INTRODUCCION - TESIS

11
1 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN La sierra peruana presenta numerosos retos para la ingeniería de carreteras, principalmente por sus características variadas como clima, geología, topografía, etc. Que hace que cada corte o relleno, sea un problema particular. Hay gran susceptibilidad de ocurrencia de deslizamientos, debido a que reúnen cuatro de las condiciones más importantes, tales como la topografía, sismicidad, meteorización y lluvias intensas que provocan erosión de la superficie de protección de las laderas. La característica común de los suelos que conforman estas montañas, es que la mayoría de ellos, no están completamente desarrollados y se encuentran combinados con restos de roca fracturada, lo cual disminuye su cohesión, por lo cual siempre hay movimientos de masas de suelo, o roca. Otra característica en común, es que muy pocos taludes, desarrollan vegetación, suficiente como para que provea un confinamiento superficial, la mayoría de estos son afectados por la erosión del viento y sobre todo del agua de escorrentía. Uno de estos casos de deslizamientos, se presenta en la Carretera Concepción- Comas; se inicia en el km 7+405 y culmina en el km 7+685. Este talud sufre movimientos de grandes volúmenes de suelo a lo largo de todo el año, los cuales se intensifican en los meses lluviosos, causando malestar en los transportistas,

description

ESTABILIDAD DE TALUDES

Transcript of INTRODUCCION - TESIS

Page 1: INTRODUCCION - TESIS

1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

La sierra peruana presenta numerosos retos para la ingeniería de carreteras,

principalmente por sus características variadas como clima, geología, topografía,

etc. Que hace que cada corte o relleno, sea un problema particular. Hay gran

susceptibilidad de ocurrencia de deslizamientos, debido a que reúnen cuatro de

las condiciones más importantes, tales como la topografía, sismicidad,

meteorización y lluvias intensas que provocan erosión de la superficie de

protección de las laderas.

La característica común de los suelos que conforman estas montañas, es que la

mayoría de ellos, no están completamente desarrollados y se encuentran

combinados con restos de roca fracturada, lo cual disminuye su cohesión, por lo

cual siempre hay movimientos de masas de suelo, o roca. Otra característica en

común, es que muy pocos taludes, desarrollan vegetación, suficiente como para

que provea un confinamiento superficial, la mayoría de estos son afectados por la

erosión del viento y sobre todo del agua de escorrentía.

Uno de estos casos de deslizamientos, se presenta en la Carretera Concepción-

Comas; se inicia en el km 7+405 y culmina en el km 7+685. Este talud sufre

movimientos de grandes volúmenes de suelo a lo largo de todo el año, los cuales

se intensifican en los meses lluviosos, causando malestar en los transportistas,

Page 2: INTRODUCCION - TESIS

2

incremento del costo de productos, por la interrupción del flujo vehicular y

deterioro del afirmado.

Se ha observado en el talud, deslizamientos de grandes bloques de suelo y que

las raíces de los árboles de eucalipto y arbustos, no son lo suficientemente

profundas para estabilizar el terreno.

El objetivo principal de la tesis es determinar la causa principal de su

inestabilidad, partiendo de la identificación de los factores geomorfológicos,

geotécnicos o internos y climáticos e hidrológicos, a partir de investigaciones en

campo y gabinete (mapas geológicos, topográficos, geotécnicos, climáticos, etc.).

Esta investigación se justifica, porquese podrá establecer una solución adecuada

al problemaque afecta continuamente el tránsito vehicular y la comunicación entre

los pueblos. Además, el estudio de este caso puede ser tomado como referencia

para conocer el comportamiento de los taludes que rodean la zona de estudio,

pero siempre teniendo presente que ningún talud puede ser igual, pues siempre

hay alguna característica que lo hace único y particular. En la práctica, este

estudio se justifica porque permite mejorar el diseño de vías y carreteras, pues

con un buen diseño de taludes se puede lograr diseños más económicos y

precisos.

El informe está constituidopor cinco capítulos; el primer capítulo contiene el

planteamiento de la investigación y antecedentes; el marco teórico se detalla en el

segundo capítulo, explica la influencia del material conformante en los

deslizamientos, los tipos de movimientos, factores que influyen en la estabilidad

del talud, los métodos de cálculo, modelación de los perfiles con el uso del

software SLOPE/W y soluciones para estabilizar taludes; el tercer capítulo enfoca

el marco metodológico; en el cuarto capítulo se plasma el procedimiento de la

investigación de campo y gabinete basado en las siguientes normas: 1) NTE E

050. SUELOS Y CIMENTACIONES (RNE, 1997); 2) NTP 339.136 Suelos.

Símbolos, unidades, terminología y definiciones; 3) NTP. 339.150. Suelos.

Descripción e identificación de suelos. Procedimiento visual- manual; 4) NTP.

339.151. Suelos. Prácticas normalizadas para la preservación y transporte de

suelos; 5) NTP 339.126. Suelos. Métodos para la reducción de las muestras de

campo a tamaños de muestras de ensayo; 6) NTP 339.128. Suelos. Método de

Page 3: INTRODUCCION - TESIS

3

ensayo para análisis granulométrico; 7) NTP 339.129. Suelos. Método de ensayo

para determinar el límite líquido, límite plástico e índice de plasticidad de suelos y

otros; también contiene el cálculo de estabilidad en diferentes condiciones:

estático con suelo seco; estático con suelo saturado; pseudoestáticocon suelo

seco ypseudoestático con suelo saturado y se estudia la relación entre el nivel de

precipitación vs la probabilidad de deslizamientos para los cuatro perfiles;

finalmente en el capítulo cinco se exponen las conclusiones y recomendaciones.

Las autoras.

Page 4: INTRODUCCION - TESIS

4

1.1. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Las zonas montañosas, tienen gran susceptibilidad a sufrir deslizamientos ya

sea de suelo y roca fracturada, pues casi siempre reúnen cuatro de los

elementos más importantes para su ocurrencia, la topografía, sismicidad,

meteorización y lluvias intensas que provocan erosión y desprendimiento de

la superficie de protección de las laderas.Muchas veces a pesar de que las

laderas desarrollan superficie vegetativa, continúan los deslizamientos, por lo

que conviene analizar la incidencia de otros factores que pueden afectar la

estabilidaddel talud.

Uno deestos casos, se presenta en la Carretera Concepción-Comas, el

deslizamiento comienza en el Km 7+405 y culmina en el Km 7+685,

continuamente se mueven grandes volúmenes de material, pero se

intensifican en los meses lluviosos (enero-marzo), causando malestar en los

transportistas, incremento en el costo de productos, por la interrupción del

flujo vehicular, y deterioro en el afirmado.

El talud presenta vegetación arbustiva y arbórea, en menor escala, sin

embargo sus raíces no son lo suficientemente profundas para cohesionar el

material conformante. (Ver fotografías Nº 1.01).

Fotografías Nº1.01. Desprendimiento de las raíces de los árboles y el deslizamiento del talud, a pesar de la

vegetación en la superficie.

Fuente: Propia.

Page 5: INTRODUCCION - TESIS

5

Hasta el momento no sehan hecho estudios referentes a la estabilidad de este

talud o alguno a lo largo de la carretera Concepción- Comas, a pesar de que

constituyen un problema para los transportistas y para la comunidad en

general, por ello se pretende determinar la incidencia de los factores que

afectan la estabilidad de este talud.

1.1.1. PROBLEMA GENERAL

¿Cuál es el principal factor que genera la inestabilidad del talud en el

Km 7+405 al Km 7+685 de la carretera Concepción – Comas?

1.1.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

1. ¿Cuáles son los factores geomorfológicos que generan el

deslizamiento del talud en el Km 7+405 al Km 7+685 de la carretera

Concepción – Comas?

2. ¿Cuáles son los factores geotécnicos que generan el deslizamiento del

talud en el Km 7+405 al Km 7+685 de la carretera Concepción –

Comas?

3. ¿Cuáles son los factores climáticos e hidrológicos que generan el

deslizamiento del talud en el Km 7+405 al Km 7+685 de la carretera

Concepción – Comas?

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar el principal factor que genera la inestabilidad del talud en

el Km 7+405 al Km 7+685 de la carretera Concepción – Comas.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Determinar los factores geomorfológicos que generan el

deslizamiento del talud en el Km 7+405 al Km 7+685 de la carretera

Concepción – Comas.

Page 6: INTRODUCCION - TESIS

6

2. Determinar los factores geotécnicos que generan el deslizamiento del

talud en el Km 7+405 al Km 7+685 de la carretera Concepción –

Comas.

3. Determinar los factores climáticos e hidrológicos que generan el

deslizamiento del talud en el Km 7+405 al Km 7+685 de la carretera

Concepción – Comas.

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación se justifica, porque permite establecer una solución

adecuada al problema, a través del conocimiento de comportamiento del talud

frente a diversas condiciones. Además, el estudio de este caso puede servir

como referencia para conocer el comportamiento de otros taludes de la zona.

En la práctica, este estudio se justifica porque permite mejorar el diseño de

vías y carreteras, pues con un buen diseño de taludes se puede lograr

diseños más económicos pero igualmente estables.

1.4. HIPÓTESIS

1.4.1. HIPÓTESIS GENERAL

El principal factor que genera la inestabilidad del talud en el Km

7+405 al Km 7+685 de la carretera Concepción – Comas, es el

empuje causado por la infiltración de las aguas pluviales.

1.4.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

El factor geomorfológico que genera el deslizamiento del talud

en el Km 7+405 al Km 7+685 de la carretera Concepción –

Comas, es: la geometría del talud.

Los factores geotécnicos que generan el deslizamiento del talud

en el Km 7+405 al Km 7+685 de la carretera Concepción –

Comas, son: la baja resistencia al esfuerzo actuante, y su

granulometría.

Los factores climáticos e hidrológicos que generan el

deslizamiento del talud en el Km 7+405 al Km 7+685 de la

Page 7: INTRODUCCION - TESIS

7

carretera Concepción – Comas, son: escurrimiento y la

infiltración del agua pluvial.

1.5. VARIABLES

1.5.1. VARIABLE INDEPENDIENTES

Infiltración de las aguas pluviales

Geometría (Dimensiones del deslizamiento, pendiente)

Baja resistencia al esfuerzo actuante y granulometría.

Volumen de aguas pluviales

1.5.2. VARIABLES DEPENDIENTES

Empuje causado al talud

Volumen del deslizamiento

Formación de fisuras y poca cohesión del terreno.

Escurrimiento e Infiltración del suelo

1.6. METODOLOGÍA

1.6.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

Estudio de Casos: Analiza una unidad específica sobre el Tema

Objeto de Estudio.

1.6.2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

MÉTODO: Es una investigación científica de carácter experimental.

Siendo la naturaleza de nuestro trabajo, mixta, debemos realizar

trabajo en campo y en gabinete, para la obtención de datos y su

procesamiento respectivo. A continuación mostramos un listado de

actividades que realizadas, durante el desarrollo de la tesis:

A. TRABAJO DE CAMPO y ENSAYOS DE LABORATORIO.

Levantamiento topográfico y levantamiento geológico.

Ensayos de campo y laboratorio, basados en la NTP 339.150,

ensayos Granulométricos (NTP 339.127, 339.128, 339.129,

339.131).

Page 8: INTRODUCCION - TESIS

8

Los parámetros geomecánicos c y Φ del suelo, a través del

ensayo triaxial consolidado drenado.

1.7. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

1.7.1. ANTECEDENTES HISTORICOS DEL TALUD EN ESTUDIO.

La construcción de la carretera Concepción- Satipo se inició en

1922, durante el Gobierno de Augusto B. Leguía, fueejecutada por

los misioneros franciscanos (http://www.satipo.com, 2006) y desde

esta época (1922-1925) los taludes presentan problemas de

inestabilidad.

“En el gobierno del Ing. Fernando Belaunde Terry en el periodo de 1971 da inicio a la carretera marginal ya que la carretera antigua era muy riesgoso debido a que se encontraba en una zona de muchas pendientes…” (http://www.fortunecity.es, 2006)

Entendiéndose por carretera antigua la vía Concepción- Comas, que

según Noriega (2007), llegó a Satipo en 1940.

1.7.2. INVESTIGACIONES A NIVEL INTERNACIONAL

A. Guillén (2004). Para optar el título profesional de Ingeniero Civil

en la Universidad de San Carlos de Guatemala- Guatemala.

Tesis titulada: “Estabilidad de taludes en los departamentos de

Guatemala y Alta Verapaz, casos Reales”.

La investigación consistió en una explicación teórica y práctica

de las causas de fallas en los taludes en Guatemala, para lo cual

se presentaron dos casos reales; uno en el Departamento de

Guatemala y el otro en la ciudad de Cobán, Alta Verapaz. Se

concluyó que: 1)…hay que tomar en cuenta que estos

deslizamientos pueden ocurrir por otros factores, los cuales

pueden ser naturales como la lluvia, las heladas, sismos etc.

Existen causas artificiales como producto de la actividad

humana que de una u otra modifica la estabilidad de las laderas;

2)…el agua retenida puede producir en los suelos la pérdida de

su consolidación, ocasionando en combinación con las cargas

Page 9: INTRODUCCION - TESIS

9

verticales, las fallas del talud representado por deslizamientos

continuos en todo el talud; 3) para poder estabilizar un talud que

tenga mucha altura, pendiente muy pronunciada y aparte de

esto, está expuesto a las condiciones ambientales y geológicas,

se hace imperativa la necesidad de hacer un diseño de

plataformas, utilizando para ello datos topográficos, los cuales

permitirán dejar taludes en mejores condiciones.

B. Melo (2008). Para optar el título de Ingeniero Civil en la

Universidad Nacional de Colombia. Medellin- Colombia. Tesis

titulada: “Causas probables de los deslizamientos ocurridos en el

barrio el socorro y el barrio el poblado urbanización Alto Verde

del municipio de Medellín”.

El objetivo fue determinar las causas que originaron un enorme

movimiento de masa de tipo rotacional, en noviembre del 2008,

en Medellín, para ello se analizan las condiciones geológicas,

geomorfológicas y climáticas e hidrológicas de la zona afectada.

Estas son algunas de las conclusiones a las que se arribaron:1)

la distribución de la precipitación durante el transcurso de los

meses de los años es un factor que influye en

desencadenamiento de los deslizamientos; 2) el sitio de la

tragedia contiene un suelo estable aparentemente sensible

cuando pierde humedad o cuando ésta se incrementa, en la

parte alta no se puedo haber generado infiltración de agua, el

agua está presente en lugar como agua subterránea, las casas

que colapsaron estaban en una depresión donde existe

acumulación de agua, generando saturación del suelo y por

ende el suelo se comporta como un fluido viscoso y por ello se

produce un deslizamiento; 3) la geomorfología juega un papel

esencial en el análisis y entendimiento de los desastres

naturales. Las condiciones del ambiente están en continuo

cambio, no sólo por la influencia humana, sino también por los

procesos y fenómenos naturales.

Page 10: INTRODUCCION - TESIS

10

1.7.3. INVESTIGACIONES A NIVEL NACIONAL

A. Granados (2006). Para optar el título de Ingeniero Civil en la

Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima-Perú. Tesis

titulada: “Estabilización del talud de la Costa Verde en la zona

del distrito de Barranco”.

El objetivo fue proponer una solución para estabilizar el talud de

la Costa Verde. A continuación presentamos algunas de sus

conclusiones: 1) luego de ejecutar el movimiento de tierras será

necesario la colocación de tierra vegetal para favorecer el

crecimiento de césped que controle la estabilidad local (caída

eventual de piedras) y represente una solución paisajística

atractiva. Según el análisis realizado, una solución para

estabilizar la capa de 0.15m de terreno vegetal será la aplicación

de geomallas y geomantas para la mejor adaptación del césped;

3) La solución adoptada en este proyecto propone una solución

integral al problema de estabilidad global y vegetación de la

Costa Verde.

1.7.4. INVESTIGACIONES A NIVEL REGIONAL

A. Chang et al (1991). Del centro Peruano Japonés de

Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres, en su

investigación “Deslizamientos y aluviones en el Perú”.

Este deslizamiento del Cerro Condor- Sencca, en el mes de

agosto de 1945. Concluyeron que las causas geológicas del

derrumbe, fueron: 1) la margen del rio tuvo una entrante en el

pie del talud, y la roca sólida se encontraba hacia afuera del

actual lecho. La formación de una ladera suficientemente

empinada debido a la erosión del rio y los derrumbes locales de

la roca intemperizada de la parte baja de la ladera, se

consideran como causas imprescindibles del derrumbe; 2) Los

derrumbes no pueden invocarse a causas sísmicas, pues el

Page 11: INTRODUCCION - TESIS

11

sismógrafo Benioff del Instituto Geofísico de Huancayo, ubicado

a 141 km, no registró movimientos terráqueos locales cercanos

a esta zona en el periodo comprendido entre el 10 y 16 de

agosto.

B. Flores (2011). Para optar el título profesional de Ingeniero Civil

en la Universidad Nacional del Centro del Perú. “Tierra reforzada

con geomalla, como alternativa técnica y económica para la

estabilización de terraplenes en carreteras”.

El objetivo fue comparar técnica y económicamente a los Muros

de Suelo Mecánicamente Estabilizados (MSEW), como

alternativa en la conformación de plataformas (superficie de

rodadura) en carreteras, frente a los Muros en voladizo de

Concreto Armado. Estas son algunas de las conclusiones: 1) En

el diseño de los MSEW, las geomallas de refuerzo están

afectadas por numerosos factores de reducción, los cuales

limitan sustancialmente su resistencia a la tensión hasta en un

72% de acuerdo al tiempo de vida de la estructura y al material

de relleno empleado, generando un mayor factor de seguridad

general para la obra; 2) La flexibilidad que brinda los MSEW, se

debe en principio a los materiales con que están constituidos,

esto da la posibilidad de acompañar los asentamientos del

terreno de fundación; además de estar respaldado con los

mayores FS al volteo (con y sin sismo) que presentan en el

análisis de estabilidad externa; con los que se resalta la ventaja

técnica frente a los muros en voladizo de concreto Armado, que

son estructuras rígidas.