INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA

28
Introducción a la Microeconomía RECOPILACIÓN DE LOS TEMAS MÁS RELEVANTES DEL TEXTO “INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA” DE JOSÉ ROSSETTI Este es mi texto paralelo para llevar la materia de Introducción a la Microeconomía con el Profesor Jorge Seade en la Universidad De Cuenca Bryan Guerra 2013

Transcript of INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA

Page 1: INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA

Introducción a la Microeconomía RECOPILACIÓN DE LOS TEMAS MÁS RELEVANTES DEL TEXTO “INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA” DE JOSÉ ROSSETTI

Este es mi texto paralelo para llevar la materia de Introducción a la Microeconomía con el Profesor Jorge Seade en la Universidad De Cuenca

Bryan Guerra 2013

Page 2: INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

1

INDICE 1. Definiciones de Economía

1.1 Definición Primitiva

1.2 Definiciones Clásicas

1.3 Definiciones Contemporáneas

2. Objeto de la Economía

2.1 Objeto Clásico

2.2 Objeto Moderno

2.3 Objeto Contemporáneo

3. Metodología de la Ciencia Económica

4. Las leyes Económicas

5. La Condición Ceteris-Paribus

6. El Sofisma de la Composición

7. Evolución de la Economía

7.1 Grecia y Roma: Las Primeras Manifestaciones

7.2 Edad Media o Escolástica Medieval

7.3 Mercantilismo

7.4 Liberalismo

7.4.1 Francia: Escuela Fisiócrata

7.4.2 Inglaterra: Escuela Clásica

7.5 Escuela Histórica Alemana

7.6 Escuela Socialista

7.7 Escuela Marginalista

7.8 Síntesis Neoclásica

7.9 La Gran Depresión y el Keynesianismo

8. La Escasez de Recursos

9. Las Necesidades Ilimitadas

10. Recursos Frente a Necesidades

Page 3: INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

2

11. Las Alternativas de Producción y El Pleno Empleo de los Recursos

12. Las Curvas (o Límites) de las Posibilidades de Producción y Ley de los Costos Crecientes

13. Cuatro Puntos Importantes

14. Desplazamientos de las Curvas

15. Ley de Los Rendimientos Decrecientes

16. Relación entre la Ley de los Rendimientos Decrecientes y la Teoría Malthusiana de la

Población

17. Principales Problemas Económicos

17.1 Los Tres Principales Problemas: Qué y Cuánto, Cómo y Para quién.

17.2 Organización de la Actividad Económica.

18. Primera identificación de la Organización Económica

a. Mercado y clases de Mercado

b. La Estructura de los Sistemas

19. Los Flujos Real y Monetario

20. La División del Trabajo

21. La Formación de los Precios y la Orientación de la Actividad Económica

22. Una Primera Aproximaciòn:

a. Ley de la Demanda

b. Ley de la Oferta

23. La Elasticidad de la Demanda y de la Oferta

24. Referencias

Page 4: INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

3

INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA

DEFINICIONES DE ECONOMÍA

Definición Primitiva

La economía es la ciencia de la administración de la comunidad doméstica, es decir, de la

organización primitiva de la gran familia.

Definiciones Clásicas

En el clasicismo, las definiciones de economía giran en torno a la trilogía: “creación, distribución y

consumo”. Por lo tanto, se definió a la economía como una rama del conocimiento dirigida a la

percepción y al análisis de los temas relacionados con la riqueza.

Definiciones Contemporáneas

Actualmente se atribuye a la economía, el examen de los problemas propios de la escasez de

recursos, teniendo en cuenta las necesidades ilimitadas.

Raymond Barre → La economía es la ciencia que Nene por objeto la administración de los recursos

escasos de que disponen las sociedades humanas.

Stonier y Hague→ Fundamentalmente la economía es el estudio de la escasez y de los problemas

que de ella se derivan.

OBJETO DE LA ECONOMÍA

Clásicos

Adam Smith → Estudio de la producción; relacionada con el trabajo.

David Ricardo → Estudio de la distribución; relacionado con el salario.

Moderno

∗ Fluctuaciones de la actividad económica.

∗ Fomento del desarrollo.

∗ Investigaciones sobre la distribución de la riqueza.

Page 5: INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

4

Contemporáneo

Jhon Maynard Keynes → Leyes de la Producción y Empleo

Tratamiento del binomio “Desarrollo-Distribución” ligado a la dicotomía “Recursos Escasos y

Necesidades Ilimitadas”

METODOLOGÍA DE LA CIENCIA ECONÓMICA

∗ Observación → Método CienPfico por excelencia

∗ Inducción Coadyuvantes (apoyo) de - + (Ciencias Sociales)

∗ Deducción Empíricos + - (Ciencia Experimentales)

LAS LEYES ECONÓMICAS

La economía es una ciencia social, por lo tanto está condicionada a leyes sociales. Las leyes

sociales tienen un escaso nivel de certeza, son hipotéticas, estadísticas, variables, mutables.

En cambio las ciencias experimentales tienen un grado total de certidumbre; son metafísicas,

inmutables, incambiables, invariables.

LA CONDICIÓN CETERIS – PARIBUS

Para entender el comportamiento de una función, todos los factores que no sean parte de ésta

deben permanecer constantes.

SOFISMA DE COMPOSICIÓN

Es un raciocinio equivocado, bastante común en el campo de la economía, que pretende imputar a

un conjunto, principios o leyes que son válidos solamente para una parte del total. No siempre un

principio que es válido para un individuo o empresa, será válido también para el sistema

económico en su conjunto.

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA

Grecia y Roma: Las Primeras Manifestaciones

Principales pensadores:

∗ Grecia → Platón, Aristóteles y Jenofonte

∗ Roma → Catón, Varrón, Paladio, Cotumela

Page 6: INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

5

Aristóteles desarrolló diversas ideas sobre el Estado y discutió acerca de la usura y los salarios, el

intercambio y la formación de la riqueza. Jenofonte escribió ensayos sobre el sistema tributario.

En Roma los pensadores se dedicaron mas que nada al derecho y se refirieron principalmente a

observaciones sobre las actividades agrícolas.

Edad Media o Escolástica Medieval

Principales Pensadores:

Tomás de Aquino, Nicolás de Oresmes y Antonio de Florencia.

La edad media se inició con la caída de Roma, fue un periodo sin brillo, una interrupción en la

historia del progreso humano. Sin embargo, en la alta edad media hubo una vida económica

pobre, un notorio crecimiento demográfico creó la oferta necesaria de mano de obra que provocó

un aumento de la producción que desarrolló el comercio entre ciudades.

Tomás de Aquino → “Comerciar por simple amor al comercio es vergonzoso, porque acrecienta el

apego al lucro sin límites”

“El comerciante debe buscar la utilidad no como un fin, sino como remuneración a su trabajo.

Mercantilismo (Capitalismo Comercial)

∗ ESPAÑA = Bullionismo → Olivares, SanNs-Ortiz, Antonio Serra.

∗ FRANCIA = Colbertismo → Jean Bodin, Montchretien, Richard Cantillon, Jean Colbert.

∗ INGLATERRA = Mercantilismo Comercial → Gerald Malynes, Thomas Mun, CharlDavenant.

∗ ALEMANIA = Cameralismo → LudwingSeckendorff, Johann Becher, Philip Hornick.

Se caracteriza básicamente por una fuerte intervención del Estado, Creció el comercio exterior a

cambio de metales preciosos.

Se habló de balanza Comercial “Vender anualmente a los extranjeros más de lo que se les

compra”.

Los pensadores insistieron en que “El trabajo es el padre y principio activo de la riqueza, asi como

la tierra es la madre de ésta”.

Page 7: INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

6

Liberalismo (Capitalismo Industrial)

Nació la Economía como ciencia debido a la inferencia de leyes. Fueron defensores del mercado.

FRANCIA→ Escuela Fisiócrata : Señalaron los errores económico-políticos del mercantilismo.

Principales Pensadores:

Quesnay, Gournay, Robert Turgot y el marqués de Mirabeau.

Defensores del Laissez-faire laissez-passer (Dejar hacer, dejar pasar, el mundo camina solo). Las

actividades económicas no debían ser excesivamente reglamentadas ni coordinadas por “fuerzas

exteriores a la naturaleza”.

Para los fisiócratas: sólo la tierra es fuente de riquezas.

INGLATERRA → Escuela Clásica :

Principales Pensadores

Adam Smith → La Riqueza de las Naciones: es una obra grandiosa; fruto del trabajo de toda su

vida, se opuso a las ideas del mercantilismo.

La Riqueza de las Naciones es una tesis del pensamiento clásico, establece principios para el

análisis del

∗ Valor

∗ División del Trabajo.

∗ Lucro e Intereses.

∗ Rendimientos de la tierra.

Desarrolla teorías sobre:

∗ La Distribución

∗ Crecimiento Económico

∗ La Intervención del Estado

∗ Formación y empleo del Capital

Thomas Robert Malthus → Ensayo sobre el principio de la población.

David Ricardo → Economía PolíNca y Tributación.

Estos dos son seguidores de Adam Smith y dedicaron sus investigaciones a los problemas

monetarios de su época, al comercio exterior y al sistema tributario, además presentaron nuevos

progresos en relación al lucro, los intereses, el valor y distribución de la riqueza.

Page 8: INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

7

En FRANCIA, el principal defensor del pensamiento de Smith fue Jean BaptisteSay, quien se

destacó por sus discusiones acerca del valor, y por haber formulado una teoría general sobre el

automatismo de las fuerzas auto reguladoras de las economías de mercado.

Escuela Histórica Alemana

Plantea una aguda reacción metodológica a la escuela clásica y defiende la supremacía del Estado

sobre el individuo.

PrincipalesPensadores:

Wilhelm Roscher, Bruno Hildebrand, Karl Knies y Gustav Schmoller.

Ellos creían que los intereses individuales debían subordinarse a los intereses colectivos y éstos a

los intereses nacionales.

Escuela Socialista

Otra reacción hacia el clasicismo, desde el punto de vista político e ideológico, que tuvo como

representantes a los socialistas Karl Marx y Frederick Engels.

∗ Defiende la Intervención total del Estado

∗ En contra de la propiedad Privada.

∗ A favor de la propiedad Social.

∗ En contra de las leyes planteadas por el liberalismo

Escuela Marginalista

Principales Defensores:

Austria: Carl Menger, FriedrickWiser, BohmBawerk

Suiza: LeónWalras, Vilfredo Pareto

En Inglaterra, Gossen y Jevons causaron una verdadera revolución al considerar que la economía

debería partir del análisis de las necesidades humanas y de las leyes que determinan la utilización

de los recursos disponibles para satisfacerlas.

Fueron Revolucionarios con el análisis del valor.

Page 9: INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

8

William Jevons consideraba que el valor del trabajo debía ser determinado por el valor del

producto, y no el valor del producto por el valor del trabajo, y publicó una elaborada síntesis de

las teorías del consumo, del intercambio y de la distribución, asentando así las bases para la

revolución marginalista.

Existe entre el marginalismo y la escuela clásica un punto común que resulta del retorno del

individuo a la posición de sujeto económico central.

Síntesis Neoclásica

Alfred Marshall → Principios de Economía, su mérito principal fue el de consolidar casi todo el

pensamiento liberal de los siglos XVIII y XIX con el objeto principal de demostrar en qué forma, el

libre funcionamiento delas economías de mercado garantizaría la óptima utilización de los

recursos de producción disponibles.

Desde el punto de vista de la síntesis neoclásica, el problema más importante era el

funcionamiento del sistema de mercado y su papel como administrador eficaz de los recursos.

La Gran Depresión y el Keynesianismo

La gran depresión fue una crisis económica mundial que se desarrolló alrededor de 1929, fue la

depresión más larga en el tiempo y también la más profunda.

Durante este episodio surge la imagen del célebre inglés Jhon Maynard Keynes1, quien fue sin

duda el más importante economista de todos los tiempos, fue alumno de Alfred Marshall en

Cambridge.

La obra de Keynes tuvo tanto impacto como las obras de Adam Smith y Karl Marx

respectivamente.

∗ La obra de Smith significó una importante victoria sobre el mercantilismo.

∗ La obra de Marx fue la más contundente crítica al capitalismo

∗ Keynes reunió los más vibrantes argumentos contra el Laissez-faire.

El triunfo de Keynes constituyó un término medio apropiado entre la libertad económica absoluta

y el total control del Estado sobre el ambiente económico.

1John Maynard Keynes, primer barón Keynes (5 de junio de 1883 – 21 de abril de 1946) fue un

economistabritánico, considerado como uno de los más influyentes del siglo XX, cuyas ideas tuvieron una fuerte repercusión en las teorías y políticas económicas.

Page 10: INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

9

SÍNTESIS GENERAL DEL CAPÍTULO

Principales Escuelas Épocas Principales Pensadores Defensores

Primeras Manifestaciones (Grecia y Roma)

Antigüedad Grecia: Platón, Aristóteles, Jenofonte

Roma: Catón, Varrón, Paladio

Escolástica Medieval Edad Media Tomás de Aquino, Oresmes y Florencia ESTADO

Mercantilismo Renacimiento

ESTADO

Bullionismo hasta la prime España: Olivares, S. Ortiz y A.Serra

Colbertismo ra mitad del Francia: Bodin, Cantillon y Colbert

Mercan. Comercial siglo XVII Alemania: Seckendorf, Becher y Nornick

Cameralismo

Liberalismo Segunda mitad

MERCADO Escuela Fisiócrata del siglo →Quesnay, Gournay, Turgot, y Mirabeau

Escuela Clásica XVII →Smith, Malthus, Ricardo, Mill, Say

Escuela Histórica Alemana siglo XIX Roscher, Hildebrand, Knies, Schmoller ESTADO

Escuela Socialista siglo XIX Karl Marx y Frederick Engles ESTADO

Escuela Marginalista siglo XIX Austria: Menger, Wieser y Bawerk

MERCADO Suiza: Walras y Pareto

Síntesis Neoclásica Fin siglo XIX Alfred Marshall AMBOS

Keynesianismo Década 1930 Jhon Maynard Keynes ESTADO

LA ESCASEZ DE RECURSOS Y LAS NECESIDADES ILIMITADAS

En última instancia, la economía es la ciencia de la escasez, superando la trilogía de “producción,

distribución y consumo de las riquezas”.

Con la escasez de recursos, por un lado, y con la ilimitación de los recursos humanos, por el otro,

las sociedades tienen que escoger la mejor designación posible de los recursos hacia los diversos

sectores productivos y decidir sobre como deberá organizarse la actividad económica.

La Escasez de Recursos

Hoy en día, solo el aire es un bien libre, por que en las sociedades modernas, hasta el agua se ha

transformado en un bien económico, pues su obtención y distribución, requieren trabajo.

El castigo del antiguo testamento “Ganarás el pan con el sudor de tu frente” constituye la esencia

misma de una de las coordenadas de los problemas económicos: La ley de la escasez; la

disponibilidad de los recursos ha sido siempre limitada.

Page 11: INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

10

Las Necesidades Ilimitadas

Es natural pensar que, las sociedades con economías más ricas pueden tener la mayoría de las

necesidades de sus habitantes satisfechas y, que los países con economías mas pobres deberían

tener muchas más necesidades. Por sorprendente que parezca, no es así, pues en los países más

ricos, a medida que se desarrollan nuevos productos y, gracias a las presiones publicitarias, surgen

cada vez nuevas necesidades, por ejemplo; hace unos 40 años, las personas no necesitaban de

teléfonos celulares con acceso a internet, sin embargo, hoy en día es una necesidad para muchas

personas.

Llevadas por el surgimiento de nuevos deseos, las necesidades materiales parecen ilimitadas.

Cosas que ayer eran superfluas, hoy son imprescindibles.

Recursos Frente a Necesidades

En resumen, comprobamos que mientras los deseos del hombre parecen insaciables, los recursos

para atenderlos siguen escasos. Ahí radica la esencia de los problemas económicos. Como los

recursos son escasos, su empleo debe ser racional, y las sociedades afrontan inicialmente el

problema de administrarlos bien para su plena utilización y para su mejor combinación.

Éste análisis es el motivo por el cual, los economistas contemporáneos prefieren definir a la

economía como “La Ciencia de la Escasez” o más claramente “La ciencia que debe cuidar de la

administración eficiente de los escasos recursos disponibles, con el fin de satisfacer los deseos

ilimitados de la sociedad.

Las Alternativas de Producción y el Pleno Empleo de los Recursos

La máxima eficiencia y el pleno empleo se alcanzan cuando se movilizan todas las posibilidades de

producción de la economía, y la elección de las mejores alternativas depende de las decisiones

sociales o políticas que sean adoptadas por la sociedad misma o por sus gobernantes.

Para dilucidar mejor esos problemas, pongamos el ejemplo de una economía que disponga de

determinado suministro de recursos productivos, y cuenta con todo lo necesario para sus

actividades de producción; esto es: “Tierra, Trabajo, Capital, Tecnología”.

FACTORES DE PRODUCCIÓN

PRECIO

Tierra Renta

Capital Interés

Trabajo Salario

Tecnología Beneficio

Page 12: INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

11

Con el empleo de todos esos importantes recursos, la economía del ejemplo podrá producir un

conjunto diverso de bienes y servicios, aunque el volumen físico de éstos jamás podrá ser infinito.

Por más abundantes, por mejores y por más eficaces que sean sus recursos, siempre habrá una

limitación en el volumen de la producción, no obstante que las necesidades sociales se muestren

ilimitadas.

Haciendo una abstracción; supongamos que la economía del ejemplo produce solo dos bienes: A y

B. Usando el 100% de sus recursos, en un periodo de tiempo determinado produce 100 unidades

de A y 90 unidades de B. Si sus gobernantes quieren aumentar la producción de A, necesariamente

tienen que sacrificar la producción de B y viceversa.

Las Curvas (o Límites) de las Posibilidades de Producción

La curva de transformación resulta ser la demostración de la cantidad de bienes que un sistema

económico puede producir utilizando el 100% de los recursos escasos con que cuenta, en

consecuencia, todos los puntos de coordenadas por donde pasa la curva, significan lo mismo, es

decir, la combinación de la producción de los dos bienes utilizando la totalidad de los recursos

escasos, a esto se llama “Pleno Empleo”.

El sustento teórico de este esquema está expresado en una ley que se denomina “Ley de los

costos Crecientes” que dice así: “Al ir necesitando mayor cantidad de un bien, más habrá que

pagar normalmente para obtenerlo, y en la misma proporción debemos prescindir de los demás”,

es decir, que bajo las condiciones planteadas, la única posibilidad para aumentar la producción de

A, es sacrificar, osea disminuir la producción de B, de modo que la función de producción tiene

pendiente negativa, ya que el incremento de los bienes, sólo ocurre con la disminución del otro

bien.

ALTERNATIVAS PRODUCCIÓN ANUAL

A B

1 100 100

2 150 50

3 160 40

4 175 35

5 200 0

Page 13: INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

12

Cuatro Puntos Importantes

Dada cierta curva de posibilidades de producción podemos identificar 4 puntos importantes que

representan generalizaciones útiles para la correcta comprensión de su significado teórico.

En la figura de la página anterior, observamos el punto 0que significaría un punto crítico, el pleno

desempleo. Tal situación se presenta sólo a nivel teórico, pues en la práctica sería imposible, ya

que, el pleno desempleo significaría la no utilización de los recursos disponibles para cualquier fin.

El segundo punto importante es el Qque es un punto dentro de la curva y representa la capacidad

ociosa, que por más reducida que sea, en la práctica está siempre presente.

El tercer punto es el Pque se encuentra sobre la curva y representa el Pleno Empleo, en la vida

práctica es el ideal de todos los sistemas económicos, y el más difícil de alcanzar.

El cuarto punto es el Rque representa un punto fuera de la curva, por lo tanto, imaginario, a

menos que los recursos se expandan. Este punto es posible que sea alcanzado en el futuro por

medio de la planificación económica.

Los Desplazamientos de las Curvas

Las curvas de las posibilidades de producción se mueven a lo largo del tiempo. Los

desplazamientos de las curvas pueden ser positivos: cuando ha habido expansión de las

posibilidades de producción de la economía.

Por el contrario, bajo condiciones anormales casi siempre, las curvas sufren desplazamientos hacia

la izquierda en sentido negativo; las guerras, las pestes, etc., pueden provocar tales reducciones.

Las economías que destinan una pequeña parte de sus recursos al proceso de acumulación,

presentan un apreciable desplazamiento de sus fronteras de producción, a diferencia de las

economías que destinan gran parte de sus recursos al consumo.

Ley de los Rendimientos Decrecientes

Ley de las productividades marginales decrecientes

Se origina en la época del liberalismo, está relacionada con la teoría maltusiana de la población.

Establece la relación entre dos factores de producción bajo la condición Ceteris-Paribus; por un

lado, el factor tierra (constante) y por otro lado, el factor trabajo (variable).

Para comprender mejor el tema es necesario definir dos términos importantes que parecen

iguales, pero no lo son.

Producción → ConsNtuye el resultado de la combinación de dos factores de producción; con la

condición de que uno de ellos sea el trabajo.

Page 14: INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

13

Trabajo + Tierra

Trabajo + Capital PRODUCTO

Trabajo + Tecnología

Productividad → Es el resultado de los incrementos o disminuciones de la producción

considerando dos períodos determinados.

Enunciado de la teoría:

“El incremento del factor variable (trabajo) sobre el factor fijo (tierra) da como resultado el

incremento de la producción; pero llegará un momento a partir del cual los aumentos constantes

del factor variable sobre el fijo, dará como resultado una disminución de la productividad, como

consecuencia de que el factor variable dispone cada vez de una menor cantidad de factor fijo en el

cual trabajar.

Las características que se destacan como resultado de analizar el comportamiento de la

producción y productividad, y que da como resultado rendimientos decrecientes, son las

siguientes:

1) El aumento del factor variable sobre el fijo da como resultado un aumento de la

producción, y una disminución de la productividad.

2) Si la producción deja de crecer, la productividad es 0 (cero).

3) Si la producción se vuelve decreciente, la productividad se convierte en negativa.

4) La productividad es decreciente porque la producción crece cada vez menos.

PERÍODOS PRODUCCIÓN PRODUCTIVIDAD

P1 380 -

P2 500 120

P3 600 100

P4 670 70

P5 730 60

P6 760 30

P7 770 10

P8 778 8

P9 778 0

P10 772 -6

Page 15: INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

14

Relación entre la Ley de los Rendimientos Decrecientes y la Teoría Malthusiana de la población

Luego de haber conocido el punto referido a las fronteras de la producción, cuyo resumen teórico

se expresa a través de la denominada “Ley de los costos crecientes” y, luego de conocer el

desarrollo empírico de los rendimientos decrecientes sobre todo en el sector primario de la

economía; a continuación, y de una forma sumaria, vamos a conocer una síntesis de la

denominada “Teoría Malthusiana de la Población” para que el estudiante, luego de haber

conocido los efectos teóricos de la ley y de la teoría, encuentre un vínculo, es decir, una relación

entre estos dos conceptos.

En efecto, la teoría Malthusiana fue propuesta por uno de los miembros de la escuela clásica

Thomas Robert Malthus, cuya principal obra se denomina “Ensayo sobre el principio de la

Población”.

Del contenido de esta obra se destaca la principal preocupación de éste filósofo inglés, en el

sentido de que la población del mundo crece de forma tal, que llegará un momento a partir del

cual, las subsistencias, es decir, los alimentos, serán insuficientes para satisfacer los

requerimientos de una población que crece en forma sostenida

Nosotros decimos lo siguiente: Desde el punto de vista económico, la población constituye “La

Demanda” y las subsistencias corresponden a “La Oferta”.

De acuerdo al conocido “Principio de la Escasez”, en economía se presentan dos zonas; una

denominada “De Abundancia” en donde la oferta es mayor a la demanda y la tendencia de los

precios es hacia la baja; y la otra zona denominada “De Escasez” donde la demanda es mayor que

la oferta y la tendencia de los precios es hacia el alza.

Malthus considera que “La población del mundo crece como una progresión geométrica con razón

2, y las subsistencias crecen como una progresión aritmética con razón 2; es decir:

POBLACIÓN SUBSISTENCIAS

(Demanda) (Oferta)

2 2

4 4

8 6

16 8

32 10

64 12

128 14

Page 16: INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

15

Bajo este esquema, de acuerdo al principio mencionado, nos encontramos en zona de escasez, y

este autor plantea y recomienda a los gobiernos, instituciones y a las personas, que diseñen

mecanismos, políticas, manejen herramientas, etc., que contribuyan a detener el crecimiento de la

población, cuya tasa explosiva demuestra que, la oferta productiva de subsistencias es insuficiente

para satisfacer los requerimientos de la demanda que crece en forma vertiginosa y sostenida.

Malthus observa este problema y lo analiza en forma unilateral, es decir, considera que solola

demanda es responsable de la crisis, por otro lado, no considera la riqueza que generan los valles,

los campos y las cuencas hidrográficas en varias partes del mundo; y claro está, es evidente que

subestima los niveles productivos representados por la oferta, es decir, por las subsistencias.

En la época en la que Malthus escribe su teoría (1798), la población del mundo era de

aproximadamente ochocientos millones; frente al aproximado de siete mil millones de habitantes

que el mundo tiene actualmente.Un investigador brasileño llamado Josué de Castro, en su obra

denominada “La Geopolítica del Hambre”; contrariando a Malthus, sintetiza su pensamiento con

una frase que dice así: “El Mundo no está hambriento por estar superpoblado, está superpoblado

por estar hambriento.

En base a éste análisis podemos concluir que la relación entre la teoría Malthusiana de la

población y la ley de los rendimientos decrecientes está en el problema del crecimiento de la

demanda, es decir, el factor variable desde el punto de vista de la ley, lo que ocasionará que cada

vez exista menor proporción de tierra, o factor fijo para cada persona dando lugar a rendimientos

decrecientes.

Los Principales Problemas Económicos

Toda sociedad, frente al crecimiento de sus necesidades y sujeta a las limitaciones de las técnicas

productivas y a la disponibilidad de los recursos, tiene que encarar los problemas de qué producir,

cómo producir y para quién producir. Esas preguntas abarcan prácticamente todo el vasto campo

de la Teoría Económica.

Los Tres Problemas Principales

Dentro de esta línea de análisis, podemos ver que todas las sociedades siempre se han enfrentado,

además de los dilemas básicos, a tres problemas fundamentales, que se interrelacionan en los

aspectos económico, tecnológico y social.

A nivel económico se plantea la interrogante de Qué y Cuánto producir que se desarrolla a partir

del conocimiento de las máximas posibilidades económicas, pues la eficiencia exige que las

diferentes combinaciones se ubiquen sobre la curva de posibilidades de producción.

Page 17: INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

16

Al nivel tecnológico corresponde solucionar la interrogante de Cómo producir. Se trata de obtener

la máxima eficiencia productiva que deberá alcanzarse no sólo por la movilización de todas las

posibilidades de producción, sino también por la mejor combinación posible de todos los recursos

disponibles. Además la tecnología debe aplicarse de tal manera que no genere desempleo.

Finalmente, a nivel social, el sistema económico deberá optar por el más complejo de los tres

principales asuntos. Se trata de decidir en qué forma será repartida la producción total obtenida.

Los primeros pensadores económicos, aún en la etapa pre científica de la economía, se

preocuparon por la eficiencia distributiva. Adam Smith escribió “Ninguna Sociedad puede ser

Floreciente y Feliz si la mayoría de los que la constituyen son pobres y miserables”. No obstante el

propio Keynes en el último capítulo de su Teoría General admitió que la incapacidad para

garantizar el pleno empleo y la arbitraria y desigual distribución de la riqueza, constituyen los dos

principales defectos del mundo en que vivimos.

Estos tres problemas están vinculados, y logrando una armonía entre estos se podrá alcanzar los

objetivos predeterminados.

Pero no es fácil lograr la armonización de los tres problemas principales. Ella constituye la propia

razón de ser del análisis económico. Cada uno de los tres problemas básicos es de difícil solución,

Problemas Económicos

Fundamentales

Niveles de Referencia

Esquemas de Solución

Qué y Cuánto Producir

ECONÓMICO

Adopción de opciones lógicas que satisfagan plenamente las necesidades y deseos de la colectividad. Supone el alcance de los niveles de producción.

Cómo Producir

TECNOLÓGICO

Obtención de Eficiencia Productiva. Supone eficiente combinación óptima de los recursos y maximización de los niveles de producción por la plena movilización de los factores disponibles.

Para quién Producir

SOCIAL

Obtención de eficiencia distributiva. Supone que se alcanzan los niveles de bienestar individual y social

Page 18: INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

17

ya que resumen objetivos económicos, tecnológicos y sociales, no siempre alcanzados plenamente

ni siquiera en forma aislada.

La Organización de la Actividad Económica

La organización de la actividad económica se encuentra directamente relacionada con la solución

de los problemas económicos fundamentales – qué y cuánto, cómo y para quién producir- siempre

para asegurar mayor eficiencia para la asignación de sus recursos, las naciones económicamente

motivadas se dedicarían a la difícil y controvertida búsqueda del sistema económico ideal. La

solución a estos problemas económicos fundamentales podrá facilitarse con la división del trabajo,

recurso que imprime mayor eficiencia a la actividad económica.

Los liberales en el siglo XVIII y XIX propusieron que las bases del modelo de organización

económica deberían ser:

∗ El Individualismo

∗ La libre Iniciativa

∗ La Competencia Empresarial

Según su propuesta, el libre funcionamiento del sistema de precios y de los mecanismos del

mercado conduciría a la óptima aplicación de los recursos disponibles, garantizándose el pleno

empleo y la eficiencia económica general.

En contraste con este modelo, los críticos del sistema liberal capitalista, propusieron:

∗ El Bloqueo de la Actividad Empresarial

∗ El Colectivismo

∗ El Intervencionismo del Estado

En lugar de los mecanismos libres antes propuestos se implantarían sistemas centralizados de

control capaces de coordinar las metas de producción de la economía, la aplicación de los recursos

y la distribución del producto.

En mi opinión personal, la segunda propuesta es la mejor base para un modelo económico, ya que

con la intervención del Estado se regulan las actividades para que éstas sucedan en favor de la

colectividad; pero también es necesaria la actividad empresarial, para que haya un desarrollo del

comercio que haga crecer la economía y evite la creación de monopolios.

Debemos tener presenta la acertada observación de DELFIM NETTO “No hay sortilegio capaz de

reprimir la expansión de las necesidades de la colectividad ni forma mística capaz de superar las

limitaciones tecnológicas ni la limitación de los recursos.” Por eso, sea cual fuere el modelo de

organización de la actividad económica, las sociedades no podrán jamás escapar a los principales

problemas económicos.

Page 19: INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

18

Primera Identificación de la Organización Económica

La vida económica de los modernos sistemas se fundamenta en una enorme, compleja y casi

indescriptible red de cambios. Los recursos disponibles se destinan a las empresas en busca de la

mejor retribución posible. Las empresas destinan su producción a los consumidores, los cuales

tratan de satisfacer en la mejor forma posible sus necesidades. En el centro orgánico de ese

proceso se localizan los mercados de recursos y de productos finales – a través de los cuales se

desarrolla y controla esa actividad. En esta forma se mantienen, como principales características

de ese proceso, la impersonalidad y la gran competencia.

Para poder comprender los temas a tratar a continuación de este texto paralelo, es necesario

comprender el significado de mercado2 y sus diferentes manifestaciones.

En el siguiente cuadro se pueden apreciar las diferentes clases de mercado y cuándo se pueden

presentar.

2 Lugar donde interactúan las fuerzas de la oferta y la demanda con el objetivo de fijar los precios.

Demanda UNO POCOS MUCHOS

Oferta

UNO Monopolio Monopolio de

Oferta

Monopolio Limitado de

Oferta

POCOS Monopolio de

Demanda Oligopolio

Oligopolio de Oferta

MUCHOS Monopolio Limitado de Demanda

Oligopolio de Demanda

Polipolio

Page 20: INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

19

La Estructura de los Sistemas

Para una primera aproximación, vamos a comprobar que los sistemas económicos se dividen en

tres grandes grupos de elementos básicos:

∗ Reserva de Recursos Productivos

∗ Complejo de Unidades de Producción

∗ Conjunto de Instituciones

Debemos resaltar que la importancia económica de esos elementos sólo se completa y realiza

cuando ellos se reúnen y se combinan.

El suministro de Recursos humanos y patrimoniales, las forma como operan las unidades de

producción y las instituciones de cualquier naturaleza, son las principales condicionantes del

crecimiento económico.

Page 21: INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

20

Los Flujos Real y Monetario

El análisis del flujo real y monetario se refiere a la interacción entre la Unidad Económica de

Consumo representada por la Familia, y la Unidad Económica de Producción representada por las

empresas.

A través de este proceso denominado Corriente Circular monetaria y real en una economía de

mercado se demuestra la vinculación entre éstas dos unidades. En el desarrollo del flujo se

demuestra que en diferentes fases del proceso, la unidad de consumo es Unidad de Oferta y de

Demanda, y la Unidad de Producción es de Demanda y de Oferta.

El proceso se inicia cuando la Unidad de Consumo, que mantiene en su poder los factores de la

producción (tierra, trabajo, capital, administración y tecnología) se convierte en Unidad de Oferta

de éstos factores, los mismos que serán demandados por las Unidades Productivas que los

requieren para desarrollar su proceso productivo.

Estos factores adquieren su respectivo precio en el Mercado de Factores de la Producción, (Ver

tabla en la Página 10).

La sumatoria de los precios de los Factores dela Producción (Tierra, Trabajo, Capital,

Administración, y Tecnología) adquiere el nombre de Votos Monetarios.

En esta fase del circuito, La Familia es Unidad de Oferta, y la empresa es Unidad de Demanda.

También se ha realizado un intercambio, ya que los factores de la producción han pasado a poder

de las empresas, que los han pagado con Votos Monetarios. Las empresas con los factores de

producción en su poder, los transforman hasta convertirlos en bienes de consumo, denominados

también, bienes de primer orden.

Este proceso de producción tiene un costo que se denomina Costo de Producción, que es el

desembolso a través del cual las empresas transforman los factores de la producción en bienes de

Primer Orden.

Las empresas en esta segunda fase del proceso, se convierten en Unidades de Oferta, pues

ofrecen los bienes de consumo que deben ser demandados por las familias, las mismas que pagan

por ellos con Votos Monetarios que se encuentran en su poder y que son el producto de la venta

de los factores de producción. Las Familias adquieren los bienes producidos por las empresas en el

Mercado de Bienes y Servicios.

Este flujo es incesante, es decir, no se paraliza jamás, sin embargo, la diferencia radica en que es

acelerado y dinámico en los países desarrollados, y es lento en los sistemas económicos

subdesarrollados.

Page 22: INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

21

FLUJO REAL Y MONETARIO

INTERRELACIÓN

La División del Trabajo

Los flujos que acabamos de describir y que explican la interrelación entre los diferentes elementos

que componen el cuadro de la actividad económica se relacionan directamente con la

especialización y diferenciación de las funciones individuales. Originados por la necesidad de

mayor eficiencia, explican el sistema de la división del trabajo.

El esquema económico smithiano parte de la afirmación categórica de que la fuente de la riqueza se halla en el trabajo: “el trabajo anual de cada nación es el fondo del que se deriva todo el suministro de cosas necesarias y convenientes para la vida que la nación consume anualmente”. De esta afirmación se desprende que aumentando la productividad laboral, aumentaremos también la riqueza. Por otro lado, Adam Smith piensa que la división del trabajo es la causante del aumento de la productividad. Así pues, concluye que es la división del trabajo lo que hace crecer la economía de un país.

Basados en la división del trabajo, los sistemas económicos contemporáneos integran complejas

redes de actividad.

Page 23: INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

22

La Formación de los Precios y la Orientación de la Actividad Económica

El precio es la orientación irrevocable de las leyes de la Oferta y de la Demanda. Para muchos, esta

afirmación tantas veces escuchada abarca todos los problemas de una economía. Aunque una

generalización de tal orden carezca de significado, los precios son realmente vitales en una

economía de libre iniciativa, pues ellos orientan a millones de personas y de empresas que se

dedican a actividades económicas importantes y organizadas, sin que haya interferencia

gubernamental en sus actuaciones. Su razón de ser es la aumentar la eficiencia de la producción y

del consumo, constituyéndose al mismo tiempo, en causas y efectos de una cadena

ininterrumpida de actividades económicas interdependientes. (TRENTON, Rudolph. Basic

Economics).

El Valor y los Precios

El valor, es la cantidad de trabajo incorporada en la mercancía al momento de su producción. Los

precios mediante los cuales se negocian los bienes y servicios producidos por un sistema

económico, constituyen la expresión monetaria de sus valores. La moneda interviene como

denominador común de valores, permitiendo que todas las transacciones se realicen con base en

los precios de los bienes y servicios.

Para David Ricardo3, el valor de un bien podría expresarse en función del trabajo necesario para

obtenrelo.

Con el surgimiento de las escuelas marginalistas4, sus defensores, contrariando el planteamiento

de Ricardo y de los socialistas, considerearon que la escases relativa de los bienes y su utilidad,

sumadas a las escalaas de las preferencia individuales, son los verdaderos determiantes del valor.

Más tarde surge un tercer plantemiento por parte de Stuart Mill5 quien expuso en la séptima

edición de sus Principios de Economía Política: Para que un bien cualquiera tenga algún valor

deben satisfacerse dos condiciones:

∗ Debe representar alguna utilidad, destinarse a algún fin, satisfacer alguna necesidad.

∗ Su obtención debe haber tropezado con alguna dificultad económica.

Sin embargo, para Marshall la demanda (basada en la utilidad) y la oferta (basada en los costos de

producción) eran igualmente indispensables para la explicación del valor, y por consiguiente, de

los precios del mercado.

Como conclusión debemos admitir que el valor, y por tanto, el precio de los bienes y servicios, está

determinado por las condiciones de la oferta y de la demanda.

3 Uno de los más profundos expositores de la escuela clásica “Economía Política y Tributación”

4 Revisar página 7 de este texto para recordar los postulados de la escuela marginalista.

5 Fue otro de los principales discípulos del clasicismo en Inglaterra.

Page 24: INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

23

Una Primera Aproximación

La Ley de la Demanda

La demanda puede definirse como las diferentes cantidades de productos que los consumidores

estan dispuestos y en condiciones de adquirir, en funciòn de los diferentes niveles de precios

posibles, en un determinado período de tiempo; ésta última cláusula se debe a la presencia de la

inflación6.

Si consideramos la demanada de mercado de un producto cualquiera, veremos que, en

condiciones normales, las cantidades demandadas dependen de los diferentes niveles de precios

de mercado, originando un comportamiento modelo en el cual, cuanto más bajos sean los precios,

más altas serán las cantidades demandadas; por esta razón la curva de la demanda tiene

pendiente negativa, es decir, es decreciente.

Demanda → Dm = ƒ(p)

∗ La demanda es la variable dependiente y el precio (p) la variable independiente.

∗ La curva de demanda tiene pendiente negativa, porque a medida que aumenta el precio,

la demanda disminuye y viceversa.

Vale la pena destacar y repetir el principio o ley de la demanda “Ceteris-Paribus, cuánto más se

eleven los precios de un producto cualquiera, menores serán las cantidades que os consumidores

estarán dispuestos y en condiciones de adquirir, en un determinado periodo de tiempo”.

La Ley de la Oferta

La oferta puede definirse como las diferentes cantidades de productos que, los productores

estarán dispuesto y en condiciones de ofrecer en el mercado, en función de los diferentes niveles

de precios posibles, en un detreminado periodo de tiempo.

La Oferta, al igual que la demanda, depende del nivel de los precios, de esta manera, en

condiciones normales, cuanto más altos sean los precios, mayor será la cantidad ofrecida por los

productores, esto por que, los precios altos constituyen un incentivo para aumentar las ventas,

ofreciendo al mercado más productos, y por esta razón, la curva de la oferta tiene pendiente

positiva.

Oferta → Of = ƒ(p)

∗ La oferta es la variable dependiente y el precio (p) es la variable independiente.

∗ La curva de oferta tiene pendiente positiva, porque a medida que el precio aumenta, la

oferta también aumenta y viceversa.

6 Es un fenómeno monetario caracterizado por el crecimiento sostenido y generalizado de los precios de los

bienes y servicios.

Page 25: INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

24

Así mismo, vale la pena destacar y repetir el principio o ley de la oferta “Ceteris-Paribus, cuánto

más se eleven los precios de un producto cualquiera, mayores serán las cantidades que los

productores estarán dispuestos, aunque no siempre en condiciones de producir a corto plazo”.

Para comprender el comportamiento de estas funciones y determinar el precio de equilibrio, lo

ideal es utilizar el mismo precio tanto para la función demanda como para la función oferta.

PRECIO CANTIDAD OFRECIDA

CANTIDAD DEMANDADA

5 1 7

6 2 6

7 3 5

9 4 4

12 5 3

16 6 2

21 7 1

En la gráfica podemos observar el punto en que las dos curvas se intersectan; éste es el punto de

equilibrio, que en este caso es (9,4).

La Elasticidad de la Demanda y de la Oferta

Este es un tema complemetario a las leyes de la Demanda y de la Oferta revisadas anteriormente.

La eslasticidad de la demanda y de la oferta hace referencia a la sensibilidad de los bienes y

servicios cuando se alteran los precios. Se trata del concepto de elasticiddad-precio.

Page 26: INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

25

La Elasticidad de la Demanda

Como ya sabemos, las cantidades demandadas de un producto7 cualquiera, aumentan cuando los

precios bajan, sin embargo, no podemos suponer que el grado de sensibilidad sea igual para todos

los bienes y servicios disponibles en el mercado.

Para ciertos productos, una pequeña variación en los precios puede provocar una variación muy

acentuada en las cantidades demandadas, en este caso estamos frente a una demanda elástica.

Para otros, puede ocurrir lo contrario: una variación de precios bastante grande no es capaz de

provocar grandes modificaciones en las cantidades demandadas, en este caso estamos frente a

una demanda inelástica.

Hay casos en que als variaciones precios-cantidades son rigurosamente proporcionales, en este

caso se trata de una elasticidad unitaria.

La elasticidad-precio de la demanda (ϵ) puede medirse aproximadamente por la siguiente

expresión:

∗ Cuando el coeficiente resultante de la expresión anterior es mayor que 1, el producto

tiene demanda elástica.

∗ Cuando el coeficiente es igual a 1 , el prodcuto tiene demanda con elasticidad unitaria.

∗ Cuando el coeficiente es menor que 1, la demanda es inelástica.

Además de estas tres suposiciones fundamentales, podramos definir teóricamente otras dos

situaciones extremas:

Cuando la curva de demanda es paralela al eje orizontal; es decir,el valor de ϵ tiende al infinito,

estamos frente a un caso de demanda perfectamente elástica.

Cuando la curva de demanda es paralela al eje vertical; es decir, el valor de ϵ tiende a cero,

estamos frente a una demanda perfectamente inelástica en relación al precio.

Para finalizar, debemos admitir que, los bienes con demanda inelástica, son aquellos que No

tienen sustitutos próximos como la sal o la gasolina. En cambio los bienes con demanda elástica

son aquellos que tienen sustitutos próximos como el azúcar, que puede sustituirse por panela.

7 Al hablar de productos; me refiero a bienes y servicios.

Page 27: INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

26

La Elasticidad de la Oferta

El concepto de elasticidad-precio también se aplica a la oferta; ya que al igual que n el caso de la

demanda, no todos los productos tienen el mismo grado de sensibilidad ante la variación de los

precios en el mercado.

La elasticidad-precio de la Oferta (ɳ) puede medirse aproximadamente po la siguiete expresión:

∗ Cuando el coeficiente resultante de la expresión anterior es menor que 1, el producto

tiene oferta inelástica.

∗ Cuando el coeficiente es igual a 1, el producto es de oferta con elasticidad unitaria.

∗ Cuando el coeficiente es maoy que 1, el producto tiene oferta elástica.

Además de estas tres hipótesis fundamentales, podríamos definir dos situaciones extremas:

Cuando la curva de oferta es paralela al eje horizontal, es decir, el valor de ɳ tiende al infinito,

estamos frente a un caso de oferta perfectamente elástica.

Cuando la curva de oferta es paralela al eje vertical, es decir, el valor de ɳ tiende a cero, estamos

fernte a un caso de oferta perfectamente inelástica.

Los determinates de los grados de elasticidad-precio de la oferta, son principalmente el factor

tiempo y la disponibilidad de recursos de producción.

Page 28: INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

27

REFERENCIAS:

ROSSETTI P. José. Introducción a la ECONOMIA. Mexico D.F. Atlas S.A. Edit.

GUERRA Bryan. Introducción a la Microeconomía. Cuenca-Ecuador. Universidad de Cuenca. En

línea Disponible en:

http://bryan-guerra-69.blogspot.com/2013/01/introduccion-la-microeconomia.html