Investigación de Mercado de Mamey - Miami 2007

download Investigación de Mercado de Mamey - Miami 2007

of 14

Transcript of Investigación de Mercado de Mamey - Miami 2007

  • 8/8/2019 Investigacin de Mercado de Mamey - Miami 2007

    1/14

    TRADE COMMISSION OF MEXICO

    MIAMI, FLORIDA

    SERVICIO DE INVESTIGACIN DE MERCADO

    MAMEY EN ESTADOS UNIDOS Y EN LA FLORIDA

    MIAMI, FLORIDA

    07,07 - 2005

    5975 Sunset Dr. Ste. 404Miami, FL., 33143Tel. (305) 668-6220Fax. (305) [email protected]

    1

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 8/8/2019 Investigacin de Mercado de Mamey - Miami 2007

    2/14

    INDICE

    1. Identificacin y caractersticas del producto

    1.1 Producto 1.2 Sector al que pertenece el producto1.3 Descripcin del producto segn su fraccin arancelaria1.4 Clasificacin arancelaria1.5 Uso que se la da al producto1.6 Rgimen arancelario1.7 Tipo de preferencias arancelarias que se concedena Mxico y requerimientos para su obtencin1.8 Barreras No arancelarias

    2. Caractersticas del mercado2.1 Produccin estatal en la Florida2.2 Comercio exterior global2.3 Precios

    3. Comercializacin3.1 Canales de comercializacin ms usuales3.2 Prcticas de importacin3.3 Normas a cubrir y pasos a seguir3.4 Eventos internacionales para realizar negocios

    4. Oportunidades de mercado a las empresas mexicanas

    5. Lista de compradores potenciales

    2

  • 8/8/2019 Investigacin de Mercado de Mamey - Miami 2007

    3/14

    1. Identificacin y caractersticas del producto

    1.1 Producto

    Mamey Pouteria Sapota mamey colorado

    Sinnimos: Calocarpum sapota, Calocarpum mammosum

    1.2 Sector al que pertenece el producto

    Alimentos Frescos Agroindustria

    1.3 Descripcin del producto segn su fraccin arancelaria

    Frutos Comestibles Mamey

    Especies relacionadas:

    Sapotceas:

    Argania spinosa ArganChrysophyllum cainito Star AppleChrysophyllum oliviforme Satin Leaf TreeChrysophyllum soboliferum Armadillo FruitManilkara bidentata AusuboManilkara zapota SapodillaMimusops elengi KabikiPouteria caimito AbiuPuteria campechiana CanistelPouteria hypoglauca Cinnamon ApplePouteria lucuma Lucuma

    Pouteria multiflora Bully TreePouteria pariry FrutaoPouteria ramiflora MacarndubaPouteria sapota Mamey SapoteSynsepalum dulcificum Miracle FruitSynsepalum subcordatum Giant Miracle Fruit

    1.4 Clasificacin arancelaria

    Mxico: 0811.90.99Estados Unidos: 0811.90.25

    1.5 Uso que se le da al producto

    Consumo humano

    1.6 Rgimen arancelario en Estados Unidos y la Florida

    Bajo esta fraccin, el arancel general de importacin a pagar es de 3.2 % y esaplicable al mamey de los pases que forman parte de la Organizacin Mundial deComercio.

    3

  • 8/8/2019 Investigacin de Mercado de Mamey - Miami 2007

    4/14

    Esta fraccin presenta tratamiento especial, exento de arancel (arancel tasa 0%)para los siguientes pases y grupos de pases: Mxico por el Tratado de LibreComercio NAFTA, al Sistema Generalizado de Preferencias, Canad, Chile, Acta deRecuperacin Econmica para la Cuenca del Caribe, Israel, Acta de PreferenciaComercial Andina; Acuerdo con Jordania y Acuerdo con Singapur.

    Se aplica un arancel de importacin de 35% al mamey importado directa oindirectamente, originarias de los siguientes pases: Cuba y Corea del Norte.

    1.7 Tipo de preferencias arancelarias que se conceden a Mxico yrequerimientos para su obtencin

    Al exportar mamey de Mxico a Estados Unidos se debe cumplir con lasespecificaciones y documentos requeridos que demuestren el origen y certificacinde los productos, as como el cumplimiento de las normas de produccin y desanidad para su exportacin.

    Para la exportacin de mamey a Estados Unidos, el producto de origen mexicanodeber cumplir con los siguientes procedimientos tcnicos:

    1. Inspeccin en el punto de ingreso2. Libre de residuos de plaguicidas

    Los documentos necesarios para la exportacin a Estados Unidos son los siguientes:

    1. Certificado Fitosanitario Internacional (Direccin de Sanidad VegetalJefaturas de Programa de Sanidad Vegetal, Distritos de Desarrollo Ruralde la Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca yAlimentacin (SAGARPA)

    2. Factura comercial o factura pro-forma (de la empresa)

    3. Pedimento de exportacin Documento de embarque o Gua Area(certificado del transportista para el importador)4. Certificado de origen TLCAN (expedido por la Secretara de Economa)5. Documento de embarque (gua area, conocimiento de embarque o carta

    de porte)6. Lista de empaque (identificacin de la mercanca para trmite)7. Determinacin de la fraccin arancelaria de exportacin8. Registro del empacador ante la FDA y9. Notificacin previa de embarque a la FDA10. Entry Manifest CF 7501

    1.8 Barreras no arancelarias

    Actualmente est prohibida la exportacin de mamey a los Estados Unidos deAmrica.

    El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), a travs delDepartamento de Servicio de Salud para Animales y Plantas (APHIS) prohbe elcomercio o la importacin de productos frescos que puedan transmitir enfermedades.El gobierno de Estados Unidos est muy interesado en la calidad e inocuidad de losalimentos, en su salubridad, as como en que no contengan residuos de plaguicidas o

    4

  • 8/8/2019 Investigacin de Mercado de Mamey - Miami 2007

    5/14

    contaminantes. La Agencia de Proteccin del Medioambiente, EnvironmentalProtection Agency EPA, prohbe la importacin de productos frescos quesobrepasen las medidas de pesticidas, o que puedan presentar insectos o plagascontaminantes.

    Los productos frescos debern tambin cumplir con los permisos mencionados

    anteriormente, as como con grados de manejo, empaque y transporte adecuado.

    Por otra parte, el empacador del producto requerir darse de alta ante la FDA comoexportador y se requiere de una notificacin previa al envo de remesas, a la Foodand Drug Administration, que es la institucin encargada del control del consumo dealimentos, de acuerdo con el Acta de Seguridad de la Salud Pblica y Preparacin yRespuesta al Bioterrorismo (la Ley de Bioterrorismo de 2002), que exige atransportistas, importadores, exportadores, corredores, clasificadores y fabricantes /productores, y empacadores de alimentos que:

    - Las instalaciones alimenticias estn registradas ante la FDA, y- Se informe con anticipacin a la FDA sobre las partidas de alimentos que se

    pretende sean importados en el pas.

    La notificacin previa debe hacerse en el caso de que la mercanca llegue a laFlorida, por va martima, no menos de 8 horas antes de su llegada al puerto deentrada. Por va area, no menos de 4 horas antes de su llegada, y por va terrestreen no menos de 2 horas antes de su llegada. Se sugiere estimar los fletes de lamanera ms conveniente para aminorar el costo del transporte. La notificacinprevia es enviada a travs de la interfase del Sistema de Notificacin Previa de laFDA. Cualquier persona que tenga conocimiento de la informacin requerida puedeenviar la notificacin previa, es decir, ya sea el fabricante, exportador, corredor,importador y agentes en los Estados Unidos, el Distrito de Columbia, o Puerto Rico.Los alimentos que no cuenten con la notificacin previa estn sujetos a serrechazados, se considerarn artculos prohibidos y se prohibir su ingreso al pas.

    La informacin que debe contener la notificacin previa o Prior Notice, (como seconoce en ingls), es:

    - Producto (de acuerdo a la clasificacin de la FDA)- Productor / Transportista / Fabricante- Registro de Clasificacin de producto y en su caso exencin de impuestos- Certificado de origen en el caso de Mxico- Pas de donde el producto es embarcado- Notificacin previa del nombre del Puerto de llegada- Notificacin previa de la fecha de llegada- Datos de la forma y fecha de llegada a la Aduana- Documento de embarque / gua area y / o numero de registro in-bond. Los

    estndares de calidad para pescados y mariscos en Estados Unidos por partede la FDA, se encuentran en el siguiente sitio de Internet:http://vm.cfsan.fda.gov

    5

    http://vm.cfsan.fda.gov/http://vm.cfsan.fda.gov/
  • 8/8/2019 Investigacin de Mercado de Mamey - Miami 2007

    6/14

    2 Caractersticas del Mercado

    El mamey es muy popular en la Florida, en los pases del Caribe (RepblicaDominicana, Puerto Rico y Cuba) y en Amrica Central. A veces se cultiva fuera de

    Amrica. La fruta es larga de hasta un pie de longitud con carne naranjada y saborsimilar a la calabaza. Existen diversas variedades disponibles y la fruta es muyapreciada.

    En la Florida se produce desde Junio hasta Agosto y se encuentra disponible deenero a septiembre. Los meses en que sera factible su importacin sonprincipalmente los meses de noviembre a marzo, sin embargo, el mercado esautosuficiente en este producto hasta el mes de noviembre, donde se abre unaventana de oportunidad para Mxico, siempre y cuando no exista ningnimpedimento por parte del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos parasu importacin.

    Se conoce como mamey sapote y se considera dentro del rango de lasespecialidades. En la Florida la promovieron los Cubano Americanos y losCentroamericanos, que establecieron una industria pequea pero viable.

    El mamey sapote florece en climas tropicales con lluvia superior a 75 pulgadas alao. Las mejores variedades son usualmente propagadas por injertos. Los injertostardan de 1 a 4 aos en florecer, mientras que las semillas tardan de 8 a 10 aos endar fruto.

    El mamey sapote (sah-PO-tay) ha llegado a ser popular en Amrica, especialmentecon la poblacin Cubano-Americana. El mamey sapote crece en un rbol ornamentalde hoja perenne.

    Distribucin: El mamey sapote ha sido crecido y cultivado en Centroamrica, Mxico,norte de Sudamrica y en los pases del Caribe por siglos. Su primera introduccin alsureste de la Florida fue durante mediados de 1880.

    Recientemente se ha interesado la propagacin de esta fruta en otros pases comoAustralia, Israel, Filipinas, Vietnam, Espaa y Venezuela.

    La estacionalidad mas importante de la fruta es en el verano, otoo e inviernodependiendo de la variedad. Cada cultivo tiene su propia estacin de madurez. Porejemplo, Pantin madura mas de su cosecha en Julio y Agosto con algunamaduracin de frutas antes o despus de esos meses. Magaa madura su fruto enmarzo y abril con alguna maduracin antes o despus de esos meses. Otros cultivosmadurarn la fruta en el invierno. Los rboles toman de 13 a 24 meses para que la

    fruta alcance su madurez.

    2.1 Produccin estatal

    En la Florida, la mayor variedad es la Pantin, mientras que la variedad Magaa esla segunda en importancia. La combinacin de ambos cultivos constituyen del 95% al98% del total de la siembra. Diferentes cultivos producen a diferentes tiempos delao y al plantar de tres a cuatro cultivos pueden ser suficientes para mantener frutamadura el ao completo. (ej. Tazumal, Pace, Magaa y Pantin)

    6

  • 8/8/2019 Investigacin de Mercado de Mamey - Miami 2007

    7/14

    El cultivo de mamey sapote represent 300 acres en produccin durante la dcadade los noventa. En 1995 y 1966 el promedio de cultivo de mamey sapote en Floridafue de 4,870 libras por acre. A pecio de US $2.40 por libra, la produccin en laFlorida represent aproximadamente US $3.6 millones.

    En 2000, el sapote sapodilla crecieron exclusivamente en el sur de la Florida en 200,100% de ambas producciones se localiz en el condado de Miami - Dade. Los rbolesen la Florida pueden alcanzar una altura de cerca de 40 pies. El rbol es originariodel trpico de Amrica y se cree que fue introducido a la Florida a mediados de 1880.

    Prcticas de produccin

    El mamey sapote es comnmente producido en la Florida por semilla como races decultivos deseables. Las semillas deben colectarse de la fruta madura y plantarseinmediatamente en un medio irrigado. Las semillas pierden viabilidad de 7 a 14 dasy no hay un buen mtodo para almacenar semillas. Las semillas que tienen unrompimiento en la cubierta parecen germinar mas rpido. Tambin las semillas sinresquebrajamiento en la cubierta germinan satisfactoriamente. Las semillas puedenser rotas para acomodar semillas entre dos espacios y gentilmente aplicar presin enla semilla hasta que se forma una lnea de rompimiento. Las semillas si crecierondeben transferirse a contenedores como crecen y estar listas de entre 6 y 18 mesescuando los rboles son de cerca de 1 metro o menos en altura.

    Injertos

    La mejor temporada para el injerto de mamey sapote en la Florida es cuando los dascon clidos, las noches fras y la humedad es relativamene baja (primavera, marzo amayo y otoo, octubre y noviembre). El mamey sapote crece bien en una granvariedad de terrenos irrigados de arcilla, caliza y arena. Los suelos mojados causandeterioro en la planta y puede atacar las races con hongos.

    Principales Enfermedades e insectos que inhiben la produccin de la frutaen la Florida

    Antharacnosis (Colletotrichum Gloesosporioides Penz) que combaten con hidrxidode cobre (Kocide) como fungicida, alga roja (Cephaleuros virescens Kunze), hongoscomo Rizoctonia sp., Pythium spendens. Algunos insectos como el Phyllophagabruneri, conocido como el escarabajo cubano de mayo, el Diaprepes abbreviatus, elPseudaulacaspis petagona, Philephedra scale, Coccus viridis, Palinaspisquohogiformis, Pulvinaria psidii, Eucalymnatus tessellatus, Ceroplastes sp., yTetranychus bimaculatus), parasitos Nematode, microscpicos que atacan las racesde las plantas, Boom Moth (Barnisia myrsusalis) mosca de la fruta del Caribe(Anastrepha suspensa) conocida tambin como la guava fruit fly (mosca de la frutade guayaba) que afecta la guayaba, cereza y ciertos cultivos de sapodilla.

    Manejo de Hierba Mala

    La hierba mala puede reducir la produccin de mamey. Utilizan el uso de herbicidasemergentes. 85% de los productores de mamey utilizaban herbicidas en el ao 2000que son: glyphosate (Roundup)y cido pelargonico (Scythe). A partir de 2001tambin se empezaron a utiizar controles alternativos con los funguicidasazoxystrobin y mefenoxam.

    7

  • 8/8/2019 Investigacin de Mercado de Mamey - Miami 2007

    8/14

    Usos en el mercado de la Florida

    El mamey fue introducido por el mercado latino, y se consume usualmente enpreparaciones de pulpas frescas o congeladas. El mamey se mezcla con otrosingredientes tambin para hacer malteadas o helados . Tambin se comedirectamente de la fruta. Tambin se consume en pastas y conservas, y se planta a

    nivel comercial, pero tambin en los hogares.

    Recomendaciones de fertilizacin de mamey sapote en la Florida , por partedel Departamento de Ciencias del Servicio de Extensin Cooperativa, del Instituto deCiencias de Alimentos y Agrcolas de la Universidad de la Florida.

    Recomendaciones de fertilizacin de mamey zapote en la FloridaVeces por ao Cantidad por rbol por

    aplicacionCantidad Total por rbolpor ao

    Ao Libras Kilogramos Libras Kilogramos1 6 0.22 0.10 1.32 0.602 6 0.37 0.17 2.22 1.023 6 0.73 0.33 4.38 1.984 4 1.39 0.63 5.56 2.525 4 1.65 0.75 6.60 3.006 4 2.20 1.00 8.80 4.007 4 3.30 1.50 13.20 6.008 4 4.40 2.00 17.60 8.009 4 5.50 2.50 22.00 10.0010 4 6.60 3.00 26.40 12.00El fertilizante se forma de mezclas de nitrgeno: (N:P2O5K2O) en radios de 6-6-6,8-8-8,8-3-9,11-2-6 con 2 a 4% de magnesio

    Control QumicoEn 1999 2000, 38% de los productores de mamey sapote en la Florida utilizabaninsecticida. En esos aos, de 10% a 30% de la produccin de mamey se perdi porafeccin de insectos. Los insecticidas y miticidas registrados para el uso de mameysapote y de sapodilla en la Florida incluyen azadirachtin, Beauveria bassiana(Mycotrol), Bacillus thuringiensis, fenoxycarb, spinosad (SpinTor), pyrethrin +rotenone (Pyrellin), kaolin, aceite de mamey y jabn insecticida.

    2.2 Comercio exterior global

    Estados Unidos no tiene comercio exterior de mamey, el consumo es exclusivamentede produccin local. Esto debido a la limitante de la mosca de la frutaFuente: World Trade Atlas, Dic 2004

    2.3 Precios

    Mamey: El precio del mamey al detalle es de US $ 2.99 / Lb.

    8

  • 8/8/2019 Investigacin de Mercado de Mamey - Miami 2007

    9/14

    3. Comercializacin

    3.1 Canales de comercializacin ms usuales

    El canal de comercializacin ms usual para la venta de mamey es a travs del mismoproductor o un consolidador de frutas, que en ocasiones es o la hace llegar al mismodistribuidor, que en la mayora de los casos es l mismo. El distribuidor es quien distribuye elproducto al comprador de la venta al detalle en las cadenas de supermercados o mercadosindependientes, de especialidades.

    La cadena de distribucin es la siguiente: productor / distribuidor detalle / cadenas detiendas / supermercados independientes.

    Asimismo, el mercado de Estados Unidos puede dividirse en dos canales de distribucin:

    1. Los proveedores independientes del mercado tnico2. Las cadenas de supermercados

    3.2 Prcticas de importacin

    Manejo durante la cosecha y post cosecha

    Se debe tener exhaustivo cuidado del producto desde su tratamiento en el cultivo, su cosechay su ptima calidad para la exportacin, por lo que existen importantes factores en el cuidadoque deben ser supervisados para conservar la sensitiva piel de la fruta que puede serfcilmente magullada afectando el precio de venta. (Ver Anexo 2)

    Empaque

    Se empaca generalmente en cajas de 10 o 20 libras, por tamao de tal manera que seauniforme en la caja.

    Transporte

    Se recomienda un manejo cuidadoso de las cajas para minimizar los daos, as como el prontoenfriamiento y mantenimiento de la fruta a temperaturas y humedad relativa ptimas durantelas operaciones de transporte.

    3.3 Normas a cubrir y pasos a seguir

    Para la exportacin de frutas frescas a Estados Unidos, se deber presentar los documentosnecesarios para realizar el despacho aduanal que se mencionan en el punto 1.7.

    Para facilitar la exportacin se recomienda cumplir con la norma vigente en la DireccinGeneral de Normas de la Secretara de Economa (SE) y/o en la Direccin General de SanidadVegetal de la Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin(SAGARPA), as como atender a la Comisin Nacional de Sanidad Agropecuaria (CONASAG)para conocer si los documentos estn completos.

    El exportador tambin deber cubrir las leyes y reglamentos para la importacin del productoen Estados Unidos para la liberacin de la mercanca ante el servicio de aduana de EstadosUnidos.

    Para ello, se requiere de un agente aduanal tambin conocido como Custom Broker quienhar cumplir los trmites de importacin ante la Secretara de Agricultura de Estados Unidos

    9

  • 8/8/2019 Investigacin de Mercado de Mamey - Miami 2007

    10/14

    (United States Department of Agriculture, USDA) a travs de la agencia del US CustomsBorder Protect, quien se encarga de revisar la salubridad, calidad, tamao y madurez de losproductos, de acuerdo a las normas establecidas y la proteccin contra el bioterrorismo, juntocon la FDA; de la Administracin de Proteccin del Medioambiente (Environment ProtectionAdministration EPA) del Departamento de Alimentos Medicamentos y Cosmticos (Food andDrug Administration, FDA) en lo relacionado con la inspeccin y verificacin del uso depesticidas y de residuos txicos; y de la Administracin para el Control de Estupefacientes(Drug Enforcement Administration, DEA).

    Para cumplir con los requisitos fitosanitarios correspondientes, se recomienda a losproductores acudir a la Direccin General de Sanidad Vegetal o a los Comits Estatales deSanidad Vegetal de la SAGARPA y utilizar solamente plaguicidas, fertilizantes y otrassustancias de las permitidas en el Catlogo Oficial de Plaguicidas elaborado por la ComisinIntersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y SustanciasTxicas (CICOPLAFEST). Se sugiere el uso de insecticidas americanos, as como consultar lassiguientes pginas de internet:

    CICOPLAFESThttp://www.sagar.gob.mx/Cicoplafest/index_old.html

    Administracin de Proteccin del Medioambiente (EPA)http://www.epa.gov/pesticides/food/viewtols.htm

    Cabe mencionar, que la mercanca cuando es detenida por las autoridades aduanales, estas nole informan al exportador mexicano, sino al comprador estadounidense, por lo que es muyimportante la comunicacin constante durante el envo del producto, para realizar lasgestiones necesarias para la recuperacin de la fruta y evitar que se eche a perder.

    Otro aspecto a considerar es la Gua de Inocuidad de Alimentos publicada por la FDA en 1998para minimizar los riesgos por microorganismos patgenos en los productos frescos. En estesentido, la FDA inspecciona los sistemas de produccin y proceso para determinar si losproductos son elegibles para acceder al mercado de los Estados Unidos. Los puntos a observarson: manejo de abonos, calidad del agua, higiene de los productores, aguas negras yresiduales, condiciones de transporte, empaque y embalaje, cumplimientos de limites deplaguicidas y tolerancias. En este sentido, es importante la funcin que al respecto cumplenlas normas sanitarias mexicanas que certifiquen el buen estado de los productos, quegaranticen la inocuidad sanitaria.

    Para confirmar que el producto cumple con las normas de la FDA se recomienda dirigirse alaboratorios reconocidos, para obtener los resultados indicativos positivos correspondientes.

    Finalmente, se debern pagar los derechos de aduana correspondientes para poder ingresarlas frutas a Estados Unidos.

    3.4 Eventos internacionales para realizar negocios en Estados Unidos

    Eventos en Estados Unidos

    PMA Fresh Summit The produce marketing Associations International Convention andExhibition

    Organizador: Produce Marketing Association1500 Casho Mill Road P.O. Box 6036Newark, De 19714-6036Tel. (302) 738-7100www.pma.com

    10

    http://www.pma.com/http://www.pma.com/
  • 8/8/2019 Investigacin de Mercado de Mamey - Miami 2007

    11/14

    4. Oportunidades del mercado a las empresas mexicanas

    Mxico tiene una participacin muy importante en el mercado de productos frescos en EstadosUnidos, con potencial de crecimiento y ventajas de acceso al mismo, por el Tratado de LibreComercio con Amrica del Norte (TLC).

    En el momento presente no se permite la importacin de mamey a los Estados Unidos, sinembargo, pudiera darse la coyuntura ms adelante.

    Es importante considerar que las oportunidades para los productos frescos dependenprincipalmente del buen estado de los mismos; del grado de madurez, color, tamao, forma,sabor y defectos visibles de las frutas, los cuales deben ser controlados para brindar calidad yasegurar la recepcin de los embarques. Asimismo, cabe destacar que de las caractersticasmencionadas anteriormente, lo que considera ms importante el comprador estadounidensees que el producto se reciba en perfecto estado, a buena temperatura, en la etapa indicada decorte y envo de la fruta, que pueda ofrecer un tiempo margen de almacenaje para ladistribucin y que le permita ser vendida como un producto que ofrezca calidad, en losaspectos del color, tamao, forma, y presentacin.

    Para asegurar el pago de la exportacin, existe una Ley en Estados Unidos, llamada Perishable Agricultural Commodity Act, PACA. Esta ley, cuenta con un organismo que desde1930 se encarga de vigilar el cumplimiento del pago por parte del comprador por loscompromisos adquiridos en los contratos de compra-venta de productos agrcolasperecederos. As, los compradores deben aceptar pagar los cargamentos que cumplan con lascondiciones especificadas en el contrato y proceder al pago de la mercanca que reciben.

    Para poder tener acceso a esta Ley, el exportador mexicano tiene necesariamente que enviarcopia de la factura correspondiente a la direccin de PACA, para notificar el envo de suproducto, previo a los 30 das naturales en que se efecte el envo y trabajar exclusivamentecon las empresas importadoras que cumplan con esta Ley PACA. Para poder gozar de losderechos de PACA el exportador mexicano deber insertar en sus facturas comerciales lasiguiente declaracin que obligar al comprador a cumplir con su compromiso de compra delproducto y no poder rechazar sin causa justificada la deuda de los productos recibidos.

    Los productos agrcolas perecederos enumerados en esta factura son vendidos, sujetos alfideicomiso establecido por la ley en la Seccin 5 c) del Decreto de Productos AgrcolasPerecederos, 1930 (7 U.S.C. 499 ec). El vendedor de estas mercancas retiene su reclamo alfideicomiso sobre estas mercancas, cuentas por cobrar o ganancias obtenidas por la venta delas mismas hasta que el pago completo sea recibido.

    A continuacin encontrar las direcciones de las oficinas del Perishable Agricultural CommodityAct, PACA:

    300 W Congress St FB #30Federal Bldg. Rm 7Tucson, ArizonaC. P. 85701-1319

    US Department of AgricultureFruit & Vegetable ProgramsP. O. Box 96456 Room 2095Washington, DCC. P. 20090-6456

    800 Roosevelt Rd, Suite 360Glen Ellyn, IllinoisC. P. 60137-5832

    622 Georges Rd, Suite 303North Brunswick, N. J.C. P. 08902-3303

    819 Taylor St, Suite 8B02Forth Worth, TexasC. P. 76102-9727

    8700 Centreville Rd, Suite 206Manassas, VirginiaC. P. 22110-8411

    11

  • 8/8/2019 Investigacin de Mercado de Mamey - Miami 2007

    12/14

    Por otra parte, las empresas mexicanas tienen que considerar el trabajo a realizar en lascampaas de promocin para enfrentar la competencia con otros pases y productoresnorteamericanos, que cuentan con avanzadas ventajas de produccin y distribucin, auncuando Estados Unidos sea el principal importador de papaya a escala mundial, debido a quesu produccin no es suficiente para abastecer la creciente demanda y no requiera de unaintensa campaa de educacin para efectos de promocin.

    Dentro de los mecanismos de promocin se debe contar con una marca para el producto,diferencindolo con un empaque adecuado; preparar su publicidad en peridicos y revistasespecializadas en frutas y productos frescos, como lo es la publicacin The Packer y otrasrevistas especializadas de carcter regional; promover degustaciones en los puntos de venta,preparar recetarios y participar en ferias especializadas, tal como lo estn haciendo losproductores y vendedores locales, as como los exportadores de productos frescos de otrospases como Chile. Aunque en Estados Unidos, muchas veces el importador se encarga depreparar esta publicidad; y en algunas ocasiones lo realiza de comn acuerdo con elexportador extranjero.

    Para promover la comercializacin de las frutas se sugiere identificar la demanda basndoseen el volumen de la oferta y los canales de comercializacin ms adecuados a travs de unbuen broker o agente, para aprovechar las oportunidades, ofrecer un producto de calidad deacuerdo a las normas requeridas de calidad de exportacin, y que ofrezca un mayor valoragregado, contando con servicio de atencin al cliente, diseo de campaas de promocin ycumpliendo con los compromisos previstos.

    Los consumidores que ven beneficios en los productos importados encuentran la mayorconveniencia en tener producto disponible todo el ao. Setenta por ciento de los consumidoresde frutas frescas importadas consideran que el producto importado es mejor. De ellos, elmayor porcentaje report haber comprado productos frescos de Mxico. Sin embargo, tambinexisten dudas en los consumidores estadounidenses sobre los productos importados enrelacin con la salubridad en el proceso de produccin y sobre la utilizacin de los pesticidasadecuados.

    El incremento de los ingresos per cpita, as como el gusto del consumidor por frutastropicales, ha forzado al detallista a establecer puntos de compra en diferentes regionesclimticas y a establecer alianzas estratgicas con productores, para tal efecto se aconseja lainstrumentacin de mecanismos como los que se mencionan a continuacin:

    Establecimiento de programas de entrega que contemplan 52 semanas del ao,calendarizando siembra y produccin. En estos casos se sugiere que participen variosproductores de una o varias regiones para asegurar disponibilidad de producto y cubriras la demanda. Se aconseja amarrar contratos de brokers de cadenas desupermercados que compren la produccin y que ya cuentan con una demandaconstante por parte de sus clientes.

    Firma de contratos entre productores, empacadoras y comercializadoras que atiendenel mercado global y los cuales aseguran la compra de grandes volmenes de frutadurante todo el ao.

    Solamente llegar a acuerdos con empresas registradas ante la PACA. Acuerdos con plantas procesadoras para la planeacin de produccin y la

    configuracin de oferta, precios, volumen y tiempos de entrega. Concertar actividades con brokers que tengan experiencia en el mercado para que

    mediante su fuerza de venta y contactos permitan, una mayor posibilidad de entradade productos al mercado meta. Asimismo, cabe destacar que la entrega del producto atiempo y en excelente servicio al cliente, considerando que la calidad y constancia delproducto ya se tiene, son las caractersticas para convertirse en proveedores de lasgrandes cadenas comerciales.

    5. Potenciales Importadores

    12

  • 8/8/2019 Investigacin de Mercado de Mamey - Miami 2007

    13/14

    EMPRESA DIRECCION TELEFONO FAX CONTACTO

    CaribbeanGold

    7241 SW 168th St. Ste DMiami FL.,33157

    305-232-0403 786-242-5001 [email protected] Mr. Zevy Mashav /Dir Mktg & SalesMs. Rina Mashav

    www.caribbeangoldinc.com Florida FreshInternationalInc.

    300 N KromeAve, Unit #10PO Box 901348Homestead,FL., 33090

    305-245-4489 305-246-4864 www.floridafreshinternational.com Fernando Fonseca, SalesManager

    J & CEnterprisesInc.

    1221 NVenetian Way(33139-1137)Miami

    305-255-5100 305-255-5282 Adrin Capote, [email protected] www.jandcenterprises.com

    Brooks

    Tropicals Inc.

    18400 SW 256

    th St.PO Box 900160Homestead,FL., 33090

    305-247-3544

    / 1800-327-4833

    305-246-5827 Guillermo Puertas, Sales Mgr.,

    www.brookstropicals.com

    C - BrandTropicals Inc.

    23700 S DixieHwy Goulds,33170

    305-258-1444 305-258-0201 www.tropiquality.com MiKe Vanderbeek,[email protected] productores

    M & M FarmInc.

    PO Box 440562Miami, FL.,33144

    305-233-8224 / 1800-634-7898

    305-233-0813 Manuel Hevia, Sr. & Jr., [email protected] productores

    CaribbeanFruitConnectionCorp.

    8900 NW 35 thLn. Bldg. 100,Miami, 33172

    305-592-3400 305-592-4422 Roberto Alvarez, LarryLeighton

    MarjonspecialtyFoods, Inc.

    3508 SydneyRd., Plant City,FL., 33567

    813-752-3482 813-754-4974 Tim [email protected]

    13

    mailto:[email protected]://www.caribbeangoldinc.com/http://www.floridafreshinternational.com/http://www.floridafreshinternational.com/mailto:[email protected]://www.jandcenterprises.com/http://www.brookstropicals.com/http://www.tropiquality.com/mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]://www.tropiquality.com/http://www.brookstropicals.com/http://www.jandcenterprises.com/mailto:[email protected]://www.floridafreshinternational.com/http://www.floridafreshinternational.com/http://www.caribbeangoldinc.com/mailto:[email protected]
  • 8/8/2019 Investigacin de Mercado de Mamey - Miami 2007

    14/14

    14