Introducción a la psicología

6
Colegio inglés San José Psicología Unidad I “Introducción a la psicología” Daniel Sanhueza Terceros Medios A) El alma en la tradición griega y en Platón La concepción del hombre en Platón está también inspirada en la teoría de las Ideas. El hombre es el resultado de una unión "accidental" entre el alma, inmortal, y el cuerpo, material y corruptible, dos realidades distintas que se encuentran unidas en un solo ser de modo provisional, de tal modo que lo más propiamente humano que hay en el hombre es su alma, a la que le corresponde la función de gobernar, dirigir, la vida humana. Tanto la concepción del alma como la de sus funciones en relación con el cuerpo sufrirán diversas modificaciones a lo largo de la obra de Platón, aunque se mantendrá siempre la afirmación de su unión accidental. El alma en la tradición griega La idea de que existe un alma (psique), no obstante, no es en absoluto original de Platón. Tanto la tradición cultural griega como la de otras muchas culturas de la época dan por supuesto la existencia del "alma", y el término que utilizan para referirse a ella significa primordialmente "principio vital", entendiendo por ello una suerte de potencia o capacidad que da la vida a los seres. Parece obvio, pues, que todo ser vivo ha de poseer ese principio vital, o "alma", por definición. En la tradición griega el tema de la existencia del alma no representa, pues, ningún problema, desde esa perspectiva. En la tradición homérica, por ejemplo, encontramos referencias no sólo al alma, sino también a una vida posterior a la muerte; aunque esta vida posterior no pase de ser una imagen fantasmal de la vida plena sobre la tierra, y en que se cambiaría gustosamente de nuevo por la vida terrestre. Tampoco parece haber nada superior en el alma, en el sentido de que sea la parte más noble o elevada del hombre. El alma en Platón Pero Platón no se limita a afirmar la existencia del alma, sino que la dota también de otras características además de la de ser "principio vital". Y es en estas características en donde se encuentra la originalidad de la interpretación platónica. El alma, nos dice Platón, es inmortal, transmigra de unos cuerpos otros y es, además, principio de conocimiento. En la medida en que conocemos "por" el alma, ésta ha de ser homogénea con el objeto conocido, es decir, con las Ideas, por lo que no puede ser material. La idea de que el alma es inmortal y transmigra le viene a Platón, casi con toda seguridad, de los pitagóricos. A su vez éstos la habían tomado con probabilidad del orfismo, movimiento de carácter religioso y mistérico que se desarrolla en Grecia a partir del siglo VIII, y cuya creación fue atribuida a Orfeo. Se trataba, al parecer, de una renovación del culto dionisíaco que se proponía alcanzar la purificación a través de rituales ascéticos, en la creencia de la inmortalidad y transmigración de las almas, que se encontrarían encerradas en el cuerpo como en una prisión. Pero, para quienes no fueran próximos al orfismo o al pitagorismo, la afirmación de la inmortalidad del alma no podía dejar de ser una afirmación sorprendente. De ahí la necesidad de Platón de demostrar dicha inmortalidad. http://www.webdianoia.com/platon/platon_fil_antro.htm 1

Transcript of Introducción a la psicología

Page 1: Introducción a la psicología

Colegio inglés San JoséPsicologíaUnidad I “Introducción a la psicología” Daniel SanhuezaTerceros Medios

A) El alma en la tradición griega y en Platón

La concepción del hombre en Platón está también inspirada en la teoría de las Ideas. El hombre es el resultado de una unión "accidental" entre el alma, inmortal, y el cuerpo, material y corruptible, dos realidades distintas que se encuentran unidas en un solo ser de modo provisional, de tal modo que lo más propiamente humano que hay en el hombre es su alma, a la que le corresponde la función de gobernar, dirigir, la vida humana. Tanto la concepción del alma como la de sus funciones en relación con el cuerpo sufrirán diversas modificaciones a lo largo de la obra de Platón, aunque se mantendrá siempre la afirmación de su unión accidental.

El alma en la tradición griegaLa idea de que existe un alma (psique), no obstante, no es en absoluto original de Platón. Tanto la tradición cultural griega como la de otras muchas culturas de la época dan por supuesto la existencia del "alma", y el término que utilizan para referirse a ella significa primordialmente "principio vital", entendiendo por ello una suerte de potencia o capacidad que da la vida a los seres. Parece obvio, pues, que todo ser vivo ha de poseer ese principio vital, o "alma", por definición. En la tradición griega el tema de la existencia del alma no representa, pues, ningún problema, desde esa perspectiva. En la tradición homérica, por ejemplo, encontramos referencias no sólo al alma, sino también a una vida posterior a la muerte; aunque esta vida posterior no pase de ser una imagen fantasmal de la vida plena sobre la tierra, y en que se cambiaría gustosamente de nuevo por la vida terrestre. Tampoco parece haber nada superior en el alma, en el sentido de que sea la parte más noble o elevada del hombre.

El alma en PlatónPero Platón no se limita a afirmar la existencia del alma, sino que la dota también de otras características además de la de ser "principio vital". Y es en estas características en donde se encuentra la originalidad de la interpretación platónica. El alma, nos dice Platón, es inmortal, transmigra de unos cuerpos otros y es, además, principio de conocimiento. En la medida en que conocemos "por" el alma, ésta ha de ser homogénea con el objeto conocido, es decir, con las Ideas, por lo que no puede ser material. La idea de que el alma es inmortal y transmigra le viene a Platón, casi con toda seguridad, de los pitagóricos. A su vez éstos la habían tomado con probabilidad del orfismo, movimiento de carácter religioso y mistérico que se desarrolla en Grecia a partir del siglo VIII, y cuya creación fue atribuida a Orfeo. Se trataba, al parecer, de una renovación del culto dionisíaco que se proponía alcanzar la purificación a través de rituales ascéticos, en la creencia de la inmortalidad y transmigración de las almas, que se encontrarían encerradas en el cuerpo como en una prisión. Pero, para quienes no fueran próximos al orfismo o al pitagorismo, la afirmación de la inmortalidad del alma no podía dejar de ser una afirmación sorprendente. De ahí la necesidad de Platón de demostrar dicha inmortalidad.

http://www.webdianoia.com/platon/platon_fil_antro.htm

1

Page 2: Introducción a la psicología

B) Origen y evolución de la psicología

La psicología es la disciplina que estudia los procesos mentales en sus tres dimensiones: cognitiva, afectiva y del comportamiento, a las que se pueden sumar las dimensiones moral, social y espiritual de la experiencia humana. La disciplina abarca todos los aspectos de la experiencia humana, desde las funciones del cerebro hasta el desarrollo de los niños, de cómo los seres humanos y los animales sienten, piensan y aprenden a adaptarse al medio que les rodea. La psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre la conducta y la experiencia, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando teorías para su comprensión. Estas teorías ayudan a conocer y explicar el comportamiento de los seres humanos y en alguna ocasión incluso a predecir sus acciones futuras, pudiendo intervenir sobre ellas.

La escritura 'sicología' es válida, aunque la forma recomendada es psicología, dado que no se trata de un problema ortográfico, sino de esencia, "Psi" de psiqué significa alma (mente, conciencia) y por ende le da nombre a la Psicología como ciencia de estos fenómenos. En cuanto a la metodología utilizada en la actualidad, la psicología ha discurrido tradicionalmente por dos opciones de investigación:

La psicología entendida como ciencia básica o experimental, enmarcada en el paradigma positivista, y que utiliza un método científico de tipo cuantitativo, a través de la contrastación de hipótesis, con variables cuantificables en contextos experimentales, y apelando además a otras áreas de estudio científico para ejemplificar mejor sus conceptos. El intento de comprender el fenómeno psicológico en su complejidad real ha intentado, desde una perspectiva más amplia, la utilización de metodologías cualitativas de investigación, que enriquecen la descripción e interpretación de procesos que, mediante la experimentación clásica cuantificable, resultan más difíciles de abarcar, sobre todo en ámbitos clínicos. La mayor parte de los estudios se realizan en seres humanos. No obstante, es habitual el estudio del comportamiento de animales, tanto como un tema de estudio en sí mismo (cognición animal, etología), como para establecer medios de comparación entre especies (psicología comparada), punto que a menudo resulta controvertido.

Psicología evolutiva o del desarrollo:

Tiene como finalidad el estudio psicológico de las diferentes etapas de crecimiento y desarrollo del ser humano. Busca comprender la manera en que las personas perciben, entienden y actúan en el mundo y cómo todo eso va cambiando de acuerdo a la edad (ya sea por maduración o por aprendizaje). A esta materia también se le conoce con el nombre de «psicología del ciclo vital», ya que estudia los cambios psicológicos al largo de toda la vida de las personas. Ese sería, por tanto, el objeto de estudio de la psicología del desarrollo. La psicología del desarrollo está interesada en explicar los cambios que tienen lugar en las personas con el paso del tiempo, es decir, con la edad. Dentro de esta área el foco de atención puede centrarse en el desarrollo físico, intelectual o cognitivo, emocional, sexual, social, moral.

Siguiendo a Erik Erikson, esos cambios que se dan en las personas a lo largo de la vida pueden ser explicados. También el contexto en el que se desarrollan los sujetos nos permiten comprender mejor su evolución, así es necesario destacar el contexto histórico, el socio-económico, el cultural e incluso el étnico, por citar los más importantes. Finalmente, vale la pena resaltar que el desarrollo debe ser entendido como un proceso continuo, global y dotado de una gran flexibilidad.

A lo largo del último siglo han sido varias las corrientes y los modelos teóricos que han aportado sus descubrimientos e investigaciones para explicar el fenómeno del cambio. En general cada uno de estos modelos tiene sus propias explicaciones, a veces

2

Page 3: Introducción a la psicología

contradictorias a las que se presentan desde otras teorías. Esa diversidad de paradigmas explicativos enriquece la comprensión del fenómeno del desarrollo. Como más significativos entre estos modelos es necesario citar el psicoanálisis, la psicología genética de Jean Piaget, el modelo sociocultural de Lev Vygotski, las teorías del aprendizaje, el modelo del procesamiento de la información.

Los investigadores que estudian niños utilizan una serie de métodos únicos de indagación para comprometerlos en tareas experimentales prediseñadas. Estas tareas a menudo semejan juegos y actividades que resulten entretenidas para los niños, al mismo tiempo que útiles desde un punto de vista científico. Además del estudio del comportamiento de niños, los psicólogos del desarrollo también estudian a individuos en otras etapas vitales, y principalmente, los momentos en que se producen las transiciones entre una etapa y otra (por ejemplo, la pubertad, o la adolescencia tardía).

C) Psicología del siglo XX, Perspectivas actuales

A partir del siglo XX se desarrollaron movimientos rivales en la psicología. Cada uno de ellos contribuyo a dar forma al campo actual de la psicología, la mayoría de los psicólogos actuales se identifican con uno de los cuatro perspectivas: conductista, cognoscitiva, humanista o psicoanalítica

Perspectiva Conductivista: John Watson, fundador del conductismo estaba resulto a hacer de la psicología una ciencia respetada, para lograrlo insistía en que los psicólogos debían usar métodos objetivos y estudiar la conducta observable. El conductismo nació en 1912, cuando Watson comenzó a dar conferencias a escribir para difundir sus opiniones. El conductismo atrajo muchos seguidores y de una forma u otra domino la psicología durante 30 años desde 1930 a 1960. Hoy en día continua ejerciendo una profunda influencia.

Principios básicos: 1) Los psicólogos deben estudiar eventos ambientales (estímulos) y la conducta observable (respuesta). El aprendizaje a partir de la experiencia es la principal influencia sobre la conducta y es el tema central de la investigación.

“Denme una docena de niños sanos y bien formados y mi propio mundo para criarlos y les garantizo que tomare uno al azar y lo entrenare para que se convierta en el tipo de especialista que yo quisiera seleccionar: doctor, abogado, artista e incluso pordiosero o ladrón, sin importar sus talentos, inclinaciones, tendencias, habilidades vocacionales y la raza de sus ancestros”

J. Watson

2) La introspección debe sustituirse por métodos objetivos (experimentación y observación)3) La conducta de los animales debe estudiarse junto con la de los humanos porque los organismos más simples son más fáciles de investigar y comprender que los complejos4) Psicólogos destacados de esta corriente son Albert Bandura, F. Skinner

Perspectiva Cognocitivista: En los años 70 una gran cantidad de psicólogos rechazaron el modelo estimulo respuesta de los conductistas, insistían que los psicólogos debían entender lo que sucedía en el interior del ser humano, los procesos mentales. El enfoque cognocitivista es quizás el modelo dominante en la psicología contemporánea.

3

Page 4: Introducción a la psicología

Principios Básicos:

1) Los psicólogos deben abocarse a estudiar los procesos estructuras y funciones mentales. La mente le da a nuestra conducta lo distintivo en cada ser humano.2) La psicología debe dirigirse hacia el cono cimiento y las aplicaciones prácticas (si por ejemplo comprendemos sobre la memoria podremos enseñar mejor.3) La auto observación o introspección y los auto informes son útiles sin embargo hay una preferencia por los métodos objetivos.4) Psicólogos destacados de esta corriente Piaget,

Perspectiva Humanista: Tendencia contraria a las teorías conductistas, ponen énfasis en la experiencia subjetiva de los individuos. La mayoría de los psicólogos humanistas se adhieren a la filosofía europea llamada Fenomenológica, la cual consiste en que las personas, ven el mundo desde su propia y particular perspectiva, es decir la interpretación subjetiva es esencial en toda actividad humana.

Principios básicos:

1) Los humanistas quieren enriquecer la vida humana ayudando a la gente a entenderse y desarrollarse al máximo.2) Suponen que las personas son en esencia buenas 3) Estudian la vida de los seres humanos en su totalidad4) Suponen que el hombre es consciente y que goza de un margen de libertad, las personas pueden influir en el ambiente y ser capaces de tomar decisiones responsables (confianza)5) El ser humano es libre y se puede auto construir y cambiar radicalmente. 6) Visión holistica del hombre, no se separa la mente del cuerpo, el sujeto puede mejorar sus potencialidades innatas.7) Psicólogos destacados A. Maslow, Carl Rogers Perspectiva Psicoanalítica: El psicoanálisis es un conjunto de teorías y una disciplina creada en principio para tratar enfermedades mentales, basada en la revelación del inconsciente.El psicoanálisis busca ser también, un método de introspección y de exploración del inconsciente, una técnica terapéutica para el tratamiento de las enfermedades mentales, un método de análisis crítico aplicable a la historia y la cultura. El psicoanálisis es considerado una ciencia por gran parte de sus defensores, mientras que sus críticos lo consideran una pseudo ciencia.

Principios Básicos:

1) Los psicólogos deben estudiar las leyes y determinantes de la personalidad (normal y anormal) y atender los trastornos mentales.2) El inconsciente es un aspecto importante de la personalidad, hacer consciente lo inconsciente es una terapia crucial para curar un trastorno de la personalidad.3) La mejor forma de estudiar la personalidad es un contexto de una relación íntima y duradera entre pacientes y terapeuta.4) Psicólogos más destacados S. Freud, E. Fromm, Carl Jung, A. Adler, J. Lacan

Actividades:A) Para una mejor compresión del segundo texto

Define los siguientes conceptos y autores:

1. Cognición 2. Experiencia 3. Paradigma Positivista 4.Método cuantitativo 5. Método cualitativo 6. Etología 7. Fisiología 8. Jean Piaget 9. Lev Vigostky 10. Erik Erikson

4

Page 5: Introducción a la psicología

B) Actividad: Términos pareados 1. Psicología ____Fundador del primer laboratorio

para la investigación en psicología2. Pitágoras ____ Dualismo Cartesiano

3. Sócrates ____ Primera concepción dual del ser humano (cuerpo – alma)

4. Homero ____ Estudio propio de la filosofía cuyosresultados no son verificables

5. Empirismo Inglés ____ El alma es inmortal y sometida a un ciclo eterno de reencarnaciones

6. Escolástica ____ Analizar, explicar y prever la realidad

7. J. Watson ____ Alma asociada al concepto cristianode espíritu

8. Wilhiem Wundt ____ Enfoque moderno que da lugar a la psicología científica

9. Ciencia ____ Estudio de la mente o del alma

10.Edad media

____ Énfasis en los procesos mentales

11.Psicología Clínica ____ El inconsciente es la base de la vida mental de los seres humanos

12.Psicoanálisis ____ Perspectiva holística del ser humano

13.Renato Descartes ____ Área especializada en la evaluación, diagnóstico y tratamiento de enfermedades mentales.

14.Humanismo ____ Funcionalismo

15.W. James

____ Fundador del conductismo

16.Gestalt

17.Perspectiva cognocitivista

5

Page 6: Introducción a la psicología

B) Actividad: Términos pareados 1. Psicología ____Fundador del primer laboratorio

para la investigación en psicología2. Pitágoras ____ Dualismo Cartesiano

3. Sócrates ____ Primera concepción dual del ser humano (cuerpo – alma)

4. Homero ____ Estudio propio de la filosofía cuyosresultados no son verificables

5. Empirismo Inglés ____ El alma es inmortal y sometida a un ciclo eterno de reencarnaciones

6. Escolástica ____ Analizar, explicar y prever la realidad

7. J. Watson ____ Alma asociada al concepto cristianode espíritu

8. Wilhiem Wundt ____ Enfoque moderno que da lugar a la psicología científica

9. Ciencia ____ Estudio de la mente o del alma

10.Edad media

____ Énfasis en los procesos mentales

11.Psicología Clínica ____ El inconsciente es la base de la vida mental de los seres humanos

12.Psicoanálisis ____ Perspectiva holística del ser humano

13.Renato Descartes ____ Área especializada en la evaluación, diagnóstico y tratamiento de enfermedades mentales.

14.Humanismo ____ Funcionalismo

15.W. James

____ Fundador del conductismo

16.Gestalt

17.Perspectiva cognocitivista

5