introduccion al conocimiento

17
Universidad Nacional de Santiago del Estero Escuela para la Innovación Educativa Licenciatura en Educación primaria SEMINARIO DEINVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA EDUCATIVA Docente: Lic. Aldo Heredia Sede: Río Tercero. Córdoba PARCIAL DOMICILIARIO Integrantes : BRANDA, LUCIANA SOLEDAD 28.008.684 SCHAAD, MILCA 25.714.785 Mail de contacto : [email protected] [email protected] 1- DIFERENCIA ENTRE CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y CONOCIMIENTO DEL SENTIDO COMUN: En el conocimiento del sentido común encontramos la característica de que cada individuo se ingenia para asegurarse las habilidades e información adecuada para sobrevivir, desarrollarse con el medio y con otros individuos, en cambio, el conocimiento científico es disciplinado y preciso, pero no puede dar cuenta de la multiplicidad de la existencia, por ello. ESTHER DIAZ DICE: que la ciencia, si bien responde a un

description

diferencia entre conocimiento cientifico y vulgar, caracteristicas del conocimiento cientifico, ciencia concepto, epistemologia concepto,

Transcript of introduccion al conocimiento

Page 1: introduccion al conocimiento

Universidad Nacional de Santiago del Estero

Escuela para la Innovación Educativa

Licenciatura en Educación primaria

SEMINARIO DEINVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA EDUCATIVA

Docente: Lic. Aldo Heredia

Sede: Río Tercero. Córdoba

PARCIAL DOMICILIARIO

Integrantes: BRANDA, LUCIANA SOLEDAD 28.008.684

SCHAAD, MILCA 25.714.785

Mail de contacto: [email protected]

[email protected]

1- DIFERENCIA ENTRE CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y

CONOCIMIENTO DEL SENTIDO COMUN:

En el conocimiento del sentido común encontramos la característica de

que cada individuo se ingenia para asegurarse las habilidades e

información adecuada para sobrevivir, desarrollarse con el medio y con

otros individuos, en cambio, el conocimiento científico es disciplinado y

preciso, pero no puede dar cuenta de la multiplicidad de la existencia,

por ello. ESTHER DIAZ DICE: que la ciencia, si bien responde a un

pensamiento racional, no todo pensamiento racional es científico.

CARACTERISTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO:

Descriptivo, explicativo y predictivo: El conocimiento científico describe

con exactitud, deduce sus explicaciones a partir de un sistema de leyes.

CRITICO ANALITICO: El conocimiento científico se caracteriza por la

crítica y el análisis. Analizar es separar distintos elementos de una

Page 2: introduccion al conocimiento

totalidad estudiada, y criticar es examinarlos detenidamente a la luz de

argumentos racionales.

Metódico y sistemático: El método científico sigue procedimientos que

responden a una estructura lógica previa. Los métodos científicos se

articulan en las estructuras de las teorías científicas.

Controlable: Las proposiciones científicas son controlables por

elementos de juicio faticos.

Unificado: Idea de que los saberes deben unificarse dentro de cada

disciplina científica.

Lógicamente consistente: Refiere al rigor lógico, en el sentido de

coherencia interna y validación empírica de las teorías.

Comunicable por medio de un lenguaje preciso: El lenguaje científico

busca comunicar eliminando la ambigüedad . Se propone ser univoco y

neutro. Pretende informar.

Objetivo: Se considera objetivo lo que logra cuerdos intersubjetivos.

Provisorio: La provisor edad del conocimiento científico se manifiesta

también con el surgimiento de teorías rivales que se imponen a las

anteriores.

CIENCIA: El conocimiento científico está registrado en publicaciones ,

grabaciones , protocolos, bancos de datos etc. Se genera en las

prácticas y los discursos de la comunidad científica y forma parte de la

ciencia la cual es más abarcativa comprende también las instituciones

gubernamentales y privadas que invierten en la misma.

El término ciencia comprende varios sentidos pero el principal es que se

refiere al conocimiento que cada época histórica considere sólido,

fundamentado y avalado por determinadas instituciones. El otro sentido

es más preciso alude al conocimiento surgido en XVI y XVII que junto

con las instituciones en las que se ha desarrollado constituye la empresa

científica.

En la episteme actual ya no parece posible separar la ciencia de la

tecnología.

Page 3: introduccion al conocimiento

EPISTEMOLOGIA:

Es una disciplina filosófica. se la denomina también filosofía de la

ciencia. Desde su origen la epistemología remite a la teoría del

conocimiento científico o reflexión de la ciencia. Es una reflexión

filosófica especializada que se ha consolidado como disciplina con

propio peso

2- Rosana Guber define etnografía desde tres dimensiones:

Como método: alude al conjunto de herramientas del conocimiento o

investigación (encuestas, entrevistas, observación, etc.), al trabajo de

campo. Este trabajo tiene dos fases, primero se debe reconocer y

asumir que se ignora, que no se sabe para luego realizar un

reconocimiento. Y la segunda fase es la traducción (poder interpretar un

hecho o fenómeno, reescribirlo – describirlo con el objetivo que sujetos

ajenos a ese campo lo puedan comprender).

Como enfoque: se trata de comprender los hechos o fenómenos desde

la perspectiva de los sujetos es la forma de producir conocimiento sobre

los fenómenos sociales fundamentada en la descripción: ¿QUÉ?

(descripción mecánica, característica, física, superficial.), ¿CÓMO?

(cómo es interpretado determinado hecho por los sujetos que han

intervenido en el mismo) y ¿POR QUÉ? (explicación teórica que

favorece la comprensión de las causas o motivos por los cuales ha

ocurrido ese determinado hecho o fenómeno).

Como texto: se enfoca en la traducción fiel de las interpretaciones de

los sujetos y no la visión del etnógrafo. Morfológicamente se debe

diferenciar las voces de los sujetos, se debe incluir las voces de los

sujetos que intervienen en el fenómeno. Aquí no se brindan datos de

identidad de los sujetos, solo datos para ubicarnos en el contexto en el

cual ha ocurrido ese fenómeno.

3- “O TRABALHO DOCENTE NAS CONDIÇÕES DE ADVERSIDADE: A

VIOLÊNCIA NA ESCOLA”

Page 4: introduccion al conocimiento

Este trabajo fue realizado en Vitôria da Conquista, Bahía, Brasil. Este

trabajo está orientado a analizar la violencia en las escuelas y las

repercusiones en los docentes y en los demás miembros de la

comunidad educativa.

El modo de recolección de información es a través de entrevistas a los

docentes.

Conclusiones: la violencia en la escuela a aumentado notablemente, y

mucho más los casos de bullying (por discriminación). Los casos de

violencia más frecuentes son ´peleas, discriminación, drogas, problemas

familiares. Ante estos casos los docentes no pueden y no quieren hacer

nada por miedo, son amenazados y atacados, por intervenir o por una

mala calificación. En las entrevistas se observa que están trabajando

totalmente desganados, estresados, depresivos y con actitud negativa.

Ellos atribuyen la violencia al entorno familiar o barrial de los alumnos.

Dice un docente: a violência só serve para jogar ainda mais para abaixo

a qualidade do ensino (la violencia solo sirve para favorecer la baja

calidad de la enseñanza).

Descripción densa: Extrañamiento: se nota que las escuelas no están

preparadas para lidiar con la violencia del mismo modo quela sociedad

en general. Localización - intersubjetividad: la violencia en las

escuelas se asocia a tres dimensiones socio-organizacionales distintas,

primero a la degradación de las escuelas y su incapacidad de gestión en

estos casos, segundo a una violencia que se genera fuera de la escuela

y que se filtran en la escuela, cuestiones de violencia familiar y/o

relacionadas con las drogas, y tercero, relacionada con los componentes

internos de cada escuela, específicos de cada escuela.

Se identifican tres tipos de situaciones más frecuentes: los hurtos o

robos, las agresiones físicas entre alumnos y las agresiones de alumnos

a los docentes.

Ironía – intertextualidad: en la mayoría de las entrevistas se observa

que la gran mayoría de los docentes no sabe cómo tratar o como

accionar antes casos de violencia. Si hacen llamado de atención son

amenazados o agredidos, por lo tanto no intervienen, lo mismo ocurre

con las notas (calificaciones). Sin embargo, la escuela contribuye al

Page 5: introduccion al conocimiento

agravamiento del cuadro de violencia cuando rotula a los estudiantes

con apodos peyorativos o reaccionando con violencia ante la violencia.

Queremos terminar trascribiendo el siguiente párrafo a modo de

reflexión:

“Se a violência explícita passou irremediavelmente a fazer parte do

cotidiano escolar, isso reforça e esconde outro tipo de violência: a

praticada pelo próprio sistema escolar, representada pelos seus

gestores que impõem ao aluno práticas autoritárias ao tirar deles uma

educação com um mínimo de qualidade. Não é essa escolarização pela

metade e deficitária oferecida a grande população uma forma de

violência?”

(X Congreso Argentino de Antropología Social, Facultad de Filosofía y

Letras, UBA, Buenos Aires, Argentina, 29/11/2011, O TRABALHO

DOCENTE NAS CONDIÇÕES DE ADVERSIDADE: A VIOLÊNCIA NA

ESCOLA, Benedito G. Eugênio, Universidade Estadual do Sudoeste da

Bahía, Faculdade Independiente do Noreste).

4- Observación participante

Consiste en “participar” formar parte de la comunidad, realizar las

mismas tareas, para así hacer un registro de lo observado. Supone que

la presencia ante los hechos cotidianos garantiza la confiabilidad de los

datos recolectados, la experiencia y la testificación.

La diferencia entre observar y participar se ve en el tipo de relación que

entabla el investigador con los sujetos/informantes y el nivel de

involucramiento que existe en dicha relación.

Es importante tener en cuenta que en la observación participante se

participa para observar y se observa para participar, además que

involucramiento e investigación son partes de un mismo proceso de

conocimiento social.

Observar versus participar: la observación participante tiene dos

actividades principales, por un lado observar sistemática y

controladamente todo lo que sucede, y por otro lado, participar en las

actividades de la población, formar parte, estar adentro. En el polo

Page 6: introduccion al conocimiento

opuesto se ubica la observación que pone al investigador fuera de

escena, para que pueda realizar un registro objetivo, a través de una

descripción detallada de lo que ve y escucha. La observación y la

participación brindan una perspectiva diferente de una misma realidad.

Participar para observar: aquí el observador solo debe observar, mirar,

escuchar, sin intervenir. Solo en última instancia debe actuar como

observador participante pero sabiendo que la observación es la

prioridad, es la técnica para la recolección de datos y la participación “un

mal necesario:

Observar para participar: la participación es la condición necesaria para

producir el conocimiento sociocultural. Las herramientas con las que

cuenta el investigador son la experiencia directa, los órganos sensoriales

y la afectividad. El investigador realiza una inmersión subjetiva, pues

solo logra comprender desde adentro.

Involucramiento versus separación: en este caso la relación deseable

entre el investigador y el o los objetos de estudio supone: la separación

(investigador) y el involucramiento con (participación) los pobladores.

LA ENTREVISTA ETNOGRÁFICA O EL ARTE DELA “NO

DIRECTIVIDAD”

La entrevista es una estrategia para hacer que la gente hable sobre lo

que sabe, piensa y cree, se obtiene información sobre algo interrogando

a una persona, Información referida a la biografía, al sentido de los

hechos, a sentimientos, opiniones y emociones, a las normas o

estándares de acción, y a los valores o conductas ideales. 

Hay variantes de esta técnica; hay entrevistas dirigidas que se aplican

con un cuestionario preestablecido, semiestructuradas y la no dirigida o

informal. Esta última cabe en el tipo de observación participante. 

La entrevista es una relación social a través de la cual se obtienen

enunciados y verbalizaciones en una instancia de observación directa y

de participación

Las entrevistas no estructuradas son sospechadas por aparecer como

un instrumento personalizado. La estandarización de las entrevistas

garantizaría que las variaciones son intrínsecas a los respondientes y no

Page 7: introduccion al conocimiento

pertenecen al investigador.

Las preguntas abiertas permiten captar la perspectiva de los

Actores con menor interferencia del investigador

Las entrevistas no directivas típicas de los psicoanalistas, suponen que

la intervención mediatizada y relativizada del terapeuta reside en dejar

fluir la propia actividad inconsciente del analizado.

En la entrevista estructurada el investigador formula las preguntas y pide

al entrevistado que se subordine a su concepción a su concepción. En

las no dirigidas se solicita al informante indicios para descubrir los

accesos a su universo cultural. Para esto es vale de tres procedimientos:

La atención flotante del investigador, la asociación libre del informante,

la categorización diferida del investigador. 

Primero el investigador lleva consigo algunas preguntas que provienen

de sus intereses más generales y de us investigación pero sus temas y

cuestionarios son solo nexos provisorios que serán dejado de lado en el

curso del trabajo. Vamos en busca de temas que la población expresa

por asociación libre, los informantes introducen sus prioridades, en

forma de temas de conversación y prácticas atestiguadas por el

investigador donde revelan los nudos problemáticos de su realidad

social tal como la perciben de su universo cultural. Para captar este

material el investigador permanece en “atención flotante”. El investigador

aprende acompañar al informante por los caminos de su lógica, la

información puede parecer absurda pero son el camino. El investigador

formula preguntas cuyas respuestas se convierten en otras preguntas. Al

principio seguramente solo se comprenden partes pero luengo, con La

categorización diferida se podrá integrar los fragmentos dispersos. 

En la investigación la entrevista acompaña en dos grandes momentos: el

de apertura y el de focalización y profundización. En el primero se de

ben descubrir las preguntas relevantes, en el segundo, implementar

preguntas más incisivas de ampliación y sistematización de esas

relevancias.

La primera etapa sirve para construir los marcos de referencia de los

actores a partir de la verbalización asociada libremente en el flujo de la

Page 8: introduccion al conocimiento

vida cotidiana. El descubrimiento de las preguntas significativas según el

universo cultural de los informantes es central para descubrir los

sentidos locales. Spradley recomienda usar preguntas descriptivas

solicitando que hable de cierto tema, cuestión, ámbito, pasaje de su

vida, experiencia, etc. Para que extienda sus respuestas. Introduciendo

la menor cantidad de interrupciones y con preguntas abiertas. 

Medidas para promover la locuacidad:

movimiento de cabeza mostrando interés, repetir los últimos términos del

informante, emplear las frases para construir preguntas, pedirle que

amplié, introducir un nuevo tema de conversación.

Se distinguen 4 tipos de preguntas de apertura de discurso:

Las típicas, las especificas (referidas al día más reciente), las guiadas

(se hacen simultáneamente en el lugar) y las relacionadas con una tarea

o propósito.

En la segunda etapa el investigador puede dedicarse a ampliar,

profundizar y sistematizar el material obtenido, estableciendo los

alcances de las categorías significativas identificadas en la primera

etapa. Con preguntas contrastivas se intenta establecer la distinción

entre categorías. También se puede avanzar con temas que se

consideran tabú, conflictivos, comprometedores o vergonzantes. 

La investigación continúa dentro de los nuevos límites fijados en la

primera fase. La mayor directividad ayuda a cerrar temas y a ponderar

los niveles de generalización de la información obtenida. 

El contexto de la entrevista: es el marco del encuentra. El marco

ampliado ser refiere al conjunto de relaciones políticas, económicas,

culturales, que engloban al investigador y al informante. Y el contexto

restringido se refiere a la situación social específica del encuentro donde

se articulan lugar-personas-actividades y tiempo. Estos suelen ser

ámbitos familiares a los informantes, para posibilitar el descubrimiento

del sentido de sus prácticas y verbalizaciones. 

Los ritmos de los encuentros, una entrevista en general tiene un inicio,

desarrollo y un cierre. Un encuentro casual o un comentario al pasar

pueden ser importantes como para que el encuentro se prolongue. Pero

sin cansar al informante ni abusar de su tiempo.

Page 9: introduccion al conocimiento

5- Registro etnográfico de dos casos.

CASO 1: Este caso es en caso de Tamara, alumna de sexto grado, de

una escuela rural en la comuna de Los Reartes, Córdoba. Es alumna de

la escuela desde primer grado. Es la mayor de tres hermanos, de padres

separados, la madre está en pareja con el padre de los dos hermanos

menores. Tamara vivió varios años con la abuela, cuenta la niña que la

madre la maltrata y que quiere volver con la abuela.. La niña tiene 12

años de edad.

Tamara es una niña con exceso de peso, motivo por el cual los demás

compañeros la molestan, le ponen apodos, incluso la agreden.

Tamara es una niña con muchos problemas de conducta insulta y

amenaza a los compañeros e incluso a los alumnos de otros grados.

Una mañana se acerca a la docente una niña, llorando muy angustiada

porque Tamara la estaba amenazando que a la salida le iba a pegar. La

docente se acerca para hablar con ella e intervenir en el asunto. Tamara

reacciona llorando desconsoladamente.

Cuando entran al grado, Tamara interrumpe la clase amenazando a la

otra niña, exigiendo que le entregue la tarea realizada en clase. La

docente interviene retirando a Tamara de la clase, para labrar un acta

sobre lo ocurrido además citar a la madre.

Ese día se retira haciendo esto con el hombro (que me importa),

insultando a la docente. La niña no solo pelea y agrede a los más

débiles y tranquilos, sino también cuando la atacan reacciona de forma

violenta.

A la mañana siguiente Tamara “es un amor” con la maestra, como si no

hubiera ocurrida nada.

A media mañana llega la madre, muy enojada. La docente comienza a

narrar lo sucedido el día anterior cuando la madre interrumpe

abruptamente, a los gritos “USTEDES SIEMPRE SE LA AGARRAN

Page 10: introduccion al conocimiento

CON MI HIJA”, “YA ME TIENEN LOS HUEVOS LLENOS”, ¿POR QUÉ

NO SE FIJAN BIEN COMO SON LAS COSAS?....y continuó con una

larga lista de insultos mientras golpeaba los bancos, tiraba las sillas y

con un portazo se retiró.

Por detrás de ella iba Tamara, mirando a su maestra con una sonrisa.

Este acto de la madre desencadenó en Tamara una amenaza más “LE

VOY A CONTAR A MI MAMÁ Y TE VOY A HACER CAGAR”.

Interrogantes: ¿La discriminación es motivo de la violencia de Tamara?

¿Puede el ambiente de violencia familiar influir en la conducta de un

niño? ¿Esta actitud es una reacción ante los límites? ¿Hoy la violencia

es sinónimo de poder y respeto?

MILCA SCHAAD

CASO 2

PROPOSITO: EL CONFLICTO ENTRE UNA MAMA Y UNA DOCENTE

Y SUS REPERCUSIONES EN TODOS LOS ACTORES

INSTITUCIONALES….

DATOS DE LA ESCUELA:

ESCUELA LUIS MARIA DRAGO SANTA ROSA DE CALAMUCHITA

PROVINCIA DE CORDOBA.

UBICACIÓN: VILLA INCOR

FECHA: 16/04/2012

EDUCADORA

EDUCANDO

MAMA DE FAMILIA

EQUIPO DIRECTIVO: (AMBOS)

E: “Le escribe al niño en su cuaderno no completaste las actividades”.

A: No trabaja, molesta, agrede física y vernalmente.

Al día siguiente la mama concurre al establecimiento con el cuaderno del

niño, la misma le manifiesta a la Directora y Vicedirectora: (mama) :

Page 11: introduccion al conocimiento

Quien se cree la yegua esta hdp la voy a matar porque arruino el

cuaderno de mi hijo, la quiero acá en dirección para que me explique”.

Acto seguido la Directora convoca a la Docente a dirección para que

explique y dialogue con la mama sobre lo ocurrido el día anterior.

E: Explica a la mama que el alumno no trabajo, que molesto, insulto y

que agredió verbalmente a la docente.

La mama del alumno toma del cuello a la docente insultándola y

diciéndole te voy a matar, la Vicedirectora disimuladamente se va a la

oficina contigua y la Directora no toma partido por ninguna de las dos

partes, enviándola a la docente al aula, la docente temblaba presa del

miedo, una docente que estaba en el patio le ofrece ir a su aula al verla

llorando, asustada y temblorosa.

En ningún momento nadie llamo a la policía ante estas agresiones,

siempre se la trato de contener a la madre y no a la docente, la

educadora al otro día renuncio presa del miedo; las autoridades de la

escuela no tomaron ninguna medida ni administrativa, ni legal, ni de

contención con la docente para que quedara en el grado.

Al renunciar esta docente, el cargo por padrón, toca a mi persona

padeciendo luego con esta mama y el alumno malos tratos, insultos,

agresiones etc. etc…

LUCIANA SOLEDAD BRANDA

Nomenclatura utilizada:

E: educadora

A: alumno

PREGUNTAS QUE GUIAN LA OBSERVACION:

Cuál fue el conflicto?

Cuáles fueron los actores que intervinieron?

Que estrategias institucionales se implementaron para resolver el

conflicto?

Se tuvo en cuenta a toda la comunidad educativa?

Como influyo este conflicto en los alumnos, padres, docentes?