Investigacion de La Tierra

22
Horario de la materia: 8:00am-9:00am Nombre del alumno: Jorge Gustavo Muñiz Barrios Jorge Gustavo Muñiz Barrios TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE LA TIERRA Desarrollo sustentable

description

Investigación de la Tierra

Transcript of Investigacion de La Tierra

TRABAJO DE INVESTIGACIN DE LA TIERRA

Horario de la materia:8:00am-9:00am

Nombre del alumno: Jorge Gustavo Muiz Barrios

BiosferaDistribucin de la vidaConstituye una delgada capa de dimensiones irregulares, lo mismo que es irregular la densidad de biomasa, de diversidad y de produccin primaria. Se extiende por la superficie y el fondo de los ocanos y mares, donde primero se desarroll, por la superficie de los continentes, y en los niveles superficiales de la corteza terrestre, donde la vida prospera, con baja densidad, entre los poros e intersticios de las rocas. Los ocanos y principales mares.En los ocanos la vida se concentra en la capa superficial, zona ftica, en la que penetra la luz. La cadena trfica empieza aqu con fotosintetizadores que son sobre todo cianobacterias y protistas, generalmente unicelulares y planctnicos. Los factores limitantes para el desarrollo de la vida son aqu algunos nutrientes esenciales, como el hierro, que son escasos, y la mxima productividad la encontramos en los mares fros y en ciertas regiones tropicales, contiguas a los continentes, en las que las corrientes hacen aflorar nutrientes desde el fondo del mar. Fuera de esos lugares, las regiones pelgicas (en alta mar) de las latitudes clidas son desiertos biolgicos, con poca densidad de vida. Los ecosistemas marinos ms ricos y complejos son sin embargo tropicales, y son los que se desarrollan a muy poca profundidad, slo unos metros, ricos en vida bentnica, cerca de la orilla; el ejemplo ms claro son los arrecifes coralinos.Adems de en la zona ftica, hay una vida marina prspera en cada uno de los oscuros y extensos fondos del ocano, la cual depende, para su nutricin, de la materia orgnica que cae desde arriba, en forma de residuos y cadveres. En algunos lugares en los que los procesos geotectnicos hacen aflorar aguas calientes cargadas de sales, son importantes los productores primarios, auttrofos, que obtienen la energa de reacciones qumicas basadas en sustratos inorgnicos; el tipo de matabolismo que llamamos quimiosntesis.En contra de ciertos prejuicios, la densidad media de vida es mayor en los continentes que en los ocanos en la biosfera actual; aunque como el ocano es mucho ms extenso, le corresponde aproximadamente el 50 % de la produccin primaria total del planeta.

Continentes Las diferentes teoras sobre la divisin continental.En los continentes la cadena trfica arranca de las plantas terrestres, fotosintetizadores que obtienen nutrientes minerales del suelo gracias a las mismas estructuras con que se anclan, las races, haciendo circular agua hacia el follaje, donde la evaporan. Por esta razn el principal factor limitante en los continentes es la disponibilidad de agua en el suelo, a la vez que lo es la temperatura, que es ms variable que en los mares, donde el elevado calor especfico del agua asegura un ambiente trmico muy homogneo y estable en el tiempo.

Por la razn indicada, la biomasa, la productividad bruta y la diversidad ecolgica, se distribuye:Siguiendo un gradiente, con un mximo hacia el ecuador y un mnimo en las regiones polares, en correlacin con la energa disponible.Concentrada en tres bandas extendidas latitudinalmente. La primera de ellas es la ecuatorial, donde las lluvias producidas por el frente intertropical, que son de tipo cenital, se producen todo el ao o alternando con una estacin seca. Las otras dos, ms o menos simtricas, cubren las latitudes medias o templadas, donde hay una mayor o menor abundancia de lluvias ciclonales, que acompaan a las borrascas.Entre esas zonas hmedas y de vida densa, hay dos franjas simtricas de regiones desrticas o semidesrticas tropicales, donde aunque la biomasa es baja, es elevada la biodiversidad. En las latitudes altas de ambos hemisferios tenemos, por ltimo, las regiones polares, donde la pobreza de vida se explica por la escasez de agua lquida tanto como por la de energa.Biosfera profundaHasta hace poco se pona como lmite para la vida el nivel, a pocos metros de profundidad, hasta donde se extienden las races de las plantas. Ahora hemos comprobado que no slo en los fondos ocenicos hay ecosistemas dependientes de organismos quimioauttrofos, sino que la vida de este tipo se extiende hasta niveles profundos de la corteza. Consiste en bacterias y arqueas extremfilas, las cuales extraen energa de procesos qumicos inorgnicos (quimiosntesis). Prosperan sin duda mejor en lugares donde aparecen ciertas mezclas minerales inestables, que ofrecen un potencial de energa qumica; pero la Tierra es geolgicamente un planeta an vivo, donde los procesos internos generan an constantemente situaciones as.

LitosferaLa litosfera o litsfera es la capa slida superficial de la Tierra, caracterizada por su rigidez.2 Est formada por la corteza y la zona ms externa del manto, y flota sobre la astenosfera, una capa plstica que forma parte del manto superior.3 La litosfera suele tener un espesor aproximado de 50 a 300 km,2 siendo su lmite externo la superficie terrestre.4 El lmite inferior vara dependiendo de la definicin de litsfera que se ocupe.La litosfera est fragmentada en una serie de placas tectnicas o litosfricas, en cuyos bordes se concentran los fenmenos geolgicos endgenos, como el magmatismo (incluido el vulcanismo), la sismicidad o la orognesis.

HidrosferaLa hidrosfera o hidrsfera describe en las ciencias de la Tierra el sistema material constituido por el agua que se encuentra bajo y sobre la superficie de la Tierra.La hidrosfera incluye los ocanos, mares, ros, lagos, agua subterrnea, el hielo y la nieve. La Tierra es el nico planeta del Sistema Solar en el que est presente de manera continuada el agua lquida, que cubre aproximadamente dos terceras partes de la superficie terrestre, con una profundidad promedio de 3,5 km, lo que representa el 97 % del total de agua del planeta. El agua dulce representa 3 % del total y de esta cantidad aproximadamente 98 % est congelada, de all que solo se tenga acceso al 0,06 % de toda el agua del planeta. El agua migra de unos depsitos a otros por procesos de cambio de estado y de transporte que en conjunto configuran el ciclo hidrolgico o ciclo del agua.La presencia del agua en la superficie terrestre es el resultado de la desgasificacin del manto, que est compuesto por rocas que contienen en disolucin slida cierta cantidad de sustancias voltiles, de las que el agua es la ms importante. El agua del manto se escapa a travs de procesos volcnicos e hidrotermales. El manto recupera gracias a la subduccin una parte del agua que pierde a travs del vulcanismo.En los niveles superiores de la atmsfera la radiacin solar provoca la fotlisis del agua, rompiendo sus molculas y dando lugar a la produccin de hidrgeno (H) que termina, dado su bajo peso atmico, por perderse en el espacio. A la larga el enfriamiento del planeta debera dar lugar al final del vulcanismo y la tectnica de placas conduciendo, al asociarse con el fenmeno anterior, a la progresiva desaparicin de la hidrosfera.

El agua del planetaEl agua que conforma la hidrosfera se reparte entre varios depsitos naturales que en orden de mayor a menor volumen son:Los ocanos, que cubren dos tercios de la superficie terrestre con una profundidad tpica de 3000 a 5000 metros.Los glaciares que cubren parte de la superficie continental. Sobre todo los dos casquetes glaciares de Groenlandia y la Antrtida, pero tambin glaciares de montaa y volcn, de menor extensin y espesor, en todas las latitudes.Las banquisas, capas de hielo marino flotante de entre 1 y 20 metros de espesor.La escorrenta superficial, un sistema muy dinmico formado por ros y lagos.El agua subterrnea, que se encuentra embebida en rocas porosas de manera ms o menos universal.En la atmsfera en forma de vapor de agua y nubes.En la biosfera, formando parte de plantas, animales y seres humanos.

El contenido total de agua del planeta se estima en 1400 trillones de litros, aproximadamente 1,41021 kg. La mayor parte, un 97,23 %, la almacenan los ocanos y los casquetes polares un 2,15 %; los acuferos, la verdadera reserva para el hombre, un 0,61 %. Los lagos encierran el 0,009 %, mientras que la cifra desciende en los mares interiores a un 0,008 %. La humedad del suelo acumula el 0,005 % la atmsfera el 0,001 % y los ros tan slo 0,0001 % del total. Esta cantidad ha estado circulando siempre por la Tierra, originando y conservando la vida en ella. Disponemos actualmente de la misma cantidad de la que disfrutaban los dinosaurios hace 65 millones de aos.

AtmosferaLa atmsfera terrestre es la parte gaseosa de la Tierra, siendo por esto la capa ms externa y menos densa del planeta. Est constituida por varios gases que varan en cantidad segn la presin a diversas alturas. Esta mezcla de gases que forma la atmsfera recibe genricamente el nombre de aire. El 75 % de masa atmosfrica se encuentra en los primeros 11 km de altura, desde la superficie del mar. Los principales elementos que la componen son el oxgeno (21 %) y el nitrgeno (78 %).La atmsfera y la hidrosfera constituyen el sistema de capas fluidas superficiales del planeta, cuyos movimientos dinmicos estn estrechamente relacionados. Las corrientes de aire reducen drsticamente las diferencias de temperatura entre el da y la noche, distribuyendo el calor por toda la superficie del planeta. Este sistema cerrado evita que las noches sean glidas o que los das sean extremadamente calientes.La atmsfera protege la vida sobre la Tierra absorbiendo gran parte de la radiacin solar ultravioleta en la capa de ozono. Adems, acta como escudo protector contra los meteoritos, los cuales se desintegran en polvo a causa de la friccin que sufren al hacer contacto con el aire.Durante millones de aos, la vida ha transformado una y otra vez la composicin de la atmsfera. Por ejemplo; su considerable cantidad de oxgeno libre es posible gracias a las formas de vida -como son las plantas- que convierten el dixido de carbono en oxgeno, el cual es respirable -a su vez- por las dems formas de vida, tales como los seres humanos y los animales en general.Capas de la atmsfera terrestre y la temperaturaLa temperatura de la atmsfera terrestre vara con la altitud. La relacin entre la altitud y la temperatura es distinta dependiendo de la capa atmosfrica considerada: troposfera, estratosfera, mesosfera y termosfera.

Las divisiones entre una capa y otra se denominan respectivamente tropopausa, estratopausa, mesopausa y termopausa.

TroposferaSus principales caractersticas son:Su espesor alcanza desde la superficie terrestre (tanto terrestre como acutica o marina) hasta una altitud variable entre los 6 km en las zonas polares y los 18 o 20 km en la zona intertropical. Esto es debido, en los polos, a la fuerza centrpeta que causa el movimiento de rotacin terrestre, mientras que en la zona intertropical se debe a la fuerza centrfuga que causa dicha rotacin.A medida que se sube, disminuye la temperatura en la troposfera, salvo algunos casos de inversin trmica que siempre se deben a causas locales o regionalmente determinadas.En la troposfera suceden los fenmenos que componen lo que llamamos tiempo meteorolgico.La capa inferior de la troposfera se denomina la capa geogrfica, que es donde se producen la mayor proporcin de fenmenos geogrficos, tanto en el campo de la geografa fsica como en el campo de la geografa humana.La temperatura mnima que se alcanza al final de la troposfera es de -50 C aprox.EstratosferaSu nombre obedece a que est dispuesta en capas ms o menos horizontales (o estratos). Se extiende entre los 9 o 18km hasta los 50km de altitud. La estratosfera es la segunda capa de la atmsfera de la Tierra. A medida que se sube, la temperatura en la estratosfera aumenta. Este aumento de la temperatura se debe a que los rayos ultravioleta transforman al oxgeno en ozono, proceso que involucra calor: al ionizarse el aire, se convierte en un buen conductor de la electricidad y, por ende, del calor. Es por ello que a cierta altura existe una relativa abundancia de ozono (ozonosfera) lo que implica tambin que la temperatura se eleve a unos -3C o ms. Sin embargo, se trata de una capa muy enrarecida, muy tenue.OzonosferaSe denomina capa de ozono, u ozonosfera, a la zona de la estratosfera terrestre que contiene una concentracin relativamente alta de ozono. Esta capa, que se extiende aproximadamente de los 15km a los 40km de altitud, rene el 90% del ozono presente en la atmsfera y absorbe del 97% al 99% de la radiacin ultravioleta de alta frecuencia.MesosferaEs la tercera capa de la atmsfera de la Tierra. Se extiende entre los 50 y 80km de altura, contiene solo el 0.1% de la masa total del aire. Es la zona ms fra de la atmsfera, pudiendo alcanzar los 80C. Es importante por la ionizacin y las reacciones qumicas que ocurren en ella. La baja densidad del aire en la mesosfera determina la formacin de turbulencias y ondas atmosfricas que actan a escalas espaciales y temporales muy grandes.IonosferaEn la termosfera o ionosfera (de 69/90 a los 600/800km), la temperatura aumenta con la altitud, de ah su nombre. La ionosfera es la cuarta capa de la atmsfera de la Tierra. Se encuentra encima de la mesosfera. A esta altura, el aire es muy tenue y la temperatura cambia con la mayor o menor radiacin solar tanto durante el da como a lo largo del ao. Si el sol est activo, las temperaturas en la termosfera pueden llegar a 1500C e incluso ms altas. La termosfera de la Tierra tambin incluye la regin llamada ionosfera. En ella se encuentra el 0.1% de los gases.ExosferaLa ltima capa de la atmsfera de la Tierra es la exosfera (600/800 - 2.000/10.000km). Esta es el rea donde los tomos se escapan hacia el espacio. Como su nombre indica, es la regin atmosfrica ms distante de la superficie terrestre. Su lmite superior se localiza a altitudes que alcanzan los 960 e incluso 1000km., y est relativamente indefinida. Es la zona de trnsito entre la atmsfera terrestre y el espacio interplanetario.Regiones atmosfricas Ozonosfera: regin de la atmsfera donde se concentra la mayor parte del ozono. Est situada en la estratosfera, entre los 15 y 32km, aproximadamente. Esta capa nos protege de la radiacin ultravioleta del Sol. Ionosfera: regin ionizada por el bombardeo producido por la radiacin solar. Se corresponde aproximadamente con toda la termosfera. Magnetosfera: Regin exterior a la Tierra donde el campo magntico, generado por el ncleo terrestre, acta como protector de los vientos solares. Capas de airglow: Son capas situadas cerca de la mesopausa, que se caracterizan por la luminiscencia (incluso nocturna) causada por la reestructuracin de tomos en forma de molculas que haban sido ionizadas por la luz solar durante el da, o por rayos csmicos. Las principales capas son la del OH, a unos 85km, y la de O2, situada a unos 95km de altura, ambas con un grosor aproximado de unos 10km.Dinmica de la atmsferaSe llama dinmica de la atmsfera o dinmica atmosfrica a una parte de la Termodinmica que estudia las leyes fsicas y los flujos de energa involucrados en los procesos atmosfricos. Estos procesos presentan una gran complejidad por la enorme gama de interacciones posible tanto en el mismo seno de la atmsfera como con las otras partes (slida y lquida) de nuestro planeta.La termodinmica establece tres leyes, adems de lo que se conoce como principio cero de la termodinmica. Estas tres leyes rigen en todo el mundo fsico-natural y constituyen la base cientfica de los procesos que constituyen el campo de la dinmica de la atmsfera. As pues, la dinmica atmosfrica involucra a todos los movimientos que se presentan en el seno de la atmsfera terrestre y estudia tambin las causas de dichos movimientos, los efectos de los mismos y, en general todos los flujos de energa trmica, elctrica, fsico-qumica, y de otros tipos que ocurren en la capa de aire que rodea a la Tierra.

Funciones de la atmsferaFriccin atmosfricaLa atmsfera funciona como un escudo protector contra los impactos de enorme energa que provocaran an pequeos objetos espaciales al colisionar a altsima velocidad contra la superficie del planeta.Sin atmsfera, la velocidad de colisin de estos objetos sera la suma de su propia velocidad inercial espacial (medida desde nuestro planeta) ms la aceleracin provocada por la gravitacin terrestre.La energa cintica de los meteoritos se transforma en calor por la friccin de los mismos en el aire y desde la superficie vemos un meteoro, meteorito o tambin estrella fugaz.La friccin es la manifestacin macroscpica de una transferencia de energa cintica, o su transformacin en otro tipo de energa, por la que un cuerpo "pierde" movimiento cedindoselo a otro ya sea transfirindole parte de su propio movimiento o transformndose en movimientos moleculares (calor, vibracin sonora, etc.)Velocidad constante en cada libreUn cuerpo en cada libre dentro de la atmsfera puede tener velocidad decreciente, dado que la atraccin gravitacional produce un movimiento uniformemente acelerado solamente en el vaco.Si un cuerpo comienza a caer atravesando la atmsfera, se va acelerando hasta que su peso es igual a la fuerza de friccin que se produce por el desplazamiento dentro del aire. En ese momento deja de acelerar, y su velocidad comienza a decrecer a medida que la atmsfera aumenta su densidad, provocando una fuerza de friccin mayor.Puede desacelerar la velocidad de cada no solo por la densidad de la atmsfera sino tambin por la variacin del rea de seccin atravesada, lo que aumenta la friccin. Los acrbatas areos de cada libre pueden variar su velocidad de cada acelerando o desacelerando: si se desplazan de cabeza aceleran hasta equilibrar su peso, y si abren los brazos y piernas desaceleran.Ciclos biogeoqumicos La atmsfera tiene una gran importancia en los ciclos biogeoqumicos. La composicin actual de la atmsfera es debida a la actividad de la biosfera (fotosntesis), controla el clima y el ambiente en el que vivimos y engloba dos de los tres elementos esenciales (nitrgeno y carbono); aparte del oxgeno.La actividad del hombre est modificando su composicin, como el aumento del dixido de carbono o el metano, causando el efecto invernadero o el xido de nitrgeno, causando la lluvia cida.

Filtro de las radiaciones solaresLas radiaciones solares nocivas, como la ultravioleta, son absorbidas casi en un 90% por la capa de ozono de la estratosfera. La actividad mutgena de dicha radiacin es muy elevada, originado dmeros de timina que inducen la aparicin de melanoma en la piel. Sin ese filtro, la vida fuera de la proteccin del agua no sera posible.

El [efecto invernaderoGracias a la atmsfera, la Tierra no tiene grandes contrastes trmicos; debido al efecto invernadero natural, que est producido por todos los componentes gaseosos del aire, que absorben gran parte de la radiacin infrarroja re-emitida por la superficie terrestre; este calor queda retenido en la atmsfera en vez de perderse en el espacio gracias a dos caractersticas fsicas del aire: su compresibilidad, que comprime el aire en contacto con la superficie terrestre por el propio peso de la atmsfera lo que, a su vez, determina la mayor absorcin de calor del aire sometido a mayor presin y la diatermancia, que significa que la atmsfera deja pasar a la radiacin solar casi sin calentarse (la absorcin directa de calor procedente de los rayos solares es muy escasa), mientras que absorbe gran cantidad del calor oscuro ([3] ) reenviado por la superficie terrestre y, sobre todo, acutica de nuestro planeta. Este efecto invernadero tiene un papel clave en las suaves temperaturas medias del planeta. As, teniendo en cuenta la constante solar (caloras que llegan a la superficie de la Tierra por centmetro cuadrado y por minuto), la temperatura media del planeta sera de -27C, incompatible con la vida tal y como la conocemos; en cambio, su valor real es de unos 15C debido precisamente al efecto invernadero.[2]EvolucinLa composicin de la atmsfera terrestre no permanece estacionaria, sino que vara con el paso del tiempo por diversas causas. Adems, los elementos ligeros escapan continuamente de la gravedad terrestre; de hecho, en la actualidad se fugan unos tres kilogramos de hidrgeno y 50 gramos de helio cada segundo, cifras que en tiempos geolgicos (millones de aos) resultan decisivas, aunque compensan, al menos en gran parte, la materia recibida del sol en forma de energa. []Esta compensacin tambin tiende a equilibrarse en el tiempo, de acuerdo a la mayor o menor energa solar recibida, generando un ciclo complejo, diario, estacional y de ciclos ms largos (de acuerdo con la mayor o menor actividad solar) y una respuesta equivalente de la atmsfera en el almacenamiento de dicha energa y su posterior liberacin en el espacio. Por ejemplo, la formacin del ozono (O3) en la capa denominada precisamente, ozonosfera, absorbe la mayor parte de la radiacin ultravioleta recibida del sol pero cede esa energa al volverse a transformar durante la noche en oxgeno (O2).Se pueden establecer diferentes etapas evolutivas de la atmsfera segn su composicin:

OrigenSu origen se produce por: Prdida de la capa de gases de la nebulosa original (H y He). Aumento de la masa de la Tierra lo que gener un aumento de la Gravedad. Enfriamiento de la Tierra. Formacin de la atmsfera primitiva. Desgasificacin de la corteza terrestre. Formacin de una capa de gases: atmsfera primitiva. Esta atmsfera, tiene una composicin parecida a las emisiones volcnicas actuales, donde dominaran el N2, CO2, HCl y SO2. Algunos gases y el H2O de procedencia externa (Cometas).Etapa prebiticaAntes de la vida, la atmsfera sufri unos cambios: Condensacin del vapor de agua: formacin de los ocanos y disolucin de gases en ellos (CO2, HCl y SO2). Principal gas de la atmsfera de acuerdo a la composicin de la misma: Nitrgeno (N2). No haba oxgeno (O2).Etapa microbiolgicaEtapa con la aparicin de las primeras bacterias anaerbicas (que usan H y H2S) y fotosintticas (Bacterias del azufre y cianobacterias): Comienza la produccin de O2 del ocano. El O2 producido se utiliza para oxidar las sustancias reducidas del ocano. Prueba de ello son la deposicin de las formaciones de hierro en bandas:Fe+3 + O2 Fe2O3 Una vez oxidadas las sustancias, empieza la produccin de O2 para la atmsfera. El O2 liberado se gasta para oxidar sustancias reducidas de la corteza terrestre. Prueba de ello son la formacin de capas rojas de origen continental.Etapa biolgicaEtapa con la aparicin de organismos eucariotas con fotosntesis ms eficiente: Aumento del O2 en la atmsfera hasta la concentracin actual (21%). Formacin de la capa de O3 (proteccin de la radiacin ultravioleta del Sol), permitiendo la colonizacin, por parte de los seres vivos, de las tierras emergidas.

Mario Molina (premio nobel de qumica)Jos Mario Molina Pasquel y Henrquez (n. Ciudad de Mxico, 19 de marzo de 1943)1 es un ingeniero qumico mexicano destacado por ser uno de los descubridores de las causas del agujero de ozono antrtico. Fue correceptor junto con Paul J. Crutzen y F. Sherwood Rowland del Premio Nobel de Qumica de 1995 por su papel para la dilucidacin de la amenaza a la capa de ozono de la Tierra por parte de los gases clorofluorocarbonos (CFC), convirtindose en el primer ciudadano mexicano en recibir el Premio Nobel de Qumica.2 As mismo, sus investigaciones y publicaciones sobre el tema condujeron al Protocolo de Montreal de las Naciones Unidas,4 el primer tratado internacional que ha enfrentado con efectividad un problema ambiental de escala global y de origen antropognico. Ya se le reconoce como Un mexicano universal.BiografiaSus padres fueron Roberto Flix Molina Pasquel (Veracruz, 1908) y Leonor Henrquez (Veracruz). Su padre fue abogado, profesor en la UNAM y embajador de Mxico en Etiopa, Australia y Filipinas.Su abuelo paterno fue Mario Molina Contreras (1872-1912), distinguido jurisconsulto, alcalde de la Ciudad de Veracruz de 1903 a 1909. Una calle de esta ciudad lleva su nombre. Su abuela paterna fue Mara Sara Pasquel Landero (1882-c.1950).Curs la escuela primaria en la Ciudad de Mxico, y a la edad de once aos continuando la tradicin familiar sus padres lo enviaron a estudiar a Suiza.En 1960 ingres a la Facultad de Qumica de la UNAM para estudiar ingeniera qumica. En 1965, despus de graduarse, prosigui sus estudios de posgrado en la Universidad de Friburgo en Alemania, donde pas casi dos aos investigando en cintica de polimerizaciones. Entre 1967 y 1968, pas algunos meses en Pars y en la Ciudad de Mxico. En 1968 ingres al programa de doctorado en fisicoqumica de la Universidad de Berkeley (California).

En Berkeley se incorpor al grupo de investigacin del profesor George C. Pimentel. Molina obtuvo el doctorado en 1972 y permaneci un ao ms en Berkeley, antes de convertirse, en 1973, en investigador asociado en la Universidad de California, Irvine, junto con el Profesor F. Sherwood Rowland.Molina fue nombrado miembro del profesorado de Irvine en 1975, liderando sus propias investigaciones a partir de entonces. Despus de siete aos en Irvine, Molina decidi explorar la vida profesional extraacadmica y se uni al Jet Propulsion Laboratory, en el grupo de Fsica y Qumica molecular.

Molina volvi a la academia en 1989, al incorporarse al Instituto Tecnolgico de Massachusetts (MIT) como Profesor, y adquiri ciudadana estadounidense. Desde 2005 es profesor de la Universidad de California en San Diego.Es miembro de El Colegio Nacional (Mxico)6 y es un miembro notable de la Academia Pontificia de las Ciencias.Molina fue electo asesor del equipo de transicin del presidente estadounidense Barack Obama para cuestiones del medio ambiente en noviembre del 2008.7 Desde abril de 2011 es uno de los 21 cientficos que forman parte del Consejo de Asesores de Ciencia y Tecnologa del Presidente Barack Obama (PCAST).Molina es Presidente de Honor de la Asociacin Mares de Mxico, constituida en el ao 2009 y dedicada a la conservacin de los mares.Investigaciones CientficasHa realizado diversas investigaciones en el mbito de la qumica ambiental sobre el problema del ambiente. En 1974, Rowland y Molina daban cuenta de los resultados de sus investigaciones en un artculo publicado en la revista Nature. En l advertan de la creciente amenaza que el uso de los gases CFC supona para la capa de ozono, aviso que en aquel momento fue criticado y considerado exagerado por un sector de investigadores. Sin embargo, la tenacidad y el convencimiento que depositaron en sus propias teoras conquist las mentes ms incrdulas. Tras arduas deliberaciones Molina y Rowland consiguieron la aprobacin a sus tesis en encuentros cientficos internacionales y estuvieron presentes en las reuniones en las que se fijaron los parmetros de control que deba hacer cada pas en la emisin de CFC.En 1989 Mario Molina pas a trabajar en el Departamento de Ciencias Atmosfricas, Planetarias y de la Tierra del Instituto de Tecnologa de Massachusetts (MIT) como investigador y profesor. Y en 1994 su trabajo le brind otro reconocimiento, en este caso del presidente de Estados Unidos, que le nombr miembro del comit que le asesora sobre asuntos de ciencia y tecnologa, al que pertenecen 18 cientficos.El punto culminante de su trayectoria de trabajo y perseverancia en pro de su preocupacin por un problema que afecta a todo el planeta lleg el 11 de octubre de 1995. Mario Molina recibi junto con Sherwood Rowland el Premio Nobel de Qumica por ser los pioneros en establecer la relacin entre el agujero de ozono y los compuestos de cloro y bromuro en la estratosfera. El galardn tambin se concedi al holands Crutzen, del Instituto Max-Planck de Qumica de Mainz (Alemania), quien hall en 1970 que los gases contaminantes tienen un efecto destructor en esa capa, sin descomponerse.El 4 de diciembre de 1995, Molina, Rowland y Crutzen fueron premiados adems por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) por su contribucin a la proteccin de la capa de ozono.

Molina posee tambin los premios Tyler (1983) y Essekeb (1987) que concede la American Chemical Society, el Newcomb-Cleveland de la Asociacin Estadounidense para el Avance de la Ciencia (1987) por un artculo publicado en la revista Science que explicaba sus trabajos sobre la qumica del agujero de ozono en la Antrtida y la medalla de la National Aeronautics and Space Administration (NASA) (1989) en reconocimiento a sus logros cientficos. Mario Molina ha sealado en alguna ocasin que cuando eligi el proyecto de investigar el destino de los CFC en la atmsfera lo hizo simplemente por curiosidad cientfica. No consider las consecuencias que conllevaran sus estudios, pero cuando se dio cuenta de la envergadura de su descubrimiento se sinti sobrecogido, porque su aporte no slo ha contribuido a la comprensin de la qumica atmosfrica, sino que adems ha supuesto un profundo impacto en la conciencia ecolgica de todo el mundo. Actualmente es un activista en poltica de la ciencia.

Principales cumbres mundialesBreve historiaLa semilla de estas cumbres sobre el cambio climtico la sembr el cientfico estadounidense charles Kelling (1928-2005) quien hizo las primeras mediciones de dixido de carbono (CO2) en 1958 en Mauna Loa, Observatorio Astronmico ubicado en la cima de un volcn inactivo de Hawai. Las revelaciones de Kelling, hechas en un lugar con la particularidad de tener un aire especialmente limpio, impactaron en aquella poca pues la comunidad cientfica de entonces crea que los ocanos y la vegetacin eran capaces de absorber todos los gases que se producan en el planeta. Sus pronsticos se confirmaron en la siguiente dcada. Los niveles de CO2 estaban en aumento. El mundo empez a estudiar el tema en diferentes Cumbres y Conferencias con expertos y cientficos. Esta breve cronologa resume los eventos ms importantes y sus aportes.1972 Primera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano (conocida tambin como la Conferencia de Estocolmo)En ese entonces el cambio climtico no estaba a la orden del da. El debate gir en torno a temas como la contaminacin qumica, las pruebas de bombas atmicas y la caza de ballenas. Pero es aqu cuando los lderes mundiales deciden reunirse cada diez aos para realizar un seguimiento del estado medio ambiental y analizar el impacto que sobre l pueda conllevar el desarrollo.

1979 Primera Conferencia Mundial sobre el Clima en Ginebra Por primera vez se consider el cambio climtico como una amenaza real para el planeta. La Conferencia adopt una declaracin que exhortaba a los gobiernos a prever y evitar los posibles cambios en el clima provocados por el hombre.

1988- IPCC Aparece el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico (IPCC), creado por la Organizacin Meteorolgica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Slo con medidas fuertes para detener las emisiones de gases de efecto invernadero, se impedira que el calentamiento global fuera grave. Eso concluy el Grupo que reuni opiniones de 400 cientficos. Una respuesta oficial a la amenaza del cambio climtico comenz con las negociaciones en las Naciones Unidas en la dcada de 1990 en lo que eventualmente se convertira en la Convencin de Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (CMNUCC). Hasta la fecha este grupo ha presentado cuatro informes de evaluacin sobre cambio climtico, que incluyen la ciencia del fenmeno as como sus posibles impactos y soluciones. El ltimo y cuarto informe, correspondiente a 2007, fue elaborado por cerca de seiscientos autores provenientes de cuarenta pases, y revisado por seiscientos veinte expertos y representantes de los gobiernos. El trabajo del IPCC ha sido reconocido como un consenso cientfico global por parte de las academias de ciencias nacionales de diversos pases. En 2007 comparti el premio Nobel de la paz con Al Gore

1992 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (popularmente conocida como la Cumbre de la Tierra) en Ro de Janeiro, Brasil. Los lderes mundiales adoptaron el plan conocido como Agenda 21, un ambicioso programa de accin para el desarrollo sostenible global. Sus reas de actuacin eran bsicamente la lucha contra el cambio climtico, la proteccin de la biodiversidad y la eliminacin de las sustancias txicas emitidas. Entr en vigor en 1994, despus de haber recibido el nmero necesario de ratificaciones.

1995 Primera Conferencia de las partes Berln.Desde la adopcin del Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico, la Conferencia de las Partes (COP), el grupo de naciones que han firmado la CMNUCC, se ha reunido anualmente. Es la COP la responsable de mantener el proceso en su conjunto en marcha.

1997 Protocolo de KiotoEs aqu donde los pases industrializados adquirieron compromisos concretos y un calendario de actuacin. Fue sin duda un gran avance, pues se logr un acuerdo vinculante a todos los pases firmantes para que durante el perodo del 2008 al 2012, se redujeran las emisiones de los seis gases que ms potenciaban el efecto invernadero en un 5,2% con respecto a 1990.

2007, Bali Se inici el proceso de negociacin para el segundo periodo de cumplimiento del Protocolo de Kioto, que tendra vigencia entre 2012 y 2020. La primera fase de cumplimiento del protocolo fue previsto para 2008-2012. Los pases desarrollados deban haber reducido sus emisiones en 5,2% en relacin con 1990 (que no se logr). Los compromisos de Kioto resultaron insuficientes. Por lo tanto, en Bali se fij una hoja de ruta (Bali Road Map) con el fin de posibilitar la implementacin plena, efectiva y sustentada de la Convencin y trazar los lineamientos hacia un acuerdo post-2012. La hoja de ruta se centr en torno a lograr una visin comn, mitigacin, adaptacin, tecnologa y financiamiento. El plan servira para lograr un resultado acordado y adoptar una decisin en la Conferencia de Copenhague.

2009, Copenhague La Conferencia de Copenhague fue una de las que ms inters atrajo ya que ms de 40 mil personas aplicaron para una acreditacin en la misma. En esta conferencia se firm el acuerdo de Copenhague, en el cual se logr fijar la meta de que el lmite mximo para el incremento de la temperatura media global sea 2C. Sin embargo no se mencion como se alcanzara esta meta en trminos prcticos. Adicionalmente en el acuerdo se hace referencia a mantener el incremento de la temperatura bajo los 1,5C, una demanda clave hecha por pases en desarrollo vulnerables.

2010, Cancn La Conferencia de Cancn fue importante para asegurar que en las Conferencias de las partes se llegue a compromisos polticos para enfrentar el cambio climtico. Dentro de los ejes logrados en los acuerdos de Cancn resalta la creacin del Fondo Verde para el Clima para proveer financiamiento a proyectos y actividades en pases en desarrollo. Adicionalmente se acord en Cancn la operacionalizacin hasta el 2012 de un mecanismo tecnolgico para promover la innovacin, desarrollo y difusin de tecnologas amigables al clima.

2011, Durban XVII Conferencia sobre el Cambio ClimticoUna de las cuestiones sin resolver sigui siendo el futuro del Protocolo de Kioto que pidi a las naciones industrializadas reducir las emisiones. De acuerdo con la resolucin aprobada en Durban, los principales emisores de gases de efecto invernadero, como EE.UU. y los pases de reciente industrializacin -Brasil, China, India y Sudfrica- estn dispuestos a iniciar un proceso que se completar en 2015 y que concluir con un acuerdo legalmente vinculante de proteccin climtica.