Introducción a la salud pública

11
INTRODUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICA La definición más conocida de salud pública, señala que es ésta una rama de la medicina cuyo interés fundamental es la preocupación por los fenómenos de salud en una perspectiva colectiva, vale decir, de aquellas situaciones que, por diferentes circunstancias, pueden adoptar patrones masivos en su desarrollo. Como especialidad no clínica de la medicina, esta disciplina busca mediante la aplicación de diversos enfoques de intervención, influir positivamente para evitar la ocurrencia de enfermedad. En su historia han sido prominentes cinco connotaciones: La primera equipara el adjetivo "pública" con la acción gubernamental, esto es, con el sector público o estatal. Un segundo significado es aún más amplio al incluir no tan sólo la participación del estado sino la de la comunidad organizada. El tercer uso identifica a la salud pública con los llamados "servicios no personales de salud", es decir, aquellos que se aplican al medio ambiente (por ejemplo, el saneamiento ambiental) o a la colectividad (por ejemplo la educación masiva en salud) y que por lo tanto no son apropiables por un sólo individuo en forma específica, como podría ser una consulta médica o la aplicación de un procedimiento diagnóstico. El cuarto uso es una ampliación del tercero en tanto se le añaden una serie de servicios personales de naturaleza preventiva dirigidos a grupos vulnerables (por ejemplo, los programas de atención materno-infantiles).

Transcript of Introducción a la salud pública

Page 1: Introducción a la salud pública

INTRODUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICA

La definición más conocida de salud pública, señala que es ésta una rama de la medicina cuyo interés fundamental es la preocupación por los fenómenos de salud en una perspectiva colectiva, vale decir, de aquellas situaciones que, por diferentes circunstancias, pueden adoptar patrones masivos en su desarrollo.

Como especialidad no clínica de la medicina, esta disciplina busca mediante la aplicación de diversos enfoques de intervención, influir positivamente para evitar la ocurrencia de enfermedad.

En su historia han sido prominentes cinco connotaciones:

La primera equipara el adjetivo "pública" con la acción gubernamental, esto es, con el sector público o estatal. 

Un segundo significado es aún más amplio al incluir no tan sólo la participación del estado sino la de la comunidad organizada.

El tercer uso identifica a la salud pública con los llamados "servicios no personales de salud", es decir, aquellos que se aplican al medio ambiente (por ejemplo, el saneamiento ambiental) o a la colectividad (por ejemplo la educación masiva en salud) y que por lo tanto no son apropiables por un sólo individuo en forma específica, como podría ser una consulta médica o la aplicación de un procedimiento diagnóstico. 

El cuarto uso es una ampliación del tercero en tanto se le añaden una serie de servicios personales de naturaleza preventiva dirigidos a grupos vulnerables (por ejemplo, los programas de atención materno-infantiles).

Por último o quinto, a menudo se utiliza la expresión "problema de salud pública", sobre todo en el lenguaje no técnico, para referirse a padecimientos de alta frecuencia o peligrosidad en la población.

¿Qué es Salud Pública?La salud Pública es la ciencia y arte de impedir las enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para:

El saneamiento del medio El control de las infecciones transmisibles La educación de los individuos en higiene personal La organización de los servicios médicos y de enfermería para el diagnóstico

precoz y el tratamiento preventivo de las enfermedades

Page 2: Introducción a la salud pública

El desarrollo de un mecanismo social que asegure a cada uno un nivel de vida adecuado para la conservación de la salud, organizando estos beneficios de modo tal que cada ciudadano se encuentre en condiciones de gozar de su derecho natural a la salud y la longevidad.

Para Freeman y Holmes “salud pública es una denominación que define tanto el estado de bienestar de la comunidad como el estado de aquellas estructuras, instalaciones y formas de acción que la comunidad aplica para conservar la salud colectiva”.

Como ciencia, es el sistema de conocimientos ordenados cuya veracidad se comprueba y se puntualiza constantemente en el curso de la práctica.

Esta ciencia aprehende a la salud en conceptos mediante los recursos del pensamiento lógico y formula sus conclusiones basándose en hechos.

La fuerza de esta ciencia se encuentra en sus generalizaciones, en el hecho de que tras lo casual y caótico, halla e investiga leyes objetivas sin cuyo conocimiento no es posible desplegar una actividad práctica consciente y orientada hacía un objetivo.

Los servicios de salud son uno de los sectores fundamentales de la sociedad y la economía. La OIT refrenda los principios fundamentales del derecho humano a la salud y a la protección social. El sector de la salud también es un importante sector de empleo, con un gran potencial para la generación de empleo.

Sin embargo, la asequibilidad de la atención de salud constituye un desafío en la mayoría de los países. La escasez de personal sanitario calificado y su distribución desigual a nivel mundial constituye un importante obstáculo a la hora de proporcionar acceso universal a la atención de salud. Las reformas extendidas de los sistemas de salud están cambiando continuamente el entorno laboral de los trabajadores del sector de la salud.

Page 3: Introducción a la salud pública

Los servicios de salud son entornos laborales únicos y complejos con oportunidades y desafíos inherentes. La OIT apoya la mejora de las condiciones de trabajo y de las relaciones de trabajo en el sector de la salud a través de normas laborales sectoriales y del diálogo social, y colabora con la OMS a fin de promover unos entornos de trabajos favorables, adecuados y saludables para la fuerza de trabajo de este sector.

Funciones

Las funciones esenciales de la salud pública son:

Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud. Vigilancia de la salud pública, investigación, control de riesgos y daños en

salud pública. Promoción de la salud. Participación de los ciudadanos en la salud. Desarrollo de políticas y capacidad institucional de planificación, y gestión en

materia de salud pública. Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación, y fiscalización en

materia de salud pública. Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios de salud

necesarios. Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública. Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud individual y

colectiva. Investigación en salud pública. Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud.

Concepto de hombre, de salud y de proceso de salud-enfermedad

Se debe relacionar la capacidad de reflexión que posee el hombre acerca de sí mismo como sujeto de hecho y de derecho, el sentido de su vida, del conocimiento y de sus capacidades para desarrollar prácticas tendientes a mejorar la calidad y su estilo de vida, asociadas por lo tanto a la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.

Desde el paradigma alternativo (Stolkiner 1989 E. Morín1994) se concibe al hombre como una totalidad biopsicosocial, inserto en una sociedad, un medioambiente y en un momento histórico determinado.

Por tal motivo se denomina “proceso salud/enfermedad” y no de salud solamente por entender que el tratamiento aislado de uno de los dos conceptos permite abordar una visión parcial y reducida. Un concepto nos remite necesariamente al otro y viceversa,

Page 4: Introducción a la salud pública

por eso para comprender de una manera más integral y dinámica a los dos, es necesario pensarlos como un proceso donde se juegan tensiones, intereses y circunstancias.

Esto configura un campo complejo y muntidimencional que para su análisis se deberá de construirse cada una de estas dimensiones. Sólo de esta manera es posible podremos acceder a una visión más global del fenómeno y menos fragmentada y simple.

Este paradigma también sostiene al hombre como un ser social, con un rol activo que atraviesa etapas, crisis vitales y que sus acciones provocan efectos sobre los otros y viceversa.

Siguiendo los lineamientos de Laurell Asa Cristina (2002) se comprende al proceso salud-enfermedad como proceso social, en tanto refiere a los individuos inmersos en un contexto social con particulares condiciones de existencia que se constituirían en determinantes sociales para las condiciones colectivas de salud en un momento histórico dado.

Por lo tanto, este proceso tiene también un carácter histórico ya que existen modos particulares de enfermar de los distintos grupos humanos, variables también a lo largo de las transformaciones sociales.

Se reconoce el sentido dinámico del proceso salud enfermedad entendiendo a la salud como “una búsqueda incesante de la sociedad como apelación constante a la resolución de los conflictos que plantea la existencia”

Entonces la enfermedad tiene que ver con la imposibilidad de resolver dichos conflictos desde lo físico, mental y social.

Según F. A. Ferrara los fenómenos de salud deben ser pensados y observados como determinados por estructuras que pueden serle propias pero a su vez determinados por las estructuras que generan el modo de producción y las relaciones sociales que son sus consecuencias.

Por otro lado la cultura, los modos de afrontamiento de las crisis, los grados de información, las situaciones de derecho, el poder de decisión y las redes de sostenimiento social de los pobladores influyen en este proceso.

OMS Epidemiologia

Page 5: Introducción a la salud pública

La Organización Mundial de la Salud (OMS) es un organismo especializado de las Naciones Unidas fundado en 1948 cuyo objetivo es alcanzar, para todos los pueblos, el mayor grado de salud. En su Constitución, la salud se define como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente como la ausencia de afecciones o enfermedades. Los expertos de la OMS elaboran directrices y normas sanitarias, y ayudan a los países a abordar las cuestiones de salud pública. También apoya y promueve las investigaciones sanitarias. Por mediación de la OMS, los gobiernos pueden afrontar conjuntamente los problemas sanitarios mundiales y mejorar el bienestar de las personas.

Los 194 Estados Miembros de la OMS gobiernan la Organización por medio de la Asamblea Mundial de la Salud.

La epidemiología es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud. Hay diversos métodos para llevar a cabo investigaciones epidemiológicas: la vigilancia y los estudios descriptivos se pueden utilizar para analizar la distribución, y los estudios analíticos permiten analizar los factores determinantes.

Etapas de una organización de salud

Es la capacidad de encargarse, administrar y alternar en las empresas e instituciones encomendada a proporcionar salud, ajustarlas a las exigencias dadas por los nuevos sistemas de prestación de servicios, actualizar su infraestructura y dotación donde se requiera, ajustarse a los procesos de descentralización y modernización de los servicios públicos, mejorar la prevención, promoción, diagnóstico y atención en salud, aplicar los mecanismos tendientes a mejorar la calidad, eficiencia.

La administración en salud debe tener como objetivos:

Fomentar buenas relaciones en la empresa. Encaminar económicamente el centro hospitalario o clínica. Ajustarse a el centro de salud a los nuevos cambios y a las exigencias Adecuar la infraestructura de dicho centro. Acomodar y modernizar los servicios

público en la medida que le sea posible.

Page 6: Introducción a la salud pública

En la actualidad existen innumerables enfoques, técnicas o herramientas gerenciales, muchas de ellas convertidas en simple modas gerenciales, que buscan mejorar los resultados de las organizaciones.

Esquemáticamente, en el modelo más sencillo y tradicional de la administración que aún sigue vigente, podemos diferenciar cinco fases:

PLANEACION

Esta actividad ajusta las políticas y orientaciones del sector hacia lo verdaderamente selectivo. Viable y factible de llevarse a cabo como proceso adecua a las circunstancias y contextos externos e internos de un sistema, los planes operativos finales con sus múltiples estrategias. Nos permite visualizar el horizonte hacia donde queremos dirigir nuestro centro de salud, brindando la posibilidad de construir una visión más integral de la realidad. Evita la casualidad, aminora la incertidumbre, traza el camino principal y sus múltiples alternativas ante diferentes situaciones, contribuyendo todo ello al logro de unos propósitos definidos.

ORGANIZACIÓN

Consiste en definir entre los actores y recursos, las labores o el papel que cada uno ha de asumir en la búsqueda del objetivo común.Esto ha de ser estructurado con base en el plan general y en el conocimiento que se debe poseer de dichos recursos, su funcionalidad y operatividad. Es una actividad explicita, que identifica y clasifica a su vez, las actividades a realizar. Al organizar estamos facilitando la coordinación vertical (niveles superiores e inferiores), o de tipo horizontal (componentes al mismo nivel), de las acciones emprendidas. Se obliga a sí mismo a la adaptación de la estructura organizacional a sus posibilidades reales, promoviendo la comunicación y la ejecución final de los planes operativos.

INTEGRACION DEL PERSONAL

Es una fase que viene adquiriendo cada día una mayor relevancia, al reconocerse que el trabajo en el área de salud, se desarrolla fundamentalmente con personas, talento o capital humano – intelectual. Y que va dirigido hacia ellas. Se busca allí resaltar de qué manera el trabajo de tipo individual aporta al desempeño adecuado de los grupos organizados, tan necesario para enfrentar los problemas de salud que son ocasionados por desequilibrio a diferentes niveles: Lo Biológico, lo Cultural, lo social.

DIRECCIÓN

Page 7: Introducción a la salud pública

La ejecución de los planes de acuerdo con la estructura organizacional, mediante la guía de los esfuerzos del grupo social a través de la motivación, la comunicación y la supervisión son la tarea de la dirección. Pone en marcha todos los lineamientos establecidos durante la planeación y la organización. A través de ella se logran las formas de conducta más deseables en los miembros de la estructura organizacional. La dirección eficiente es determinante en la moral de los empleados y, consecuentemente, en la productividad. Su calidad se refleja en el logro delos objetivos, la implementación de métodos de organización y en la eficacia de los sistemas de control. A través de ella se establece la comunicación necesaria para que la organización funcione.

CONTROL

Consiste en medir y corregir el desempeño individual y organizacional para asegurar que los hechos se ajusten a los planes y objetivos de las empresas. Implica medir el desempeño contra las metas y los planes, muestra donde existen desviaciones con los estándares y ayuda a corregirlas. Un proceso o mecanismo informativo y comprobatorio de los planes y decisiones adoptadas por la dirección en sus diferentes niveles. El control supone, entonces, el establecimiento de normas de auto evaluación para juzgar las realizaciones y para introducir las correcciones necesarias.

Fases del Control:

1) Comparar el desempeño (resultados reales) con las metas y normas planificadas.

2) Preparar un informe de desempeño que muestre los resultados reales, los resultados planificados y cualquier diferencia entre ambos.

3) Analizar las variaciones y las operaciones relacionadas para determinar las causas subyacentes de las variaciones.

4) Desarrollar cursos de acción opcionales para corregir cualesquier deficiencia y aprender de los éxitos.

5) Hacer una selección (acción correctiva) del menú de alternativas y ponerla en práctica.

6) Hacer el seguimiento necesario para evaluar la efectividad de la corrección; continuar con la alimentación adelantada para efectos de replanificación.

Establecimiento de estándares: Es la aplicación de una unidad de medida, que servirá como modelo, guía o patrón en base en lo cual se efectuará el control.

Corrección: La utilidad concreta y tangible del control está en la acción correctiva para integrar las desviaciones en relación con los estándares.

Retroalimentación: El establecimiento de medidas correctivas da lugar a la retroalimentación; es aquí en donde se encuentra la relación más estrecha entre la planeación y el control

Page 8: Introducción a la salud pública

BIBLIOGRAFÍA:

http://www.nutricion.fcm.unc.edu.ar/index.php/asignaturas/37-asignaturas/primer-ano/

77-introduccion-a-la-salud-publica

http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/introductorios1.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Salud_p%C3%BAblica

http://www.ilo.org/global/industries-and-sectors/health-services/lang--es/index.htm

http://www.who.int/topics/epidemiology/es/

http://es.slideshare.net/jayabero/administracion-en-salud