INTRODUCCIÓN N uestro país es una de las naciones … · presenta como la alternativa que genera...

6
LOCALIZACIÓN L a buena práctica agrícola se encuentra ubicado a 193 m.s.n.m. en las coordenadas UTM Este 633807 y Norte 9401064 en la parcela agroecológica “La Chongoyapana” en el caserío de Palo Blanco, distrito de Salitral, Provincia de Morropón, Departamento de Piura. Se ubica a 2.5 horas desde la ciudad de Piura. Esta zona se caracteriza por ser de terreno no muy accidentado, con presencia de suaves laderas. La altitud de la parte media del valle oscila entre los 150 - 900 m.s.n.m. Si bien es cierto, el cacao no es un cultivo trascendental para la región, debido a su poca produc- ción e impacto en la economía regional; si lo es para los productores de las zonas medias de la Subcuencas Bigote, Serrán, Corral del Me- dio y Yapatera, las que dependen de este producto para complemen- tar sus ingresos económicos. El 70% de la producción esta orientada individualmente, en los cuales no requiere mucha exigencia en la calidad, pues son requeridas para el mercado local y regional (Calidad B) y los cuales no tienen acceso al sistema financiero formal, asistiendo muchas veces a intermediarios locales para obtener crédi- to, comprometiendo la producción. El 30% restante es comercializada por organizaciones, cuya producción se encuentra bajo exigentes parámetros de calidad (Calidad A). INTRODUCCIÓN N uestro país es una de las naciones con mayor producción de cacao, la cual llegó en el 2011 a 56,500 toneladas, generando alrededor de 5.7 millones de jornales anuales beneficiando directamente a más de 30,000 familias e indirectamen- te a 150 mil personas. Según el Ministerio de Agricultura (MINAG), el Perú es el segundo productor mundial de cacao orgánico, alber- gando el 60% de las variedades de cacao que existen en el mundo, y es poseedor de una increíble diversidad y variabilidad genética. En el caserío Palo Blanco en la serranía de Piura, se apuesta por la produc- ción especialmente de Cacao “Criollo” donde destaca el Blanco o Por- celana , pero existen agricultores que han extendido y maximizado el uso eficiente de los minifundios, así se ha llegado a asociar la pro- ducción de cacao orgánico con el mango orgánico, y otros cultivos como Plátano, Limón, Palta, Ciruelo, Naranja, Yuca y Frejol. Pero no todos los cultivos tienen un fin comercial, el agricultor logra destinar parte de su producción para el consumo familiar diario. Uno de los principales problemas de la zona es que pese a tener uno de las me- jores calidades de cacao, su oferta en muy baja y también las eficien- cias de producción lo que no permite generar la rentabilidad necesa- ria para que el agricultor pueda mejorar su calidad de vida. El factor climático ha empezado a variar la vida cotidiana y produc- tiva del agricultor, así la fecha de cosecha ha cambiado, años ante- riores se realizaba en el mes de Febrero, en la actualidad se cosecha en el mes de Abril, lo cual ha alterando las fechas del manejo y las prácticas culturales que se programan en la campaña. Se destaca las actividades realizadas por el fundo agroecológico “La Chongoyapana”, que busca mantener la diversidad de los cultivos, buscando su integración y desarrollando a un manejo orgánico. Sin permitir la introducción de los transgénicos que puedan romper el equilibrio ecológico ni haciendo uso intensivo de la mecanización, uso de fertilizantes y herbicidas; que son comúnmente practicados en la agricultura convencional. 1 Buena Práctica Agrícola para la producción de Cacao Orgánico. Cuenca Piura - PERÚ Programa “Adaptación de la Agricultura y del Aprovechamiento de Aguas de la Agricultura al Cambio Climático en los Andes” 2010 - 2013. (Programa AACC) “Sistematización de Buenas Prácticas Agrícolas y de Riego como medidas de Adaptación al Cambio Climático en las Cuencas de Jequetepeque, Zaña, Piura y Alto Mayo.”

Transcript of INTRODUCCIÓN N uestro país es una de las naciones … · presenta como la alternativa que genera...

LOCALIZACIÓN

L a buena práctica agrícola se encuentra ubicado a 193 m.s.n.m. en las coordenadas UTM Este 633807 y Norte 9401064 en la parcela agroecológica “La Chongoyapana”

en el caserío de Palo Blanco, distrito de Salitral, Provincia de Morropón, Departamento de Piura. Se ubica a 2.5 horas desde la ciudad de Piura. Esta zona se caracteriza por ser de terreno no muy accidentado, con presencia de suaves laderas. La altitud de la parte media del valle oscila entre los 150 - 900 m.s.n.m. Si bien es cierto, el cacao no es un cultivo trascendental para la región, debido a su poca produc-ción e impacto en la economía regional; si lo es para los productores de las zonas medias de la Subcuencas Bigote, Serrán, Corral del Me-dio y Yapatera, las que dependen de este producto para complemen-tar sus ingresos económicos. El 70% de la producción esta orientada individualmente, en los cuales no requiere mucha exigencia en la calidad, pues son requeridas para el mercado local y regional (Calidad B) y los cuales no tienen acceso al sistema financiero formal, asistiendo muchas veces a intermediarios locales para obtener crédi-to, comprometiendo la producción. El 30% restante es comercializada por organizaciones, cuya producción se encuentra bajo exigentes parámetros de calidad (Calidad A).

INTRODUCCIÓN

N uestro país es una de las naciones con mayor producción de cacao, la cual llegó en el 2011 a 56,500 toneladas, generando alrededor de 5.7 millones de jornales anuales

beneficiando directamente a más de 30,000 familias e indirectamen-te a 150 mil personas. Según el Ministerio de Agricultura (MINAG), el Perú es el segundo productor mundial de cacao orgánico, alber-gando el 60% de las variedades de cacao que existen en el mundo, y es poseedor de una increíble diversidad y variabilidad genética. En el caserío Palo Blanco en la serranía de Piura, se apuesta por la produc-ción especialmente de Cacao “Criollo” donde destaca el Blanco o Por-celana , pero existen agricultores que han extendido y maximizado el uso eficiente de los minifundios, así se ha llegado a asociar la pro-ducción de cacao orgánico con el mango orgánico, y otros cultivos como Plátano, Limón, Palta, Ciruelo, Naranja, Yuca y Frejol. Pero no todos los cultivos tienen un fin comercial, el agricultor logra destinar parte de su producción para el consumo familiar diario. Uno de los principales problemas de la zona es que pese a tener uno de las me-jores calidades de cacao, su oferta en muy baja y también las eficien-cias de producción lo que no permite generar la rentabilidad necesa-ria para que el agricultor pueda mejorar su calidad de vida. El factor climático ha empezado a variar la vida cotidiana y produc-tiva del agricultor, así la fecha de cosecha ha cambiado, años ante-riores se realizaba en el mes de Febrero, en la actualidad se cosecha en el mes de Abril, lo cual ha alterando las fechas del manejo y las prácticas culturales que se programan en la campaña. Se destaca las actividades realizadas por el fundo agroecológico “La Chongoyapana”, que busca mantener la diversidad de los cultivos, buscando su integración y desarrollando a un manejo orgánico. Sin permitir la introducción de los transgénicos que puedan romper el equilibrio ecológico ni haciendo uso intensivo de la mecanización, uso de fertilizantes y herbicidas; que son comúnmente practicados en la agricultura convencional.

1

Buena Práctica Agrícola para la producción de Cacao Orgánico.

Cuenca Piura - PERÚ

Programa “Adaptación de la Agricultura y del Aprovechamiento de Aguas de la

Agricultura al Cambio Climático en los Andes” 2010 - 2013. (Programa AACC)

“Sistematización de Buenas Prácticas Agrícolas y de Riego como medidas de Adaptación al Cambio Climático en las Cuencas de Jequetepeque, Zaña, Piura y Alto Mayo.”

DESCRIPCIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA

L a buena práctica se desarrolla en la Parcela Agroecológica “La Chongoyapana”, cuyo responsable es el Sr. Alberto Bustamante Zapata. Esta parcela tiene un área de 6.38 hectáreas, en el cual se ha asociado diferentes cultivos, de los cuales el Mango cuenta con certificación orgá-nica y el Cacao en proceso de transición para la certificación, siendo estos cultivos el sustento económico familiar. Adicionalmente se

cuenta con los cultivos de plátano, lima, palta, naranja, yuca, fréjol, ciruela, naranja, mamey para el mercado local. La parcela recibió el premio de “Cacao de Oro ”, en el cual participaron 809 muestras de 12 Departamentos de todo el país, siendo premiados 11 como los mejores productores de Cacao del Perú. Sin embargo, existe baja productividad que limita la repercusión económica que pudiera tener, es por eso que el cultivo de Mango se presenta como la alternativa que genera mejor rentabilidad que contribuye a la calidad de vida de las familias campesinas. El agricultor se encuentra asociado a 2 organizaciones: APPROCAP (Asociación de Pequeños Productores de Cacao de Piura), quienes brindan la asistencia técnica para el manejo integrado del cultivo de Cacao, y APEE-AP (Asociación de Productoras y Productores Ecológicos del Alto Piura) quienes brindan la asistencia técnica para el manejo del cultivo de Mango.

2

METODOLOGÍA

Para el manejo de los cultivos de Cacao y Mango se recibe el apoyo técnico de las asociaciones antes mencionados, por parte de AP-PROCAP brinda asistencia en 22 comités conformados por 200 socios y distribuidos en los caseríos de Yamango, Bigote, Lalaquiz, Sali-tral y Faique Alto. La producción de mangos es asistida por APPE-AP, conformado por 54 socios en 2 comités: Salitral y Chulcanas. La certificación fue otorgada por Biolatina, pero recientemente se esta gestionando trabajar con Control Unión, quienes son los que llevan a cabo las inspecciones “In situ” que controlan el correcto manejo del cultivo orgánico. El Productor paga por concepto de certificación S/. 70.00 Nuevos Soles (US$ 25).

El sistema de manejo integrado de cultivos prevé las siguientes acciones:

Programación y preparación: La planificación de la campaña agrícola se realiza en función a las condiciones climaticas. Se anti-cipa el pago por la dotación del recurso hídrico, por el cual se paga una cuota de S/100/ha/año.

Preparación del suelo: No se realizan actividades de movimiento de suelo, pero se mantienen una capa de “Mulch”, para proteger el suelo y mejorar su estructura, también reduce las pérdidas de agua.

Producción de semilleros: El productor no ha implementado viveros en su territorio. tampoco se ha realizado un análisis de la configuración parcelaría o la disposición y espaciamiento de los cultivos. Los cultivos de mango y cacao tienen un tiempo de vida de-ntro del rango de 3 - 50 años.

Prácticas culturales: Las prácticas para el cultivo de cacao y mango son muy similares, así se inicia con la poda, riegos de duracio-nes entre 20 - 25 horas y se aplica abonos orgánicos como humus y guano de isla.

Programa “Adaptación de la Agricultura y del Aprovechamiento de Aguas de la

Agricultura al Cambio Climático en los Andes” 2010 - 2013. (Programa AACC)

“Sistematización de Buenas Prácticas Agrícolas y de Riego como medidas de Adaptación al Cambio Climático en las Cuencas de Jequetepeque, Zaña, Piura y Alto Mayo.”

3

Riego: El recurso hídrico es captado del río Serrán, en una cantidad de 50 litros por segundo y es conducido a la finca mediante el canal de riego Sánchez. El riego es por surcos, e inundación y se lleva a cabo con una frecuencia de 25 días por un tiempo de 36 horas en época de abundancia y 50 horas en escasez del recurso hídrico. Las lluvias se presentan en los meses de Enero a Marzo, controlando el riego en éstas épocas, sobre las exigencias y requerimientos hídricos de los cultivos.

Fertilización: El suelo presenta una buena fertilidad por la producción de diversos cultivos que se desarrollan. Se fertiliza principal-mente con Humus y guano de isla.

Control de plagas y enfermedades: Las principales plagas que afectan al cultivo son el Chinche del Cacao (Monalonium spp.), que absorbe la sabia de los brotes nuevos, hojas tiernas y frutos. Este es tratado con un caldo sulfocálcico, el cual fue orientado para su preparación y aplicación por APPROCAP. Existen también la incidencia de moniliasis, phythoptora (debido a los elevados niveles de humedad), oídio y mosca de la fruta; han mermado la productividad de los cultivos. Particularmente el Cultivo de mango presenta problemas de Antracnosis, el cual es regulado con el raleo de sombra.

Raleo de hojas: Para mantener los cultivos saludables se realizan los raleos de hojas con problemas fitosanitarios, las hojas que caen se esparcen sobre el suelo para mantener una capa protectora del suelo (mulch), que permita la asimilación de la materia orgánica cuando ésta se vaya desintegrando, aumentando la fertilidad del suelo. Los frutos enfermos son removidos después de la poda para evitar la diseminación de las enfermedades.

Mantenimientos de archivos: Los registros de producción son archivado por el mismo agricultor pero también se mantiene los registros por parte de APPROCAP y APPE-AP. Con respecto al Cacao se tiene una producción promedio de 400Kg./ha, con lo cual se encuentra por debajo del promedio Nacional de 500Kg./ha. con respecto al mango se alcanzan productividades de 20-25 jabas de mango (55 mangos/jaba), por planta, se obtienen en forma adicional en la parcela; 5 millares de Naranja, 1 Ton de limón, 1.5 Ton. de Mamey.

Ambiental: Debido a que se mantiene un manejo orgánico, la parcela responde a un criterio agroecológicos que permite proteger el medio ambiente.

Programa “Adaptación de la Agricultura y del Aprovechamiento de Aguas de la

Agricultura al Cambio Climático en los Andes” 2010 - 2013. (Programa AACC)

“Sistematización de Buenas Prácticas Agrícolas y de Riego como medidas de Adaptación al Cambio Climático en las Cuencas de Jequetepeque, Zaña, Piura y Alto Mayo.”

4

IMPACTOS Y RESULTADOS

La implementación de las buenas prácticas han permitido al agricultor alcanzar los rendimientos necesarios para mejorar su calidad de vida. Así por ejemplo, aseguró la venta de 2000 jabas de “mango verde” a la empresa Frutosa, esto le permitió mejorar su vivienda, acceso a una educación de mejor calidad de los hijos y ostentar una buena salud. El Cacao criollo que produce en su parcela, fue seleccionada como uno de los 11 mejores calidades de cacao del Perú, siendo merece-dor de un galardón por parte del MINAG y otras empresas vinculadas a la transformación del cacao. Siendo estos dos cultivos los de principal producción, también existen cultivos asociados a éstos como el plátano, naranja, mamey y otros que se destinan al mercado local y regional sin descuidar la seguridad alimentaria.

ECONOMICOS: La principal actividad económica es la agricultura y la ganadería, gracias a la producción de 2 cultivos principal-mente, como lo son el mango y el cacao, el agricultor ha logrado capitalizarse y mejorar su calidad de vida, adicionalmente ha realiza-do compras de ganado, mejorar la vivienda, acceder a créditos para la campaña agrícola y hasta ganar premios y reconocimientos por la calidad de su producción. Definitivamente la masa productiva de mango es superior a la producción de cacao, y con un mejor pre-cio. El cacao por ser producido en la parcela ha adquirido el certificación de orgánica , pero se tiene es la perspectiva su articulación comercial al exterior, analizando la venta como Cacao Fino, que en la actualidad fluctúa el precio de S/6.0 nuevos soles por kilogramo.

CUADRO DE RENTABILIDADES POR INGRESOS DE PRODUCCIÓN DE MANGO ORGÁNICO Y CACAO.

Fuente: Entrevista al agricultor y el informe: “Experiencia de comercialización de mango orgánico entre pequeños productores y agroindustrias Backus S.A.”

Estos datos son referenciales y los costos de producción muchas veces dependen de la necesidad de realizar podas, que usualmente se realizan cada 10 días para un promedio de 1000 plantas de la parcela. El productor se siente bien con el cambio en la metodología de la producción, uno de los aspectos con que el productor se siente agradecido es en que ya no utiliza mano de obra para el cajoneo de mango, pues ahora las empresas lo dotan de jabas. Así, en la producción y venta de una caja de mango anteriormente costaba S/7 y su precio era de S/10, esperando una ganancia de S/3. Ahora el costo de producción de una caja de mango es de S/1, por el cual pagan S/7, obteniéndose una ganancia de S/6.

DESCRIPCION PRODUCCIÓN MANGO PRODUCCIÓN CACAO

Producción / ha 14.3 Ton. / ha 0.413 Ton/ha

N° de has 1.5 has 3 has

Producción promedio 24.45 Ton. 2.63 Ton.

Costo de producción/Ton. s/226.37 S/1938

Precio de venta/Ton. S/380 S/5800

Utilidad /Ton. S/153.63 S/3862

Utilidad total/campaña/productor S/3756.25 S/10157.06

SOCIALES: La puesta en marcha de este tipo de manejo, ha permitido desarrollar, de manera indirecta, capacidades de adaptación al cambio climático en la población rural ante un escenario negativo, que pueda poner en riesgo la economía familiar o la seguridad ali-mentaria, contribuyendo a que sean menos vulnerables. Las capacidades desarrolladas y aprendidas por asociaciones de productores involucradas en este tipo de manejo ayudan a prevenir o mitigar los riesgos generados por la variabilidad climática y el cambio climá-tico. Las instituciones involucradas se centraron especialmente en tres ejes: capacitación, organización, asesoría comercial y agroeco-logía.

Programa “Adaptación de la Agricultura y del Aprovechamiento de Aguas de la

Agricultura al Cambio Climático en los Andes” 2010 - 2013. (Programa AACC)

“Sistematización de Buenas Prácticas Agrícolas y de Riego como medidas de Adaptación al Cambio Climático en las Cuencas de Jequetepeque, Zaña, Piura y Alto Mayo.”

5

NATURALES: La incidencia de esta buena práctica no genera un impacto negativo en el ecosistema que lo rodea, debido a que las operaciones que se realizan dentro de la parcela son periódicamente supervisadas por entidades certificadoras que constatan la inocuidad de la agricultura orgánica. Si bien se trata de evitar el uso de sustancias químicas, el pro-ductor puede realizar aplicaciones de sustancias con un poder de contaminación menor , lo cual permite la sostenibilidad del recurso hídrico, en este caso de los vertimientos al río Serrán, y del estado óptimo productivo de los suelos y cultivos. Debido a que el control de plagas es biológico, no presenta mayor contaminación del ambiente, protegiendo la calidad de vida de las familias.

FACTORES DE EXITO

La articulación y participación del productor en estructuras organizativas para acceder a; asistencia técnica, capacitación y al mercado. Además le permite participar en espacios públicos regionales y nacional para promocionar sus productos.

Practicas de trabajo enfocado en la calidad del producto, garantizan cierto éxito en la comercialización con precios preferen-ciales, permitiéndole al productor tener una mentalidad de superación, visión empresarial y carácter innovador.

Optimización del área de la finca para garantizar la asociatividad productiva, priorizando la producción para el autonsumo y al mercado regional e internacional.

Estrategia productiva (mango y cacao) permite garantizar el financiamiento de las actividades familiares, en el entorno de sa-lud, educación y mejora de la vivienda.

Posicionamiento de la finca la Chongoyapana a nivel regional y nacional ha permitido desarrollar actividades económicas com-plementarias, a través del agroturismo vivencial en función a las buenas practicas agroecológica.

INSTITUCIONALES: Existe la asistencia técnica por parte de instituciones que impulsan la producción orgánica como APROCAPP Y APPE-AP, pero bajo un fin social y buscando el mejoramiento de los productores locales, que presentan bajos ingresos o desarrollan una agricultura ecológica. Desde el inicio de las operaciones de dichas instituciones, que empezó con parcelas piloto dentro del ámbito, los productores se han sentido satisfecho con los resultados conjuntos, especialmente por la producción y los beneficios comerciales, fortaleciendo los lazos de confianza entre productor y las instituciones.

Programa “Adaptación de la Agricultura y del Aprovechamiento de Aguas de la

Agricultura al Cambio Climático en los Andes” 2010 - 2013. (Programa AACC)

“Sistematización de Buenas Prácticas Agrícolas y de Riego como medidas de Adaptación al Cambio Climático en las Cuencas de Jequetepeque, Zaña, Piura y Alto Mayo.”

6

LECCIONES APRENDIDAS

Las técnicas ancestrales con énfasis a la aplicación de tecnologías limpias y apropiadas para la producción orgánica, resultan las más adecuadas para enfrentar el cambio climático y se encuentran en las mismas organizaciones de las zonas más vulnerables. La visión de las instituciones de gestionar ese tipo de manejo, es oportuna para la obtención de la certificación orgánica.

La diversificación productiva, permite la participación del productor en organizaciones especializadas según tipo de cultivo, acce-diendo a beneficios referidos a capacitación, asistencia técnica y al mercado.

Enfocarse en la calidad del producto, permitió al productor mayor dedicación y esfuerzo e innovación, obteniendo el premio al mejor cacao del Perú, sobre el cual se ha realizado incidencia política para la formulación del plan de desarrollo regional del cacao e implementación de proyectos de inversión publica desde el Gobierno Regional para aportar a la producción y a la calidad del cacao.

La visión emprendedora del productor es un valor importante, en la medida que entienda dar un valor agregado a la finca, no solo con fines agrarios sino también con fines de turismo, permitiéndole fortalecer su base económica familiar para re-invertir en la parcela permitiendole garantizar su base productiva en el marco de la variabilidad climática.

RECOMENDACIONES

Un modelo exitoso de desarrollo agroecológico para enfrentar el cambio climático debe incorporar los elementos siguientes; a) in-troducción permanente de tecnologías agroecológicas sustentada en el uso de semillas de calidad, manejo integrado de plagas, aplicación de pequeños sistemas de riego tecnificado y utilización de practicas post-cosecha, b) organización empresarial, c) desa-rrollo de mecanismos de convenios con empresas agroindustriales e d) incidencia política en los diferentes espacios (locales, regio-nales y nacionales).

La visión empresarial del productor amerita un soporte básico de planificación y desarrollo de planes de negocio, en la perspectiva de organización interna y de finanzas para futuras inversiones.

Programa “Adaptación de la Agricultura y del Aprovechamiento de Aguas de la

Agricultura al Cambio Climático en los Andes” 2010 - 2013. (Programa AACC)

“Sistematización de Buenas Prácticas Agrícolas y de Riego como medidas de Adaptación al Cambio Climático en las Cuencas de Jequetepeque, Zaña, Piura y Alto Mayo.”

GRÁFICA DE PONDERACIÓN

LEYENDA I: Innovación. IEF: Impacto en la economía familiar. AS: Aporte Social. R: Replicabilidad. S: Sostenibilidad.

ELABORADO POR CONSULTOR: Ing. Silmer Rodas Valle ASISTENTE DE CAMPO: Bach. Alberto Rendón Izquierdo FOTOGRAFÍAS: Bach. Alberto Rendón Izquierdo