Introducción a la psicología

32
UNIDAD I INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA Terceros medios Prof. Daniel Sanhueza A.

Transcript of Introducción a la psicología

UNIDAD IINTRODUCCIÓN A LA

PSICOLOGÍA

Terceros mediosProf. Daniel Sanhueza A.

1. HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA RAÍCES

FILOSOFÍA

FISIOLOGÍA

MÉTODO CIENTÍFICO

MENTE

ALMA

CONDUCTA

OBJETOS DE ESTUDIO

MUNDO GRIEGO XVII XX

1. HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

1) Antecedentes filosóficos

2) Nacimiento de la psicología

3) Teorías clásicas

Sócrates PlatónAristótelesDescartes

EstructuralismoFuncionalismoGestalt

PsicoanálisisConductismoPsicología humanistaPsicología cognoscitiva

1.1 Psicología filosófica

POEMAS HOMERICOS (S VIII. aC.)Psique (aliento): Sombra que se eleva al

mundo de los muertos posterior a la muerte

SECTAS PITAGORICAS (S. V aC.)Alma: Origen divino

Reencarnación y purificación del alma

SECTAS ORFICAS (S. VIII aC.)Alma: Origen divino

Rituales dionisiacos, para la liberación del alma

1.1 Psicología filosófica

Sócrates(470 – 399 a.C.)

Alma

Bien Mal

Centro o núcleo de la personalidad de los seres humanos, principio fundamental para el ámbito

moral del sujeto ( el alma es más importante que el cuerpo)

“Conócete a ti mismo”

1.1 Psicología filosófica

Platón(428 – 347 a. C.)

Alma

Cuerpo

Ser humano

(origen divino)

(cárcel del alma)

Concepción místico - filosófica

1.1 Psicología filosófica

Aristóteles(384 – 322 a. C.)

Sistematizó el estudio del alma. Concepción biológica

del alma = principio de la vida. tres tipos: Unión indisoluble con el cuerpo

vegetales

animales

hombre

Alma vegetativa (Nutrición,

crecimiento y reproducción)

Alma sensitiva(conocimiento

sensitivo, apetito y

movimiento)

Alma racional (entendimiento,

voluntad)

Funciones del alma

Especies

René Descartes (1596-1650)

Considerado el primer hombre moderno por su

pensamiento. Pertenecía a la nobleza francesa. Estaba muy interesado en las matemáticas,

la ciencia y la filosofía

1.1 Psicología filosófica El dualismo cartesiano (S. XVII)

El siglo XVII y el dualismo cartesiano es considerado como el impulsor de la psicología dentro de la filosofía, y el impulsor de la psicología científica

que surgirá unos siglos después porque promueve el estudio independiente del alma, del

pensamiento, del estudio del cuerpo.

El cuerpo. las formas físicas

El pensamiento o alma. Formas mentales o

espirituales

Las formas físicas, el cuerpo, será objeto de estudio de la fisiología, y

utilizará el método cuantitativo que dará lugar al estudio de las sensaciones,

percepciones, etc, que es el campo de estudio de la psicología fisiológica.

El alma no mueve el cuerpo, el cuerpo está movido por músculos, nervios que desembocan en el cerebro. El alma reside en una parte del cerebro que según Descartes era la glándula pineal (hipófisis), el alma

en este sentido es el pensamiento. El pensamiento o la mente, está ubicada en el cerebro. De alguna forma interacciona con el cuerpo,

aunque sean dos mundos diferentes. Es una forma de unificar cuerpo y alma en un mismo mundo físico, el cerebro.

1.1 Psicología filosófica El dualismo cartesiano (S. XVII)

1.2. Nacimiento de la psicología

Estructuralismo

W. Wundt(1832-1920)

Fundador de la psicología científica, creador del primer laboratorio experimental en el ámbito de la

psicología (Universidad de Leipzig, Alemania), logrando la independencia de esta área, del campo

de estudio de la filosofía

El propósito primordial de la psicología era “estudiar el modo en que las asociaciones de sensaciones e ideas simples dan origen a las

ideas complejas”. Y para este estudio, entendía que la herramienta adecuada era la introspección, proceso que requiere del sujeto

observar lo que ocurre en su propia conciencia y dar cuenta de esos descubrimientos.

El comportamiento: lo objetivo (lo que vemos y sentimos) y lo

subjetivo (cómo captamos aquello que estamos percibiendo).

1.2. Nacimiento de la psicología

Funcionalismo

W. James(1842 – 1910)

Criticó a Wundt: no podemos ver la mente sino los comportamientos.

Hace de la acción (comportamiento) el punto central.

Objeto de estudio: los mecanismos de la mente para adaptarse

El funcionalismo enfatiza el estudio de la mente como una parte funcional, esencialmente útil, del organismo

humano

El funcionalismo psicológico insistía en la importancia de técnicas como los tests de inteligencia, y las experiencias controladas

para medir la capacidad de los animales para aprender y resolver problemas

1.2. Nacimiento de la psicología

Gestalt

Max Wertheimer(1880 – 1943)

La psicología de la Gestalt es una corriente de la psicología moderna, surgida en Alemania a

principios del siglo XX

“Los seres humanos percibimos la realidad conforme a estructuras (por ello es tan conocida la teoría por los temas

vinculados a la percepción, ley de proximidad, ley de cierre... ese tipo de cosas que hacen que entendamos bien una palabra aún

cuando algunas de sus letras estén cambiadas de lugar...) y no de manera aislada o independiente del contexto”.

1.3. Teorías clásicas

Psicoanálisis

S. Freud(1856 – 1939)

Estudio neuropatologías (histeria y neurosis) y afirmó su origen psicológico

Afirmó la existencia de una dimensión irracional en el hombre:

“El inconsciente”

Constituye los procesos fundamentales del psiquismo. Determinado por los instintos

Aflora al consciente de forma disfrazada Lapsus linguae, Actos fallidos, Sueños

Es un modelo mentalista: a través de la mente se puede explicar la personalidad y diversas enfermedades ...el psicoanálisis es

además de una teoría es también una psicoterapia

1.3. Teorías clásicas

Conductismo

J. Watson(1878-1958)

Rechaza la introspección

Objeto de estudio de la psicología: la conducta

El hombre se comporta igual que un animal. Utiliza el mismo método de

estudio, diferencias puramente cuantitativas.

“ Descubrir, predecir y controlar” Elementos de la conducta E – R

Observables y cuantificables. Sus leyes rigen el comportamiento de cualquier

especie.

El hombre es la suma de los condicionamientos . Niega la existencia de

caracteres innatos

1.3. Teorías clásicas

Conductismo radical

F. Skinner(1904-1990)

Desarrolló el condicionamiento operante

Una respuesta se mantiene en el tiempo si ha tenido éxito (refuerzo) y se debilita

cuando genera consecuencias desagradables (castigo)

Toda conducta está siempre determinada por el reforzamiento.

1.3. Teorías clásicas

Psicología humanista

A. Maslow(1908-1970)

Los hombres son distintos de los animales.

Distinguen: Una naturaleza común a los hombres, una naturaleza individual:

única e irrepetible

No sirven esquemas generalistas. Cada individuo es autónomo y responsable de

sus decisiones.

Resalta que el hombre debe redescubrir su personalidad ( autorrealización ). Es

un ser orientado a una meta. Debe elegir constantemente. Búsqueda del sentido

de la existencia “La psicología debe estudia al individuo

globalmente”

1.3. Teorías clásicas Psicología cognitiva

J. Piaget(1896-1980)

Fundador de la epistemología genética (psicología del desarrollo)

El conocimiento es el conjunto de estructuras cognitivas que permiten la

adaptación al medio que rodea al sujeto Estudió el desarrollo evolutivo de la

inteligencia y el desarrollo moral de los niños

“La psicología cognitiva surge como alternativa a la concepción conductista de la

mente como caja negra inaccesible. Es difícil atribuir su aparición a un único autor, pero sí parece claro que su inicio coincide

con la aparición y desarrollo de los ordenadores. El funcionamiento de estas

máquinas sirve como metáfora al investigador para explorar el

funcionamiento de los procesos cognitivos internos”

1.3. Teorías clásicas Psicología cognitiva

Critica al modelo conductista.Sujeto activo (metáfora del ordenador)

Se encarga del estudio de la cognición; es decir, de los procesos mentales implicados en

el conocimiento. Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, desde

la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos

y razonamiento lógico. Por cognitivo entendemos el acto de conocimiento, en sus

acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información

recibida a través de los sentidos.

2. ¿Que estudia la psicología?

Ciencia que estudia el comportamiento de los seres vivos y los procesos mentales por los que los sujetos conocen, se orientan y

aprenden de la experiencia

Comportamiento: Se entiende como actividad de un organismo vivo dirigida a

sobrevivir mediante la adaptación y modificación del medio. Cambia con la experiencia, aprendizaje CULTURA los

cambios fisiológicos BIOLOGÍA las variaciones del AMBIENTE

Procesos mentales: Conocer, orientar, aprender etc…

2. ¿Que estudia la psicología?

Características

Es una ciencia experimental.Utiliza el método hipotético deductivo

1) Observación (Fenómenos psíquicos)

2) Crea hipótesis (que impliquen regularidad)

3) Verifica empíricamente sus teorías

2. ¿Que estudia la psicología?

Características

Es una ciencia ecléctica:

Recoge datos aportados por otras disciplinas

Estudia el comportamiento Psicología de un organismo Biología

que se adapta al medio Ecología

y se relaciona con otros Sociología

2. ¿Que estudia la psicología?

Características

Diferentes concepciones según la idea de naturaleza humana y de las formas de conocimiento

3. Psicología científica

Definición de ciencia

La ciencia es el conjunto de conocimientos sistemáticamente

estructurados, y susceptibles de ser articulados unos con otros. La ciencia

surge de la obtención del conocimiento mediante la

observación de patrones regulares, de razonamientos y de

experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen

hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente

organizados.

3. Psicología científica

Objetivos

Describir

Explicar

Predecir

Controlar

Recoger datos e información de procesos cognitivos y comportamiento

Buscar las causas formulando teorías (siempre en revisión)

Pronosticar comportamientos como medio de adaptación

Alterar las condiciones de los comportamientos

3. áreas de la psicología

Psicología básica

La psicología básica es la parte de la psicología que tiene como función fundamental la recopilación y organización estructurada de conocimientos

nuevos acerca de los fundamentos de actuación de los procesos psicológicos básicos, como la percepción, la atención, la memoria, el lenguaje, el

aprendizaje, el razonamiento y la resolución de problemas.

1) La psicología del aprendizaje Se ocupa del estudio de los

procesos que producen cambios relativamente permanentes en el

comportamiento del individuo

3. áreas de la psicología

Psicología básica

2. Psicología evolutiva o del desarrollo:Tiene como finalidad el estudio psicológico de las diferentes etapas de crecimiento y desarrollo del ser humano, Busca comprender la manera en que las personas perciben,

entienden y actúan en el mundo y cómo todo eso va cambiando de acuerdo a la edad (ya sea por maduración o por aprendizaje).

3. La Psicopatología: Estudia la descripción fenomenológica de los eventos que se presentan en la enfermedad mental, el desarrollo y las consecuencias de estos comportamientos y condiciones psíquicas

3. áreas de la psicología

Psicología básica

4. Psicología del arte: Es el campo de la psicología que estudia los fenómenos de la creación y de la percepción artística desde un punto de vista

psicológico. Aportes como los de Sigmund Freud, la escuela de la Gestalt , Lev Vygotski y Howard Gardner han sido cruciales en el desarrollo de esta

disciplina.

5. Psicología de la Personalidad: Aborda el estudio de la persona en su totalidad, y en este

sentido, una de las características es la búsqueda de teorías generales que le permitan explicar toda la conducta humana. Desgraciadamente dada la naturaleza de su objeto de estudio y el hecho de

que su campo de acción es muy extenso y se entremezclan con otras áreas de la psicología, si

algo caracteriza el estudio de la personalidad es la existencia de múltiples teorías.

3. áreas de la psicología

Psicología aplicada

La psicología aplicada o profesional agrupa a las distintas vertientes de la psicología que tienen aplicación directa en la solución de problemas y

optimización de procesos humanos con fines profesionales.

1. Psicología clínica: Se ocupa de la investigación de las funciones mentales de las

personas que padecen sufrimiento, no sólo derivado por un trastorno mental sino también trastornos de orientación del desarrollo de las

potencialidades humanas y dando importancia al conocimiento de los principios fundamentales, que tienen valor para el ser humano y cuyo objetivo es estudiar la conducta humana que debe representar una contribución valiosa en el hombre en su vida

cotidiana.

3. áreas de la psicología

Psicología aplicada

2. Psicología educativa : Es el área de la psicología que se dedica al estudio de la enseñanza humana dentro de los centros educativos; comprende el

análisis de las formas de aprender y de enseñar.

3. Psicología infantil: Es el estudio del comportamiento de los niños desde el nacimiento

hasta la adolescencia, que incluye sus características físicas, cognitivas, motoras,

lingüísticas, perceptivas, sociales y emocionales. Los psicólogos infantiles intentan explicar las

semejanzas y las diferencias entre los niños, así como su comportamiento y desarrollo. También

desarrollan métodos para tratar problemas sociales, emocionales y de aprendizaje, aplicando

terapias en consultas privadas y en escuelas, hospitales y otras instituciones.

3. áreas de la psicología

Psicología aplicada

4. Psicología del trabajo y de las organizaciones: Es el área de la psicología que se encarga de estudiar el comportamiento del ser humano en

el mundo del trabajo y de las organizaciones, fundamentalmente empresariales, aun incluyéndose también organizaciones no gubernamentales

o asociaciones.

5. Psicología comunitaria: Trabajan con los pobladores de una comunidad urbana o rural para el estudio de sus recursos humanos y

materiales, facilitando que satisfagan necesidades vitales como salud, educación, vivienda, salubridad, alimentación, trabajo,

deporte, recreación y otros.

3. áreas de la psicología

Psicología aplicada

6. Psicología de Emergencia: Últimos acontecimientos han generado la necesidad de aplicar los estudios e investigaciones propios de la psicología al

ámbito de las emergencias, los desastres y las catástrofes. En este sentido son muchos los autores que señalan ya a la Psicología de Emergencias como una nueva especialidad dentro del quehacer del profesional del psicólogo, aunque

muchos otros la enmarcan dentro del ámbito de la salud o social. Indiscutiblemente se hace cada vez más necesaria la investigación, el desarrollo y aplicación de estos elementos a este tipo de eventos, cada vez más frecuentes

en nuestro ambiente.

7. Psicología forense: Comprende un amplio rango de prácticas que involucran principalmente evaluaciones de capacidad de los acusados, informes a jueces, abogados y testimonio en juzgados sobre temas determinados

Bibliografía sugerida:

Davidoff, Linda. 1980, 2a. Introducción a la Psicología, McGraw-Hill. México.