INTRODUCCION I. SITUACION DE NIÑEZ DE CERO A 18 AÑOS Y … · 2015-06-23 · De cero a diecinueve...

24
1 RETOS Y DESAFIOS DEL TRABAJO SOCIAL ANTE EL ENFOQUE DE DERECHOS DE PRIMERA INFANCIA, NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES ENEL SALVADOR Maestra Blanca Flor Bonilla Fundación de Apoyo Familiar - FUNDAFAM INTRODUCCION I. SITUACION DE NIÑEZ DE CERO A 18 AÑOS Y SUS FAMILIAS: Para cimentar los derechos humanos y poder tener a futuro una cultura de paz, es indispensable empezar este trabajo de información, concientización y promoción de compromisos individuales y colectivos, desde que el ser humano empieza su vida, desde la primera infancia, por lo cual es importante dimensionar la población de cero a menos de dieciocho años. De acuerdo a la fuente Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. DIGESTYC, 2012, de cero a cuatro años son 499,398 de población, que representa el 19.85%, de los cuales 250,787 hombres y 248,611 mujeres. De cinco a nueve años, son 564,165, que representan el 22.43%, de los cuales 282,165 son hombres y 282,000 mujeres. De diez a catorce años, son 717,518, que significan el 28.52%, de los cuales 360,886 son hombres y 356,632 son mujeres. De quince a diecinueve años son 734,693 personas, que son el 29.20% de los cuales 376,250 son hombres y 358,443 son mujeres. De cero a diecinueve años son 2515,774, que representa el 40.26% de la población total que es 6249,262, de los cuales 2952,771 son hombres y 3296,491 son mujeres. Para todos los grupos de edad, la base poblacional de niños y adolescentes hombres (50.48%) supera al de las niñas y adolescentes mujeres (49.51%), situación que se invierte cuando se alcanzan los veinte años, a partir de los cuales la población femenina es mayor a nivel nacional. El Consejo Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes, CONNA, tomando en cuenta la medición del nivel de pobreza de hogares mediante el método de ingresos, los clasifica en pobreza extrema y pobreza relativa según el valor de la Canasta Básica Alimentaria, a nivel nacional un 34.5% de hogares se encuentra en situación de pobreza, un 8.9% en pobreza extrema y un 25.6% en pobreza relativa. El 29.9% de hogares en pobreza viven en el área urbana: 6.5% en pobreza extrema y 23.4% en pobreza relativa. En el área rural el 43.8% viven en pobreza, el 13.6% en pobreza extrema y el 29.8% en pobreza relativa. El CONNA ha identificado que “existe una débil supervisión por los padres o personas adultas sobre el tipo de programas que las NNA ven en la televisión,… también, el libre acceso a sitios pornográficos a través de internet es otro de los riesgos que enfrenta la niñez y les expone a situaciones de alta vulnerabilidad frente al abuso y explotación sexual… Otros aspectos sociales y culturales generan un ambiente familiar tenso, donde los malos tratos son un factor detonante que en ocasiones expulsa a niñas, niños y

Transcript of INTRODUCCION I. SITUACION DE NIÑEZ DE CERO A 18 AÑOS Y … · 2015-06-23 · De cero a diecinueve...

Page 1: INTRODUCCION I. SITUACION DE NIÑEZ DE CERO A 18 AÑOS Y … · 2015-06-23 · De cero a diecinueve años son 2515,774, que representa el 40.26% de la población total que es 6249,262,

1

RETOS Y DESAFIOS DEL TRABAJO SOCIAL ANTE EL ENFOQUE DE DERECHOS

DE PRIMERA INFANCIA, NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES ENEL SALVADOR

Maestra Blanca Flor Bonilla

Fundación de Apoyo Familiar - FUNDAFAM

INTRODUCCION

I. SITUACION DE NIÑEZ DE CERO A 18 AÑOS Y SUS FAMILIAS:

Para cimentar los derechos humanos y poder tener a futuro una cultura de paz, es

indispensable empezar este trabajo de información, concientización y promoción de

compromisos individuales y colectivos, desde que el ser humano empieza su vida, desde

la primera infancia, por lo cual es importante dimensionar la población de cero a menos de

dieciocho años. De acuerdo a la fuente Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples.

DIGESTYC, 2012, de cero a cuatro años son 499,398 de población, que representa el

19.85%, de los cuales 250,787 hombres y 248,611 mujeres. De cinco a nueve años, son

564,165, que representan el 22.43%, de los cuales 282,165 son hombres y 282,000

mujeres. De diez a catorce años, son 717,518, que significan el 28.52%, de los cuales

360,886 son hombres y 356,632 son mujeres. De quince a diecinueve años son 734,693

personas, que son el 29.20% de los cuales 376,250 son hombres y 358,443 son mujeres.

De cero a diecinueve años son 2515,774, que representa el 40.26% de la población total

que es 6249,262, de los cuales 2952,771 son hombres y 3296,491 son mujeres. Para

todos los grupos de edad, la base poblacional de niños y adolescentes hombres (50.48%)

supera al de las niñas y adolescentes mujeres (49.51%), situación que se invierte cuando

se alcanzan los veinte años, a partir de los cuales la población femenina es mayor a nivel

nacional.

El Consejo Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes, CONNA, tomando en cuenta la

medición del nivel de pobreza de hogares mediante el método de ingresos, los clasifica en

pobreza extrema y pobreza relativa según el valor de la Canasta Básica Alimentaria, a

nivel nacional un 34.5% de hogares se encuentra en situación de pobreza, un 8.9% en

pobreza extrema y un 25.6% en pobreza relativa. El 29.9% de hogares en pobreza viven

en el área urbana: 6.5% en pobreza extrema y 23.4% en pobreza relativa. En el área rural

el 43.8% viven en pobreza, el 13.6% en pobreza extrema y el 29.8% en pobreza relativa.

El CONNA ha identificado que “existe una débil supervisión por los padres o personas

adultas sobre el tipo de programas que las NNA ven en la televisión,… también, el libre

acceso a sitios pornográficos a través de internet es otro de los riesgos que enfrenta la

niñez y les expone a situaciones de alta vulnerabilidad frente al abuso y explotación

sexual… Otros aspectos sociales y culturales generan un ambiente familiar tenso, donde

los malos tratos son un factor detonante que en ocasiones expulsa a niñas, niños y

Page 2: INTRODUCCION I. SITUACION DE NIÑEZ DE CERO A 18 AÑOS Y … · 2015-06-23 · De cero a diecinueve años son 2515,774, que representa el 40.26% de la población total que es 6249,262,

2

adolescentes de su entorno familiar. Su incorporación a pandillas es una de las

expresiones más evidentes y simbólicas de la dinámica social excluyente para la mayoría

de las familias que viven en zonas de exclusión social”.

En la Encuesta de Hogares de 2007 refleja que la participación laboral revela que a

medida que la edad aumenta, la probabilidad de trabajar se incrementa: el 53% de los

niños, niñas y adolescentes que trabajan se encuentran en la franja de edad de 15-17

años.

De acuerdo al Instituto Salvadoreño de la Mujer ISDEMU, en el Informe de la situación y

condición de las Mujeres Salvadoreñas 011 – 2012 - Análisis a partir de la PNM. San

Salvador, ISDEMU 2013, encuentra que las desigualdades de género se pueden

encontrar en relación al acceso y control de activos por parte de las mujeres, lo cual es

condición esencial para el empoderamiento de las mujeres e incremento en la toma de

decisiones dentro del hogar. La condición de la mujer tiene un impacto directo en la

primera infancia, niñas, niños y adolescentes, su calidad de vida se marca por la

condición de la familia, en particular de la mujer.

En el año 2012 recibieron recursos tangibles e intangibles del Ministerio de Agricultura y

Ganadería 33,739 mujeres, que es el 11.5% y 260,859 hombres que es el 88.5%, total

que recibieron 294,598, 100%. El Banco de Fomento Agropecuario dio 18,155 a mujeres

que es el 34% de créditos, 34,648 a hombres que es el 66%, total de créditos otorgados

52,803, que es el 100%, para las ramas, en Agricultura de Subsistencia y Sector Informa,

microempresa, pequeña empresa, mediana empresa y gran empresa. En gran empresa

no hubo ninguna mujer que tuviera acceso a crédito.

En financiamientos de actividades de micro-emprendimientos las mujeres han sido

beneficiadas en un 84% del total de créditos otorgados para el mismo periodo de tiempo.

El 91% de los créditos otorgados para el sector comercio lo han recibido las mujeres, lo

que es concordante con la mayor representación de mujeres en la rama de actividad de

comercio.

De acuerdo a la EHPM, para el año 2010 las mujeres representan el 13% (13,683

mujeres) del total de propietarios de tierra destinadas a actividades agropecuarias, este

porcentaje aumenta en el 2011 a 14% (13,884 mujeres). Este 1% ha representado 201

mujeres más que son propietarias de tierra.

En todos los niveles el salario promedio de los hombres supera al promedio percibido por

las mujeres. A medida aumentan los años de estudios de mujeres y hombres, mayor es la

brecha salarial y a favor de los hombres. Sin embargo este comportamiento está

disminuyendo para 13 años o más de estudio, ya que de acuerdo a datos de la EHPM

2010 y 2011 se pasó de un 20% a un 15.47% de brecha.

Page 3: INTRODUCCION I. SITUACION DE NIÑEZ DE CERO A 18 AÑOS Y … · 2015-06-23 · De cero a diecinueve años son 2515,774, que representa el 40.26% de la población total que es 6249,262,

3

El desempleo está conformado por la población en edad de trabajar y con disposición a

hacerlo, pero que no encuentran trabajo. La tasa de desempleo nacional marca una clara

tendencia a su disminución al 2012 ubicándose en un 6.1. Al desagregar el indicador de

desempleo urbano se encuentra que el índice de desempleo en los hombres alcanza el

8.0 y el de las mujeres el 4.2. Sin embargo, al analizar la tasa de subempleo, que llegó al

30.7 en 2012, y desagregar los datos por sexo, se encuentra que persiste una alta tasa de

subempleo invisible en las mujeres, el 25.5 lo cual indica que un importante número de

mujeres trabajan más de 40 horas a la semana y sus ingresos son menores al salario

mínimo. La situación cultural, social, económica y política de las mujeres tiene un impacto

directo en primera infancia, niñas, niños y adolescentes, por lo tanto, si una mujer se

supera, se desarrolla rompe el ciclo de empobrecimiento de las futuras generaciones.

Otro aspecto muy importante para la calidad de vida es el ambiente en vínculo con la

salud, ambas áreas de la sociedad son derechos humanos. Los países del primer mundo

no modifican las tecnologías que deterioran la capa de ozono de la atmósfera, la cual se

va deteriorando aceleradamente y tiene impactos desastrosos en la tierra. La crisis

ambiental ha irrumpido en la vida actual provocando deshielamiento del planeta con sus

consecuencias en las demás áreas del ambiente, sequias severas en algunas regiones y

meses del año, torrenciales tormentas que provocan inundaciones y destrucción de

algunas regiones geográficas, graves conflictos y una total transformación del tejido

social. El desplazamiento forzoso de personas, la agudización de la pobreza, los cambios

culturales consecuentes, la inseguridad alimentaria y la escalada de conflictos violentos

son alguna de las manifestaciones de esas transformaciones, sumada la deserción estatal

que frente a los problemas ambientales, se traduce, en una nueva causa de conflictos

violentos, pues ya no se trata en estos casos de las tradicionales disputas originadas por

el acceso a recursos sino de conflictos generados por la escasez de recursos que la

degradación ambiental genera.

Un ambiente degradado afectará el goce de otros derechos. Así, el derecho a la

información, a la participación, a los derechos culturales, al derecho a la propiedad, de la

producción alimentaria y tantos otros, se ven comprometidos o vulnerados ante

situaciones de degradación ambiental, ya que la falta de implementación de políticas

públicas integrales ha provocado en el ambiente alteraciones que influyen: en la salud, en

las oportunidades de trabajo, en la educación y en el acceso a recursos financieros y

naturales, alteraciones que sólo han generado pobreza, y la pobreza a su vez repercute

en la formación cultural y las posibilidades reales de acceder a la educación, a la

información necesaria que estimule la participación. La gente necesita de trabajo y

oportunidades económicas, pero no a expensas del aire que respiran, la biodiversidad de

la que gozan o la cultura que valoran.

Page 4: INTRODUCCION I. SITUACION DE NIÑEZ DE CERO A 18 AÑOS Y … · 2015-06-23 · De cero a diecinueve años son 2515,774, que representa el 40.26% de la población total que es 6249,262,

4

El Salvador es uno de los países más degradados del planeta, pero en los últimos cinco

años ha subido cinco puntos, es un país que ha empezado a la aplicación de leyes y

políticas públicas nacionales que requieren concretarse a nivel municipal, el camino se ha

empezado. La sociedad civil tiene corresponsabilidad en avanzar en derechos

relacionados con el ambiente y la salud.

II. TRANSICION DE LA SITUACIÓN IRREGULAR A UN ENFOQUE DE

DERECHOS:

En la Convención de Derechos del Niño - CDN, se reflexiona lo siguiente: “Frente a esta

visión del tratamiento de la niñez, la Doctrina de Protección Integral de la Niñez y

Adolescencia que plantea y desarrolla la CDN propone una nueva visión para el desarrollo

de la infancia basada en el enfoque de derechos, mismo que está presente en la filosofía

y principios de derechos humanos plasmados en los instrumentos de carácter universal.

Este nuevo enfoque de derechos considera a los NNA, como sujetos de derechos,

reconociéndoles como titulares de todos los derechos humanos, a los cuales se suman

los derechos específicos que gozan por su propia condición de ser niños, niñas y

adolescentes.

Al contrario del enfoque de necesidades, en el cual el Estado actúa por caridad y la

“buena voluntad”, el enfoque de derechos supone que los derechos de la niñez y

adolescencia representan obligaciones para terceros –la familia, el Estado y la sociedad- ,

quienes serán los sujetos obligados de garantizar el cumplimiento de los mismos. Por lo

tanto, la aplicación del enfoque de derechos hace imperativa estas obligaciones para

participar en la construcción de un sistema de protección integral de derechos.”

También en la Política de Protección Integral de Niñez y Adolescencia, se hace la

siguiente reflexión: Hasta el año 1989 en el mundo estuvo vigente la doctrina de situación

irregular o tutelar. “Esta doctrina de la situación irregular presupuso fundamentos y

prácticas violatorias de los más elementales principios de derechos humanos de la niñez,

entre las cuales podemos mencionar, sin ánimo de exhaustividad: la discriminación que

divide a la infancia en dos categorías, en “menores” y en niñas, niños y adolescentes”,

clasificándoles según sus condiciones sociales y económicas; la descalificación y

desprotección de las responsabilidades familiares, intentado suplantarlas con la

intervención asistencialista de parte del Estado; la judicialización de los problemas

sociales, con amplios niveles de discrecionalidad en las decisiones judiciales frente a

situaciones que vulneran derechos humanos de la niñez, y en muchas ocasiones

imposibilitando el ejercicio del derecho a la defensa en los actos procesales para

desvirtuar o alegar las imputaciones o señalamientos realizados en contra del “menor en

situación irregular” o “menor infractor”; y finalmente usando, la privación de libertad o

Page 5: INTRODUCCION I. SITUACION DE NIÑEZ DE CERO A 18 AÑOS Y … · 2015-06-23 · De cero a diecinueve años son 2515,774, que representa el 40.26% de la población total que es 6249,262,

5

institucionalización como medio privilegiado para la solución de conflictos sociales o

penal.” Para abordar los procesos en conflicto con la ley en El Salvador existe la Ley

Penal Juvenil,

La nueva concepción que la Convención sobre los Derechos del Niño y Niña (CDN), la

LEPINA, La Ley de Reforma Integral de la Salud, la Política Nacional de Niñez y

Adolescencia y la Ley de Desarrollo y Protección Social, con las Políticas Públicas

respectivas, introducen el nuevo paradigma de protección integral. Presenta diferencias

de fondo con la concepción tradicional de la situación irregular o tutelar.

Doctrina de Situación irregular Doctrina de Protección integral

La niña y el niño son objeto de

decisiones de instituciones del Estado

solo por la vía judicial. La pobreza se

criminaliza.

Sólo contempla a las niñas, niños y

adolescentes vulnerables, o sea se basa

en los problemas y necesidades, a

quienes denomina “menores”. Se actúa

para remediar la violación de derechos.

El Estado interviene frente a los

problemas económico-sociales que

atraviesa el niño, por medio de

“Patronatos” ejercidos por el sistema

judicial. Promueve la lástima y caridad

solamente.

El sistema judicial trata los problemas

asistenciales o jurídicos, sean civiles o

penales, a través de la figura del Juez de

menores.

Las niñas, niños y adolescentes son sujetos

plenos de derechos, prevalece el interés

superior.

Formula políticas básicas universales,

tomando en cuenta los cuatro grupos de

derechos: supervivencia, desarrollo,

participación y protección integral. Involucra a

todas las instituciones del Estado y ésta debe

garantizarlos.

Todas las instituciones del Estado participan,

la mayoría de ellas en el acceso a derechos y

prevención. El Sistema de Justicia interviene

solo cuando existe una violación a las leyes o

un delito.

El sistema judicial trata los problemas

jurídicos con jueces diferentes para lo civil

(adopción, guarda, etc.) y lo penal con otros.

El niño en dificultades por pobreza no es

competencia de la justicia. Los organismos

del Estado en lo nacional y local, encargados

de la protección especial, están obligados a

oír a la niña y niño y a su madre y padre para

incluir al grupo familiar en programas de

apoyo. Es indispensable el Trabajo de

manera articulada.

Page 6: INTRODUCCION I. SITUACION DE NIÑEZ DE CERO A 18 AÑOS Y … · 2015-06-23 · De cero a diecinueve años son 2515,774, que representa el 40.26% de la población total que es 6249,262,

6

El niño que cometió un delito no es oído

y no tiene derecho a la defensa e incluso

cuando sea declarado inocente puede

ser privado de su libertad. El niño que ha

sido autor de un delito y el que ha sido

víctima de un delito reciben el mismo

tratamiento.

Las niñas, los niños y adolescentes, no

tienen derechos humanos, los que no

tienen necesidades materiales no son

incorporados en las leyes. Aborda los

efectos de los problemas, no las causas.

La familia se descarga de sus

responsabilidades en relación a sus hijas

e hijos, se lo deja todo al Estado.

Las guarderías son para apoyar a la

madre o a la familia para “guardar a las y

los hijos”.

Las comunidades no tienen ninguna

responsabilidad, ni la sociedad civil.

Los Juzgados trabajan individualmente y

solos.

Se puede privar de la libertad o restringir los

derechos del niño, sólo si ha cometido

infracción grave y reiterada a la ley penal

juvenil. El juez o jueza tiene la obligación de

oír al niño autor de delito, quien a su vez tiene

derecho a tener un defensor y un debido

proceso con todas las garantías y no puede

ser privado de la libertad si no es culpable.

La Ley es para todas y todos las niñas y los

niños y adolescentes, no importa el estrato

social o territorial. La niña o el niño y

adolescente que ha sido víctima de un delito

no puede ser objeto de tratamiento judicial.

La justicia no puede victimizar ulteriormente a

la víctima, sino actuar sobre el victimario.

La familia es la principal responsable de la

crianza y atención de las niñas, niños y

adolescentes.

Los Centros de Desarrollo Infantil son

espacios para el DESARROLLO INTEGRAL

DE LAS NIÑOS Y NIÑAS, complementarios

de la familia.

Las comunidades y la sociedad civil deben

organizarse para asumir las

responsabilidades de atención y protección

de la niñez y adolescencia que les asigna la

ley.

Se deben articular y coordinar los esfuerzos

de atención de la niñez y adolescencia, desde

lo nacional, departamental, municipal y local.

Page 7: INTRODUCCION I. SITUACION DE NIÑEZ DE CERO A 18 AÑOS Y … · 2015-06-23 · De cero a diecinueve años son 2515,774, que representa el 40.26% de la población total que es 6249,262,

7

III. LEGISLACION EXISTENTE

En la Constitución de la República reformada en el año 1991 como parte de las negociaciones de los Acuerdos de Paz, se encuentra la referencia específica sobre los derechos de Primera Infancia, Niñez y Adolescencia, en el Art. 34 que dice: “Todo menor tiene derecho a vivir en condiciones familiares y ambientales que le permitan su desarrollo integral, para lo cual tendrá la protección del Estado. La Ley determinará los deberes del Estado y creará las instituciones para la protección de la maternidad y de la infancia”. Todos los demás derechos de la Constitución de la República deben ser aplicados a la población de cero a 18 años de edad. Para la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia, en El Salvador la legislación a tomar en cuenta es la Convención de Derechos de Niñas y Niños – CDN y la Ley de Protección Integral para la Niñez y Adolescencia – LEPINA, donde se abordan

los principios, derechos de NNA, deberes de NNA, Sistema de Protección desde lo nacional hasta lo local, que se encuentra en proceso de organización y el sistema jurídico en procesos civiles. También se han ratificado algunos Convenios Internacionales aprobados por las Naciones Unidas, relacionadas al grupo de derechos de protección, entre ellos los Tratados de Palermo contra la trata y otros delitos del crimen organizado, se cuenta con una ley nacional al respecto.

La última ley aprobada es: Ley de Desarrollo y Protección Social en El Salvador, que le da sustento jurídico a las políticas públicas emitidas, ejecutadas y en proyección, a los gobiernos desde el uno de junio 2009. Esta legaliza como leyes de Estado el Sistema Único de Protección Social desde la Primera Infancia.

1. Principios.

Roll primario y fundamental de la familia.

Ejercicios progresivos de las facultades de niñas, niños y adolescentes.

Igualdad y equidad.

Interés superior de la niña, niño y adolescente.

Corresponsabilidad de las familias, la sociedad y el Estado.

Prioridad absoluta.

Irrenunciables, indelegables, interdependientes, intransmisibles e indivisibles.

Page 8: INTRODUCCION I. SITUACION DE NIÑEZ DE CERO A 18 AÑOS Y … · 2015-06-23 · De cero a diecinueve años son 2515,774, que representa el 40.26% de la población total que es 6249,262,

8

2. Cuatro Grupos de Derechos: supervivencia y crecimiento, desarrollo integral, protección y participación.

2.1 De supervivencia y crecimiento: a la vida, por nacer, vida digna, cuidado de una familia, estar con papá y mamá, lactancia materna, salud, ambiente sano.

2.2 Derechos al desarrollo: Al libre desarrollo de la personalidad, a la identificación, a la identidad, a conocer a papá y mamá y ser criado por ellos, a crecer y ser cuidados en familia, a la educación y cultura de manera gratuita y tener acceso pleno, recreación sana, acceso a las artes, tener lugares de esparcimiento sanos.

2.3 Derechos de protección: protección y respeto a la integridad personal de la primera infancia, niñas, niños y adolescentes: frente al trabajo infantil, frente al maltrato, frente a la tortura y tratos crueles, frente al abuso y explotación sexual, frente a la trata. Atención especial en caso de desastres naturales o sociales y acceso a la justicia pronta.

2.4 Derechos a la participación: de pedir y ser escuchados por las personas adultas, a la libertad de expresión, a opinar y ser oídos por las personas adultas, a asociarse y jugar.

3 Deberes de las Niñas, Niños y Adolescentes:

Conocer y defender activamente sus derechos.

Respetar y obedecer a su madre, padre, representantes, responsables y maestros.

Tratar con respeto y decoro a los funcionarios y empleados públicos.

Respetar los derechos y garantías de las demás personas.

Respetar y cumplir la Constitución y las leyes de la República.

Respetar los símbolos patrios y la diversidad cultural.

Reconocer la historia nacional.

Cumplir con las obligaciones y deberes escolares y familiares.

Proteger y conservar el medio ambiente y hacer uso racional de los recursos naturales.

Cualquier otro deber que se establezca en esta ley.

4. Organización del Sistema de Protección de la Primera Infancia, Niñas, Niños y Adolescentes: el Consejo Nacional de Niñez y Adolescencia -

Page 9: INTRODUCCION I. SITUACION DE NIÑEZ DE CERO A 18 AÑOS Y … · 2015-06-23 · De cero a diecinueve años son 2515,774, que representa el 40.26% de la población total que es 6249,262,

9

CONNA, las 15 Juntas de Protección de la Primera Infancia, Niñas, Niños y Adolescentes, los Comités Locales de Derechos – CLD, a nivel municipal y la organización de las comunidades o sectores sociales locales en Asociaciones de Protección de Primera Infancia, Niñas, Niños y Adolescentes. El Instituto Salvadoreño de Niñez y Adolescencia – ISNA, es la responsable de coordinar y capacitar a la Red de Atención Compartida - RAC a nivel nacional y darle apoyo a nivel municipal. La RAC está integrada por las organizaciones sociales que se especializan en protección integral de Primera Infancia, Niñez y Adolescencia en cada uno de los municipios.

5. Creación del Sistema de Justicia: creación de la institucionalidad y nombramiento de magistradas, magistrados y jueces de primera infancia, niñas, niños y adolescentes.

IV. POLITICAS PÚBLICAS EXISTENTES

La Política Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes, basada en el Artículo 113,

incorpora los contenidos esenciales mínimos, sin perjuicio de otros contenidos, es

el marco de política pública, en el estrato de Niñas y Niños se incorpora la Primera

Infancia, porque textualmente es el desarrollo de la LEPINA y en la LEPINA quedó

excluido el concepto de Primera Infancia. La PNNNA deberá contener decisiones y

pautas encaminadas a la consecución de los siguientes fines:

a) El fortalecimiento del papel fundamental de la familia en la sociedad;

b) La participación en equidad de la sociedad en la protección integral de la

niñez y adolescencia;

c) La definición de decisiones públicas relevantes que garanticen el pleno

goce de los derechos de la niñez y de la adolescencia;

d) La implementación de mecanismos que garanticen la efectiva y eficiente

coordinación de las decisiones estatales y la gestión pública, tanto en el

ámbito nacional como local, en lo que respecta a la protección de los

derechos de la niñez y adolescencia;

e) La descentralización inmediata y permanente de los servicios de atención a

la niñez y la adolescencia y la descentralización gradual de los mecanismos

de elaboración y vigilancia de las decisiones públicas en materia de

protección integral;

Page 10: INTRODUCCION I. SITUACION DE NIÑEZ DE CERO A 18 AÑOS Y … · 2015-06-23 · De cero a diecinueve años son 2515,774, que representa el 40.26% de la población total que es 6249,262,

10

f) La implementación de mecanismos estatales que garanticen la asignación

de los recursos materiales y financieros necesarios para la protección

integral de la niñez y de la adolescencia;

g) La promoción, difusión y formación en derechos de la niñez y de la

adolescencia; y,

h) La participación de la niñez y la adolescencia en la vida social y estatal así

como en el ejercicio directo de sus derechos de conformidad con la

evolución de sus facultades.

Existen las siguientes Políticas Públicas: Política Nacional para la Protección de Niñez y Adolescencia, la Políticas de Atención Primaria a la Salud, la Política de Educación Nacional para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia y el Sistema de Protección y Desarrollo Social, que se encuentran coherentes con la Constitución de la República reformada en el año 1991, la CDN y la LEPINA.

1. POLÍTICA NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN INTEGRAL DE NIÑEZ Y

ADOLESCENCIA. Comprende desde la gestación que es cero años hasta los 18 años de edad. Objetivo General: Garantizar a las niñas, niños y adolescentes en El Salvador, el cumplimiento de todos sus derechos, con la activa participación y actuación corresponsable del Estado, la familia y la sociedad. Objetivo Estratégico 1: Garantizar el derecho a la vida, la salud y crecimiento integral de las niñas, niños y adolescentes en condiciones de dignidad, equidad e igualdad. Objetivo Estratégico 2: Garantizar el derecho de las niñas, niños y adolescentes a la protección oportuna, inmediata y en forma integral frente a amenazas o vulneraciones a sus derechos. Objetivo Estratégico 3: Promover el desarrollo progresivo y pleno de las niñas, niños y adolescentes en la familia y en la sociedad. Objetivo Estratégico 4:

Page 11: INTRODUCCION I. SITUACION DE NIÑEZ DE CERO A 18 AÑOS Y … · 2015-06-23 · De cero a diecinueve años son 2515,774, que representa el 40.26% de la población total que es 6249,262,

11

Garantizar a todas las niñas, niños y adolescentes el ejercicio de su derecho a la participación en todos los ámbitos de su desarrollo, de conformidad con la evolución de sus facultades. DERECHOS DE SUPERVIVENCIA Y CRECIMIENTO INTEGRAL. Objetivo estratégico 1: A la vida y a un nivel de vida digno y adecuado, a salud, seguridad social y vivir en un medio ambiente sano. A la vida y a un nivel de vida digno y adecuado, a salud, seguridad social y vivir en un medio ambiente sano.

1. Promover el acceso universal de niñas, niños y adolescentes a la atención en salud de calidad y con calidez.

2. Promover la salud y la prevención de enfermedades de niñas, niños y adolescentes, con énfasis en la educación para la salud.

3. Promover, ampliar y fortalecer los servicios de salud mental para niñas, niños y adolescentes con enfoque de derechos y enfoque de género.

4. Fortalecer y ampliar la cobertura de servicios de educación y atención integral en salud sexual y reproductiva con enfoque de género, de derechos y con base científica como parte de los servicios de salud.

5. Ampliar la cobertura de la atención a niñas, niños y adolescentes con discapacidad para la recuperación de su salud y servicios de rehabilitación oportunos orientados a brindarles mejor calidad de vida en su ámbito familiar y social.

6. Promover la ampliación de la protección social y cobertura de servicios públicos, que fortalezcan los medios de vida de las niñas, niños y adolescentes en condiciones de pobreza, bajo un enfoque de derechos y seguridad económica.

7. Promover la protección, conservación y disfrute de los recursos naturales con la participación de la niñez y la adolescencia.

DERECHOS DE PROTECCION Objetivo Estratégico 2: Garantizar el derecho de las niñas, niños y adolescentes a la protección oportuna, inmediata y en forma integral frente a amenazas o vulneraciones a sus derechos.

Page 12: INTRODUCCION I. SITUACION DE NIÑEZ DE CERO A 18 AÑOS Y … · 2015-06-23 · De cero a diecinueve años son 2515,774, que representa el 40.26% de la población total que es 6249,262,

12

1. Prevenir amenazas y vulneraciones a derechos de niñas, niños y adolescentes en su entorno familiar y social mediante la construcción de una cultura de paz.

2. Crear, fortalecer y difundir los mecanismos de protección especial de la niñez y adolescencia a nivel local y nacional, para la atención de víctimas de amenazas o vulneraciones a derechos.

3. Diseñar, implementar y fortalecer programas y servicios especializados en la protección de niños, niñas y adolescentes que enfrentan situaciones de violencia representando amenazas y vulneraciones a sus derechos.

4. Garantizar la protección y la inclusión social de niñas, niños y adolescentes afectados por situaciones de vulnerabilidad socioeconómica.

5. Establecer mecanismos institucionales eficaces que garanticen y faciliten las acciones de restitución y reparación a las niñas, niños y adolescentes y sus familias, que han enfrentado situaciones de vulneración de derechos.

6. Garantizar la incorporación y aplicación del enfoque de derechos, de la Doctrina de Protección Integral y justicia restaurativa frente a la responsabilidad penal de las personas adolescentes.

DERECHOS AL DESARROLLO Tengo derecho a: La identidad, tener un nombre y nacionalidad, a ser criado y a vivir en familia, a la educación y cultura, a jugar, y recrearme sanamente. Objetivo Estratégico 3: Promover el desarrollo progresivo y pleno de las niñas, niños y adolescentes en la familia y en la sociedad.

1. Acceso universal al registro del nacimiento de forma oportuna.

2. Fortalecer el rol formativo y orientador de las familias en el ejercicio progresivo de los derechos de niñas, niños y adolescentes basado en la cultura de derechos y la convivencia pacífica.

3. Promover el cumplimiento de las obligaciones de respeto y garantía de los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes en los procesos de adopción.

4. Ampliar en forma progresiva y permanente la cobertura educativa, con especial énfasis en zonas geográficas que registran más bajos índices de matrícula y permanencia escolar.

Page 13: INTRODUCCION I. SITUACION DE NIÑEZ DE CERO A 18 AÑOS Y … · 2015-06-23 · De cero a diecinueve años son 2515,774, que representa el 40.26% de la población total que es 6249,262,

13

5. Garantizar calidad en la educación y en igualdad de condiciones para todas las niñas, niños y adolescentes.

6. Ampliar la cobertura de programas culturales, deportivos, de recreación y esparcimiento que fomenten los valores de solidaridad, tolerancia y la identidad cultural en las niñas, niños y adolescentes.

7. Promover la formación para una cultura de paz y la convivencia solidaria como eje integrador del Sistema Educativo Nacional.

DERECHOS DE PARTICIPACIÓN. La situación de los derechos de participación es tan precaria en cuanto a su garantía o tutela que durante el proceso de consulta en esta área de derechos, en los catorce departamentos del país, las y los adolescentes expresaron que el derecho a opinar y ser oído es el derecho más vulnerado y en segundo lugar, el derecho de acceso a la información. Preocupa o inquieta que no existan programas y proyectos que incentiven a las niñas, niños y adolescentes a participar y que sensibilicen a sus padres y madres sobre este derecho tan importante.

1. Ampliar la cobertura de programas y proyectos que desarrollen los derechos de participación de NNA.

2. Promoción y fomento de mecanismos y espacios de participación a nivel nacional y local.

3. Fortalecer mecanismos de regulación frente a la divulgación de información nociva para NNA. Preocupa altamente la exposición de ciertos contenidos nocivos a la salud mental a la cual están expuestas las NNA en los medios de comunicación, como la televisión, las tecnologías de información y el consumo de video juegos con alto contenido de violencia, entre otros.

4. Desarrollar y fomentar la cultura de participación en el seno de la familia.

5. Favorecer y promocionar la participación de NNA en el ámbito comunitario.

2. POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA.

Comprende la Primera Infancia desde la gestación hasta los siete años de edad. La política se basa en la legislación nacional e internacional sobre derechos

Page 14: INTRODUCCION I. SITUACION DE NIÑEZ DE CERO A 18 AÑOS Y … · 2015-06-23 · De cero a diecinueve años son 2515,774, que representa el 40.26% de la población total que es 6249,262,

14

humanos de la niñez y adolescencia. Toma en cuenta los cuatro grupos de derechos de la LEPINA, de la manera siguiente:

a) Derechos de supervivencia y crecimiento Integral, considerados como derechos de carácter universal, parte fundamental y a la vez origen de los derechos humanos, pues su objetivo es garantizar y preservar la vida de la persona humana en condiciones de dignidad y calidad de vida. Entre ellos cabe mencionar el derecho a la vida, la salud, seguridad social y a gozar de un medio ambiente sano y saludable. b) Derechos de protección, orientados a la identificación de situaciones que representan amenazas o vulneraciones a los derechos universales de niñas, niños y adolescentes y que, por lo tanto, requieren de un abordaje especial mediante mecanismos, instrumentos y estrategias que se activen con el objeto de prevenir, atender y reparar vulneraciones a derechos de los NNA. Dentro de esta categoría se encuentran la protección frente al maltrato y la explotación laboral, abuso y violencia sexual, entre otras. c) Derechos de desarrollo son todas aquellas condiciones necesarias para que los NNA puedan desenvolverse y crecer de manera plena en la familia y la sociedad, y que contribuyen a mejorar la calidad de vida desde sus primeros años. Entre ellos pueden incluirse, los derechos asociados a la identidad, personalidad y al reconocimiento y protección legal de los vínculos familiares, comprende además los derechos a la educación, cultura y recreación. d) Derechos de participación. Estos derechos se configuran como transformaciones sustanciales en las formas tradicionales de concebir a la niñez y la adolescencia. Parten del reconocimiento de que los NNA son sujetos de derechos y ciudadanos sociales, capaces de ejercer por sí mismos sus derechos de manera progresiva y responsable. Estos derechos facilitan verdaderas herramientas para que los NNA intervengan de manera activa en los espacios de su interés y en los asuntos que les afectan tanto en la familia, como en la escuela y la sociedad en general. También promueven el ejercicio de la ciudadanía social a través del ejercicio de derechos como el derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión, a la libertad de expresión e información, opinión y asociación. Todos estos derechos forman parte de ese nuevo paradigma en el cual los Estados deben enfocar sus esfuerzos, tanto para emitir políticas públicas destinadas a generar condiciones sociales, económicas, culturales y de otra índole para la satisfacción de los derechos de todos los NNA, como parar generar

Page 15: INTRODUCCION I. SITUACION DE NIÑEZ DE CERO A 18 AÑOS Y … · 2015-06-23 · De cero a diecinueve años son 2515,774, que representa el 40.26% de la población total que es 6249,262,

15

políticas especiales destinadas básicamente a atender circunstancias de grupos de niñas, niños y adolescentes en condiciones especiales de vulnerabilidad. OBJETIVO GENERAL Garantizar la educación y desarrollo integral de la primera infancia, de manera coordinada, integrada y participativa, por parte de las diferentes instancias de alcance nacional y local, gubernamentales y no gubernamentales, incorporando a la sociedad civil y reforzando el papel protagónico de la familia y la comunidad, contribuyendo así a una mejor preparación para la vida de las niñas y niños desde la concepción hasta los siete años de vida, mediante directrices generales que orienten los diferentes planes, programas y proyectos. VISIÓN Ser un país que asegure que cada niña y niño goce de su derecho a la educación y desarrollo integral en la primera infancia, mediante la participación del Estado, la familia, la comunidad y los diferentes sectores de la sociedad en general. MISIÓN “Las niñas y niños son sujetos de derecho a la supervivencia, desarrollo, participación y protección a través de la implementación de esta Política, que será concretizada en planes, programas y proyectos implementados de forma articulada y consensuada a través de la participación intersectorial e interinstitucional, para la construcción de una sociedad en paz, justa, inclusiva y democrática”. DIEZ LÍNEAS ESTRATÉGICAS:

1. Sensibilización, promoción y difusión del derecho a la educación y al desarrollo integral de la primera infancia.

2. Acceso universal y equitativo. 3. Currículo pertinente y de calidad para la educación y desarrollo integral de

la primera infancia. 4. Formación permanente y profesionalización de agentes educativos para la

primera infancia. 5. Educación inclusiva y atención a la diversidad. 6. Fortalecimiento de la gestión institucional e interinstitucional. 7. Creación e implementación del modelo de Educación y Desarrollo Integral. 8. Sistema de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación. 9. Investigación, sistematización e innovación.

Page 16: INTRODUCCION I. SITUACION DE NIÑEZ DE CERO A 18 AÑOS Y … · 2015-06-23 · De cero a diecinueve años son 2515,774, que representa el 40.26% de la población total que es 6249,262,

16

10. Fortalecimiento y participación de la familia y la comunidad. MODELO DE EDUCACIÓN INICIAL: estrategia No. 7. De acuerdo al documento sobre Fundamentos Curriculares de Educación inicial “El término “primera infancia” hace referencia a las singularidades de esta etapa de la vida, cuyas características particulares de crecimiento, desarrollo y maduración requieren un abordaje psicopedagógico diferenciado, que contribuya a la construcción de una sociedad democrática, equitativa, El proceso educativo continuo, oportuno, sistemático y pertinente se estructurará a partir de las áreas del desarrollo biosicomotora, cognitiva y socioafectiva para favorecer el desarrollo integral, multilateral y armónico de la personalidad infantil; teniendo en cuenta las particularidades propias de la edad y las características, necesidades, motivaciones, intereses y valoraciones de las niñas y los niños. Así mismo, es importante considerar la periodización, las crisis y las actividades directrices de cada período evolutivo. Siendo la primera infancia el período de desarrollo cerebral más intenso de toda la vida de un ser humano, es fundamental, durante los tres primeros años de vida, proporcionar una estimulación y una nutrición adecuada para el desarrollo, ya que la niña y el niño son más sensibles a las influencias del entorno exterior. La plasticidad cerebral les posibilita un elevado desarrollo biológico, psicológico, social y cultural, así como asimilar y apropiarse de la experiencia social. A los 6 años, el cerebro posee ya el tamaño que tendrá el resto de la vida, pues ha transcurrido un rápido desarrollo cerebral que ya ha afectado al desarrollo cognitivo, social y emocional, que ayuda a garantizar que cada niño o niña alcance el potencial que le favorecerá por el resto de su vida. La niña y el niño requieren de alimentación exclusiva de leche materna, al menos durante los primeros seis meses de vida, ya que esta contiene la proporción ideal de nutrientes que protege contra las infecciones respiratorias, digestivas y de las vías aéreas superiores; la digestión es más fácil y eficiente; previene la obesidad y enfermedades; tiene factores específicos para la mielinización de las neuronas y favorece el desarrollo cerebral por aporte nutricional óptimo de aminoácidos esenciales. Es el mejor y más completo alimento. Otro aspecto relevante en este proceso de desarrollo es la proximidad; el contacto piel a piel facilita el apego, generando una integración más cálida. Este vínculo socio afectivo le proporciona seguridad y estabilidad emocional.

Page 17: INTRODUCCION I. SITUACION DE NIÑEZ DE CERO A 18 AÑOS Y … · 2015-06-23 · De cero a diecinueve años son 2515,774, que representa el 40.26% de la población total que es 6249,262,

17

La familia, considerada en su diversidad, constituye el núcleo central básico en el cual la niña y el niño encuentran sus significados más personales. El sistema educativo apoyará la labor formativa insustituible que realiza, pues en ella establecen los primeros y más importantes vínculos afectivos, incorporan las pautas y hábitos de su grupo social y cultural a su propia estructura cognitiva, desarrollan los primeros aprendizajes y realizan sus primeras contribuciones como integrantes activos en su medio.

VÍAS DE IMPLEMENTACIÓN INSTITUCIONAL Y FAMILIAR-COMUNITARIA

La Política de educación y desarrollo integral para la primera infancia nace como una iniciativa de país diseñada con el propósito de orientar y articular esfuerzos coordinados para garantizar a la niñez el derecho a una educación y un desarrollo integral. De esta manera, se implementan estrategias que se orientan, principalmente, a fortalecer y recuperar el papel primario de la familia como agente educativo en el contexto comunitario, con la finalidad de sensibilizar a todos los actores sociales acerca de la importancia de la educación y el desarrollo integral en los primeros años de vida. En este contexto, se diseña el modelo de educación y desarrollo integral para la primera infancia, el cual se implementa mediante dos vías: institucional y familiar comunitaria. VÍA INSTITUCIONAL La Vía Institucional hace referencia a la atención educativa que se brinda de manera directa a niñas y niños, tanto de educación inicial como de educación parvularia, en horarios regulares durante un año lectivo, y se realiza en los centros educativos públicos o privados bajo la orientación de profesionales de la docencia con el propósito de garantizar el desarrollo integral. Para atender el nivel de Educación Inicial, los centros educativos públicos y privados garantizarán las condiciones de espacio, personal docente y recursos necesarios atendiendo a las características y necesidades propias de esta etapa de vida; por ejemplo, el espacio debe permitir el desplazamiento seguro, gateo, juego, alimentación, descanso, etc. De la misma manera, para atender el nivel de educación parvularia, se requieren espacios seguros que permitan la interacción, la exploración, el juego, la alimentación y el descanso. Otro criterio que tomar en cuenta para la calidad en la atención es el número de niñas y niños por docente. B. VÍA FAMILIAR-COMUNITARIA

Page 18: INTRODUCCION I. SITUACION DE NIÑEZ DE CERO A 18 AÑOS Y … · 2015-06-23 · De cero a diecinueve años son 2515,774, que representa el 40.26% de la población total que es 6249,262,

18

Es la vía de implementación del Modelo de Educación y Desarrollo integral para la Primera Infancia para atender a la niñez desde la concepción hasta los 6 a 7 años en el seno de la familia y en espacios alternativos de la comunidad, busca garantizar la atención con calidad en el marco de derechos de la niñez que no tiene acceso a una institución de educación y desarrollo infantil. (MINED, 2012). Se enfoca, principalmente, en la población desde la concepción hasta antes de cumplir los 4 años (nivel de educación inicial), por ser la población con menor acceso a la educación, pero integra a la niñez entre 4 y 6 años de edad que no tiene acceso a un centro educativo. La Vía Familiar Comunitaria organiza Círculos de Familia que se reúnen dos veces por semana en espacios de la comunidad, durante dos horas. En estas sesiones, las familias intercambian experiencias y reciben formación tendiente a modificar positivamente los estilos de vida y prácticas educativas, fortaleciéndolas para atender a sus hijos e hijas en función del desarrollo integral, estrategia No. 10. Una característica esencial de la Vía Familiar Comunitaria es que promueve la participación, organizada y coordinada, de diferentes sectores e instituciones de la comunidad, en función de lograr la atención integral a la primera infancia en los componentes de salud, nutrición y protección. Esta instancia se denomina Comité Intersectorial de Primera Infancia y es la estrategia No. 6. El número de círculos dependerá de la cantidad de familias existentes en la localidad, cuyos niños o niñas no reciben atención en Educación Inicial o Educación Parvularia. Cada círculo cuenta con una participación de niños y niñas de diversas familias. Los círculos pueden organizarse con grupos integrados y también por grupo etario, dependiendo de la cantidad de niños-niñas existentes. Se sugiere que la o el Asistente Técnico de Primera Infancia promueva el liderazgo y el voluntariado entre madres, padres u otros familiares que brinden el apoyo necesario como personas adultas significativas, para que se logre el desarrollo integral de niñas y niños. El currículo responde a las dos vías de implementación, para la atención y desarrollo integral de la primera infancia, estrategia No. 3. Los componentes del Modelo de Atención, da cobertura a tres áreas: salud y nutrición, educación y protección.

3. POLÍTICA DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD DE NNA

Page 19: INTRODUCCION I. SITUACION DE NIÑEZ DE CERO A 18 AÑOS Y … · 2015-06-23 · De cero a diecinueve años son 2515,774, que representa el 40.26% de la población total que es 6249,262,

19

La Reforma de la Esperanza del Sistema de Salud, invierte el enfoque de situación irregular a un enfoque de desarrollo integral de la población, con lineamientos de políticas de salud claras para la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia. Estas políticas las ejecutan por medio del Sistema de Atención de Salud, que tiene a la base los Equipos Comunitarios de Salud, ECOS y construye el sistema hacia instancias más especializadas. Así mismo tiene una política de fortalecimiento profesional del personal de salud, que puede ser a futuro una atención más cálida y de valorización de las personas que asisten a un servicio, no importa su posición social ni territorial. Las políticas sobre Atención Primaria de la Salud, que tienen el enfoque de conservar la salud y prevenir la enfermedad, al contrario de lo que se ha tenido anteriormente, orientadas a la Primera Infancia, Niñas, Niños en edad escolar y Adolescentes, son:

1. Derecho a un nivel de vida digno y adecuado. Su condición económica no les permite cubrir los valores nutricionales adecuados en su alimentación, provocando bajo peso y talla en el bebé.

2. Aumentar y mejorar la cobertura de salud para adolescentes, en la cual es ineludible iniciar procesos urgentes que faciliten el desarrollo del derecho a una educación sexual y reproductiva.

3. Implementar procesos de mejora de la calidad en la atención de los servicios de salud que afectan especialmente a mujeres embarazadas y NNA.

4. El Ministerio de Salud reconoce cierto grado de resistencia del personal de salud para adaptarse al nuevo enfoque de Atención Primaria Integral, advierte la existencia de una “deuda social significativa en la calidad y calidez de la atención al usuario en los servicios de salud”

5. Desarrollar un proceso de fortalecimiento sobre nutrición y alimentación infantil como política de Estado. incorpora en su estrategia No.12, líneas específicas para la Seguridad Alimentaria y Nutricional de la población en todo su ciclo de vida, y en 2010 con la aprobación de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria, el país progresivamente va adquiriendo un enfoque de derechos, en la medida que incorpora determinantes sociales, culturales, ambientales y económicamente sustentables en la superación de la situación alimentaria y nutricional del país. Sin embargo, el reto aún es grande.

Page 20: INTRODUCCION I. SITUACION DE NIÑEZ DE CERO A 18 AÑOS Y … · 2015-06-23 · De cero a diecinueve años son 2515,774, que representa el 40.26% de la población total que es 6249,262,

20

6. Priorizar la atención de NNA en situaciones de emergencias. la vulnerabilidad ambiental que enfrenta buena parte del territorio, por lo que se han hecho más comunes los eventos de emergencia, en los cuales las niñas, niños y adolescentes se ven afectados en sus condiciones de salud como en su integridad personal.

7. Siendo una política de reciente creación, es un desafío garantizar a las niñas, niños y adolescentes su participación en programas educativos permanentes dirigidos a la protección, conservación y disfrute de los recursos naturales, como el manejo adecuado de los residuos sólidos y el reciclaje de la basura entre otros desafíos a nivel familiar.

8. Fortalecer el rol de la familia para que asuma su responsabilidad en el cuido de la salud. Promocionar un enfoque de derechos en todos los servicios de salud. En materia de salud, la familia debe contar con las herramientas para poder garantizar este derecho, sin embargo la falta de recursos económicos le impide satisfacer requerimientos como el costo de transporte para trasladar a las niñas y niños a los servicios de salud, la compra del medicamento cuando el Sistema de Salud no puede cubrirlo, el cuido y alimentación necesaria para su pronta recuperación.

9. Debe de desarrollarse en las instituciones de salud una cultura de servicio frente a la cultura burocrática existente, reforzando de esta manera una atención basada en la titularidad de los derechos de la población, y por ende, capacidad para exigirlos frente a terceros. En este caso, el Estado como principal garante de la salud de la población.

10. Implementar en todos los niveles de responsabilidad, una cultura de equidad de género que promueva el compromiso y el ejercicio efectivo del derecho a una salud sexual y reproductiva. Los patrones culturales en la familia determinan y reproducen pautas de crianza y valores que las niñas, niños y adolescentes asimilan en el transcurso de la vida. En materia de salud sexual reproductiva la familia evade hablar e informar de acuerdo al desarrollo físico, psicológico y emocional de las NNA, por lo tanto siguen reproduciendo patrones sexistas. El abuso de poder, las prácticas violentas no contribuyen a la equidad de género y un trato más respetuoso entre hombres y mujeres.

11. Promover la participación social en la construcción e implementación de las políticas de salud y de medio ambiente. Ante ello se requiere el involucramiento de las organizaciones comunitarias en estrategias de intervención primaria en salud en todos los niveles, como de la detección de necesidades y problemas que pudieran incidir en la salud de las NNA. La salud es considerada una tarea reproductiva, por lo que se deja relegada

Page 21: INTRODUCCION I. SITUACION DE NIÑEZ DE CERO A 18 AÑOS Y … · 2015-06-23 · De cero a diecinueve años son 2515,774, que representa el 40.26% de la población total que es 6249,262,

21

como una tarea doméstica que deben hacer las mujeres. Esta asignación de roles también se traslada al nivel organizativo.

12. Los derechos de protección se orientan a la identificación de situaciones que representan amenazas o vulneraciones a los derechos universales de niñas, niños y adolescentes y que por lo tanto requieren de un abordaje especial mediante mecanismos específicos que se activen con el objeto de prevenir, atender y reparar los efectos que representen un potencial daño a los derechos de NNA.

13. Es indudable que toda manifestación de cualquier modalidad o tipología de violencia contra la niñez es un acto contrario a los derechos de protección. Dentro de esta categoría por consiguiente se encuentran ubicados todos aquellos derechos que se activan ante cualquier amenaza o potencial vulneración que pueda atentar contra la integridad física, psicológica o moral de los NNA.

14. Atención a NNA violentados. En El Salvador, en relación al cumplimiento efectivo de estos derechos, podemos destacar que una de las expresiones más graves del uso de violencia contra NNA es aquella que trae como consecuencia la muerte. Así, el uso de la violencia y del castigo físico y humillante como pauta de crianza o método disciplinario es parte de la vida cotidiana de muchos NNA: los golpes y castigos por situaciones que “no valen la pena” como lo han calificado los propios niños, niñas y adolescentes durante los procesos de consulta, y el uso continuo de palabras groseras y el trato que les humilla y les hace “sentir de menos”.

15. Protección especial que requieren los adolescentes que trabajan. 1) que padres y madres mandan a trabajar a sus hijos e hijas por falta de recursos, afectando la asistencia a la escuela; 2) la cantidad de tareas del hogar que les toca asumir y que no les permite estudiar ; 3) la exposición a riesgos cuando les toca vender en las calles, en los buses y mercados y, 4) que por ser adolescentes, se les carga con muchas horas de trabajo y cuando hay “patrones”, se exponen a que abusen de ellas -adolescentes trabajadoras domésticas-.

16. Definición de una estrategia nacional para la prevención, atención y reducción de las múltiples formas de violencia que afectan a NNA. Las muertes violentas, suicidios, lesiones, maltrato, abuso y explotación sexual en niñas, niños y adolescentes son una realidad alarmante. Esto requiere de la definición de una estrategia nacional orientada a la prevención y atención de la violencia que actúe sobre los factores de riesgo (ya expuestos ampliamente en el diagnostico) y evidenciados en el proceso de consulta nacional, relacionados con las condiciones de pobreza y

Page 22: INTRODUCCION I. SITUACION DE NIÑEZ DE CERO A 18 AÑOS Y … · 2015-06-23 · De cero a diecinueve años son 2515,774, que representa el 40.26% de la población total que es 6249,262,

22

desigualdad, limitaciones en servicios sociales básicos, desintegración familiar agravada por la migración de alguno de los padres hacia Estados Unidos, el consumos de drogas y el alcohol, entre otros. La seguridad de la niñez y la adolescencia debe ser considerada una prioridad en el ámbito de la seguridad pública, con protocolos de actuación definidos ante vulneraciones a la integridad personal.

17. Aumentar la inversión en programas sistemáticos de formación a profesionales y no profesionales que trabajan con niñez y adolescencia.

18. El derecho a conocer a sus padres y a ser criado por estos, fue identificado como el más vulnerado en 8 departamentos del país. Los derechos relacionados con crecer en el seno de la familia y conocer a sus padres es una preocupación fuertemente visibilizada por los NNA consultados: la migración, la desintegración familiar y la falta de responsabilidad por parte de alguno o de ambos progenitores son aspectos que han sido identificados en la consulta. En muchos hogares, señalan los NNA “solo es la mamá” quien tiene toda la responsabilidad del cuido de los hijos y en muchas ocasiones ambos padres se encuentran fuera del país y por consiguiente son familiares como abuelas o tías, quienes se hacen cargo de los niños, pero no es lo mismo que vivir con sus padres.

V. ELEMENTOS INDESPENSABLES PARA LA SUSTENTABILIDAD

SOCIAL

1. Instituciones del Estado articuladas entre sí y con la sociedad civil a

nivel nacional, departamental, municipal y comunitario. Esta

articulación está formalmente establecida en lo nacional y

departamental, pero en la práctica siguen funcionando de manera

desarticulada. En el nivel municipal se encuentran en proceso de

organización los Comités Locales de Derechos y la debilidad que

tienen es que no están organizadas las comunidades en APAs. En

los lugares donde existe la RAC están integradas por ONGs que su

participación es eventual.

2. Crianza con amor y respeto en las familias y comunidades. Los

niveles de abuso y violencia hacia la primera infancia, niñez y

adolescencia son inaceptables. Se requiere fortalecimiento de la

sociedad civil de las comunidades para que desde las familias se

realicen procesos de transición del enfoque tutelar hacia el enfoque

de derechos.

Page 23: INTRODUCCION I. SITUACION DE NIÑEZ DE CERO A 18 AÑOS Y … · 2015-06-23 · De cero a diecinueve años son 2515,774, que representa el 40.26% de la población total que es 6249,262,

23

3. Comunidades organizadas participando en Comités Intersectoriales

de Primea Infancia – CIPI y en Asociaciones de Promoción y

Asistencia a los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, APAS.

Ha iniciado el proceso de organización de las comunidades, sin

apoyo institucional de los organismos garantes de derechos.

4. Niñas, Niños y Adolescentes participando en asociaciones, entre

ellas defensorías de los derechos de las NNA. No se han promovido

estas organizaciones posteriores a la existencia de la LEPINA y su

política.

5. Ciudadanos, ciudadanas y empresas pagando impuestos al Estado.

Existe una resistencia política para contribuir al desarrollo equitativo

en el país.

6. Mayor inversión en la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia. Es

mínima la inversión.

VI. RETOS Y DESAFIOS PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

SOCIALES.

Las nuevas generaciones de TS requieren mayor disposición,

compromiso y entrega hacia las familias y comunidades.

Que la Formación en Derechos Humanos sea cubierta en todo el

Sistema Educativo Nacional con indicadores claros y superen los niveles

de apatía en las instancias de Educación Superior.

Que las instituciones del Estado formen a su recurso humano, en

enfoque de Derechos, verificando la transición hacia la Protección

Integral, donde las y los Trabajadores Sociales estén en la vanguardia

de la formación permanente.

Desarrollar mística en el Trabajo Social de cara a la transformación

social y cultural.

Mayor iniciativa en investigación en las instituciones y en el Trabajo de

Campo.

Page 24: INTRODUCCION I. SITUACION DE NIÑEZ DE CERO A 18 AÑOS Y … · 2015-06-23 · De cero a diecinueve años son 2515,774, que representa el 40.26% de la población total que es 6249,262,

24

Transcender en propuestas que superen el asistencialismo y promuevan

el Desarrollo Humano.

Bibliografía:

1. Constitución de la República, reformada en 1991.

2. Convención de Derechos del Niño y la Niña – CDN. El Salvador 1990.

3. Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia. El Salvador 2009.

4. Política Nacional de Niñez y Adolescencia. El Salvador 2013.

5. Política Nacional de Educación y Desarrollo Integral de Primera Infancia. El

Salvador 2010.

6. Política Nacional de Atención Integral de la Salud. El Salvador 2010.

7. Política: “Sistema de Protección Social Universal”. El Salvador 2013.

8. Documentos de la Fundación de Apoyo Familiar, FUNDAFAM. 2014.