Introducción Teoría del Desarrollo

download Introducción Teoría del Desarrollo

of 12

Transcript of Introducción Teoría del Desarrollo

  • 7/29/2019 Introduccin Teora del Desarrollo

    1/12

    Polti.cas

    9 - 'oa::a::ce~wQ- 'wQce, -a::owt -:5cez'o-u:; )Qoa::t -zcez: ;)........e-

    ~~~

    HD75.P9271999

  • 7/29/2019 Introduccin Teora del Desarrollo

    2/12

    216 TEORAS CONTEMPORNEAS DEL DESARROLLOgar, es igualmente claro que,no debemos descartar su obra, ya que sta viotanto una nueva exposicin inicial de algunas de las preocupaciones medulares de la tradicin clsica de la economa poltica como, en relacincon esto, la pres ntacin inicial de una serie de ideas sobre la ideologa delintervencionismo autorizado que, so capa de la teora de la modernizacin,se convirti en parte usual de los estudios del desarrollo.La teora de la modernizacin sigue a la teora del crecimiento pero estmuy influida por el deseo de los Estados Unidos de combatir la influenciade la URSS en el Tercer Mundo. La teora de la moder nizacin ofrece a lasnuevas naciones del Tercer Mundo u n ~ m i n o fcil a la condicin de economas y sociedades desarrolladas. La teora de la modernizacin usa, demanera caracterstica, la obra de todas las ciencias sociales para ofrecerun a descripcin general del paso al mundo moderno. La teora de la modernizacin se basa en una versin optimista de modelos de crecimientoeconmico y en teoras de cambio estable. Se propone una dicotoma simple entre las sociedades tradicionales y modernas, con la modernizacincomo el proceso de pasar de una situacin a la otra. La teora de la modernizacin tuvo gran influencia en los decenios de 1950 y 1960. Sin embargo, ha sido criticada luego por generalizar de manera ilegtima el modelo de Occidente y, ms particularmente, el modelo de los Estados Unidos.

    10. LA EXPERIENCIA DEL DESARROLLO DE AMRICA LATINA:ESTRUCTURALISMO y TEORA DE LA DEPENDENCIA

    PANORAMA DE LAS TEORAS ESTRUCTURALISTA y DE DEPENDENCIADurante los aos anteriores a la depresin del decenio de 1930, las economas de los pases de Amrica Latina se haban orientado a exportar productos primarios a mercados de Europa y los Estados Unidos. Sin embar-go, la respuesta de los gobiernos a la dislocacin de la depresin y a losaos de guerra subsiguientes tuvo el efecto de alentar la industrializacinpor sustitucin de las importaciones. Despus que termin la segunda guerra mundial esta situacin fue teorizada po r Ral Prebisch y los socilogosde la Comisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL) de las NacionesUnidas. Las teoras estndar de especializacin internacional y comercioque abogaban po r una divisin del trabajo internacional y complementariafueron rechazadas. Se formul un a economa estructuralista para modelarde manera realista las economas locales, de modo que los gobiernos pu-dieran planear eficazmente el desarrollo nacional. La influencia de la economa estructuralista declin a medida que el impulso para la industrializacin fall en los primeros aos del decenio de 1960, y los tericosvinieron a hacer hincapi en las consecuencias polticas m s radicales delmotivo estructuralista centro-periferia. A medida que el material del estructuralismo era elaborado de nueva cuenta, surgi el enfoque conocidocomo teora de la dependencia. Sobre el criterio de la dependencia el resultado de la experiencia histrica de los pases de Amrica Latina es quela regin ha venido a ocupar una posicin de incorporacin subordinadaen la economa global.

    AMRICA LATINA ENTRE LAS GUERRASDespus de la desintegracin del imperio colonial espaol en Amrica Latina, a principios del siglo XIX, A. G. Frankl establece el nacimiento de dosfacciones entre los pueblos recientemente independizados, que entraron enconflicto en cuanto al patrn de desarrollo futuro: los "europeos", que abo-

    lA. G. Frank, 19.72, Lumpenbourgeoisie-Lumpendevelopment,Nueva York, Monthly ReviewPress, cap . 4. La obra de A. G. Frank se examina en el cap . 13 .[217]

  • 7/29/2019 Introduccin Teora del Desarrollo

    3/12

    218 TEORAs CONTEMPORNEAS DEL DESARROLLOgaban por el libre comercio y, po r ende, por la continuacin del papel deexportadores de productos primarios y los "americanos", que eran nacionalistas y abogaban po r la industrializacin tras barreras arancelarias protectoras.2 Los criterios de los europeos prevalecieron y los pases de Amrica Latina se embarcaron en un largo periodo de desarrollo econmicocentrado en la exportacin de productos primarios. En los aos anterioresa la Gran Depresin del decenio de 1930 los pases latinoamericanos siguieron polticas de exportacin de productos primarios, patrn de desarrollo dirigido hacia el exterior que miraba sobre todo a Europa. Junto conesta direccin hacia el exterior hubo una teora disponible en la forma deideas ricardianas con respecto a la naturaleza del comercio internacional.David Ricardo, un economista poltico ingls del siglo XIX, fue el principalterico de la burguesa industrial que surga en Inglaterra.3 El elementoparticular de la obra de Ricardo que fue invocado en el contexto de los debates latinoamericanos con respecto a las polticas econmicas fue la ideade la especializacin internacional. Ricardo sugiri que cada pas tendraun conjunto especfico de recursos l ~ e s : u n a dote natural de oportuni-

    nades materiales, culturales y geogrficas, y que el desarrollo econmico deun pas se beneficiara con la especializacin en esos puntos fuertes particulares aunada al comercio internacional difundido. A medida que cadapas optimizara sus propios puntos econmicos fuertes y, luego, comerciara, el sistema en conjunto alcanzara un nivel de operaci n mximo. En un.stema de especializacin y comercio todos se beneficiaran.1{-- Esta opinin sobre los beneficios de la especializacin internacional era,1 esencialmente un a interpretacin ideolgica y una justificacin de la posiI cin del Reino Unido en la economa mundial durante la mayor parte del si-l glo XIX, cuando la economa industrial del mundo era ms o menos equivalente a la economa del Reino Unido. La teora garantizaba la preminenciaindustrial del Reino Unido y relegaba al resto del mundo a la condicin deprov.eedores de materias primas y consumidores de productos terminados.Durante los aos de la depresin las economas de Amrica Latina fue-

    ron golpeadas duramente, ya que la demanda de sus productos cay, en lnea con las cadas en la produccin dentro de las economas industrializadas del Primer Mundo. A medida que las exportaciones de productosprimarios descendan, bajaba tambin el ingreso que Amrica Latina derivaba de ellos. La re accin defensiva automtica de los gobiernos latinoamericanos que buscaron adaptarse a estas circunstancias adversas tuvo elefecto de iniciar un programa de industrializacin para la sustitucin deimportaciones por el que los bienes que haban sido comprados en el ex-

    2 Sobre las politicas de identidad en la Amrica Latina colonial y poscolonial vase B. Anderson, 1983, Imagined communities, Londres, Verso, cap. 4.3,:",. J. Barber, 1967, A history of economic thought , cap . 3.

    EXPERIENCIA DEL DESARROLLO DE MffiRICA LATINA 219tranjero ahora se producan localmente. La segunda guerra mundial continu este patrn y lo reforz a medida que los mercados de Europa, a losque Amrica Latina se haba orientado histricamente, fueron suprimjdospo r la actividad militar. Una vez ms se reforz la presin para producir localmente aquello que se haba importado de manera habitual . Despus delfin del periodo blico hubo un renacimiento general en el comercio mun-dial, y en el largo periodo de notable prosperidad de la posguerra4 las economas de Amrica Latina tuvieron xito y crecieron con rapidez. Todoaquel episodio se convirti en el inters terico de un grupo de economistas encabezado po r Ral Prebisch y la Comisin Econmica para AmricaLatina (CEPAL) de las Naciones Unidas. Se elabor un a teora que ofrecauna explicacin de los mecanismos de la industrializacin para la sustitucin de importaciones y los gobiernos de la regin fueron instados a continuar con sus planes de desarrollo establecidos5 (vase la figura 12).

    LA OBRA ESTRUCTURALISTA DE RAL PREBISCHSe considera en general que Ral Prebisch fue til tanto para precisar lasmaquinarias intelectuales de la economa estructuralista como para establecer un vehculo institucional internacional apropiado para el desplieguede estas lneas de argumento y de polticas.6 La percepcin intelectual crucial que recibi el nombre de "tesis Prebisch"7 era que el sistema global no

    ~un mercado uniforme. con productores y proveedores que establecan

    libremente contratos mutuamente beneficiosos. sino que . de hecho. estabadividido en economas centrales poderosas y economas perifricas relativamente dbiles. La economa del estructuralismo rechazaba la elaborain formal de modelos de la economa ortodoxa y abordaba la situacin delas economas perifricas de manera directa y pragmtica. Sobre la base

    de estos anlisis Prebisch trabaj activamente en el mecanismo institucional recientemente establecido que serva para ordenar el sistema global enel periodo que sigui a la segunda guerra mundial. Prebisch fue un a figura principal en la Comisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL) de las

    4 Vase E. Hobsbawm, 1994:cap. 9.5 M. Blomstrom y B. Hettne, 1984, ofrecen un excelente panorama en Development theoryin transition , Londres, Zed, caps. 2, 3.6 Vase un panorama general en L. E. Di Marco (comp.), 1972, Intemational economics anddevelopment: Essays in honour of Ral Prebisch , Londres, Academk Press.7 L. E. DiMarco observa (DiMarco [comp.], 1972:5) que hubo dos ensayos cruciales pri

    mero : R. Prebisch, 1959, "Commercial policy in underdeveloped countries", American Econo-mic Review, 49; R. Prebisch, 1949, "The economic development of Latin America and its principal problems", Economic Review of Latin America, 7.

  • 7/29/2019 Introduccin Teora del Desarrollo

    4/12

    220 TEORAS CONTEMPORNEAS DEL DESARROLLONaciones Unidas, fundada en 1948, e hizo una contribucin importante altrabajo temprano de las Naciones Unidas sobre el desarrollo al ayudar a establecer la primera UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Co-mercio y Desarrollo) 1 9 6 4 . Se ha dicho que la "creacin de la UNCTAD fue[ . . resultado de los esfuerzos personales de Prebisch",8 y sealan que lse interes en "debatir las relaciones econmicas internacionales que vinculaban a los pases industrializados y los pases menos desarrollados" .Preocupaciones antecedentesLa posicin principal contra la cual Prebisch estableci sus criterios 10 fuela afirmacin de las teoras econmicas ortodoxas, inspiradas en Ricardo,de que la especializacin internacional confera beneficios a todos los involucrados.11

    Contra este argumento Prebisch us una versin de la idea C ~ I } J . t Q . : Q c : E ! -feria, que estaba presente no slo en los escritos marxianos sino tambinen: los escritos autctonos antimperialistas latinoamericanos que se habanproducido durante los decenios de 1930 y 1940. Las lneas de crtica del criterio ortodoxo de los beneficios de la especializacin y el intercambio internacionales databan de fines del siglo XIX, cuando los Estados Unidos, Rusia, Alemania y Japn confrontaron los problemas de ser "industrializadorestardos" en un sistema global dominado po r los ingleses. En todos estos casos se daba preferencia a la industrializacin detrs de barreras arancelarias protectoras. A la luz de estas consideraciones, Prebisch sostuvo que lateora ortodoxa condenaba a las economas latinoamericanas a una posicin secundaria y relativamente declinante como exportadoras de productos primarios. De hecho, fue la posicin que haba sido ocupada en los aosanteriores a la depresin y que fue heredada del periodo colonial. P r ~ t ~ hrechaz el argumento a f a v o r ~ t ~ l a e ~ p e c i a l i z a c i n i n t e r n a c i o n a l y, demsde cuestionar el concepfci-:rtodoxo d(!1a posicin apropiada de las economas de Amrica Latina en la economa mundial. renov la explicacin dela naturaleza de las economas perifricas.- -El modelo de equilibrio del mercado del neoclasicismo fue rechazado afavor de un enfoque de estilo emprico, pragmtico y orientado a los pro-"..,lemas, que se conoce con el nombre de e ~ c t u r a l i s m . o , el cual insisti enque las economas de los pases de Amrica Latina deban ser analizadas

    8 A. A. Dadone y L. E. DiMarco. 1972, "The impact of Prebisch ideas on modem economicanalysis", en L. E. DiMarco (comp.), 1972:23.9 Dadone y DiMarco, 1972:24. .10 R. Prebisch, 1950, The economic de velopment of La/in America and i/s principal problems,Nueva York, Uned Nations Publications.11 Vase B1omstrom y Hettne, 1984:caps. 2, 3.

    EXPERIE NCIA DEL DESARROLLO DE AM RICA LATINA

    Teora ricardianade la es pecalizacinMs neoclasicismo

    Integracin regional

    Depresin interblica eindustra1izacin parasustituir importaciones

    El nuevo pap el deEUA desplaza al RU

    ESTADOSCEPALOBJETIVO DEDESARROLLONACIONAL

    Centros-periferiasVinculaciones,sectores, estructuras,subordinacin

    PAPEL PRINCIPAL DELESTADO NACIONALESTADOS CEPAL

    OBJETIVO:AUTONOMA EN ELSISTEMA GLOBALFigura 12 . Economa estructuralista y teora de la dependencia.

    Ciencias socialeslatinamericanas

    221

    Motivo centro-periferia

    Establecimientodel dominio global

  • 7/29/2019 Introduccin Teora del Desarrollo

    5/12

    222 TEOIAS CONTEMPORNEAS DEL DESARROLLOcomo un conjunto de sectores separados, integrados sin cohesin, cadauno de los cuales tena un papel particular en el sistema global legado porel dominio de las economas metropolitan as. La nueva solucin poltica eraseguir un programa nacional de industrializacin protegido por barrerasarancelarias: precisamente el patrn que se cre a raz de las crisis de la depresin y de la guerra.Econom{a estructuralistaEl enfoque estructuralista se inicia con el intento de modelar la situacin

    Uocal de manera realista y no formal. En lugar de la economa neoclsicaortodoxa del sistema de mercado que se autorregula, con su predileccinpo r los modelos formales, los estructuralis tas ven el patrn de la actividadeconmica real generado histricamente. En cuanto se realiza este cambiode procedimiento en las estrategias de explicacin cientfica social surgeuna historia muy diferente con respecto a las economas de Amrica Latina. La presunta economa nacional nica se ve como escindida en un conjunto vagamente integrado de sectores casi autnomos. En lugar de la suave interaccin de los varios elementos de la economa nica, hay unadiversidad de conflictos de intereses entre los diferentes sectores. En laseconomas histricamente generadas de los pases de Amrica Latinauno de los distintos sectores de la actualidad representa, o un residuo delproceso histrico de la expansin del capitalismo de Europa Occidental, oun a necesidad actual del capitalismo contemporneo. La economa integrada y clahmente nacional no existe, y en su lugar hay una coleccin deresiduos, enclaves y varias formas parsitas . A la luz de estos anlisis es posible sostener q u e ~ n pas subdesarrollado es subdesarrollado precisamente porque consiste en diferentes e s t r u c t ~ , cada un a de las cualestiene un tipo especfico de comportamiento". 12JLos orgenes del estructuralismo radican en el inters que Prebisch tuvoen las relaciones entre Amrica Latina y las economas industrializadas. 13La nocin de la relacin principal entre el centro y la periferia "se derivde la preocupacin po r los ciclos econmicos durante el primer periodo dela posguerra" 14 Es evidente que desde esta perspectiva "la distincin [ . .estaba inspirada principalmente por el papel desigual desempeado por losdos segmentos de la economa mundial en las fluctuaciones peridicas delsistema: el primero, en un papel activo; el segundo, en un papel pasivo o re-

    12 P. J. O'Brien, 1975, "A critique of Latin American theories of dependency" en l . Oxaal elal., Beyond lhe sociology of developmenl, Londres, Routledge, p . 9.13 J. Knakal, 1972, "The centre-periphery system twenty years later", en DiMarco (comp.),1972.14 Knakal, 1972.

    EXPERIENCIA DEL DESARROLLO DE AMRICA LATINA 223

    flexivo" .lsfLa distincin tambin indicaba .los p a ~ e l e s d i f e r e n t ~ s . ~ s i ~ a d o sa "exportadores primarios y exportadores mdustnales por la dIViSIn mter-nacional del trabajo, cuyo resultado final era un a distribucin desigual delprogreso tcnico" lf El resultado es que las poderosas economas. r i n c i p ~ -les impulsan el sistema en general y tienden a acumular una mfluencIacada vez mayoqm la industria, lo que, a su vez, .asegura su dominio. En general. para Prebisch era claro que la falta relatIva de avance de las economas de Amrica Latina no poda ser explicada en funcin de las deficiencias dentro de la economa local sino que deba explicarse con referencia alas circunstancias estructurales debilitantes de las economas de AmricaLatina dentro del sistema global.Las afirmaciones principales de la posicin estructuralista fueron elaboradas sobre la base de estos anlisis. Haba una ocasirx-ms particularpara la presentacin de la economa estructuralista en la 'medida en que"trataban las consecuencias de la sustitucin del Reino Unido por los Estados Unidos como centro principal del sistema"Y A medida que los trastornos de la depresin interblica cedan el paso al cataclismo sistmicomucho mayor de la segunda guerra mundial, el centro metropolitano alque las economas de Amrica Latina se haban vuelto durante el largo periodo de su independencia, que obtuvieron de Espaa y Portugal en los comienzos del siglo XIX, es decir, el Reino Unido, se debilit y fue eclipsadopor los Estados Unidos, que se convirtieron en el centro dominante al quese volvieron las economas de Amrica Latina en el periodo que sigui a lasegunda guerra mundial.En general. la lnea de anlisis de la CEPAL incluy una serie de afirmaciones interrelacionadas, La primera de stas fue que la economa de losEstados Unidos era relativamente autnoma y, por ende, su sensibilidadhacia la periferia era menor en comparacin con la que tena la economaprevia, ms abierta, del Reino Unido. El cambio de enfoque, del Rein o Unido a los Estados Unidos encontr una economa de mercado liberal msavanzada cuyos centros de poder no estaban particiilatelispestos acontinuar los estilos de interaccin establecidos con los ingleses durante ellargo periodo de asociacin con pases de r i c a Latina. pocas ~labras, un nuevo centro metropolItano entranaba una nueva lIsta de de- \mandas a los pases perifricos de Amrica Latina. La segunda esfera d.eIpreocupacin se refera a los trminos de intercambio entre centros y pen-ferias, trminos que se consideraron cambiados contra las periferias, yaque los precios de los productos primarios cayeron en relacin con los delas manufacturas. En esta situacin, la posicin general de la periferia se

    ISldem.16ldem.17ldem.

  • 7/29/2019 Introduccin Teora del Desarrollo

    6/12

    224 TEORAS CONTEMPORNEAS DEL DESARROLLOdebilita considerablemente, ya que la capacidad para financiar importaciones se r e d u c e . ~ preocupacin relacionada indica la capacidaddel centro para importar independientemente de sus intercambios con laperiferia. En otras palabras, el centro poda obtener sus importaciones enuna serie de lugares en la periferia global. En el caso de Amrica Latina, lalibertad del centro debilita la posicin de la periferia en las relaciones co-merciales cruciales. 1 a c u a r t ~ preocupacin era que las importaciones delcentro eran de materias primas, cuyos precios fluctan marcadamente, lo

    ~ u a l va en detrimento de la periferia, que no puede confiar en un flujo demgresos constante: Y, pOI: l . t ~ o , los tericos de la CEPAL adoptaron el criterio de que la "escasez de dlares" despus de la segunda guerra mundia}l8revel que los Estados Unidos no estn acostumbrados a un papel mundial,en contraste con el Reino Unido, y que esto afect negativamente a las economas perifricas. En general, el anlisis que hizo la CEPAL de la situacinde las periferias en relacin con el nuevo centro metropolitano de los Estados Unidos fue pesimista, ya que el nuevo centro fue considerado a la vezpoderoso e indiferente.El argumento completo de la CEPAL se expone con la adicin de otra serie de reflexiones. En esta formulacin temprana se omiti el papel de losmecanismos financieros globales, pero esto se remedi pronto y se sealque las principales fuentes globales de financiamiento estaban controladasy reguladas po r los pases' capitalistas metropolitanos y, en realidad, quelas principales instituciones nuevas del sistema de Bretton Woods se encontraban en la capital estadunidense. En este punto fue cuando declar, finalmente, el diagnstico estructuralista de la CEPAL, de una economaglobal dividida en un poderoso centro autnomo rodeado po r economasperifricas dependientes. 19 Las conclusiones normativas fluyeron del an:lisis y giraron en torno de la afirmacin de una estrategia de industrializacin en las periferias tal que stas pudieran, con el tiempo, convertirse enagentes econmicos no dependientes en un sistema global interdependiente.El amplio alcance del anlisis estructuralista puede resumirse en funcin de las :res consecuencias principales del rechazo de las teoras i n s p i ~

    ~ d a s en Ricardo de la especializacin y el intercambio internacionales:. ;J el anlisis de las relaciones en trminos de centros y periferias, y no- ..:: como actores iguales en el mercado; b] un enfoque en la industrializa-O' d', In como un me 10 para ponerse al da y unirse a las economas princi-18 En el primer periodo de la posguerra la economa de los Estados Unidos fue dominante y toda.s las otras economas estaban daadas por la guerra. En esta situacin no padIan ex.

    portar bienes a los Estados Unidos con el fin de obtener dlares para pagar sus importacio.nes; de ah la escasez de dlares. En Europa resolvi el problema el programa de ayudaconocido como Plan Marshall.19 Knakal, 1972:100.

    EXPERIENCIA DEL DESARROLLO DE AMRICA LATINA 225en lugar de la dependencia continua. y c] una preocupacin por lasconsecuencias sociales y culturales de la dependencia.2o El elemento fun-damental de la posicin general fue el criterio de que el progreso tcnico.estaba concentrado en el centro, y que, en consecuencia, disminua lentamente la importancia de los insumos de productos primarios y, con el tiempo, tambin los trminos de intercambio iban en disminucin. La expectativa era que la industrializacin abordara directamente la.cuestin de laventaja tcnica del centro y contribuira a absorber el desempleo, al proporcionar nuevos empleos industriales. Las finanzas del gobierno mejoraran al ampliar la economa y, por consiguiente, la base impositiva, y la posicin de la balanza de pagos mejorara al fabricar en el pas lo queanteriormente se haba importado . Estas polticas tuvieron un xito temprano y hubo una industrializacin y una urbanizacin extensas. Sin em-bargo, hubo problemas imprevistos, ya que la industrializacin dependade suministros extranjeros de manufacturas complejas y, en lo sucesivo,atendi a mercados locales relativamente pequeos. As pues, los beneficios fueron menores de lo que se esperaba y los costos financieros fuerontambin ms altos de lo que se haba previsto. La estrategia de la industrializacin por sustitucin de importaciones result tener solamente un,efecto limitado, ye n el caso de Amrica Latina un a mezcla de entusiasmo

    excesivo, de banqueros del Primer Mundo incompetentes y corruptos y un a,inundacin subsiguiente de petrodlares, llevaron a problemas econmicos, polticos y sociales que culminaron en la crisis de la deuda de fines delos setenta y de los ochenta.21

    La historia prctica de las polticas estructuralistas ha sido mixta. En Amrica Latina el paso a la industrializacin, que comenz en el difcil periodo,de la depresin y continu durante el episodio de la guerra, ha seguidosiendo un a preocupacin central de las polticas de los gobiernos en el periodo que sigui a la segunda guerra mundial. En todos los casos continael impulso hacia una economa industrial desarrollada. Es evidente tam-bin que la historia es desigual y muestra una mezcla de xitos parciales yde claros fracasos , El enfoque ha tenido una serie de fases,El estructuralismo reformista de la CEPAL pertenece al primero de lo queel notable terico de la dependencia ha llamado "tres periodos fcilmenteidentificables" en la historia econmica de Amrica Latina en la posgue-

    ,1 20 H. Brookfield, 1975. Interdependent development . Londres, Methuen, pp . 139-142.21 Vase S. George, 1988, A {ate worse than debt , Harrnondsworth, Pen:..:in; P. Korner et al.,

    1986. lh e IMFand the debt crisis , Londres, Zed.

  • 7/29/2019 Introduccin Teora del Desarrollo

    7/12

    I .226 TEORAS CONTEMPORNEAS DEL D E S A R R O L ~ O'0)1)rra.22 El primeI 'O se caracteriza por un rpido c r e c i m i e n t ~ basado en tr:minos de intercambio favorables, reservas acumuladas de los aos de gue-rra, y monedas lo bastante fuertes para resistir la devaluacin gradual fren-te a presiones inflacionarias ya activas. Sin embargo, a mediados d ldecenio de 1960 la posicin haba cambiado, y la estrategia de la industrializacin por la sustitucin de importaciones estaba fallandotamente. E!!..este....s.egunA9.,.p,eJj94Q hubo un agudo deterioro de losnos de intercambio y una disminucin de la tasa de crecimiento. Por fuera poco, la Revolucin cubana provoc un amplio cuestionamientola naturaleza de la historia reciente del desarrollo de Amrica Latina.~ o se identifica tambin en los primeros aos del decenio1970, que vieron un auge econmico fincado en grandesde capital cuando se reciclaban los petrodlares, y, algo despus, surgicrisis de la deuda del decenio de 1980.La situacin en deterioro de las fases uno y dos fue interpretada porCEPAL en funcin de problemas con pequeos mercados locales, lastades asociadas de asegurar mercados en ultramar, y la ndolesa para las economas latinoamericanas de patrones establecidos decambio internacional. En respuesta a estos problemas la CEPAL "plm r, rpnr l iun a estrategia de dos puntas de presin y persuasin en el decenio dela primera, sobre los gobiernos latinoamericanos a favor de laregional; la segunda, sobre los gobiernos de los pases desarrollados ende polticas comerciales y financieras ms liberales",23 Sin embargo, anes del decenio de 1960 el modelo de desarrollo de la cPAL entr encrisis severa.24 ~Se observ una variedad de problemas, en primer lugar, la ....VHLJLHL ,a ..de la dependencia econmica a pesar de la sustitucin de las l lmnn r t l l rH)nes (ya que el afn de mejorar la industria local cre una fuerte C : l l l ~ ' l Ide importacin de tecnologa avanzada del Primer Mundo). Lala industrializacin para la sustitucin de importaciones fue queun abasto importante de importaciones extranjeras, todas las cualesque ser pagadas con las ganancias de exportacin o con ladeuda. En segundo lugar, en la economa ms amplia, a medida quenu el impulso hacia la industrializacin, la estructura del empleoempez a estar marcadamente dividida, ya que aquellos que tenanen las industrias patrocinadas po r los gobiernos, o en compaas extranleras, se volvieron relativamente prsper os mientras que aquellos que

    22 C. Furtado, 1976, Economic Development in Latin America, Cambridge, Cambridgeversity Press, p. 298 .23 N. Girvan, 1973, "The development of dependency economics in the Caribbean andtin America: Review and comparison", Social and Economic Studies, 22 .240'Brien, 1975:11.

    EXPERIENCIA DEL DESARROLLO DE AMRICA LATINA 227con raban en los sectores no privilegiados se iban quedando a la zaga. Estasituacin sera ms problemtica cuando la inflacin se afirm y diversosgrupos actuaron para protegerse de cualquier prdida de capacidad de ingresos. En las zonas rurales las operaciones de productos primarios continuaron, pero con menos apoyo poltico. Conforme aumentaba la pobreza,hubo un a 0J!sift..t>az:aJa...mig:r-aG-jn-deLcamp0 a -Ias-ciudades--Fue manifiesto qul impacto de los acontecimientos econmicos del periodo fueque se agrav la desigualdad de ingresos_ As, en tercer lugar, grandes secciones de la poblacin fueron marginadas al salir de cualquier empleo formal para .dedicarse a la miriada de actividades que se engloban en el trmino "sector informal".25 Luego, en cuarto lugar, el papel del capitalextranjero fue cada vez m s manifiesto a medida que el Estado, el sectorindustrial y los productores rurales de productos primarios buscaron apoyar sus actividades apoyndose en el capital extranjero. En quinto lugar, engeneral. un a consecuencia de los problemas econmicos, sociales y polticos del periodo fue que los militares se aduearon del poder poltico enmuchos pases.26 En general, podra decirse que el enfoque favoreci a lasmanufacturas de baja calidad y alto costo, descuid a la agricultura y forel papel del capital extranjero.n A la luz de estos aconfecinietos"

    se argument que el remedio estructuralista deba considerarse'1a causa de los "cuando el argumento sali del marco estructuralistausado por Prebisch para abrazar el trabajo de tradiciones ms amplias den-de las ciencias sociales. Una esfera de preocupacin importante fue ladel modelo de modernizacin que haba sido asiduamente desarro

    por los tericos de los Estados Unidos en los ltimos aos del decede 1950 y primeros del de 1960. Podemos considerar que el intercamcon la teora de la modernizacin result en la representacin, dentrolas ciencias sociales latinoamencanas, de las preocupaciones de la traclsica de las ciencias sociales del siglo XIX, con su inters por dilula dinmica del cambio complejo.29Se hizo una serie de objeciones al anlisis de la teora de la moderniza-

    25 Sobre la pobreza urbana y la vitalidad del sector informal vase P. Worsley, 1984.1 26 Sobre la cada en el gobierno militar vase J. Linz y A. Stepan (comps.), 1978, The break-of democratic regimes; vase tambin una exposicin de la vuelta a la democracia en D.

    !i,euschlemE:yer et al. , 1992, Capitalist development and democracy, Cambridge, Polity.27 R. Peet, 1991 , Global capitalism: Theories ofsocietal development , Londres, Routledge,43-45.28 Peet, 1991 :45.29 Vase, por ejemplo, F. H. Cardoso y E. H. Faletto, 1979, Dependency and development inAmerica, Berkeley y Los ngeles, University of California Press [Dependencia y desarro-Amrica Latina. Ensayo de interpretacin sociolgica, Mxico, Siglo XXI). Vase tamb inKahl, 1976, Modemisation, exploitation and dependency in Latin America, New Bruns-

  • 7/29/2019 Introduccin Teora del Desarrollo

    8/12

    II

    228 TEOIAS CONTEMPORNEAS DEL DESARROLLOcin de los pases de Amrica Latina. Se rechaz la idea de que eran so-ciedades duales con un sector tradicional y un sector moderno (ya que elconjunto de los territorios estaban influidos po r las demandas del sistemaglobal) . Se rechaz la idea de que los impulsos de modernizacin se difun-diran en las zonas retrasadas (ya que el impacto del sistema global en laszonas pobres era, en el mejor de los casos, impredecible). Se rechaz laidea de que las reas pobres tradicionales representaban un impedimentopara las burguesas nacionales progresistas (ya que tal lite no exista).30 Laestrategia general de considerar un a serie de etapas de desarrollo econ-mico fue rechazada a favor de un anlisis histrico mucho ms profundo,que examinara la normalidad del patrn de subdesarrollo en Amrica La-tina, dada su posicin particular en el sistema global. 31La nocin de dependencia se cristaliza fuera de este patrn complejo dedebate que gir en tomo del intercambio de las economas de los centrosmetropolitanos y las economas latinoamericanas. La teora de la depen-dencia es una respuesta a los problemas de los anlisis estructuralistas.32En el anlisis de la dependencia los temas estructuralistas conocidos conrespecto a la naturaleza fragmentada de la economa local se establecen enun marco explicativo que detalla el hecho histrico de las relaciones asi-mtricas de poder econmico entre las metrpolis y las periferias y, porende, coloca los elementos cruciales de los problemas locales ms all delcontrol del Estado local. En este punto se presentan los temas 'conocidos dela dependencia externa y la estabilidad interna debilitador"a de las estruc-turas sociales y econmicas relacionadas con ellas .

    LA OBRA DE CELSO FURTADO SOBRE LA DEPENDENCIALa obra de Celso Furtado abarca un a serie de temas: a] la lenta revisin deuna temprana adhesin a la economa estructuralista tal que en la obraposterior se produce una teora 'de la dependencia; b] el lento cambio deorientacin de la obra de Furtado relacionada con esto, que se aparta de lassoluciones tcnicas expresadas en trminos de poltica econmica y seorienta a anlisis que tratan de la esfera de lo poltico y, po r ltimo, ba-sndose en estos dos movimientos, c] un cambio que se aparta de la obraestrechamente disciplinada para orientarse a un estilo po r lo general mul-tidisciplinario de anlisis, impregnado del material de la tradicin europea

    30 Vase R. Stavenhagen, 1968, "Seven erroneus theses on Latin America", en J. Petras yM. Zeitlin (comps.), lAtin Amenca: Reform of revolution, Greenwich, Fawcett.31 Vase O. Sunkel, 1969, "National development policy and external dependency in LatinAmerica", Joumal of Development Studies, 6.32 O'Brien, 1975:11.

    EXPERIENCIA DEL DESARROLLO DE AMRICA LATINA 229de las ciencias sociales del siglo XIX, que se orienta a la dilucidacin de ladinmica del cambio complejo en el sistema capitalista industrial.La revisin del estructuralismo y la presentacin de la teorade la dependencia

    . La obra de Furtado Desarrollo y subdesarrollo33 comienza con una exposi-cin de los criterios existentes del crecimiento econmico y de ah derivala idea de que:La teora del desarrollo pretende explicar, desde un punto de vista macroeconmi-co, las causas y los mecanismos del crecimiento persistente de la productividad delfactor trabajo y las repercusiones de este crecimiento en la organizacin de la pro-duccin y en la distribucin y utilizacin del producto social.34

    Sobre la base de esta comprensin, Furtado pasa a establecer dos estilosde investigacin relacionados: el abstracto y el histrico. Acerca del prime-ro, "en el cual la abstraccin prevalece",35 Furtado dice que "comprende elanlisis de los mecanismos reales del proceso de crecimiento",36 y la estra-tegia de investigacin entraa "la elaboracin de modelos o esquemas sim-plificados de los sistemas econmicos existentes".37 Lo que tenemos aques un reconocimiento del lenguaje informado neoclsico, del periodo quesigui a la segunda guerra mundial, para la identificacin precisa de losmecanismos por medio de la elaboracin de modelos. Furtado prosiguepresentando su segundo estilo de investigacin relacionado con el anterior.Es el "plano histrico [y] comprende el estudio crtico a la luz de una rea-lidad dada y sobre la base de las categoras definidas por el anlisis abs-tracto". 38 De esta manera el terico puede refinar modelos formales y com-prender mejor los procesos de crecimiento del mundo real.El enfoque temprano de Furtado puede ser considerado como estructu-.ralista, y l se interesa en establecer una serie de modelos de las economaslatinoamericanas que revelarn cmo han cambiado con el tiempo y cmoestn constituidas ahora. Lo que ms intriga en esta obra temprana es laI

    33 C. Furtado, 1964, Development and underdevelopment, Berkeley y Los ngeles, Univer-sity ofCalifornia Press. En el prlogo el autor explica que , habiendo comenzado como un te-rico neoclsico, se inspir en el marxismo y el keynesianismo y pas al anlisis estructural deldesarrollo y el subdesarrollo. El movimiento intelectual del estructuralismo hacia la teora dela dependencia es evidente en el tro de obras que consideramos aqu. '34 Furtado, 1964:1.35/dem.36ldem.37 /dem.38/dem .

  • 7/29/2019 Introduccin Teora del Desarrollo

    9/12

    230 TEORlAS CONTEMPORNEAS DEL DESARROLLOmanera en que Furtado llama la atencin sobre el detalle histrico del casolatinoamericano, con una deferencia hacia las ideas econmicas ortodoxasde la explicacin cientfica que se expresa en la bsqueda de modelos.A medida que Furtado despliega el enfoque estructural en el caso de laseconomas de Amrica Latina, la esencia de los anlisis que presenta yacontiene, en esbozo, la posicin de la dependencia. Furtado considera laexpansin histrica del capitalismo indust rial y observa: "El advenimientode un ncleo industrial en la Europa del siglo xvm trastorn la economamundial de la poca y, con el tiempo, condicion el desarrollo econmicoposterior en casi todas las regiones del mundo."39

    El ncleo se expandi en tres direcciones: internamente, en la propiaEuropa; en las "tierras vacas" de Amrica del Norte y Australasia y, en tercer lugar, en las tierras ya habitadas de Amrica Latina. Lb que le interesaa Furtado son los tipos de economas y sociedades que se produjeron --especialmente en el ltimo caso sealado-, y l sostiene que "el efecto delimpacto de la expansin capitalista en las estructuras arcaicas vari segnla regin; el resultado, si n embargo, fue casi siempre la creacin de estructuras hbridas".40 En este punto tenemos una primera declaracin del ncleo del anlisis de la dependencia, que es que el subdesarrollo no es unacondicin original sino que es producido histricamente en el proceso deexpansin del capitalismo. El impacto de la expansin del capitalismo industrial en los diversos territorios colonizados tuvo el efecto de producireconomas constituidas por distintos sectores. Furtado identifica tres sectores caractersticos:Una era la economa "remanente", con un predominio de las actividades de subsistencia y un flujo monetario menor; la segunda comprende actividades directamente relacionadas con el comercio exterior; la tercera consiste en actividades directamente relacionadas con el mercado interno.41

    Usando este esquema, Furtado observa la situacin de la economa brasilea y concluye sus observaciones sealando que "De nuevo vemos que elsubdesarrollo, po r ser un fenmeno especfico, requiere un esfuerzo de teorizacin autnoma."42Las ideas de Furtado de una teora apropiada del subdesarrollo prosiguen en Diagnstico de la crisis del Brasil.43 Hasta aqu hemos visto lasideas de sectores y estructuras, y la importancia del anlisis histrico tam-39 Furtado, 1964:127.40 Furtado, 1964: 129.41 Furtado, 1964:136.42 Furtado, 1964:139.43 C. Furtado, 1965, Diagnosis o( he Brazilian crisis . Berkeley y Los ngeles, University ofCalifornia Press.

    EXPERIENCIA DEL DESARROLLO DE AMRICA LATINA 231bin ha sido subrayada. Furtado ha hecho hincapi en que la investigacinde las circunstancias del subdesarrollo en Amrica Latina, que es su esferaparticular de inters, debe centrarse en la situacin local actual, y de ahsus llamados a proceder a un a teorizacin autnoma. En su libro Diagns-tico de la crisis del Brasil, que fue escrito en una poca de crisis poltica enBrasil, encontramos tres revisiones cruciales del anlisis realizado hastaentonces. En primer lugar, Furtado invoca la idea hegeliana- y marxiana delGambio dialctico. ste es, segn Furtado, el mejor marco de orientacingeneral para la investigacin. No obstante, aade en seguida que, en unnivel prctico, no es de mucho uso, y que se necesitan otros ejercicios demodelado. La segunda revisin entraa el reconocimiento de la idea de lasclases y la lucha de clases. Furtado ha descubierto la diversidad de los intereses de clase poltica en Brasil. Sin embargo, en seguida suaviza su argumento tratando a las clases en el estilo de la sociologa ortodoxa. Por ltimo, la tercera revisin entraa hablar de flexibilidad institucional, y aquFurtado extiende su argumento a la esfera poltica. La economa y la sociedad brasileas carecen de un a clase gobernante dedicada a la industrializacin, y el nacimiento de un grupo semejante depender de la flexibilidad de los mecanismos institucionales actuales. Por desgracia para elanlisis de Furtado, y del Brasil, el resultado real de la crisis fue un golpemilitar.En el texto Desarrollo econmico en Amrica Latina44 se presenta plenamente la lnea de la dependencia. Las estructuras econmicas y sociales delos pases latinoamericanos de la actualidad se presentan corno el resultado de la forma de esa incorporacin del continente a la economa capitalista mundial. La produccin de la posicin de dependencia durante el perlodo puede caracterizarse como sigue:En general, los acontecimientos en la esfera de las ideas adoptaron la forma de 1]aadir una perspectiva histrica y un anlisis al mtodo estructural e institucional,rr] da r al mtodo histrico/estructural/institucional la clase de contenido terico yemprico necesario para elaborar un a teora general de la dependencia o subdesarrollo.45l ' La naturaleza de este mtodo histrico, estructural e institucional seejemplifica en los anlisis presentados. As, circunstancias determinadasque admiten un a descripcin (o modelado desagregado basado en proposiciones econmicas generalmente ciertas) por lo que se refiere a los trminos de estructura econmica, admiten, tambin, una descripcin complementaria po r lo que se refiere al marco institucional funcionalmente

    44 C. Furtado , 1976, Economic development in Latin America . 2a . ed Cambridge. Cambridge University Press.4S Girvan. 1973:12.

  • 7/29/2019 Introduccin Teora del Desarrollo

    10/12

    1

    232 TEORAS CONTEMPORNEAS DEL DESARROLLOnecesario. El anlisis histrico proporciona datos para citar ejemplos yelaborar una serie de modelos ; y, adems, apoyndose en la economa clsicay en las tradiciones marxianas, un marco incluyente que ubica firmemente a las economas latinoamericanas en las zonas perifricas dependientesde la economa capitalista del mundo. Luego, los problemas del desarrolloson tratados en funcin de la falta de coincidencia entre, por una parte, lasposibilidades de desarrollo ofrecidas po r niveles tecnolgicos y, por otra,las restricciones y las posibilidades relacionadas con circunstancias es-tructurales e institucionales determinadas.La presentacin de nuevas obras en materia de polfticasEn el texto Desarrollo econmico en Amrica Latina Furtado presenta unanlisis detallado y trata la gnesis histrica de la situacin contempornea.La obra termina con un captulo que resume su argumento y establece lascondiciones necesarias para cualquier avance ulterior. Furtado observa que:No hay duda de que el desarrollo basado en las exportaciones de materias primasy en la industrializacin po r sustitucin de importaciones ha llegado al lmite ele.sus posibilidades [ . . De igual manera, el marco institucional heredado del periqdo colonial [ . . parece haber agotado sus posibilidades de adaptacin a las necesidades del desarrollo.46

    Furtado aade que el debate se ha orientado cada vez ms, p r e v i s i b l ~ -mente, a la cuestin de la reforma estructural e institucional. Cuando exa:minamos las amplias esferas de propuestas de polticas especficas quehace, que van desde las reformas hasta los vnculos estructurales internosy externos, lo que resulta muy claro es que el enfoque de la dependencia espolticamen te explosivo en sus consecuencias, y que las tareas de reformaque seala son muy difciles. Los problemas principales radican en la

    ~ composicin de la economa poltica y sus estructuras asociadas de poder poltico. Para el terico el dilema con respecto a establecer posibles vasara el futuro es que el capitalismo perifrico subordinado produce un patrn particular de grupos basados en la clase, algunos de los cuales tienenun inters directo en los patrones establecidos de crecimiento dirigido ha,cia afuera. Furtado confronta este dilema con un paquete de reformas . Ex-

    )ternamente, hay tres problemas: al la nueva entrada de las economas

    1) regionales en la corriente principal en expansin; bl la reforma de las relaciones econmicas con los Estados Unidos, y cl la reforma de las relado"nes econmicas con las empresas m u l t i n a c i o ~ a l e s . 4 7 E, internamente, se

    46 Furtado. 1976:300.47 ltiern.

    EXP ERIENCIA DEL DESARROLLO DE AMRICA LATINA 233sealan cinco problemas: al la reconstruccin de las estructuras e c o n m lcas para permitir el uso de la tecnologa moderna; bl la evitacin de la ma rginacin social de grandes secciones de la poblacin; cl la reorganizacin

    sector estatal de manera que el Estado pueda asumir su papel apropia-do como agente del desarrollo; dl la bsqueda de la autonoma tecnolg 'ca, y el el establecimiento de una cooperacin regional.48.' Es evidente que estos puntos representan un programa. esencialmentepoltico en forma de propuestas de polticas. He seguido a Furtado al sealar los encabezados generales y no hay duda de que admiten una elaboracin detallada. Sin embargo, lo interesante es la estrategia de reformapoltica que representan . El dilema de Furtado es el de los tericos partidarios de las reformas en general, ya que si bien su propia obra le disponea confiar en la persuasin, sus circunstancias no son evidentemente conducentes a la eficacia del debate razonado. La solucin de Furtado gira entorno del papel principal del Estado en la bsqueda del desarrollo, pero elEstado actual representa los intereses de grupos especficos que no son generales. En otras palabras , el vehculo de la solucin del problema del desarrollo es, en realidad, una parte del problema . Furtado ofrece polticasreformistas. Po r el momento podemos sealar que en la obra de Furtado elenfoque de la dependencia aparece con toda su sutileza y su fuerza intelectual. En un texto ulterior titulado Acumulacin y desarrollo49 Furtado

    ~ b o r d a una consideracin de la dependencia en gran escala, y la ve comouna condicin estructural legada por la historia. Los temas de su obra anterior se persiguen en un texto ampliamente cultural, histrico y terico,que el autor califica de "antilibro acadmico",so ya que los temas no encajaran en las categoras de ciencias sociales disponibles.

    EL LEGADO DE LA TEORA DE LA DEPENDENCIAEn los ltimos aos cabra decir que la vasta tradicin de obras que formaron lo que ahora se conoce como la teora de la dependencia han dejado de estar en boga en el Primer Mundo . La presentacin inicial del mate-rial de esta tradicin, en lengua inglesa, adopt la forma de intervenciones'polmicas en los debates tericos dentro del Tercer Mundo, y esto tuvo elinfortunado efecto de confundir la recepcin de las lecciones de la teorade la dependencia, ya que aquellos que no estaban bien dispuestos haciaella pudieron rechazar todo este enfoque tildndolo de propaganda de la iz-

    48l dem .. 49 C. Furtado. 1978. Accumulation and development , Oxford, Martn Robertson.

    50 Furtado, 1978:1.

  • 7/29/2019 Introduccin Teora del Desarrollo

    11/12

    234 TEOIAS CONTEMPORNEAS DEL DESARROLLOquierda. 51 Sin embargo, yo creo que de ese material podemos sacar un inters til po r vincular las explicaciones estructurales con aquellas centradas en el agente. Es evidente que' la teoria de la dependencia ha sido presentada de diversas maneras, y que esto ha producido debates criticosextensos. En sus formulaciones iniciales fue moldeada por la experienciahistrica particular de Amrica Latina en los decenios de 1940 y 195 0,cuando los patrones comerciales y econmicos, establecidos desde haca 'mucho tiempo, fueron trastornados po r el episodio de la segunda guerramundial y ocasionaron una medida de industrializacin para la sustitucinde importaciones. Estas circunstancias fueron teorizadas por el grupo deeconomistas de la CEPAL encabezados por Ral Prebisch52 y su trabajo result en una economa estructuralista nueva, orientada a servir de basepara las posiciones de los gobiernos en materia de polticas interesadas es-pecficamente en el desarrollo nacional. Esta obra proporcion la base intelectual sobre la cual se articularon los esquemas ms amplios de la teoria de la dependencia.Contra los esquemas de anlisis y asesoria en materia de polticas derivados de la obra de la economa ortodoxa del Primer Mundo y de los tericos del desarrollo, los proponentes de la dependencia subrayaron: a] lat importancia de considerar tanto la experiencia hist rica de los pases peri

    I fricos como las fases de su involucracin con sistemas ms incluyentes; b]i" la necesidad de establec er los vnculos especficos econmicos, polticos y, r culturales de los centros y las periferias, y c] la necesidad de una partici-pacin activa del Estado en la bsqueda del desarrollo.La obra de los tericos de la modernizacin fue esencialmen te ahistrica. La variada experienc ia de los pases del Tercer Mundo fue agregada conreferencia a un a nocin de la sociedad tradicional que, a su vez, era sloun a categora residual que resuma las maneras en la s que estos pases nopudieron mostrar las caracteristicas de la sociedades modernas. El modelo de lo moderno era el modelo de los Estados Unidos. De esta forma eranegada la experiencia histrica de los pases del Tercer Mundo y asimiladaa la experiencia histrica del Occidente desarrollado. Tal como A. G. Franksealara, los tericos de la modernizacin se las arreglaron para negaI

    cualquier clase de historia a los pases del Tercer Mundo llamndolos, simplemente, tradicionales y, ms an, se las arreglaron para pasar po r alto elhecho de que era precisamente la historia que tenan 10 que explicaba su si-tuacin actual, subdesarrollada y dependiente. Otra revisin relacionadade la cuestin conocida de la teoria de la modernizacin se produce al considerar la experiencia de la historia, no como un progreso evolutivo sin tropiezos de 10 tradicional a 10 moderno, o de lo incivilizado a 10 civilizado,51 Vase P. W. Preston, 1987, Rethinking development , Londres, Routledge, caps. 6 y 7.52 Vase P. W. Preston , 1982, Theories of development, Londres, RoutIedge, cap . 6.

    " " " ~ K I " ' N DEL DESARROLLO DE AM Rl CA LATINA 235segn un a serie de fases relativamente separadas dentro de las cualespatrones del desarrollo se establecen con el tempo. En el caso de losdel Tercer Mundo, la posicin de la teoria de la dependencia ofrecehistoria de la incorporacin de estos territorios en la esfera en expan-del sistema capitalista industrial metropolitano y la subsiguientede esta relacin de acuerdo con la serie de demandas del ncleo

    UlJ1U.U l. La fase actual del capitarismo perifrico no es.ms que la lde un a serie de relaciones asimtricas de la periferia y el centro .La teoria de la modernizacin funcion con un modelo evolutivo debio que se desagreg po r referencia al anlisis estructural-funcionalisde la lgica del industrialismo. Este enfoque se centr en la dinmica delbio que era interna en los pases en cuestin. Sin embargo, el enfoquela teoria de la dependencia volvi a llamar la atencin , sobre todo elde los contextos polticos econmicos ms vastos dentro de los cua-funcionaban algunas naciones particulares. Los tericos de la depensostuvieron que el contexto pertinente en el cual poda ser analizaapropiadamente el desarrollo histrico de los pases de Amrica Latinael sistema capitalista industrial global. En lugar de la concentracin dela teoria de la modernizacin en los patrones econmicos, sociales y culturales internos de los pases de Amrica Latina, los tericos de la dependencia insistieron en que un aspecto crucial de toda la experiencia de esosdeba buscarse en el patrn de vinculaciones que haban tenido consistema global ms vasto. Se estableci un a nueva lista de preguntas quetrataban de los vnculos econmicos, sociales y culturales que los pases petenan con los pases poderosos que eran centros metropolitanos.Las conclusiones que sacaron los tericos de la dependencia con respeca la difusin de las polticas para los gobiernos nacionale s locales dedicaa alcanzar los objetivos nacionales de desarrollo fueron muy diferenteslas propuestas de la teoria de la modernizacin. Contra las propuestas

    'Ui:I:S1UI1:; en la teoria de la modernizacin de depender del mercado, lo cualsimplemente una reafirmacin de la versin mejorada del papelexportador de producto primario, papel histricamente generado y de-lI,llilL1 IUUL , el terico de la dependencia busc fomentar un patrn de des-independiente. Las diferencias estratgicas con la teoria de lavinieron a girar en tomo del papel del Estado, que se conen el vehculo principal del nuevo proyecto poltico cultural de deautnomo. ste seria el objetivo dominante en el intento po r eli-las nocivas desventajas de la dependencia.Es evidente que muchos tericos del desarrollo considerarian estas tresideas cmo el legado positivo de la teora de la dependencia . En lade Cardoso y Faletto el material de la teoria de la dependencia ofrecinueva exposicin de las preocupaciones medulares con el anlisis delbio complejo en el sistema capitalista industrial que haba sido abor-

    e.

  • 7/29/2019 Introduccin Teora del Desarrollo

    12/12

    II

    236 TEORAs CONTEMPORNEAS DEL u C " J U < . K U ~ L U ,dado por los tericos clsicos del siglo XIX.s3 La obra de la teona de lapendencia recuerda una tradicin intelectual muy importanteY

    RESUMEN DEL CAPTULOLa afirmacin central de la teona de la dependencia fue que lastancias de los subdesarrollados estaban moldeadas, en buena medida,las estructuras globales en las que se encontraban, en particular el ,",Vilil"""de Occidente. Se present un anlisis que seal el desarrollolos centros poderosos y las periferias dbiles. Las periferias >UJ,UUU> 'klJ'UV tiempo. Se presenta una idea de causacin acumulativa circularentraa que, una vez que se ha establecido una direccin para el cam, esa direccin continuar. El Tercer Mundo necesita se r cambiado mela planeacin de una trayectoria de desarrollo ascendente.

    OCASIN DEL INSTITUCIONALISMO EN LA TEORA DEL DESARROLLOfocasin histrica particular para la obra de los institucionalistas se en-a fines del decenio de 1950 y principios del de 1960, cuando las pocoloniales europeas se retiraron de frica subsahariana. Los instino se preocupan inmediatamente po r confrontar un supuesto

    WU,JUJU>'LUV expansionista, como fue el caso de la teona de la moderniza-Tampoco intentan interpretar un compromiso ms bien general comodesarrollo. como fue el caso de la teona del crecimiento. Lo que les ines el proyecto de adaptar las relaciones coloniales establecidas dulargos aos, de tal manera que, con el tiempo, pueda ser instalada sinun a lite gobernante sustituta que afirmarla ideas de desarrollismoSe entiende que el proyecto de adaptar una relacin estable]comprende: a] que los expertos del Primer Mundo desplieguen un asocial reflexiva; b] que los gobernantes indgenas sustitutos se

    i ," ' ,UL,-" a un a meta convenida; c] que haya un a medida importante decontinua de la potencia colonial que se retira, y d] que haya una ex-[237]