Introducción a las humanidades

92
Prof. Germán Alejandro Díaz Universidad del Turabo PROGRAMA AHORA Civilización y Cultura Occidental I Introducción a las Humanidades

Transcript of Introducción a las humanidades

Page 1: Introducción a las humanidades

Prof. Germán Alejandro Díaz Universidad del Turabo PROGRAMA AHORA

Civilización y Cultura

Occidental I

Introducción a las Humanidades

Page 2: Introducción a las humanidades
Page 3: Introducción a las humanidades

Hacia una Definición del Concepto de

Humanidades

Page 4: Introducción a las humanidades

EL CONCEPTO���DE

HUMANIDADES

En la sociedad tecnocrática en la que

vivimos, las humanidades son la adquisición de habilidades para ser individuo; es decir, el conjunto de disciplinas relacionadas con el conocimiento humano y

la cultura.

Page 5: Introducción a las humanidades

Implica estudiar al ser humano a través de su devenir histórico para descubrir lo que aportaron en su momento, lo que nos han legado, y proyectar lo que dejaremos nosotros para las generaciones futuras. Es aprender como seres humanos a aportar lo mejor de nosotros para el bienestar de todos.

Page 6: Introducción a las humanidades

Siendo el ser humano protagonista de la cultura y de la sociedad miramos su historia, los momentos culminantes o desicivos que lo han llevado a la búsqueda de su bienestar y su felicidad. Estudiamos lo esencial en él y su enriquecimiento intelectual.

Page 7: Introducción a las humanidades

Las Humanidades

Humanidades Historia

Literatura

Arte Música

Filosofía

Religión

Page 8: Introducción a las humanidades

Enlace con las Ciencias Sociales

Humanidades Ciencias Sociales

Antropología Sociología Semiología Geografía Economía Derecho

Page 9: Introducción a las humanidades

Las Disciplinas Humanísticas

Page 10: Introducción a las humanidades

El arte es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad estética o comunicativa, mediante la cual se expresan ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, mediante diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos. El arte es un componente de la cultura, reflejando en su concepción los sustratos económicos y sociales, y la transmisión de ideas y valores, inherentes a cualquier cultura humana a lo largo del espacio y el tiempo.

El Arte

Arquitectura

Pintura

Escultura

Page 11: Introducción a las humanidades
Page 12: Introducción a las humanidades
Page 13: Introducción a las humanidades
Page 14: Introducción a las humanidades
Page 15: Introducción a las humanidades

La arquitectura es el arte y técnica de proyectar y diseñar edificios, otras estructuras y espacios que forman el entorno humano. Es un equilibrio entre la belleza, la firmeza y la utilidad.

La Arquitectura

Función: el carácter utilitario , positivo del espacio, la manera en que se han dispuesto u organizado sus componentes para que su uso sea confortable.

Page 16: Introducción a las humanidades
Page 17: Introducción a las humanidades
Page 18: Introducción a las humanidades
Page 19: Introducción a las humanidades

La pintura es el arte de la representación gráfica utilizando pigmentos mezclados con otras sustancias aglutinantes orgánicas o sintéticas. En este arte se emplean técnicas de pintura, conocimientos de teoría del color y de composición pictórica, y el dibujo. Consiste en aplicar, en una superficie determinada —una hoja de papel, un lienzo, un muro, una madera, un recorte de tejido, etc.— una técnica determinada, para obtener una composición de formas, colores, texturas, dibujo, etc., dando lugar a una obra de arte según algunos principios estéticos.

La Pintura

Función: Mostrarse como testigo de una época. Comunicar algo, a través de los colores, pinceladas, soporte etc.

Page 20: Introducción a las humanidades

• Incluye las pinturas con temas religiosos, mitológios, históricos, literarios o alegóricos que son interpretación de la vida y muestran un mensaje intelectura o moral.. Pintura histórica

• Representaciones pictóricas de una persona. Retrato

• Es el retrato de los hábtos de las personas privadas en escenas cotidianas y contemporáneas del pintor. Pintura de género

• Representación pictórica de los elementos del medio ambiente y ciudades, entre otros. Paisajes

• Imitación de la naturaleza de objetos inanimados, en general de la vida cotidiana, como frutas, flores, comids, utensilios de cocina, de mesa, libros, joyas, etc.

Naturaleza muerta

• Consiste en la representación del cuerpo humano desnudo, con diversas interpretaciones y significados. Desnudos

Géneros Pictóricos

Page 21: Introducción a las humanidades
Page 22: Introducción a las humanidades

FRESCOS

GIOTTO Bodas de Caná S XIV

MIGUELANGEL Juicio Final, Capilla Sixtina S XVI

LEONARDO DA VINCI La Sagrada cena 1494/98

RAFAEL El Parnaso S XVI

Page 23: Introducción a las humanidades

TEMPLE ! !!

PINTURA MURAL MICENAS(GRECIA) S. XIV a. de C.

TABLA S. XII CIMABUE

S. XIII

PINTURA EGIPCIA 142O/1375 a. de C

PINTURA MURAL BABILÓNICA s.1794 a. de C.

Page 24: Introducción a las humanidades

OLEO

EL GRECO

!GOYA !!!!!VELAZQUEZ

ZURBARÁN MURILLO

Page 25: Introducción a las humanidades

PICASSO ZABALETA

SOROLLA

ANTONIO LÓPEZ MIQUEL BARCELÓ

Page 26: Introducción a las humanidades

TURNER

!ACUARELA

GAINSBOROUG DURERO

GIRTIN

Page 27: Introducción a las humanidades

TÉMPERA

Page 28: Introducción a las humanidades

ACRÍLICOS

Page 29: Introducción a las humanidades

LÁPICES

Page 30: Introducción a las humanidades

MOSAICO

Page 31: Introducción a las humanidades

VIDRIERA

Page 32: Introducción a las humanidades

Se llama escultura al arte de modelar el barro, tallar en piedra, madera u otros materiales. También se denomina escultura a la obra elaborada por el escultor.

La Escultura

Función: en principio su única función fue su uso inmediato; más tarde se añadieron las funciones rituales, mágicas, funerarias y religiosas. Por último, la estética u ornamental, que es la que ha perdurado.

Page 33: Introducción a las humanidades
Page 34: Introducción a las humanidades
Page 35: Introducción a las humanidades
Page 36: Introducción a las humanidades
Page 37: Introducción a las humanidades
Page 38: Introducción a las humanidades
Page 39: Introducción a las humanidades
Page 40: Introducción a las humanidades

Los Enclaves de la Escultura Escultura arquitectónica • se ubica en el interior o en el exterior de una construcción arquitectónica.

Escultura urbana • se integra en el entorno urbano, como calles, plazas,

jardines…

Escultura del paisaje • se sitúa en enclaves naturales. Un ejemplo de este tipo de

escultura lo vemos en el movimiento artístico land-art.

Page 41: Introducción a las humanidades

La música (“el arte de las musas”) es el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psicoanímicos. La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación, ambientación, etc.).

La Música

Page 42: Introducción a las humanidades

Elementos de la Música

Melodía

Es un conjunto de sonidos (concebidos dentro de un ámbito sonoro particular) que suenan

sucesivamente uno después de otro y que se percibe con identidad y sentido

propio.

Armonía

Regula la concordancia entre sonidos que suenan simultaneamente y su enlace con sonidos vecinos.

Métrica

Se refiere a la pauta de repetición a

intervalos regulares, y a veces

irregulares, de sonidos fuertes o

débiles y silencios en una composición.

Ritmo

Es el resultado final de los elementos

anteriores, se trata de la capacidad de generar contraste en

la música, esto provocado por las

diferentes dinámicas, timbres

Page 43: Introducción a las humanidades

El Género Musical

Page 44: Introducción a las humanidades

La literatura es el arte que utiliza como instrumento la palabra, ya sea oral o escrita. Por extensión, se refiere también al conjunto de producciones literarias de una nación, de una época o incluso de un género y al conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia. La importancia de la literatura se sustenta en que nos ayuda a comunicarnos, a crear belleza, a expresar nuestros sentimientos y nuestros pensamientos, proporcionando satisfacción o placer estético. El género literario se utiliza para describir los diversos tipos de trabajos que existen y que se caracterizan por aspectos semánticos, formales o fonológicos.

La Literatura

Page 45: Introducción a las humanidades

Los géneros literarios. Esquema panorámico. Criterio temático

Género literario Categoría en la que puede clasificarse una obra literaria desde el punto de vista de su contenido

Lírica

Escrito en el que el autor expresa su visión personal del

mundo. Marcado matiz subjetivo.

Narrativa

Un narrador cuenta en prosa o

en verso una historia real o ficticia en la que se describen los hechos de varios personajes.

Géneros didácticos Exposición en prosa o en verso de un tema de

algún saber, muchas veces con finalidad ejemplarizante.

Teatro

Puesta en escena de una acción real

o imaginada. Generalmente se presenta en forma

dialogada.

Page 46: Introducción a las humanidades

Los géneros literarios. La lírica

Himno

Madrigal

Canción

Sátira

Égloga

Elegía

Oda Poema estrófico de temática variada

Lírica

Obra en la que el autor expone sus sentimientos y su

visión personal del mundo

Poema cuyo contenido consiste en la expresión del sentimiento de dolor y pérdida

Poema en el que predomina la expresión de temas amorosos ambientados en una naturaleza bucólica

Poema de censura humorística de conductas morales

Poema solemne que expresa sentimientos colectivos

Poema breve de tema amoroso

Poema de amor breve de origen trovadoresco

Page 47: Introducción a las humanidades

Los géneros literarios. La narrativa

Romance

Cantar de Gesta

Poema épico

Epopeya

Apólogo (Ejemplo)

Leyenda

Cuento

Novela Relato extenso de una acción imaginada en el que se narran hechos, se describen ambientes y se presentan las conductas y los sentimientos de varios personajes

Narrativa

Un narrador cuenta en prosa o en verso una historia real o ficticia en la que se narran las acciones de varios personajes.

Relato breve y condensado de una acción imaginada

A partir de un hecho histórico se elabora un relato de ficción en el que predomina la expresión de lo maravilloso.

Relato que trasmite códigos de conducta y normas morales y que se cierra con una enseñanza

Narrativa en prosa

Narrativa en verso

Fragmentos de Cantares de Gesta

Poemas medievales concebidos para la transmisión oral

Poema narrativo de la Edad Media

Poema narrativo clásico

Page 48: Introducción a las humanidades

Los géneros literarios. Los géneros dramáticos

Teatro lírico

Zarzuela

Ópera

Entremés

Auto Sacramental

Drama

Comedia

Tragedia El héroe sostiene una lucha con el destino ante el que sucumbe.

Teatro

Escenificación de una acción real o

imaginada. Generalmente

tiene forma dialogada.

Escenificación de conflictos de la vida cotidiana

Enfrentamiento de los personajes con su destino

Pieza de carácter alegórico en torno a un dogma religioso

Géneros dramáticos

mayores

Géneros dramáticos menores

Obra escénica que incluye partes cantadas y partes declamadas

Obra escénica completamente cantada

Obras breves representadas en los entreactos de las comedias

Page 49: Introducción a las humanidades

Los géneros literarios. Los géneros didácticos

Fábula

Epístola

Ensayo

Artículo Escrito publicado en un periódico o en una revista en el que el autor expone su punto de vista sobre algún tema, con frecuencia referido a la actualidad

Géneros didácticos

Obras en las que se expone un tema referido a alguna

rama del saber y en las que con

frecuencia se exponen reflexiones

de carácter moral

Exposición en prosa de un tema perteneciente a alguna rama del saber, generalmente con agudeza, con originalidad y de manera amena

Géneros didácticos en prosa

Géneros didácticos en verso

Poemas en los que se personifican conductas humanas en animales con el objeto de transmitir una moraleja

Poema extenso en forma de carta en el que se aborda un tema filosófico, doctrinal o satírico

Page 50: Introducción a las humanidades

La reflexión metódica que refleja la articulación del conocimiento y los límites de la existencia y de los modos de ser se denomina filosofía (“amor por la sabiduría). Es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Lo esencial de la filosofía, está en que esta se cuestiona las cosas con una mayor amplitud de acción que el resto de las ciencias. No tiene una finalidad práctica, es un fin en si mismo: alcanzar el conocimiento y todo conocimiento es poder.

La Filosofía

Page 51: Introducción a las humanidades
Page 52: Introducción a las humanidades

Ramas de la Filosofía

Page 53: Introducción a las humanidades

Ramas de la Filosofía

Page 54: Introducción a las humanidades

La religión es una actividad humana que suele abarcar creencias y prácticas sobre cuestiones de tipo existencial, moral y sobrenatural. Hay religiones que están organizadas de formas más o menos precisas, mientras que otras carecen de estructura formal; unas y otras pueden estar más o menos integradas en las tradiciones culturales de la sociedad o etnia en la que se practican. El término hace referencia tanto a las creencias y prácticas personales como a ritos y enseñanzas colectivas. Es la manera en la que, trascendiéndonos a nosotros mismos entramos en relación con el Misterio ùltimo.

La Religión

Page 55: Introducción a las humanidades

Principales Religiones del Mundo

Page 56: Introducción a las humanidades
Page 57: Introducción a las humanidades
Page 58: Introducción a las humanidades
Page 59: Introducción a las humanidades
Page 60: Introducción a las humanidades
Page 61: Introducción a las humanidades

La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método, el propio de las ciencias sociales. Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad. Es una disciplina humanística junto con otras ciencias sociales (también llamadas ciencias humanas) y es considerada un puente entre ambos campos, al incorporar la metodología de éstas a aquéllas.

La Historia

Page 62: Introducción a las humanidades

Las Bases para la Metodología

Page 63: Introducción a las humanidades

Hechos Históricos o Procesos Históricos

Page 64: Introducción a las humanidades

Hechos o Procesos

¿Qué es un hecho histórico? •  Llamamos hecho histórico, a un

suceso del pasado que el historiador considera relevante. Podemos decir que son acciones, sucesos o acontecimientos. Los hechos históricos se caracterizan por ser de de corta duración (horas, días, semanas).

Page 65: Introducción a las humanidades

¿Qué es un proceso histórico? •  Un proceso histórico es un

conjunto de hechos históricos relacionados entre sí; y transcurre a través del tiempo. Generan una transformación para la humanidad y son más largos; pueden durar años, décadas y hasta siglos.

Hechos o Procesos

Page 66: Introducción a las humanidades

El Procesos Histórico

En el proceso histórico los hechos históricos se entrelazan, siendo unos consecuencias de otros y generando en un desarrollo particular un proceso

histórico.

Page 67: Introducción a las humanidades

Paleolítico Hace 5.000.000 Primeros antepasados humanos

Prehistoria

Neolítico Hace 10.000 Nace la agricultura

Edad de los metales Hace 5000 Se comienzan a trabajar los metales

Edad Antigua Nacimiento de cristo

Hace 3,500 Invención de la escritura

Edad Media Edad Moderna Edad

Contemporánea

Siglo VII Surgimiento del Islám

Siglo X Desarrollo del feudalismo

Siglo XII Resurgimiento urbano y comercial

Siglo V a.c Apogeo de la democracia Siglo I ac Formación del Imperio Romano Siglo I d.c Difusión del cristianismo Siglo V dc Caída del imperio Romano

Siglo XV – XVI. Expansión europea a América y otros continentes

Siglo XVI Reforma Religiosa Siglo XVII. Desarrollo de las monarquías absolutas

Siglo XVIII. Desarrollo de las revoluciones industrial y Francesa

Siglo XIX. Difusión del liberalismo Siglos XIX – XX. Gran desarrollo Científico y tecnológico

El Procesos Histórico de la Humanidad

Page 68: Introducción a las humanidades

La Historia como Construcción Humana

Page 69: Introducción a las humanidades
Page 70: Introducción a las humanidades
Page 71: Introducción a las humanidades

Relato, ordenado y sistemático, de los

hechos verídicos del pasado que han sido recopilados por medio de la

escritura.

¿Qué es la Historia

Page 72: Introducción a las humanidades
Page 73: Introducción a las humanidades
Page 74: Introducción a las humanidades
Page 75: Introducción a las humanidades
Page 76: Introducción a las humanidades
Page 77: Introducción a las humanidades

El Ser Humano, Constructor de la Historia La historia está determinada por las obras del hombre, el hombre es el constructor de la historia. Es el ser humano el que, a través de los años, produce, protagoniza y recopila los hechos históricos que se convertirán en procesos para la humanidad. Conociendo el pasado humano podemos comprender nuestro presente y proyectarnos hacia el futuro.

Page 78: Introducción a las humanidades

La Conciencia Histórica

Page 79: Introducción a las humanidades

Conciencia Histórica

Jorge Basadre

Page 80: Introducción a las humanidades
Page 81: Introducción a las humanidades
Page 82: Introducción a las humanidades
Page 83: Introducción a las humanidades
Page 84: Introducción a las humanidades

La conciencia histórica se desarrolla dentro del contexto cronológico- geográfico. –  Lugares y civilizaciones

•  Civitas •  Civilizaciones de Occidente

•  Tiempo y Espacio

Tiempo – toma de conciencia histórica

Espacio – toma de conciencia geográfica

Conciencia Histórica

Page 85: Introducción a las humanidades

Conciencia Histórica

Page 86: Introducción a las humanidades
Page 87: Introducción a las humanidades

El Metódo de Discusión: Dialéctica

entre el Pasado y el Presente

Page 88: Introducción a las humanidades
Page 89: Introducción a las humanidades

Literalmente: técnica de la conversación. Puede definirse la dialéctica como el discurso en el que se contrapone una determinada concepción o tradición, entendida como tesis, y la muestra de los problemas y contradicciones, entendida como antítesis. De esta confrontación surge, en un tercer momento llamado síntesis, una resolución o una nueva comprensión del problema.

¿Qué es Dialéctica

TRIADA DIALECTICA

Tésis

Síntsis

Antítesis

Page 90: Introducción a las humanidades

Estructura de la Dialéctica T

ESI

S

•  El aspecto o momento abstracto o intelectual.

•  Suele interpretarse la tesis como una afirmación cualquiera, una realidad, un concepto pero esta afirmación lleva en su entraña un contrario ya que la realidad no es estática sino dinámica esta tesis se compone de:

•  Observación •  Análisis objetivo •  Análisis multilateral

AN

TIT

ESI

S

•  El aspecto o momento dialéctico o negativo racional

•  Suele interpretarse como la negación de la afirmación anterior, ya que es la contradicción, el motor de la dialéctica este momento negativo es lo que hace dinamizar la realidad.

•  Análisis de contradicciones

•  Tendencias

SIN

TE

SIS •  El aspecto o momento

especulativo o positivo racional

•  Suele interpretarse como la superación del conflicto la negación de la negación anterior.

•  .Los dos momentos anteriores son a la vez eliminados y conservados es decir elevados a un plano superior.

•  La síntesis conserva todo lo positivo que había en los momentos anteriores

Page 91: Introducción a las humanidades

La característica esencial del

método dialéctico es que considera los fenómenos

históricos y sociales en continuo

movimiento.

El movimiento del método dialéctico

resulta de la ascensión de lo

abstracto (determinaciones

más generales) a lo concreto

(determinaciones más complejas al

interior de un todo articulado: la totalidad concreta

Su esencia está determinada por

las fuentes teóricas y científicas y por

las categorías fundamentales del movimiento, del

espacio y del tiempo.

Características del Modelo Dialéctico

Page 92: Introducción a las humanidades

Dialéctica entre el Pasado y el Presente La relación entre el pasado y el presente es algo que debemos tener en cuenta al trabajar la Historia. El presente es el tiempo que estamos viviendo y –por lo tanto- es el tiempo desde el que estudiamos el pasado. Entonces, nuestros intereses y nuestras preocupaciones del presente influyen en nuestra forma de ver el pasado. Lo importante es que el presente se proyecta hacia el futuro. Esto quiere decir que nuestras acciones presentes están orientadas hacia algo que queremos que pase en el futuro. Esto pasa en la vida cotidiana y también en el estudio de la Historia: “Estudiamos Historia {el pasado} porque nos sirve para aprender {en el presente} de nuestros errores, para no volver a cometerlos {en el futuro}”. Conocer estas problemáticas del pensamiento histórico y reflexionar sobre ellas, nos va a servir para organizar mejor la información y lograr una mejor comprensión de las sociedades que estudiemos.