Inversiones_en_Honduras_y_Nicaragua.pdf

1
Inversiones en Nicaragua y Honduras POR NOÉ VEGA [email protected] 05 Oct 2014 / 05:35 PM / Nicaragua tiene un Gobierno de izquierda. Pero hace diez años un Gobierno de derecha abrió lo que llamó Ventanilla Única de Inversiones para que todos los inversionistas que llegaran a Nicaragua no tuvieran que andar de un lado a otro buscando la información y los requisitos para abrir una empresa. Eso facilitó los trámites burocráticos del Estado y puso a Nicaragua entre los países de la región que se encaminaron a reformar sus sistemas burocráticos para atraer la inversión. La apertura de esta Ventanilla Única de Inversiones le permitió ser incluida en el Reporte del Banco Mundial “Haciendo Negocios, Eliminando Obstáculos para el Crecimiento” como una de las naciones que lucha por reducir las dificultades que representan los trámites burocráticos. Hoy, diez años después, Nicaragua presenta uno de los climas de inversión y seguridad ciudadana más optimistas de la región, los índices de pobreza han disminuido y en una administración de izquierda, el entendimiento entre la empresa privada y el Gobierno es digno de ejemplo. Estas reformas del sistema, que han emprendido países como Nicaragua, son con el objetivo de propiciar un clima que contribuya a traer inversiones al país y mejorar la competitividad como nación. Algo que los nicaragüenses han logrado con bastante éxito. Empero, estas reformas estructurales que permitan a la inversión establecerse con facilidad no solo se tratan de meros cambios cosméticos, sino también se traducen en reformas que buscan proteger y garantizar los derechos de propiedad y la propiedad intelectual, así como promover la confianza en poderes del Estado como el Judicial para resolver los conflictos que se puedan presentar. En tanto, Honduras todavía hoy se encuentra entre los últimos asientos del bus de la inversión extranjera y nacional. Algo que este Gobierno está empeñado en corregir con una promoción del buen clima de negocios en el país y alentando a los extranjeros a venir a Honduras para invertir y aprovechar las ventajas que ofrecemos. Pero estas ventajas todavía no están tan claras y los pasos que se han dado para fortalecer derechos como la propiedad privada, la propiedad intelectual y la confianza en el Poder Judicial todavía se mueven en una nebulosa que no deja ver los reales avances en estas materias. La creación hace diez años del Instituto de la Propiedad para dar garantía a los nacionales y a la inversión en el tema de propiedad privada se ha convertido en un caldo propicio para la corrupción y los abusos contra la misma, dando un resultado contraproducente ante el objetivo que se fijó la reforma de la propiedad en Honduras: garantizar la seguridad del derecho del propietario. Los esfuerzos que a nivel presidencial se hacen pueden ser menoscabados por un aparato burocrático inoperante, lento y corrupto, por un sistema de propiedad deficiente y por un clima de confianza en el Poder Judicial que todavía no tiene arraigo firme en la ciudadanía. La creación de una ventanilla única de inversiones en Honduras, como lo hizo Nicaragua hace 10 años, puede significar un avance tan grande para la inversión como lo significó para los nicaragüenses, sin importar que el próximo Gobierno sea de izquierda o derecha. Sentar las bases para facilitar la inversión es un asunto de país, no de política. Quizás debemos pensar cómo piensan los chinos: “No importa el color del gato, lo importante es que cace ratones”. http://www.laprensa.hn/inicio/754841-412/inversionesen-nicaragua-y- honduras?utm_source=laprensa.hn&utm_medium=Direct&utm_campaign=desktop_modulo_opinion

Transcript of Inversiones_en_Honduras_y_Nicaragua.pdf

Page 1: Inversiones_en_Honduras_y_Nicaragua.pdf

Inversiones en Nicaragua y Honduras

POR NOÉ VEGA [email protected] 05 Oct 2014 / 05:35 PM /

Nicaragua tiene un Gobierno de izquierda. Pero hace diez años un Gobierno de derecha abrió lo que llamó Ventanilla

Única de Inversiones para que todos los inversionistas que llegaran a Nicaragua no tuvieran que andar de un lado a otro

buscando la información y los requisitos para abrir una empresa. Eso facilitó los trámites burocráticos del Estado y puso a

Nicaragua entre los países de la región que se encaminaron a reformar sus sistemas burocráticos para atraer la inversión.

La apertura de esta Ventanilla Única de Inversiones le permitió ser incluida en el Reporte del Banco Mundial “Haciendo

Negocios, Eliminando Obstáculos para el Crecimiento” como una de las naciones que lucha por reducir las dificultades que

representan los trámites burocráticos.

Hoy, diez años después, Nicaragua presenta uno de los climas de inversión y seguridad ciudadana más optimistas de la

región, los índices de pobreza han disminuido y en una administración de izquierda, el entendimiento entre la empresa

privada y el Gobierno es digno de ejemplo. Estas reformas del sistema, que han emprendido países como Nicaragua, son

con el objetivo de propiciar un clima que contribuya a traer inversiones al país y mejorar la competitividad como nación.

Algo que los nicaragüenses han logrado con bastante éxito. Empero, estas reformas estructurales que permitan a la

inversión establecerse con facilidad no solo se tratan de meros cambios cosméticos, sino también se traducen en reformas

que buscan proteger y garantizar los derechos de propiedad y la propiedad intelectual, así como promover la confianza

en poderes del Estado como el Judicial para resolver los conflictos que se puedan presentar.

En tanto, Honduras todavía hoy se encuentra entre los últimos asientos del bus de la inversión extranjera y nacional. Algo

que este Gobierno está empeñado en corregir con una promoción del buen clima de negocios en el país y alentando a los

extranjeros a venir a Honduras para invertir y aprovechar las ventajas que ofrecemos. Pero estas ventajas todavía no están

tan claras y los pasos que se han dado para fortalecer derechos como la propiedad privada, la propiedad intelectual y la

confianza en el Poder Judicial todavía se mueven en una nebulosa que no deja ver los reales avances en estas materias.

La creación hace diez años del Instituto de la Propiedad para dar garantía a los nacionales y a la inversión en el tema de

propiedad privada se ha convertido en un caldo propicio para la corrupción y los abusos contra la misma, dando un

resultado contraproducente ante el objetivo que se fijó la reforma de la propiedad en Honduras: garantizar la seguridad

del derecho del propietario. Los esfuerzos que a nivel presidencial se hacen pueden ser menoscabados por un aparato

burocrático inoperante, lento y corrupto, por un sistema de propiedad deficiente y por un clima de confianza en el Poder

Judicial que todavía no tiene arraigo firme en la ciudadanía. La creación de una ventanilla única de inversiones en

Honduras, como lo hizo Nicaragua hace 10 años, puede significar un avance tan grande para la inversión como lo significó

para los nicaragüenses, sin importar que el próximo Gobierno sea de izquierda o derecha. Sentar las bases para facilitar la

inversión es un asunto de país, no de política. Quizás debemos pensar cómo piensan los chinos: “No importa el color del

gato, lo importante es que cace ratones”.

http://www.laprensa.hn/inicio/754841-412/inversionesen-nicaragua-y-

honduras?utm_source=laprensa.hn&utm_medium=Direct&utm_campaign=desktop_modulo_opinion