Investigación Diseñando el futurorua.ua.es/dspace/bitstream/10045/71238/1/Investigacion... ·...

13

Transcript of Investigación Diseñando el futurorua.ua.es/dspace/bitstream/10045/71238/1/Investigacion... ·...

Page 1: Investigación Diseñando el futurorua.ua.es/dspace/bitstream/10045/71238/1/Investigacion... · 2017. 11. 16. · (García, Ordoñez & Torres, 2014). Esta investigación se desarrolló
Page 2: Investigación Diseñando el futurorua.ua.es/dspace/bitstream/10045/71238/1/Investigacion... · 2017. 11. 16. · (García, Ordoñez & Torres, 2014). Esta investigación se desarrolló

Investigación en docencia universitaria. Diseñando el futuro a partir de la innovación educativa

Rosabel Roig-Vila (Ed.)

Page 3: Investigación Diseñando el futurorua.ua.es/dspace/bitstream/10045/71238/1/Investigacion... · 2017. 11. 16. · (García, Ordoñez & Torres, 2014). Esta investigación se desarrolló

Primera edición: octubre de 2017

© De la edición: Rosabel Roig-Vila

© Del texto: Las autoras y autores

© De esta edición:

Ediciones OCTAEDRO, S.L. C/ Bailen, 5 – 08010 Barcelona Tel.: 93 246 40 02 – Fax: 93 231 18 68www.octaedro.com – [email protected]

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

ISBN: 978-84-9921-935-6

Producción: Ediciones Octaedro

Investigación en docencia universitaria. Diseñando el futuro a partir de la innovación educativa

Edición:Rosabel Roig-Vila

Comité científico internacionalProf. Dr. Julio Cabero Almenara, Universidad de SevillaProf. Dr. Antonio Cortijo Ocaña, University of California at Santa BarbaraProfa. Dra. Floriana Falcinelli, Università degli Studi di PeruggiaProfa. Dra. Carolina Flores Lueg, Universidad del Bío-BíoProfa. Dra. Chiara Maria Gemma, Università degli studi di Bari Aldo MoroProf. Manuel León Urrutia, University of SouthamptonProf. Dr. Gonzalo Lorenzo Lledó, Universidad de AlicanteProf. Dr. Enric Mallorquí-Ruscalleda, California State University-FullertonProf. Dr. Santiago Mengual Andres, Universitat de ValènciaProf. Dr. Fabrizio Manuel Sirignano, Università degli Studi Suor Orsola Benincasa di Napoli

Comite tecnico:Jordi M. Antolí Martínez, Universidad de AlicanteGaldys Merma Molina, Universidad de Alicante

Revisión y maquetación: ICE de la Universidad de Alicante

NOTA EDITORIAL: Las opiniones y contenidos de los textos publicados en esta obra son de responsabilidad exclusiva de los autores.

Page 4: Investigación Diseñando el futurorua.ua.es/dspace/bitstream/10045/71238/1/Investigacion... · 2017. 11. 16. · (García, Ordoñez & Torres, 2014). Esta investigación se desarrolló

Protocolo para la tutorización e-learning: camino para el éxito en los proyectos de investigación

Magle Sánchez1, Martha Rojas2 y Yiny Cárdenas2

1 Universidad Manuela Beltrán (Colombia) y Universidad del Zulia (Venezuela)2 Universidad Manuela Beltrán (Colombia)

RESUMEN

Debido a la versatilidad de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la educación, la tutorización e-learning cada día gana más reconocimiento. A propósito de lo anterior, los programas de posgrado en Colombia demandan un componente investigativo. De ahí que la tutorización e-learning relacionada con procesos investigativos se convierta en un reto para los docentes universitarios, ya que se han realizado cambios en los roles tradicionales. Por ello, la Unidad Virtual de la Universidad Manuela Beltrán requiere de lineamientos que permitan mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. El objetivo de esta investigación es diseñar un protocolo de tutorización e-learning para el acompaña-miento en la formulación y desarrollo de los proyectos de investigación por parte de los maestrantes, a través de la integración de lineamientos, procesos, herramientas y recursos en el marco de las políticas nacionales de investigación. La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto y un diseño de método mixto-secuencial. En los resultados se aprecia que la mayoría de los encuestados percibe como favorable el proceso de tutorización, enfocado al logro de objetivos de la investigación, y demandan acciones que incrementen el factor de la autonomía del maestrante. La formalización del proceso de tutorización e-learning beneficia al docente en el cumplimiento de su nuevo rol y al estudiante en su camino para el éxito en su proyecto.

PALABRAS CLAVE: tutorización, e-learning, educación superior, proyecto de investigación

1. INTRODUCCIÓN La incursión en el aprendizaje e-learning ha originado un progreso para la educación, específicamente para la formación de los estudiantes, pues permite un amplio uso y versatilidad de las tecnologías de información y comunicación (TIC), suministra la comunicación sincrónica y asincrónica entre los actores del proceso educativo y proporciona una interacción pedagógica y didáctica permanente entre el conocimiento y el aprendizaje, lo que genera un aumento significativo en los procesos de acompañamiento por parte del docente (Castillo, Torres & Polanco, 2009).

En este sentido, la tutorización e-learning relacionada con procesos investigativos plantea un reto para los docentes de educación superior ya que hay un cambio en los roles tradicionales, en el que el profesor deja su faceta de experto y presentador de contenidos y pasa a ser un diseñador de medios que facilitan el aprendizaje (Robles & Cejudo, 2014).

Por lo anterior, los programas de formación posgradual y los docentes en particular necesitan de lineamientos, procesos, herramientas y recursos que, integrados, permitan mejorar el proceso de en-señanza-aprendizaje bajo modalidad virtual. En la Unidad Virtual de la Universidad Manuela Beltrán este reto se hace presente y es evidente la necesidad de una formalidad que ayude al cumplimiento de las tutorías y que beneficie a los estudiantes, al docente y a la institución.

927 Tutorización, apoyo y orientación al estudiante para la mejora del aprendizaje y la calidad educativa en la E.S

Page 5: Investigación Diseñando el futurorua.ua.es/dspace/bitstream/10045/71238/1/Investigacion... · 2017. 11. 16. · (García, Ordoñez & Torres, 2014). Esta investigación se desarrolló

El proceso de formalización es posible mediante la aplicación de un protocolo para los procesos de tutorización e-learning, que permite que los docentes disfruten de algunas acciones o recomendacio-nes para incrementar la calidad e, indirectamente, disminuir la deserción de los estudiantes virtuales (García, Ordoñez & Torres, 2014).

Esta investigación se desarrolló por fases: se inició con el abordaje teórico sobre el tema y luego se identificaron las percepciones de los maestrantes frente al proceso de la tutorización e-learning realizado por los docentes de la Unidad Virtual, empleando el cuestionario presentado por Miguel Fernández, Juan Tojar y Esther Mena (2013), autores del artículo “Evaluación de buenas prácticas se tutorización E-learning. Funciones del teletutor y su papel en la Formación”. Posteriormente, se diseñó un protocolo de tutorización e-learning y unas recomendaciones para la aplicación del protocolo con el fin de potenciar la relación tutor-maestrante.

En cuanto al proceso de tutorización, coincidimos con lo que afirman Giner, Muriel & Toledano (2013), que la tutoría es uno de los recursos metodológicos más útiles e integrales con los que cuenta el tutor para desarrollar capacidades y competencias profesionales y personales en los estudiantes. Igualmente, que para que el proceso de tutorización alcance la satisfacción del alumno y culmine con la entrega de los productos o informes requiere de la supervisión del proceso, la participación efectiva y la construcción de relaciones por parte del tutor. Es allí donde la tutorización e-learning cobra importancia ya que no solo se trata de un proceso para resolver las dudas de los estudiantes, sino que facilita la comunicación tutor-maestrante permite el seguimiento y gestión del producto esperado y, por consiguiente, la contribución al aprendizaje del objeto de enseñanza.

De acuerdo a los planteamientos propuestos por Llorente (2005), los tutores virtuales deben desem-peñar las siguientes funciones (ver Tabla No. 1).

Tabla 1. Funciones que debe desempeñar un tutor virtual

Función Característica

AcadémicaDominio de contenidos y actividades.Habilidad para organizar las actividades.Diagnóstico y evaluación formativa de los alumnos.

Técnica

Garantizar el dominio y la comprensión de los estudiantes en las herramientas disponibles en el entorno (chat, correo electrónico, carga de ficheros, etc.).

OrientadoraDominio en la planificación, estructuración y esta-blecimiento de normas de funcionamiento para el desarrollo de las acciones formativas en el aula.

SocialMantener la motivación de los estudiantes evitando el aislamiento o pérdida o falta de motivación en la modalidad formativa.

Organizativa Asesorar al estudiante en la gestión administrativa durante el proceso de formación.

Fuente: Llorente (2005)

Con base en las anteriores funciones, Fernández, Tojar & Mena (2013), establecieron una serie de factores que se muestran en la Tabla No. 2. Para ello utilizaron el método factorial de análisis de componentes principales a través de una rotación de normalización Varimax con Káiser.

928 Investigación en docencia universitaria. Diseñando el futuro a partir de la innovación educativa

Page 6: Investigación Diseñando el futurorua.ua.es/dspace/bitstream/10045/71238/1/Investigacion... · 2017. 11. 16. · (García, Ordoñez & Torres, 2014). Esta investigación se desarrolló

Tabla 2. Factores del instrumento elaborado para evaluar distintas funciones del tutor

Factor Nombre del factor # ítems Observación

1. Función tutorial y características del tutor 13Cuenta con 13 ítems asociados de manera general con las funciones: académica, técnica, orientadora, social y organizativa.

2. Herramientas de comunicación y contacto con el tutor a través del e-mail, foro y chat 7 Relacionadas específicamente a las funciones

técnica y social.

3. Explicaciones del tutor y resolución de problemas de la plataforma 4 Concernientes con la función técnica,

orientadora y social.

4. Autonomía del alumnado 4 Relacionadas con la función técnica, orientadora y organizativa.

5. Apoyo con otros materiales (manual o guía) 2 Afines particularmente con la función académica y orientadora.

6. Facilitación en la temporalización de las tareas y actividades 1 Afines con la función orientadora.

Fuente: Fernández, Tojar y Mena (2013).

Por otro lado, un protocolo representa una guía de condiciones que se deben contemplar y de acciones a efectuar para conocer la situación de un fenómeno en cuestión (Ortiz, 2006). En este sen-tido, para efectos de esta investigación el protocolo viene a ser una guía que permite al tutor conocer las actividades que una vez propuestas debe evaluar, así como también los recursos que tiene a su disposición en el aula virtual.

Bajo este contexto, el objetivo de la investigación se centra en diseñar un protocolo de tutorización e-learning para el acompañamiento en la formulación y desarrollo de los proyectos de investigación por parte de los maestrantes, a través de la integración de lineamientos, procesos, herramientas y recursos en el marco de las políticas nacionales de investigación.

2. MÉTODO El desarrollo de la investigación se hizo a la luz de un enfoque mixto bajo un diseño de método mixto-secuencial. Esto se debe a que los métodos cualitativos se usan en una fase y los cuantitativos en otra. El enfoque con mayor estatus es el cualitativo (Pereira, 2011). Bajo este enfoque, el diseño adoptado es investigación-acción, que persigue el desarrollo de destrezas, la expansión de teorías y la resolución de problemas. En el ámbito educativo tiene que ver con transformación de actitudes y comportamien-tos, aprendizaje activo y construcción del saber a partir de los aportes de los involucrados (Bauselas, 2006). Por otra parte, bajo el enfoque cuantitativo el diseño adoptado es no-experimental a un nivel evaluativo. Este nivel pretende estimar o valorar la efectividad de programas, planes o proyectos (Palella & Martins, 2006). Bajo este enfoque, se persigue registrar las percepciones y estimaciones de los maestrantes con respecto al proceso de tutorización e-learning brindado por los docentes.

2.1. Descripción del contexto y de los participantes Este estudio fue llevado a cabo en la Universidad Manuela Beltrán (Colombia), específicamente en su Unidad Virtual, la cual tiene como misión la formación superior de profesionales y es la institución de educación superior con mayor oferta de programas académicos en modalidad virtual en el país (Univer-sidad Manuela Beltrán, 2016). Esta particularidad le ha traído una serie de ventajas y reconocimientos a nivel nacional e internacional, lo que se ha visto reflejado en la ampliación de su matrícula estudiantil.

929 Tutorización, apoyo y orientación al estudiante para la mejora del aprendizaje y la calidad educativa en la E.S

Page 7: Investigación Diseñando el futurorua.ua.es/dspace/bitstream/10045/71238/1/Investigacion... · 2017. 11. 16. · (García, Ordoñez & Torres, 2014). Esta investigación se desarrolló

En esta amplia oferta, se encuentra el programa a nivel posgradual Maestría en Tecnologías Apli-cadas a la Educación, el cual tiene: a) tres años de creado, b) dos líneas de investigación: docencia y TIC y diseño y desarrollo de recursos educativos digitales, c) tres componentes en su malla curricular: fundamentación pedagógica, profundización e investigación y d) un perfil de ingreso bastante amplio, lo que ha generado una gran aceptación por parte de profesionales que buscan mejorar académica-mente y profesionalmente.

Actualmente, los procesos de tutorización e-learning en la Unidad Virtual se realizan en la plata-forma educativa VirtualNet 2.0 (http://plataforma.umb.edu.co/tutorialv2/), herramienta desarrollada bajo la coordinación del grupo de investigación en Informática Educativa, que ofrece a los estudiantes, docentes y administrativos una plataforma intuitiva en un ambiente 2.0, que incluye elementos mul-timediales, promueve el trabajo colaborativo y permite el aprovechamiento de la enseñanza online, lo que facilita la realización de las tutorías e-learning, ver figura No. 1).

Figura 1. Interfaz de la plataforma Virtualnet 2.0

Una de sus características es la organización de los contenidos en jerarquía en carpetas con posibi-lidades de ser habilitados o restringidos por el tutor.

Con respecto a sus recursos, se cuentan con correo electrónico, sistema de comentarios, foros, chat social, tareas; para la realización de las entregas, boletines, calendario de actividades y, finalmente, videoclases, que permiten la interacción entre los docentes y estudiantes alrededor de una temática particular (Universidad Manuela Beltrán, 2016).

Por otra parte, en esta investigación la población está conformada por los maestrantes activos del programa y que cuentan con la asignación de un tutor para guiar el desarrollo de sus proyectos de investigación. La población total con estas características son 96 individuos. La muestra quedó conformada por 83 individuos, producto de un muestreo probabilístico con un error máximo de esti-mación del 5%, un nivel de confianza de 99% y una probabilidad de ocurrencia del 0.5.

2.2. InstrumentosPara llevar la investigación se emplearon dos instrumentos de recolección de datos: un cuestionario y una lista de observación. El cuestionario fue tomado de Fernández et al. (2013), el cual cuenta con: a) validez de contenido brindada por 6 expertos, b) validez de constructo medido por un análisis de

930 Investigación en docencia universitaria. Diseñando el futuro a partir de la innovación educativa

Page 8: Investigación Diseñando el futurorua.ua.es/dspace/bitstream/10045/71238/1/Investigacion... · 2017. 11. 16. · (García, Ordoñez & Torres, 2014). Esta investigación se desarrolló

factorial de componentes principales, donde la Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) arrojó una intercorrela-ción de .876 y la prueba de esfericidad de Barlett obtuvo el valor inferior a .0005, y c) un estudio de fiabilidad de Cronbach que ofreció un valor de .885. Todo esto dio como resultado una herramienta fundamental en la evaluación de la tutorización en la formación bajo modalidad virtual.

Sin embargo, para efectos de este estudio el instrumento fue ligeramente modificado, sobre todo a nivel de términos y reducción de preguntas, con la finalidad de adaptarlo al contexto de la Unidad Vir-tual de la Universidad Manuela Beltrán. En efecto, quedó conformado por 12 preguntas cerradas cuyas respuestas se basan en una escala de Likert, 2 preguntas de selección múltiple y 1 pregunta abierta.

Con respecto a la lista de observación, su propósito fue registrar las actividades asignadas y recur-sos empleados por cada asignatura relacionada con el desarrollo de los proyectos de investigación. Estas asignaturas llevan por nombre Taller de Investigación II, III y IV. Taller de Investigación I no fue tomada en cuenta debido a que en ella los maestrantes aún no tienen asignado director-tutor.

2.3. ProcedimientoPara llevar a cabo la investigación se adoptó una serie de fases compuestas por actividades. En la primera fase, se hizo una revisión sistemática, rigurosa y profunda de material documental de primera y segunda fuente. Con respecto a la segunda fase, estuvo enfocada a la adopción y adecuación de un instrumento de recolección de datos (cuestionario), a su aplicación a la muestra especificada por medio de un formulario en línea y al análisis de los resultados obtenidos.

Posteriormente, en la tercera etapa, se llevó a cabo un proceso de observación (lista de observación) al interior de las aulas virtuales correspondientes a las asignaturas Taller de Investigación II, III y IV. Estos insumos, junto a los de la fase anterior, dieron origen al diseño del protocolo de tutorización. Por último, la cuarta fase la cual tuvo como actividad la formulación de recomendaciones para la aplicación del protocolo de tutorización.

3. RESULTADOSA continuación, se exponen los resultados obtenidos por la aplicación del cuestionario. Estos resul-tados se agruparon por factores. El primer factor a mostrar son las herramientas de comunicación empleadas (ver Tabla No. 3).Tabla 3. Frecuencia de las respuestas brindadas por los estudiantes sobre su percepción acerca del proceso de tutorización en el desarrollo de sus proyectos de investigación herramientas de comunicación y contacto con el tutor a través del e-mail, foro y chat (%)

N. de ítem. Ítem En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En acuerdo

2. Herramientas de comunicación utilizadas por el tutorCorreo electrónico 9 4 87Foro o chat 30 18 52Manual o guía 24 31 44Videoclase 31 19 50

3. Herramientas de comunicación utilizadas por el maestranteCorreo electrónico 5 2 93Foro o chat 22 24 54Manual o guía 48 35 17Videoclase 35 24 40

Fuente: elaboración propia

931 Tutorización, apoyo y orientación al estudiante para la mejora del aprendizaje y la calidad educativa en la E.S

Page 9: Investigación Diseñando el futurorua.ua.es/dspace/bitstream/10045/71238/1/Investigacion... · 2017. 11. 16. · (García, Ordoñez & Torres, 2014). Esta investigación se desarrolló

Los otros factores que corresponden a explicaciones del tutor y resolución de problemas autonomía del alumno, apoyo con otras materiales y facilitación en la temporalización de las tareas y actividades se pueden observar en la Tabla No. 4.Tabla 4. Frecuencia de las respuestas brindadas por los estudiantes sobre su percepción acerca del proceso de tutorización en el desarrollo de sus proyectos de investigación en varios factores (%)

Factores/Ítems En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En acuerdo

Factor: explicaciones del tutor y resolución de problemas4. Dominio del tutor en aspectos relacionados con metodología de la investigación 6 20 74

6. Contenidos actualizados 19 20 6110. Actividades encaminadas a la construcción de un producto 15 20 6511. Claridad en lineamientos y procedimientos para la realización de actividades 17 26 57

12. Asesorías enfocadas al cumplimiento de actividades 13 17 7013. Información adecuadas obre los progresos en el desarrollo de la investigación 19 22 59

Factor: autonomía del alumno9. Acciones para la motivación a la realización de actividades 24 26 5014. Sensación de soledad durante la ejecución de las actividades 44 17 39Factor: apoyo con otros materiales6. Contenidos actualizados 19 20 61Factor: facilitación en la temporalización de las tareas y actividades5. Flexibilidad y tiempo para la entrega de las actividades 12 15 747. Tiempo de respuestas para la resolución de dudas 28 15 578. Tiempo de respuestas en la corrección de avances 11 26 63

Fuente: elaboración propia

Dada las frecuencias presentadas en los diferentes factores, los resultados son favorables para el proceso de tutorización llevado a cabo por los docentes. Sin embargo, el factor autonomía del alumno fue el más bajo si se totalizan las frecuencias, que van al contrario de lo esperado o lo positivo. Es decir, los maestrantes tienen una percepción no muy positiva hacia las acciones de motivación y acompañamiento realizadas por los tutores. Esto se confirma en las respuestas brindadas en la pregunta abierta del cuestionario. En la Tabla No. 5 se pueden observar algunas de ellas. Tabla 5. Respuesta abierta brindada por los maestrantes sobre su percepción acerca del proceso de tutorización

Respuesta brindadas por los maestrantes1. Buscar caminos para que el trabajo de investigación se vuelva mucho más atractivo y no una carga de formatos y diligenciamiento de documentos que al final desmotivan y no generan nuevos conocimientos.2. El director de maestría debería tener un acercamiento con los estudiosos para solucionar inquietudes particulares y felicitar al equipo investigación por su paciencia y voluntad de servicio a la educación.3. Es importante que se mejoren los procesos de acompañamiento de los proyectos de investigación tanto en lo administrativo como en el componente pedagógico y de asesoría en temas específicos de investigación.4. Una investigación como la que requiere la maestría exige mayor acompañamiento por parte del asesor, quien es el experto en la metodología de investigación.5. Más compromiso por parte de docentes, más videos de apoyo de docentes, más profundidad en las temáticas, más clases de investigación y pedagogía.

Fuente: elaboración propia

932 Investigación en docencia universitaria. Diseñando el futuro a partir de la innovación educativa

Page 10: Investigación Diseñando el futurorua.ua.es/dspace/bitstream/10045/71238/1/Investigacion... · 2017. 11. 16. · (García, Ordoñez & Torres, 2014). Esta investigación se desarrolló

Por otro lado, las actividades y recursos disponibles en cada aula virtual correspondientes a las asignaturas mencionadas se pueden observar en la Tabla No. 6.

Tabla 6. Frecuencia de las respuestas brindadas por los estudiantes sobre su percepción acerca del proceso de tutorización en el desarrollo de sus proyectos de investigación en varios factores (%)

AsignaturasActividades Recursos

Taller de Investigación II o Seminario de Investigación II

1. Revisión y análisis de lectura relacionada con el tema Foro y chat

2. Entrega al director del planteamiento del problema (capítulo I) y fundamen-tos teóricos (capítulo II) Tarea y foro

3. Análisis de metodologías empleadas en investigaciones similares Foro y chat

4. Entrega parcial al director-tutor de los aspectos metodológicos (capítulo III) Tarea y foro

5. Entrega de formatos al comité de ética Tarea

6. Entrega de registro de asesorías Tarea y foro

7. Sustentación de avances Videoconferencia

Taller de Investigación III o Proyecto de Investigación I

1. Entrega de formatos al comité de ética Tarea

2. Entrega final al director-tutor de los aspectos metodológicos (capítulo III) Tarea y foro

3. Entrega de registro de asesorías Tarea y foro

4. Entrega parcial del análisis y discusión de los resultados (capítulo IV) Tarea y foro

Taller de Investigación IV o Proyecto de Investigación I

1. Entrega de formatos al comité de ética Tarea

2. Entrega final de análisis y discusión de los resultados (capítulo IV) Tarea y foro

3. Entrega final de conclusiones y recomendaciones (capítulo V) Tarea y foro

4. Entrega de primer avance de artículo científico Tarea y foro

5. Entrega de avance final de artículo científico Tarea y foro

6. Sustentación final Videoconferencia

Fuente: elaboración propia

Como resultado del registro de las actividades se puede observar que varias de ellas tienen entregas segmentadas, lo que evidencia una continuidad educativa y un continuo proceso de construcción. Además, los recursos utilizados por el docente son los dispuestos en VirtualNet. Sin embargo, la tarea y el foro son los más utilizados.

4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONESDada la evidencia y los hallazgos encontrados, se propone un protocolo de tutorización, en el que se tiene en cuenta la necesidad del maestrante de sentirse más acompañado por parte del tutor.

En este protocolo se consideran las actividades presentadas en cada una de las asignaturas que conllevaban a la construcción y desarrollo del proyecto de investigación. A continuación, en la figura No. 2, se muestra una representación gráfica del protocolo para la primera asignatura de investigación.

933 Tutorización, apoyo y orientación al estudiante para la mejora del aprendizaje y la calidad educativa en la E.S

Page 11: Investigación Diseñando el futurorua.ua.es/dspace/bitstream/10045/71238/1/Investigacion... · 2017. 11. 16. · (García, Ordoñez & Torres, 2014). Esta investigación se desarrolló

Figura 2. Representación gráfica del protocolo de tutorización diseñado

Este mismo modelo, fue utilizado para las siguientes asignaturas de investigación denominadas Taller II, III y IV para el caso de los espacios de la anterior versión de programa o Seminario II y Proyecto de investigación I y II para la versión actual.

934 Investigación en docencia universitaria. Diseñando el futuro a partir de la innovación educativa

Page 12: Investigación Diseñando el futurorua.ua.es/dspace/bitstream/10045/71238/1/Investigacion... · 2017. 11. 16. · (García, Ordoñez & Torres, 2014). Esta investigación se desarrolló

Por otro lado, se muestran algunas recomendaciones frente a los recursos que los docentes pueden utilizan al interior del aula virtual, ver figura No. 3.

Figura 3. Representación gráfica de las recomendaciones sobre el uso de los recursos de Virtualnet 2.0

Culminada la investigación se presentan las siguientes conclusiones:La tutorización e-learning para la formulación y desarrollo de proyectos de investigación es un pro-

ceso presente en los programas posgraduales de la UMB bajo modalidad virtual. Por lo tanto, requiere de una planificación y de unos lineamientos que deben respetarse para culminar el proceso con éxito.

En cuanto a la percepción de los estudiantes con respecto al proceso de tutorización que se lleva a cabo en la UMB Virtual y que es liderado por su tutor, ellos consideran que es favorable, pues perci-

935 Tutorización, apoyo y orientación al estudiante para la mejora del aprendizaje y la calidad educativa en la E.S

Page 13: Investigación Diseñando el futurorua.ua.es/dspace/bitstream/10045/71238/1/Investigacion... · 2017. 11. 16. · (García, Ordoñez & Torres, 2014). Esta investigación se desarrolló

ben que el tutor domina los aspectos relacionados con metodología de la investigación, proporciona contenidos actualizados, realiza asesorías propias del trabajo investigativo, así como también brinda flexibilidad y tiempo adecuado para la entrega de las actividades.

Con respecto a la percepción de los estudiantes sobre el factor autonomía del alumno, no obtuvo una frecuencia muy alta en relación con los demás indicadores. Esto puede deberse a que consideran que las acciones implementadas para la motivación a la realización de actividades deben tener mayor periodicidad. En cuanto al siguiente indicador, hay presencia de sensación de soledad por parte de los maestrantes y demandan un mayor acompañamiento por parte del tutor. Adicional a los hallazgos producto de la aplicación del cuestionario y los resultados de la observación en el aula, se diseñó el protocolo de tutorización que brinda al tutor una guía sobre las actividades que se deben desarrollar y los recursos que puede utilizar para garantizar el éxito en los procesos investigativos.

5. REFERENCIAS Bauselas, E. (2006). La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana de in-

vestigación. Recuperado de http://rieoei.org/profesion25.htmCastillo, S., Torres, J., & Polanco, L. (2009). Tutoría en la enseñanza, la universidad y la empresa.

España: Pearson Educación. Fernández, M., Tojar, J., & Mena, E. (2013). Evaluación de buenas prácticas se tutorización E-learning.

Funciones del teletutor y su papel en la formación. Revista de Medios y Educación, (43), 85-98. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36828074007

García, D., Ordoñez, K., & Torres, J. (2014). Learning analytics para predecir la deserción de estu-diantes a distancia. Campus virtuales, 3(1), 120-126.

Giner, Y., Muriel de los Reyes, M., & Toledano, F. (2013). De la tutoría presencial a la virtual: la evolución del proceso de tutorización. Revista De Docencia Universitaria, 11(2), 89-106.

Llorente, M. (2005). La tutoría virtual: técnicas, herramientas y estrategias. Trabajo o sesión de cartel presentado en la Conferencia en Eduweb 2005, Venezuela. Recuperado de http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/tutoriavirtual.pdf

Ortiz, J. (2006). Guía descriptiva para la elaboración de protocolos de investigación. Salud en Tabas-co, 12 (3), 530-540. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48712305

Palella, S., & Martins, F. (2006). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas: Fedupel.Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia

concreta. Revista Electrónica Educare, XV(1), 15-29. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194118804003

Robles, N. T., & Cejudo, E. J. H. (2014). La tutorización en el ámbito universitario. En II Congreso Vir-tual Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa INNOVAGOGÍA 2014 (pp. 997-1005). AFOE. Asociación para la Formación, el Ocio y el Empleo.

Torrado, N., & Huertas E. (2014). La tutorización en el ámbito universitario. Ponencia presentada en el II Congreso virtual internacional sobre innovación pedagógica y praxis educativa IINOVA-GOGIA. Sevilla, España.

Universidad Manuela Beltrán (2016). Unidad virtual. Modelo pedagógico virtual. Disponible en: www.umb.edu.co

Universidad Manuela Beltrán (2016). VIRTUALNET 2.0. Documento para la acreditación institucional multicampus.

936 Investigación en docencia universitaria. Diseñando el futuro a partir de la innovación educativa