INTRODUCCIÓN - fm.unt.edu.ar · evaluación institucional de la UNT, en un medio social que...

55
MERCOSUR EDUCATIVO Mecanismo experimental de acreditación de la carrera de medico para el reconocimiento de titulo de grado Universitario en los países del MERCOSUR, Bolivia y Chile. Informe de autoevaluación Facultad de Medicina Universidad Nacional de Tucumán Republica Argentina INTRODUCCIÓN Tucumán, Setiembre 2005

Transcript of INTRODUCCIÓN - fm.unt.edu.ar · evaluación institucional de la UNT, en un medio social que...

Page 1: INTRODUCCIÓN - fm.unt.edu.ar · evaluación institucional de la UNT, en un medio social que empieza a cuestionar la vigencia de la Ley de Educación Superior Nº 24.521 /1995. Bajo

MERCOSUR EDUCATIVO

Mecanismo experimental de acreditación de la carrera de

medico para el reconocimiento de titulo de grado Universitario en los países del MERCOSUR,

Bolivia y Chile.

Informe de autoevaluación Facultad de Medicina

Universidad Nacional de Tucumán Republica Argentina

INTRODUCCIÓN

Tucumán, Setiembre 2005

Page 2: INTRODUCCIÓN - fm.unt.edu.ar · evaluación institucional de la UNT, en un medio social que empieza a cuestionar la vigencia de la Ley de Educación Superior Nº 24.521 /1995. Bajo

2

INDICE

Introducción 3

Contexto actual 4

Proyecto académico en vigencia 7

Condiciones en las que se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje 26

Apéndices 31

Page 3: INTRODUCCIÓN - fm.unt.edu.ar · evaluación institucional de la UNT, en un medio social que empieza a cuestionar la vigencia de la Ley de Educación Superior Nº 24.521 /1995. Bajo

3

INTRODUCCION

El presente libro, ofrece una descripción general acerca del desarrollo a la

fecha, de la Carrera de Médico en la Facultad de Medicina de la Universidad

Nacional de Tucumán (UNT), de la República Argentina.

La Carrera de Médico, sustentada en el plan de estudios vigente aprobado

por Res. Nº 2388 /88 del Honorable Consejo Superior de la UNT y posteriormente

por el Ministerio de Educación de la Nación Argentina, Res. Nº 770/90, fue evaluada

anteriormente en el proceso oportunamente implementado por la CONEAU en el

año 2000 (Res. de Acreditación Nº 709 /2000). No obstante, el avance de la ciencia

y la tecnología, así como la natural evolución de los métodos y técnicas en

educación médica, han marcado su impronta en el desarrollo de la carrera, tanto

como la incidencia de variables económicas y sociales que influyen en la estructura

institucional y en el medio social donde asienta la Universidad.

Asimismo y concomitantemente con el presente proceso, se produce la

evaluación institucional de la UNT, en un medio social que empieza a cuestionar la

vigencia de la Ley de Educación Superior Nº 24.521 /1995.

Bajo estas premisas y atendiendo cuidadosamente lo sugerido en el Manual

para Acreditación de Carreras de Medicina MEXA-CONEAU (ítem 2,2,3 página 11),

se describen sucesivamente, el contexto institucional, el proyecto académico en su

estadio evolutivo actual -a más de quince años de su planteo original- acompañado

de referencias sobre las condiciones en que se lleva a cabo el proceso de

enseñanza aprendizaje actualmente .

Se adjuntan el Informe Institucional y un capítulo final que contiene el Plan de

Desarrollo que la gestión actual ha adoptado a mediados del año 2002, actualizado

con motivo de la presente autoevaluación. Todo ello, da cuenta de los permanentes

esfuerzos que realiza esta Casa, para adaptarse a la intensa dinámica que

caracteriza a la educación superior en este país y a la educación médica en el

mundo, teniendo siempre como meta el servicio a sociedad, y como instrumento la

mejor calidad académica posible.

Page 4: INTRODUCCIÓN - fm.unt.edu.ar · evaluación institucional de la UNT, en un medio social que empieza a cuestionar la vigencia de la Ley de Educación Superior Nº 24.521 /1995. Bajo

4

CONTEXTO ACTUAL

La Carrera de Médico que se describe, se encuentra insertada dentro de la

Universidad Nacional de Tucumán, institución creada en 1912 por la Ley Provincial

Nº 1.120 bajo el nombre de Universidad de Tucumán y nacionalizada en el año

1921 por Ley Nº 11.027.

La Universidad Nacional de Tucumán tiene , como madre de otras

universidades de la región, una importante presencia física y cultural en la provincia

de Tucumán y en el NOA. Posee gran número de instalaciones físicas propias

donde lleva a cabo su actividad académica; destacándose, entre otros, el Centro

Universitario Ing. Herrera y el Centro Julio Prebisch. Como aporte a sus finanzas,

participa de las regalías que producen dos explotaciones mineras (de metales

preciosos denominadas Bajo La Alumbrera y Yacimiento Minero Agua de Dionisio).

Asimismo, dispone en la cercana localidad de Horco Molle, de un centro

propio de convenciones destinado a la realización de reuniones científicas y eventos

culturales. En la localidad de La Sala, San Javier, en la llamada Ciudad

Universitaria, dispone de un predio constituido por viviendas y espacios para

actividades recreativas.

Es propietaria además de la sala de teatro “Juan Bautista Alberdi” de esta

ciudad, del centro cultural “Ing. Flavio Virla” (capital) y del centro cultural “Dr.

Ricardo Rojas” (ciudad de Aguilares), donde se concentra la actividad plástica,

artística y musical de la U.N.T. y, de alguna manera de la provincia.

Posee también un complejo deportivo ubicado en el Centro Universitario “Ing.

Roberto Herrera”. Entre los medios de comunicación y difusión dispone, de una

emisora local de radio en frecuencia modulada, denominada LRK 319 Radio

Universidad y participa en el Directorio de una de las estaciones de Televisión local,

LW 83 TV Canal 10 de Tucumán.

Cuenta con una obra social propia denominada Acción Social de la U.N.T.

(ASUNT) y un servicio de cobertura médica para los estudiantes (ASPE).

Page 5: INTRODUCCIÓN - fm.unt.edu.ar · evaluación institucional de la UNT, en un medio social que empieza a cuestionar la vigencia de la Ley de Educación Superior Nº 24.521 /1995. Bajo

5

La U.N.T. en sus noventa años de historia, se ha transformado en una

institución de prestigio tal que permite su ubicación entre las cinco primeras en

importancia dentro de las Universidades Argentinas. En Octubre de 1949, la oferta

educativa de la Universidad Nacional de Tucumán se amplía con la creación de la

Escuela de Medicina. La flamante Escuela inicia sus actividades en el período

lectivo de 1950, siendo el Dr. Juan Dalma su primer Director. Durante la gestión

rectoral del Ing. Anacleto Tobar, en noviembre de 1951, (Res. Nº 1287-193-951), se

transforma la Escuela de Medicina en Facultad, disponiéndose se haga saber y

solicite al Poder Ejecutivo Nacional la aprobación de este cambio.

La Facultad de Medicina de hoy, ofrece ocho carreras de grado. Una de sus

carreras, la de médico, exige para el ingreso la aprobación de las pruebas

correspondientes al Sistema de Admisión a la Carrera (Res. Nº 2012/2004),

habiéndose establecido recientemente un cupo de 240 plazas. La carrera de

Medico, se desarrolla en un ambiente participativo donde se trabaja con rigurosidad

científica, pluralidad de enfoques y de abordajes en docencia, investigación,

extensión y gestión. Dentro de la Facultad está garantizado el respeto a las

diferentes creencias y religiones, proporcionando las mismas oportunidades para

todos los estamentos.

La misión institucional y objetivos de la carrera están claramente enunciados

y son ampliamente conocidos y asumidos por los actores institucionales, de modo

tal que, en un medio con un alto grado de coherencia entre la misión institucional y

los objetivos de la carrera, se construye un médico general, con un perfil y demás

especificaciones explícitamente desarrolladas en el currículo vigente.

Ofrece dos programas de Doctorado; siete Maestrías (una de ellas, la de

Educación Médica, se dicta en otras Facultades de Medicina como el Instituto

Universitario CEMIC y la Universidad Nacional de Centro en Olavarría, ambas de

Bs. As.); diecisiete Carreras de Especialización y un Curso Universitario de

Postgrado en Deportología .

A través de los sistemas de información y comunicación, la Facultad de

Medicina, divulga sus acciones tanto a la comunidad universitaria como a la

Page 6: INTRODUCCIÓN - fm.unt.edu.ar · evaluación institucional de la UNT, en un medio social que empieza a cuestionar la vigencia de la Ley de Educación Superior Nº 24.521 /1995. Bajo

6

población en general sobre temas relacionados con la promoción, protección,

recuperación y rehabilitación de la salud.

Page 7: INTRODUCCIÓN - fm.unt.edu.ar · evaluación institucional de la UNT, en un medio social que empieza a cuestionar la vigencia de la Ley de Educación Superior Nº 24.521 /1995. Bajo

7

PROYECTO ACADEMICO EN VIGENCIA

El plan de estudio actualmente vigente en la Facultad de Medicina de la UNT,

es la resultante de un delicado equilibrio de adaptación institucional que fluctúa,

entre el espíritu original de la reforma curricular implementada en 1988 y lo

acontecido en este campo durante los tres últimos lustros.

Entre las características salientes del Plan ´88, se encuentra la formación de

médicos generales, el privilegio a la atención primaria, la exigencia de una fuerte

formación práctica y el asiento sobre ejes que atraviesan la carrera, tales como:

Salud Publica, Salud Mental, Humanidades e Investigación, que vinculan entre si a

las diferentes fases de la misma, denominadas Ciclo Básico, Ciclo Clínico y Práctica

Final Obligatoria. El Departamento de Humanidades, constituido por Bioética,

Inglés, Antropología, Salud Mental y Gabinete de Educación Médica, ha incorporado

recientemente a Historia de la Medicina y Epistemología. Con el desarrollo de

Emergentología, desde el presente año, los ejes vertebradores suman actualmente

cinco áreas que recorren verticalmente el currículo en todo su desarrollo .

Así también, se observan variaciones respecto de la propuesta original en

función de los avances científicos, el desarrollo tecnológico, los cambios en la

Educación Médica y las modificaciones en el entorno socio cultural, entre otros

factores que inciden en la dinámica de la carrera y exigen una adaptación continua .

En los cuadros siguientes se puede observar la evolución del currículo de

nuestra Facultad desde 1988 a la fecha:

Page 8: INTRODUCCIÓN - fm.unt.edu.ar · evaluación institucional de la UNT, en un medio social que empieza a cuestionar la vigencia de la Ley de Educación Superior Nº 24.521 /1995. Bajo

8

Currículo de la Facultad de Medicina aprobado por Res. 2388 /988

SIETE AÑOS

1 2 3 4 5 6 7

SALUD PUBLICA Y MENTAL PRACTI-CANTADO

PASANTIA

HUMANIDADES

ROTATO-RIO

RURAL

MODULO MODULO MODULO

INVESTIGACION

Fuente: Informe de autoevaluación 2000, libro 2 Plan de Estudios y Formación, pág. 12.

Se ofrece a continuación una descripción genérica acerca de los puntos

salientes de esta oferta educativa, acompañada de algunos apéndices destinados a

una más completa y fácil comprensión.

Page 9: INTRODUCCIÓN - fm.unt.edu.ar · evaluación institucional de la UNT, en un medio social que empieza a cuestionar la vigencia de la Ley de Educación Superior Nº 24.521 /1995. Bajo

9

Objetivos

El Plan de Estudios de la Carrera de Médico, tiene una duración de siete

años y se propone graduar médicos con sólida formación general, aptos para la

promoción de salud y prevención de enfermedades en comunidades; competente

para la recuperación y rehabilitación de la salud de personas; preparado para la

investigación y educación continua y con sentido crítico de su desempeño.

Se entiende por Médico General aquel que posee competencias clínicas y

psicosociales demostradas en su accionar, basadas en la consideración a las

diversas dimensiones que influyen en el proceso salud–enfermedad: lo biológico;

los estilos de vida; el componente ambiental y el accionar de los Servicios de Salud.

Estructura general del plan

Se reconoce en el currículum actual una estructura lineal, organizado por

materias o espacios curriculares, que se articulan entre sí y que completan la

formación del perfil de egresado que se busca. Se observa una secuencia que va

desde las asignaturas y módulos básicos hacia las asignaturas y módulos clínicos

para culminar con el ciclo de Práctica Final Obligatoria. Esta estructura lineal es

acompañada por los ejes que atraviesan el currículum (Salud Pública; Salud Mental,

Emergentología, Humanidades, Metodología de la Investigación Científica)

sustentada en los criterios que fundamentan el diseño y la implementación del plan

(integración, integralidad, presencia de la práctica desde el inicio de la carrera). Ello,

imprime una dinámica que ofrece diversas oportunidades de articulación entre lo

básico, lo clínico y la práctica final.

El plan de estudios está constituido por las asignaturas ejes vertebradores a

lo largo de la carrera, materias troncales del Ciclo Básico, materias troncales del

Ciclo Clínico, Especialidades y Módulos Complementarios u Optativos. El cursado

de las asignaturas puede ser anual, cuatrimestral o intensiva. Incluye además

espacios curriculares destinados a rotaciones y pasantías –que se describen por

separado- conformando un conjunto en el que se pueden identificar tres momentos:

Page 10: INTRODUCCIÓN - fm.unt.edu.ar · evaluación institucional de la UNT, en un medio social que empieza a cuestionar la vigencia de la Ley de Educación Superior Nº 24.521 /1995. Bajo

10

a) Básico: estructurado en asignaturas y módulos.

b) Clínico: estructurado en asignaturas, asignaturas integradas y rotaciones con

módulos complementarios.

c) Práctica Final Obligatoria consistente en una Pasantía Periurbana y una Rural

integradas con las fases anteriores a través de los seminarios pre-rurales, pre-

periurbanos y el trabajo de investigación epidemiológica. (Ver: Apéndice PFO).

Criterios de organización curricular:

Los criterios que fundamentan la organización curricular del plan de

estudios, se sustentan en los principios de: Integralidad, Formación Práctica y de

Integración.

Integralidad: reflejada en el abordaje del proceso salud/enfermedad, donde

confluyen la formación teórico práctica para la asistencia médica en cuanto a la

recuperación y rehabilitación de la salud individual y los aspectos de promoción y

prevención primaria de la salud individual y poblacional.

Formación Práctica: claramente definida desde el inicio de la carrera, se

intensifica en el Ciclo Clínico y llega a su máxima expresión en la Práctica Final

Obligatoria.

En el Ciclo Básico se lleva a cabo fundamentalmente a través de la

enseñanza - aprendizaje en laboratorios con algunas actividades realizadas en

hospitales y en la comunidad.

En el Ciclo Clínico se realizan en Hospitales y Centros de Atención Primaria

de la Salud.

En la Práctica Final Obligatoria el estudiante realiza actividades

predominantemente hospitalarias en el 6º año; en el 7º año se inserta,

progresivamente , en Centros de Atención Primaria de la Salud y de la Comunidad

en la Pasantía periurbana e incorpora a lo anterior el Hospital de complejidad I y II

en la etapa Rural.

Page 11: INTRODUCCIÓN - fm.unt.edu.ar · evaluación institucional de la UNT, en un medio social que empieza a cuestionar la vigencia de la Ley de Educación Superior Nº 24.521 /1995. Bajo

11

De esta manera, el alumno a través de las distintas oportunidades de

aprendizaje sistemático completa su proceso formativo de grado con el desarrollo

de competencias clínicas y psicosociales, fundamentales en la formación del

médico general.

Integración: El plan de estudio contempla las siguientes dimensiones de

integración:

• Docente - Asistencial: asegurada por los convenios existentes entre Academia

– Sistema de Salud, mediante la creación de Unidades Docente Asistenciales

(UDA) en distintos servicios de salud de Tucumán, Salta, Jujuy y Santiago del

Estero, garantizando así la formación teórico-práctica, las actividades de

investigación, extensión y servicio a la comunidad necesarios para la formación

del perfil de médico general explicitado en el plan de estudios.

• Docencia - Sociedad Civil: existen numerosas actividades que involucran a

docentes y estudiantes, llevándose a cabo por medio de Educación para la

Salud, (lactancia materna, educación para la salud en droga dependencia,

programas de educación para la salud destinado a madres vulnerables

contenidas en el Programa Familia, etc.)

• Proceso Enseñanza – Aprendizaje: se realiza en los distintos ciclos de la

carrera con diferentes modalidades:

Ciclo Básico:

1. Integración de contenidos entre materias del ciclo: Anatomía con Fisiología,

Histología y Diagnóstico por Imágenes.

2. Integración Básico-Clínica: Desde el presente año se está realizando una prueba

piloto de experiencias clínicas tempranas con 60 alumnos de 1º año (Bioquímica

– Semiología – Clínica Médica), que será aplicada en forma obligatoria a partir

del próximo ciclo lectivo y extendida a los de 2º año.

3. Integración total de los contenidos de las materias de primero y segundo año a

implementarse desde el año lectivo 2006. En este año (2005) se iniciaron los

talleres de capacitación docente.

Page 12: INTRODUCCIÓN - fm.unt.edu.ar · evaluación institucional de la UNT, en un medio social que empieza a cuestionar la vigencia de la Ley de Educación Superior Nº 24.521 /1995. Bajo

12

Ciclo Clínico:

Integración de contenidos entre materias:

• Dermatología con Semiología y Anatomía -Patológica.

• Clínica con Farmacología y Diagnóstico por Imágenes

• Parasitología con Enfermedades Infecciosas.

• Cirugía con Clínica Gastroenterológica, Diagnóstico por Imágenes y Anatomía

Patológica.

• Medicina Infanto Juvenil con Enfermedades Infecciosas.

• Medicina Infanto Juvenil con Oftalmología, Otorrinolaringología y Urología.

Ciclo de Práctica Final Obligatoria:

En este ciclo el alumno integra y fortalece naturalmente los contenidos

teórico–prácticos aprendidos durante los cinco primeros años de la carrera,

aplicándolos y transfiriéndolos durante su práctica diaria en Hospitales, Centros de

Atención Primaria de la Salud, escuelas, centros vecinales, medios de

comunicación social, clubes y otros.

Es de destacar que existen en el currículum otros espacios de integración

vertical cuyos contenidos se desarrollan a los largo de la carrera: Bioética,

Metodología de la Investigación, Antropología , Salud Pública, Salud Mental y

Emergentología.

Asignaturas, módulos, y otros espacios curriculares del p lan de estudios.

Se contemplan todas las áreas de contenidos científico – técnicos que se

juzgan necesarios para formar un médico general. Una mirada global, se puede

completar consultando Apéndice (Ver Asignaturas, módulos, y otros espacios

curriculares del plan).

Page 13: INTRODUCCIÓN - fm.unt.edu.ar · evaluación institucional de la UNT, en un medio social que empieza a cuestionar la vigencia de la Ley de Educación Superior Nº 24.521 /1995. Bajo

13

Régimen de correlatividad entre las asignaturas.

Para garantizar en el alumno una construcción lógica de conocimientos que,

partiendo de las Ciencias Básicas, avance hacia las disciplinas con mayor énfasis

en tecnologías y siguiendo una secuencia en que primero predominan los

contenidos teóricos y luego el desarrollo de habilidades y destrezas, la

Reglamentación de Alumnos de la Carrera, aprobada por la Resolución Nº

1188/2004, establece un régimen de correlatividades que se muestra gráficamente.

(Ver Apéndice: Mapas de correlatividades en el Ciclo Básico y Clínico,

respectivamente).

Cabe acotar que para iniciar el Practicantado Rotatorio, es indispensable

haber aprobado todas las materias del ciclo clínico. Asimismo, para iniciar el 7º año

(PFO), se deben tener aprobadas las cuatro rotaciones del 6º año y sus actividades

complementarias (Inglés, Bioestadística, Metodología de la Investigación e

Informática).

Teniendo en cuenta estas consideraciones, resulta aconsejable tener una

apreciación sistémica del Plan de Estudios vigente, según se señala en el Mapa

Curricular que se consigna en el Apéndice (Ver Mapa Curricular).

Un currículo flexible.

Desde el año 2000, el Plan de Estudios vigente contempla una flexibilización

curricular, que se va implementando progresivamente y forma parte de las políticas

explícitas de la actual gestión.

En este sentido, en el último bienio, hubo cambios significativos que se

complementaron mediante la Res. Nº 2250/2004, Reglamento para el

funcionamiento de Materias Optativas, lo que ha derivado en la posterior

presentación de numerosos proyectos educativos a ese respecto.

En el Apéndice (Ver Espacios Curriculares Optativos) se muestra la nómina

de módulos y/o asignaturas optativas, así como el estadio en que se encuentra

cada uno de ellos. Esos avances consideramos que contribuyen a flexibilizar el

Page 14: INTRODUCCIÓN - fm.unt.edu.ar · evaluación institucional de la UNT, en un medio social que empieza a cuestionar la vigencia de la Ley de Educación Superior Nº 24.521 /1995. Bajo

14

currículo, no sólo por los proyectos ya formulados y/o en curso, sino por la

existencia de un marco normativo que posibilita y estimula su desarrollo.

Una carga horaria que garantiza la excelencia

La carga horaria, de la carrera se encuentra a tono con lo dispuesto por los

estándares de la CONEAU así como con las recomendaciones del MEXA, en

particular, la duración total de la carrera y lo contemplado en la práctica final

obligatoria obedece a la siguiente distribución.

Carga horaria Horas

Ciclo Básico y Clínico 4719

Práctica Final Obligatoria (7º año) 2144

Total del plan de estudios 6863

Gran variedad de espacios de enseñanza – aprendizaje

En el siguiente esquema se aprecia la sucesiva y gradual incorporación de

nuevos espacios de aprendizaje que se generan en el transcurso de la carrera (Ver

Apéndice Espacios de Aprendizaje )

6P r a c t i c a n t a d o

Rotator io

7P a s a n tía

P e r i U r b a n a y R u r a l

1 2 3 4 5

A U L A S

G A B I N E T E S

L A B O R A T O R I O S

Á R E A S D E I N T E R N A C IÓ N

F O R M A C IÓ N T E Ó R I C AF O R M A C IÓ N P R ÁC T I C A

Á R E A S D E P R Á C T I C A S

Á R E A S D E S E R V I C I O S E X T E R N O S

S E N O D E L A S O C I E D A D C I V I L

D e s a r r o l l o d e H a b i l i d a d e s y D e s t r e z a s

D e s a r r o l l o d e A p t i t u d e s y

A c t i t u d e sF o r m a c ió n T eó r ica

Page 15: INTRODUCCIÓN - fm.unt.edu.ar · evaluación institucional de la UNT, en un medio social que empieza a cuestionar la vigencia de la Ley de Educación Superior Nº 24.521 /1995. Bajo

15

Metodologías de enseñanza y escenarios de enseñanza-aprendizaje utilizados

en la formación del futuro médico.

En la Facultad de Medicina se utilizan distintos tipos de estrategias

metodológicas en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje que incluyen las formas

tradicionales y las innovadoras centradas en el alumno, predominando unas u otras

según el ciclo y singularidad de cada materia.

Ciclo Básico:

Las metodologías más usadas son:

• Método expositivo–interrogativo. Reemplazó al método expositivo puro (100%).

• Métodos Interactivos basados en clases dialogadas (100%).

• Mostración y demostración didáctica durante los trabajos prácticos donde se

manifiesta también la técnica de laboratorio, esta última fundamentalmente en:

Anatomía Normal, Bioquímica, Biología, Histología, Biofísica, Fisiología (60%).

• Técnicas de dinámica grupal especialmente pequeños grupos de discusión

(60%).

• Tutorías con instancias de estudio independiente: son utilizadas en algunos

casos con aula virtual y educación a distancia como en Biología y Bioquímica

(50%).

• Resolución de Problemas (40%)

• Talleres (10%).

Desde este año, en el marco de una experiencia piloto, 60 alumnos de primer

año realizan Experiencias Clínicas Tempranas con pacientes de hospital,

promoviendo la integración básico – clínica.

Ciclo Clínico:

• Método expositivo–dialogado. Reemplazó al método expositivo (100%).

• Mostración didáctica: con pacientes en Semiología, Clínica, Cirugía y las

Especialidades clínico-quirúrgicas (100%). En Diagnóstico por Imágenes, en

Parasitología y Microbiología, con imágenes. En Anatomía Patológica, las

Page 16: INTRODUCCIÓN - fm.unt.edu.ar · evaluación institucional de la UNT, en un medio social que empieza a cuestionar la vigencia de la Ley de Educación Superior Nº 24.521 /1995. Bajo

16

mostraciones se realizan con imágenes y preparados macro y microscópicos en.

En Cirugía Experimental con modelos experimentales (30%).

• Demostración didáctica con supervisión docente . Con pacientes especialmente

en Semiología, Clínica y Cirugía y en algunas especialidades Clínico-

Quirúrgicas; en laboratorio en Anatomía Patológica, Parasitología y Microbiología

y de Cirugía Experimental en Cirugía, y con imágenes en Diagnóstico por

Imágenes (70 %).

• Resolución de Problemas (60%).

• Técnicas de dinámica grupal especialmente Técnica de Pequeños Grupos de

Discusión y Role Playing (60%).

• Tutorías (70%).

• Talleres (28%).

• Ateneos y seminarios, en la mayoría de los casos con presentación de

situaciones clínicas y estimulando la búsqueda bibliográfica (90%).

• Aprendizaje Autodirigido: en el caso de Anatomía Patológica.

Ciclo Práctica Final Obligatoria:

La metodología eje de enseñaza-aprendizaje es la Tutorial consistente en

una continua atención médica supervisada por el Instructor Docente a través de la

mostración y demostración didáctica, con pacientes para el desarrollo de

competencias clínicas.

Este aprendizaje tutorial genera instancias de Seminarios, Ateneos,

Resolución de problemas, Estudio de casos, Mesa panel con especialistas, Talleres

y Role Playing.

Las actividades de enseñanza–aprendizaje en el 6ª año –Practicantado

Rotatorio-, están centradas fundamentalmente en el paciente, su familia y se

realizan predominantemente en el Hospital con algunas acciones en la comunidad a

través de asistencia en Centros de Atención Primaria y Escuelas.

En el 7º año existen dos etapas:

Primera Etapa -Pasantía Periurbana- las actividades de enseñanza-

aprendizaje están centradas en los centros periféricos de atención primaria de la

salud y se intensifican las acciones en la comunidad a través de la participación en

Page 17: INTRODUCCIÓN - fm.unt.edu.ar · evaluación institucional de la UNT, en un medio social que empieza a cuestionar la vigencia de la Ley de Educación Superior Nº 24.521 /1995. Bajo

17

el desarrollo de los programas de salud, algunos de los cuales fueron elaborados

por la Unidad de Práctica Final Obligatoria e institucionalizados por la Facultad de

Medicina (BIN; UNIPAP).

Segunda Etapa –Pasantía Rural-: las actividades de enseñanza-aprendizaje

están centradas principalmente en la comunidad (70%) y en los Hospitales Rurales

y Centros de Atención Primaria de la Salud dependientes de los mismos (30%).

El objetivo fundamental de esta modalidad en el proceso de enseñanza -

aprendizaje es desarrollar competencias clínicas, el razonamiento y juicio crítico y la

capacidad para realizar estudio independiente, componentes esenciales para el

perfeccionamiento continuo en su futura vida profesional.

Escenarios de Aprendizaje.

Ciclo Básico:

En este ciclo están constituidos por :

• Aulas: 100%

• Laboratorios: 95 %.

• Comunidad: a través de trabajo de campo con investigación social en Salud

Pública.

• Hospital: a través de la resolución de problemas realizados en Biofísica, en la

integración de Bioquímica con Semiología y desde este año (2005): como

experiencia piloto 60 alumnos de primer año en la integración básico clínica

(Experiencias Clínicas Tempranas).

Ciclo Clínico:

• Aulas: 100%

• Hospitales: polivalentes y monovalentes de nivel III y IV que son sedes de

Cátedras y Unidades Docentes Asistenciales (UDA).

• Laboratorios: Anatomía Patológica, Microbiología, Parasitología, Cirugía

Experimental, Servicios de Diagnóstico por Imágenes.

• Centros de Primer Nivel de Atención.

• Escuelas.

• Comunidad.

Page 18: INTRODUCCIÓN - fm.unt.edu.ar · evaluación institucional de la UNT, en un medio social que empieza a cuestionar la vigencia de la Ley de Educación Superior Nº 24.521 /1995. Bajo

18

Ciclo de Práctica Final Obligatoria (6º y 7º año):

Se desarrolla en los Sistemas Provinciales de Salud de Tucumán, Salta,

Santiago del Estero y Jujuy tanto de capitales, como zonas periféricas y rurales.

En el Practicantado Rotatorio (6ª año) el escenario principal lo constituye el

Hospital, a través de la atención diaria de los pacientes de Sala, Terapias

intermedias e intensivas, guardias y consultorios externos. Las Aulas son usadas

para el desarrollo de ateneos, seminarios y otras actividades complementarias.

En el rotatorio de pediatría, se agregan los Centros de Atención Primaria de

Salud (CAPS) y las Escuelas. En el Rotatorio de Clínica Médica se agrega el Centro

de Educación Permanente de Adultos Mayores (EPAM) e Instituciones Geriátricas.

En el Rotatorio de Cirugía se agrega el Laboratorio de Cirugía Experimental.

En la Pasantía Periurbana (7º año), el escenario principal lo constituyen los

CAPS y distintos espacios comunitarios tales como escuelas, centros vecinales,

clubes y viviendas.

En la Pasantía Rural (7º año), el escenario principal lo constituyen los

distintos espacios comunitarios a los que se agregan los Hospitales rurales y los

centros de salud de sus áreas de responsabilidades. (Ver Apéndice Mapas del área

de responsabilidad educativa )

Mecanismos de evaluación

La instancia de Evaluación de la Carrera de Médico toma en cuenta las

siguientes vertientes:

• Evaluación del Proyecto Pedagógico Institucional

• Evaluación del desempeño docente

• Evaluación del rendimiento de los alumnos en el proceso enseñanza

aprendizaje.

1.- De la Evaluación del Proyecto Pedagógico Institucional:

Se realiza a través de los Departamentos, con la intervención del Comité

Interdepartamental, del Comité de Educación Médica y desde cada una de las

Page 19: INTRODUCCIÓN - fm.unt.edu.ar · evaluación institucional de la UNT, en un medio social que empieza a cuestionar la vigencia de la Ley de Educación Superior Nº 24.521 /1995. Bajo

19

Cátedras con la participación de los docentes que la conforman, mediante el

proceso de Autoevaluación.

2.- Evaluación del desempeño docente

Esta instancia evaluativa se lleva a cabo mediante los siguientes mecanismos

2.1.- Por Concurso de antecedentes y oposición de acuerdo a reglamentación

vigente de la U.N.T.

2.2. Evaluación del desempeño docente de acuerdo al Art. 83 de la reglamentación

de la U.N.T-

2.3. Evaluación del desempeño docente, realizado desde cada una de las Cátedras

de la siguiente forma: al finalizar el dictado del módulo o materia mediante

encuestas anónimas efectuadas por los alumnos y en algunos casos los profesores

efectúan esta evaluación de sus docentes auxiliares. Esta última situación no se da

de manera sistemática en todas las materias.

3.-Evaluación del Rendimiento de los Alumnos en el Proceso Enseñanza

Aprendizaje

Contempla la realización de los siguientes tipos de Evaluación:

3.1.-Evaluación formativa o de proceso: esta instancia evaluativa se realiza en los

trabajos prácticos y en los exámenes parciales. Estos últimos mediante pruebas

escritas estructuradas o semiestructuradas.

La finalidad de esta etapa es la de monitorear el proceso de aprendizaje de

los alumnos y en base a ello efectuar los ajustes, cambios y adecuaciones que

fueran necesarios.

3.2.-Evaluación final o sumativa: etapa evaluativa que se lleva a cabo al finalizar el

desarrollo de cada módulo o asignatura, determinando la promoción de la materia y

prosecución de los estudios según el sistema de correlatividad.

Tienen acceso a la evaluación final o sumativa los alumnos que alcanzaron la

regularidad en la materia y que han logrado una evaluación formativa satisfactoria.

En el Reglamento Alumnos aprobado por Resolución 1088/003 está

especificado el sistema de correlativas para cursar y rendir cada materia; los

criterios de regularidad para cada materia; las condiciones para presentarse a

Page 20: INTRODUCCIÓN - fm.unt.edu.ar · evaluación institucional de la UNT, en un medio social que empieza a cuestionar la vigencia de la Ley de Educación Superior Nº 24.521 /1995. Bajo

20

examen final, caracterización de la composición del tribunal examinador,

caracterización del examen final oral y escrito, mesas especiales y extraordinarias.

En lo que respecta al examen de Ciclo no existe a la fecha en nuestra

Facultad un sistema de Evaluación Final de Ciclo. En este sentido, cabe destacar

que en el Proyecto de Integración de 1ro y 2do año de la Carrera a implementarse

en el año 2006, está previsto este tipo de Evaluación.

En el Ciclo Clínico si bien no existe una evaluación final de ciclo, hay tres

instancias de evaluación integradora:

• En el examen final de Patología y Clínica Médica con Farmacología especial,

diagnóstico por imágenes, salud mental y salud pública.

• En Patología y Clínica Quirúrgica el examen final se integra con el módulo de

Oncología Clínica.

• En el examen final de Salud Pública V se realiza un examen integrador que

abarca todos los contenidos desarrollados de primero a quinto año en esa

asignatura.

Es de destacar que para que el Alumno pueda ingresar al ciclo de Práctica

Final Obligatoria, debe tener aprobadas todas las materas de primero a quinto año

de la Carrera (Art. 71 del Reglamento de alumnos)

Los Tipos de Evaluación formativa y sumativa sobre el rendimiento de los

alumnos en el proceso enseñanza aprendizaje se llevan a cabo en el Ciclo Básico,

en el Ciclo Clínico y en la Práctica Final Obligatoria.

Si bien hay un predominio de evaluación formativa y sumativa, las materias:

Inglés, Metodología de la Investigación, Salud Pública, Practicantado Rotatorio de

Gineco-Obstetricia, Pasantía Periurbana y Rural, realizan además Evaluación

Diagnóstica para iniciar las actividades. .

En las distintas materias que conforman el plan de estudio, se utilizan,

diferentes tipos de pruebas para la evaluación formativa y sumativas, tanto escritas

estructuradas, semi-estructuradas y no estructuradas y pruebas orales con y sin

paciente. Estas últimas predominan fundamentalmente en el Ciclo Clínico y Práctica

Final Obligatoria.

Page 21: INTRODUCCIÓN - fm.unt.edu.ar · evaluación institucional de la UNT, en un medio social que empieza a cuestionar la vigencia de la Ley de Educación Superior Nº 24.521 /1995. Bajo

21

Evaluacion Formativa

En el Ciclo Básico todas las cátedras (n = 10) realizan evaluación formativa a

través de:

• Trabajos prácticos: 100% (70% oral y 30% escrito)

• Exámenes parciales: 90% (22% oral y 78% escrito)

• Lista de cotejo: 22%.

• Evaluación de habilidades y destrezas en laboratorio: 60%

• Asistencia y aprobación 75 % de TP y parciales.

En el Ciclo Clínico (n = 31) se realiza evaluación formativa a través de:

• Trabajos prácticos: 88% (14% con la modalidad escrita y 86% modalidad

oral).Con evaluación de habilidades y destrezas con pacientes en las materias

clínicas y quirúrgicas y en laboratorio en Parasitología, Anatomía Patológica y

Microbiología.

• Exámenes parciales: 65% (20% orales , 80% escritos)

• Talleres: una cátedra (Farmacología Especial) utiliza Taller con evaluación

• Lista de cotejo: son usadas por Anatomía Patológica y Neurología.

• Monografías: Son usadas por Salud Mental II, Salud Pública III, Salud V.

• Asistencia y aprobación: La totalidad de las cátedras exige entre el 75% - 100%

de TP y parciales u otra actividad planificada.

En el ciclo de Práctica Final Obligatoria: (6ª y 7ª año de la carrera) se da la

siguiente situación:

1. Practicantado Rotatorio (6ª año): En el 100% se realiza evaluación formativa

mediante:

• Lista de cotejo para las competencias clínicas y las actitudes.

• Asistencia y aprobación del 85 % de todas y cada una de las actividades

programadas e institucionalizadas.

En el Rotatorio de clínica se evalúa la presentación oral y escrita en forma

grupal de los ateneos de Resolución de Problemas.

Page 22: INTRODUCCIÓN - fm.unt.edu.ar · evaluación institucional de la UNT, en un medio social que empieza a cuestionar la vigencia de la Ley de Educación Superior Nº 24.521 /1995. Bajo

22

En el rotatorio de Gineco- Obstetricia y Pediatría se realiza una evaluación

parcial a mitad del ciclo.

2. Pasantía Periurbana (7ª año):

• Portafolio.

• Lista de cotejo

• Asistencia y aprobación del 85% de todas y cada una de las programadas e

institucionalizadas.

3. Pasantía Rural(7ª año):

• Portafolio

• Lista de cotejo

• Asistencia y aprobación del 85% de todas y cada una de las programadas e

institucionalizadas.

Evaluacion Sumativa

En el Ciclo Básico: a excepción de Salud Pública que es promocional, todas

las cátedras realizan evaluación final:

• Examen oral no estructurado : 30% ( n= 3)

• Examen escrito: 60% (n=6) de los cuales 33% son semiestructurados, el 33%

estructurado y el 34% abierto.

En el Ciclo Clínico: del total de 31 materias:

• Exámenes Orales: 68% (n= 21): 67% no estructurado y con pacientes o Historias

clínicas en las materias clínicas y quirúrgicas; 19 % semiestructurados; 14%

estructurados.

• Exámenes escritos: 26% (n=8): 12,5% no estructurado; 37,5% semiestructurado

y 50% estructurado.

Page 23: INTRODUCCIÓN - fm.unt.edu.ar · evaluación institucional de la UNT, en un medio social que empieza a cuestionar la vigencia de la Ley de Educación Superior Nº 24.521 /1995. Bajo

23

• Promocional: Salud Pública I y Diagnóstico por Imágenes Especial. En el caso de

Toxicología y Medicina Legal tienen un doble mecanismo: son promocionales

para los alumnos que aprueban los parciales con 7 o más y van a examen final

los alumnos que no logran esta nota.

En el Ciclo de Practica Final Obligatoria:

• Practicantado Rotatorio:

Examen Oral en el 100% de los rotatorios: Cirugía oral no estructurado con

paciente mas un examen escrito; Clínica examen oral estructurado con banco de

historias clínicas y viñetas; Gineco-Obstetricia y Pediatría oral no estructurado

con historias clínicas. En todos los casos la finalidad es valorar la capacidad de

razonamiento clínico y juicio crítico.

• Pasantía Periurbana: Presentación grupal en power point de las actividades

realizadas y examen escrito semiestructurado.

Pasantía Rural: Presentación grupal en power point de las actividades

desarrolladas durante los seis meses de la Pasantía y examen oral final individual

semiestructurado. Los métodos empleados son sometidos periódicamente a

revisión al finalizar cada cursado, a través de reuniones de Cátedra, reuniones de

Departamento, Comisión Interdepartamental y Comité de Educación Médica; esta

evaluación de los resultados obtenidos en las diferentes evaluaciones (formativas y

sumativas) sirven para monitorizar el proceso de aprendizaje que permiten la

implementación de ajustes necesarios y/o incorporación de nuevas estrategias de

evaluación, a fin de garantizar la calidad de la educación.

Consideramos que de esta manera, se garantiza tanto la calidad como la

pertinencia de la evaluación con los objetivos de aprendizajes propuestos.

Sistema de Readmisión

El Reglamento de Alumnos vigente, Resolución 1088/03 en su capítulo V,

artículos 56, 57 y 57 bis presenta las exigencias para alumnos que han perdido su

condición de tales y que solicitan su readmisión.

Page 24: INTRODUCCIÓN - fm.unt.edu.ar · evaluación institucional de la UNT, en un medio social que empieza a cuestionar la vigencia de la Ley de Educación Superior Nº 24.521 /1995. Bajo

24

“Para los alumnos que perdieren su regularidad en los términos del Art. 92

del Estatuto Universitario y que tuvieren una inactividad académica de hasta 5 años,

su readmisión será efectuada en forma directa por Dirección Alumnos.”

“Para aquellos alumnos cuya inactividad académica sea de mas de cinco

años, Dirección Alumnos deberá remitir cada petición de readmisión y su condición

académica al Consejo Directivo para que con intervención de la Comisión de

Enseñanza y Disciplina, se examine la misma a efectos de evaluar si conforme el

tiempo transcurrido no ha perdido vigencia técnico – científica una o más materias

rendidas. En cuyo caso propondrá su actualización mediante pruebas de

equiparación” (Reglamento Alumnos)

La investigación está vinculada al proceso de enseñanza aprendizaje.

La investigación es un eje académico curricular que además del producto

específico de la actividad creadora de conocimientos, contribuye a forjar de manera

permanente en docentes y estudiantes, una actitud crítica frente a los nuevos

conocimientos, lo cual influye fuertemente en la dinámica cotidiana de aprendizaje.

Constituye una forma de actuar en cada una de las actividades curriculares de

nuestra Facultad.

El desarrollo del eje Metodología de la Investigación, proporciona el apoyo

necesario en forma de módulos curriculares en 6to año y optativos en 1º, 3º y 4º

años de la carrera. Es preciso señalar que desde 1989, constituye un requisito

curricular para acceder al título de Médico, la realización de un trabajo de

investigación que se lleva a cabo durante la Práctica Final Obligatoria. Éste está

orientado a problemas epidemiológicos y de evaluación de servicios de salud,

muchos de los cuales dieron lugar a programas de prevención y promoción de la

Salud, aún hoy en vigencia.

Otros aspectos, como las ayudantías en investigación, la existencia de

lineamientos políticos explicitados, la creación de organismos que centrali zan y

coordinan las actividades de investigación, representan un gran avance

institucional, lo que permite el ingreso de fondos de fuentes externas a la facultad e

incentivar la creatividad favorecida en épocas de crisis; enfatizando la importancia

de contar con un sustento presupuestario institucionalizado, para aumentar las

posibilidades de desarrollo a futuro.

Page 25: INTRODUCCIÓN - fm.unt.edu.ar · evaluación institucional de la UNT, en un medio social que empieza a cuestionar la vigencia de la Ley de Educación Superior Nº 24.521 /1995. Bajo

25

La extensión vinculada al proceso de enseñanza aprendizaje.

Resulta difícil separar la extensión de la actividad cotidiana de la carrera. En

una Facultad con tan claro compromiso social, los vínculos con el Estado y la

Sociedad Civil, hacen que la estructura de trabajo en el Practicantado Rotatorio, en

la Pasantía Periurbana y la Pasantía Rural se realicen las siguientes actividades

que integran el proceso enseñanza-aprendizaje: atención médica, diagnóstico de

salud, investigaciones epidemiológicas entre otras que nos llevan a afirmar que la

extensión es una filosofía de trabajo que impregna el plan en su totalidad e

involucra a todo integrante de la comunidad educativa.

Page 26: INTRODUCCIÓN - fm.unt.edu.ar · evaluación institucional de la UNT, en un medio social que empieza a cuestionar la vigencia de la Ley de Educación Superior Nº 24.521 /1995. Bajo

26

CONDICIONES EN LAS QUE SE DESARROLLA EL

PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

La Facultad de Medicina de la Universidad Nacional cuenta con un plantel

docente y administrativo fuertemente comprometido con la Educación Médica. Ello

se demuestra en el grado de participación y compromiso que se observa en

diferentes actividades de la carrera.

En los últimos cinco años nuestra Facultad ha experimentado grandes

cambios; existe una mayor preocupación por la formación docente sistemática

reflejada en un número creciente de profesionales que se encuentran cursando la

carrera de Especialización en Docencia Universitaria (Orientación Medicina–

Enfermería ), acreditada por la CONEAU y que se ofrece en forma gratuita para

todos sus docentes. Además la Facultad cuenta, desde 1999, con un Magíster en

Educación Médica. Hasta el año 2000, treinta profesionales obtuvieron el título de

Doctor en Medicina; posteriormente, con la implementación de la Carrera de

Doctorado en Medicina, con una modalidad semiestructurada, cuenta en la

actualidad con mas de 60 inscriptos en 2 cohortes de alumnos, con lo que podría

incrementarse en un 100% el número de médicos con título cuaternario en los

próximos años.

Nuestros docentes se encuentran comprometidos con su labor, no solo en su

formación individual, sino también en el cumplimiento de los objetivos planteados en

la misión de nuestra casa de estudio.

Recientemente se produjo un recambio generacional a través de la

herramienta que interpretamos como la mejor, es decir los concursos de los cargos

docentes, con lo cual existen nuevos profesores que están identificados con el perfil

de médico a formar, que aseguran una continuidad en la filosofía de nuestra tarea

educativa y la llegada de nuevas líneas de trabajo en el campo de la formación

médica de grado.

La Secretaria de Posgrado trabaja en la garantía de calidad de atención de

las especialidades médicas a través del Programa de Certificación y Recertificación

de Especialidades Médicas de la República Argentina (única institucionalizada en el

País), que asociado al Colegio Médicos de Tucumán, Círculo de Médicos del Sur,

Page 27: INTRODUCCIÓN - fm.unt.edu.ar · evaluación institucional de la UNT, en un medio social que empieza a cuestionar la vigencia de la Ley de Educación Superior Nº 24.521 /1995. Bajo

27

Sociedades Científicas y al Ministerio de Salud, cuenta con el aval y autorización del

Ministerio de Salud de la Nación (Res. Nº 934/999). Este Programa ya evaluó la

totalidad de las especialidades médicas, reconocidas por el Ministerio de Salud

Pública, desde su fecha de creación, y desarrolla un programa de Educación

Médica Continua con el fin de actualizar conocimientos en las diferentes ramas de

la medicina, fundamentalmente aquellas que refuerzan la capacitación continua del

médico general.

Como resultado del proceso de Certificación y Recertificación, se creó la

Biblioteca Virtual de la Facultad de Medicina, que tiene sedes interconectadas con

las biblioteca de los colegios médicos (Capital y Concepción) y los principales

hospitales de San Miguel de Tucumán. Para asegurar el acceso gratuito a

información actualizada, se compraron los derechos de 894 revistas internacionales,

a texto completo, correspondientes a todas las ramas de la medicina, para médicos

y estudiantes de Ciencias de la Salud de Tucumán. En un futuro próximo la

biblioteca virtual se extenderá al NOA a través de los Practicantados y Pasantías

Rurales distribuidas en la región.

En el perfil de nuestros egresados es nuestra obligación formar profesionales

que sirvan a las necesidades de salud de la sociedad, incorporando las

competencias adecuadas para ejercer en los futuros escenarios de trabajo, lo que

demanda una coordinación de políticas consistentes entre el sector salud y el sector

educación, que se encuentra plenamente desarrollada.

Los procesos de garantía de calidad en Educación Médica aspiran a

asegurar que los futuros profesionales obtendrán una adecuada formación. La

aplicación efectiva de los procedimientos que conlleva, requiere tanto de un claro

entendimiento de esta particular formación en el nivel de educación superior como

del contexto de práctica de dichos profesionales.

Existen criterios muy definidos para la Educación Médica en la mayoría de

los países del orbe y los objetivos propuestos son muy trascendentes y merecen

tomarse con la mayor consideración por parte de las instituciones responsables de

la formación de recursos humanos en el área médica.

Las Universidades, a través de sus Facultades de Medicina, son

responsables de hacer sus mejores esfuerzos para que la mayor parte de sus

Page 28: INTRODUCCIÓN - fm.unt.edu.ar · evaluación institucional de la UNT, en un medio social que empieza a cuestionar la vigencia de la Ley de Educación Superior Nº 24.521 /1995. Bajo

28

estudiantes se gradúen y se conviertan en médicos, cuyo éxito profesional

signifique plasmar en el ejercicio cotidiano las metas del perfil que para sus

graduados previó el currículo, maximizando así el buen uso de los recursos puestos

en juego durante los estudios.

La conjunción de todas estas circunstancias no pueden entonces dejar de

lado la responsabilidad de conferir al Sistema de Admisión la atribución de detectar

a postulantes con buenas posibilidades de ser un “buen médico” en cuanto a su

formación ética y profesional.

La metodología de selección debe adoptar herramientas que, en la medida

de lo posible, sean buenas predictoras del éxito de los estudiantes para alcanzar su

graduación y también su posterior buen desempeño en la actividad profesional.

El personal administrativo constituye un pilar en el correcto funcionamiento

de nuestra casa de estudios, en los últimos tres años se ha logrado la promoción de

casi la totalidad de nuestros recursos humanos del área administrativa, respecto a

su escalafón y a partir de un programa de Fortalecimiento Institucional, financiado

por el Ministerio de Educación de la Nación, que posibilitó la realización de

numerosos cursos para optimizar las áreas de trabajo y fundamentalmente en el

fortalecimiento de los equipos de trabajo.

Por lo expresado, estamos convencidos que nuestros docentes,

administrativos y estudiantes conocen en profundidad nuestra misión y realizan sus

mejores esfuerzos para cumplir con las metas propuestas.

Infraestructura

La Sede Central de la Facultad de Medicina de la UNT funciona en calle

Lamadrid 875 de la ciudad de San Miguel de Tucumán, integrada al predio del

Rectorado. Allí se encuentran las Dependencias del Decanato y sus Secretarías, los

Sectores Administrativos, la Biblioteca, Anfiteatros y algunas Cátedras. Para el

acceso a la planta física del Rectorado, se cuenta con rampas para personas con

capacidades motoras diferentes.

Para el dictado de la carrera de Médico dispone, además de la Sede Central,

de infraestructura propia en el Centro Universitario Ing. Herrera en Av. Roca 1800.

Page 29: INTRODUCCIÓN - fm.unt.edu.ar · evaluación institucional de la UNT, en un medio social que empieza a cuestionar la vigencia de la Ley de Educación Superior Nº 24.521 /1995. Bajo

29

Se trata de un edificio de tres pisos formado por dos monoblocks proyectados en

ele, unidos por dos anfiteatros. La construcción del segundo bloque en el año 1999

permitió reunir en un solo ámbito la casi totalidad de las Cátedras del Ciclo Básico

de la carrera, y la paulatina incorporación de Cátedras del Ciclo Clínico, con los

beneficios que ello implica. El predio es de fácil acceso, a pocas cuadras del

edificio central y su mantenimiento es adecuado. El equipamiento de las aulas y

laboratorios es coherente con las prácticas de las materias que se dictan en esos

ámbitos, y es política de la institución su incremento y actualización permanente

acorde al avance tecnológico. La Facultad posee equipamiento informático

adecuado, conectado a la red y con un importante soporte de medios audiovisuales.

Para el desarrollo de las asignaturas del Ciclo Clínico, la Facultad cuenta

además con la infraestructura perteneciente a los sistemas de Salud provinciales y

municipales de Tucumán, Salta, Jujuy y Santiago del Estero y Servicios

pertenecientes a Sanatorios Privados de San Miguel de Tucumán. Estos ámbitos de

enseñanza están asegurados por convenios, y en su infraestructura y equipamiento

colabora la Facultad. En el Centro Universitario Prebisch sito en Av. Benjamín Aráoz

800, funciona el Centro Universitario Oftalmológico (único en el NOA) y el Centro

Universitario de Entrenamiento e Investigación en Cirugía Miniinvasiva (CUEMI). El

Instituto de Oncología, Provincial – Universitario, funciona en el Hospital Centro de

Salud, Dr. Zenón Santillán.

En el año 2001 se reestructura el séptimo año de la carrera con la

incorporación de la Pasantía Periurbana. Para cumplir con la capacitación de los

alumnos se suman a los servicios existentes, 37 Centros de Atención Primaria,

aumentado los escenarios de aprendizaje, lo que permite a los alumnos conocer y

comprometerse con la comunidad a la que pertenecen.

La Facultad de Medicina posee una Biblioteca con 8500 volúmenes y revistas

nacionales e internacionales para uso de alumnos, docentes, investigadores y

profesionales en general. A través de la pagina web de la Facultad se puede

acceder a su Base de Datos online. A fines del año 2004 se creó la Biblioteca

Virtual, que permite el acceso a importantes bases de datos, respondiendo a las

crecientes necesidades de los usuarios.

Page 30: INTRODUCCIÓN - fm.unt.edu.ar · evaluación institucional de la UNT, en un medio social que empieza a cuestionar la vigencia de la Ley de Educación Superior Nº 24.521 /1995. Bajo

30

El plan de desarrollo contiene las ideas fuerza que guían el accionar de los

actores institucionales y dibujan la línea de horizonte que permite el enunciado

cotidiano de los lineamientos políticos que se plasma en actos administrativos,

acuerdos, programas, etc.

Page 31: INTRODUCCIÓN - fm.unt.edu.ar · evaluación institucional de la UNT, en un medio social que empieza a cuestionar la vigencia de la Ley de Educación Superior Nº 24.521 /1995. Bajo

31

APENDICES (En orden alfabético)

Asignaturas, Módulos y otros Espacios Curriculares

Espacios Curriculares Optativos

Espacios de Aprendizaje

Mapa Curricular

Mapa de Correlatividades del Ciclo Básico

Mapa de Correlatividades del Ciclo Clínico

Mapas del Área de Responsabilidad Educativa

Plan de Desarrollo de la Carrera de Médico

Práctica Final Obligatoria

Page 32: INTRODUCCIÓN - fm.unt.edu.ar · evaluación institucional de la UNT, en un medio social que empieza a cuestionar la vigencia de la Ley de Educación Superior Nº 24.521 /1995. Bajo

32

ASIGNATURAS, MODULOS Y OTROS ESPACIOS CURRICULARES

Carácter Cursado Curso

Denominación

Mat

eria

Tr

onca

l

Mód

ulo

Rota

toci

ón

Pasa

ntía

Otro

Anua

l

Cuat

rimes

tral

Inte

nsiv

o

Anatomía 1º Bioquímica 1º Biología 1º Salud Pública 1 a 5º Histología 2º Fisiología 2º Biofísica 2º Salud Mental I 2º Semiología 3º Anatomía Patológica 3º Farmacología Básica 3º Parasitología 3º Microbiología 3º Radiología 3º Diagnóstico por Imágenes y Terapia Radiante 3º Patología y Clínica Médica I 4º Patología y Clínica Médica II 4º Otorrinolaringología 4º Oftalmología 4º Salud Mental II 4º Neurología 4º Urología 4º Farmacología Especial 4º Dermatología 4º Enfermedades Infecciosas 4º y 5º Patología y Clínica Quirúrgica I 5º Patología y Clínica Quirúrgica II 5º Ginecología 5º Obstetricia 5º Medicina Infanto juvenil. 5º Medicina Legal 5º Ortopedia y Traumatología, 5º Practicantado Rotatorio de Clínica Médica 10 semanas 6º Practicantado Rotatorio de Clínica Quirúrgica 10 semanas 6º Practicantado Rotatorio de Gineco- Obstetricia 10 semanas 6º Practicantado Rotatorio de Pediatría 10 semanas 6º Informática Médica 6º

Page 33: INTRODUCCIÓN - fm.unt.edu.ar · evaluación institucional de la UNT, en un medio social que empieza a cuestionar la vigencia de la Ley de Educación Superior Nº 24.521 /1995. Bajo

33

Inglés Médico 6º Metodología de la Investigación Científica 6º Bioestadística 6º Pasantía Peri urbana 10 semanas 7º Pasantía Rural 27 semanas 7º

Page 34: INTRODUCCIÓN - fm.unt.edu.ar · evaluación institucional de la UNT, en un medio social que empieza a cuestionar la vigencia de la Ley de Educación Superior Nº 24.521 /1995. Bajo

34

ESPACIOS CURRICULARES OPTATIVOS

Denominación del Módulo/

Asignatura Objeto

Áreas que involucra

Res. Nª Estado Actual

Destinatarios

Prevención de la Ceguera

Diagnóstico y Prevención de la

ceguera Oftalmología 152/05 ¿? 4º,5º Años y

Pasantía Rural

Video Endoscópico para estudiantes.

Aprendizaje en Cirugía Video Endoscópica.

Cirugía

850/05 ¿? 4º y 5º Años

Medicina Basada en la Evidencia. Análisis crítico de la Literatura Médica.

Fortalecer la Met. de la

Investigación como eje vertebral integrado dentro

del Plan de estudios de la

carrera

Metodología de la

Investigación 1327/05 No se dicta

este año 3º Año

Urgencias y Emergencias

Oportunidades de Aprendizaje

sistemático sobre Urgencias y

Emergencias

Facultad de Medicina

SIPROSA. 293/05 Dictándose

en 2005 1º,2º,3º,4º,5º,6º y 7º

Años

Metodología de la Investigación Científica programación transversal y longitudinal en el currículo de la Carrera de Medicina UNT

Fortalecer la formación en Met.

de la Investigación

como eje vertebrador del plan de estudios

Metodología de la Investigación 979/05

Dictándose 1º y 2º

Cuatrimestre 2005

1º Año

Page 35: INTRODUCCIÓN - fm.unt.edu.ar · evaluación institucional de la UNT, en un medio social que empieza a cuestionar la vigencia de la Ley de Educación Superior Nº 24.521 /1995. Bajo

35

ESPACIOS DE APRENDIZAJE

ASPECTO DE LA ACTIVIDAD

ACADÉMICA

PERSONAS

PACIENTES

ABORDA

F U E N T E S D E A P R E N D I Z A J E S

GENERA MÁS PROCESOS

EN RELACIÓN A LOS SERVICIOS

O B J E T O D E A P R E N D I Z A J E

Á M B I T O D E A P R E N D I Z A J E

COHERENCIA EN LA FORMACICOHERENCIA EN LA FORMACIÓÓN PRN PRÁÁCTICACTICA

COMPLEJIDAD DEL SERVICIO

MAYOR DESARROLLO DE

SUPONE M ÁS ACTIVIDAD

Transforma el Relato Cl ínico

Practicantado Rotatorioagrega a la formación del

alumno

Enfermas

Horizontales

Individuos

De reflexión Individual

Hospitales referenciales del NOA

Habilidades y Destrezas

Disciplinaria (no exclusiva)

En Acto Médico

Sanas

Verticales

Grupos

Interacción grupal

ActividadesExtra muros

Centros de Atención Primaria de la Salud

Actitudes (se agrega)

Multisectorial

Relación Médico comunidad

Pasantía Periurbanaagrega a la formación del

alumno

Sanas y Enfermas

Verticales y horizontales

Individuos y Grupos

Fuerte interacci ón grupal

Actividades intra yExtra muros

Hospitales de CompeljidadIII y IV y Centros de Salud

Aptitudes y Actitudes

Multidisciplinaria

Relaci ón Médico Paciente

Pasant ía Rural agrega a la formación

del alumno

Actividades Intramuros (no exclusiva)

Page 36: INTRODUCCIÓN - fm.unt.edu.ar · evaluación institucional de la UNT, en un medio social que empieza a cuestionar la vigencia de la Ley de Educación Superior Nº 24.521 /1995. Bajo

36

MAPA CURRICULAR

Page 37: INTRODUCCIÓN - fm.unt.edu.ar · evaluación institucional de la UNT, en un medio social que empieza a cuestionar la vigencia de la Ley de Educación Superior Nº 24.521 /1995. Bajo

37

MAPA DE CORRELATIVIDADES DEL CICLO BASICO

Page 38: INTRODUCCIÓN - fm.unt.edu.ar · evaluación institucional de la UNT, en un medio social que empieza a cuestionar la vigencia de la Ley de Educación Superior Nº 24.521 /1995. Bajo

38

MAPA DE CORRELATIVIDADES DEL CICLO CLINICO

Page 39: INTRODUCCIÓN - fm.unt.edu.ar · evaluación institucional de la UNT, en un medio social que empieza a cuestionar la vigencia de la Ley de Educación Superior Nº 24.521 /1995. Bajo

39

MAPAS DEL AREA DE RESPONSABILIDAD EDUCATIVA

Page 40: INTRODUCCIÓN - fm.unt.edu.ar · evaluación institucional de la UNT, en un medio social que empieza a cuestionar la vigencia de la Ley de Educación Superior Nº 24.521 /1995. Bajo

40

Page 41: INTRODUCCIÓN - fm.unt.edu.ar · evaluación institucional de la UNT, en un medio social que empieza a cuestionar la vigencia de la Ley de Educación Superior Nº 24.521 /1995. Bajo

41

Page 42: INTRODUCCIÓN - fm.unt.edu.ar · evaluación institucional de la UNT, en un medio social que empieza a cuestionar la vigencia de la Ley de Educación Superior Nº 24.521 /1995. Bajo

42

PLAN DE DESARROLLO DE LA CARRERA DE MEDICO

El proceso de autoevaluación ha generado la exigencia de transcribir en un

texto breve las ideas que, desde el comienzo de nuestra gestión, guían nuestro

accionar. La magnitud de semejante planteo moviliza en el equipo, una innumerable

cantidad de pensamientos e interrogantes que hacen a nuestro diario quehacer.

A este respecto, recordamos que los conceptos acuñados por Andrés Santas

en la década del 60-70, siguen teniendo vigencia, por lo menos en lo referente a los

principios filosóficos fundamentales: “Una Facultad de Medicina tiene que responder

a las necesidades del país, las demandas de la sociedad, las posibilidades de la

academia y las aspiraciones del alumno”. Esquemáticamente.

Si a este punto con que iniciamos las presentes reflexiones, le agregamos

que la formación de los RRHH en salud tiene distintas maneras de ser alcanzados,

podemos afirmar que tendremos que responder a los cinco interrogantes del perfil

del profesional que queremos formar, lo que a su vez deberá estar en armonía con

las políticas educativas y de salud que el Estado haya decidido fijar, problemática

ésta que queda claramente consignada en la ponencia que se hiciera en el Relato

del Congreso Argentino de Cirugía de 1988, que se transcribe a continuación.

• Lo que el país necesita.

• Lo que la sociedad espera.

• Lo que la Universidad puede.

• Lo que el alumno aspira.

• Lo que el país necesita.

• Lo que la sociedad espera.

• Lo que la Universidad puede.

• Lo que el alumno aspira.

Andrés SantasAndrés Santas

Page 43: INTRODUCCIÓN - fm.unt.edu.ar · evaluación institucional de la UNT, en un medio social que empieza a cuestionar la vigencia de la Ley de Educación Superior Nº 24.521 /1995. Bajo

43

Una vez definidos estos conceptos fundamentales debemos considerar, casi

como un axioma, que en una Carrera de Médico, es indispensable el rediseño

continuo del perfil del profesional que queremos y debemos formar, en razón de los

tiempos globales que estamos viviendo donde se observa una explosión de

conocimientos, expansión de la tecnología diagnóstica, cambios en los paradigmas

del profesional en ejercicio, directivas globales en salud aconsejadas por

organismos internacionales como OMS-OPS.

Con estas pautas definidas, tenemos en cuenta que el currículo en una

Carrera de Médico es esencialmente dinámico y debe ser permanentemente

evaluado; especialmente si consideramos que los alumnos que han ingresado a

nuestra Casa en el año 2005 serán responsables de la atención de la salud de sus

congéneres, recién en el 2015-2025, según las oportunidades de educación de

postgrado a la que pudieren acceder y las preferencias profesionales que en ellos

surjan.

Ante esta contingencia, juzgamos conveniente tomar en cuenta lo que

publicara la OMS en el año 2002, presentado por la Académica Elsa Moreno en la

Maestría de Educación Médica, que evidencia los cambios estimados en las

patologías prevalentes entre 1990-2020, notándose modificaciones importantes en

el orden de prelación de las patologías de mayor importancia sanitaria, en los

próximos quince años, según se explicita en el siguiente esquema.

Planteo en Educación MédicaPlanteo en Educación Médica

Qué se quiere.

Cuántos se quieren

Cómo se van a.

Quién los va a.

Quién se va a.

Qué se quiere.

Cuántos se quieren

Cómo se van a.

Quién los va a.

Quién se va a.

FormarFormar PolíticasPolíticas

EducaciónEducación

SaludSaludRelato Congreso Argentino de Cirugía 1988

Page 44: INTRODUCCIÓN - fm.unt.edu.ar · evaluación institucional de la UNT, en un medio social que empieza a cuestionar la vigencia de la Ley de Educación Superior Nº 24.521 /1995. Bajo

44

O. M. S. 1990 2020

Infec. Respiratorias-1Diarreas-2

Enf. Perinatales-3Depresión-4

Cardiopatía isquémica-5A.C.V.-6

TBC-7Sarampi ón-8

Accidentes de trAccidentes de tráánsitonsito--99Enf. Congénitas-10

E.P.O.C.E.P.O.C.--1212GuerrasGuerras--1616

H.I.V.H.I.V.--2828

11--CardiopatCardiopatíía a isquisquéémicamica22--DepresiDepresióón n 33--Accidentes de trAccidentes de tráánsitonsito44--A.C.V.A.C.V.55--E.P.O.C.E.P.O.C.6-Infecciones Respiratorias7-TBC88--GuerrasGuerras99--DiarreasDiarreas1010--H.I.V.H.I.V.11-Enf. Perinatales13- Enf. Congénitas25-Sarampi ón

E.M.Moreno. Maestría de EducaciónMédica. 2002

Estas consideraciones, entre otras de menor envergadura, enmarcan nuestro

Plan de Desarrollo para los próximos quince años. A tales efectos, consideramos

que esta proyección conceptual hacia el futuro, pensada sobre bases realistas y

posibilidades sustentables, puede ajustar su análisis a las cuatro dimensiones

mencionadas en este proceso de autoevaluación: Contexto institucional, Proyecto

Académico, Población Universitaria e Infraestructura.

Como dato afirmativo de la preocupación por el desarrollo de nuestra carrera,

podemos mencionar que en la propuesta para la actividad de las nuevas

Comisiones Asesoras (Res. 1757/04 y 2509/04, del 29 Septiembre y 22 de

Diciembre del 2004) destinada a optimizar la estructura funcional de la Facultad, se

contempló la reorganización de los grupos de trabajos existentes (Comité de

Educación Médica e Interdepartamental; Comisión de Autoevaluación y Evaluación)

y la creación de cuatro nuevas Comisiones: Desarrollo de Ejes Vertebradores;

Coordinación Operativa; con Funciones Específicas y de Diseño Curricular. Si bien

todas ellas tienen como propósito asesorar al Decanato, y a través de éste al HCD,

la Comisión de Diseño Curricular, tiene como objetivo específico: “Analizar el plan

de estudios de la carrera de médico, desde una perspectiva holística, debiendo

contrastarlo con las demandas en salud de la región y el mundo, y las tendencias

que se observan tanto en Educación Médica como en la práctica profesional.

Page 45: INTRODUCCIÓN - fm.unt.edu.ar · evaluación institucional de la UNT, en un medio social que empieza a cuestionar la vigencia de la Ley de Educación Superior Nº 24.521 /1995. Bajo

45

Deberá recomendar las modificaciones de fondo del plan de estudios, siendo su

propósito diseñar un nuevo currículo con miras al mañana...”

De la revisión de la bibliografía existente, que es abundante, podríamos decir

que hay una tendencia marcada en la re-estructuración integral del currículo de las

escuelas de medicina a implementarse en un futuro inmediato. Los principales

cambios que se avizora, incluyen a:

1. Docentes: Su papel como responsables de la tarea de enseñanza

aprendizaje no cambiará mayormente en lo referido a planificación de la

enseñanza y asesoramiento educativo de docentes y alumnos. Su

participación sí se verá fuertemente cambiada en lo referente a provisión de

información y recursos pedagógicos a emplear, que serán asumidos por

redes informáticas, expertos y proveedores internacionales cada vez más

desvinculados de la sede donde reside la experiencia personal de

aprendizaje; también se fortalecerá su actuación como facilitador y modelo

a imitar, que tendrá más vigencia que nunca para desvirtuar la

despersonalización y el desafecto que ha caracterizado a la medicina

flexneriana, cientificista y tecnocrática, de la superespecialización.

2. Alumnos: El papel del estudiantado estará influido por factores sociológicos,

culturales y valores ético y morales, signados por una personalidad

compasiva, abierta al conocimiento y dispuesta a una fluida comunicación

personal y virtual. Deberán adoptar una aproximación preventiva de la

medicina, con competencias en informática de primer nivel; juicio crítico

agudo en el análisis de la información accesible, con aptitudes claras para

el liderazgo, capacidad de decisión y gestión en la tarea asistencial diaria.

3. Currículum: Acentuará su centralización en el estudiante , destacándose la

flexibilización curricular de los contenidos, el aprendizaje autodirigido, la

integración en todos los niveles operativos, con transdisciplinariedad y

multiprofesionalismo, en el aprendizaje y en la acción.

La enseñanza será sistémica, con amplia oferta de materias optativas y

énfasis en la autoevaluación. Los temas que se abordaran incluirán la

realidad del cuerpo humano como la del cuerpo social, preparándolos para

Page 46: INTRODUCCIÓN - fm.unt.edu.ar · evaluación institucional de la UNT, en un medio social que empieza a cuestionar la vigencia de la Ley de Educación Superior Nº 24.521 /1995. Bajo

46

ser expertos en la enfermedad y rehabilitación y también en promotores de

las expectativas de salud y bienestar de la comunidad.

Para lograr estos objetivos habrá que acelerar la incorporación de nuevas

tecnologías de aprendizaje que sean compatibles con la realidad virtual

vigente, implementar procesos de capacitación de recursos humanos,

garantizar la calidad de la enseñanza con acreditaciones rigurosas y

periódicas y profesionalizar la función de los educadores. La disposición

global de la educación deberá conformar un sistema que comprenda tanto

el grado, como el postgrado y la educación continua. Se tendrán que

estructurar planes comunes, compartidos o integrados entre las carreras de

ciencias de la salud, constituidos por un núcleo de conocimientos básicos, a

los que se adicionarán conocimientos, habilidades y actitudes que

correspondan a un currículo flexible, que adaptaremos a nuestra región y

cultura.

Teniendo en cuenta los conceptos vertidos anteriormente, nuestra propuesta

de desarrollo de la Carrera de Médico de la UNT observará las siguientes líneas de

reflexión y acción:

A. Sobre Contexto institucional

1. Incremento presupuestario acorde a las necesidades reales de

funcionamiento, según las políticas educativas que se fijen.

2. Incremento de la generación de recursos extrapresupuestarios genuinos,

reinvertidos en mejoramiento institucional y en el desarrollo de las actividades de

investigación y transferencia.

3. Investigación aplicada

4. Intensificación del apoyo del estado y de ONGs para el desarrollo sustentable

de la investigación en problemas prevalentes y emergentes del NOA.

5. Mayor integración docente-asistencial, con incorporación progresiva y

remunerada por los estados provinciales de los RR HH participantes del proyecto

educativo e incorporados a la docencia.

Page 47: INTRODUCCIÓN - fm.unt.edu.ar · evaluación institucional de la UNT, en un medio social que empieza a cuestionar la vigencia de la Ley de Educación Superior Nº 24.521 /1995. Bajo

47

B. Sobre Proyecto Académico

1. Análisis de los contenidos curriculares según las proyecciones detectadas de

acuerdo a la prevalencia de enfermedades, debiendo contemplar temas como:

biología molecular; ingeniería recombinante; manipulaciones genéticas;

transplantes; entre otros.

2. Currículo integrado

3. Integración básico-clínica real y efectiva desde el primer año del currículo.

4. Aprendizaje basado en problemas.

5. Unificación de Clínica Médica y Patología y Clínica Quirúrgica en una

disciplina única denominada Medicina.

6. Incorporación de las especialidades a los Departamentos de Clínica Medica

y/o Cirugía .

7. Promover las experiencias tempranas en investigación científica (básica,

aplicada y en Educación Médica)

8. Unificar los sistemas de evaluación en los Ciclos Básico y Clínico.

9. Homogeneizar las oportunidades de aprendizaje en la PFO mediante

controles más rigurosos sobre los servicios a acreditar y el perfil de los RRHH

asistenciales incorporados a la docencia

10. Examen final basado en evaluación de competencias

11. Garantizar el acceso al postgrado a todos los egresados con número

suficiente de residencias en todo el NOA.

12. Evaluación integral del desempeño docente

13. Practicantado comunitario urbano multidisciplinario con eje centrado en

educación para la salud (Psicología, Trabajo Social, Odontología, Farmacia,

Bioquímica, Enfermería, Kinesiología, Fonoaudiología y Bioingeniería).

Page 48: INTRODUCCIÓN - fm.unt.edu.ar · evaluación institucional de la UNT, en un medio social que empieza a cuestionar la vigencia de la Ley de Educación Superior Nº 24.521 /1995. Bajo

48

C. Sobre Población Universitaria

1. Acceso por concurso.

2. Docentes dedicación full-time

3. Carrera de formación docente obligatoria para todos los aspirantes a ingresar

a la FMUNT. (Carrera de Especialización Docente Universitaria (gratuita); Magíster

de Educación Médica)

4. Doctorado obligatorio para nivel de profesores regulares.

5. Promoción periódica a través de concursos dentro de la carrera académica.

6. Formación y capacitación sistemática del personal administrativo.

7. Promoción periódica según rendimiento y perfeccionamiento del personal

administrativo.

8. Capacitación docente en investigación científica (básica, aplicada y en

educación médica).

9. Cursos de capacitación por expertos en conducción de instituciones

educativas para que el personal jerárquico y de conducción utilice correctamente los

sistemas administrativos para la toma de decisiones racionales.

10. Desarrollo institucional de actividades deportivas y culturales, según:

preferencias de docentes, no docentes y alumnos; opciones disponibles; apoyo

institucional para el desarrollo y concreción de estas actividades; aporte de recursos

físicos-económicos y humanos; concretar acuerdos interdisciplinarios.

D. Sobre Infraestructura

1. Campus Universitario. Centralización de dependencias de esta unidad

académica en el Centro Universitario Ing. Roberto Herrera (Quinta Agronómica).

2. Mejora programada de todos los espacios asistenciales ocupados por la

Facultad de Medicina en los Sistemas Provinciales de Salud

3. Dotación de elementos didácticos, Internet y base de datos a todos los

espacios de enseñanza-aprendizaje centrales, periféricos y regionales

Page 49: INTRODUCCIÓN - fm.unt.edu.ar · evaluación institucional de la UNT, en un medio social que empieza a cuestionar la vigencia de la Ley de Educación Superior Nº 24.521 /1995. Bajo

49

4. Garantizar el mantenimiento edilicio y disponibilidad en tiempo y forma de los

elementos empleados en la docencia.

No es difícil de comprender la posibilidad de presentar este Plan de

Desarrollo, ya que en Julio de 2002 respondimos a la invitación formulada por el

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y Secretaría de políticas

Universitarias para el concurso de Formulación de proyectos para el Programa de

Fortalecimiento Institucional, que fueron elaborados por las Secretarías de

Extensión y Relaciones Institucionales y de Ciencia y Técnica. Se presentaron en

esa oportunidad cinco proyectos orientados a mejorar funcionalmente distintas

áreas de la Facultad:

Fortalecimiento del componente académico;

Fortalecimiento del componente investigación;

Fortalecimiento del componente extensión:

Fortalecimiento del componente gestión

Fortalecimiento de la estructura educativa.

De los cinco proyectos presentados, tres fueron aprobados significando un

ingreso de $118.000.00 destinados a financiar las siguientes líneas de trabajo:

1. Mejorar el sistema de admisión.

2. Diseño y oferta de un número suficiente de materias optativas.

3. Fomentar la integración entre disciplinas básicas y clínicas.

4. Fomentar la formación práctica durante el cursado del ciclo básico.

5. Estimular la enseñanza grupal.

6. Estimular la organización de los contenidos según problemas específicos.

7. Mejorar la calidad de la supervisión en las pasantías rurales.

8. Mejorar la integración entre los ciclos de formación básica, clínica y práctica

final.

9. Mejorar el control de la tarea docente en el NOA.

Page 50: INTRODUCCIÓN - fm.unt.edu.ar · evaluación institucional de la UNT, en un medio social que empieza a cuestionar la vigencia de la Ley de Educación Superior Nº 24.521 /1995. Bajo

50

10. Facilitar la evaluación del desempeño docente.

11. Abrir debate sobre redistribución de docentes en función del plan de

estudios.

12. Abrir debate sobre una modificación de la estructura de cátedras.

13. Desarrollar un plan estratégico para estudios de postgrado.

14. Desarrollar programas de educación continua.

15. Fomentar la investigación en los primeros años.

16. Fomentar la investigación.

17. Incrementar las líneas de investigación clínica.

18. Fomentar el número de publicaciones con referato.

19. Generar convenios para el desarrollo de programas de investigaciones.

20. Incrementar el número de docentes con grado de Doctor.

21. Fomentar la participación de los graduados en actividades de extensión.

22. Generar fondos extrapresupuestarios.

23. Mejorar la estructura administrativa, resolviendo la asimetría y su

calificación.

24. Mejorar la calificación del personal a cargo de funciones jerárquicas.

25. Incrementar la dotación de libros y publicaciones periódicas.

26. Incremento del equipamiento didáctico.

27. Incremento de los servicios de bienestar estudiantil.

Muchas de las líneas de trabajo que se han pensado y que fueran arriba

enunciadas ya están concretadas; otras, dadas sus características de exigir

acciones a largo plazo y de la necesidad de ser continuamente reformuladas,

conforman hoy parte de nuestro trabajo cotidiano.

Como corolario, podremos decir que nuestro plan está caracterizado por tres

ideas fuerza:

Page 51: INTRODUCCIÓN - fm.unt.edu.ar · evaluación institucional de la UNT, en un medio social que empieza a cuestionar la vigencia de la Ley de Educación Superior Nº 24.521 /1995. Bajo

51

1. La necesidad de ser continuamente evaluado.

2. El carácter de no ser rígido ni taxativo, sino enunciativo de los grandes

lineamientos de acción que hoy nos preocupan.

3. La convicción que poseemos es que la concreción de las propuestas que

surgen de los presentes enunciados, deben ser plasmadas día a día en las

acciones de gobierno, actos administrativos y decisiones políticas, como lo estamos

haciendo.

Page 52: INTRODUCCIÓN - fm.unt.edu.ar · evaluación institucional de la UNT, en un medio social que empieza a cuestionar la vigencia de la Ley de Educación Superior Nº 24.521 /1995. Bajo

52

PRACTICA FINAL OBLIGATORIA

Descripción general de la Práctica final obligatoria.

El Plan de Estudios tiene una instancia de práctica final obligatoria que se

realiza en el 7º año y que es denominada Pasantía Rural.

Representa una etapa superior y complementaria de integración de

conocimientos. Hay una estrecha relación entre docencia, servicio e investigación y

se pone la práctica médica en consonancia con la realidad social, brindando la

posibilidad de trabajo multidisciplinario con importantes beneficios para la formación

del profesional.

Mediante la Pasantía Rural el alumno tiene relación directa con los

problemas médico-sociales de las comunidades urbano-rurales donde se desarrolla

esta instancia de formación, a través de una convivencia permanente (8 meses y 10

días). Es el ámbito donde aplica los conocimientos, destrezas y actitudes adquiridas

los seis primeros años de la Carrera.

Los objetivos que orientan la Práctica Final Obligatoria o Pasantía Rural:

• Garantizar en el estudiante el uso las habilidades-destrezas y

actitudes fundamentales desarrolladas en los ciclos anteriores.

• Realizar las prácticas en ambientes hospitalarios y extrahospitala rios

tanto asistenciales como no asistenciales, cumpliendo con los

postulados de promoción de la salud, prevención de las

enfermedades, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y recuperación

de los enfermos del área de responsabilidad del centro asistencial al

que pertenece.

• Asegurar que los estudiantes cumplan con principios éticos en el

cuidado y trato

Esta instancia de formación se desarrolla en 24 Centros Asistenciales que

corresponden a ciudades del interior de las Provincias de Jujuy, Salta, Santiago del

Page 53: INTRODUCCIÓN - fm.unt.edu.ar · evaluación institucional de la UNT, en un medio social que empieza a cuestionar la vigencia de la Ley de Educación Superior Nº 24.521 /1995. Bajo

53

Estero y Tucumán (Hospitales), con lo cual se concreta la descentralización de la

docencia, y el rol regional de la Universidad.

Las Áreas Operativas seleccionadas para esta Práctica Final Obligatoria

son:

1. Hospitales de mediana complejidad.

2. Centros de Salud del primer nivel de atención.

3. Servicios de atención en organizaciones comunitarias: escuelas, centros

vecinales, lugares de trabajo, centros recreativos y deportivos, etc.

El pasante tiene un régimen de trabajo con un mínimo de 40 horas

semanales, de lunes a viernes, en jornadas de 8 horas diarias.

Se ejecutan las acciones programadas en los servicios, bajo la supervisión

directa de los Instructores: trabajo de sala, consultorio externo, interconsultas,

visitas domiciliarias y tareas de fortalecimiento teórico (seminarios, ateneos clínicos,

anatomoclínicos, presentación de casos problemas, etc.); también participa

activamente en el Servicio de Guardia (una guardia por semana, que oscila de 12-

24 horas, según las localidades). Se llevan a cabo acciones de promoción de la

salud y prevención de la enfermedad, a través de detección de patologías

prevalentes, factores de riesgo en comunidades asignadas, cuidados del ambiente.

Durante el período de 34 semanas, el pasante elabora un trabajo de

investigación epidemiológica sobre un tema seleccionado conjuntamente con los

servicios, a fin de estudiar aspectos de los problemas de salud y atención de la

comunidad.

Tiene además la oportunidad de aplicar: estrategias de atención primaria,

planificación de las acciones de salud, organización de la red de servicios apropiada

al área de acción, conocer el sistema sanitario de su provincia y la red de servicios,

ampliar y mejorar las prestaciones de los servicios rurales.

Los lineamientos generales que guían la organización de la formación

práctica en el plan de estudios son los siguientes:

Se procura la realización de prácticas en diversos ámbitos y con diferentes

medios, por ejemplo

Servicios de salud de distintos niveles de complejidad y en espacios no

convencionales (escuelas, organizaciones comunitarias, fábricas, etc.).

Page 54: INTRODUCCIÓN - fm.unt.edu.ar · evaluación institucional de la UNT, en un medio social que empieza a cuestionar la vigencia de la Ley de Educación Superior Nº 24.521 /1995. Bajo

54

Ámbitos urbanos, sub-urbanos y rurales.

Gabinetes de medios análogos.

Centros de información y documentación (bibliotecas, videotecas, centros de

informática).

Laboratorios.

Las actividades prácticas:

Se realizan siempre bajo supervisión y de acuerdo con criterios éticos.

Se planifican de acuerdo con los recursos disponibles.

Responden a patologías prevalentes.

Se orientan hacia el perfil profesional y ocupacional.

Tienden a la adquisición/ejercitación/mejoramiento de competencias clínicas.

Tienden a favorecer la gradual adquisición de autonomía de pensamiento y

acción.

Deben constituir un espacio privilegiado para la integración (de

conocimientos, de teorías y prácticas, de investigación, enseñanza y extensión,

etc.), la identificación y resolución de problemas, la elaboración de criterios clínicos,

la realización de experiencias intersectoriales, interinstitucionales y

multiprofesionales.

El Practicantado Rotatorio, correspondiente al 6º año del Ciclo Clínico

merece algunas consideraciones especiales, dadas sus características innovadoras,

representando una estructura apta para poder cumplir con los objetivos que se

persiguen: aplicación práctica e integración de los conocimientos, adquisición de

criterios clínicos, profundización de habilidades y destrezas y trabajo en equipo

multiprofesional.

Las rotaciones duran 10 semanas cada una y se llevan a cabo en: Clínica

Médica, Cirugía, Ginecología y Obstetricia y Medicina Infanto juvenil. Reciben

asimismo el apoyo y colaboración de Salud Pública, Salud Mental y

Emergentología. El plan de trabajo contempla jornadas de ocho horas de trabajo

diarias, de lunes a viernes, con actividades en servicios hospitalarios , centros de

atención primaria de la salud y comunidades.

La actividad hospitalaria (trabajos en salas, consultorios externos, revistas de

sala, ateneos bibliográficos y anatomoclínicos) apuntan al desarrollo de áreas

Page 55: INTRODUCCIÓN - fm.unt.edu.ar · evaluación institucional de la UNT, en un medio social que empieza a cuestionar la vigencia de la Ley de Educación Superior Nº 24.521 /1995. Bajo

55

cognoscitivas, psicomotriz y actitudinal. Esta actividad se completa con las guardias

semanales en el servicio de emergencias de los hospitales involucrados; permiten la

formación de algorritmos, la decisión en cuanto a necesidades de cuidados, el uso

racional de los métodos de diagnósticos y tratamiento y las propuestas terapéuticas

necesarias.

Resumiendo, el Practicantado Rotatorio es una etapa de aplicación práctica

de conocimientos, en la que el estudiante asume, en forma supervisada, las

responsabilidades del médico y completa la adquisición de habilidades-destrezas y

criterio clínico, integrando los conocimientos científicos para poder enfrentar

diferentes situaciones.

Durante el Practicantado Rotatorio, el estudiante es evaluado por su

Instructor, el personal de los servicios y los docentes de las Cátedras participantes,

en las áreas cognoscitivas, psicomotriz y actitudinal. A tal efecto, se elaboran guías

de observación y evaluación comunes para todas las rotaciones. Simultáneamente

se evalúan los objetivos terminales de cada área.

Al término de cada Rotación se efectúa una eva luación final a través de

resolución de problemas.

En el 7º año, Pasantía Rural, la inserción en la Comunidad teniendo como

base la actividad, el Centro Asistencial de la zona es el centro de la actividad

educativa. Se trabaja fundamentalmente con la Comunidad, desarrollando acciones

en equipos multiprofesionales en los que participan representantes

gubernamentales y Organismos no Gubernamentales de la comunidad, con un

enfoque intersectorial e interinstitucional.