INTRODUCION AL DERECHO

7
INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Transcript of INTRODUCION AL DERECHO

Page 1: INTRODUCION AL DERECHO

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Page 2: INTRODUCION AL DERECHO

INTRODUCCIÓN El estudio del Derecho implica también una determinación del mismo. Los Estudiantes de Derecho y los actuantes del mismo

(Legisladores, Juristas, Jueces, El Estado, La Sociedad Civil deben conocer las clases y tipos de derechos de los cuales son apropiados. Cada rama del saber tiene una semejanza con el Derecho y esto a su vez es objeto de estudio.

El tema de definir las clases de Derechos tiene una importancia a grandes escalas, debido a que nos defiende el derecho generalizados de nuestra carrera, independientemente cual sea, ya que cada carrera universitaria, cada profesión necesita y utiliza la ciencia del derecho.

En el presente trabajo tenemos como objeto principal señalar, la definición así como la importancia del derecho, también el distinguir de una manera comprensible la clasificación del derecho.

Primeramente nos enfocamos en realizar un sondeo claro y comprensible de lo que es el derecho, ya que a raíz del mismo nos encontramos que distintos autores, poseen opiniones muy confusas en su demarcación y su bifurcación acerca de la definición de derecho y de sus diferentes clases y tipos de derecho, así como una extensa diversificación de los tipos de derecho público y privados.

Los tipos y clases de derecho están organizados en dos grandes grupos por su conceptualización. Para entender su división conceptual primeramente definiremos lo que es el derecho como norma y como facultad o sea objetivo y subjetivo. De aquí se desprende lo que es el derecho Público y Privado así como el objetivo que es clasificado partiendo de diferentes puntos de vista: según la conducta, según su dependencia con otro derecho, según sus facultades frente al poder público y particular, su valor económico, según la naturaleza de las cosas, su carácter eventual, etc..

Seguidamente razonaremos las teorías sobre la distinción dividiéndose en cuatro grandes grupos que son: Criterio Teológico, Criterio Funcional, Criterio subjetivo y el Criterio Tripartito, que nos dan diferentes criterios derivadas del derecho público y privado.

Continuamente desarrollaremos las diferentes ramas del derecho entre las cuales encontramos: El Derecho Civil, Derecho mercantil, Derecho de Familia, Derecho de Trabajo, entre otros.

Y por último señalamos al Código Civil y una reseña histórica, en la cual señalamos su estructura actual, y como ha sido a través de la historia.

Page 3: INTRODUCION AL DERECHO
Page 4: INTRODUCION AL DERECHO

Derecho La palabra derecho deriva de la voz latina "directum", que significa "lo que está conforme a la regla, a la ley, a la norma", o como expresa

Villoro Toranzo, "lo que no se desvía ni a un lado ni otro." Ahora bien, esta asociación se afirma definitivamente cuando la palabra vulgar "directum" suplanta a la antigua latina, de origen

desconocido "ius", fenómeno que se pudo haber producido por la influencia judeo-cristiana, determinando la formación de la palabra en las lenguas romances: diritto, en italiano; direito, en portugués; dreptu, en rumano; droit, en francés; a su vez, right, en inglés; recht en alemán y en neerlandés, donde han conservado su significación primigenia de "recto" o "rectitud".

Usualmente se han expuesto dos métodos para conseguir fijar la naturaleza del derecho: El analítico: Determinando lo que es el derecho observando los elementos que lo componen y de que manera están combinados. El sintético: la síntesis vale para explicar la razón del Derecho. Se emplea la palabra derecho" al conjunto de normas que rigen la vida de la nación, cuyo incumplimiento es susceptible de ser castigado.

Es la manifestación del poder del estado en un determinado lugar." Usualmente se define la palabra derecho para indicar "la facultad de exigir un deber y otras para "expresar la necesidad misma de cumplirlo". No indica otra cosa la locución "derecho" en su

sentido emitologico y gramatical: "ius", entre los romanos suponía "mandamiento" o "regla", y en todas las lenguas modernas significa "lo recto".

Se puede considerar el derecho como lo mandado o permitido por la ley, es cierto que hablándose de leyes justas y injustas se da a entender que hay un principio superior a la voluntad del legista loor, el cual es este debe acomodarse cuando las sanciona. Tal principio es el criterio de la razón en el cual decidimos la justicia o injusticia de los actos o de las instituciones.

Existen varias definiciones o sentidos de la palabra Derecho, debido a que varios eruditos en el caso han dado sus acepciones individuales. Por ejemplo:

Henry Capitant nos dice "El Derecho es la Ciencia de las normas obligatorias que presiden las relaciones de los hombres en la sociedad". Santamaría de Paredes: "El Derecho es un orden racional de leyes que rigen a la voluntad de cuanto la persona decide obrar a causa de

sus propias actos es decir cómo ser libre." Otra enunciación muy acertada es la de Louis Joserand, la cual nos dice que "Es un cuerpo de reglas obligatorias que puede ser definido

como regla social obligatoria y que esta disciplina social evoca la idea de dirección, de rectitud, de disciplina". De todo lo expuesto podemos definir el Derecho por medio de dos formas: Como una norma : Conjunto de normas que rigen el actuar del hombre en la sociedad y encarga a un ente regulador para tal fin. Como una facultad : Conjunto de Derechos adquiridos y ejercidos por los individuos protegidos por el poder público o Estado .

Page 5: INTRODUCION AL DERECHO

El Derecho Natural. La expresión Derecho Natural hace referencia a una corriente de pensamiento jurídico presente por más de 25

siglos. Se basa en basa en la existencia de un Derecho anterior a cualquier norma jurídica positiva, es decir, de origen humano, denominado precisamente Derecho Natural.

Cuando se habla de Derecho Natural, se hace alusión al derecho propio o inherente a la naturaleza humana, que no es creado determinadamente por un órgano gubernamental, sino que está constituido por criterios y principios fundamentales de la conducta humana, los cuales se consideran como eternos e inmutables.

Para su validez, el Derecho Natural, no requiere ser producto de un determinado procedimiento previamente establecido para la creación de normas jurídicas. El Derecho Natural es esencial a la naturaleza humana, y no creación del hombre

El Derecho Positivo El Derecho positivo es el conjunto de leyes escritas en un ámbito territorial, que abarca toda la creación jurídica del

legislador, tanto del pasado como la vigente, recogida en forma de ley; es decir es histórico y nacional, ósea para un pueblo u momento dado

El concepto de derecho positivo está basado en el iuspositivismo, corriente de pensamiento jurídico que considera al derecho como una creación del ser humano.

El derecho positivo se basa en la teoría del normativismo (elaboración del teórico del derecho Hans Kelsen -siglo XX-), y que estructura al derecho según una jerarquía de normas (jerarquía normativa).

Podemos concluir diciendo con ALBADALEJO que nos dice que ambos ordenes, el natural y el positivo no se encuentran en oposición todo lo contrario; " El derecho positivo ha de inspirarse en el natural, desarrollando sus principios y reglas, a tenor de las circunstancias y necesidades de cada momento y lugar

Page 7: INTRODUCION AL DERECHO