investigación de mercados

30
José Loaiza Torres MAGISTER EN MARKETING UNIDAD DE APRENDIZAJE 01 Unidad de aprendizaje 01: La investigación de mercados y toma de decisiones de Marketing Lectura Inicial: Hair cap 1 y 2

description

toma de decisiones

Transcript of investigación de mercados

  • Jos Loaiza Torres

    MAGISTER EN MARKETING

    UNIDAD DE APRENDIZAJE 01

    Unidad de aprendizaje 01:

    La investigacin de mercados y

    toma de decisiones de Marketing

    Lectura Inicial: Hair cap 1 y 2

  • Jo

    s

    Lo

    aiz

    a T

    orre

    s

    2

    PROBLEMA Y COMPETENCIA

    PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS

    1.- Cul es el papel que juega la investigacin de mercados en la

    administracin de marketing?

    2.- Qu se entiende por investigacin de mercados y que clasificaciones

    existen?.

    3.- Cmo elegir a un proveedor de servicios de investigacin de mercados?

    4.- Cul es el proceso de investigacin de mercados?

    SITUACIN PROBLEMICA: La investigacin de mercados muchas

    veces es concebida solo como la aplicacin de encuestas por ello,

    no se explota todo el potencial que nos proporciona la investigacin

    de mercados para una mejor toma de decisiones.

    COMPETENCIA: Comprende de manera crtica el papel de la

    investigacin de mercados en la toma de decisiones de

    marketing.

  • 1.1.-Introduccin.

    1.2.-El papel de la Investigacin de Mercados (I.M.) en la

    Administracin de Marketing y su relacin con el plan estratgico

    de marketing.

    1.3.-Definiciones Bsicas.

    1.4.- Diferencias y similitudes con la investigacin cientfica

    1.5.- Lineamientos para una investigacin exitosa de mercados

    1.6.-Clasificaciones de las I.M.

    1.7.-El papel de la investigacin de mercados en los Sistemas de

    informacin de mercadotecnia.

    CASO: HOSPITAL MILETON

    1.8.-La IM y servicios externos.

    1.8.1. Seleccin del proveedor de investigacin

    1.9.- Investigacin de mercados de consumo Vs. industrial

    1.10.-El proceso de I.M

    1.11.- El valor de la informacin

    1.12.- Algunas tendencias

    1.13. - Cuestiones ticas

    CONTENIDO

    CONTROL N1Cap 1 y 2: Hair * Bush * Ortinau; Investigacin de mercados: En un ambiente de informacin digital, Cuarta edicin, Mc Graw Hill, Ed 2010

  • 1.1.- INTRODUCCIN M.Sc. J

    os

    Lo

    aiz

    a T

    orre

    s

    4

    Unid

    ad

    1

    Una economa

    basada en la Informacin

    y en el conocimiento

    Una economa

    global

    Una economa

    organizada a travs de

    empresas-red

    Nuevo entorno: La Nueva Economa

  • Grupos de clientes

    Consumidores

    Empleados

    Accionistas

    Proveedores Fuerzas externas no controlables

    Econmicas

    Sociales, culturales, demogrficas y

    ambientales.

    Polticas, legales y gubernamentales

    Tecnolgicas

    Competitivas

    Investigacin

    de mercados

    Variables de mercadotecnia

    controlables

    Producto

    Precio

    Promocin

    Distribucin

    Toma de decisiones Proporcionar informacin Determinar las necesidades de

    informacin

    Gerentes de mercadotecnia

    Segmentacin de mercados

    Seleccin del mercado objetivo

    Programas de mercadotecnia

    Ejecucin y control

    Identificacin de problemas

    (advertencia)

    Solucin de problemas

    (decisiones)

    1.2.-El papel de la Investigacin de Mercados (I.M.) en la Administracin de

    Marketing y su relacin con el plan estratgico de marketing

  • 1.2.-EL PAPEL DE LA INVESTIGACIN DE MERCADOS (I.M.) EN LA ADMINISTRACIN DE

    MARKETING Y SU RELACIN CON EL PLAN ESTRATGICO DE MARKETING

    Proceso de planeacin

    estratgica de Mark

    Tareas de la investigacin de

    mercado

    Anlisis situacional del

    mrketing.

    Esfuerzos de investigacin situacional.

    Diseo de la estrategia de marketing.

    Esfuerzos de investigacin estratgica.

    Elaboracin del programa de mrketing

    Investigacin de desarrollo de programas

    Implantacin y control de la estrategia Anlisis del desempeo

  • 1.3.-DEFINICIONES BSICAS.

    QU ES INVESTIGACIN DE MERCADOS?

    Para Aaker y Day[1], La investigacin de mercados vincula a la

    organizacin con su medio ambiente de mercado. Involucra la

    especificacin, la recoleccin, el anlisis y la interpretacin de la

    informacin para ayudar a la administracin, a entender el medio

    ambiente, a identificar problemas y oportunidades, y a desarrollar

    y evaluar cursos de accin de mercadotecnia.

  • LA INVESTIGACIN DE MERCADOS VA PARALELA CON LA

    ACEPTACIN DEL CONCEPTO MODERNO DE MERCADO PARA

    Facilitar el Proceso de Toma de Decisiones

    Es la identificacin, recopilacin, anlisis y difusin de la informacin de manera sistemtica y objetiva, con el propsito de mejorar la toma de decisiones

    relacionadas con la identificacin y solucin de problemas y oportunidades de mercadotecnia

    1.3.-DEFINICIONES BSICAS.

    QU ES INVESTIGACIN DE MERCADOS?

  • 1.4.- DIFERENCIAS Y SIMILITUDES CON LA INVESTIGACIN

    CIENTFICA

    La investigacin cientfica.

    La palabra investigacin proviene del latn in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar, seguir

    vestigios). De ah se desprende un conceptualizacin elemental averiguar o descubrir alguna cosa.

    Se puede especificar mejor el concepto afirmando que la investigacin es el proceso que, utilizando el mtodo cientfico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la

    realidad social (investigacin pura) o bien estudiar una situacin para diagnosticar

    necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prcticos (Ander-Egg, 1995: 59).

    Se aplica el mtodo cientfico: Problema, hiptesis, comprobacin, aceptacin o rechazo.

  • 1.5.- LINEAMIENTOS PARA UNA INVESTIGACIN EXITOSA DE MERCADOS

  • 1.6.-CLASIFICACIONES DE LAS I.M.

  • Investigacin de Marketing

    Investigacin para la

    Identificacin de Problemas

    Potencial de mercado

    Investigacin de Cuota de Mercado Caractersticas del Mercado Anlisis de Ventas Pronsticos Tendencias en los Negocios

    Investigacin para la

    Solucin de Problemas

    Investigacin de Segmentacin

    Investigacin de Producto

    Investigacin Promocional

    Investigacin sobre Canales de Distribucin

    1.6.-CLASIFICACIONES DE LAS I.M.. 5) Segn ayuda a

    identificar o

    resolver problemas

  • INVESTIGACIN DE

    MERCADOS

    SISTEMA DE INF. DE

    MERCADOTECNIA

    C Pone de relieve el manejo

    de informacin externa

    Maneja datos internos y externos

    C Se ocupa de solucin e

    identificacin de problemas

    Se ocupa de prevencin y solucin

    de problemas

    C Opera de modo

    intermitente(algo particular)

    Opera de forma continua es un

    sistema

    C Tiende a centrarse en

    informacin pasada

    Tiende a orientarse al futuro

    C No necesariamente se

    fundamenta en la computacin

    C Exige una operacin computarizada

    C Es una fuente de entrada

    de datos para el MIS

    Incluye otros sistemas adems de

    la investigacin de mercados.

    1.7.-EL PAPEL DE LA INVESTIGACIN DE MERCADOS EN LOS SISTEMAS DE

    INFORMACIN DE MERCADOTECNIA.

  • CASO: HOSPITAL MILETON

  • PROVEEDORES EXTERNA

    Servicio Completo Servicio Limitado

    INTERNA

    Servicios

    Sindicados

    (Para varios

    clientes)

    Servicios

    Estandarizados

    (proced para varios clientes)

    Servicios a

    la carta

    Servicios

    Internos

    Servicios Para

    Estudios de

    Marcas

    Servicio de

    Anlisis de

    Datos

    Servicios

    Analtico

    s

    (diseo

    de inv)

    Servicios de

    Codificacin

    y Entrada de

    Datos

    Servicios de

    Campo

    1.8.-La IM y servicios externos.

  • 1.8.-LA IM Y SERVICIOS EXTERNOS. M

    .Sc. J

    os

    Lo

    aiz

    a T

    orre

    s

    16

    Unid

    ad

    1

    a) Ventajas

    El costo

    Proveedores ofrecen habilidades.

    Hay flexibilidad para seleccionar la firma que se desee.

    Los proveedores externos tienen mayor objetividad.

    Anonimato de la empresa patrocinadora.

    b) Desventajas

    Poca familiaridad con la empresa.

    Existe riesgo.

    Los costos pueden ser mayores.

  • 1.8.1. SELECCIN DEL PROVEEDOR DE INVESTIGACIN C

    RIT

    ER

    IOS

    PA

    RA

    EV

    AL

    UA

    R P

    RO

    SP

    EC

    TO

    S

    M.S

    c. J

    os

    Lo

    aiz

    a T

    orre

    s

    17

    Unid

    ad

    1

    La reputacin La capacidad.

    Habilidad para comunicarse.

    Cumplimiento.

    La cercana al consumidor.

    El costo del proyecto-Presupuesto.

  • 1.9.- INVESTIGACIN DE MERCADOS DE CONSUMO VS. INDUSTRIAL

    Las habilidades bsicas siguen siendo las mismas

    18

    La administracin, diseo,

    ejecucin y anlisis de la

    investigacin global tiende a

    seguir las mismas reglas y

    procedimientos bsicos.

  • 1.9.- INVESTIGACIN DE MERCADOS DE CONSUMO VS. INDUSTRIAL

    DIFERENCIAS EXISTENTES EN LA INVESTIGACIN DE MERCADOS DE CONSUMO VERSUS INDUSTRIAL

    CARACTERSTICA Consumidor Industrial

    Universo /poblacin Grande Pequeo

    Accesibilidad del

    Encuestado

    Bastante fcil Difcil

    Cooperacin del

    Entrevistado

    Cada vez ms difcil Una preocupacin fundamental

    Tamao de la

    muestra

    Bastante Grande Generalmente pequea

    Definiciones de

    Encuestados

    Muy simples Un poco ms difcil

    Entrevistadores

    Se pueden capacitar con

    facilidad

    Difcil encontrar buenos

    entrevistadores ejecutivos

    Costo del estudio

    El tamao de la muestra y

    su incidencia claves de

    los costos

    Los elementos crticos que

    conllevan costos

    significativamente mayores por

    entrevistas 19

  • 1.10.-EL PROCESO DE I.M M

    .Sc. J

    os

    Lo

    aiz

    a T

    orre

    s

    20

    Unid

    ad

    1

    FASE I Determinacin del problema:

    de decisin Gerencial y de investigacin

    FASE II Elaboracin del diseo de

    investigacin apropiado

    FASE III Ejecucin del diseo de investigacin

    FASE IV Comunicacin de los resultados

  • PROCESO DE DECISIN COMERCIAL

    21

    Anlisis previo de la situacin (definicin del

    problema)

    Seleccin de uno o varios objetivos a alcanzar

    Determinacin de los cursos de accin o estrategias

    posibles a seguir

    Seleccionar la mejor estrategia, de acuerdo con

    determinados criterios

    Puesta en ejecucin, control y evaluacin

    Retroalimentacin

    El problema crucial se presenta en el momento de seleccionar la estrategia. Cmo elegir la mejor

    estrategia? Qu mtodo hay que

    seguir? Qu criterios se han de

    utilizar?

    Bases para la toma de decisiones: La experiencia.

    Normas estndar.

    Acumulacin de datos.

    Elaboracin de modelos.

    1.11.- El valor de la informacin

  • REAS DE DECISIN EN EL MARKETING

    OPERACIONAL M

    .Sc. J

    os

    Lo

    aiz

    a T

    orre

    s

    22

    Unid

    ad

    1

    REA DE DECISION: COMUNICACIN

    REA DE DECISION: PRODUCTO

    Investigacin de productos Desarrollo de nuevos productos

    Lneas y gamas Servicios y garantas Marcas y etiquetas Envases y embalajes

    REA DE DECISION: DISTRIBUCIN

    Canales de distribucin Instituciones participantes Seleccin del canal Gestin del canal Merchandising Distribucin fsica y logstica

    REA DE DECISION: PRECIO

    Gastos y mrgenes Lista de precios Descuentos Rebajas y bonificaciones Trminos de la venta Crdito

    PUBLICIDAD

    Anlisis de medios Planificacin y seleccin de medios

    Presupuesto Desarrollo del anuncio Eficacia y eficiencia

    PROMOCIN

    Dirigida a consumidores

    Dirigida a prescriptores Dirigida a vendedores Dirigida a distribuidores

    Publicidad-control de la promocin

    FUERZA DE VENTAS

    Organizacin Seleccin y formacin de vendedores

    Asignacin y fijacin de rutas

    Remuneracin Control

    RELACIONES PBLICAS

    Objetivos de imagen Relaciones pblicas dentro de la empresa

    Relacin pblicas fuera de la empresa

    MARKETING MIX

  • TOMA DE DECISIN E INVESTIGACIN DE

    MERCADOS M

    .Sc. J

    os

    Lo

    aiz

    a T

    orre

    s

    23

    No es posible conocerlo todo

    (no se puede obtener

    informacin de todos los fenmenos).

    Estamos en un esquema dinmico

    (la investigacin obtiene

    informacin en un momento dado, para

    toma de decisiones con efectos posteriores).

    Se cometen errores estadsticos

    (la estadstica inductiva es

    el mtodo ms usado por la investigacin de

    mercados).

    CMO OPERA LA INVESTIGACIN DE MERCADOS?

    Pues a travs de las diferentes tcnicas de investigacin.

    Obtiene informacin y/o cuantifica las variables que juegan en cada problema planteado que giran en torno a la toma de

    decisin.

    FUNDAMENTALMENTE

    Para llegar a la construccin de un modelo de informacin que nos permita, a travs de su anlisis, tomar la decisin, pero con un mnimo de riesgo de

    error, aunque ste nunca podr eliminarse, puesto que:

  • CUANDO LLEVAR ADELANTE UNA INVESTIGACIN DE

    MERCADOS?. LA DECISIN DE REALIZAR UNA INVESTIGACIN

    DE MARKETING.

    24

    Unid

    ad

    1

    Situaciones en que NO es necesaria:

    - Falta de recursos: hay recursos para hacer?, hay recursos para

    implementar cualquier decisin?

    - Los resultados de la investigacin no serian tiles: Los resultados

    muestran algo sobre lo que ya se sabe

    - Ha pasado la oportunidad: No debe hacerse si el producto ya est en

    su etapa de declinamiento.

    - Ya se ha tomado la decisin:

    - Los gerentes no pueden convenir en lo que necesitan saber para tomar

    la decisin: Sin definir el problema hacer la IM:

    - Ya existe la informacin para la toma de decisin

  • EL COSTO DE HACER LA I.M. SOBREPASA LOS BENEFICIOS

    25

    M.Sc. Jos Loaiza Torres Unidad 1 25

    Pequeo Grande

    No hacer I.M.

    Los costos sean mayores a

    los beneficios. Ej. Tornillo

    para anteojos

    Tal vez Hacer

    Aprender todo lo posible de la

    informacin existente antes de

    tomar la decisin de hacer la

    investigacin (ej. Equipo

    industrial especializado)

    Hacer una I.M.

    Aprender todo lo posible de

    la informacin existente

    antes de tomar la decisin

    de hacer la investigacin (ej.

    Dentrficos)

    Hacer una I.M.

    Es probable que los beneficios

    sean mayores a los costos (ej.

    Maquinaria y equipamiento)

    VO

    LU

    ME

    N

    Pequeo

    Gra

    nde

    MARGEN

  • 1.12.- ALGUNAS TENDENCIAS M

    .Sc. J

    os

    Lo

    aiz

    a T

    orre

    s

    26

    Unid

    ad

    1

    Seis tendencias:

    1. Mayor insistencia en la recoleccin de datos

    secundarios

    2. Movimiento hacia la administracin tecnolgica de

    datos (escner ptico, tecnologa de bases de datos.

    3. Mayor uso de computadoras para adquisicin y

    recuperacin de informacin.

    4. Una cartera de clientes internacional y ms amplia

    5. Un alejamiento del puro anlisis de datos hacia un

    ambiente administrativo de interpretacin e

    informacin.

    6. Aplicacin de la neurociencia en la IM.

  • 1.13.-CUESTIONES TICAS M

    .Sc. J

    os

    Lo

    aiz

    a T

    orre

    s

    27

    Unid

    ad

    1

    Concepto:

    Es el proceso de evaluar y sealar si una accin en particular

    es correcta o incorrecta, buena o mala .

    Desarrollo de normas morales con las cuales pueden juzgarse

    las situaciones; aplicable a todas las situaciones con dao

    potencial o real de cualquier tipo (por ejemplo, econmico,

    fsico o mental) en un individuo o grupo.

    En mercadotecnia

    Principios, valores y normas de conducta que adoptan los

    mercadlogos

  • 1.13.-CUESTIONES TICAS M

    .Sc. J

    os

    Lo

    aiz

    a T

    orre

    s

    28

    Unid

    ad

    1

    La tica no consiste simplemente en acatar las leyes y reglamentos,

    puesto que un acto especfico puede ser legal, a la vez poco tico.

    Por ej. Es legal observar a las personas sin su autorizacin pero es

    poco tico.

    Hay un cdigo de tica de la AMA, para investigadores, para

    entrevistadores, para usuarios de la investigacin, para la

    comercializacin en internet. Pg. 21-23 Hair.(2010)

  • MMK. Jos Loaiza Torres Unidad 2 29

    FUNDAMENTOS DEL CDIGO DE TICA DE LA

    AMA

    Se apoya en tres principios fundamentales:

    1. Ciertos tipos de actividades son inapropiadas (Ej. Usarla para

    vender productos).

    2. Ciertos tipos de actividades deben llevarse a cabo (Ej.

    Presentarle al cliente los detalles de cmo se seleccion una

    muestra).

    3. Los derechos de los encuestados (a participar o no, a que se

    le informe de la existencia del estudio, a mantener el

    anonimato, a que se les informe de lo que esta investigacin

    supone, el no tener que enfrentar situaciones de ansiedad y

    decepcin generadas por la investigacin, que se le efecte

    una divulgacin de los datos).

  • M.S

    c. J

    os

    Lo

    aiz

    a T

    orre

    s

    30

    Unid

    ad

    1

    CASO PARA PRESENTAR: CASO 1.1. LA VIDA EN EL CARRIL DE

    ALTA VELOCIDAD: LAS CADENAS DE COMIDA RPIDA

    COMPITEN POR SER LA NMERO UNO.

    TAREA