Introducción al Arte del Renacimiento

2
IES Padre Luis Coloma, Jerez de la Frontera (Cádiz) Departamento de Geografía e Historia Historia del Arte Jose Claudio Carmona Varona 1 TEMAS 8 y 9.- EL ARTE DEL RENACIMIENTO - INTRODUCCIÓN: Los artistas del Renacimiento fueron conscientes de que su actividad planteaba una ruptura formal radical con la más inmediata tradición artística y que lograba un nuevo clasicismo a través de la interpretación y recuperación de los modelos clásicos. En la formación de esta conciencia, además de los propios artistas, tuvo un papel relevante la labor de los humanistas, de los literatos, y los tratadistas que desarrollaron una teoría sobre la novedad del nuevo arte y el valor que suponía la recuperación de la tradición artística de la Antigüedad. Es algo aceptado que la idea y el concepto de Renacimiento fueron acuñados por los primeros humanistas. Para los humanistas no existía continuidad entre el Imperio Romano y la Edad Media. Solamente una ruptura. La Antigüedad se convirtió en el Renacimiento en un mito permanente y una constante referencia cultural pero durante el Renacimiento no desaparecieron muchas formas, usos y comportamientos del Arte de la Edad Media. Sistemas y técnicas constructivas, soluciones arquitectónicas, empleo de materiales, tipologías de edificios, componentes iconográficos, géneros o tipos de obras –retablos, pintura sobre tablas, tapices, miniaturas, orfebrería, vidrieras-, además de numerosos procedimientos técnicos, constituyeron, entre otros muchos, los componentes del Arte de la Edad Media que sirvió de soporte para el nuevo lenguaje. El nuevo arte introdujo una notable transformación de las formas de comportamiento de los artistas y de la concepción misma del arte. Las distintas artes experimentaron una radical transformación partiendo de una serie de planteamientos comunes: perspectiva, proporción, relación armónica de las partes y composición, así como un nuevo concepto de belleza ideal. El Renacimiento no constituye un fenómeno unitario y homogéneo. Para entendernos y, por razones de simplificación forzada, se considera Arte del Renacimiento el que se realiza en Italia durante los siglos XV y XVI y en Europa desde finales del siglo XV hasta los últimos años de la centuria siguiente. La nueva cultura artística, aunque surgida en Florencia, no siguió un proceso en el que un centro –en este caso Florencia- crea y otros imitan. Lo que se produjo fue el renacer plural formado por un amplio abanico de tendencias. Desde la composición de un cuadro a la planta y estructura de un edificio, el hecho artístico se concebía como el componente ideal de una armonía desarrollada desde unos principios inmutables y universales. El Arte del Renacimiento se halla íntimamente unido a los diferentes cambios de la relación entre artista y cliente. Durante la Edad Media existió una protección y mecenazgo de las artes por parte de príncipes, nobles y grandes eclesiásticos. En el Renacimiento esa práctica continuó, pero con una orientación diferente. Los mecenas y comitentes asumen un protagonismo nuevo, estrechamente vinculado a las obras que encargan. La consideración de escultores, pintores y arquitectos como operarios mecánicos fue

description

Breve introducción al Arte del Renacimiento

Transcript of Introducción al Arte del Renacimiento

Page 1: Introducción al Arte del Renacimiento

IES Padre Luis Coloma, Jerez de la Frontera (Cádiz) Departamento de Geografía e Historia Historia del Arte Jose Claudio Carmona Varona

1

TEMAS 8 y 9.- EL ARTE DEL RENACIMIENTO

- INTRODUCCIÓN: Los artistas del Renacimiento fueron conscientes de que su actividad planteaba una ruptura formal radical con la más inmediata tradición artística y que lograba un nuevo clasicismo a través de la interpretación y recuperación de los modelos clásicos. En la formación de esta conciencia, además de los propios artistas, tuvo un papel relevante la labor de los humanistas , de los literatos, y los tratadistas que desarrollaron una teoría sobre la novedad del nuevo arte y el valor que suponía la recuperación de la tradición artística de la Antigüedad. Es algo aceptado que la idea y el concepto de Renacimiento fueron acuñados por los primeros humanistas. Para los humanistas no existía continuidad entre el Imperio Romano y la Edad Media. Solamente una ruptura. La Antigüedad se convirtió en el Renacimiento en un mito permanente y una constante referencia cultural pero durante el Renacimiento no desaparecieron muchas formas, usos y comportamiento s del Arte de la Edad Media . Sistemas y técnicas constructivas, soluciones arquitectónicas, empleo de materiales, tipologías de edificios, componentes iconográficos, géneros o tipos de obras –retablos, pintura sobre tablas, tapices, miniaturas, orfebrería, vidrieras-, además de numerosos procedimientos técnicos, constituyeron, entre otros muchos, los componentes del Arte de la Edad Media que sirvió de soporte para el nuevo lenguaje. El nuevo arte introdujo una notable transformación de las formas de comportamiento de los artistas y de la concepción misma del arte. Las distintas artes experimentaron una radical transformación partiendo de una serie de planteamientos comunes: perspectiva, proporción, relación armónica de las partes y composición, así como un nuevo concepto de belleza ideal. El Renacimiento no constituye un fenómeno unitario y homogéneo. Para entendernos y, por razones de simplificación forzada, se considera Arte del Renacimiento el que se realiza en Italia durante lo s siglos XV y XVI y en Europa desde finales del siglo XV hasta los últimos años de la centuria siguiente. La nueva cultura artística, aunque surgida en Florencia , no siguió un proceso en el que un centro –en este caso Florencia- crea y otros imitan. Lo que se produjo fue el renacer plural formado por un amplio abanico de tendencias. Desde la composición de un cuadro a la planta y estructura de un edificio, el hecho artístico se concebía como el componente ideal de una armonía desarrollada desde unos principios inmutables y universales. El Arte del Renacimiento se halla íntimamente unido a los diferentes cambios de la relación entre artista y cliente. Durante la Edad Media existió una protección y mecenazgo de las artes por parte de príncipes, nobles y grandes eclesiásticos. En el Renacimiento esa práctica continuó, pero con una orientación diferente. Los mecenas y comitentes asumen un protagonismo nuevo, estrechamente vinculado a las obras que encargan. La consideración de escultores, pintores y arquitectos como operarios mecánicos fue

Page 2: Introducción al Arte del Renacimiento

IES Padre Luis Coloma, Jerez de la Frontera (Cádiz) Departamento de Geografía e Historia Historia del Arte Jose Claudio Carmona Varona

2

desapareciendo a favor de la consideración de su labor como propia de artistas liberales. En la formulación del nuevo lenguaje, la perspectiva y los modelos de la Antigüedad fueron la preocupación principal de arquitectos, escultores y pintores. El nuevo sistema de representación perspectivo excluía la pluralidad de puntos de vista de las representaciones de los pintores italianos del gótico. Es el ojo del artista, el punto desde el que se capta la composición y la visión del espectador la que da la medida y dimensión de todas las cosas. La escala de las figuras y de los objetos se plantea en relación con la mayor o menor distancia con que se hallen respecto al espectador. Igualmente, en el terreno de la pintura, los colores se aplican en relación con la percepción y la visión del pintor:

“El tributo al César”, fresco de la capilla Brancacci en la iglesia del Carmine (Florencia), Masaccio. Observamos como el paisaje del fondo ha sido representado con una gama fría de tonos verdosos que lo alejan del espectador. La perspectiva dotaba de una unidad espacial y temporal a las representaciones, al desarrollar en la composición acciones ocurridas en un solo instante vistas desde un punto único. Con el nuevo sistema de representación solamente se representaron acontecimientos ocurridos en un mismo tiempo y no en secuencias temporales distintas. En la arquitectura , los arquitectos partieron de un control global del proyecto donde se hallaban contenidos todos los componentes del edificio, abandonando las prácticas empíricas anteriores, según las cuales muchos problemas se iban resolviendo a lo largo del proceso de ejecución.

Texto reelaborado a partir de: “El Arte del Renacimiento”, Conocer elArte, volumen 6.- Nieto Alcaide, V; ed. Historia 16, Madrid, 1996