INVENTARIO SITUACIONAL DE LOS ÓRGANOS ... · Web viewSe aprecia en el Cuadro N 5, que existen...

72
SISTEMA ARTICULADO DE INFORMACION AGRARIA GEORREFERENCIADA INFORME TÉCNICO Naturaleza Temporal RM N° 0154-2013- AG 2013

Transcript of INVENTARIO SITUACIONAL DE LOS ÓRGANOS ... · Web viewSe aprecia en el Cuadro N 5, que existen...

INVENTARIO SITUACIONAL DE LOS ÓRGANOS/ORGANISMOS DEL MINAGRI( COMISION SECTORIAL DE NATURALEZA TEMPORAL ADSCRITA AL MINAGRI SISTEMA ARTICULADO DE INFORMACIÓN AGRARIA GEORREFERENCIADA )
( SISTEMA ARTICULADO DE INFORMACION AGRARIA GEORREFERENCIADA INFORME TÉCNICO Comisión Sectorial de Naturaleza Temporal RM N° 0154-2013-AG 2013 )
CONTENIDO
RESUMEN DE PROPUESTAS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA ARTICULADO DE INFORMACION AGRARIA GEOREFERENCIADA (SAIAG) EN EL SECTOR AGRARIO
En el Sector Agrario público se produce y se usa, de manera frecuente y continua, información georeferenciada y espacial, involucrando como mínimo a ocho órganos/organismos del MINAGRI. La producción utilización de esta información en términos temáticos es relativamente abundante, con diversas aplicaciones temáticas que permiten aseverar que se está avanzando a la especialización SIG en varios de estos órganos/organismos del MINAGRI.
Sin embargo, el manejo de la información SIG se hace de manera individual y aislada, aplicando normas y estándares de acuerdo a las temáticas y capacidades de cada órgano/organismo del MINAGRI, de manera que se puede constatar que actualmente hay limitaciones para la integración de la información y para la interoperabilidad de los datos y sistemas. En ese aspecto resaltan tres temas principales: las actividades SIG, en muchos de los órganos/organismos del MINAGRI, no está explicitada en las funciones específicas de la entidad que lo requiere, el personal dedicado a dichas actividades en algunos casos está alojado en una unidad o área no estructural relacionada, la data básica y temática responde únicamente a los objetivos del órgano/organismo que lo requiere sin buscar su integración a través de la armonización de los datos, y la infraestructura informática básicamente responde al desarrollo informático del órgano/organismo y no a los requerimientos del manejo de información especializada, salvo en el caso de 2 entidades.
Lo que queda en evidencia es que una información georeferenciada y espacial integrada constituye un insumo clave para contribuir en el diseño, formulación y seguimiento de las políticas del sector, ya que permitiría relacionar en forma visual data e indicadores multidimensionales relacionados a un territorio de interés, además de comparar el comportamiento territorial, facilitando el nivel de focalización del análisis. A todo ello se suma la necesidad de contar con un SIG muy especializado que integre el saneamiento de la propiedad rural agraria a los diferentes indicadores económicos, sociales y ambientales que se desarrollan actualmente por diversos órganos/organismos del MINAGRI.
En conclusión, se requiere implementar en el Sector Agrario público, un Sistema Articulado de Información Agraria Georeferenciado – SAIAG que, respetando la independencia de la actividad SIG que desarrollan los distintos órganos/organismos del MINAGRI y futuros que se puedan integrar, garantice el uso de normas y estándares comunes y facilite la interoperabilidad de los datos y sistemas.
Este SAIAG deberá seguir el modelo propuesto de Infraestructura de Datos Espaciales que establece un Nodo Central como integrador, armonizador y difusor de la información georeferenciada y se mantengan los nodos institucionales de los productores y usuarios permanentes, a los que se debe sumar el nodo catastral cuyas normas, reglas y estándares de la información georeferenciada deberán ser revisados para implementarlo en coherencia con la función rectora del MINAGRI en saneamiento y titulación predial agraria.
La institucionalidad del SAIAG debe dar la formalidad a la existencia de las oficinas SIG en los órganos /organismos del sector, su continuidad en el tiempo, estableciendo las normas y estándares que deberán ser utilizadas por los generadores de la información, que permitan la integración posterior y la interoperabilidad de los datos y sistemas.
Para la organización, estandarización, integración, y armonización de la información generada por los órganos/organismos del sector se propone un sistema que siga el modelo de la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE), la cual estará conformada por:
· Nodo Central: el cual hará las veces de integrador, armonizador y difusor de la información Georeferenciada que producen las entidades del sector. Este nodo deberá ser administrado por una entidad del MINAGRI especializada en SIG, existente o nueva, que deberá ser definida en el más corto plazo, para que asuma la implementación del SAIAG.
· Nodos Institucionales: son los que actualmente producen los datos especializados y proporcionarán información Georeferenciada estandarizada al Nodo central.
· Nodo Catastral: procesará los datos del catastro rural y proporcionará información especializada al Nodo central para su integración con los Nodos institucionales y los Gobiernos Regionales.
Para el manejo de la información del Catastro Rural se propone conformar un Nodo especializado y crear los mecanismos tecnológicos y funcionales para que se integre al Nodo Central. Asimismo, definir el órgano/organismo del sector que asumirá la competencia del catastro rural.
Utilizar normas y especificaciones técnicas internacionales; definiendo la norma técnica nacional; luego la sectorial; para finalmente la institucional, esto permitirá la interoperabilidad entre los nodos del sistema.
Crear subsistemas de información para:
· Planificación del sector agrario.
· Gestión de los riesgos agrarios.
· Toma de decisiones.
Implementar un plan de capacitación que permita crear las capacidades específicas en los órganos/organismo usuarios del SAIAG.
Se propone una implementación gradual del Sistema con resultados a corto, mediano y largo plazo con el apoyo de una empresa con amplia experiencia en el tema. Cabe mencionar que utilizando los recursos tecnológicos actuales se puede iniciar la integración e implementación de algunos Nodos Institucionales.
CAPÍTULO 1: MARCO GENERAL
1.1. INTRODUCCIÓN
Según el Decreto Legislativo Nº 997 que aprueba la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), establece, entre otras, como función rectora del MINAGRI, formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política nacional agraria, aplicable a todos los niveles de gobierno, comprendiendo las tierras de uso agrícola, de pastoreo, las tierras forestales, las eriazas con aptitud agraria, los recursos forestales y su aprovechamiento; la flora y fauna; los recursos hídricos; la infraestructura agraria; las actividades de producción, de transformación y de comercialización de cultivos y de crianzas; y, los servicios y actividades vinculados a la actividad agraria como la sanidad, la investigación, la capacitación, la extensión y transferencia de tecnología agraria.
En los últimos años, los avances tecnológicos, las mejoras en la recolección y producción de datos espaciales y las necesidades del Sector han propiciado que se tenga a disposición un importante volumen de datos georeferenciados en los órganos y organismos del MINAGRI, los que adecuadamente gestionados permitirán su mejor aprovechamiento en la toma de decisiones del sector.
Sin embargo los órganos/organismos del MINAGRI que producen y/o hacen uso especializado de la información georeferenciada emplean diferentes procesos y tecnologías, existiendo problemas para compartir información espacial entre las instituciones del sector y, por ende, integrarlo con la información espacial de otros sectores. Asimismo la información se encuentra dispersa y desarticulada, por lo que se requiere de un marco de gestión de la información espacial que facilite el acceso e intercambio, de acuerdo a normas y estándares internacionales
La Infraestructura de datos Espaciales del Perú (IDEP) constituyó una respuesta concreta a esta problemática, que no es exclusividad del sector agrario del Perú, planteando lineamientos coordinados para mejorar el acceso y la disponibilidad de los datos espaciales. Con el objeto de implementar esta infraestructura, el Gobierno emitió la Resolución Ministerial Nº 325-2007-PCM, que crea el Comité Coordinador Permanente de la Infraestructura de datos Espaciales del Perú-CCIDEP, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros quien le presta asistencia técnica y administrativa a través de la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico (ONGEI), con el objeto de promover y coordinar el desarrollo, intercambio y el uso de datos y servicios de información espacial entre todos los niveles de Gobierno, sector privado, organizaciones sin fines de lucro, instituciones académicas y de investigación. Los logros que el IDEP alcanzó durante estos últimos años no han sido los esperados, ya que aún existen problemas para el acceso e intercambio de la información espacial.
Con fecha 03 de mayo de 2013 se publica la Resolución Ministerial Nº 0154-2013-AG, donde se crea la Comisión Sectorial de Naturaleza Temporal encargada de emitir un informe técnico que identificará las mejores prácticas, tecnologías y mecanismos para la implementación de un “Sistema Articulado de Información Agraria Georeferenciada” en el Sector Agricultura.
La Comisión Sectorial ha desarrollado sus actividades en forma periódica a través de reuniones, con la participación de los miembros y representantes de cada uno de los órganos /organismos del sector, habiendo concluido sus funciones con la elaboración del Informe Técnico, cumpliendo de esta manera el encargo de la Alta Dirección.
El presente informe técnico es el resultado del estudio realizado por la Comisión Sectorial de Naturaleza Temporal, documento que constituye la referencia para poder llevar a cabo su implementación.
1.2. OBJETIVOS
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
· Definir los mecanismos y procedimientos requeridos para la implementación y uso de un Sistema de Información Geográfica – SIG en la creación y mantenimiento del Catastro Nacional Agrario.
· Determinar, en base a criterios técnicos, las herramientas necesarias para la integración de la información existente.
· Definir los estándares a utilizar en el Ministerio de Agricultura y Riego, para la generación de información geográfica.
· Identificar nuevas áreas de explotación de la información geográfica.
1.3. METODOLOGÍA
El desarrollo del presente informe técnico se realizó en dos etapas: el diagnóstico de los SIG a partir del levantamiento de información de la situación actual de cada uno de los órganos/organismos del MINAGRI, y la elaboración de la propuesta tecnológica.
La primera etapa del trabajo consistió en la elaboración de un cuestionario para el levantamiento de información de cada uno de los órganos/organismos del sector, permitiendo conocer las capacidades relativas a los Sistemas de Información Geográfica (SIG), manejo y uso de la información espacial. Los resultados extraídos del cuestionario permitieron definir organizar el diagnóstico en cuatro ejes estratégicos: institucionalidad, información, tecnología y capacidades.
La segunda etapa, combinando métodos participativos y trabajos en comisión, consistió en la formulación del diseño de la solución tecnológica del Sistema Articulado de Información Agraria Georeferenciada.
1.3.1. EJES ESTRATEGICOS
a) Institucionalidad
Se refiere a todos aquellos aspectos que permiten formalizar la actividad SIG en las funciones de los órganos/organismos del sector, como son continuidad en el tiempo, normas, políticas, acuerdos institucionales y estándares técnicos que regirán el funcionamiento e implementación del Sistema Articulado de Información Agraria Georeferenciada (SAIAG).
b) Información
Constituye el elemento central en el sistema. Este eje considera aspectos relacionados con las existencias de información, sus formatos de almacenamiento, edición y publicación, las necesidades de productos, sus condiciones técnicas como sistema de referencia, metadatos, calidad, entre otros.
c) Tecnología
d) Capacidades profesionales
Se refiere a un tema de vital importancia que cubre de forma transversal a la institución. Directivos y técnicos deben tener los conocimientos adecuados para solicitar, generar, procesar y utilizar información georeferencida del sistema.
1.3.2. ETAPA 1: DIAGNÓSTICO
El levantamiento de información, se realizó mediante la aplicación de encuestas a través de un cuestionario, donde se recogió datos respecto al grado de formalización institucional, capacidades profesionales, información espacial, tecnología.
El cuestionario fue respondido por profesionales que tienen responsabilidad con los SIG institucionales del sector. La información recopilada, permitió conocer la situación de los SIG, capacidades y la información espacial que posee cada institución del sector (ver Anexo Nº 4).
1.3.3. ETAPA 2: DISEÑO DE SOLUCIÓN TECNOLÓGICA
La propuesta tecnológica fue realizada mediante métodos participativos de los integrantes de los grupos de trabajo, así como también se ha contado con la presencia de especialistas y representantes de empresas proveedoras de servicios y soluciones en el ámbito de la información georeferenciada.
CAPÍTULO 2: MARCO NORMATIVO
2.1. MARCO NORMATIVO NACIONAL
· Ley N° 27658 - 17/01/2002: Ley de Modernización de la Gestión del Estado, que tiene como finalidad fundamental la obtención de mayores niveles de eficiencia del estado, de manera que se logre una mejor atención a la ciudadanía, priorizando y optimizando el uso de los recursos públicos, estableciendo líneas de acción como la eliminación de duplicidad o superposición de competencias, funciones y atribuciones, así como la generación de una estructura orgánica en la que prevalezca el principio de especialidad.
· Ley N° 27806 – 02/08/2002: Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Tiene como finalidad promover la transparencia de los actos del Estado y regular el derecho fundamental de acceso a la información.
Art. 10: Información de acceso público expresa que: las entidades de la administración pública tienen la obligación de proveer la información requerida si se refiere a la contenida en documentos escritos, fotografías, grabaciones, soporte magnético o digital o en cualquier formato, siempre que haya sido creada u obtenida por ella o que se encuentre en su posesión o bajo su control.
· Ley N° 29158 – 20/12/2007: Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, establece que las políticas nacionales definen los objetivos prioritarios, lineamientos, contenidos principales de las políticas públicas, estándares nacionales de cumplimiento y la provisión de servicios que deben ser alcanzados y supervisados para asegurar el normal desarrollo de las actividades públicas y privadas, correspondiendo a los Ministerios diseñar, establecer, ejecutar y supervisar políticas nacionales y sectoriales, asumiendo la rectoría respecto a ellas.
Art. 3: Normas generales de organización, norma 4: las funciones de administración interna se ejercen en apoyo al cumplimiento de las funciones sustantivas y están referidas a la utilización eficiente de los medios y recursos materiales, económicos y humanos que sean asignados.
2.2. MARCO NORMATIVO ESPECÍFICO
· Decreto Supremo N° 081-2013-PCM: Política Nacional de Gobierno Electrónico
Hace referencia a la Estrategia Nacional de Gobierno Electrónico y el Plan Nacional de Gobierno electrónico, que propone, entre otros, los siguientes proyectos: Implementación de la Infraestructura de datos Espaciales del Perú e Implementación de una solución tecnológica para la Gestión Automatizada de la Información del MINAGRI.
· RM N° 126-2003-PCM: Constituyen el Comité Coordinador de la Infraestructura de Datos Espaciales del Perú (CCIDEP), Que, la Infraestructura de Datos Espaciales del Perú (IDEP) es la red que agrupa el conjunto de políticas, estándares, procedimientos y recursos tecnológicos que facilitan la producción, obtención, uso y acceso de información Georeferenciada de cobertura nacional que se organiza para favorecer el desarrollo socioeconómico del país y apoyar la toma de decisiones; y que, en el marco de la modernización de la gestión del Estado debe darse una solución coordinada a la demanda de información espacial, evitando la duplicidad de esfuerzos para su obtención, actualización y digitalización, haciendo que la inversión estatal en producción o actualización de datos no esté fragmentada y que la relación costo beneficio sea adecuada.
Art 1: Constituir el Comité Coordinador de la Infraestructura de Datos Espaciales del Perú - IDEP, en adelante, el Comité Coordinador de la IDEP.
· RM N° 325-2007-PCM: Constitución del Comité Permanente de la Infraestructura de Datos Espaciales del Perú (IDEP).
· RM N°036-2011-PCM: Modifican el art 4 de la RM N°325-2007-PCM, incorporando entidades al Comité Coordinador de la Infraestructura de Datos Espaciales del Perú (CCIDEP).
Art 1: Modificación del artículo 4 de la RM N°325-2007-PCM, donde el CCIDEP está conformado por: Un representante del Ministerio de Agricultura y Riego entre otras instituciones.
· DS N°069-2011-PCM: Crean el Portal de la Infraestructura de Datos Espaciales del Perú (GEOIDEP),
Art 2: es de alcance a todas las entidades de la Administración Pública integrantes del Sistema Nacional de Informática, sin excepción, que generen y utilicen información de mapas cartográficos básicos y temáticos. Las mencionadas entidades están obligadas a coordinar la publicación en el Portal GEOIDEP de sus datos, servicios y aplicaciones geoespaciales de información territorial del Perú.
· RJ N° 112-2006-IGN-OAJ-DGC-J – 16/05/2006: Establece como sistema de Proyección Cartográfico para la República del Perú el Sistema Universal TransverseMercator (UTM)
2.3. MARCO NORMATIVO SECTORIAL
· Decreto Legislativo N° 1082 Crea el Sistema Integrado de Estadística Agraria (SIEA).
El mismo que estará conformado por los Órganos del MINAGRI, los organismos adscritos al Sector Agrario, los Gobiernos Regionales, los Gobiernos Locales y sus diferentes dependencias en la materia que por la naturaleza de sus funciones produzcan información estadística agraria.
· Decreto Supremo N° 021-2009-AG - Reglamento del Sistema Integrado de Estadística Agraria.
Señala que el SIEA es parte integrante del Sistema Estadístico Nacional, estableciendo un Marco Jurídico orientador que permite viabilizar su aplicación, posibilitar el desarrollo, la generación y difusión de las estadísticas agrarias nacionales, la coordinación adecuada entre sus actores así como para lograr que el sistema estadístico agrario sea coherente y eficiente.
· Decreto Supremo N° 017-2009-AG: Reglamento de clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor
Art. 2:EL MINAGRI, por medio de su órgano competente, es el responsable de la ejecución, supervisión, promoción y difusión de la Clasificación de Tierras en el ámbito nacional, en concordancia con el Ministerio del Ambiente, como autoridad encargada de promover la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, entre ellos el recurso suelo.
· Ley 29338 – 30/03/2009: Ley de Recursos Hídricos
Art. 15: Funciones de la Autoridad Nacional, inciso 8: conducir, organizar y administrar el Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos.
· Reglamento Ley 29338: Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos
Art 52: Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos en su inciso 1: El Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos constituye una red de integración tecnológica e institucional para facilitar la sistematización, acceso, distribución, uso e intercambio de la información necesaria para la gestión de los recursos hídricos.
· RM N° 0533-2011-AG: Designan representante del MINAGRI ante el CCIDEP, con el objetivo de promover y coordinar el desarrollo, intercambio y uso de datos y servicio de información espacial entre los niveles de gobierno, sector privado, organizaciones sin fines de lucro, instituciones académicas y de investigación.
Art. 1: Designan con eficacia anticipada al 14 de octubre de 2011, al Director General de la OEEE, como representante del MINAGRI ante el CCIDEP.
MINAGRI participa activamente en el CCIDEP a través de los grupos de trabajos como:
· Grupo de Trabajo 2: Metadatos
· Grupo de Trabajo 3: Estándares e Interoperabilidad
· Grupo de Trabajo 4: Registro Administrativo
· DS N°001-2013-AG: Alcance de la rectoría de la Política Nacional Agraria en materia de saneamiento físico legal y formalización de la propiedad agraria.
Disposiciones Complementarias Finales Primera: COFOPRI, proporcionara al MINAGRI el acceso a la base de datos del catastro rural y previo requerimiento cualquier otra información para el mejor ejercicio de sus funciones rectoras.
· Ley N° 29763: Ley Forestal y de Fauna Silvestre,
Art. 34: Catastro Forestal, Créase el Catastro Forestal en el que se incorpora la información cartográfica y documental de las categorías, zonificación, unidades de ordenamiento forestal, títulos habilitantes, plantaciones y tierras de dominio público con aptitud para plantaciones forestales de producción o de protección, así como tierras de las comunidades campesinas y nativas. Esta información es de dominio público
CAPITULO 3: DIAGNÓSTICO Y NECESIDADES
El diagnóstico fue abordado en 4 aspectos: institucionalidad, tecnología, información y capacidades
3.1. INSTITUCIONALIDAD
Respecto a la institucionalidad de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), existe completa descentralización debido a la independencia administrativa y de funciones de los órganos/organismos del MINAGRI que realizan estas actividades en atención a sus funciones específicas.
Esto se traduce en que cada grupo o individuo responsable de la gestión de información georeferenciada y espacial está sujeto a las necesidades y requerimientos de cada órgano/organismos del MINAGRI, y no a un colectivo con visión transversal del Sector Agrario. Adicionalmente, ningún órgano/organismo consultado tienen explicitados la gestión de la información georerenciada y espacial en las funciones específicas de las direcciones o unidades donde se lleva a cabo esta labor, por lo que no mantienen continuidad respecto a responsabilidades, recursos económicos, técnicos y capacidades, entre otros.
Lo que sí es evidente es la diferencia que hay entre los grupos o individuos que producen y manejan información georeferenciada y espacial (llamados en adelante Productores) con los que hacen uso permanente de dicha información especializada (llamados en adelante Usuarios Calificados). Los primeros están alojados en un área o unidad especializada relacionada (asumiendo la existencia de una “Oficina SIG”) y los segundos mayormente no tienen una ubicación organizacional específica (asumiendo que no existe una “Oficina SIG”).
Para efectos del presente informe técnico, se considera como “Oficina SIG”, donde existan sistemas construidos total o parcialmente, y que cuenten como mínimo de tres elementos: información geográfica, herramientas especializadas SIG (hardware y software) que permita trabajar con ella y, al menos, un profesional que tenga las capacidades mínimas para dichas tareas. Los que no son catalogados como “Oficina SIG” han sido considerados como “Usuario Calificado SIG” y que cumplen con dos elementos: manejan información geográfica y cuentan con un profesional que tenga las capacidades mínimas para dichas tareas. Por ejemplo una entidad que no genera o produce información geográfica solo requiere hacer uso de los productos que generan las demás entidades, por lo que no sería necesario que la entidad cuente con una “Oficina SIG”.
Cuadro Nº 1: Existencia de “Oficinas SIG” en los órganos/organismos del MINAGRI
ORGANO/ ORGANISMO
UBICACIÓN DE LA OFICINA
Dirección de Evaluación de Recursos Naturales
DGFFS
SI
Unidad Técnica de Generación de la Información
Dirección de Información y Control Forestal y de Fauna Silvestre (DICFFS)
DGIH
NO
OEEE
SI
SENASA
NO
INIA
NO
AGRORURAL
SI
Elaboración: Comisión Sectorial
Gráfico Nº 1: Número de Oficinas SIG en el MINAGRI
Fuente: Inventario situacional SIG-Junio 2013
Elaboración: Comisión Sectorial
Como se observa en el Cuadro N° 1, hay 4 órganos/organismos que cuentan con “Oficina SIG“, y representan el 50%, y 4 de los órganos/organismos que no cuenta con una “Oficina SIG” que representa el otro 50%.
Independiente de sí cuenta o no con una “Oficina SIG”, se constata que no hay un soporte institucional que formalice la actividad SIG mediante una función específica dentro del órgano/organismo del sector que los acoge y sólo el 50% de ellos (de un total de 8 órganos/organismos) los tiene orgánicamente ubicados en un área o unidad especializada. Esta parcial institucionalidad no garantiza la continuidad en el tiempo de la actividad, a la vez que limita la aplicación “obligatoria” de normas, políticas, acuerdos institucionales y estándares técnicos que son necesarios para el funcionamiento e implementación de la actividad SIG de los órganos/organismos que puedan o deban conformar un Sistema Articulado de Información Agraria Georeferenciada (SAIAG).
3.2. TECNOLOGÍA
3.2.1. SOFTWARE
Las “Productores y Usuarios Calificados SIG” de los órganos/organismos del MINAGRI, por lo general utilizan software especializados para la gestión de la información geográfica, procesamiento digital de imágenes de satélite, consulta de base de datos relacional y creación de visores geográficos, entre otros.
· Software licenciado para la Gestión de la Información Geográfica
El indicador fue abordado desde la perspectiva de presencia o dominio de software licenciados en el manejo y gestión de la información geográfica utilizados por las “Productores y Usuarios Calificados SIG” de los órganos/organismos del MINAGRI.
Gráfico Nº 2: Número de órganos/organismos del MINAGRI que usan software licenciado para la gestión de la información georeferenciada y espacial
Fuente: Inventario situacional SIG – Junio 2013
Elaboración: Comisión Sectorial
El software licenciado más utilizado para la gestión de la información geográfica es de los productos ESRI (ArcGis/ArcInfo/ArcVIEW).
Sobre los productos licenciados ESRI (ArcGis/ArcInfo/ArcVIEW) de los 6 órganos/organismos que lo utilizan, todos son versiones diferentes generando un problema de interoperabilidad de los archivos para el intercambio de información.
Cuadro N° 2: Software de productos ESRI y sus diferentes versiones
ORGANO/ORGANISMOS
Elaboración: Comisión Sectorial
Como se aprecia en el Cuadro N° 2, el ANA cuenta con los productos licenciados ESRI (ArcGIS/ArcInfo/ArcView) de versión 10.1y la DGFFS cuenta con la versión 10.0, siendo las versiones más actuales en el mercado SIG, los demás órganos/organismos utilizan versiones desactualizados.
Se debe evaluar la opción de adquisición de licencias corporativas para el caso específico de los productos ESRI, para esto se debe contar con servidores potentes que aseguren el óptimo uso y rendimiento. Adicionalmente ayudaría a optimizar recursos económicos y se estandarizarían las versiones de uso, garantizando la interoperabilidad de la información georeferenciada.
· Software libre para la Gestión de la Información Geográfica
El indicador fue abordado desde la perspectiva de presencia o dominio de software libre utilizado por los órganos/organismos del MINAGRI, para el uso y manejo SIG.
Cuadro N° 3: Número de órganos/organismos del MINAGRI que usan software libres
ORGANO/ORGANISMOS
Elaboración: Comisión Sectorial
Como se aprecia en el Cuadro N° 2, ANA cuenta con el uso de software Libre GvSIG y el INIA usa el software Libre DivaGIS, respectivamente. Este puede ser utilizado por usuarios no especializados para hacer consultas y procesos básicos.
Por los resultados obtenidos en software licenciados y software libres para la Gestión de la Información Geográfica, se puede decir que los órganos/organismos del MINAGRI optan por el uso de software licenciado porque cuentan con una alta gama de herramientas y aplicativos, permitiendo el análisis y la interoperabilidad entre formatos. A diferencia del software libre que tiene una capacidad básica y limitada, haciendo necesario contar con desarrolladores para la creación de herramientas especializadas.
· Software licenciado para el procesamiento de imágenes de satélite
El indicador fue abordado desde la perspectiva de la presencia o dominio del software que se utiliza para el procesamiento digital de Imágenes de Satélite en los órganos/organismos del MINAGRI.
Gráfico N° 3: Número de órganos/organismos del MINAGRI que usan software licenciado para el procesamiento de imágenes de satélite
Fuente: Inventario situacional SIG-Junio 2013
Elaboración: Comisión Sectorial
Como se aprecia en el Gráfico N° 3, existen 2 software usados para procesamiento digital de imágenes de satélite, estos son: Erdas Imagine que es utilizado por al menos 3 órganos/organismos del MINAGRI (DGAAA, DGFFS, OEEE), y Envi Exelis que es utilizado por 1 órgano/organismo del MINAGRI (ANA).
Se puede concluir que el uso de software licenciado para el procesamiento de imágenes de satélite es limitado, y no cubre la demanda de manejo y uso de las imágenes de satélite que utilizan los órganos/organismos del MINAGRI para sus actividades.
Se debe tomar en consideración una evaluación para la adquisición de software licenciado en el procesamiento de imágenes de satélite y así determinar cuál sería el indicado, porque está condicionando los trabajos y estudios especializados que se desarrollan en los diferentes órganos/organismos del MINAGRI.
· Software para publicación de datos espaciales en WEB
El indicador fue abordado desde la perspectiva de dominio del software utilizado para la publicación de datos espaciales y/o productos elaborados por los órganos/organismos del MINAGRI en la Web a través de visor de mapas.
Cuadro N° 4: Numero de órganos/organismos que usan software para publicación de datos en Web
ORGANO/ORGANISMO
SOFTWARE
VERSION
CANTIDAD
ANA
Elaboración: Comisión Sectorial
Como se aprecia en el Cuadro N° 4, existen varios productos de software para la publicación de datos espaciales y/o productos elaborados por los órganos/organismos del MINAGRI entre los que destacan: Productos ESRI (ArcServer/ArcIMS) utilizado por el ANA, VisorGIS (G&Q) utilizado por SENASA, asimismo PHP utilizado por AGRORURAL.
Se debe tomar en consideración que las “Productores y Usuarios Calificados SIG” de los órganos/organismos del MINAGRI generan diferentes productos temáticos, teniendo la necesidad de que sean publicados a través de un servicio Web. Es por este motivo que cada uno debe de contar con un servidor de mapas y así dar a conocer sus resultados, que serían usados por las demás dependencias del MINAGRI y/o usuarios en general.
· Software de base de datos
El indicador fue abordado desde el punto de vista del software que más se usa para el manejo de bases de datos utilizados por los órganos/organismos del MINAGRI.
FORMATO
DGAAA
DGFFS
DGIH
OEEE
UTI
ANA
SENASA
INIA
AGRORURAL
TOTAL
Oracle
1
1
1
3
1
1
1
3
MySQL
1
1
1
3
Postgres
1
1
2
DBF
1
1
2
ACCESS
1
1
NINGUNO
1
1
Cuadro N° 5: Software de base de datos empleado por cada uno de los órganos/organismos del MINAGRI
Fuente: Inventario situacional SIG-Junio 2013
Elaboración: Comisión Sectorial
Se aprecia en el Cuadro N° 5, que existen diferentes software que permiten el manejo de Bases de Datos: Oracle que es utilizado por 3 órganos/organismos del MINAGRI (UTI, ANA, SENASA), SQL Server utilizado por al menos 3 órganos/organismos del MINAGRI (UTI, ANA, INIA), MySQL utilizado por al menos 3 órganos/organismos del MINAGRI (UTI, ANA, INIA), Postgres es utilizado por al menos 2 órganos/organismos del MINAGRI (OEEE, UTI), DBF es utilizado por al menos 3 órganos/organismos del MINAGRI (OEEE, DGAAA, UTI) y finalmente ACCESS que es utilizado por AGRORURAL. Sólo la DGFFS no utiliza software para su base de datos.
De acuerdo a los resultados, la UTI cuenta con 4 software de manejo de bases de datos, pero no son de dedicación exclusiva de la información geográfica, solo son utilizados para la gestión administrativa del MINAGRI. Si bien los órganos/organismos que dependen de la administración central dependen del software con que cuenta la UTI, debido a la información especializada, en algunos casos emplean software adicional para sus actividades SIG, como sucede con la DGAA y la OEEE.
· Software utilizado por analistas/programadores
El indicador fue abordado desde el punto de vista de si existe personal dedicado a desarrollar/programar y que tipo de software es el más usado por los órganos/organismos del MINAGRI.
Cuadro N° 6: Software utilizado para programar según órgano/organismo del MINAGRI
FORMATO
DGAAA
DGFFS
DGIH
OEEE
UTI
ANA
SENASA
INIA
AGRORURAL
TOTAL
.NET
1
1
1
1
4
Elaboración: Comisión Sectorial
Se aprecia en el Cuadro N° 6, que los organismos adscritos del MINAGRI disponen de su propio software de base de datos, debido a que cuentan con independencia informática. En el caso de los órganos del MINAGRI que dependen de la Oficina General de Administración, no consideran ni programadores ni software de programación que se dediquen exclusivamente a sus temas especializados, generando la dependencia con la UTI de acuerdo a sus competencias.
De todo el software mencionado el Python es el único dedicado a la programación de sistemas SIG, y ningún órgano/organismos del MINAGRI cuenta con programadores de este software ni con el software (incluyendo la UTI).
3.2.2. Hardware
Si bien la mayoría de los “Productores y Usuarios Calificados SIG” de los órganos/organismos del MINAGRI cuentan con PC Desktop dedicadas exclusivamente para el manejo SIG y procesamiento digital de imágenes de satélite, a medida que las actividades se intensifican, cambian o existen nuevos requerimientos de análisis, estas PC Desktop quedan limitadas a ciertos procesos específicos.
Por tal motivo, se realizó el inventario y análisis de la cantidad de PC Desktop y de equipos periféricos existentes, los cuales son utilizados diariamente para el desarrollo de las funciones asignadas.
Cuadro N° 7: Número de equipos en gabinete por órgano/organismo del MINAGRI
HARDWARE
DGAAA
DGFFS
DGIH
OEEE
ANA
Elaboración: Comisión Sectorial
EL cuadro N° 7 muestra que todas los “Productores y Usuarios Calificados SIG” cuentan con equipos en gabinete dedicados para el procesamiento y análisis de la información georeferenciada. En cuanto a las necesidades de producción impresa sólo 5 de las 8 entidades entrevistadas cuentas con plotter; Los 3 órganos/organismos del MINAGRI que no lo tienen son ANA, INIA y AGRORURAL.
Al no disponer de las versiones y características de los PC Desktop no se puede establecer si éstos cumplen con los requisitos mínimos, tanto para satisfacer las necesidades de información georeferenciada y manejo de imágenes, como para garantizar su articulación a un sistema integrado.
(1) En el caso de SENASA, se está incluyendo a sus oficinas regionales y/o zonales que también cuentan con estos equipos en gabinete.
Cuadro N° 8: Número de equipos periféricos por órgano/organismo del MINAGRI
HARDWARE
DGAAA
DGFFS
DGIH
OEEE
ANA
SENASA
INIA
AGRORURAL
TOTAL
2
1
1
4
Impresoras
2
1
2
2
1
8
El cuadro N° 8 muestra que los órganos/organismos del MINAGRI cuentan con algún periférico ya sea escáner de formato pequeño o impresora, dando una alerta que se debe complementar con los periféricos faltantes para cumplir los objetivos de acuerdos a los estudios y análisis que realizan.
Cuadro N° 9: Número de equipos de campo por órgano/organismo del MINAGRI
HARDWARE
DGAAA
DGFFS
DGIH
OEEE
ANA
SENASA
INIA
AGRORURAL
TOTAL
2
2
En el cuadro N° 9, se puede apreciar que el organismo mejor implementado en GPS Navegador es SENASA, esto es debido a las actividades de control y levantamiento de información en campo. A diferencia de los demás órganos/organismos del MINAGRI que cuentan con una limitada o nula capacidad operativa para estos trabajos de levantamiento de información en campo.
Cabe mencionar que los órganos/organismos del MINAGRI cuentan, en muchos casos, con hardware obsoleto, es decir que ya excedió su vida útil, debiéndose realizar mantenimiento y/o repotenciación, pero se recomienda en el mejor de los casos ser cambiado por equipos nuevos.
3.2.3. Sistema de Almacenamiento y otros servicios
· Tipo de servidores
Los órganos/organismos del MINAGRI cuentan con limitado equipamiento en tecnología de información, esto se debe a que nunca se planifico la magnitud del uso, desarrollo, generación de información, procesamientos que se puede realizar con los SIG, pero esta limitación se está remediando con el acceso a mayor tecnología y bajo costo.
Cuadro N° 10: Tipo de servidores que cuentan los órganos/organismos del MINAGRI
HARDWARE
DGAAA
DGFFS
DGIH
OEEE
ANA
SENASA
INIA
AGRORURAL
TOTAL
1
1
1
3
1
1
Elaboración: Comisión Sectorial
Se aprecia en el Cuadro N° 10, existen diferentes tipo de servidores para el mejor desempeño del manejo y uso SIG utilizados por los órganos/organismos del MINAGRI: solo 3 órganos/organismos del MINAGRI (OEEE, ANA, AGRORURAL) cuentan con Servidores de Archivos, luego 3 órganos/organismos del MINAGRI (OEEE, DGFFS, INIA) cuentan con Servidor de Base de Datos, asimismo 1 tiene Servidor de Catalogo de Metadatos (DGAAA) y sólo 1 tiene Servidor Web (DGIH).
Para el proceso de réplica con un nodo central es necesario contar con servidores de: archivos, catálogo de metadatos, base de datos. Los órganos/organismos del MINAGRI, no cuentan con la implementación básica necesaria a nivel de estos servidores.
· Procedimientos de almacenamiento de la Información Geográfica
Los órganos/organismos del MINAGRI de acuerdo a los trabajos específicos encomendados necesitan establecer ciertos procedimientos de almacenamiento de la información, de manera rápida, automática y segura evitando de esta manera la pérdida de información.
Cuadro N° 11: Existencia de procedimiento para el almacenamiento de información
PROCEDIMIENTO
DGAAA
DGFFS
DGIH
OEEE
UTI
ANA
SENASA
INIA
AGRORURAL
TOTAL
SI
1
1
1
1
1
5
NO
1
1
1
3
Elaboración: Comisión Sectorial
Se aprecia en el Cuadro N° 11, que SI existe procedimiento de almacenamiento de la información en 5 de los órganos/organismos del MINAGRI (DGFFS, DGIH, OEEE, ANA y SENASA).
No tienen procedimiento de almacenamiento de la información 3 de los órganos/organismos del MINAGRI (DGAAA, INIA y AGRORURAL).
Los procedimientos para el almacenamiento de la información deben ser establecidos mediante un modelo estándar, consensuado con todas las entidades que manejan información geográfica (archivos ráster y vectoriales), que actualmente no se encuentra definido.
3.2.4. Metadatos
· Generación de Metadatos
Los órganos/organismos del MINAGRI de acuerdo a sus funciones y competencias encargan a las “Productores y Usuarios Calificados SIG”, la generación de información temática, la cual es usada en los trabajos propuestos.
Esta información temática debe contar con un archivo de Metadato, el cual es el único dato que hace referencia de las características y propiedades de la información geográfica generada, asimismo de toda la información que se maneja ya que es el único medio de saber los orígenes, tipo, modificaciones, usos y actualizaciones de estos archivos.
Cuadro N° 1: Órganos/organismos que generan de Metadatos
PROCEDIMIENTO
DGAAA
DGFFS
DGIH
OEEE
ANA
SENASA
INIA
AGRORURAL
TOTAL
SI
1
1
1
3
NO
1
1
1
1
1
5
Elaboración: Comisión Sectorial
Se aprecia en el Cuadro N° 12, que SI generan metadatos 3 de los órganos/organismos del MINAGRI (DGAAA, DGFFS y SENASA).
No generan metadatos, 5 de los órganos/organismos del MINAGRI (DGIH, OEEE, ANA, INIA y AGRORURAL).
Actualmente los órganos/organismos del MINAGRI que generan metadatos lo realizan a nivel de archivo y no llegan al nivel de un catálogo de información de metadatos.
· Software usado para la generación de Metadatos
Este indicador hace referencia a que software se usa con frecuencia para generar los Metadatos por los “Productores y Usuarios Calificados SIG” de los órganos/organismos del MINAGRI.
Cuadro N° 13: Software usado en la generación de Metadatos
PROCEDIMIENTO
DGAAA
DGFFS
DGIH
OEEE
ANA
SENASA
INIA
AGRORURAL
TOTAL
Elaboración: Comisión Sectorial
Se aprecia en el cuadro N° 13, que el paquete ESRI ArcGIS/ArcInfo/ArcView y GeoNetwork, para la generación de metadatos, utilizado por los órganos/organismos del MINAGRI tiene la siguiente distribución:
· 2 órganos/organismos del MINAGRI (DGFFS y SENASA) usan ESRI ArcGIS/ArcInfo/ArcView; este generador de metadatos es propio del software ArcGis.
· 1 órgano/organismo del MINAGRI (DGAAA) utiliza GeoNetwork; este software permite la generación y publicación de metadatos mediante una plantilla estandarizada con normas internacionales.
· Los restantes 6 órganos/organismos del MINAGRI (DGIH, OEEE, UTI, ANA, INIA y AGRORURAL) no utilizan ningún software antes mencionados.
En definitiva, actualmente ningún órgano/organismo del MINAGRI tiene un catálogo de su producción de información geográfica.
3.2.5. Respaldo de la Información Geográfica
Los órganos/organismos del MINAGRI de acuerdo a sus funciones y competencias encargan a las oficinas de soporte técnico e informático la elaboración de una política y guía de procedimientos de respaldo de la información (backup) debidamente consensuado por ambas partes y brindando las herramientas necesarias para realizarlo.
En algunas situaciones los mismos “Productores y Usuarios Calificados SIG” realizan sus propios respaldos con protocolos internos y así salvaguardar la integridad de la información geográfica.
Cuadro N° 14: Existencia de procedimientos de respaldo de la Información
PROCEDIMIENTO
DGAAA
DGFFS
DGIH
OEEE
UTI
ANA
SENASA
INIA
AGRORURAL
TOTAL
SI
1
1
1
1
1
1
1
1
8
Elaboración: Comisión Sectorial
Se aprecia en el cuadro N° 14, que SI existen procedimientos de respaldo de la información en 8 de los órganos/organismos del MINAGRI (DGAAA, DGFFS, DGIH, OEEE, ANA, SENASA, INIA y AGRORURAL).
NO PRECISA procedimiento de respaldo de la información 1 órgano/organismo del MINAGRI (UTI). Sin embargo la UTI cuenta con un protocolo estándar el cual se aplica a nivel central (indiferente a que sea geográfico o no geográfico); cabe señalar que a falta de recursos de hardware algunas entidades del nivel central realizan sus propias copias de respaldo. Finalmente para el caso de las demás entidades que no son del nivel central aplican sus propios procedimientos de copias de respaldo, siendo necesario que la UTI recomiende a dichas entidades la utilización de las políticas de seguridad.
Si se evalúa esta situación desde la perspectiva de una información especializada (como lo sugiere la CCIDEP), en el tema de respaldo de la información geográfica la UTI no contaría con un protocolo estándar ni recursos operativos para realizar dicho respaldo, por tal motivo cada órgano/organismos realiza su propio procedimiento de respaldo, el cual no está normado de acuerdo a las políticas de seguridad del MINAGRI.
3.2.6. Soporte técnico e informático
· Dependientes de la sede central del MINAGRI
Este indicador hace referencia a la dependencia que se tiene con la UTI de la SEDE Central del MINAGRI en lo que se refiere a la actividad de soporte técnico e informático
Cuadro N° 16: Nivel de dependencia con la UTI de la SEDE CENTRAL MINAGRI
PROCEDIMIENTO
DGAAA
DGFFS
DGIH
OEEE
ANA
SENASA
INIA
AGRORURAL
TOTAL
SI
1
1
1
4
NO
1
1
1
1
1
5
Elaboración: Comisión Sectorial
Se aprecia en el Cuadro N° 16, que SI dependen de la sede central MINAGRI 3 de los órganos/organismos del MINAGRI (DGAAA, DGFFS, OEEE).
NO dependen de la sede central MINAGRI 5 de los órganos/organismos del MINAGRI (DGIH, ANA, SENASA, INIA y AGRORURAL).
Estos resultados con respecto a la dependencia en soporte técnico e informático de la sede Central del MINAGRI, son indicadores para tomar en consideración el tema de fortalecimiento de los organismos descentralizados a través de un marco lógico integrado y de comunicación.
Asimismo, para el caso de los órganos del MINAGRI, la UTI es la encargada de dar soporte técnico e informático, pero lamentablemente esta actividad es muy limitada.
3.3. INFORMACIÓN
3.3.1. Estándares
Los órganos/organismos del MINAGRI, a través de los “Productores y Usuarios Calificados SIG” realizan análisis, generan nueva cartografía y hacen trabajos especializados, los cuales son elaborados sin ningún tipo de estándares abiertos e interoperables para el intercambio de la información geográfica. Estos estándares son propuestos por el Open Geoespacial Consorcio (OGC).
Ninguno de los órganos/organismos del MINAGRI ha implementado estándares internacionales OGC dentro de sus actividades SIG.
3.3.2. Información vectorial
· Formato de almacenamiento de datos geográficos
El indicador fue abordado desde el punto de vista del formato de almacenamiento de datos geográficos más utilizado por las “Productores y Usuarios Calificados SIG” de los órganos/organismos del MINAGRI.
Cuadro N° 17: Formatos de almacenamiento de datos geográficos más utilizados
FORMATO
DGAAA
DGFFS
DGIH
OEEE
ANA
SENASA
INIA
AGRORURAL
TOTAL
Elaboración: Comisión Sectorial
Se aprecia en el Cuadro N° 17, que existen diferentes formatos de almacenamiento de Datos Geográficos usados por los órganos/organismos del MINAGRI entre los que destaca Shapefile, que es el formato más común y el más utilizado por todos los órganos/organismos del MINAGRI (DGAAA, DGFFS, DGIH, OEEE, ANA, SENASA, INIA, AGRORURAL),
Asimismo, en menor proporción el formato Personal/File Geodatabase, utilizado por al menos 3 órgano/organismo del MINAGRI (OEEE, ANA, SENASA), PostGIS que es utilizado por SENASA, DWG es utilizado por DGIH y, por último, EXCEL que es utilizado por INIA. Este último se menciona porque está relacionado a tablas tabuladas que contienen información de ubicación geográfica como pueden ser coordenadas.
· Capas de información vectorial que se generan
Los órganos/organismos del MINAGRI, de acuerdo a sus funciones y competencias, encargan a las “Productores y Usuarios Calificados SIG”, la generación de información temática, la cual es necesaria y usada en los trabajos propuestos.
Por tal motivo se ha identificado la cantidad de capas temáticas que cada órgano/organismo del MINAGRI genera y saber si existe duplicidad de funciones.
Cuadro N° 18: Capas temáticas que se generan por órgano/organismo del MINAGRI
ORGANO / ORGANISMO
Propuestas de Tipos de Uso de las Tierras (Zonificación Agroecológica)
DGFFS
Mapa de Concesiones Forestales con fines Maderables
Mapa de Concesiones Forestales con fines No Maderables
Mapa de Concesiones de Forestación y Reforestación
Mapa de Unidades de Aprovechamiento Forestal
Mapa de Unidades de Gestión de Bosques
Mapa de la Deforestación
Vertimientos y reusos de agua residual
Pozos
SENASA
Microcentros y Laboratorios
Información de ocurrencia de enfermedades
Predios de riesgo
Capas con información de la distribución espacial de diferentes especies
Capas de distribución potencial de diferentes es especies
Capas de zonas de coexistencia
AGRORURAL
Georeferenciación - Ámbito de Acción
Como se puede apreciar en el cuadro anterior el sector agrario maneja una diversidad temática asociada a las funciones y competencias de cada órgano/organismo del MINAGRI. Queda en evidencia que no hay duplicidad de información en términos temáticos, planteando más bien la necesidad de armonizar dicha información con el objetivo de aprovecharlo en la gestión bajo un enfoque multidimensional.
· Capas de datos fundamentales que se obtiene de otra institución
Las Oficinas SIG de los órganos/organismos del MINAGRI necesitan de cartografía base, o también llamada datos fundamentales, que son utilizados como elementos importantes dentro de los análisis SIG, los mismos que también sirven para la creación de nuevas capas temáticas.
Por tal motivo se han identificado los datos fundamentales que los “Productores y Usuarios Calificados SIG” de los órganos/organismos del MINAGRI usan con frecuencia.
Cuadro N° 19: Datos fundamentales usados por los órganos/organismos del MINAGRI
DATOS FUNDAMENTALES
Elaboración: Comisión Sectorial
Se aprecia en el Cuadro N° 19, que todas los “Productores y Usuarios Calificados SIG” utilizan gran cantidad de datos fundamentales destacando: Centros Poblados, Datos de Elevación e Hidrografía que son utilizados por los 8 órganos/organismos que recibieron el cuestionario. Los datos fundamentales: Límites Políticos-Administrativos y Vías de Transporte son utilizados por al menos 7 “Productores y Usuarios Calificados SIG”. El dato fundamental Límites Internacionales es utilizado por al menos por 6 “Productores y Usuarios Calificados SIG”, y finalmente el dato fundamental Toponimia es utilizada por al menos 2 “Productores y Usuarios Calificados SIG”.
Este resultado nos indica que la gran mayoría de órganos/organismos del MINAGRI manejan la misma información de datos fundamentales, pero con la restricción que pueden ser de diferentes fuentes y versiones de actualización, haciendo que se genere volumen de información por archivos duplicados, ocupando un espacio innecesario en los sistemas de almacenamientos.
· Uso de capas de datos con otorgamiento de derechos de uso
Las Productores y Usuarios Calificados SIG de los órganos/organismos del MINAGRI necesitan de cartografía temática que es generada por otras, ya sean públicas y/o privadas, esto es para complementar la información básica necesaria en la realización de análisis y procesos SIG.
Por tal motivo, se tiene identificado la cartografía temática de otras instituciones y que autorizan su respectivo derecho de uso en las actividades SIG que realizan los órganos/organismos del MINAGRI.
Cuadro N° 20: Capa cartográfica con otorgamiento de derecho de uso
ORGANO/
ORGANISMO
CAPA
CARTOGRAFIA
ESCALA
AÑO
FUENTE
ADQUISICION
COBERTURA
DGAAA
Elaboración: Comisión Sectorial
Cuadro N° 21: Resumen de capas cartográficas con otorgamiento de derecho de uso
CAPAS
DGAAA
DGFFS
DGIH
OEEE
ANA
SENASA
INIA
AGRORURAL
TOTAL
Elaboración: Comisión Sectorial
Como se aprecia en los cuadros anteriores, nos indica que la gran mayoría de órganos/organismos del MINAGRI, han adquirido y manejan la misma información de capas cartográficas, pero con la restricción que pueden ser de diferentes fuentes y versiones de actualización, haciendo que se genere volumen de información por archivos duplicados, que dichas capas cartográficas no se encuentren estandarizadas y ocupando un espacio innecesario en los sistemas de almacenamientos.
Es necesario que el órgano/organismo del MINAGRI que asuma la rectoría del Sistema Articulado de Información Agraria Georeferenciada y la administración de la propuesta de un Nodo Central, cuente con las capacidades tecnológicas, profesionales y protocolos para la estandarización de estas capas cartográficas, en los aspectos de fuentes, años de adquisición, escala y versión, asegurando que todos utilicen la misma información geográfica y con los derechos de uso respectivo.
3.3.3. Información ráster
Los órganos/organismos del MINAGRI, de acuerdo a sus funciones y competencias, necesitan adquirir imágenes de satélite con diferentes características como son: resolución espacial, cobertura, año de adquisición, número de bandas y porcentaje de nubosidad de diferentes sensores, para realizar los trabajos específicos encomendados. Estos trabajos pueden ser de clasificación, monitoreo, identificación de aspecto físico y/o uso, inventario, extracción de información temática y generación de nueva cartografía, entre otros.
Cuadro N° 22: Tipo de imágenes de satélite adquiridos por los órganos/organismos del MINAGRI
ORGANO/
ORGANISMO
Elaboración: Comisión Sectorial
Cuadro N° 23: Resumen de tipo de imágenes de satélite adquiridos por los órganos/organismos del MINAGRI
IMAGENES
DGAAA
DGFFS
DGIH
OEEE
ANA
SENASA
INIA
AGRORURAL
TOTAL
GEOEYE
1
1
Elaboración: Comisión Sectorial
Gráfico N° 4: Tipo de imágenes de satélite adquiridas por los órganos/organismos del MINAGRI
Fuente: Inventario situacional SIG-Junio 2013
Elaboración: Comisión Sectorial
Se aprecia en el Grafico N° 4, la imagen de satélite LANDSAT es la más utilizada por al menos 7 órganos/organismos del MINAGRI, con un recubrimiento a nivel nacional. Asimismo SPOT es utilizada por al menos 5 órganos/organismos del MINAGRI pero con recubrimiento puntual de algunas zonas del país. Finalmente, en menor escala, se usan imágenes de alta resolución para zonas específicas, en la medida que no tienen cobertura nacional y son imágenes de alta resolución.
Las imágenes de satélite que han sido adquiridos por los órganos/organismos del MINAGRI, en su gran mayoría, tienen una cobertura similar, generando duplicidad, por lo que es necesario que el órgano/organismo del MINAGRI que asuma la rectoría del Sistema Articulado de Información Agraria Georeferenciada y la administración de la propuesta de un Nodo Central, cuente con las capacidades tecnológicas, profesionales y protocolos para la estandarización e interoperabilidad de las imágenes, en los aspectos de fuentes, años de adquisición, cobertura, resolución espacial, etc. Esto, además, debe asegurar que los órganos/organismos del MINAGRI tengan acceso a las imágenes de satélite para realizar las investigaciones y análisis de acuerdo a sus competencias, optimizando tiempo, costos de adquisición y acceso.
3.3.4. Consulta de información geográfica vía Web
En el universo de la Web, existen una infinidad de datos, información, archivos, visores geográficos, donde se pueden realizar consultas, descargas o interacciones en línea asociadas al sector agrario, que son importantes para los fines de la investigación, análisis y resultados que se requieren de acuerdo a las competencias de los órganos/organismos del MINAGRI.
Como consecuencia, para potenciar la producción de un sistema articulado es necesario proponer políticas de filtrado para el uso de páginas específicas relacionadas a estos temas.
3.4. CAPACIDADES
3.4.1. Personal dedicado en las Productores y Usuarios Calificados SIG en el MINAGRI
En este caso, la intención fue conocer el número de personal con dedicación exclusiva a las actividades SIG en relación al personal que dedica un porcentaje de su tiempo al mismo, independientemente de si labora o no en un área o unidad técnica relacionada a la información geográfica. Al no lograr obtener esta información, se presenta a continuación el número de personal que por órgano/organismo del MINAGRI realiza actividades SIG dependiendo de si está o no en una “Oficina SIG”
Cuadro N° 24: Personal dedicado a los SIG
ORGANO/ ORGANISMO
DGAAA
6
DGFFS
10
DGIH
3
OEEE
Elaboración: Comisión Sectorial
Como se observa en el Cuadro N° 24, hay 23 personas que realizan actividades SIG y pertenecen a una “Oficina SIG” en los órganos/organismos del MINAGRI, así mismo hay 16 personas que realizan actividades SIG en diferentes áreas.
Se debe tomar en consideración formalizar e institucionalizar las funciones de la actividad SIG, garantizando la dedicación exclusiva del personal existente, de acuerdo a las competencias de los órganos/organismos del MINAGRI.
3.4.2. Cursos de Capacitación necesarios para el personal
Este indicador se utilizó para conocer los cursos mínimos necesarios y el nivel de capacitación por temática del curso que necesita el personal dedicado al manejo de información espacial y así enfrentar las tareas y funciones dentro de su respectivo órgano/organismo del MINAGRI y que deben ser considerados dentro del plan de capacitaciones del MINAGRI.
Cuadro N° 25: Cursos propuestos para capacitación del personal
CURSO
DGAAA
DGFFS
DGIH
OEEE
ANA
SENASA
INIA
AGRORURAL
A
A
Elaboración: Comisión Sectorial
Básico=B Intermedio= I Avanzado=A
Cuadro N° 26: Temas de cursos propuestos de capacitación por número de órganos/organismos del MINAGRI
CURSO
BASICO
INTERMEDIO
AVANZADO
2
Elaboración: Comisión Sectorial
El Sistema Articulado de Información Agraria Georeferenciada (SAIAG) se define como:
Conjunto de infraestructura, software, hardware, procedimientos, normas, recursos humanos, datos armonizados, estandarizados, organizados y articulados en la producción, desarrollo, manejo, actualización y difusión de información Georeferenciada de diversas instituciones para la prevención, planificación y gestión en apoyo a la toma de decisiones en el sector agrario.
CAPITULO 5: SERVICIOS Y PRODUCTOS
5.1. SERVICIOS Y PRODUCTOS CARTOGRÁFICOS
5.1.1. SERVICIO DE INTEGRACIÓN DE DATOS:
Cada institución implementará el formato estándar definido por el MINAGRI el cual permitirá integrar la información de las instituciones de acuerdo al requerimiento del nodo central.
5.1.2. CATÁLOGOS GEOGRÁFICOS
Se publicarán catálogos de información Georeferenciada especificando la disponibilidad de la información y el formato de difusión. Cabe mencionar que estará según los estándares nacionales e internacionales.
5.1.3. TEMÁTICAS ESPECIALIZADAS
Comprende al conjunto de información georeferenciada que establecen el marco de referencia común para la generación de temáticas geográfica especializada en el Sector Agrario, y que constituirán el soporte para la adecuada homogeneidad cartográfica en la producción descentralizada. Su uso en el “Sistema Articulado de Información Agraria Georeferenciada” está condicionado a la certificación o validación que le otorgue la entidad generadora. Está conformado por los siguientes subgrupos:
· Datos Fundamentales
a) Datos Fundamentales
Es el conjunto de datos geográficos de cobertura nacional establecidos como “Datos Fundamentales” por el Comité Permanente de la Infraestructura de Datos Espaciales del Perú”. Está conformado por las siguientes capas de información:
· Límite Político-Administrativo
· Centros poblados
DATO FUNDAMENTAL
INEI
1:100.000
En tanto no se disponga de una cartografía de límites político-administrativos oficial (aprobado por la PCM), las instituciones del Estado utilizan esta información como referencia básica.
Límites internacionales
PCM. RREE
1:25.000
1:100.000
Información homogenizada en su componente gráfico y alfanumérico a partir de la información proveída por los entes productores.
Hipsometría
MINEDU
IGN
1:100.000
Información Georeferenciada producida a partir de la vectorización de las capas que componen las cartas nacionales 1:100.000 producidas por el IGN.
(Convenio MINEDU-IGN)
MTC
1:25.000
1:100.000
Información levantada por el MTC a través de PROVIAS Nacional y PROVIAS Departamental
Catastro Rural
b) Unidades de Gestión Sectorial
Son los ámbitos geográficos delimitados por las dependencias del Ministerio de Agricultura y Riego para ejercer sus actividades o gestión administrativa, en el marco de sus competencias y funciones, ver Cuadro N° 28.
Cuadro N° 28: Unidades de Gestión Sectorial
UNIDADES DE GESTIÓN
Comprende los ámbitos de los órganos desconcentrados (Autoridades Administrativas de Agua y Administraciones Locales de Agua) de la Autoridad Nacional del Agua, establecidas en la Ley N° 29338 – Ley de Recursos Hídricos.
Unidades de Gestión Forestal y Fauna Silvestre
Establecidas en la Ley N° 29763 – Ley Forestal y de Fauna Silvestre
Unidades de Gestión de los niveles regional y local del Sector Agrario
Ámbitos administrativos de los órganos desconcentrados del Ministerio de Agricultura y Riego a nivel Regional y Local.
D.L. N° 997-Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura, Ley N° 27783-de Bases de la Descentralización
Unidades de Gestión del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural
Ámbitos desconcentrados del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural
Unidades de Gestión del Servicio Nacional de Sanidad Agraria
Ámbitos desconcentrados del Servicio Nacional de Sanidad Agraria. D.S. N° 008-2005-AG - Reglamento de Organización y Funciones del SENASA
Sectores Estadísticos
Unidad de observación o unidad territorial mínima para la recolección de datos estadísticos agrarios por parte de la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos.
Unidades Hidrográficas
Espacios geográficos limitados por las líneas divisorias de aguas. El Mapa de Unidades Hidrográficas del Perú fue aprobado por RM Nº 033-2008-AG.
c) Datos Complementarios
· Información Georeferenciada relacionada con otorgamiento de derechos de uso.
· Datos de Teledetección por satélite.
En relación al primero, en el Cuadro N° 29 se señalan las capas de información Georeferenciada que la conforman. En relación a las imágenes de satélite, éstas se encuentran diferenciadas por sus resoluciones espaciales, y de manera concordante a lo señalado en la Resolución N° 04-2012-SNCP/CNC de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos-SUNARP, sobre Estándares Cartográficos aplicados al Catastro, las categorías de información satelital a considerar en el SAIAG son cuatro (04), y se muestran en el Cuadro N° 30.
Cuadro N° 29: Información Georeferenciada relacionada con otorgamiento de derechos de uso
TEMA
PRODUCTOR
PERUPETRO S.A. **
( (*) D e acuerdo a la Ley N° 29785 – Ley del Derecho a la consulta previa a los Pueblos Indígenas u Originarios reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se creó la Base de Datos Oficial de los Pueblos Indígenas u Originarios, que se encuentra a cargo del Ministerio de Cultura, la que sería una referencia complementaria para la oficialidad de los datos . (**) PERUPETRO S.A. es una Empresa Estatal de Derecho Privado, que en representación del Estado Peruano, se encarga de promocionar, negociar, suscribir y supervisar contratos para la exploración y explotación de hidrocarburos en el Perú. )
Cuadro N° 30: Categorías de Imágenes de Satélite
Categoría
Baja resolución espacial
d) Datos Temáticos de Otros Sectores
Se encuentra conformado por la información Georeferenciada temática producida por otros Sectores y que son utilizadas por las dependencias del Sector Agraria en la producción temática especializada. Las principales temáticas a considerar son:
Cuadro N° 31: Información Georeferenciada Temática de otros Sectores
TEMÁTICA - OTRO SECTOR
MINAM
CENEPRED
e) Datos Temáticos
Comprende el conjunto de información Georeferenciada temática especializada que producen las dependencias del Sector Agrario, está conformado por siete (07) Temas que se listan en el Cuadro N° 6, en el cual se da su definición y administración nacional responsable. En el Cuadro Nª 30, se listan las capas de información geográfica por TEMA.
Cuadro N° 32: Temas SAIAG
N
TEMA
DEFINICIÓN
Temática que aborda al recurso hídrico. Comprende inventarios de fuentes de agua superficial y subterránea, disponibilidad hídrica, calidad, infraestructura de riego y autorizaciones de uso.
ANA
2
FORESTAL
Temática que aborda los recursos forestales y de fauna silvestre. Comprende entre otros el ordenamiento forestal, otorgamiento de derechos de aprovechamiento de recursos forestales e inventarios forestales.
DGFFS
3
SUELOS
Temática que aborda el recurso suelo del ámbito agrario. Comprende inventarios de suelos, capacidad de uso mayor de las tierras, potencial agrícola y degradación de los suelos, principalmente por erosión y salinidad.
DGAAA
4
SANIDAD AGRARIA
Temática que aborda lo relativo al seguimiento a las condiciones fito y zoosanitarias y vigilancia de plagas y enfermedades presentes en la producción agraria.
SENASA
5
INNOVACIÓN AGRARIA
Temática que aborda lo relacionado a los recursos genéticos en los agro ecosistemas, tanto en condiciones ex situ como in situ, orientado a su preservación, conservación, caracterización, documentación y monitoreo.
INIA
6
DESARROLLO PRODUCTIVO RURAL
Proyectos apoyados por el MINAGRI en apoyo a la población agraria rural situada en lugares de pobreza. Comprende los relacionados a: i) Núcleos Ejecutores, ii) Viveros comunales, iii) Viveros forestales institucionales, iv) Cobertizos, v) Siembra de agua.
AGRORURAL
7
ESTADÌSTICA
OEEE
Para los diferentes estudios temáticos que realiza los órganos/organismos del MINAGRI necesitan contar con información cartográfica en distintas escalas de acuerdo al tipo de investigación y/o lo solicitado por el usuario.
Cuadro N° 33: Nivel de detalle de los estudios y trabajos realizado
NIVELES DE DETALLE
Cartografía definida en Directiva Nª 02-2006-SNCP/CNC para el ámbito rural
5.1.5. PORTAL GEOGRÁFICO
Se tendrá que generar un portal especializado que sea la interface que integra información de las distintas entidades, productos, servicios y administra accesos para el uso del SAIAG.
5.1.6. DEMANDA DE INFORMACION GEOGRAFICA INSATISFECGA
Existe una demanda insatisfecha que requiere ser atendida principalmente en las temáticas des:
· Información georeferenciada para la toma de decisiones.
· Información georeferenciada para la planificación del sector.
· Información georeferenciada de cultivos principales.
· Monitoreo de proyectos de riego.
· Gestión del Riesgo Agrícola.
· Planos de predios catastrales
5.2. SERVICIOS Y PRODUCTOS TECNOLÓGICOS
5.2.1. CONSULTA DE INVENTARIO CARTOGRÁFICO.
Se requiere tener un inventario actualizado de toda la información geográfica que se manejará en el SAIAG.
5.2.2. SISTEMA DE BASE DE DATOS ESPACIAL.
El SAIAG brindará el servicio de bases de datos espaciales, el cual permitirá integrar la información alfanumérica con la información geográfica.
5.2.3. SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y ORGANIZACIÓN DE INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA.
Para las instituciones que no cuenten con un sistema de almacenamiento sistematizado el SAIAG tendrá que brindar este servicio. Se evitará duplicidad y se optimizará el uso de los recursos.
5.2.4. SERVICIO DE RESPALDO DE LA INFORMACIÓN.
La Unidad de Tecnología deberá formular las políticas de seguridad de la información geográfica en coordinación con las entidades
CAPITULO 6: REQUERIMIENTO Y PLANTEAMIENTO TECNOLÓGICO
6.1. REQUERIMIENTO TECNOLOGICO
Se presentan los principales requerimientos tecnológicos con que debe de contar el Sistema Articulado de Información Agraria Georeferenciada (SAIAG), se clasifican en funcionales y no funcionales. Se deberán considerar las siguientes temáticas:
· Información de recursos Hídricos.
· Información Ambiental, entre otras.
· Producción de información georeferenciada
· Documentación de información georeferenciada.
· Gestión de permisos respetando la independencia de las entidades conformantes.
· Generación de vistas personales.
· El sistema deberá permitir una administración y el mantenimiento centralizado, respetando la independencia de las entidades que la conforman.
· La generación de catálogos y servicios geográficos.
· Construcción de mapas, compartirlos y usados por todos las entidades del sector.
6.1.2. REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES
· Arquitectura tecnológica que permita la interconexión e interoperabilidad entre las diferentes entidades conformantes del SAIAG.
· Fácil acceso a los servicios de información por parte de los usuarios externos e internos al sistema.
· Utilizar los Formatos SIG que sean estándares internacionales.
· El acceso a los servicios del (SAIAG) deberá ser desde cualquier plataforma informática.
· Herramientas de operatividad que permiten profundizar en los datos geográficos para representarlos visualmente.
· Incorporar herramientas informáticas para el uso de la información georeferenciada por parte de las entidades conformantes del SAIAG y las regiones agrarias.
· Permita inter actuar con herramientas geográficas con GPS información de internet, impresoras entre otra.
· Permite simbolizar capas personalizadas como: nombres, color, tamaño, líneas, polígonos, putos imágenes de satélites.
· Uso de Datos administrativos relacionados con la información temática.
· herramientas de articulación entre nodos.
· Bases de datos Geoespaciales que considere
· Escalable.
6.2. CRITERIOS TECNICOS
Se presentan aquí algunos criterios técnicos fundamentales generados a partir de los requerimientos generales recolectados en la fase de diagnóstico preliminar, y consensuados con las principales entidades conformantes del SAIAG.
a) Por su naturaleza interdisciplinar y multi-institucional, el SAIAG debe ser un sistema distribuido, construido mediante la interconexión de sistemas existentes y otros nuevos, gestionados por las instituciones responsables y competentes en cada caso. Las bases de datos permanecerán gestionadas por las instituciones originarias, salvo por replicaciones debidas a criterios de tolerancia a fallos o de rendimiento.
b) El SAIAG dispondrá de múltiples formas de acceso (directamente mediante aplicaciones específicas, o indirectamente mediante servicios Web), e incluirá herramientas y portales de acceso para diferentes usos.
c) Para acceder a la información en forma útil para procesos de consultas e integración de información, el SAIAG debe implementar servicios de acceso a datos alfanuméricos y geográficos, no solamente en forma de mapa-imagen. Desde el punto de vista funcional, esto implica la implementación de servicios WFS (Web FeatureService, para acceso a geometrías y atributos de objetos vectoriales) y WCS (Web CoverageService, para acceso a datos rástermultibanda), además de los servicios de mapas WMS (Web MapService).
d) El SAIAG deberá implementar también servicios de Información de toma de decisiones que satisfaga los requerimientos de la alta dirección.
e) El catálogo de metadatos del SAIAG debe ser distribuido y recopilarse de forma automática De catálogos institucionales, combinando información geoespacial, documental y de archivos.
6.3. PLANTEAMIENTO TECNOLOGICO
6.3.1. MODELO CONCEPTUAL
a) Datos: Los datos alfanuméricos, ráster y vectorial que tienen las distintas entidades, las cuales manejan de acuerdo a su competencia distintas capas de información. Cabe señalar que se debe tener en cuenta tener una cartografía base para la generación de los proyectos GIS.
b) Entidades: Las distintas entidades que de acuerdo a su competencia sobre ciertas capas y temáticas de la Base de datos georeferenciada tienen la responsabilidad de su actualización.
c) Usuarios Los que van a ser uso del Sistema para la toma de decisiones y/o análisis del sector agrario. Se deben definir perfiles de usuario los cuales deben tener los accesos necesarios de acuerdo a su función que deben cumplir en el Sistema
d) Metodología: Los principales procesos que debe manejar el sistema, adicionalmente a los estándares de la Norma técnica Peruana, cabe señalar que debe haber una jerarquía de estándares a fin de hacer más flexible las necesidades de las entidades participantes. (Internacionales, Nacionales, Institucional (MINAGRI) y luego de las mismas entidades).
e) Software: Está constituido por los programas y herramientas informáticas las cuales cumplen una determinada función para cumplir con los requerimientos funcionales como no funcionales.
f) Sistemas de Seguridad de la Información, que está alineado a las políticas de seguridad de información que debe cumplir el MINAGRI
g) Hardware: Está constituido por los servidores, estaciones de trabajo, plotters, etc. y que interactúa con los actores para acceder al SAIAG.
6.3.2. ARQUITECTURA TECNOLOGICA
El SAIAG se constituiría siguiendo el modelo de arquitectura y los estándares de una IDE (Infraestructura de Datos Espaciales), esto quiere decir que estará conformado por NODOS INSTITUCIONALES, NODOS ESPECIALIZADOS, articulados a un NODO CENTRAL.
a) Nodo Institucional son los productores de la información temática que es competencia de cada institución del SAIAG. Los elementos tecnológicos mínimos que debe de tener son:
· Servidor de Catálogos (Metadatos).
· Servidor de Mapas. Ver figura.
( N ODO CENTRAL SECTORI CENTRAL )
b) Nodo Catastral que se incorporará al SAIAG y manejará todo la información del catastro rural. Deberá cumplir con todos los requerimientos de un NODO INSTITUCIONAL.
c) Nodo Central es el que deberá integrar toda la información compartida (Georeferenciada y registros administrativos) por los NODOS INSTITUCIONALES. Los elementos tecnológicos que deberá tener son:
· Un repositorio Geográfico (Servidor de Archivos) donde se organizará toda la información geográfica según una estructura estandarizada.
· Un servidor de Bases de datos geoespacial. Para integrar la información vectorial con las bases de datos alfanuméricas.
· Un servidor de Aplicaciones. Donde se colocarán las herramientas de gestión del Sistema Articulado de Información Agraria Georeferenciada. (SAIAG).
· Un sistema de seguridad y copias de respaldo.
· Un Publicador de contenidos.
c) Diagrama integrado del SAIAG.
( NODO CATASTRAL )
6.3.3. HERRAMIENTAS
a) Sistemas Operativos. Se propone sistemas operativos Open Source LINUX
b) Herramientas de Programación. PHP, JAVA
c) Motor de Bases de datos. Postgres/Postgis
d) Herramientas de Gestión de metadatos. GEONETWORK
e) Herramienta SIG. Libres y Comerciales.
f) Herramientas para integración de información Geoespacial: JMAP
6.3.4. RIESGOS DE IMPLEMENTACION
a) La no definición de una cartografía base para la cual se deben basar todos los proyectos puede generar problemas serios en su implementación.
b) La cartografía existente en COFOPRI está en datum PSAD56.
c) Se debe hacer pruebas con respecto a los servicios que debe tener la nube sobre servicios SIG.
d) Los errores de conversión de un datum PSAD56 (Anterior) a la WGS84 (Vigente) puede distorsionar la precisión de los productos resultantes del SIG corporativos del MINAGRI.
e) Se deben definir métricas para cada componente del SIG corporativo a fin de poder elegir la mejor solución tecnológica, Adicionalmente hay que tener en cuenta que las herramientas tienen requisitos de hardware y software.
6.3.5. ETAPAS DE IMPLEMENTACION
La implementación del sistema será por etapas de Corto mediano plazo.
a) Corto plazo
· Designar al administrador del NODO CENTRAL para dar inicio a los requerimientos de implementación del SAIAG.
· Con la información existente y con los órganos/organismos mejor implementadas, plantear un piloto de integración a nivel de NODO SECTORIAL.
· Plantear Términos de Referencia para el diseño e implementación del SAIAG.
· Definir una actividad específica con la información del Castro Rural.
Actividades Inmediatas:
· Inicia con el levantamiento e identificación de las fuentes de información geográfica del MINAGRI. Inventario Cartográfico.
· Definir la estructura estándar para uniformizar la información geográfica.
· Establecer el procedimiento para la carga al nodo institucional (reglas de carga periódica). Uso del JMAp.
· Formalizar entre las entidades el envío de esta información mediante directivas normas legales donde se difundiría el formato estándar.
· Servicios y productos cartográficos necesarios para su uso y manejo por parte de las entidades y alta dirección.