIODODE

DURACIÓNDEL

PROYECTO

67

FCSAI. APUSfuell cell para elsoldado del futuro

Desarrollo de un sistema de alimentaciónininterrumpida basado en pila de combustible que sea compacto, robusto yportátil. Se implementarán dos tipos deempacado: maletas convencionales deporte duro (modelo con pila de 2 Kw) ymochilas para cargar en la espalda entraslados a pie (modelo con pila de 1 Kw).

RUCKER LYPSA 2006-2008

68

KERMID.Middlewarecomunicacioneskernel

Desarrollo de un middleware de comunicaciones de tiempo real particularizado para su empleo en simulación, que facilite la implantaciónde aplicaciones de simulación distribuida,el desarrollo de simuladores con arquitecturas abiertas y su integración enredes de mando y control.

NEXTELL 2006-2008

69

AROMA.Detector deexplosivos tipodme-ms de gransensibilidad yresolución

Desarrollo de un detector de explosivosbasado en la caracterización de volátiles yentrega de una base de datos de volátilesemitidos por explosivos militares, quepodría utilizarse por cualquier detector.

SEADM S.L 2006-2008

70

Láser: desarrollode un láser multifunción defibra dopada paraaplicaciones dedefensa: dircm yladar. (3 años)

Desarrollo de un láser multifuncional defibra dopada, para las siguientes aplicaciones de defensa: dircm (direccional infrared countermeasures) yladar (laser detection and ranging)

ILIA, UNIV. MIGUELHERNÁNDEZ(ELCHE)

2006- 2008

71

FREDIT.Demostrador tecnológico deprocesador fotónico parareceptores digitales (fredit)

Desarrollo de un demostrador tecnológicoque pruebe la viabiliadad y evalúe lasprestaciones de un procesador fotónicoque haga de front-end de un receptordigital ESM en la banda radar empleandodigitalización fotónica.

DAS PHOTONICS 2006-2008

72

H2B-M. H2B:diseño desrrollo yconstrucción deun sistema car-gador de bateríasbasado en pilasde combustible

Diseño y desarrollo de un equipo autónomo capaz de cargar las bateríasestándar comúnmente empleadas en laindustria (telefonía móvil, radiotransmisores, cámaras de vídeo, etc)para facilitar esta operación en cualquierambiente.

HYNERGREEN 2006-2008

Page 113: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

118

I+D+i en el sector de la Defensa

ID PROYECTO OBJETO PARTICIPANTES

PERIODODE

DURACIÓNDEL

PROYECTO

73

Sistema de iniciación electroexplosiva-sistema SIE. (3 años)

Diseño, desarrollo, fabricación y evaluación de un sistema de iniciación deexplosivos secundarios (TNT, RDX, PETN,)mediante onda de choque generada porplasma.

NT GLOBAL 2006-2008

74

RF_MEMS.Demostrador deun conmutadormicroelectróme-cánico operandoen altas frecuen-cias

Desarrollo de un demostrador tecnológicoque pruebe la viabilidad de los conmutadores de una lengüeta capacesde vibrar a alta frecuencia mediante lautilización de mems de rf y la posible utilización de la tecnología de nitruro degalio (GaN).

INDRA 2006-2008

75

GONIO TDOA.Sesarrollodemostradorgoniómetricomediante técni-cas tdoa

Realización de un demostrador de un sistema goniométrico TDOA mediante lautilización de HW disponible dentro delámbito de digitalización de pulsos (tarjetadigitalizadora de dominio temporal)

INDRA 2006-2008

76

Prototipo dedemostración deradiogoniómetropara localizaciónde emisionesGSM.(2 años)

Desarrollo y evaluación por parte de ladivisión de guerra electrónica de Indra deun prototipo de radiogoniómetro concapacidad para detectary localizar emisiones de tecnología móvil del tipoGSM.

INDRA 2006- 2008

77 MVT+HODISDemostrador de postprocesado a tiemporeal de sistema híbrido óptico-digital deformación de imágenes para en infrarrojo.

INDRA 2006-2008

78

Sensor de imágenes pasivobasado en ondasmilimétricas y deteraherzios.(3años)

Estudio de distintas configuraciones parala formación de imágenes en la banda delas ondas milimétricas (mm) y de teraherzios (THz) y el desarrollo de undemostrador tecnológico consistente enun sensor de imagen que permita identificar las aplicaciones de mayor interés militar en esa banda espectral.

ALFA IMAGINGSAGATE 2006-2008

79

AQUILES.Investigación ydesarrollo de unrobot para desactivacion deexplosivos

Estudio, desarrollo y fabricación de unprototipo de una plataforma multifuncional robótica de pequeñasdimensiones, destinado a trabajos de altoriesgo en los que se necesita un elevadonivel de fiabilidad, robustez y seguridadevitando la intervención humana.

GUTMAR, mecánicade precisión s.a,PROMAUT, ingeniería eléctricay ambiental, centrotecnológico para laindustria aeronaútica y delespacio (UPC)

2006-2008

Page 114: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

A.1.3. Notas bibliográficas

Los datos relativos a los diferentes proyectos del programa COINCIDENTE,han sido facilitados por la Subdirección General de Tecnología y Centros(SDG-TECEN).

119

Anexo A.1. El Programa Coincidente

ID PROYECTO OBJETO PARTICIPANTES

PERIODODE

DURACIÓNDEL

PROYECTO

80 SALIP. Pila combustible PEM

Diseño, modelado, caracterización y fabricación de una pila de combustiblePEM de 1 y 5 Kw.

HERCA 2006-2008

81

IDETRAMP.Infraestructurade datos espaciales parael transporte demercancías peligrosas

Desarrollo de un prototipo de sistemacapaz de planificar, monitorizar y gestionar el trasporte de mercancías peligrosas por vías terrestres minimizando el impacto medioambiental.

COTESA, DEIMOSSPACE, DAT, UNIVERSIDAD DEVALLADOLID,CEDETEL

2006-2008

Page 115: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

ANEXO A.2

Centros tecnológicos

Page 116: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

A.2.1. Introducción

El Real Decreto 1551/2004, de 25 de junio, por el que se desarrolla laestructura orgánica básica del Ministerio de Defensa, establece que laDirección General de Armamento y Material (DGAM) es el centro directivoal que corresponde, entre otras cosas, "proponer, promover y gestionarlos planes y programas de investigación y desarrollo de sistemas de armasy equipos de interés para la defensa nacional". El desarrollo de estafunción lo realiza la DGAM a través de la Subdirección General deTecnología y Centros (SDG TECEN) de la que dependen los CentrosTecnológicos que se describen en este Anexo, transferidos en su día desdelos Ejércitos con motivo de la creación del Ministerio de Defensa.

A.2.2. Centro de Ensayos Torregorda (CET)

El Centro de Ensayos Torregorda se constituye por Orden Ministerial130/1999 mediante la integración del Polígono de Experiencias Costilla, elPolígono de Experiencias "González Hontoria" y la Comisión de experienciasde Armas Navales, ocupando una superficie total de 163.357 Ha. yubicándose en el término municipal de Cádiz.

La misión principal del CET consiste en llevar a cabo todas las actividadesque se derivan del desarrollo, evaluación, recepción, homologación yvigilancia del armamento y municiones de cañones de calibre superior a20 mm., así como cohetes y misiles contracarro y antiaéreos de bajacota.

El organigrama de situación de este centro tecnológico se puede observaren la siguiente figura.

123

Anexo A.2. Centros Tecnológicos

DIRECCIÓN

Secretaría Técnica

Calidad Área Económica

Seguridad-Personal-ServiciosI+D

Ingeniería

Experiencias

Armas Navales

Secretaría Documental

Gestión Medioambiental

Page 117: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

En la siguiente tabla se recogen resumidas las actividades que se llevan acabo en este centro tecnológico.

124

I+D+i en el sector de la Defensa

ÁREA DE EXPERIENCIAS

- Planificar, conducir y ejecutar el transporte y almacenamiento de la munición.- Planificar, conducir y ejecutar las pruebas de fuego.- Garantizar la seguridad de las personas y el entorno durante el desarrollo de las experiencias.- Hacer compatible las actividades de Defensa con la protección de los intereses económicos,

turísticos y medioambientales de las zonas limítrofes.- Medir, analizar e interpretar los resultados de las pruebas de acuerdo con los pliegos de

recepción, Especificaciones de vigilancia o Normas de Homologación, redactando las actascorrespondientes.

ÁREA DE INGENIERÍA

- Definición y redacción de Especificaciones Técnicas de nuevos productos.- Elaboración de documentación técnica de armamento, material y equipos.- Investigación y análisis de accidentes de armas y municiones.- Evaluación de tablas de tiro, o si procede, elaboración.- Participación o asesoramiento en los programas de I+D de desarrollo de nuevo armamento

y munición.- Conformar una capacidad técnica eficiente y previsora, apta para servir de instrumento

adecuado al cumplimiento de las funciones de la DGAM.- Propiciar la comunicación y el intercambio de documentación técnica con los Cuarteles

Generales para optimizar la eficacia del material o reducir la vulnerabilidad de plataformas.

DE CARÁCTER SOCIAL

- Fomentar el mayor entendimiento y colaboración con las Autoridades y Población civil.- Proponer actividades de I+D con la Universidad para la recuperación de los ecosistemas

del Campo de Tiro y su entorno.- Detección y desactivación de proyectiles en el Campo de Tiro y Playas limítrofes.- Seguimiento y cumplimiento del Sistema de Gestión Medioambiental implantada en el

Centro.

CAPACIDADES

- Balística interior

- Balística intermedia

- Balística exterior

- Balística de efectos

- Ensayos medioambientales

- Ensayos dinámicos de sistemas de armas

en el disparo

- Radares balísticos

- Asentamientos y armas

- Vídeo y fotografía

- Ensayos ambientales

Page 118: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

Este centro tecnológico dispone de acreditación de la Asociación Españolade Normalización (AENOR), conforme a la norma UNE-EN ISO-14.001:1996 "Sistema de Gestión Medioambiental Aplicado al Estudio, Evaluacióny Experimentación de Munición, Armamento y Material, de CalibreSuperior a 20 mm".

El CET colabora, con diferentes artículos, en la revista de publicacióninternacional, WEAG RESEARCH NEWS, de cooperación europea endefensa, donde distintos centros de investigación exponen sus líneas detrabajo.

Igualmente interviene de forma directa en todos los programas nacionalesde desarrollo y homologación de nuevos sistemas de armas y municiones,que requieren la realización de diferentes ensayos en el Campo de Tiro.

A.2.3. Centro de Investigación y Desarrollo de la Armada(CIDA)

El CIDA ocupa una extensión total de 49.364 m2, de los cuales gran partecorresponden al Centro de Evaluación y Análisis Radioeléctrico (CEAR)ubicado en el término municipal de Iriepal (Guadalajara) e incorporadoorgánicamente al CIDA por resolución de 10 de junio de 1998 delSecretario de Estado de la Defensa.

Las misiones del Centro se pueden sintetizar en los siguientes puntos:

· Investigación científica y desarrollo tecnológico hasta la producción deprototipos.

· Fabricación de pequeñas series de equipo de alta tecnología y alto valorañadido en los campos de actividad del Centro.

· Laboratorio de Ensayos para procesos de homologación acreditados porla Dirección General de Armamento y Material.

· Asistencia técnica a las Fuerzas Armadas.

125

Anexo A.2. Centros Tecnológicos

Page 119: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

El organigrama de la estructura de este centro es el que se observa en lasiguiente figura.

Las actividades que el Centro realiza están orientadas fundamentalmenteal desarrollo de programas dentro de los campos listados a continuación,y para lo cual el centro cuenta con una amplia variedad de laboratorios ysalas de trabajo.

· Ingeniería Óptica · Bajas Luminancias· Filtrado Interferencial · Caracterización y Evaluación· Optrónica · Guerra Electrónica· Sensores IR · Laboratorio Link· Tratamiento de Señal · Tratamiento de Señal Radar· Termovisión · Simulación Pruebas medioambientales

Entre las aportaciones a nivel nacional e internacional del centro endistintos programas de I+D, podemos encontrar la participación del CIDAen el CEPA II del Programa EUCLID, el Panel SET ET035 de la NATOResearch & Technology Agency (RTA) o el programa NANOSPAIN.

126

I+D+i en el sector de la Defensa

DIRECCIÓN

Subdirector

Órgano de apoyoSecretaría Técnica/

Aseguramiento de la Calidad

Laboratorio de Ensayos

Departamento de Ingeniería

C.E.A.R

Servicios Económicos

Secretaría General

Órganos Consultores

Ayudantía Mayor

Departamento de Electrónica

Departamento de Investigación

Departamento de Simulación

Page 120: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

A.2.4. Fábrica Nacional La Marañosa (FNM)

La Fábrica Nacional de La Marañosa, creada en 1923, se encuentra situadaen el km. 10.500 de la carretera de Madrid a San Martín de la Vega dentrode la Finca ocupada por la Comandancia Militar de La Marañosa cuyaextensión total es de 706 Ha y su perímetro de 16,80 km.

El organigrama de este centro se puede observar en la siguiente figura.

Las actividades principales del centro son:

· Investigación y Desarrollo en el campo de Artificios y Municiones.

· Investigación y Desarrollo en el campo de NBQ.

· Elaboración de Pliegos de Prescripciones Técnicas, de recepción yevaluaciones de materiales y equipos.

· Montaje de máscaras.

· Fabricación de botes de humo y otros artificios pirotécnicos.

Igualmente interviene de forma directa en todos los programas nacionalesde desarrollo y homologación de nuevos sistemas de armas y municiones,que requieren realización de diferentes ensayos en el Campo de Tiro.

127

Anexo A.2. Centros Tecnológicos

DIRECCIÓN

Departamento deCalidad

Órganos Asesores yApoyo

dpto. NBQ dpto. AME

Laboratorio de Verificación deArmas Químicas

Dirección Técnica

Oficina de Calidaddptos. NBQ y AME

Page 121: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

A.2.5. Polígono de Experiencias de Carabanchel

El Polígono de Experiencias de Carabanchel está situado en la zona militar deCampamento, junto a la Carretera de Extremadura y ocupa una extensióntotal de 90.419 m2.

El organigrama estructural de este centro es el siguiente:

Los objetivos o misiones que tiene asignados son:

128

I+D+i en el sector de la Defensa

DIRECCIÓN

Jefatura de Calidad

dpto.Balística

dpto.Estudios

dpto.Experiencias

dpto.C3S

dpto. EconómicoAdministrativo

Secretaría Administrativa

Secretaría de Dirección

Punto de control OTAN

Oficina de Normalización nº 1

ESTUDIAR E INFORMAR EN RELACIÓN CON

- Accidentes y/o anomalías del armamento, municiones y vehículos.- Viabilidad de mejoras, tanto para contemplar posibles innovaciones, como para corregir

anomalías.- Asesoramientos a la Superioridad sobre características absolutas o relativas de determi-

nado armamento o material.- Propuestas de programas de pruebas, estudios e informes sobre programas de pruebas

de otros Organismos.- Consultas sobre Normalización Militar, como Oficina de Normalización nº 13, en relación

con el Servicio correspondiente.

Page 122: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

129

Anexo A.2. Centros Tecnológicos

ESTUDIAR Y DEFINIR

- Estado de vida de tubos de armas, mediante control dimensional y reconocimiento visualcon endoscopio.

- Características de la munición de contraste.- Características definidoras de nuevo producto, concretando los parámetros técnicos y

características que deberán exigirse a un nuevo armamento o material para que pueda darunas predeterminadas prestaciones tácticas.

- Normalización de mediciones balísticas.- Autorización de cambios de Documentación Definidora, para garantizar oficialmente la no

influencia de modificaciones técnicas en las características funcionales del producto,manteniéndose actualizada la Documentación Definidora de cada uno de los armamentos osistemas adoptados por el Ejército, al objeto de poder realizar los estudios y la definiciónsobre los planos vigentes en su versión más moderna.

- Seguimiento del material, emitiendo informes sobre el comportamiento del armamento ydel material, al objeto de promover mejoras de proyecto y mantenimiento.

- Evaluación de aquellos sistemas sobre los que se quiera tener un conocimiento profundo.- Homologaciones, bien para emitir certificaciones a empresas, o a terceros, bien dentro de

un proceso de certificación interna de Ejército con documentación definidora del patrón dehomologación (v.g. el proceso de Recepción).

- Programas de pruebas y planes de necesidades, tanto en experiencias propias como enapoyo de otros Centros y Organismos.

- Comisiones y Ponencias Técnicas, formando parte de grupos de trabajo en los que serequieran representantes especializados.

CONFECCIONAR Y TRATAR DOCUMENTACIÓN TÉCNICA SOBRE

- Archivo Central de Planos, con misiones de archivo, custodia, reproducción y puesta al díade la documentación definidora de los materiales adoptados por Ejército.

- Confeccionar planos relacionados con el resto de las misiones.- Apoyo Técnico a desarrollos, tales como documentación generada en las colaboraciones

con Organismos o Empresas.- Innovaciones y mejoras del armamento.- Confección de documentaciones balísticas, tablas de tiro, tarados de pólvora, leyes de

desgaste, etc.- Documentación para adquisición de material, confección de propuestas P.P.T. (Pliegos de

Prescripciones Técnicas) para el proceso de contratación; confección de P.C.R. (Pliegos deCondiciones de Recepción) y tramitación para consultas y aprobación; gestión completaen el tratamiento de las propuestas de modificaciones, o de las desviaciones, a losdocumentos anteriores.

- Manuales técnicos, participando en la revisión e incluso en la redacción de ciertos manuales,así como en su edición y aún, distribución.

Page 123: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

130

I+D+i en el sector de la Defensa

CAMPOS DE ACTIVIDAD

- Evaluación de los prototipos de los Sistemas de armas y de sus municiones y homologaciónde las producciones en serie.

- Estudio, edición, propuesta de aprobación y distribución de los Pliegos de Condiciones deRecepción, Especificaciones, Manuales Técnicos, relativos a sistemas de armas y susmuniciones.

- Dictámenes técnicos sobre accidentes o anomalías ocurridas en las armas y municiones ypropuestas de modificaciones de los proyectos, si procede, para evitar su repetición.

- Estudio de Balística Exterior, Interior y de efectos (Tablas de tiro, tarado de pólvoras, leyesde desgaste de los tubos de las armas).

- Centro Nacional de Ensayos OTAN para los calibres 5,56 mm, 7,62 mm y 9 mm.Asimismo el Centro se está preparando para su certificación como Centro OTAN deEnsayos para los calibres 25 mm y 40x57 mm.

- Proponer, promover y gestionar los programas de I+D de sistemas de armas y equipos deinterés para la defensa nacional.

- Definición y normalización de los sistemas de armas y equipos de servicio en las FuerzasArmadas.

CAPACIDADES Y MEDIOS

- Ensayos de armas (Ligeras, Lanzagranadas)

- Ensayos de Municiones (Todos los calibres)

-Ensayos Ambientales y Especiales (Armas,Municiones, Protecciones personales,Granadas de mano, Lanzagranadas,Espoletas y artificios y Sistemas, elementoso componentes de armas o municiones)

Page 124: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

A.2.6. Laboratorio Químico Central de Armamento (LQCA)

El Laboratorio Químico Central de Armamento (LQCA) fue creado por OrdenMinisterial de fecha 14 de Agosto de 1.952 (D.O. nº 186 de 19 de Agostode 1.952). Este Centro tiene sus instalaciones en la Zona Militar de LaMarañosa, sita en el kilómetro 10,5 de la carretera de Madrid-San Martínde la Vega.

El organigrama estructural de este centro es el siguiente:

131

Anexo A.2. Centros Tecnológicos

CORONEL DIRECTOR

Secretario Técnico Asuntos Económicos

Personal y Secretaría GeneralSeguridad

Estabilidad y Vía Húmeda Control y Guiado Detónica

Balística de Efectos

Balística Interior

Propulsión

Experiencias Vuelos

Análisis Instrumental

Ensayos Físicos Químicos

Prevención de Riesgos Laborales

dpto. dePólvoras y Explosivos

dpto. deCohetes y Misiles

dpto. deBalística

Page 125: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

132

I+D+i en el sector de la Defensa

CAMPOS DE ACTIVIDADES PRINCIPALES Y MEDIOS

Actividades

Realización de pruebas de Vigilancia decohetes, misiles, explosivos, artificios y

material pirotécnico.

Ensayos en banco estático de motorescohetes.

Estudios de Balística de efectos, eficacia deProyectiles, Cabezas de Guerra, Explosivos

y Artificios (pirotécnicos y explosivos).

Ensayos y análisis de composiciones propulsoras, explosivas y materiales

pirotécnicos.

I+D Cohetes y misiles, propulsantes sólidos,materiales pirotécnicos y explosivos.

Medios

Nave de armado y desarmado específica.Equipo rayos X. Endoscopio para visualización.Equipos electrónicos para comprobación decomponentes.

Bancos de ensayo horizontal, vertical y verticalde 3 componentes. Medida de empujes 100kN, presión 35 MPa, rotación 100 rev/s, etc.Programa de adquisición basado en LabView.

Plaza de ensayos, pozo de troceo, captadoresde presión, termopares, medidores develocidad de proyectiles, cámaras y vídeosde alta velocidad, cámaras climáticas y vibra-dores.

Laboratorios de espectrofotometría, croma-tografía, microscopía, análisis térmico,electroquímica, ensayos físicos y vía húmeda.Sala de Detónica.

Equipos descritos anteriormente y además:simulador balístico, servidor SUN y red deordenadores de cálculo y programas Fluent yAnsys.

MISIONES PRINCIPALES

- I+D de Pólvoras y Explosivos. - I+D de Cohetes. - Control y Catalogación de Pólvoras y Explosivos del E.T como Laboratorio Trazador.- Centro encargado de las Pruebas de Vigilancia de Artificios explosivos pirotécnicos,

Cohetes, Misiles, Pólvoras y Explosivos. - Oficina de Normalización nº 2 del Ministerio de Defensa. - Estudios de Balística Interior, Exterior y de Efectos de Cabezas de guerra y proyectiles. - Estudios de Eficacia de Proyectiles, Cabezas de Guerra, Explosivos y Artificios (pirotécni-

cos y explosivos). - Apoyo Técnico a los Cuarteles Generales en lo relacionado con Pólvoras, Explosivos,

Cohetes y Misiles, Normas y Stanags. - Laboratorio Trazador en Pólvoras, Explosivos, etc. para la Industria de Defensa y como

Laboratorio Químico en general. - Apoyo Técnico a la SDGTECEN. - Designado como CAT (Centro de Actividades Técnicas).- Sede del nodo del Observatorio Tecnológico de Armas, Municiones, Balística y Protección.

Page 126: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

Foros nacionales e internacionales

GAEOP - EUCLID -CEPA 14 -Área común 14: materiales "Comité de Dirección” energéticos

GAEOP - EUCLID -CEPA 15 - Área común 15: Desarrollo y- Comité de Dirección- estudios tecnología de misiles,

UAV y Robótica

GAEOP - EUCLID-RTP 3.27 - Área común 3: Nuevos materiales proyectos 3.27: Protección de vehículos contraminas

GAEOP - EUCLID-RTP 14.10 - Síntesis de nitrocompuestosGAEOP - EUCLID-PROYECTO RTP

3.27 PROTECCIÓN DE VEHÍCULOS CONTRA MINAS

GAEO - EUCLID- CEPA 14- - Propulsante cohete no RTP14.1 CLEAN ROCKET contaminante PROPELLANAT

A.2.7. Taller de Precisión y Centro Electrotécnico de Artillería

El Taller de Precisión y Centro Electrotécnico de Artillería (TPYCEA) fuefundado, por Real Orden de 26 de febrero de 1898, en el mismo empla-zamiento que, desde entonces, sigue ocupando en la calle RaimundoFernández Villaverde de Madrid.

Está organizado en cuatro departamentos tal y como se observa en elsiguiente diagrama.

133

Anexo A.2. Centros Tecnológicos

DIRECCIÓN

Departamentode

ServiciosTécnicos y Detall

Departamentode

Investigación y Desarrollo

Departamentode Metrología y

Ensayos

DepartamentoEconómico

Administrativo

FORO GRUPO/COMISIÓN OBSERVACIONES

Page 127: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

134

I+D+i en el sector de la Defensa

MISIONES PRINCIPALES

- Metrología y calibración.- Ensayos.- Investigación y desarrollo. - Proyectos y estudios técnicos.- Fabricación de prototipos y pequeñas series.- Asesoramiento técnico y apoyo a los Cuarteles Generales a las que pueden añadirse la

emisión de informes, participación en comisiones y grupos de trabajo, a escala tantonacional como internacional, y apoyo a organismos y empresas civiles.

ACTIVIDADES PRINCIPALES

- Metrología dimensional, eléctrica, mecánica, de radiofrecuencia y de tiempo-frecuencia. - Óptica instrumental. - Láser y optrónica.- Mecánica de precisión. - Ensayos sobre materiales metálicos.- Radar y subsistemas ópticos, optrónicos y opto-mecánicos.- Metrología Dimensional: Longitud, Planitud, Perpendicularidad, Redondez, Paso de Rosca

y Rugosidad. - Metrología Mecánica: Masa, Fuerza, Momento, Presión relativa hidráulica y neumática,

Presión absoluta, Densidad, Volumen y Vacío.- Metrología Eléctrica: Tensión CC/CA, Intensidad CC/CA, Resistencia, Resistencia de muy

Alto Valor, Capacidad, Inductancia. - Metrología de Tiempo y Frecuencia: frecuencia.- Metrología de Radiofrecuencia: Atenuación, Potencia, Factor de Calibración, Impedancia

(Coeficiente de Reflexión).- Medida de Antenas (Ganancia y Diagramas de Radiación), Redes Miméticas (NM-R-2682):

Cámara Anecoica (1 a 40 GHz). - Ensayos Químicos, Mecánicos y Metalográficos: Determinación de la composición química

de materiales metálicos; tracción, compresión, flexión, impacto, dureza; estructurametalográfica, estudios macrográfico y fractográfico, medida de espesor de capas.

- Análisis, ensayos y medidas de radiaciones láser pulsadas y continuas: Energía y potenciaradiante, Longitud de onda, Características temporales de la radiación pulsada,Divergencia del haz, Transmisión, Densidad óptica, Resistencia al daño láser.

- Análisis, ensayos y medidas de prestaciones ópticas sobre elementos, equipos y sistemasópticos.

- Diseño y fabricación de prototipos de sistemas ópticos, optrónicos, topográficos y mecá-nicos.

- Diseño y fabricación en óptica aparatos ópticos, topográficos y de observación: Lentes,prismas, láminas plano-paralelas y retículos, recubrimientos en Alto Vacío de elementosópticos (antirreflejantes, partidores de haz, filtros, recubrimientos metálicos).

- Diseño y fabricación mecánica: Calibres de precisión, Manómetros crusher, Aparatosmecánicos para laboratorios, Periscopios vehículos blindados, Aparatos ópticos.

- Investigación y desarrollo en programas de optrónica y metrología.- Investigación y desarrollo: Área de técnicas y herramientas de diseño, ensayos,

experimentación y fabricación, en programas de optrónica y metrología.

Page 128: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

Foros Nacionales e Internacionales

- Manómetros de aplastamiento (crusher): Representante nacional en elGrupo OTAN de expertos en medidas de presión en grandes calibres(NAAG/LG4/SG2).

- Intercomparaciones organizadas por la EA (European cooperation forAcreditation of Laboratories).

- Intercomparaciones organizadas por EUROMET como laboratorio asociadoal CEM en la magnitud de atenuación en alta frecuencia.

- Subcomités Técnicos de ENAC: eléctrico (nº 2), dimensional (nº 3), masay densidad (nº4), fuerza y momento (nº5) y presión y vacio (nº6).

- Comité Técnico de Normalización nº 82 (metrología): AENOR.

- Subcomité Técnico de Normalización 82/SC2 (metrología dimensional):AENOR.

- Comité de Metrología: Asociación Española para la Calidad (AEC).

A.2.8. Instituto Tecnológico La Marañosa (ITM)

En la actualidad, las capacidades de los Centros Tecnológicos no respondenplenamente a las necesidades del Ministerio de Defensa. Las razonesderivan, de una parte, de la creciente evolución tecnológica experimentadaen los últimos años y de otra, de que las misiones de los Centros no semodificaron cuando éstos fueron transferidos desde sus ejércitos deorigen a la DGAM. El resultado de esto es que los Centros no tienen eltamaño adecuado, a lo que hay que añadir que su organización y estructurade personal están orientadas, en buena medida, a actividades que ya noson necesarias, como son la fabricación de pequeñas series y el manteni-miento de alto nivel del armamento y material, existiendo ademásnumerosas duplicidades entre ellos.

Superar esta situación exige redefinir sus misiones, determinar las áreastecnológicas a cubrir, concebir una estructura orgánica adecuada paracumplir aquéllas, determinar el personal, la infraestructura y el equipa-miento necesarios y poner en práctica las actividades concretas que sederiven de todo lo anterior.

135

Anexo A.2. Centros Tecnológicos

Page 129: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

En este sentido, el Plan Director de I+D, proponía iniciar un "Plan deRacionalización de Centros de I+D de la Defensa", y determinar losCentros de I+D de la Defensa a mantener, así como las misiones que enellos se debían llevar a cabo, debido a las nuevas necesidades tecnológicas,que es necesario afrontar.

Según este Plan de Racionalización, la evolución actual de la ciencia y latecnología, así como la racionalización del uso de los recursos materialesy humanos, hace necesaria la integración de los diferentes Centrosdescritos en este Anexo, en un único Centro Tecnológico, y la adaptaciónde las actividades actualmente desarrolladas.

Como consecuencia de esto, la Directiva número 0168/2001 de 30 dejulio, sobre "Racionalización de los Centros Tecnológicos pertenecientes ala Dirección General de Armamento y Material", definió las Misiones delnuevo Centro, denominado "Instituto Tecnológico La Marañosa" (ITM), suorganización inicial y otras directrices relacionadas.

Posteriormente, el Centro se creó de manera oficial, mediante la OrdenMinisterial 3537/2006 del 18 de Noviembre. En esta Orden se haceefectiva tanto la creación del ITM, como la supresión de los CentrosTecnológicos: Fábrica Nacional de La Marañosa, Taller de Precisión yCentro Electrotécnico de Artillería, Polígono de Experiencias deCarabanchel, Centro de Investigación y Desarrollo de la Armada (exceptoel Centro de Evaluación y Análisis Radioeléctrico) y Laboratorio QuímicoCentral de Armamento; y la integración del Centro de Ensayos Torregorda(CET) y el Centro de Evaluación y Análisis Radioeléctrico (CEAR), pertene-ciente al CIDA), en el ITM conservando las actividades, estructura, funcionesy competencias actuales.

El Instituto Tecnológico "La Marañosa" tendrá la siguiente estructuraorgánica.

a. Dirección: Su misión será la de dirigir, coordinar, planear y controlarlas actividades del ITM y las áreas en las que se estructura el Instituto.Asimismo, colaborará en el establecimiento de la política estratégicanecesaria para la evolución de las actividades del ITM. El Director delInstituto Tecnológico "La Marañosa" será un General de Brigada de laEscala Superior de Oficiales del Cuerpo de Ingenieros Politécnicos delEjército de Tierra o del Cuerpo de Ingenieros del Ejército del Aire, o unContralmirante del Cuerpo de Ingenieros de la Armada, pudiendocorresponder también a un funcionario de carrera de la AdministraciónGeneral del Estado y, en su caso, de otras Administraciones Públicas,que pertenezca a Cuerpos y Escalas a los que se exija para su ingreso

136

I+D+i en el sector de la Defensa

Page 130: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

el título de Doctor, Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o equivalente, ytendrá el rango que se determine en la correspondiente relación depuestos de trabajo.

b. Órgano auxiliar de Dirección: Su misión será apoyar al Director delITM en la administración, control, coordinación y gestión del Instituto.Tendrá la estructura necesaria para ello y su jefatura corresponderá aun Coronel/Capitán de Navío o Teniente Coronel/Capitán de Fragata dela Escala Superior de cualquier Cuerpo de los tres Ejércitos, pudiendocorresponder también a un funcionario de carrera de la AdministraciónGeneral del Estado y, en su caso, de otras Administraciones Públicas,que pertenezca a Cuerpos y Escalas a los que se exija para su ingresoel título de Doctor, Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o equivalente.

c. Áreas Tecnológicas: El ITM contará asimismo inicialmente con lassiguientes Áreas Tecnológicas: Armamento; Electrónica; Metrología;NBQ y Materiales; Tecnologías de la Información, Comunicaciones ySimulación; y Óptica y Optrónica. Las citadas áreas llevarán a cabo, enel ámbito de sus cometidos y competencias, las misiones de asesora-miento, evaluación, pruebas y ensayos y observaciones tecnológicas,dirección técnica de proyectos de investigación y desarrollo, actividadesde metrología y calibración, y aquellas otras que reglamentariamentese determinen de acuerdo con lo establecido en el apartado tercero deesta Orden Ministerial. Las áreas anteriormente reseñadas dependeránorgánicamente del Director del Instituto Tecnológico "La Marañosa" ysus Jefaturas corresponderán a Coroneles de la Escala Superior deOficiales del Cuerpo de Ingenieros Politécnicos del Ejército de Tierra odel Cuerpo de Ingenieros del Ejército del Aire, o Capitanes de Navío delCuerpo de Ingenieros de la Armada. También podrán corresponder apersonal civil de la Administración con la titulación adecuada.

137

Anexo A.2. Centros Tecnológicos

Page 131: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

En la siguiente figura se recoge un organigrama que resume la estructuraorgánica descrita.

Las competencias y funciones que tiene atribuidas el ITM son las siguientes:

1. Asesorar técnicamente al Ministerio de Defensa y a sus distintoscomponentes en temas de armamento, material y equipo, con arregloa sus capacidades.

2. Realizar evaluaciones, ensayos y pruebas del armamento, material yequipo de las Fuerzas Armadas.

3. Participar en el sistema de observación tecnológica del Ministerio deDefensa.

4. Dirigir técnicamente los proyectos de investigación y desarrollo que sele asignen, y asumir la ejecución, total o parcial, de los que expresa-mente se le encomienden.

5. Realizar las actividades de metrología y calibración que le correspondan.

6. Apoyar técnicamente, cuando se le ordene y en las condiciones que seestablezcan, a los restantes Ministerios y a otras organizaciones públicasy privadas (en particular, a las empresas españolas de defensa). A

138

I+D+i en el sector de la Defensa

Page 132: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

diferencia de los actuales Centros, el ITM no llevará a cabo tareas defabricación ni de mantenimiento.

7. Otras actividades determinadas reglamentariamente.

Hasta el momento en que queden aprobada la relación de puestos detrabajo y se habiliten las infraestructuras y equipamientos necesarios delInstituto Tecnológico "La Marañosa", cada Centro continuará con susactuales actividades, estructura, funciones y competencias, y sus puestosde trabajo continuarán subsistentes y serán retribuidos con cargo a losmismos créditos presupuestarios. Actualmente se mantiene un Plan deTransición de los actuales Centros al ITM, que se ha subdividido en PlanesParciales siendo los principales el Plan Parcial de Infraestructura, el PlanParcial de Equipamiento y el Plan Parcial de Personal.

A.2.9. Notas bibliográficas

Los datos que aquí se reflejan se han obtenido de la siguiente direcciónelectrónica de la DGAM:

http://www.mde.es/dgam/centrostecnologicos.htm

139

Anexo A.2. Centros Tecnológicos

Page 133: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

ANEXO A.3

El sector empresarial de la

Defensa en España:

Listados y clasificación

Page 134: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

A.3.1. Objetivo y metodología

El objetivo primero de este anexo, es el de abordar la identificación yclasificación de los agentes involucrados en las actividades de I+D en elsector de la Defensa en España, en particular, de las empresas del sectorde Defensa, y de las Asociaciones existentes relacionadas directamentecon el sector.

Para llevar a cabo este trabajo, se han consultado diversas fuentes,detalladas tanto a lo largo del anexo como en el apartado relativo a lasreferencias y bibliografía del informe, a partir de las cuales se hanobtenido diferentes listados de las empresas existentes en este sector,identificando aquellas que cobran un mayor protagonismo dentro delámbito nacional en cuanto al desarrollo de actividades de I+D se refiere.

En primer lugar, se ha elaborado una clasificación de las actividades ysubactividades del sector, basada en taxonomías ya existentes, para tratarde encuadrar cada una de las empresas dentro de esta. Aunque esteobjetivo pueda parecer complejo, dado que existen empresas con activi-dades en varios ámbitos del sector de la Defensa, la idea primera es la deobservar las actividades principales de cada una de las empresas delsector, clasificándolas según este patrón, a lo que seguirá el estudiodetallado de las líneas de trabajo y actuación de cada empresa en particular,permitiendo así determinar las empresas más relevantes dentro de cadauna de las subactividades contenidas en la clasificación propuesta.

A.3.1.1. Marco metodológico

Para la elaboración de este listado de empresas relativas al sector deDefensa, se ha dividido el trabajo en las siguientes fases:

· Recopilación de información relativa al sector de Defensa, de la que sedetalla gran parte en el apartado de Referencias de este documento.

· Investigación, estudio y análisis de la información recopilada.

· Elaboración de una base de datos con información relativa a la totalidadde empresas encontradas o referenciadas a lo largo de la informaciónrecopilada, relacionadas con el sector de Defensa, ya sean actuales ono.

· Elaboración del listado actualizado de las empresas a partir de los puntosdeterminados en los objetivos y en base a los criterios que a continuaciónse exponen:

143

Anexo A.3. El sector empresarial de la Defensa en España: Listados y clasificación

Page 135: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

1. Que colaboren con el Ministerio de Defensa para actividades de I+Dcuyo objetivo principal sea la obtención de resultados aplicables aldesarrollo de productos, sistemas y servicios para la Defensa.

2. Que suministren bienes o servicios al Ministerio de Defensa, y quelleven a cabo o contraten actividades de I+D cuyo objetivo principalsea la obtención de resultados aplicables a esos suministros, asuministros para organismos de Defensa extranjeros, o a programasnacionales o internacionales de desarrollo de productos, sistemas yservicios para la Defensa.

Para identificar empresas según el criterio 1 puede partirse de listados delas participantes en proyectos de:

· Programa Nacional de Defensa (del Plan Nacional de I+D+i).

· Programa COINCIDENTE (coordinación entre otros programas del PlanNacional de I+D+i y el Ministerio de Defensa).

· Otros dirigidos por la DGAM o sus centros de investigación.

· Programa EUCLID (del Grupo de Armamento de Europa Occidental,GAEO), u otros dependientes actualmente de la Agencia Europea deDefensa (EDA).

· Otros dirigidos por la Agencia de Investigación y Tecnología de la OTAN.

Para identificar empresas según el criterio 2 puede partirse de listados delas suministradoras del Ministerio de Defensa, seleccionando inicialmenteentre ellas:

· Miembros del Círculo de Tecnologías para la Defensa y la Seguridad.

· Miembros de la Asociación de Fabricantes de Armamento y Material deDefensa (AFARMADE), y otras asociaciones, cuyas empresas asociadassuministren productos o servicios específicos para el sector de laDefensa (o sea, no de uso genérico civil y militar), y susceptibles, porsu naturaleza, de incorporar innovaciones tecnológicas significativas.

144

I+D+i en el sector de la Defensa

Page 136: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

A.3.2. El sector de Defensa en España

A.3.2.1. Determinación de los ámbitos de actividad del Sector deDefensa

En un primer vistazo al sector de Defensa, sería posible desarrollar unaclasificación de las actividades del sector de un modo más finalista,determinando la existencia de cuatro grandes grupos: Armada, Ejércitodel Aire, Ejército de Tierra y un cuarto grupo denominado Ingeniería yServicios, en el que se podrían clasificar las actividades destinadas aldesarrollo de los otros tres, y que podrían pertenecer indistintamente acualquiera de ellos. De manera gráfica, podríamos visualizar esta ordenaciónde la siguiente manera:

En este sentido hay que detallar, que tanto el Ejército de Tierra, la Armadacomo el Ejército del Aire, tienen elementos comunes y diversos vínculosentre sí, por lo que en ocasiones es necesario adaptar las infraestructurascomunes y procesos de desarrollo e investigación de los tres grupos.

Por otro lado si atendemos a los posibles apartados con un mayor nivel dedetalle podemos abordar la amplitud del sector atendiendo a la clasificaciónadoptada por AFARMADE, que se describe a continuación, y que permitea esta asociación clasificar sus empresas asociadas.

· Subsector Armamento y Munición

Abarca toda la gama de armas ligeras, medias y pesadas, así como

145

Anexo A.3. El sector empresarial de la Defensa en España: Listados y clasificación

Ingeniería y Servicios

Ejércitode

Tierra

EjércitodelAire

Sector de Defensa

Armada

Page 137: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

pólvoras y explosivos, bombas, granadas, municiones y sistemas de misiles.

· Subsector de Plataformas Terrestres

Como productos a destacar dentro de este subsector, deben señalarse losvehículos blindados y no blindados, los de tipo táctico y los componentespara vehículos.

· Subsector Aeroespacial

Este subsector es netamente exportador con áreas de excelencia líderesen Europa. Destaca su producción en aviones de transporte, entrenamientoy combate, mantenimiento de helicópteros, componentes aeronáuticos ysistemas espaciales.

· Subsector Naval

Su producción abarca la construcción de buques de guerra (porta aeronaves,fragatas, cazaminas y submarinos), buques anfibios, de apoyo logístico,oceanográficos, y de vigilancia (patrulleros medios y ligeros).

· Subsector de Electrónica, Óptica, Comunicaciones e Informática

Subsector con una gran concentración empresarial lo que le dota de unamayor dimensión y capacidad tecnológica, y permite ser líder en áreas deexcelencia tales como; Guerra Electrónica, Mando y Control, radares,sistemas de comunicación, simuladores y entrenadores.

· Subsector de Ingeniería, Servicios y otros

Integrado por empresas que desarrollan actividades de ingeniería einvestigación, en actividades como: mantenimiento, reparación ymodernización de sistemas, los modelos de ciclo de vida, la digitalizacióny tratamiento de imágenes, y el apoyo logístico integrado en las áreas degestión y almacenamiento de repuestos.

· Subsector de Material de Seguridad y Equipamiento Especializado

Empresas dedicadas al diseño y fabricación de elementos de seguridadcolectiva y de protección individual (chalecos anti-fragmentación, paracaídas),así como equipo especializado (tiendas de campaña, generación eléctricae iluminación de campaña).

De manera muy similar, la revista Defensa “Revista internacional de

146

I+D+i en el sector de la Defensa

Page 138: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

Ejércitos, Armamento y Tecnología3” , realiza en cada uno de sus especialesdedicados a la industria de Defensa en España (años 2002 a 2005), unaclasificación de las actividades desarrolladas en este sector.

Tabla A.3.1. Subsectores del Sector de Defensa según la Revista Defensa

Además de las dos clasificaciones mencionadas, existen otras a distintosniveles, en algunos casos atendiendo a las actividades económicas que sedesarrollan en el sector (CNAE, NACE,…), de las que se obtiene escasainformación acerca de los subsectores de actividad del sector de Defensa,y en otros casos atendiendo a distintos criterios de clasificación como elque presenta la desarrollada por el Western European Armament Group(WEAG, en español GAEO Grupo de Armamento de Europa Occidental).4

La creación del WEAG, se remonta al año 1976, cuando los Ministerios deDefensa de las naciones europeas de la OTAN (a excepción de Islandia),establecieron un foro para la cooperación en materia de armamento, elIndependent European Programme Group (IEPG). El acuerdo alcanzadoen Maastricht el 10 de Diciembre 1991, hacía hincapié en la necesidad deexaminar las futuras posibilidades del sector armamentístico y la coope-ración de los distintos miembros en este ámbito, para la creación de laAgencia Europea de Armamento. Posteriormente en Diciembre de 1992,en la ciudad de Bonn, los Ministerios de Defensa de los 13 países miembrosdel IEPG, decidieron el traspaso de poderes de este organismo a la WEUWestern European Union (WEU).

3Referencia web: http://www.defensa.com 4GAEO. Referencia web: http://www.weu.int/weag/

147

Anexo A.3. El sector empresarial de la Defensa en España: Listados y clasificación

Subsector

1

2

3

4

5

- Plataformas terrestres

- Plataformas Navales e

Industria Auxiliar

- Industria Aeroespacial

- Fabricantes de

Armamento

- Comunicaciones y

Electrónica

6

7

8

9

10

- Consultoría e Ingeniería

- Equipamientos y

Suministros Varios

- Alimentación

- Vestuario

- Asociaciones

Page 139: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

Un año más tarde en el consejo de Ministros de la WEU, celebrado enRoma, se reafirmaron los principios fundamentales sobre los que se basabala cooperación armamentística, determinando para ello la creación de laWestern European Armaments Group (WEAG). Este organismo contabacon la participación de 19 miembros, que se listan a continuación.

Tabla A.3.2. Lista de miembros de la WEAG

Este organismo fue disuelto en el año 2004, para dar paso al trabajo dela Agencia Europea de Defensa (European Defence Agency EDA), momentoen el cual ya hacia uso de una taxonomía [NWTT04], para la clasificaciónde las tecnologías relacionadas con este sector.

Como se puede observar, en la Tabla A.3.3, esta clasificación se desarrolla enbase a productos y tecnologías finales, y no atendiendo a un criterio basadoen actividades, explorando desde las partes más básicas en el desarrollode los productos de Defensa, a los sistemas completos y conjuntos desistemas.

148

I+D+i en el sector de la Defensa

Page 140: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

Tabla A.3.3. Taxonomía de las tecnologías de Defensa según la WEAG

149

Anexo A.3. El sector empresarial de la Defensa en España: Listados y clasificación

A01. Structural & Smart Material and Structural Mechanics

A02. Signature Related Materials

A03. Electronics Materials Technology

A04. Photonic/Optical Materials and Device Technology

A05. Electronic, Electrical and Electromechanical Device Technology

A06. Energetic Materials and Plasma Technology

A07. Chemical, Biological and Medical Technologies

A08. Computing Technologies & Mathematical Techniques

A09. Information and Signal Processing Technologies

A10. Human Sciences

A11. Operating Environment Technology

A12. Mechanical, Thermal and Fluid Related Technologies and Devices

B01. Lethality & Platform Protection

B02. Propulsion & Powerplants

B03. Design Technologies for Platforms and Weapons

B04. Electronic Warfare Systems & Directed Energy Technologies

B05. Signature Control and Signature Reduction

B06. Sensor Systems

B07. Guidance and Control Systems for Weapons Platforms

B08. Simulators, Trainers and Synthetic Environments

B09. Integrated Systems Technology

B10. Communications and CIS Related Technologies

B11. Personnel Protection Systems

B12. Manufacturing Processes / Design Tools / Techniques

C01. Defence Analysis

C02. Integrated Platforms

C03. Weapons

C04. Installations and Facilities

C05. Equipped Personnel

C06. Miscellaneous Defence Functions and Policy Support

C07. Battlespace Information

C08. Business Processes

A. Underpinning

Technologies

B. Systems-related

Technologies

C. Military

Assessments,

equipped functions

Page 141: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

Atendiendo las distintas clasificaciones dispuestas en este apartado yrevisando los datos aportados por la relación de tecnologías listadas tantoen el Plan Nacional de I+D, como en el Plan Director de Defensa, se haoptado por determinar una serie de subsectores de actividad del sector deDefensa, que permitan delimitar el ámbito de trabajo de las empresas quese utilizarán como base para el estudio del sector empresarial, y cuyapretensión es la de determinar el trabajo que se desarrolla en el sectorabarcando todo el rango de actividades que en éste existen. Estossubsectores se recogen en la siguiente tabla:

Tabla A.3.4. Subsectores de actividad del Sector de Defensa

A.3.2.2. Cifras y clasificación de las empresas del sector

El estudio del panorama de actualidad del sector, requiere sin duda, undesarrollo de las cifras relativas a las empresas del sector, y del propiosector de manera global.

En un primer acercamiento a las cifras del sector, y según los datosexpuestos en el informe "La Industria Española de Defensa" [Ind02],acerca del periodo 1999-2001, se recoge la existencia de 597 empresasvinculadas al sector de Defensa. En cifras del año 2004 [Pau04], se observaun decremento del número de empresas hasta 531, lo que determina demanera clara el dinamismo de un sector en constante evolución. No hayque olvidar que esta cifra recoge el global de empresas que de maneradirecta o indirecta participan de la evolución del sector, de modo que enalgunos casos aparecen en este grupo, empresas suministradoras dematerial o que proveen de servicios a las otras empresas que trabajan demanera más directa en el sector de Defensa.

150

I+D+i en el sector de la Defensa

Subsector

A. Industria de Plataformas terrestres

B. Industria Naval

C. Industria Aeroespacial/Aeronáutica

D. Armamento

E. Comunicaciones y Electrónica

F. Consultoría e Ingeniería

G. Equipamiento

Page 142: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

Para abordar de manera más global la realidad del sector, se llevó a cabouna recopilación de información de diferentes informes y listados deempresas del sector [Pau04] [Def04] [Def05], a partir de lo cual se obtuvoun listado de 220 empresas, cifra que se aproxima en mayor medida a larealidad de empresas que desarrollan negocios directamente vinculadosa este sector.

Con la idea de obtener datos más actuales, se ha utilizado el directorio deempresas de Defensa del año 2006 que se recoge en la revista Defensa,anteriormente mencionada, y que por otra parte recoge un listadoordenado y clasificado de las distintas empresas del sector, teniendo encuenta, como ya se comentó antes, la existencia de empresas que trabajanparalelamente en distintos subsectores (Tabla A.3.1), pero que en estecaso solo se clasifican dentro de un subsector, atendiendo para ello a laactividad más significativa de cada empresas. En esta clasificación serecogen 139 empresas, de modo que como se observa en las decrecientescifras mostradas, el sector empresarial de Defensa se caracteriza por elcontinuo cambio de los agentes involucrados, en el que son corrientes lasfusiones, cambios de nombre, nuevas empresas y desaparición de algunasotras. El listado mencionado con las empresas clasificadas por subsectoresde actividad se recoge a continuación:

Tabla A.3.5. Listado de empresas de la revista Defensa del año 2006

151

Anexo A.3. El sector empresarial de la Defensa en España: Listados y clasificación

1. Plataformas terrestres

Comercial MercedesBenz S.A.

Equipos Móviles deCampaña Arpa

Grupo de Ingeniería,Reconstrucción yRecambios S.A.(JPG)

Nissan Motor Ibérica

Talleres Iruña

Construcción yAuxiliar deFerrocarriles S.A.(CAF)

Faro

Industria auxiliar demecanización (JAL)

HIAB (antigua PartekCargonet)

Tecnologías Reunidaspara la Defensa S.A.(TRD)

CompAir Iberia S.A.

Gas Gas Motos

Iveco Pegaso

Servicios y ProyectosAvanzados S.A. (SPA)

Tecnove Security

Equipos Industrialesde Manutención S.A.(EINSA)

Gontrailer S.L.

Langa Industrial S.A.

Santana Motor S.A.

Uro VehículosEspeciales S.A.

Page 143: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

152

I+D+i en el sector de la Defensa

2. Plataformas Navales e Industria Auxiliar

3. Industria Aeroespacial

4. Fabricantes de Armamento

Astilleros Gondán,S.A.

Izar ConstruccionesNavales, S.A.

Sociedad Anónimade ElectrónicaSubmarina (SAES)

AstillerosNeumáticos Duarry,S.A.

Navair

Zodiac Española,S.A.

DetexisInternational, S.L.

Rodman Polyships,S.A.

Fluidmecánica Sur,S.L.

Sainsel SistemasNavales, S.A.

Beretta BenelliIbérica

Sapa Placencia, S.L

Explosivos Alaveses,S.A.

General DynamicsSanta Bárbara

Instalaza, S.A.

Aerlyper, S.A.

Dräger MedicalHispania, S.A.División Aerospace

Grupo de Mecánicade Vuelo (GMV)

Iberia LAE

Ingeniería yServiciosAeroespaciales(INSA)

Setroson, S.A.

TécnicasAeronáuticas Madrid(TAM)

AirtecEnvironmental, S.L.

EADS CASA

Grupo MASA (MASA,TPA, ICSA, AYA)

Ibérica del Espacio,S.A.

Inmapa

Sociedad Andaluzade ComponentesEspaciales, S.A.(SACESA)

Turbair, S.A.

Alcatel Espacio

Eurocopter España

Hisdesat

Indra

Internacional deComposites, S.A.

SubcontrataciónProyectosAeronáuticos, S.A.(SPASA)

Compañía Españolade SistemasAeronáuticos (CESA)

Gamesa Industrial

Hispasat

Industria deTurbopropulsores(ITP)

Novalti

TécnicasAeronáuticasDefensa yAutomoción (TADA)

Page 144: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

153

Anexo A.3. El sector empresarial de la Defensa en España: Listados y clasificación

5. Comunicaciones y Electrónica

6. Consultoría e Ingeniería

Accenture, S.L.

Defex

Grupo de Ingeniería,Reconstrucción yRecambios (JPG)

Sener Grupo deIngeniería

Álava Ingenieros

EmpresariosAgrupados AIE

Ingeniería deSistemas y Software(GTD)

Tecnatom

Aplein Ingenieros

Estudio deArquitecturaInformática, S.L.

Ingeniería Diseño yDesarrolloTecnológico (IDDT)

TGA

Coritel, S.A.

Espelsa

Ingeniería deSistemas para laDefensa, S.A. (ISDEFE)

A Plus Ibérica

Cifra yComunicaciones,S.A.

Emte Sistemas, S.A.

Fibertel Iridium

Mathworks

Radiación yMicroondas, S.A.(RYMSA)

Sistemas deInterconexión, S.A.(SINTERSA)

Tyco Electronics AMPEspaña, S.A.

Amper Programas deElectrónica yComunicaciones,S.A.

Crisa

Ericsson Radio, S.A.

Grupo Tecnobit

Page

Saft Nife Ibérica,S.L.

Software AG España,S.A.

Avanzit Tecnología

EADSTelecomunicacionesEspaña

EspecialidadesEléctricas, S.A.

Informática El CorteInglés, S.A.

Panasonic

Suministro deConectoresProfesionales, S.A.(SCP)

TelecomunicaciónElectrónica yConmutación (TECOSA)

Cicom Sistemas, S.L.

Electroop, S.A.

Facet Box

InternationalBusiness Machines,S.A.

Rohde & SchwarzEspaña, S.A.

Simave, S.A.

Telefónica Sistemas

Page 145: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

154

I+D+i en el sector de la Defensa

7. Equipamientos y Suministros Varios

8. Alimentación

9. Vestuario

10. Asociaciones

TOTAL: 139 empresass

Adaro Tecnología,S.A.

Berrizarzo, S.L.

Estampacionesmetálicas Narla

Kappler

Munters Spain, S.A.

Skyt

Aceros de Hispania

CIMSA Ingeniería deSistemas, S.A.

Euro Morde

Manufacturas Valle

Parafly, S.A.

Sociedad EspañolaAcumulador Tudor

Arnero, S.L.

Comercial HernándezMoreno (Cohemo)

Hempel Pinturas

Martín Zaballos, S.A.(MARZASA)

Peli Products

Talleres Escoriaza,S.A. (TESA)

Bermejo, S.A.

Consulting ConexiónLider

Indite2000

Meisa Defensa yTransporte S.L.

Protec Fire

Utilis Ibérica

Alonso Hipercás S.A. José Miguel PovedaS.A.

Teógenes Ruiz S.L.

Boinas Elósegui, S.A.

Iturri

Cidieffe

Lorca Industrial

Fábrica Española deConfecciones, S.A.

Textil Santanderina

Industria yConfecciones(Induyco)

AESMIDE

HEGAN

AFARMADE ATECMA Círculo deTecnologías para laDefensa y laSeguridad

Page 146: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

Tras observar los datos relativos al volumen de negocio y las inversionesen I+D de las empresas, es posible desarrollar un ranking con aquellasque tienen un mayor protagonismo en el desarrollo del sector, atendiendoprecisamente a su aportación tanto cualitativa como cuantitativa en lo quea actividades de I+D se refiere, y tratando de que quede reflejadaigualmente la aportación global al sector de la empresa (volumen denegocio, exportaciones,…).

De este modo es posible obtener un listado de 40 empresas tal y comose recoge en la siguiente tabla, en la que se clasifican además estasempresas atendiendo a los criterios expuestos en función de los subsectoresrecogidos en la Tabla A.3.4.

Tabla A.3.6. Listado de empresas del sector de Defensa con su código de actividades

155

Anexo A.3. El sector empresarial de la Defensa en España: Listados y clasificación

Empresa Código de actividades

1 Accenture F

2 Aerlyper C

3 Alma Technologies F

4 Amper Programas E

5 Amper Sistemas E

6 Aries Ingeniería y Sistemas S.A. F

7 Arpa G

8 Avanzit Tecnología S.A. E

9 Cesa C

10 EADS Construcciones Aeronáuticas S.A. C

11 Eurocopter España S.A. C

12 Europavia A B C

13 Explosivos Alaveses S.A. (Unión Españolade Explosivos) D

14 GAMESA Aeronáutica A C

Page 147: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

156

I+D+i en el sector de la Defensa

Empresa Código de actividades

15 GMV S.A. F

16 GTD Ingeniería de Sistemas y Software F

17 Gutmar A C

18 INDRA Sistemas S.A. E

19 Industria de Turbopropulsores S.A. C

20 Ingeniería de Sistemas para la Defensa,S.A. (ISDEFE) F

21 INSA A F

22 Instalaza S.A. D

23 Iveco España S.A. A

24 Navantia S.A. B

25 Nextel Engineering Systems F

26 Page F

27 Parafly S.A. G

28 Rodman Polyships B

29 Sainsel Sistemas Navales S.A. B

30 Santa Bárbara Sistemas S.A. (General Dynamics) A D

31 Santana Motor S.A. A

32 Secuware E

33 Sener F

34 Servicios y Proyectos Avanzados S.A.(SPA) F

35 Sociedad Anónima de ElectrónicaSubmarina S.A. B

36 Tecnobit S.A. F

37 TECOSA (Telecomunicaciones, Electrónicay Conmutación S.A.) E

Page 148: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

De estas empresas mencionadas cabe destacar un grupo de empresaslíder del sector, tanto por su inversión en I+D, como por su facturacióntotal y la exportación que llevan a cabo, y que se recoge en la siguientetabla:

Tabla A.3.7. Empresas más significativas del sector

157

Anexo A.3. El sector empresarial de la Defensa en España: Listados y clasificación

Empresa Código de actividades

38 TTI Norte S.L. E

39 Unión Española de Explosivos S.A. D

40 UROVESA (URO Vehículos Especiales S.A.) A

1

2

3

4

5

6

7

AMPER Programas

CESA

EADS CASA

GMV

INDRA

ISDEFE

ITP

8

9

10

11

12

13

NAVANTIA

PAGE

Santa BárbaraSistemas (GeneralDyanmics)

Sener

Tecnobit

TECOSA

Page 149: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

A.3.3 Listados de empresas de las diferentes asociaciones

del sector Defensa en España

A.3.3.1. Fundación Círculo de Tecnologías para la Defensa y laSeguridad

La Fundación Círculo de Tecnologías para la Defensa y la Seguridad estáconstituida como lugar de encuentro para el intercambio de informaciónentre todas las personas y entidades relacionadas con el sector de lasTecnologías para la Defensa y la Seguridad.5

Tabla A.3.8. Relación de empresas asociadas a la FundaciónCírculo de Tecnologías para la Defensa y la Seguridad

5Referencia web: http://www.fundacioncirculo.es

158

I+D+i en el sector de la Defensa

AETIC GENERAL DYNAMICSSANTA BÁRBARA SISTEMAS

SAFELAYER

ÁLAVA INGENIEROS GMV SAINSEL ALCATEL GRUPO SIA SAP ESPAÑAALTRAN SDB GRUPO TECNOBIT SECUWARE AMPER PROGRAMAS GTD SENER ATOS ORIGIN ILOG SILICON GRAPHICS CETECOM INAD SIMAVE CISCO SYSTEMS INDRA SOFTWARE AG

COMITAS INSA SOLUZIONA TELECOMUNICACIONES

DENODO IP SISTEMAS SUN MICROSYSTEMSDMR CONSULTING ISDEFE T-SYSTEMS

EADS-CASA IZAR TECOSA (GRUPO SIEMENS)

EADS-TELECOM LOCKHEED MARTIN TELEFÓNICA ERICSSON MTP TELEFÓNICA MÓVILES ESPELSA PAGE IBÉRICA THALES ETEL 88 ROHDE & SCHWARZ TRADIA EUROCOPTER ESPAÑA

Page 150: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

A.3.3.2. AFARMADE

AFARMADE6 es la Asociación Española de Fabricantes de Armamento yMaterial de Defensa y Seguridad, y se define como una Asociaciónprofesional, privada, de carácter empresarial, sin ánimo de lucro, deámbito nacional, que puede desarrollar sus actividades tanto en Españacomo en el extranjero.

En este sentido la distribución de empresas asociadas se adjunta acontinuación7:

Tabla A.3.9. Relación de empresas asociadas a AFARMADE

6Referencia web: http://www.afarmade.es/7Listado de empresas presentado en el libro: El Sector Industrial de Defensa y Seguridad.

Informe 2005

159

Anexo A.3. El sector empresarial de la Defensa en España: Listados y clasificación

ACCENTURE EUROPAVIA NEXTEL

AERLYPER EXPLOSIVOS ALAVESES PAGE

AMPER PROGRAMAS GAMESA AERONÁUTICA PARAFLY

AMPER SISTEMAS GENERAL DYNAMICS QUALITY INFORMATIONSYSTEM

ARIES GMV RODMAN

ARPA GTD SAES

AVANZIT ICSA SAPA

CESA INASMET TECNALIAAEROSPACE SECUWARE

CICOM SISTEMAS INIDTE 2000 SENERCISMA INGENIERÍA DESISTEMAS INDRA SIDENOR

CONEXIÓN LIDER INSA SPA

EADS CASA INSTALAZA TECNOBITEADS SECURE NETWORKS IT DEUSTO TECOSA

ELECTROOP ITP TEJEDOR MECÁNICA DEPRECISIÓN

ESPELSA IVECO TELVENT

EUROCOPTER NAVANTIA UROVESA

Page 151: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

Por otra parte y atendiendo a la división del sector de Defensa en diversossubsectores, podemos encontrar en la página web de AFARMADE, unarelación de cada una de las empresas, que aunque no sea de maneraexclusiva (ya que en alguna ocasión podemos encontrar las mismasempresas en diferentes subsectores), realizan actividades en cada uno delos subsectores especificados.

A.3.3.3. ATECMA

ATECMA8 es la Asociación Técnica Española de Constructores de MaterialAeroespacial, como parte fundamental de un subsector muy importantedel sector de la Defensa, es conveniente conocer el alcance de estaasociación y los asociados que en ella participan.

Tabla A.3.10. Relación de socios de ATECMA9

8Referencia web: http://www.atecma.org 9Obtenido de la memoria anual de ATECMA 2005

160

I+D+i en el sector de la Defensa

ACATEC GRUPO TAM RAMEMAIRBUS ESPAÑA HEXCEL COMPOSITES RODRISER

AMPER PROGRAMAS IBERIA MANTENIMIENTO

SENER INGENIERÍA Y SISTEMAS

ARIES COMPLEX INDRA SERRA AERONAUTICS

CADTECH IBÉRICA INDUSTRIA DE TURBOPRPULSORES-ITP

SISTEMAS MECÁNICOSAVANZADOS, S.M.A.

CIMSA INGENIERÍADE SISTEMAS INDUSTRIAS DELTA VIGO SK-10

COMPAÑÍA ESPAÑOLADE SISTEMASAERONÁUTICOS-CESA

MECANIZACIONESAERONÁUTICAS-MASA

SOCIEDAD ANDALUZA DECOMPONENTES ESPECIALES-SACESA

COMPOSYSTEM MECANIZADOS ESCRIBANO

SUBCONTRATACIÓN DEPROYECTOSAERONÁUTICOS-SPASA

EADS CASA MECANIZADOS GINESTECAER (GRUPOAERONÁUTICO SEVILLACONTROL)

EUROCOPTER ESPAÑA MTORRES DISEÑOSINDUSTRIALES

TÉCNICAS AERONÁU.,DEFENSA Y AUTOMOCIÓN-TADA

GAMESA AERONÁUTICA NICOLÁS CORREA TECNOBITGEDAS IBERIA NOVALTI TMS ARITEX CADINGGRUPO AERONÁUTICO ZONA CENTRO PINTABUS

Page 152: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

A.3.3.4. AESMIDE

AESMIDE es la Asociación de Empresas Suministradoras del Ministerio deDefensa de España, y tiene por objeto la promoción de los productos delos asociados en los mercados interiores y exteriores, el fomento de susactividades y el requerimiento a los organismos oficiales de las ayudasnecesarias para estos fines.

Dado el amplio abanico de empresas dedicadas a diversas actividades,dentro de los asociados, el objetivo es simplemente conocer la existenciay objetivos de esta asociación estrechamente vinculada al sector deDefensa.

REFERENCIAS

[Afa05] El Sector Industrial de Defensa y Seguridad. Informe2005Editado por AFARMADE

[Def02] Defensa e Industria en España 2002 Defensa Revista Internacional de Ejércitos, Armamento yTecnologíaExtra nº 63

[Def03] Defensa e Industria en España 2003Defensa Revista Internacional de Ejércitos, Armamento yTecnologíaExtra nº 67

[Def04] Defensa e Industria en España 2004Defensa Revista Internacional de Ejércitos, Armamento yTecnologíaExtra nº 71

[Def05] Defensa e Industria en España 2005Defensa Revista Internacional de Ejércitos, Armamento yTecnologíaExtra nº 75

161

Anexo A.3. El sector empresarial de la Defensa en España: Listados y clasificación

Referencias Bibliográficas

Page 153: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

[Ind02] La Industria Española de DefensaSubdirección General de Inspección y Servicios TécnicosDirección General de Armamento y Material (DGAM)Año 2002

[NWTT04] New WEAG Technology Taxonomy (TT)September 2004

[Pau04] El Sector de Defensa en EspañaEscola de Cultura de PauDiciembre de 2004Informe elaborado por el Programa de Desarme ySeguridad Humana de la Escuela de Cultura de Paz de laUAB: Daniel Luz, Albert Caramés

AFARMADE: http://www.afarmade.es/

ATECMA: http://www.atecma.org

Fundación Círculo de Tecnologías para la Defensa y la Seguridad:

http://www.fundacioncirculo.es

Ministerio de Defensa: http://www.mde.es/

Revista Defensa: http://www.Defensa.com

WEAG: http://www.weu.int/weag/

162

I+D+i en el sector de la Defensa

Páginas web consultadas

Page 154: Investigación, Desarrollo e Innovacióncatedraisdefe.etsit.upm.es/wp-content/uploads/2010/09/CUADERNO-N... · Otros programas de I+D+i vinculados al Sector ... Dentro del entorno

ACRÓNIMOS

163

Anexo A.3. El sector empresarial de la Defensa en España: Listados y clasificación

AFARMADE Asociación Española de Fabricantes de Armamento yMaterial de Defensa y Seguridad

CNAE Clasificación Nacional de Actividades Económicas

CIIU Código Industrial Internacional Uniforme

EDA European Defence Agency

GAEO Grupo de Armamento de Europa Occidental

I+D Investigación y Desarrollo

IEPG Independent European Programme Group

ISDEFE Ingeniería de Sistemas para la Defensa de España, S.A.

NACE Classification of Economic Activities in the EuropeanCommunity

OTAN Organización del Tratado del Atlántico Norte

WEAG Western European Armaments Group

WEU Western European Union