Introducción a la teoría del...

23
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA I programa integral de capacitación formación e investigación , INTRODUCCION A LA TEORIA DEL MUESTREO SERIE: NCE-2

Transcript of Introducción a la teoría del...

Page 1: Introducción a la teoría del muestreointernet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA I programa

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA

I programa integral de capacitación formación e investigación

, INTRODUCCION A LA TEORIA

DEL MUESTREO

SERIE: NCE-2

Page 2: Introducción a la teoría del muestreointernet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA I programa

Jfprogramo integral de capacitación formación e investigación

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADIsTICA. QEOORAF~ E ~NFOfWÁT1CA

COOROtNAClÓN EJECUnVA DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y PLANEACJóN

INTRODUCCION A LA TEORIA DEL MUESTREO

SERIE: NCE-2

FERNANDO MEDINA HERNANDEZ *

OCTUBRE, 1991

* Director de Planeación y Capacitación

Page 3: Introducción a la teoría del muestreointernet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA I programa

§programa integral de capacitación formación e investigación

PRESENTACION

INSTITUTO NACIONAL DE EST AOÍ8T1CA., CJEOORAFIA E INFORMÁTICA COORDINACIÓN EJECUTlVA

DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y PLANEACIÓN

Las presentes notas, son producto del esfuerzo que está realizando la Dirección de Capacitación y Planeación del INEGI por dotar a loa alumnos que participan en los diferentes cursos que se ofrecen, en el marco del Programa Integral de Capacitación, Formación e Investigación, de material didáctico que les permita un r6pido acercamiento a las materias que les son de interés y que guardan una estrecha vinculación con 1• activldadeslnherentM al Instituto.

En eete aentldo, no .. eu objetivo eu.tltuir 1• excelente bibliogrllffa, en lnglée y español, que existe sobre la materia. Tal vez, tan sólo se pretende contribuir, en un nivel básico e introductorio, a informar sobre los fundamentos que conlleva el estudio de tan importantes disciplinas. ·

El capitulo que a continuación ae presenta, forma parte de lo que pretende sea una gufa para dictar un curso de muestreo, a nivel introductorio, que esperamos esté concluído en fechas próximas.

Por consiguiente, seguramente ae encontrarán errores y omisiones involuntarias que esperamos nos sean comunicadas a fin de elevar la calidad del material presentado.

Esperamos que con el Inicio de esta serie "notas de clase", que nuestros modestos objetivos se logren alcanzar, y nos comprometemos a seguir desarrollando este esfuerzo con el ánimo de consolidar en nuestra institución la vocación por el estudio y la investigación, buscando, en todo momento, el fortalecimiento y engrandecimiento del conocimiento humano ..

Dirección de Capacitación y Planeación IN

EG

I. In

trodu

cció

n a

la te

oría

del

mue

stre

o. 1

991

Page 4: Introducción a la teoría del muestreointernet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA I programa

rr programo integral de capacitación JJ formación e investigación

CONTENIDO

l. PREUMINARES

1.1 ¿ Qué ea una encuesta ?

1.2 Usoa de las encuestas por muestreo

INSTJTUTO NAC1ONAL. DE ESTADisTICA, GEOGRAFIA E INFORMÁTlCA COOFDINACIÓN EJECUTIVA

DIRECCiÓN DE CAPACITACiÓN Y PlANEACIÓN

1.3 Etapas involucradas en la ejecución de una encuesta

1.3.1 Diseño conceptual

1.4 Organización del trabajo de campo

1.4.1 Actividades en oficinas centrales

1.4.2 Actividades a nivel regional

1.5 Procesamiento de la informaci6n

1.6 Diseño estadístico

1.6.1 Selección de la muestra

1.6.2 Procedimiento de estimación

1.7 Fuentes de error en las encuestas

1.8 Muestreo probabilístico y a juicio

1.9 ¿ Qué ea una muestra?

BIBLlOGRAFIA

INE

GI.

Intro

ducc

ión

a la

teor

ía d

el m

uest

reo.

199

1

Page 5: Introducción a la teoría del muestreointernet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA I programa

rr programa integral de capacitación JJ formación e investigación

INSTITUTO NACIONAl DE ESTADÍSllCA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA COORDINACIÓN EJECUTIVA

OlRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y PLANEACIÓN

l. PREUMINARES ~ -

1.1 ¿QUE ES UNA ENCUESTA?

Cada día, resulta más común encontrar en las conversaciones de las personas en las calles y lugares públicos, argumentos relacionados con el maneio de cifras estadísticas. Esto es, se habla de los incrementos de precios de los productos incluídos en una canasta básica de alimentos; de los aumentos que han tenido los uniformes escolares; de los incrementos porcentuales que los gobiernos otorgarán a los salarios mínimos, etc .. Asimismo, los noticieros de radio y televisión dan cuenta de la marcha de la economía de un país, analizando la evolución de la industria manufacturera, el crecimiento del producto interno bruto, entre otros indicadores de tipo económico. Sin embargo, muchas de estas personas desconocen el verdadero origen y la forma en que fue generada esta información estadística.

Resulta innegable, el hecho de que cada vez es más necesario el contar con información que permita apoyar la toma de decisiones en los diversos campos del quéhacer humano.

De esta manera,es importante identificar los mecanismos posibles para generar la información que se requiere con las técnicas que garanticen la calidad de los datos y permitan hacer un uso adecuado de los resultados.

A partir de Jo anterior. surge la idea de buscar procedimientos de recolección de información que coadyuven a lograr un conocimiento más acertado sobre un fenómeno particular que resulte de nuestro interés. Al método mediante el cual recopilamos esta información se le denomina genéricamente como encuesta.

De esta forma, una encuesta se puede definir como el procedimiento mediante el cual se recaba información sobre una temática de interés, en una población determinada. (Esta población puede ser de personas, animales, objetos, empresas, granjas, etc.)

Es importante aclarar, que la palabra encuesta no necesariamente se encuentra relacionada con el ejercicio de obtener una muestra (esta es la creencia de incluso muchas de las personas que se involucran en el desarrollo de una encuesta) de una población determinada. De hecho, una encuesta puede ser aplicada a toda una población (censo).

Al momento en que se recopila la información se conoce con el nombre de entrevista y esta, puede ser de varios tipos: personal (directa), por teléfono y correo.

INE

GI.

Intro

ducc

ión

a la

teor

ía d

el m

uest

reo.

199

1

Page 6: Introducción a la teoría del muestreointernet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA I programa

rr programa integral de capacitación JJ formación e investigación

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADisTICA. GEOGRAFíA E INFORMÁTICA COORDINACiÓN EJECUTIVA

DIRECCiÓN DE CAPACITACiÓN Y PlANEACIÓN

En las encuestas por muestreo, a diferencia de los censos, solo se estudia una parte de la población objetivo, pero si esta es seleccionada por métodos científicos y todas las etapas de la encuesta se desarrollan con la debida atención, se logran resultados tan precisos como en un censo.

Debido a lo anterior, todavía existen algunas personas que no confían plenamerteen la aplicación de las técnicas de muestreo como un mecanismo idóneo para generar información confiable; sin embargo, debido a los resultados exitosos que se han tenido, en los últimos años la popularidad del muestreo ha ido en aumento.

A continuación, se presentan algunas comparaciones que comúnmente se realizan entre los cenaoe y' •• encuest .. :

- Debido a que se estudia tan sólo una parte de la población de interés, podría pensarse que los censos son muy superiores en precisión a las encuestas.

En primer lugar, es necesario aclarar que un censo no está libre de errores. Debido al gran equipo humano que se requiere para su diseño, levantamiento, procesamiento y análisis, los errores sistemáticos se acumulan y resulta muy complejo medir su impacto sobre la calidad de la información recolectada. De hecho, y cuando se realiza el análisis de la información, resulta difí cilla interpretación de las cifras, sin un conocimiento preciso de las limitaciones a que están sujetas.

En el caso de un censo, no existen errores de muestreo, pero el error sistemático que se acumula puede, en ocasiones, llegar a invalidar la información recolectada.

En el muestreo, el hecho de trabajar con tan sólo una parte de la población, posibilita la integración de un grupo calificado de encuestadores que, bajo un estricto curso de capacitación, estarán en posibilidades de reducir los errores de no muestreo y ayudar en el mejoramiento de la calidad de la información. Por otra parte, el error de muestreo puede ser fácilmente reducido a partir de un diseño de muestra eficiente .

• El ejercicio censal, por sí mismo, no permite determinar la confia.bilidad estadística de las estimaciones que proporciona.

A partir de los resultados de un levantamiento censal no es posible determinar la confiabilidad de las estimaciones calculadas. Este problema podrá ser superado, siempre que se acompañe al censo de una encuesta que permita determinar, entre otras cosas, la cobertura y el sesgo de las estimaciones.

En gran parte de los países del mundo en que se levantan censos, en los días subsecuentes, se realiza una encuesta de cobertura y sesgo para determinar el éxito del operativo de campo y laconfiabilidad de la información recolectada.

INE

GI.

Intro

ducc

ión

a la

teor

ía d

el m

uest

reo.

199

1

Page 7: Introducción a la teoría del muestreointernet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA I programa

rr programa íntegral de capacitación JJ formación e investigación

INSTITUTO NACIONAL. DE ESTADisTICA, oeOGRAFíA E INFOIWÁTICA COORDINACiÓN EJECUTIVA

DIRECCIÓN DE CAPACITACiÓN Y PlANEAC¡ÓN

Otra práctica que se ha empleado en varias ocasiones, es extraer del levantamiento censal una muestra de efementos que permita la generación anticipada de información sobre algunas variables que resuttan de mayor interés y que requieren ser rápidamente conocidas.

- A pesar de que con la paJabra censo nos estamos refiriendo a una enumeración completa de una población y por lo tanto no debiesen existir errores en las estimaciones, es importante darse cuenta de que si repitiéramos varias veces el ejercicio, seguramente tendríamos resuttados diferentes en los valores calculados para una variable determinada. En este aspecto, la aleatoriedad ele un estimador, tiene el mismo carácter tanto en el censo como en la encuesta, y como normalmente no estamos en posibilidades de repetir la actividad, se puede decir que los estimadores, bajo ambos procedmientos, pueden ser considerados como variables aleatori~.

- La profundidad con la que se pueden tratar ciertas temáticas en una encuesta no es posible a través de un censo.

El volumen de las operaciones de campo, el tiempo de entrevista y el tamaño de los archivos de datos, imposibilitan que durante un censo de población, por ejemplo, se pueda profundizar en aspectos relacionados con los niveles de fecundidad, la mano de obra, la migración interna, etc ..

Lo anterior, se hace más factible cuando se trabaja con una muestra que permita el estudio a profundidad de ciertas temáticas que resultan de interés.

- Es importante reconocer que no en todos los casos la encuesta por muestreo resulta ser más eficaz.

Supóngase que se requiere tener información para todas y cada una de las localidades que conforman nuestro país. Es obvio, que no será posible diseñar una muestra de tamaño razonable que pueda proporcionarnos información por localidad; en estos casos, el censo resulta ser el mecanismo más apropiado para el levantamiento de la información deseada.

- Otro aspecto que también es importante comentar, es la cobertura parcial que se obtiene en una encuesta. De hecho, resulta muy difícil encontrar aplicaciones del muestreo en donde se hayan obtenido tasas de respuesta superiores al 95% de la muestra original. Esto presupone, que se deberán aplicar mecanismos que permitan inferir sobre el total de la población, aún sin toda la información muestral. Además, es difícil, en una encuesta, determinar si se han incluído en la muestra a todos los elementos que nos interesan. En el caso del censo, al menos en teoría, esto está garantizado.

Cuando en la ejecución de una encuesta se obtienen altas tasas de no respuesta (25 o JOO!o) la calidad de la información y la varianza de los estimadores tendrán fuertes distorsiones, ya que a pesar de que se corrijan los factores de expansión, seguramente se tendrá un mayor error de muestreo.

INE

GI.

Intro

ducc

ión

a la

teor

ía d

el m

uest

reo.

199

1

Page 8: Introducción a la teoría del muestreointernet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA I programa

rr programa integral de capacitación 11 formación e investigación

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADIsTICA, OEOORAFiA E INFORMÁTICA COOAOINACIÓN EJECUTIVA

DIRECCiÓN DE CAPACITACIÓN V PLANEAClóN

- Algunas otras ventajas que se atribuyen a las encuestas son: costo reducido, mayor rapidez en levantamiento y entrega de resultados, mayores posibilidades de desglose de información y mayor exactitud en los resultados.

1.2 USOS DE LAS ENCUESTAS POR MUESTREO

Como ya habí a sido comentado con anterioridad, el desarroUo del muestreo y sus aplicaciones en los últimos 30 años, ha sido vertiginoso.

Un informe de la Oficina de Estadrstica de las Naciones Unidas incluye una lista de las encuestas realizadas en 46 países miembros. Entre los temas que se mencionan en este informe se tienen: producción agrícola, uso potencial del suelo, el desempleo y la fuerza de trabajo, producción industrial, precios al mayoreo y menudeo, condiciones de salud de la población. los ingresos y gastos de las familias, destinos vacacionales, causas de divorcio, deudas bancarias, existencias de ganado vacuno, entre otros.

En lo que se refiere al uso de las encuestas como complemento del censo, se tienen la experiencia de los Estados U nidos en el año de 1940 en que, en una muestra de un 5%, se incluyeron preguntas sobre ocupación, tamaño de la familia, fertilidad, entre otras variables.

En el año de 1950 se repitió el ejercicio. pero con una muestra que contemplaba al 20% de la población; y de esta muestra, se seleccionó una submuestra del 3.3% para investigar cuestiones relacionadas con el matrimonio y la fertilidad.

Este procedimiento se repitió en los censos de 1960 y 1970, Y salvo excepciones para ciertas variables en que se requería información por persona, el censo se realiza en base a muestreo.

Otros campos en donde el muestreo de encuestas ha tenido gran aceptación son: la investigación de mercados, estimación de audiencia en programas de radio y televisión, reacción del público sobre la aceptación de nuevos productos, preferencias electorales, control de calidad, etc.

A grandes rasgos, las encuestas según su contenido y desglose se pueden clasificar en: descriptivas y analíticas.

En el caso de las primeras, su único objetivo es obtener información general sobre ciertos grupos de interés: mujeres, que son aficionadas a algún deporte, total de hombres y mujeres en ciertos grupos de edades, etc .. Mientras que en una encuesta analítica, se hacen comparaciones entre varios subconjuntos de una misma población, a fin de establecer hipótesis sobre las diferencias en su comportamiento.

INE

GI.

Intro

ducc

ión

a la

teor

ía d

el m

uest

reo.

199

1

Page 9: Introducción a la teoría del muestreointernet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA I programa

rr programa íntegral de capacitación JJ formación e investigación

INSlTTUTO NACIONAL DE ESTADísTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA. COOROINACIÓN EJECUnVA

DIRECCiÓN DE CAPACITACiÓN Y PLANEACIÓN

A pesar de I~ aclaración anterior, la distinción entre ambos tiP9s de encuestas no es suficiente. A nuestro juicio, la clasificación de una encuesta en las categorías establecidas dependerá más del uso que se de a los resultados obtenidos que a la intención de la encuesta. De esta manera, en una encuesta, en donde se recabe información cualitativa sobre aspectos relacionados con el estado nutricional de la población, por ejemplo, a partir del uso de métodos estadísticos adecuados se pueden probar hipótesis de comportamiento y realizar inferencias con alto sentido analítico.

Otra clasificación que a menudo se hace de las encuestas es entre aquell~ interesada<; en el estudio de opiniones y/o actitudes y las que se encargan de estudiar las características de la conducta humana o los factores que influyen la situación social y económica de la población.

1.3 ETAPAS INVOLUCRADAS EN LA EJECUCION DE UNA ENCUESTA

1.3.1 DISEÑO CONCEPTUAL

a) DEFINICION DE OBJETIVOS

El desarrollo de una encuesta se inicia cuando surge la necesidad de contar con información sobre alguna temática particular y no está disponible. Toda vez que esta necesidad ha sido detectada, se deberán determinar,de manera precisa, los objetivos que se han fijado para la investigación.

Es importante señalar, que la definición de objetivos tiene un impacto directo sobre todas las etapas posteriores de la encuesta. De manera particular en la determinación del tamaño de muestra y en el método de estimación que se defina para la obtención de resultados.

b) POBLACION OBJETIVO

Durante la definición de objetivos. será necesario especificar cual será la población objeto de estudio.

En muchas situaciones, la definición de la población objetivo no presentará ningún problema; por ejemplo, si queremos determinar las preferencias de los votantes en una elección, sabremos que debemos referirnos, de manera exclusiva, a la población que está en edad de votar. Sin embargo, cuando trabajamos con otro tiJX) de poblaciones, por ejemplo granjas en una encuesta agrícola. será necesario definir criterios precisos que le permitan al enumerador decidir en campo si un elemento pertenece a la población objeto de estudio, si se trabajará con segmento abierto o cerrado, en caso de que se trate de una encuesta agrícola.

INE

GI.

Intro

ducc

ión

a la

teor

ía d

el m

uest

reo.

199

1

Page 10: Introducción a la teoría del muestreointernet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA I programa

rr programa integral de capacitación JJ formación e investigación

INSlTTlITO NACIONAl DE ESTADisTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA COORDINACIÓN EJECUTIVA

DIRECCiÓN DE CAPACITACiÓN Y PlANEACIÓN

Otro aspecto que es necesario considerar, es que la población sujeta a muestreo deberá coincidir con la población objetivo. En ocasiones, y debidoa. mütiples razones, la pobI~i6n de la muestra resulta más restringida; en estos casos, será necesario tener en consideración que la inferencia que se haga está circunscrita a la JX)blación muestreada.

e) DISEÑO DEL CUESTIONARIO

Consideramos que esta es una de las etapas críticas en ef desarrollo de cualquier encuesta.

Cuando los conceptos no estén claramente definidos y I~ preguntas presentan ambigüedades y un orden no apropiado. seguramente las mediciones que se hagan durante la recolección de datos presentarán graves sesgos que pueden llegar a invalidar la información.

Durante el diseño de un cuestionario deberán tenerse presentes diversas consideraciones que facilitarán su aplicación y aceptación por parte del entrevistado.

Los cuestionarios muy largos y mal estructurados, generarán fatiga en el informante y tenderán a aumentar la tasa de no respuesta.

Por otra parte, y a fin de facilitar el trabajo del entrevistador, la forma del cuestionario deberá ser tal que permita su fácil manipulación y llenado durante la entrevista.

De igual manera, el material con el que se elabore el cuestionario deberá ser resistente debido al manejo que se le da en campo.

En el interior del cuestionario, y toda vez que esto resulte posible, se deberán dar las instrucciones aJ entrevistador sobre la secuencia de las preguntas y las secciones que se deberán aplicar para los diferentes grupos de estudio definidos en la encuesta. Lo anterior, a fin de facilitar el trabajo del entrevistador ya que no es posible consultar el manual para resolver alguna duda, durante el momento en que realiza la entrevista.

d) MARCO CONCEPTUAL

Una de las prácticas comúnes que se realizan en las instituciones generadoras de información y que representan una de las etapas más importantes de cualquier encuesta, es la elaboración del marco conceptual que comprende la definición de conceptos e indicadores que serán recabados durante la encuesta. Asimismo, será necesario elaborar los manuales e instructivos que se utilizarán durante la etapa de capacitación de toda la estructura que participará en la encuesta (entrevistadores, supervisores, jefes de grupo, critico-codificadores y capturistas).

INE

GI.

Intro

ducc

ión

a la

teor

ía d

el m

uest

reo.

199

1

Page 11: Introducción a la teoría del muestreointernet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA I programa

rr programa integral de capacitación JJ formación e investigación

INS11TUTO NACIONAl. DE ESTADisTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA COORDINACIÓN EJECUTIVA

DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y Pt..ANEACIÓN

En esta etapa también será necesario definir el conjunto de tabulaciones que se pretende generar con la encuesta.

En este punto vale la pena hacer los siguientes comentarios. Es práctica frecuente que el plan de tabulaciones se defina más como un plan de publicación, que como una guía que informe sobre el detalle que se pretende tener de la información recolectada.

Aparentemente, los planes de tabulaciones pretenden recoger las inquietudes de los usuarios de la información, pero frecuentemente no representan más que un conjunto de información fría que no ayuda m~ allá de consulta4!i muy puntuales. Existe la falsa creencia de que entre más cruces se publiquen de los resultados de una encuesta, más se apoya al analista y tomador de decisiones.

Una de las verdaderas utilidades que puede tener la definición de los tabulados, o cruces de variables que se pretenden realizar, es para ayudar al especialista en muestreo a determinar el mínimo de observaciones que necesita tener en una celda en particular para dar la información solicitada por el usuario, con una precisión fijada. Sin embargo, son contadas las personas que, a pesar de haber participado en numerosas encuestas, saben de la verdadera utilidad de los tabulados y lo único que hacen es echar a volar la imaginación o copiar lo realizado por otras instituciones, países u organismos internacionales y proponerlos para su publicación sin saber, a ciencia cierta, si la información resulta útil.

Otra de las utilidades que tiene el diseño de tabulados, es para corrolx>rar la calidad y consistencia de la información recolectada.

En este caso, se deberán diseñar cruces con las principales variables de la encuesta que puedan posteriormente utilizarse como cifras de control del resto de las estratificaciones deseadas. Sin embargo, no es necesario diseñar decenas de cuadros de resultados para desarrollar con éxito este proceso, como frecuentemente se hace.

En la mayoría de las encuestas en que se recaba información sobre la población, si la información de la estructura por edad y sexo, así como la población económicamente activa e inactiva por grupos de edad está bien, casi seguramente permitirá realizar cualquier estratificación, que involucre esta información, sin mayores problemas.

La posibilidad de utilizar las microcomputacloras para almacenar grandes volúmenes de información deberán, en un futuro no muy Lejano, desplazar estas voluminosas publicaciones que ocupan mucho espacio y resultan imprácticas al investigador que realiza análisis de información y pretende definir políticas o tomar decisiones. La tendencia, será generar bases de datos cuya estructura permita su fácil lectura y explotación a partir de un paquete de anáJisis estadístico.

INE

GI.

Intro

ducc

ión

a la

teor

ía d

el m

uest

reo.

199

1

Page 12: Introducción a la teoría del muestreointernet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA I programa

rr programa integral de capacitación JJ formación e investigación

1.4 ORGANIZACION DEL TRABAJO DE CAMPO

1.4.1 ACTIVIDADES EN OFICINAS CENTRALES

INSTITUTO NACIONM. DE ESTADÍSTICA, OEOORAFIA E INFORMÁTICA COORDINACIÓN EJECUTIVA

DIRECCiÓN DE CAPACITACiÓN Y PlANEACIÓN

U na de las principales actividades a desarrollar en esta etapa, corresponde a la definición del operativo de campo que se hará cargo del control y levantamiento de la encuesta.

En este sentido, será necesario definir las atribuciones y responsabilidades del personal encargado de las diferentes actividades: distribución y control de la muestra, estimación de los recursos para el desarrollo de la encuesta (reclM'sos humanos, fir&lCieros y materiales) asignación de c.g&8 de trabajo y control de las operaciones de campo (logística de campo), control y distribución de materiales y equipos de trabajo, recepción de cargas de trabajo, retornos a campo, control y verificación de la· no respuesta, reentrevi stas , diseño de formas de control, actividades de entrevistadores y supervisores (levantamiento de la información).

1.4.2 ACTIVIDADES A NIVEL REGIONAL

Cuando una encuesta se realiza a nivel nacional y existen estructuras en las diferentes zonas o regiones que conforman un país, es necesario definir una estructura que se responsabilice de las actividades a ese nivel. En este sentido, será necesario contar con una organización similar a lo definido para el caso de las oficinas centrales y dotarla de los recursos y la autoridad necesaria para que tome decisiones durante la ejecución del trabajo de campo.

En este caso, las oficinas regionales deberán informar permanentemente del avance de la encuesta y de los casos atípicos que se hayan presentado durante la ejecución del trabajo de campo. A pesar de que durante la definición del marco conceptual se hace un esfuerzo importante por precisar cómo se actuará frente a situaciones atípicas, durante el levantamiento en campo surgen situaciones que no pudieron ser previstas.

En este sentido, las oficinas regionales informarán sobre la situación y las oficinas centrales deberán definir rápidamente criterios que permitan superar satisfactoriamente la situación planteada. Adicionalmente, se deberá llevar, a nivel central, un registro de estos casos y comunicar al resto de las regiones el criterio que se definió para su solución.

Al final del levantamiento de información, se deberá realizar un análisis de los casos atípicos, las soluciones planteadas y su impacto sobre la precisión y calidad de la información recopilada.

INE

GI.

Intro

ducc

ión

a la

teor

ía d

el m

uest

reo.

199

1

Page 13: Introducción a la teoría del muestreointernet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA I programa

rr programa integral de capacitación JJ formación e investigación

INSTITUTO NACIONAL DE EIT ADlsTlCA. GEOGRAFÍA E INFOfWÁ T1CA COORDINACIÓN EJECUTIVA

04RECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y PLANEACIÓN

Por su parte, el entrevistador deberá llevar un registro detallado dejodas las dlJdac; conceptuales que se presenten durante la ejecución de la encuesta. Además, deberán señalar cualquier observación que contribuya a entender las respuestas proporcionadac; por el informante.

1.5 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

La etapa de depuración y procesamiento de la información debe iniciar en el campo mismo. El entrevistador, previa entrega de su carga de trabajo. deberá realizar un análisis del cuestionario levantado verificando su correcto y completo llenado. Asimismo, y conforme a las instrucciones dadas en el manual, deberá asignar lI1 código que califique el resultado de la entrevista

Posteriormente, y antes de iniciar la etapa de codificación y crítica, el 8upervisor deberá realizar un análisis de la carga de trabajo de cada uno de los entrevistadores que le tocó supervisar.

Se deberá hacer un análisis cuidadoso de las observaciones hechas por el entrevistador a fin de aclarar posibles divergencias o contradicciones que se presenten durante la etapa de revisión por parte del supervisor.

Asimismo, y en caso de que sea necesario, deberá ordenar los retornos a campo que contribuyan a aclarar las situaciones confusas o contradictorias. También deberá hacer una evaluación de su equipo de entrevistadores.

El crftico .. codificador será el encargado de realizar un análisis exhaustivo del cuestionario con base a los criterios que hayan sido definidos y que dan consistencia y congruencia a las preguntas formuladas. Asimismo, deberá realizar la codificación de todas aquellas preguntas que lo requieran respetando siempre lo registrado por el entrevistador (aún en caso de que detecte errores).

Esta actividad, se deberá realizar con un lápiz de color diferente al usado por el entrevistador a fin de no crear confusiones, en caso de que existan correcciones. Adicionalmente, el crítico-codificador deberá llevar un registro detallado de los errores cometidos por el entrevistador a fin de evitar futuras omisiones o falsas interpretaciones (esta actividad sobre todo es recomendable cuando se trata de encuestas que se levantan continuamente con personal de planta en la institución).

Durante la etapa que dure la crítica-codificación, el personal deberá reunirse continuamente a fin de afinar y precisar criterios sobre situaciones particulares. Estos deberán ser registrados y comunicados a las diferentes instancias involucradas en la encuesta.

Tanto los criterios adoptados en campo, como los definidos en la etapa de crítica-codificación deberán ser incorporados a la memoria de la encuesta.

Antes de iniciar la etapa de captura de datos, y como una etapa paralela al diseño del cuestionario, deberán definirse y diseñarse los sistemas que servirán para registrar, en medios magnéticos, la información recolectada.

INE

GI.

Intro

ducc

ión

a la

teor

ía d

el m

uest

reo.

199

1

Page 14: Introducción a la teoría del muestreointernet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA I programa

rr programa integral de capacitación JJ formación e investigación

INS11TUTO NACIONAL DE ESTADisTICA, GEOORAFlA E INFORMÁTICA COORDINACIÓN EJECUTIVA

DIRECCiÓN DE CAPACITACiÓN Y PLANEACIÓN

El diseño del sistema de procesamiento de la encuesta comprende varios niveles:

- Diseño del sistema de captura datos: actualmente, es práctica común en un gran número de instituciones que se dedican a la generación de información estadística, que los sistemas de captura también realicen validación de la calidad de la información.

Normalmente, los criterios que aquí se definen son los mismos que se aplican en la crítica-codificación. Otro aspecto que se procura cuidar, es que las pantallas de captura estén diseñadas a imagen del cuestionario a fin de evitar descontroles en el personal que realiza la captura y que tuvo oportunidad de participar en el levantamiento o alguna mra etapa de la encuesta.

Cuando se estudian temáticas complejas que requieren un gran conocimiento de los criterios y definiciones aplicad~ en un cuestionario, se recomienda que, I~ personas que trabajaron en alguna etapa, sean las encargadas de realizar la captura de datos. Esta práctica ha demostrado ser muy eficiente y ayuda a la disminución considerable de errores en captura.

Otro aspecto que se debe cuidar aJ momento de diseñar el sistema de captura, y siempre y cuando el equiJX> de cómputo utilizado lo permita, será la grabación en línea de la información (como registran los bancos sus operaciones) a fin de grabar (salvar) la información inmediatamente que se efectuó la transacción.

- Otro proceso importante es el relacionado con el sistema de explotaci6n de la información. Este no debe confundirse con los programas que sirven para la generación de tabulados.

En esta etapa, será necesario definir, desde una perspectiva computacional. la manera en que se almacenará la información a fin de optimizar la memoria de la máquina y facilitar la exportación de los datos. El tamaño del registro, el formato en que se guardarán los datos, así como las agrupaciones que se pueden realizar desde la captura de datos, facilitarán el manejo de la información y optimizarán los tiempos de lectura, búsqueda. proceso y escritura del sistema.

- Los programas para la generaci6n de tabulados son pedidos de información muy específicos y frecuentemente todos los sistemas de procesamiento de encuesta que desarrollan la mayoría de los institutos de estadística únicamente se abocan a resolver este problema.

Lo anterior, provoca que cualquier pedido posterior de información produzca alteraciones a los programas vigentes o trabajo excesivo para los responsables del área de sistemas.

INE

GI.

Intro

ducc

ión

a la

teor

ía d

el m

uest

reo.

199

1

Page 15: Introducción a la teoría del muestreointernet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA I programa

rr programa Integral de capacitación JJ formación e investigación

En este punto vale la pena comentar lo siguiente:

INSTITUTO NACIONAL DE EST ADisT1CA, OEOORAFiA E INFORMÁTICA COORDINACIÓN EJECUTIVA

DIRECCiÓN DE CAPACITACIÓN Y PLANEACIÓN

Por parte del usuario del sistema, existe un total desconocimiento del trabajo que conlleva hacer una "pequeña modificación- a los tabulados o incorporar otra estratificación adicional a lo solicitado. Los programas y procesos de agrupamiento de datos están bien definidos y cualquier alteración impacta en las rutinas de cálculo y formateo. Si el usuario supiera algo de computación, no se atrevería con tanta ligereza a proponer "sólo algunos cambios",

Por parte del personal que diseña el sistema, y acostumbrados a elaborar progr~ para el cálculo de nóminas o control del personal, es difícil dimensionar que en la práctica del muestreo no es posible ·casarse- con un cuadro sin antes conocer la calidad y el detalle en que la información podrá ser publicada. Siempre se soHcitarán cambios al formato original.

En ambos casos, se denaa una falta de conocimiento de la labor del vecino y escasa comunicación al momento en que se definen los cuestionarios y plan de tabulados. Adicionalmente, y como ya lo habíamos comentado en párrafos anteriores, si el plan de explotación de información se diseñara como un sistema de fácil manejo y no como un plan de tabulados para publicarse, estos problemas se reducirían considerablemente.

1.6 DISEÑO ESTADISTICO

El diseño estadístico está dividido en dos grandes etapas: selección de la muestra y procedimiento de estimación.

1.6.1 SELECCION DE LA MUESTRA

Como paso previo a la selección de la muestra, es necesario determinar el número de elementos de la población que deberán ser seleccionados, tamaño de la muestra a considerar.

Para la determinación del tamaño de muestra entran en consideración varios factores: población objeto de estudio, qué tipo de variables se deberán estimar con la encuesta, qué recursos están disponibles, qué precisión se desea obtener de las estimaciones, de qué información se dispone sobre la variable que se desea estimar, el procedimiento que se aplicará para escoger a los elementos qué forman parte de la muestra y una estimación de la tasa de respuesta que se piensa lograr.

Es necesario saber si la cobertura de la encuesta será a nivel nacional o se requieren resultados a nivel regional con algún desglose adicional.

INE

GI.

Intro

ducc

ión

a la

teor

ía d

el m

uest

reo.

199

1

Page 16: Introducción a la teoría del muestreointernet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA I programa

rr programa integral de capacitación JJ formación e investigación

INST1Tl1TO NACIONAL DE ESTADisTICA, GE()QfItAf!A E INFOFalÁTICA COORDINACiÓN EJECUTIVA

DIRECCiÓN DE CAPACITACIÓN Y PLANEAClÓN

Previamente a la setección de la muestra será necesario identificar un -- .. registro físico en donde se encuentren listados los elementos que conforman la población. Este registro físico recibe el oombre de marco de muestreo y requiere de un gran conocimiento y cuidado para su elaboración. Asimismo, en la definición y construcción del marco, se deberá tener en consideración et alcance de la encuesta y las unidades de muestreo que se piensan definir y utilizar posteriormente.

Resutta muy común, que entre las etapas de una encuesta exista un momento específico que se dedique a la evaluación y actualización del marco. en caso de que este exista. o a definir un procedimiento adhoc para su construcción.

Cualquiera que sea la situación que se tenga, es importante reconocer que en la ~aboraci6n de un marco de muestreo, se debe invertir una cantidad considerab'e de recursos y tiempo. Asimismo, deberá ser un especialista en muestreo el que defina los criterios para su conformación y utilización.

Entre las características principales que debe tener un marco de muestreo están: cubrir la totalidad de la JX>blaci6n de interés;no tener duplicaciones u omisiones y estar actualizado.

Realmente en la práctica es muy difí ci! que se presente una situación ideal.En la mayor parte de los casos, e independientemente del tema que se trate, los marcos de muestreo se encuentran etaborados con diferentes clasificaciones: por entidades o municipios. tamaño de las empresas, tipo de cuttivo, tamaño de la parcela, etc.

También, y dependiendo de la aplicación, los marcos pueden clasificarse en marcos de área y de lista.

Un ejemplo de un marco de áreas son los que se utilizan para las encuestas de hogares; un marco de lista puede estar constituido por todos los productores de arroz de secano y de riego en el país.

En lo que respecta a las encuestas en hogares, estas utilizan para la selección de la muestra una combinación de ambos marcos; primero seleccionan áreas, realizan conteos de viviendas y posteriormente listan las unidades de vivienda encontradas en una extensión determinada y seleccionan una muestra.

La etapa de selección de la muestra define los procedimientos que se utilizarán para identificar los elementos que deberán ser encuestados. En esta etapa, también se definen las probabilidades de selección de las unidades muestraJes y por consiguiente los factores de expansión que deberán ser aplicados para hacer inferencia del comportamiento observado en la muestra al total de la JXlblación.

Un gran número de las encuestas que se realizan en la práctica requieren de una serie de etapas previas de selección antes de llegar a la unidad muestraJ más elemental que deberá ser considerada.

INE

GI.

Intro

ducc

ión

a la

teor

ía d

el m

uest

reo.

199

1

Page 17: Introducción a la teoría del muestreointernet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA I programa

rr programa integral de capacitación JJ formación e investigación

... T1TUTO N.aoNAL. DE ESTADisTICA. OEOCJAAFIA E INfORMÁTICA CQOFONAQÓN EJEcunVA

DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y PlANEAaÓN

En cada una de estas etapas, se asignan probabilidades a las diferentes unidades muestralos que conforman la probabilidad de selección conjunta y definen la prohahilidad de la unidad de selección de ultima etapa.

1.6.2 PROCEDIMIENTO DE ESTIMACION

En esta etapa, y con base al esquema diseñado para la selección de la muestra, se deberán definir las expresiones matemáticas que se utilizarán para el cálculo de los estimadores y sus respectivas varianzas.

Aquí también se deberá definir el tratamiento que se dará a la no respuesta y cómo se deberán corregir los fadores de expansión JXK' esta y otra; causas.

Comúnmente, interesa estimar cuatro principales características de la población: la media, los totales pobIacionales, proporciones y razones.

1.7 FUENTES DE ERRORES EN LAS ENCUESTAS

A partir del análisis de los resultados de una encuesta, es posible diferenciar entre las causas que pudieron provocar sesgos. De esta manera, las fuentes de error en las encuestas se clasifican en: errores de muestreo y ajenos al muestreo.

Los errores de muestreo están estrechamente relacionados con el diseño estadístico de la muestra. De esta manera, y a partir de un buen esquema de muestreo, un cuidadoso trabajo de campo y un atinado proceso de estimación, será posible reducirlo considerablemente.

Durante la publicación de los resultados de una encuesta, y a fin de que el público usuario tenga una idea de la calidad de la información, se recomienda que los cuadros de resultados sean publicados con el error de cada uno de los estimadores calculados.

Es común escuchar afirmaciones de que algún candidato se vió favorecido con un porcentaje determinado de votos, por ejemplo 700,.{, y con un margen de error no mayor al 2%.

En el caso de los errores ajenos al muestreo, desafortunadamente no existen mecanismos que permitan dimensionar el impacto que tienen sobre la calidad de los resultados obtenidos.

INE

GI.

Intro

ducc

ión

a la

teor

ía d

el m

uest

reo.

199

1

Page 18: Introducción a la teoría del muestreointernet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA I programa

Ir programa Integral de capacitación JJ formación e investigación

INSTIT\ITO NACIOMAL. DE EIT~ CIEOORAPiA E INfORMÁTICA COOFDNACIÓN EJECUTIVA

DIRECCIÓN DE CAPAClTACl6N Y PLANEAClÓN

Están estrechamente vinculados a la ejecución de la encuesta y ele manera particular en la ejecución del trabajo de campo.

Estos errores, debido a su naturaleza pueden clasificarse en: error .. aleatorios cuyo efecto en muestras de tamaño razonable no tienen efectos negativos en la calidad de los resultados; y los ae8g08 que tior.den a crear errores sistemáticos que se acumulan y 00 permiten determinar su gravedad.

Las principales causas que generan sesgos en una encuesta se enumeran a continuación:

• Errores cometidos por el personal encargado de seleccionar la muestra, defectos del marco, problemas en el cálculo de los factores de expansión.

- Cuando se obtienen entrevistas de tan sólo una parte de la población muestreada. Existen casos en que esta 8 00 respuesta" se da en numerosos grupos y esto afecta la calidad de los resultados .

• Falta de capacitación de los entrevistadores, mala aplicación del cuestionario, problemas en la definición de las preguntas, etc.

1.8 MUESTREO PROBABILISTICO y A JUICIO

Entre los profesionales del muestreo y los aficionados a las encuestas, existe una gran diferencia sobre todo cuando llega el momento de decidir cuántos y cuáles elementos de la población deberán incluirse en la muestra.

En una encuesta, en donde se apliquen técnicas de muestreo probabilista, la muestra no es seleccionada "azarosamente" ni tamfX>co está compuesta por personas que participen voluntariamente (tratándose de una encuesta a individuos).

El muestreo probabilístico, proporciona mecanismos de selección que permiten asignar una probabi lidad conocida y distinta de cero a tocios y cada uno de los elementos de la población objeto de estudio. De esta manera. y toda vez que la muestra haya sido seleccionada. la teoría de la estimación nos brinda la posibilidad de realizar inferencia estadística sobre el comportamiento del total de la población, con base a la muestra estudiada, y calcular su error de muestreo. De hecho, esta es la diferencia fundamental entre el muestreo probabilístico y el muestreo a juicio.

Resulta muy frecuente, escuchar frases como la siguiente Mla muestra fue escogida al azar" y eso garantiza la validez de los resultados. La verdad de las cosas, y en el contexto de la teoría del muestreo, esta frase no tiene mayor relevancia; el hecho de que una muestra haya sido seleccionada "af azar" no garantiza, en términos estadí sticos, la afeatoriedad de la población bajo estudio. Esto significa que el "azar" en la mayoría de los casos, está definido por los mecanismos, no siempre correctos, de la persona que seleccionará la muestra.

INE

GI.

Intro

ducc

ión

a la

teor

ía d

el m

uest

reo.

199

1

Page 19: Introducción a la teoría del muestreointernet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA I programa

rr programa íntegral de capacitación JJ formación e investigación

_mvro NAaD.w. .. DTADIIl'ICA, ~EINFORMÁTICA COOFDNAQÓN EJECU11VA

DIRECCIÓN DE CAPAClTAOÓN y PLANEAClÓN

El trabajar con muestras aleatorias, conlleva a ordenar la población, de forma tal, que a partir de procedimientos cientrficos de selección de muestras, se obtengan elementos que contengan las diferentes caracterfsticas y atributos que nos interesan.

Los procedimientos para realizar agrupaciones y ordenamientos ele una determinada población, también son estudiados por la teoría del muestreo. En este contexto, es importante recordar que el objetivo de una encuesta no es tener información sobre la muestra de elementos que se va a encuestar; más bien, la muestra es un medio para conocer las características de la población a la que esta pertenece.

Los procedimientos científicos de muestreo proserian las siguientes caracterfstlcal matemMlc.:

- Para una población específica, es JX)Sible definir el conjunto de muestras posibles (N 1 , N2, ... N n) que el procedimiento de muestreo es capaz de elegir si se aplica a una población determinada. Lo anterior significa que es posible definir con precisión cuáles son las unidades de muestreo que pertenecen a una determinada muestra. - Cada muestra tiene una probabilidad de salir seleccionada.

- El método de estimación debe ser definido a partir del esquema de selección y deberá conducir a una estimación única para cualquier muestra específica.

Para todo procedimiento de muestreo que satisfaga las condiciones anteriores, será posible determinar la distribución de frecuencias de las estimaciones que generan el proceso si se aplica varias veces a la misma población. Estos métodos son los que estudia la teoría del muestreo probabi lista.

Cuando se trata de una muestra seleccionada a juicio, implícitamente se introduce el sesgo de la persona que realiza la selección. Por ejemplo, supónga que estamos interesados en determinar el peso promedio de un gran número de cajas, de diferentes tamaños, que contienen fruta. algunas personas tenderían a seleccionar las cajas de tamaño medio. El problema de este procedimiento es que en forma consciente e inconsciente el muestreadortenderá a cometer errores de juicio. Estos errores sistemáticos son los llamados sesgos de muestreo. Otra desventaja que se puede apreciar, es que el intervalo de variación que se obtenga, seguramente no dará una buena idea de la variabilidad de toda la pobiación.

No existe ningún método objetivo que nos permita favorecer el juicio de alguna persona sobre otra.

La razón básica para no preferir las muestras a juicio, es que no es posible determinar la probabilidad de que una unidad específica esté en la muestra, esto conlleva a que no es posible determinar la distribución de frecuencia de los estimadores producidos por este proceso y por lo tanto, el error de muestreo.

INE

GI.

Intro

ducc

ión

a la

teor

ía d

el m

uest

reo.

199

1

Page 20: Introducción a la teoría del muestreointernet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA I programa

rr programa integral de capacitación JJ formación e investigación

...-muro NfIC:IOIW.. DE nrADilrncA, CIEOGRNlA E INP'O.-iTICA COOFONAClÓN EJECUTIVA

DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y PlANEACIÓN

Algunas de las situaciones en que se aplica este tipo de muestreo son:

-Cuando la muestra se puede seleccionar de una manera muy cómoda. Por ejemplo, los libros que están en el primer cajón.

- Tomar los primeros elementos de un conjunto determinado que no impliquen grandes costos.

- Seleccionar -razonadamente" algunos elementos de la población para fines muy específicos. En este contexto, es necesario señalar que los estudios en que se analizan casos "tipos· no siempre producen malos resultados.

En estas circunstancias, la experiencia y conocimiento qUe un investigador tenga sobre un determinadofenomeno puede producir conclusiones válidas, correctas y a costos muy bajos.Se han dado casos en que los resultados obtenidos mediante la selección de muestra; a juicio ° intencionales, han proporcionado resultados más robustos, desde un punto da vista estadístico, que muestras probabilistas (JENSEN t 1926); sin embargo esta práctica ha sido abandonada ya que carecen de las atribuciones de los métOOos probabilistas que fueron anteriormente señalados.

1.9 ¿ QUE ES UNA MUESTRA?

Antes de definir lo que se entiende por una muestra, es necesario revisar algunos conceptos que ayudarán a reforzar ideas.

El universo, denota un conjunto hipotético e infinito de elementos. A pesar de que constantemente se le utiliza como sinónimo de población, no necesariamente lo es. Además, en el presente curso solo trabajaremos con poblaciones finitas que serán definidas como poblaciones objetivo.

Por población entenderemos, un conjunto de elementos con algunas características en común. Es decir de un mismo tipo o especie.

Resulta importante señalar, que en una encuesta por muestreo no siempre la población de la encuesta coincide con el objetivo. Esto puede deberse a varias razones. Una de las principales es, que durante el desarrollo de la encuesta existen elementos de la población que se niegan a proporcionar información o en ocasiones se encuentran situaciones atípicas que sesgan los resultados.

Las unidades básicas que forman y definen una población, son los elementos sobre los cuaJes se requiere recabar información.

Una subclase, es una parte de la población sobre la cual se está interesado en estudiar.

Los dominios de estudio, denotan subclases que han sido definidas específicamente en el diseño de una muestra.

INE

GI.

Intro

ducc

ión

a la

teor

ía d

el m

uest

reo.

199

1

Page 21: Introducción a la teoría del muestreointernet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA I programa

Ir programo Integral de capacitación JJ formación e investigación

M11TUTO NACIOUL DE UTADIIT1CA, ClEOCIfWIIA I! ...aMÁTICA CCKJFOHAQÓN EJEct.mvA

OIFECClÓN DE CAPACITACIÓN Y PlANEAClÓN

Una muestr., es un subconjunto de elementos de una población determinada. Las personas de una familia, las viviendas de una manzana, los predios de una localidad, las empresas de una zona industrial, los va:antes de una comunidad, etc ..

Al proceso de obtener muestras se le conoce como muestrear y deI~o de los métodos científicos para obtener muestras, que reflejen las características deseables de una población, se encarga la teoría del muestreo.

Frecuentemente escuchamos decir que una mue.ar ... repre.entatlva de la población bajo estudio; sin embargo, consideramos que esta manera de referirse a una muestra es poco afortunada. De hecho, todas las muestras que extraemos representan a la población que pertenecen. Es diferente, cuando queremos expresar que la muestra seleccionada contiene elementos con las diferentes características de la población que estamos estudiando y que ayudan a cumplir con los objetivos que nos hemos fijado para la encuesta.

A pesar de la diferencia anterior I existe un abuso del término tanto en gente inexperta como en profesionales de las encuestas y se utiliza sin saber su real significado. La mayor parte de los casos se menciona queriendo dar 8

entender que se debe confiar en la muestra seleccionada.

INE

GI.

Intro

ducc

ión

a la

teor

ía d

el m

uest

reo.

199

1

Page 22: Introducción a la teoría del muestreointernet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA I programa

rr programa integral de capacitación JJ formación e investigación

BIBL!09RAFIA CONSULTADA

INSllTUTO NACIONAL DE EST ADisTlCA, ClEOGAAFIA f INfOfWÁT1CA COOAOINAClÓN EJECUTIVA

DIRECCIÓN DE CAPACITACiÓN Y PLANEACIÓN

1. Babbie, r., Ear!. Métodos de Investigación por Encuesta. Editorial Fondo de Cultura Económica, biblioteca de la salud, serie métodos. México 1973.

2. Cochran, g., William. Técnicas de muestreo. Editorial CECSA, México 1980.

3. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Encuestas en hogares, serie de lecturas v. México 1987.

4. Klsh, Leslie. Muesb eo de encuestas. Ecfltorlal trillM, México 1979.

5. Raj, Des. Estructura de las encuestas por muestreo. Editorial Fondo de Cultura Económica, México 1979.

INE

GI.

Intro

ducc

ión

a la

teor

ía d

el m

uest

reo.

199

1

Page 23: Introducción a la teoría del muestreointernet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA I programa

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA

_ ..- .' • ... • - I • ~ 1_- _' • ' I I ..... I , .",~ T j ~ (r...... . .. ... I _ .... _ I _ • • • • -. ~

.. .. _ . -_ - . ~- .,,: . n" . _ . ... ~ - -. - - - . # - .- .-,' • ' (. ~ ~ _ _ • .: