introducción a la filosofía política

download introducción a la filosofía política

If you can't read please download the document

Transcript of introducción a la filosofía política

  1. 1. INTRODUCCIN A LA FILOSOFA POLTICA. LECCIN 1. Qu es la filosofa poltica? Prctica: anlisis de fragmentos de los siguientes textos: R. Rorty: La filosofa como ciencia, como metfora y como poltica; R. Esposito: Confines de lo poltico. TEXTO ESPOSITO, R.: izquierdista italiano admirador de Karl Schmitt La filosofa poltica queda definida cmo un conflicto entre pensamiento y filosofa, la realidad poltica es el conflicto, para Esposito esto se traduce en una heterogeneidad entre ambas, cmo una incompatibilidad.. Esta va ms all de la particularidad, est centrada en la generalidad de la propia filosofa. Esposito argumenta que la filosofa no deja ser pensada, no se deja atrapar por el pensamiento, por lo que la politica es refractaria, es decir, que se resiste a la modificacin de la filosofa; cmo la filosofa es incapaz de pensar poltica la naturaleza de ambas hace que se repelan. La poltica es vista por Esposito cmo algo contradictorio debido a esta naturaleza de la poltica incapaz de pensar poltica (Esposito pertenece a la izquierda italiana, sin embargo, muestra una concepcin poltica basada en Carl Schmitt, filosofo nazi). Desde el punto de vista de esta izquierda poltica basada de algn modo en una concepcin crtica o disociativa (conflictual), el ejercicio de llevar a cabo un patrn organizado y jerrquico a travs del pensamiento supone una traicin a sus propios ideales, de ah esta afirmacin de la imposibilidad de la filosofa de pensar poltica. El propsito a la hora de llevar a cabo poltica es establecer en ella un mbito descriptivo lgico, es decir, en contra del pensamiento de Espsito, aparece en el texto el trmino fundacin, refirindose a que la filosofa funde lo poltico: convertir la accin poltica en algo sustentado; que la poltica sea un mbito cognitivo racional, un mbito dominado por la razn (cognitivo), someter la poltica a proposiciones verdaderas y falsas . En la actualidad, hay corrientes folosficas que pretender aproximarse a esta fundacin , como la poltica filosfica neo- frankfurtiana. Resumen texto espsito: En el segundo prrafo del texto encontramos las premisas que tratar de explicar consecuentemente Espsito, y es que la filosofa poltica no consigue negar la separacin entre poltica y pensamiento poruqe es precisamente ella quien l produce. Es decir, que la inadecuacin que existe entre la filosofa y la poltic se debe a la forma de la filosofa; es conocido su afn de representarse y de crear orden, pero es precisamente en esta representacin dnde se contradice con la poltica a la que el resumidas cuentas es incapaz fundar: el intento incesante por parte de la filosofa de simplificar para armonizar y construir, va creando el conflicto debido a la imposibilidad de traducir lo Uno a la prctica poltica: por lo que paradjicamente, niega mientras se representa. TEXTO DE RORTY, R.: Situado en una concepcin diametralmente opuesta a la de Esposito a la hora de entender la filosofa poltica. El propsito de Rorty en esta obra es definir la funcin de la filosofa occidental, esta es vista para l cmo algo a lo que le gusta ser visto cmo literatura y cmo algo cerca a la poltica. La filosofa no trata a cerca de poltica, sino ms bien, se considera a s misma poltica. Desde este mbito se ve ligada a la destruccin, es decir, a la crtica. Es una filosofa que se concibe cmo no edificante, es ms, cmo una continua deconstruccin vetndose a s misma cualquier capacidad constructiva, dedicndose a hurgar en la herida en esta crtica a los fallos de las diferentes teoras. MIRADA FILOSFICA A LA POLTICA: La mirada positivista (cientfica) a cerca de la realidad supuso un declive en la concepcin filosfica a cerca de la poltica, esto dio como resultado el arrinconamiento de la concepcin tradicional de la filosofa poltica siendo sustituida por el estudio emprico del ejercicio poltico (anlisis de partidos, teora de juegos aplicados a la accin conjunta, etc.).
  2. 2. GALINDO, A.: La mejor forma de hacer filosofa poltica es hacer filosofa de los conceptos polticos, atendiendo a tener mucho cuidado con la historia y con el pasado. La filosofa poltica aparece como un saber normativo, no solo describe (siendo este el ideal poltico de otras pocas), sino que tambin prescribe. No es neutral, siendo normativa puesto que todo saber humano es un saber normativo. Los conceptos han de ser: construidos por capas determinan nuestra mirada hacia la realidad son polismicos / ambiguos depuran el lenguaje y analizan conceptos aceleran procesos sociales ayudan a potenciar la reflexibilidad de una filosofa basada en conceptos : hace a nuestra mirada , mas exquisita y compleja : nos ayuda a ser conscientes de los que arrastra nuestro lenguaje tomamos conciencia de los procesos histricos de su encarnacin Todos los procesos polticos importantes tienen un origen teolgico DEFINICIN FILOSOFA POLTICA AUTORES: QUESADA, F.: (Ed.) Filosofa Poltica I. Ideas polticas y movimientos sociales. E.I.A.F. Trotta, 1997. Introduccin : Hoy en da el desarrollo de la poltica se ve influenciado por la antigua concepcin basada en el consenso, el respeto y el acuerdo sin basarse en la argumentacin. Esta reduccin de la filosofa a mera moralina no es verdaderamente filosofa poltica, el instrumento necesario para llevar a cabo esta reduccin es precisamente la historia de los conceptos polticos, es decir, el examen y estudio de nuestros conceptos, comprender la historia y comprender su problemtica. La filosofa poltica tiene como objeto precisamente conceptos, nuestra mirada a la realidad est proporcionada, facilitada y condicionada a travs de estos conceptos, los cuales tienen origen e historia, estn compuestos por estratos y lastres que hacen de ellos algo ambiguo. Desde la Revolucin Francesa estos lastres acompaan a estos conceptos, convirtiendo en el fin de la filosofa poltica el estudio de los mismos para determinar de algn modo cmo stos nos condicionan. La clasificacin de nuestro lenguaje normativo es de alguna manera el instrumento ms importante que la filosofa poltica debe de utilizar. En este mbito de anlisis del lenguaje se nos proporciona una mayor intensificacin de la consciencia de nuestros lastres y las problemticas de nuestras praxis polticas, de nuestras instituciones, sin dejar que estas nos dominen, condicionndolas y cuestionndolas. ARTETA, A.: Teora poltica: poder, moral y democracia, Madrid, Ed. Alianza, 2003. Otra visin sera la combinacin de las descripciones de las ciencias explicativas y las prescripciones de las ciencias normativas. La descripcin de nuestras concepciones va inseparablemente unida a nuestras prescripciones a cerca de ellas, es decir, de nuestras preferencias, interpretaciones y juicios. El discurso poltico debe de ser consciente de esto, problematizando estas preferencias para no convertirse en algo acrtico. RORTY, R.: La filosofa como ciencia, como metfora y como poltica. La filosofa obsesionada por criticar tambin realiza una visin normativa, teniendo hoy ms que ver con la deconstruccin que con la construccin siendo para Rorty esta posicin algo con lo que no est de acuerdo. La mejor filosofa poltica para l, es aquella que se limita a defender y definir aquellas decisiones que la poltica accidental lleva a cabo, en otras palabras, la que se dedica a colaborar con la democracia.
  3. 3. RESUMEN LECCIN1: A) PROBLEMAS A EVITAR. I - Historia Vs. Abstraccin: La abstraccin cree que la filosofa trata de temas atemporales y perennes (Leo Strauss), sin embargo, la perspectiva histrica lo que nos dice es que este tipo de problemas atemporales no existen. Segn esta concepcin los problemas actuales que coinciden con problemas del pasado no pueden ser comparados en cuanto al contexto, tan solo son problemas en cuanto a que son problemticos coincidiendo con nuestro vigente paradigma. Dichos problemas aunque responden a la misma pregunta no coinciden en absoluto a lo largo de la historia, teniendo diferentes respuestas a lo largo de los aos dependiendo del paradigma vigente en el que son formulados (Skinner, Pocock, Dunn). II - Descripcin Vs. Prescripcin: La descripcin establece una concepcin de la filosofa poltica limitndose al intento de reducirla a una ciencia emprica, entendida cmo un estudio sociolgico relacionado con la sociologa, esta concepcin se contrapone a la prescripcin dedicada a enjuiciar y corregir continuamente la realidad. Toda descripcin incorpora valores prescriptivos as cmo la concepcin prescriptiva tambin incorpora valores descriptivos, por tanto, podemos decir que estas dos posturas se contaminan de alguna manera la una a la otra. B) COMENTARIO DE TEXTOS: El texto de Esposito nos dice que es y que debe de ser la filosofa poltica desde un punto de vista negativo, adoptando la estrategia de mostrar las insuficiencias de nuestro sistema poltico, sin embargo, no muestra la forma de ser, sino que tan solo lleva a cabo una crtica. Esposito nos dice que la filosofa y la poltica son incompatibles en cuanto a lo que ha sido la filosofa hasta el momento, la incompatibilidad se debe a que la poltica para l es algo que debe ser designado con adjetivos relacionados con el conflicto y el desorden (de forma catica), puesto que no hay nada que nos hace ponernos de acuerdo, esto supone una concepcin de lo poltico llevada a cabo desde la modernidad. Desde este punto de vista la filosofa en el momento en el que intenta pensar la poltica lo que hace es establecer modelos, es decir, intentar establecer un orden en el desorden lo que para Esposito supone la perversin de la verdad, siendo estos modelos algo que cuadra en la realidad pero alejado de lo que es la verdad. Para Esposito la nica solucin para que la filosofa poltica siga existiendo y no muera es hacer una filosofa que trascienda a la naturaleza de la poltica. Lo que Rorty nos viene a decir es que la filosofa cmo defiende Esposito es pluralismo, este reina en las sociedades occidentales actuales debido a nuestros intereses contrapuestos, sin embargo, la filosofa no es un manual para los gobernantes, en principio lo que debera de hacer con la poltica es olvidarse de ella. La filosofa tan solo describe lo que ya ha sucedido, de ningn modo nos ayuda a prever o combatir un suceso emergente, por esto, para Rorty la filosofa no ayuda en absoluto debiendo de ser sustituida por la historia. Conclusin: Rorty tendra de ser edificante, el papel de la filosofa no debe de ser la crtica sino la colaboracin con la democracia y con la poltica occidental. Esposito, sin embargo, esta en el polo opuesto llevando a cabo una filosofa que intenta demostrar lo podrido que se encuentra occidente, en su ltimo libro Esposito compara la poltica democrtica occidental de la actualidad con los anteriores fascismos. LECCIN 2. La bsqueda filosfica de lo poltico. Abstraccin y excepcionalidad. Prctica: anlisis de fragmentos de los siguientes textos: Rorty, R.: La filosofa como ciencia, como metfora y como poltica; Esposito, R.: Confines de lo poltico. FILOSOFA POLTICA / LO POLTICO: La expresin neutra lo poltico hace referencia a conceptos no aprehensibles directamente por observacin, es en cualquier caso una realidad a la que accedemos a travs de la mirada o perspectiva filosfica. Cuando adoptamos esta perspectiva entonces captamos este concepto, significando que la filosofa y la poltica se sostienen ambas entre s. En gran medida la filosofa poltica tiene que ver con el estudio y el anlisis de lo poltico, no pudiendo ser visto ste sin ser estudiado desde sta perspectiva filosfica. El mbito de lo poltico posee caractersticas que lo convierten en autnomo y especfico, adems posee un criterio que lo
  4. 4. distingue de otros mbitos (Carl Schmitt). Es habitual remitir la poltica a lo moral, surgiendo la necesidad de diferenciacin entre ambas. El mbito moral tiene que ver con lo individual mientras que la poltica tiene que ver con convicciones colectivas. La moral parece reclamar persuasin o conviccin (Kant: autonoma), lo poltico a lo heterogneo cmo campo de accin que no reclama conviccin, poseyendo un mbito coactivo. La moral reclama anexin interna mientras que la poltica se conforma con cohesin externa. La moral ostenta cierto dficit cognitivo no quedando definidas las costumbres y normas morales establecidas, necesitando el mbito judicial para marcarlas. Para Hegel, la moral es superada o englobada por la poltica estatal, las tesis heideggerianas han divinizado al Estado, sin embargo, otras teoras han hecho totalmente lo contrario, subordinando lo poltico a lo moral (Hobbes: Leviatn). Algo parecido pero con un sentido diferente es la poltica de Kant, donde la moral aparece como algo superior. LA POLTICA: UNINCOLECTIVA, CONFLICTO Y PODER Desgajando el concepto poltica adquirimos un nuevo tipo de realidad definido como lo poltico. La poltica est compuesta por tres mbitos: el conflicto, el poder y la unin colectiva; la poltica es un juego que nos permite elaborar conceptos tericos que nos permitan controlar la actividad de diferentes individuos. Teora Neohegeliana: La poltica constituida tiene que ver con lo que se ejerce en el seno de las instituciones que administran los bienes colectivos, tiene que ver con el conflicto y el poder pero con la posesin de normas que controlan la actividad individual, sin embargo, no solo la poltica sino tambin lo poltico trascienden el mbito de las instituciones. Concepcin Foucault: La poltica tiene que ver con la lucha por el poder, esta definicin es conflictiva ya que evita la posibilidad de ver la concepcin normativa de la poltica. Concepcin Warren: Es una visin ms equilibrada combinando poder y conflicto, segn esta teora la poltica tiene que ver con ambos. La poltica surge en mbitos conflictivos y responde a un objetivo comn, con la contraposicin del cuestionamiento de los mtodos utilizados para alcanzas dicho objetivo. Sin embargo, la poltica posee partes en liza que pretenden alcanzar sus fines a travs de privilegios, siendo en este punto donde entra en juego el poder. La poltica tiene que ver con un tipo de relacin social mediada por el conflicto, tendente a organizarse para actuar colectivamente (de forma necesaria), donde alguna parte en liza busca preponderancia. mbito actual: Posee una necesidad para actuar, existiendo gente con la necesidad de imponerse. La poltica sera este tipo de relacin social, fruto del intento de unirse y donde individuos usan sus posiciones privilegiadas para intentar alcanzar el poder. La democracia liberal reconoce el poder, recoge la unin colectiva y regula el conflicto, quedando por tanto a la vista la existencia de la poltica. MIRADA ONTOLGICA SOBRE LO POLTICO Heidegger: Cuando miramos a nuestro alrededor vamos equipados con una serie de conceptos, la realidad nos estimula e intentamos relacionarnos con ella a travs de categoras. Cuando tenemos que vrnoslas con la realidad podemos usar un tipo de categoras que nos proporcionan un determinado nivel de realidad. Solo con determinados tipos de categoras elaboro y accedo a determinados planos de realidad, diferentes segn la categora utilizada. La realidad exterior es siempre la misma, pero las diferentes categoras permiten acceder a diferentes niveles de realidad. En las relaciones sociales pasara exactamente lo mismo, la aplicacin de las diferentes categoras nos proporciona el acceso a un nivel ntico (partidos, individuos, instituciones sociales, etc.), este nivel es el mismo de una determinada forma de llevar a cabo la filosofa. Galindo: Las categoras abstractas constituyen un tipo de realidad que queda definida como lo poltico. Esta perspectiva es la propia para hacer filosofa, la cual, lleva consigo la prdida de detalles pero la adquisicin de panormica con la que poder llevar a cabo comparaciones que con la aplicacin de categoras ms cerradas seran imposibles de realizar. La filosofa no es tan solo una mirada abstracta, posee una obsesin por hallar las excepciones que confirman la reglar, de hallar irregularidades que acaban con una determinada hiptesis.
  5. 5. La filosofa reducida a esta deconstruccin se pervierte, es decir que se degenera porque solo localiza excepciones, convirtindose en teologa (misticismo)(impoltica) incapaz de reconciliarse con las construcciones humanas. (Marchart). Las adquisiciones de esa realidad ms all de lo ntico (la poltica), nos lleva a otro nuevo plano de realidad, es decir, lo ontolgico (lo poltico), similar a la diferencia entre religin y lo religioso. Esta concepcin tiende a interpretar que lo ontolgico abre un plano de realidad al mismo nivel que lo ntico, concepcin seguida por Heidegger en su ltima etapa as como por sus seguidores. La filosofa se niega a creer que lo que hay es lo que existe (Tauber). La filosofa proporciona el pensamiento de que los posibles humanos no se acaban en lo ya conseguido, proporcionando la sensacin de esperanza opuesta al totalitarismo, el cual consiste en considerar que ya est impuesta en la tierra la pluralidad, es decir, que ya est todo dicho. Existe un tipo de filosofa poltica especialmente comprometida con esta visin de entender la poltica, subrayan la autonoma y la primaca de lo poltico, denunciando la invasin de las posibilidades polticas por parte de lo estatal, lo social y lo econmico. Lo poltico: al expresarlo como neutro no aludimoa a algo de espansion, inasible. Accdedemos por al filosofa poltica Tiene una perspectiva filodfica Es una realudad neutra Lo poltico e lo que al filosofa aprehende Lo poltico es el objeto constituido al adoptat una persperctiva de anlisis filosfica sobre la poltica. Es la abstraccin, la perspectiva genuinamente filosfica La poltica: Conflicto-poder: e sun juego de inteniones, intenta conquistar el conflicto Instituciones- poltica si solo si relaciones del estado (regla spar regular relaciones) Webwr, Foucault: poltica= relaciones de poder Arren: poltica: conflicto, poder Relacin social emdida por el conflicto tendente a organiarse ya que lo encesita, - hay presin para actuar: hay que unirse - hay conflicto - hay gente que auiere una posicin predominante (grandes empresarios, militares) LECCIN 3. Filosofa poltica e historia de los conceptos polticos. Prctica: Biblioteca Virtual Saavedra Fajardo de Pensamiento Poltico Hispano. Historia de los Conceptos Polticos: N 1, N 11-12 (Revista Rex-Pblica). AUTOSUBSISTENCIA: Segn esta concepcin las ideas polticas o conceptos entendidos cmo superestructuras poseen su propia historia independiente de los hechos (descontextualizacin). Autores como Love Joy, defienden hoy en da la idea de que los acontecimientos nos son proporcionados a travs del lenguaje. Esta teora defiende la independencia de los conceptos en pos de la historia, defendiendo la existencia de problemas perennes a lo largo de la misma. Frente a esta teora, autores como Skinner y Pocock pertenecientes a la corriente filosfica anglosajona afirman la contextualizacin de los conceptos, argumentando que segn la situacin el significado de diferentes conceptos tiende a cambiar adaptndose a cada contexto. La Historia de los Conceptos Polticos intenta hacer justicia a estas dos concepciones, entre la Historia de las Ideas y el Contextualismo anglosajn. Uno de los principales representantes de esta corriente es Koselleck (discpulo de Carl Schmitt). La teora de Koselleck supone una de las teoras ms interesantes acerca de esta corriente, supone no solo una defensa de esta corriente, sino una nueva forma de explicar su realidad. Explica la concepcin del futuro planteando el problema de las expectativas futuras que poseyeron nuestros
  6. 6. antepasados, implantando una concepcin de la modernidad. La idea general de la Historia de los Conceptos Polticos, es que los conceptos se desparraman en la historia, cada concepto posee una serie de sedimentos (experiencias nombradas y recogidas sobre esos conceptos), los cuales les son atribuidos a lo largo del tiempo, a lo largo de la historia. Los conceptos son un ndice de la una poca, pudiendo ser utilizados como un instrumento para vincularnos con nuestro pasado. La idea de Koselleck es que cada contexto sirve para orientar la poltica, capaz de saltar cada contexto yendo ms all. Estos conceptos presentes en la actualidad pueden ser utilizadas para comprender las expectativas de nuestros antecesores. Cmo los conceptos quedan ligados a los contextos, no suponen la elaboracin de Historia de las Ideas Polticas, sin embargo, Koselleck tambin defiende que estos conceptos no se quedan anclados, sino que transcienden en diferentes momentos de la historia lo que supone una mezcla de las dos corrientes anteriores. La misin del historiador poltico es el estudio de las articulaciones lingsticas de los diferentes conceptos, ya que es imposible el captar el en s de los diferentes conceptos. Los acontecimientos no quedan nunca suficientemente explicados a travs de sus articulaciones lingsticas, segn esto, Koselleck afirma que si miramos atrs captamos un momento (1750 1800), en el cual se produjeron acontecimientos tan relevantes que cambiaron los conceptos, enriquecindolos tanto que en algunas ocasiones supusieron el cambio de sentido total de los mismos, surgiendo nuevos conceptos y desapareciendo otros. Una de las caractersticas de esta corriente es la observacin de tener en cuenta, que los conceptos utilizados antes de la modernidad pueden estar expresando realidades completamente diferentes a las realidades que hoy en da designan esos mismos conceptos. Interpretar estos conceptos del modo en que se hace hoy en da, supone una mala interpretacin o traduccin del pasado. Segn esta teora la objetividad en el sentido clsico no nos es accesible, esto no supone una condena al relativismo, no siendo el mismo valor de unas posturas y valores con otras. La solucin para no dejarnos llevar por los prejuicios, es la exhibicin del punto de vista del cual se parte. La realidad noumnica nos impide hablar de unas cosas, obligndonos a hablar de otras. Las afirmaciones de la realidad fenomnica son plurales, sin embargo, la realidad nos condiciona puliendo nuestras interpretaciones de la realidad, ocurriendo segn Koselleck exactamente lo mismo con el pasado. cundo cambiaron los conceptos polticos? Para Koselleck a travs de la Revolucin Francesa, los conceptos se democratizaron, se ideologizaron y se temporalizaron. Todo esto se puede englobar en que todos estos conceptos se politizaron, convirtindose de algn modo en armas polticas. Este cambio tiene que ver con una caracterstica que surgi en la Revolucin Francesa, los hombres fueron capaces de controlar su futuro, elaborndose por primera vez la creacin de la historia como tal, estando hasta esa fecha controlada por las explicaciones teolgicas, convirtindose ahora en una especie de teatro poltico. Koselleck (kantiano), junto con Brunner y Gonze, editaron el Diccionario de los conceptos histricos fundamentales, el cual supona una explicacin de estos nuevos conceptos surgidos a partir de la Revolucin Francesa. Koselleck considera la existencia de dos categoras similares al espacio- tiempo kantianos, para la experiencia del tiempo y para que sean posibles las historias, existe la experiencia y la especulacin, ya que el ser humano posee un pasado y tiene un futuro. Segn las premisas de Koselleck, las experiencias no agotan las expectativas, desde la Revolucin Francesa el futuro no se puede explicar a travs del pasado, a travs de este suceso los individuos ya no se encontraban ligados a la historia, sino que son capaces de transformarla. El lema de Cicern de que la historia es maestra de la vida, quedaba condenada hasta antes de la Revolucin Francesa, la cual supuso la aparicin de un suceso que la historia no nos haba enseado. El fin de la consciencia escatolgica cristiana supone la aparicin de una concepcin finita del tiempo, el fin del mundo se acerca, no por la accin divina sino por la accin del propio ser humano. Si el control del tiempo estaba en Dios, ahora la administracin de ese tiempo se encuentra en la nueva divinidad moderna, el Estado. En este momento surge la Filosofa de la Historia, una expresin ideolgica cargada de connotaciones polticas y teolgicas, surgiendo algo problemtico y conflictivo. La historia es un despliegue de las posibilidades contenidas por la razn, apareciendo siempre cmo un progreso a
  7. 7. mejor. Carl Schmitt (Teologa Poltica): Todos los conceptos polticos y jurdicos sobresalientes, son conceptos teolgicos secularizados. Esta tesis, en el fondo, nos dice que la Historia de los Conceptos Polticos que intenta ser equilibrada entre las Historia de las Ideas y el Contextualismo anglosajn, cree en la continuidad remitida a la historia, es decir, que podemos remitirnos al pasado creando lazos de unin, todo esto llevando a cabo numerosas precauciones. Estamos en condiciones de crear relatos explicando el presente y vinculndonos al pasado, en este sentido la Historia de los Conceptos Polticos atiende a nuestro presente, en particular a las partes de nuestro presente ligadas a nuestro pasado. Teorema de Secularizacin: Los conceptos ms importantes tuvieron un origen teolgico. El papel de la Historia de los Conceptos Polticos ser la exploracin de los conceptos, para intentar clarificar desarrollar nuestro lenguaje poltico heredado de la modernidad. El problema surge al plantear si nuestro lenguaje sigue siendo un ndice y un factor adecuado a nuestro contexto poltico, o surge la necesidad de la creacin de un nuevo lenguaje poltico. LECCIN 4. El teorema de la secularizacin. Prctica: anlisis de fragmentos de los siguientes textos: C. Schmitt, Teologa poltica; G. Agamben, El Reino y la Gloria. Por una genealoga teolgica de la economa y del gobierno. La presente edicin ofrece los dos escritos consagrados por Carl Schmitt a la cuestin de la teologa poltica: Teologa poltica. Cuatro captulos sobre la doctrina de la soberana (1922) y Teologa poltica II. La leyenda de la liquidacin de toda teologa poltica (1969). En el primero, asumiendo la analoga estructural entre la nocin poltica de soberana y la nocin teolgica de la potencia absoluta de Dios, Schmitt establece que el soberano personal es el nico capaz de decidir sobre el estado de excepcin con vistas a garantizar el orden del Estado. Tal sera la conclusin, en la secuela de Hobbes, del triunfo moderno de los polticos sobre los telogos en la lucha por el derecho a la reforma. En la situacin contempornea, que Schmitt entiende desde el predominio de lo poltico como enfrentamiento entre amigo y enemigo, la forma poltica del catolicismo implicara la subordinacin del orden religioso al nuevo Leviatn. El segundo ensayo constituye la rplica tarda, pero coherente con su diagnstico histrico, de Schmitt a la posicin de Erik Peterson en su trabajo El monotesmo como problema poltico (Trotta, 1999), en el que ste haba pretendido probar la imposibilidad teolgica de una teologa poltica. Detrs de este ataque parto de Peterson contra Schmitt se esconda el momento de inflexin de 1933 y la adhesin o el rechazo a la figura del Fhrer. La Teologa poltica de Schmitt representa un documento central de la vida intelectual europea, que alcanza al problema de la legitimidad de la Modernidad y a la discusin sobre las vas muertas del proceso de secularizacin. TEXTO DE SCHMITT, C.: El texto es una contestacin por parte de Carl Schmitt a un libro elaborado por Walter Benjamin (Para una crtica de la violencia), elaborado el 1921. Carl Schmitt fue quien revitaliz a comienzos de siglo, y en el marco de su preocupacin por la soberana, la problemtica de la teologa poltica. Lo hizo de un modo que anuncia la metodologa de la historia conceptual posterior, ya que ubica y explica la especificidad de la teologa poltica por referencia al proceso moderno de secularizacin neutralizante y a la confusin entre teologa y poltica visible en las guerras de religin de los siglos XVI y XVII. Su teologa poltica debe interpretarse como un instrumento de diagnstico desencantado de la Modernidad que hace de la clara conciencia de su vaco de sentido y de soberana los espacios de manifestacin de una heredada coaccin al orden a la que slo puede responderse desde la decisin, perdida ya la prestancia de la mediacin racionalista moderna. Contextualizacin: Es un texto alemn escrito por un pensador catlico en 1922(IIGM 1939) en el periodo entreguerras, donde la Repblica de Weimar(sistema poltico de Alemania tras la IGM, entre 1919 y 1933) constituy un periodo decisivo para el desarrollo de la Filosofa Poltica. Este periodo de depresin econmico, moral y anmico, gest una beta de pensamiento conservador. Carl Schmitt es catlico, pero su pensamiento no es confesional. Se podra decir que cada uno de los prrafos del libre constituye una obra maestra, pues cada prrafo ha generado mucho pensamiento. Este libro establece una relacin de conceptos de tipo religioso. En el texto, Carl Schmitt argumenta cmo nuestros conceptos polticos ms importantes, los cuales sostienen nuestra forma de vivir y
  8. 8. fecundan nuestras instituciones polticas, son conceptos teolgicos secularizados. Nuestros conceptos polticos actuales se encuentran vinculados a ellos y poseen relaciones complejas entre s. La misin del historiador es mostrar qu parte residual guardan nuestros conceptos de los conceptos del pasado, con el fin de demostrar si estos residuos nos impiden crear una poltica que realmente est en condiciones para nuestro momento. Historia de los conceptos polticos est relacionada con los conceptos del pasado: tenemos mas presencia del medievo en nuestros conceptos polticos de lo que podemos admitir. La secularizacin es el proceso mediante el cual, los conceptos que antes designaban realidades religiosas, van modificndose y desarrollndose para designar ahora realidades materiales. Carl Schmitt viene a decirnos qu si estos conceptos provienen del Medievo, lo Modernidad realmente no se ha producido, quedando inevitablemente ligados con el pasado. A pesar de ser catlico, Carl Schmitt no quiere decirnos que estos sean exactamente los mismos que en el Medievo, han sido secularizados pero siguen guardando una relacin muy importante. Carl Schmitt vaticin de algn modo la llegada al poder de Hitler en Alemania, cmo un medio para suspender la constitucin y solucionar o intentar solucionar el problema econmico, social y poltico en el que se encontraba este pas. Carl Schmitt compara el hecho de la suspensin de la constitucin con un milagro, argumentando que la suspensin de las leyes ordinarias de la poltica declarando el Estado de sitio, es similar a la suspensin de las reglas ordinarias del mundo que llevaba a cabo Jesucristo. Compara a Hitler con Jesucristo por el Estado de sitio. TEXTO DE AGAMBEN, A.: El punto de vista de Agamben afirma precisamente la misma teora de Schmitt acerca de la secularizacin de los conceptos (Teorema de la Secularizacin). La Oikonoma Trinitaria es una expresin que alude a las relaciones y a la manera en la que se producen las relaciones entre los miembros que forma el Dogma de la Trinidad. Este ejercicio es llevado a cabo con la misin de compararlos con las relaciones producidas entre las instituciones modernas, para de algn modo entender cmo funcionan y cul sera la forma correcta en la que deberan funcionar. CONSECUENCIAS FILOSFICAS DEL TEOREMA DE LA SECULARIZACIN. Autores cmo Marx, Hegel o H. Arendt van a sostener de tal modo las posibilidades de un ser humano que utiliza la razn, qu van a terminar realizando una filosofa o corriente de pensamiento muy positivo en cuanto a estas posibilidades. Esta visin en la que la historia se aproxima a un final feliz, es una visin fuertemente influenciada por el cristianismo, pese a qu muchos de estos autores eran judos. Autores como Blumenberg -Hans Blumenberg. La crtica al argumento de la secularizacin- y Peterson han acabado criticando y rechazando el Teorema de la Secularizacin. (PETERSON, fundamentos teolgicos de la poltica moderna, Galindo: Peterson defiende una diferencia infranqueable entre mbito religioso y poltico, que le lleva a denunciar toda teologa poltica por resolverse en una utilizacin poltica de lo trascendente.][] En buena medida, la Politische Theologie II de Schmitt constituye una respuesta, cronolgicamente distante, al ensayo crtico de Peterson. Schmitt lo inicia refirindose a la leyenda que lo presenta desde la pretensin de finalizar totalmente toda teologa poltica. Pero se cuida de diferenciar a Peterson de otros negadores y otras negaciones de la teologa poltica: las de ateos, anarquistas o positivistas. La razn es que, como el propio Peterson explicit, su liquidacin es una liquidacin teolgica de toda teologa poltica. []sta es la ignorancia de Peterson, ignorancia del alcance teolgico-poltico de la Modernidad que le conduce a una solucin liberal, privatstica: la escisin entre lo privado y lo pblico. Ignorancia evidente cuando se sirve del clsico dualismo agustiniano para comprender la crisis moderna de los vnculos entre Iglesia, Estado y sociedad. []En sntesis: frente a la crtica de Peterson acerca de la contaminacin de la teologa por parte de conceptos polticos, Schmitt defiende la superioridad de la Iglesia precisamente por la existencia en ella de mltiples modelos de transformacin del mito en teologa (y, por ello, en poltica). En cualquier caso, lo que parece evidente es que el concepto de teologa poltica de Peterson apunta preferentemente a la utilizacin, por parte del poder poltico, de una religin para obtener la sancin de su legitimidad. Su ptica es teolgica, ya que la crtica descansa en argumentos referentes al puro dogma. Pero que Peterson denuncie preferentemente esto, y que lo haga refirindose al trasvase conceptual desde la poltica a la teologa, da a entender que cree en la existencia de un lenguaje idneo para la sistematizacin de la fe; es decir, que la teologa trinitaria (la de Gregorio o Agustn, por
  9. 9. ejemplo) sera una teologa menos contaminada de ideologa poltica. Pero esto no es evidente. Aqu defender que la teologa poltica moderna no es catlica, pero no por los motivos aludidos por Peterson. Ms bien resulta que no puede serlo, pues slo surge como sustituta de la ausente legitimidad religiosa cristiana. C. Schmitt se ha convertido en el gran descubridor e impulsador de este teorema, K. Lowith volvi a decir lo mismo veinticinco aos despus, pero acerca de los conceptos histricos. En general, toda la filosofa idealista alemana y en especial la de Hegel, puede ser entendida como una secularizacin (mundanizacin) de lo teolgico. El termino secularizacin incluye dos tipos de interpretaciones, las cuales pueden convivir de forma simultnea. Secularizacin alude en un primer caso a la liquidacin, nombrando un proceso de abandono de lo religioso. En segundo lugar, tambin alude a un proceso de transferencia, en el cual, lo teolgico todava sigue fertilizando lo poltico a nivel conceptual y social. Posteriormente cuando Nietzsche, Marx o Feuerbach niegan la conexin teolgica declarndose extremadamente ateos, no pudieron realizarlo sin crear otro absoluto, proyectando en la figura del hombre las cualidades divinas. Este ejercicio supone a su vez una secularizacin, puesto que aplica estas cualidades antes teolgicas al hombre. La propuesta marxista de regresar a un comunismo ms perfecto que el comunismo primitivo, se presenta de una forma no planeada, cmo algo que llega sin ms. Nuestra sociedad actual suele cometer el error de creer en la desconexin total con la teologa, se tiende a pensar que Dios ha muerto siendo nuestra sociedad el producto de una secularizacin. Sin embargo, no podemos olvidar la participacin que existe todava en nuestros conceptos polticos actuales por parte de la teologa. Nuestras expectativas estn inflacionadas, hay liquidacin pero no tanta. Negamos la teologa de la cual somos hijos, d ela cual nos alimentamos. Carl Schmitt identifica un concepto poltico particular cmo algo que ha perdurado de una manera especial, este es la soberana. La figura del soberano aparece como aquel que ostenta la el monopolio de la decisin, siendo el ndice, la prueba y el factor de la soberana la capacidad para declarar el Estado de Excepcin. El soberano, por tanto, sera la persona capaz de declarar un estado en el que la poltica quedara congelada dejando de operar. Schmitt identifica en la soberana varios pilares, el soberano no es solo aquel capaz de decidir, tambin ejerce una funcin representativa, siendo esta comprensin una comprensin derivada de la teologa. Sabemos que hay un soberano cuando vemos a una autoridad que diga que no se sigue la ley aqu y ahora. Esta es una comprensin calvinista (Reforma): dios como potencia absoluta. Esta visin procede de Occam, por eso la modernidad llega a los pases reformados mas que a los catlicos. El soberano debe de representar el espritu del pueblo, al igual que la Iglesia representa a Cristo hacindolo presente. De este modo el fhrer debe de representar al pueblo alemn, siendo para Schmitt tan solo el pueblo, el que a travs de la aclamacin y estando unido, el nico capaz de llegar a representarse a s mismo excediendo la figura de fhrer. El soberano debe reunir estas caractersticas: 1.decisin 2.representacin: voz del pueblo, similar a la representacin por parte d ela iglesia del cristiano , es una representacin de la esencia. 3.Aclamacin: cuando el pueblo no se puede representar por el soberano, sino por el mismo(similitud con la liturgia, las ceremsnias, las manifesaciones Para K. Lowith, es la historia y sus conceptos los que resultan realmente una secularizacin de la teologa. Lo que nos quiere decir bsicamente es qu el concepto de providencia, es el concepto teolgico que est detrs de nuestro concepto de progreso(mano invisible..). Siendo el concepto de escatologa el que subyace detrs de todas las filosofas, las cuales han visto la historia cmo el triunfo de una meta (final feliz), creyendo que el triunfo de la razn nos va a devolver a una especie de paraso terrenal, lo que dota de un sentido religioso a toda la historia del hombre. Crtica y crisis del mundo burgus: sobre lso clubs privados de masones dnde de destilaba el mximo otimismo. creer en el teorema de la secularizacin implica no creer en la ilustracin? El Teorema de la Secularizacin fue duramente criticado por Blumenberg(un ilustrado que como tal cree en la razn humana), estableciendo la idea bsica de que todos los autores que lo defienden no creen en la Ilustracin y en la Modernidad. Para l, los conceptos modernos son conceptos propiamente elaborados en la modernidad, pero siguen respondiendo a inquietudes del pasado. La invencin del teorema es llevado a cabo, por parte de autores conservadores que no creen en el
  10. 10. progreso. Es cierto que responden a las inquietudes medievales, pero no son secularizados sino lo contrario: el hombre por primera ve coge las riendas de su vida. La creacin de los nuevos conceptos de la modernidad, muestra la capacidad de la razn humana, siendo el Teorema de la Secularizacin, un teorema de la ilegitimidad que consagra la ilegitimidad. LECCIN 5. Lo poltico como conflicto y gloria: Carl Schmitt (1). Prctica: anlisis de fragmentos del siguiente texto: C. Schmitt, El concepto de lo poltico. EL CONCEPTO DE LO POLTICO. Carl Schmitt es fuente de gran relevancia para el ncleo de nuestra asignatura, es al menos la base de tres pilares que utilizamos para enfocarla: la Historia de los Conceptos Polticos, el Teorema de la Secularizacin (el cual supondr una mirada hacia la Filosofa Poltica que tomaremos cmo propia durante el desarrollo de la asignatura), junto con el concepto de Lo Poltico. En base a las teoras de Schmitt, Heidegger desarroll la diferencia ontolgica, entendida por este autor cmo la diferencia entre los entes nticos (lo que est a la vista) y el ser ontolgico (lo que no est a la vista). La expresin Poltica, en cuanto actividad o institucin hace referencia a lo ntico, haciendo dimensin ontolgica el concepto neutro lo poltico. Carl Schmitt identific la Poltica como una esfera o mbito autnomo o diferenciado, el cual corra el peligro de verse contaminado o englobado por otras esferas, tales como la Economa. Esta actividad est protagonizada por la figura del Mercado, donde la racionalidad del gobierno se convierte en un juicio dominado por el xito econmico, el cual dicta la efectividad o el xito de las decisiones tomadas por esta institucin. Schmitt afirm que la esfera poltica es realmente la prioritaria, siendo las posiciones liberales las que intentas acabar con el mbito poltico, sustituyndolo por relaciones econmicas. Cuando Schmitt remite lo poltico al conflicto no quiere decir que este concepto sea la guerra, lo que est queriendo decir es que lo poltico en occidente tiene que ver con la ausencia de fundamentos para actuar en comn. qu fundamentos han de ser?Lo poltico tiene que ver, por tanto, con la toma de decisiones, siendo el ejercicio poltico las decisiones tomadas o llevadas a cabo sin un motivo especfico. El criterio de lo poltico es la posibilidad de un conflicto, donde lo que se pone en juego es la propia supervivencia, cuando se produce este tipo de situacin lo que emerge de ella es la Poltica. En una sociedad totalmente pacificada y segn esta nocin, la ausencia del conflicto hara que la poltica fuera imposible, sin embargo, para Schmitt esta situacin es imposible, pues no existe ningn tipo de sociedad en la que se d la imposibilidad del conflicto (la naturaleza humana es tal, qu la posibilidad de que la poltica desaparezca es una quimera, un sueo liberal). El criterio de lo poltico ofrecido por Carl Schmitt cmo posibilidad de un conflicto existencial, es una definicin abstracta o formal donde lo poltico no queda remitido a ningn ente concreto. Es decir, que cualquier mbito puede ser lugar de emergencia de lo poltico, cualquier relacin humana no poltica puede dar a luz a lo poltico, dependiendo de su grado de intensidad. El concepto de Estado supone la expresin ms acabada a cerca de lo poltico, sin embargo, el Estado no equivale exactamente a esa expresin. Schmitt fue pionero en desarrollar la concepcin esencial de la poltica ajena a entes concretos, para l cualquier conducta poltica puede ser reducida a la distincin amigo/enemigo, siendo este el grado mximo de intensidad. Cuando habla de enemistad lo hace en el sentido pblico, cmo un factor o ndice de politicidad en la que no conciernen ni resultan relevantes actitudes psicolgicas personales (quedando remitido al mbito profesional). Carl Schmitt introdujo el concepto de extraos cmo ndice o prueba de modernidad, para l nuestro mundo o sociedad se convirti en un mundo extrao a partir del s. XVII, cmo smbolo del abandono de la rex-pblica cristiana. Schmitt explic la separacin entre enemigo pblico y privado, siendo mucho ms peligroso convivir con el enemigo privado, ya que el enemigo pblico no tiene nada personal contra nosotros e incluso se puede llegar a pactar con l. C. Schmitt, el concepto de lo poltico, alianza editorial, 1987, pg 63, el concepto de amigo, enemigo y lucha adquieren su sentido real por el hecho de que estn y se mantienem en conexin con la posibilidad real de matar fsicamente.() la guerra no es sino al realizacin extrema de la enemsitad() la definicin d elo poltico que damso aqu no es belicista o militarista ni imperialista ni pacifista. Uno de los enemigos principales sealados por Schmitt es el liberalismo, pudiendo considerar los argumentos de ste contra el liberalismo cmo la fuente utilizada por la poltica que llamamos de izquierda, para construir su argumentrio antiliberal. Schmitt llev a cabo una condena
  11. 11. al mundo nihilista y liberal, sin proponer en modo alguno cmo alternativa una solucin confesional. Para que se produzca una enemistad es necesario que se eluda la implicacin personal, pudiendo devenir de cualquier desacuerdo una diferencia poltica. Para Schmitt todos los conceptos poseen una parte o un sentido polmico, los conceptos no solo son representaciones de la realidad de la sociedad que los construye, pudiendo ser medidos segn su eficacia o ineficacia, derivando de estas su polemiticidad. La frustracin que senta Alemania durante la Repblica de Weimar donde vivi Schmitt, supuso el caldo de cultivo idneo para el surgimiento del fascismo. El Romanticismo cmo movimiento poltico junto con la lectura de los textos de Nietzsche, dieron lugar a la aparicin del sentir nihilista de la poca provocando que Alemania cada vez ms se separara de las tradiciones religiosas. Es precisamente en este momento cuando aparece la figura de Carl Schmitt aprovechando la falta de identidad que senta su pueblo, confluyendo en sus textos todos estos sentimientos para hacer una crtica al liberalismo y frente al nihilismo, el cual para l, es el principal factor de corrosin del mundo moderno desde principios del s. XIX. Segn las teoras de este autor, la nica figura capaz de frenar el liberalismo es el Estado, siendo necesaria establecer una separacin de la concepcin poltica la cual es confundida con aquello que hacen los partidos polticos, ya que para l, los partidos polticos estn influenciados por corrientes liberales que intentan llevar a cabo actividades polticas condicionadas por su eficacia econmica.=FALLO SOL.=La labor emprendida por Carl Schmitt fue intentar devolver todo su poder y valor a la figura del Estado, para ello identific el liberalismo con el parlamentarismo y con la democracia liberal, siendo estos considerados como un freno para el desarrollo y el gobierno del Estado. Para restaurar la soberana del Estado era necesario acabar con la infeccin liberal en Alemania, siendo una caracterstica de este proyecto de restauracin, la identificacin del proceso de moralizacin del Estado llevada a cabo a partir de la Revolucin Francesa, donde el Estado cada vez con mayor frecuencia comenz a actuar de forma tica o movido por la moralidad. Cmo contraposicin de este hecho, Schmitt reclam un Estado fuerte, utilizando para ello la aplicacin de metforas religiosas de donde ms tarde partir el Teorema de la Secularizacin. Esta actividad llevada a cabo a travs de la retrica, muestra la necesidad del Estado de acabar con el nihilismo y el liberalismo, utilizando para ello la metfora Paulina de Katechon (el que frena, el que detiene la historia impidiendo que regrese por segunda vez Jesucristo a la tierra). Este Katechon es el que compara con el Estado, el cual supone el instrumento necesario para evitar la guerra civil a travs del surgimiento de la figura del fhrer, el cual tome las riendas del Estado llevando a cabo la poltica necesaria para solucionar el momento de crisis. La Teora de la Soberana de Carl Schmitt, define a esta revirtindola a dos pilares fundamentales sobre los que se asienta: Hacia abajo ejerce en decisin (siendo soberano aquel que decide un Estado de Excepcin), el que tenga la capacidad para decidir lo excepcional tambin tendr capacidad para decidir lo normal. De este modo, para que exista el Derecho es necesario que exista normalidad, ya que es imposible qu este se produzca en un Estado de caos. Esta concepcin est basada en la religin calvinista donde es bsica la concepcin de voluntad de Dios, la cual lo lleva a violar sus propias leyes, esta concepcin es contraria al dios cristiano que esta guiado por la razn. Esta concepcin es necesaria para entender al monarca absoluto, siendo la situacin ms excepcional a la que se puede llegar la guerra. Por tanto, soberano ser aquella persona capaz de declarar la guerra, es decir, aquel capaz de declarar quien es el enemigo y combatirlo. Sin embargo, el Estado no solo puede ser sustentado a travs de la fuerza ya que necesita tambin de autoritas (legitimidad). Hacia arriba el Estado remite la soberana a la representacin (siendo soberano aquel que aparte de decidir, tambin represente la identidad de su pueblo), el fhrer es precisamente esa persona que encarna esa identidad nacional, es el que gua al pueblo en post de un camino correcto representando la identidad de su pueblo al igual que si se tratase de un sacramento. Conclusin de la Teora de la Soberana: El Estado que asienta su soberana en estos dos pilares se
  12. 12. convierte en la forma o expresin mxima de lo poltico. Lo poltico que emerge ante la posibilidad de un conflicto existencial, tan solo es posible gracias a un Estado capaz de decidir quin es el enemigo, siendo capaz de representar a su vez el espritu del pueblo, el cual combatir contra ese mismo enemigo. LECCIN 6. Lo poltico como conflicto y gloria: Carl Schmitt (2). Prctica: anlisis de fragmentos de los siguientes textos: C. Schmitt, Teora de la Constitucin; G. Agamben, El Reino y la Gloria. Por una genealoga teolgica de la economa y el gobierno. C. Schmitt - Teora de la Constitucin: El conflicto en la Democracia surge en el momento, en el que el pueblo para poder participar en el ejercicio poltico tiene que ser representado, siendo en esta representacin precisamente donde surgen los desacuerdos. En su esencia, este conflicto equivale a la tensin kantiana entre lo fenomnico (Estado de Derecho) y lo noumnico (el Pueblo y la Democracia). Esta dicotoma puede ser remontada hasta la filosofa aristotlica, donde el poder constituyente y el constituido presentan su dualidad en conceptos cmo potencia y acto. Es a partir de Foucault, donde algunos autores empiezan a ver en el mbito fenomnico el terror, opuesto al pueblo donde se encuentra la verdadera preformidad del ser humano. La identidad real del pueblo se produce de varias formas, siendo la ms privilegiada la Aclamacin, a travs de la cual el hombre se hace presente. En este libro, Schmitt introduce su reflexin acerca de la Aclamacin en el captulo dedicado a la Democracia. Para Schmitt, lo especfico del concepto Pueblo nunca el organizable por completo, ya que la fuerza del pueblo va ms all, desbordando el poder de las instituciones que el mismo ha creado (la sociedad civil desborda la rex-pblica). En conexin con el teorema de la secularizacin, el pueblo cmo resto (Agamben) guarda relacin con las carta de San Pablo, donde ya el pueblo aparece como algo distinto, cmo una ekklesia, de cuya raz Marx en el siglo XIX utilizar transformndola en Clase. Al Pueblo no se le puede ordenar ni representar de forma ordenada por completo, nicamente podemos esperar de l que haga presente su voluntad a travs de la Aclamacin. Ni por motivos facticos es posible un referndum de forma continua, ni la asamblea orgnica al estilo de Rousseau es la verdadera representacin del pueblo, ya que esta no puede tomar decisiones por s misma sino que necesita de un individuo personal que tome dichas decisiones. Cmo ya hemos visto en Schmitt, la toma de decisiones es la actividad poltica ms importante, el Pueblo no decide quin es el enemigo, sino que decide a travs de la Aclamacin quien es el fhrer, siendo este el que representa la identidad del Pueblo y decide quin es el enemigo. El Pueblo aparece cmo el productor de lo pblico, la dimensin de publicidad humana a travs de su presencia. Solo el Pueblo reunido es presente y productor de lo pblico. Cuando el Pueblo se encuentra reunido y ajeno a intereses econmicos, tiene capacidad para llevar a cabo la Aclamacin convirtindose en una entidad poltica. Por esto, la voluntad general del pueblo se expresa a travs de la opinin pblica. Agamben - Reino y Gloria: El pueblo genera la esfera poltica, decisiva para el ejercicio poltico en pos de su Aclamacin. Agamben muestra el rendimiento del teorema de la secularizacin, argumentando que cuando Schmitt afirma la existencia del pueblo en base a la Aclamacin, lo hace apoyado la nocin de Liturgia desarrollada por Peterson. La Aclamacin a Dios se traspasa a Aclamacin al fhrer, con lo que detrs de la teora de Schmitt apareceran ocultos gran parte de conceptos teolgicos. La necesidad del poder de pompa o puesta de escena (Gloria), es para Agamben, debido al que el poder no tiene fundamento alguno y necesita de la preformidad del ser humano. La Aclamacin y la Gloria del pueblo, se convierten en el nico sostn de algo que no tiene donde sostenerse, al igual que Dios, necesita de la alabanza del Pueblo. Agamben vio en los medios de masas, el triunfo de la Alabanza y la Aclamacin. Esto se ha convertido en el coro mundial que sostiene todas nuestras instituciones, ejercido actualmente a travs de la sofisticacin derivada del desarrollo de los medios de comunicacin. ASPECTOS RELACIONADOS ENTRE EL CONCEPTO DE LO POLTICO DE CARL SCHMITT Y LOS CONCEPTOS DE GLORIA Y ACLAMACIN La diferenciacin entre la dimensin ntica y ontolgica parte de Carl Schmitt desde su desarrollo del concepto de lo poltico, a travs del cual, intenta denunciar la ocultacin del ejercicio poltico en el Estado actual burgus. El concepto de Democracia actual ligado a Libertad, es identificado por Schmitt cmo un contagio del liberalismo, el cual lleva consigo la concepcin pluralista de la misma.
  13. 13. Para Schmitt, la Democracia no puede ir ligada al pluralismo pues este provoca diferenciacin. Cuando el gobernante se enfrenta al gobernado desaparece la democracia, siendo la divisin de poderes en la poltica, la que demuestra la ausencia de democracia en el sistema liberal. La lengua, la raza y las costumbres no son elementos que Schmitt, trata cmo decisivos para la poltica. El Pueblo adquiere consciencia cmo tal, no por la lengua o la raza sino por un inters comn. Este inters comn deriva del concepto de voluntad general, la voluntad del pueblo legitima las instituciones y el ordenamiento jurdico y jams a la inversa. Este hecho provoca que el Pueblo crea derecho sin tenerlo, convirtindose en la ltima escala legisladora, ya que detrs de l ya no hay nada que lo haga legitimo. El deseo del republicanismo liberal, de regirse por normas y no por decisiones es para Schmitt un imposible, ya que detrs de esas normas hay un individuo que las establece. Aunque el liberalismo intenta huir de estas decisiones, Schmitt seala que las mismas estn presentes en el da a da casi de forma continua. A la hora de explicar cmo se hace presente la voluntad general del pueblo, a Schmitt, Rousseau ya no le sirve. Para l, la voluntad del pueblo tan solo puede expresarse a travs de Aclamacin que consolida al fhrer. Cuando el pueblo est reunido y aclama, entonces nos convertimos en ciudadanos. Pese a que las instituciones burguesas tienen una pretensin pblica, para Schmitt, nicamente a travs de la Aclamacin nos convertimos en individuos. LECCIN 7. Lo poltico como violencia y comunidad mesinicas: Walter Benjamin. Prctica: anlisis de fragmentos de los siguientes textos: W. Benjamin, Tesis sobre la Historia; J. Taubes, La teologa poltica de Pablo. Walter Benjamin - Lo poltico como violencia y comunidad mesinicas: A travs de la concepcin de Soberana de Carl Schmitt, Benjamin dir que en el mundo moderno el Estado de Excepcin se ha convertido en una regla, por lo que realmente la Excepcin es algo que desaparece, atendiendo a un mundo dominado por la irracionalidad y el desorden. En este modelo moderno, el Poder se sita realmente entorno a la Fuerza capaz de acabar con ese caos. En este contexto, Benjamin afirma la necesidad de una Fuerza (Gewalt) que en vez de dar a luz nuevas normas, tenga cometido eliminar las normas vigentes sin crear ninguna nueva. Esta concepcin parte de la interpretacin de Schmitt, de que las normas no tienen fundamento alguno sino que todas se sustentan en decisiones y estas estn dominadas por la irracionalidad. La solucin, para Benjamin, es pasar a un proceso constituyente de forma continuada, el cual supondra la reivindicacin de la Anarqua de forma permanente. Aunque ambos autores parten de una concepcin similar de entender lo poltico, Schmitt se bas en la creacin de normas entendiendo que sin ellas la vida humana es imposible. Mientras que Benjamin, intent la abolicin total de las mismas argumentando su irracionalidad. Para una crtica de la violencia: La tesis de Carl Schmitt es profundamente persuasiva, ya que en el fondo cuando justifica el Derecho en la Decisin, lo que nos dice es que todas nuestras leyes y creaciones no son necesarias, es decir, que pueden cambiar. Aquellos hechos que asientan nuestras decisiones estn basados en consensos y acuerdos impuros a travs de procesos histricos. Cuando este pensamiento antimoderno es recogido por Benjamin, este lleva a cabo una reflexin a cerca de la fuerza. Este acto consiste en la exposicin de la relacin de la Fuerza con el Derecho y la Justicia. Benjamin cuestiona la posibilidad de establecer una regulacin no violenta de los conflictos humanos, siendo aqu donde utiliza la Carta de Pablo a los Corintios (XIII). El lenguaje aparece como un ndice o factor de la violencia mtica frente al lenguaje jurdico, cmo comunicacin a travs de leyes. Benjamin defiende otro tipo de lenguaje, el cual puede ser un lugar de entendimiento. Para Benjamin, Derecho Natural y Derecho Positivo son lo mismo, puesto que arrancan de la legitimidad de la violencia. Aunque todo marche bien, nuestros procedimientos para aplicar justicia va dejando excluidos, es decir, el propio funcionamiento de la justicia crea injusticia. Benjamin defiende que para poder argumentar la injusticia del sistema, debemos situarnos desde una perspectiva teolgica. Cuando todo lo aplicado por los seres humanos funciona, pero crea injusticias, nicamente podemos clamar a Dios. La violencia mtica a la que este apela es la Gewalt, el poder de decisin del lder carismtico identificado por Carl Schmitt. Para l, la fuerza desbocada del lder puede desembocar en violencia pura, por ello debe de ser controlada aplicando el control a travs de las leyes. Esta traduccin a Derecho Positivo de la Fuerza, del acto constituyente del soberano es la Representacin.
  14. 14. Todo lo que Benjamin argumenta sobre el mito, sobre esta visin del soberano, es puramente crtica. Argumenta que esta fuerza desnuda no es legtima, es tan solo un dato, siendo el mayor error posible el transformarlo en Derecho. Frente al poder mtico, performador de poderes constitutivos, es necesario establecer un poder que no ofrezca dichos poderes; una Gewalt que no provenga de manos humanas, ya que las normas creadas por los hombres no pueden ser justas; siendo la afirmacin de esta justicia una mera prostitucin del lenguaje. Esta perspectiva en contra de las relaciones, guarda conexin con el mundo judo al que Benjamin pertenece, contrario a Schmitt que si que defenda dichas relaciones; para l solo a travs de la fusin de Derecho y Justicia podemos llegar a una sociedad totalitaria concebida cmo autoperfecta. Ambas posiciones suponen puntos de vista radicales, siendo el punto intermedio entre ellas la propuesta de la Teora Poltica de Calvino; presentes en ciertas facciones protestantes y liberales. Este argumenta que el Derecho no es la Justicia, pero que el ser humano aspira por naturaleza a la creacin de una Justicia que sea perfecta. En cambio, Benjamin identifica la violencia cmo generadora de Derecho (nomos). Por este hecho se explica que el Estado no permita que el individuo utilice el mismo la violencia, siendo la polica un claro indicativo del funcionamiento de las leyes a travs de la violencia. Este control del individuo por parte del Estado es justamente la accin que lo pone de manifiesto, donde el polica lleva a cabo una doble violencia; de un lado ejerce soberana por lo que crea nuevas leyes, y del otro esta violencia conservadora sirve para salvaguardar las leyes ya existentes. En este contexto, el lenguaje aparece como un ndice o factor de la violencia mtica; frente al lenguaje jurdico cmo comunicacin a travs de leyes. Benjamin en contra de este hecho, defiende un nuevo tipo de lenguaje el cual pueda ser un lugar de entendimiento. LECCIN 8. Lo poltico como ontologa (historicidad y comunitariedad del ser): M. Heidegger. Prctica: anlisis de fragmentos de los siguientes textos: M. Heidegger, El ser y el tiempo; J. L. Nancy, Ser singular plural; La comunidad desobrada. HEIDEGGER SER Y TIEMPO (Epgrafe 26): La fenomenologa de Husserl, maestro de Heidegger, influy mucho en la obra de este en cuanto a la forma de describir aquello que se nos muestra. Heidegger nos dice que el mundo del hombre es un mundo compartido, es decir, que el hombre existe junto a otro, es con. La diferencia ontolgica aparece aqu entre lo que se nos muestra (nivel ntico) y el plano relativo al ser; el cual no se muestra cmo tal, sino en cuanto se muestran los entes (plano ontolgico). En esta obra, Heidegger seala que la metafsica ha estudiado los entes olvidndose del ser, siendo este el verdadero cometido que debera de retomar. La dimensin de lo poltico en relacin con la obra, es precisamente la dimensin fundamental que hay que retomar. Esta afirmacin ontolgica heideggeriana de hombre junto a otros, hace referencia a la propia esencia humana; la cual lo determina aunque onticamente no se muestre. Jean-Luc Nancy: el ser singular plural surge a travs de una reflexin provocada por la guerra de Irak. Para Nancy, el sentido de la afirmacin ser ah de Heidegger solo se sostiene en el mbito del contacto; el ser con aparece reducido al fundamento de nuestras construcciones. Un primer filtro para ver lo que ms nos interesa de la obra de Heidegger dentro de su primera poca, es precisamente su aspecto poltico. Nuestros objetivos pasan por mostrar la relevancia de un Heidegger profundamente frtil en cuanto a la filosofa poltica. El contexto de profunda crisis de Weimar vio brotar filosofas profundamente contrarias a la cultura tcnica liberal; filosofas antimodernas, nacionalistas y conservadoras ligadas a la obra de Nietzsche la cual fecundo movimientos estticos y polticos cmo el impresionismo. La importancia del pueblo, de la cultura y de los valores ticos son puestos en alza por hombres cmo Thomas Mann. Este nuevo mundo aparece como algo opuesto a la cultura europea, a la cual considera nihilista y sin valores; precisamente en este cosmos es en el que se mueve la filosofa de Heidegger, ponindose en la vanguardia de esta revolucin conservadora, una vanguardia no solo intelectual sino tambin del xito social. Este mundo opuesto al mundo socialdemcrata defensor del Estado de Derecho, es el
  15. 15. mundo de la reivindicacin de las races frente al errar smbolo del desraizamiento del pueblo judo. En este contexto, Bourdieu seala el hecho de la eufemizacin en la obra de Heidegger, es decir, el uso de un lenguaje profundamente abstracto; alejado de la vista que le permite aludir a ciertos campos, que son nicamente comprendidos por personas del campo intelectual. Esta pretensin abstracta impregna su filosofa de un modo muy caracterstico, siendo necesario comprender esa jerga para entender a que se refiere cuando habla de poltica. Heidegger seala la existencia de un problema tpico de la Modernidad, en cuanto a la legitimidad del Estado o de las instituciones (legislacin/representacin). Este problema ya aparece en Carl Schmitt, denotando la ilegitimidad de las instituciones al no representar la identidad del pueblo alemn; a todo esto hay que aadir la incapacidad de decisin histrica que poseen estas, denotando el carcter nicamente burocrtico del Estado. Este estado sin vida, evidencia haber perdido toda autoritas; tan solo tiene fuerza que lo convierte en una gran oficina. El Romanticismo Poltico piensa en el pueblo fuera del Estado, esta concepcin se ver propulsada a travs de la revolucin conservadora y por la obra de Heidegger; donde la identidad del pueblo quedar por encima de su representacin estatal. Cul es la prueba de la existencia de un pueblo? El ndice o factor de la existencia de un Pueblo es sealado por Tnnies, padre de la distincin entre sociedad y comunidad. La Modernidad aparece como un proceso acelerado de la perdida de relaciones clidas propias de la comunidad. La prueba de la existencia del Pueblo no es la existencia del Estado, apareciendo dentro de la filosofa de Heidegger un afn por detectar este factor o ndice de existencia. La alternativa al Romanticismo de Tnnies cay en el propio hacerse del hombre, rastreando los sedimentos dejados por el Pueblo a travs del pasado; aparece la idea de estar abocados al pasado para poder ser fieles de nuestra propia identidad. La idea de Pueblo va a ser central para el Heidegger de ser y tiempo de una manera curiosa, su idea de Pueblo aparecer ligada a su reflexin del hombre (Dasein), es decir, ligada a su forma de ser. La crtica a la mediacin estatal por parte de los neoliberales, est tambin presente en la poca; sin embargo, no podemos confundir a Heidegger con uno de estos liberales. En l, la pista a rastrear sobre el Pueblo y la unidad poltica no se da en instituciones ni en razas, por lo que el ndice o factor que estbamos buscando se convierte en algo imposible de determinar. Este factor aparece como algo sorpresivo que parte la continuidad normal del tiempo, es decir, el Pueblo es una identidad ontolgica y no ntica; por lo que carecemos de mediaciones para detectarlo. La traduccin del pueblo a un plano ntico es una traicin a su propia esencia, por lo que esta afirmacin se convierte en una de las mximas del Romanticismo Poltico; donde el pueblo viene recogido como la forma de ser del hombre. Para Heidegger, cuando los hombres son capaces de ser conscientes de sus propias posibilidades (heredadas), reunidos a causa de un conflicto sorpresivo, forman un pueblo. La forma de ser del hombre unida a la forma de ser de otros hombres, es para l lo que genera el Folk (pueblo). El pueblo as, aparece como algo in-obrable, es decir, o se da el accidente fortuito que lo genera o no se produce. Es importante tener presente que la decisin que hace que esos hombres escapen de sus ataduras, no va ligada a un alejamiento del mundo; el paradigma aqu aparece como la vocacin en San Pablo, donde esta no te saca del estado en el que te encuentras sino que provoca en ti un cambio de perspectiva. Esto es precisamente lo que utiliza Heidegger para afirmar la toma de las riendas de su propia vida, realizada por los hombres. Lo que define al Dasein es la posibilidad, el hombre alberga posibilidades; sin embargo, vivir de una forma conformista con la sociedad actual ciega sus posibilidades; siendo nicamente a travs de la consciencia de las mismas, cuando el hombre puede de nuevo retomar las riendas de su vida. El nacionalismo de Heidegger aparece en l como algo mstico, por lo que en este sentido no podemos decir que fuera nazi. Lo importante de esto es sealar su concepto de pueblo, el que luego Carl Schmitt dir que debe de culminar en la figura de un fhrer, el cual por su carisma pueda captar la esencia de este, es decir, representarlo. El pueblo como unidad ontolgica propia de la metafsica, demuestra una gran carga teolgica; implica no poder remitir lo real (el ser) a lo que se parece al ser, puesto que no hay prueba alguna de ello. El hombre debe de reducirse a sus posibilidades, no concretando pues nuestra limitacin, sino quedndose nicamente en el abanico de sus posibles. Este estado de resuelto no es identificable a travs de criterios, siendo uno de los objetivos de la filosofa heideggeriana el quitar al hombre y al pueblo de las manos de la ciencia. A travs del estudio del la Historia, la esencia del ser es tiempo, en el que el hombre aparece como un continuo
  16. 16. constructo; como algo inacabado lleno de posibilidades. Su ontologa muestra que el sujeto de estudio de las ciencias es algo ficticio, devolviendo gran parte de importancia a la propia filosofa. El ser que vive en un plano ntico no puede tener datos del plano ontolgico (l en s), de este modo, el hombre es capaz de cuestionar todo aquello que se encuentre dentro del plano ntico; vindose avocado a la deconstruccin. La Verdad, queda para Heidegger como la negacin de lo que se nos muestra, es decir, la verdad consiste en afirmar la existencia de posibilidades. Este pensamiento es un pensamiento abstracto obsesionado por encontrar los fallos del sistema, con el fin de evitar que este llegue a creerse legtimo y verdadero; evitando de este modo la concrecin que este poder establece sobre la posibilidad. LECCIN 9: Lo poltico cmo pluralidad y libertad de/en la accin pblica: Hannah Arendt. Prctica: anlisis de fragmentos de los siguientes textos: H. Arendt, Qu es poltica?; La condicin humana. HANNAH ARENDT - QU ES POLTICA?: Zizek en Quin dijo totalitarismo?, culpa la crtica liberal al Estado a causa del pensamiento de Hannah Arendt, siendo su presencia en el pensamiento de izquierdas un signo de podredumbre por parte de la misma. En esta afirmacin podemos sealar algo de razn, al afirmar que esta mujer es un claro ejemplo de los pensadores del siglo XX rastreadores del concepto de lo poltico. A pesar de no ser pionera en esta misin, si que ha sido una de las que ms ha colaborado al desarrollo e identificacin de lo que est ah, lo que se nos presenta, detectando que lo poltico no es eso, abriendo la veda a la necesidad de localizarlo e identificarlo. Para Zizek, Hannah acaba identificando todo tanto que corremos el riesgo de confundir lo poltico con lo metafsico; siendo precisamente esta Hannah Arendt de gran dimensin abstracta la que podemos encontrar en este texto, donde la poltica queda remitida a dos cualidades propias del ser humano: la pluralidad y la natalidad; donde esta ltima se convierte en el ejercicio propiamente poltico al verlo relacionado con la novedad. El aparecer de algo nuevo es precisamente el ndice o factor que demuestra la libertad presente en el ser humano; si esto es cierto, tambin lo es que podemos encontrar otra Hannah Arendt interesada en detectar precisamente que es exactamente lo poltico de una forma mucho menos abstracta. Aqu observamos cmo lo poltico no queda remitido tan solo al mbito de la pluralidad y la natalidad, quedando definido como algo exclusivo y excepcional; es muy difcil que surja por lo que lo considera cmo una rareza. Esta es la Hannah Arendt idealizadora o divinizadora de la antigua Atenas, contraria a la concepcin del hombre moderno (flaneur); movido por la economa que ha perdido por el camino los propios valores humanos, y por tanto, lo poltico. HANNAH ARENDT - LA CONDICIN HUMANA: La distincin entre labor, trabajo y accin es precisamente la gran idea a destacar presentada en este texto. Hannah Arendt es deudora de la vida contemplativa/vida activa procedente del mundo clsico; ella intent devolver el prestigio de la vida activa, la cual se encuentra en la modernidad corrompida por el mbito del trabajo y de la economa. Este es un rasgo en comn con Foucault, explicado porque ambos son deudores de las ideas de Carl Schmitt; donde lo poltico se ve tan contagiado por mbitos ms poderosos, que surge la necesidad de revitalizarlo creando algo nuevo. En oposicin a Schmitt, para Hannah lo poltico no tiene nada que ver con lo estatal, identificando su contagio por parte de lo privado de la sociedad civil. Ya los griegos consagraban la distincin entre rex-pblica (publicidad) y el oikos (privacidad), establecindose como principios totalmente definidos y estancos en la modernidad; sin embargo, ella seala que en nuestro tiempo, el mbito de lo privado no es solo el de las relaciones econmicas, sino que se tratan de relaciones humanas protagonizadas por la productividad (mbito de la accin instrumental). En este marco, labor y trabajo quedan definidos cmo aspectos propios del mbito privado; la labor es lo propio de algo necesario mientras que el trabajo tiene que ver con las relaciones del mercado. Esta lgica privada dominada por la productividad es la que ha corrompido el mbito pblico, manifestndose en los objetivos de tipo instrumental. Hannah Arendt no solo considera esto, sino que a su juicio, tampoco es admisible hacer poltica reducindola a la lucha por los derechos civiles. Uno de los ndices o factor de la podredumbre de la poltica es precisamente
  17. 17. esta reivindicacin continua de derechos; estos son actividades del mundo social por lo que su implantacin en la poltica supone una perversin. Lo propio de lo poltico aparece recogido en la accin, donde lo exclusivo del ser humano es el parecer y el hacer uso de la palabra. En este contexto, la poltica aparece reducida a pura praxis, a pura presencia; la cual identificamos cmo una actividad intil ya que no tiene un fin, puesto que es un fin para s misma. LECCIN 10. Lo poltico y la biopoltica: Michel Foucault (1). Prctica: anlisis de fragmentos de los siguientes textos: M. Foucault, La verdad y las formas jurdicas; Nacimiento de la biopoltica. FOUCAULT NACIMIENTO DE LA BIOPOLTICA: El texto esta dicado a analizar el poder poltico y como este influye en nuestras vidas. La Biopoltica consiste en una poltica aplicada a la vida, siendo a partir del final del siglo XVIII cuando esta identificacin se hizo claramente patente. El liberalismo vendr a ser la fachada mostrada por la biopoltica, en la que lo ms importante sera ser econmicamente eficaz; lo que se traduce por utilizar de un modo correcto los cuerpos. El neo- liberalismo vendra a ser la potenciacin de tipo de forma de hacer poltica, donde el Estado se convierte en mera economa y mera gestin. En concepcin consiste en una comprensin de la poltica, donde sus aspectos terrorficos insuperables (tienen que estar a la fuerza), deben de estar reducidos al mximo. Se convierte, por tanto, en una forma de introducir racionalidad dentro del ejercicio de gobierno; estableciendo a su vez una concepcin de gobierno basada en la auto- gobernacin. La biopoltica de algn modo guarda relacin con la figura de Jesucristo, ya que la poltica atae a la vida y ms especficamente al cuerpo. Esta comprensin de la poltica orientada a la gestin y al control de los cuerpos, es precisamente a la que debe dedicarse el Gobierno, identificando aqu uno de los principales dogmas de la religin cristiana, la Salvacin; siendo importantsimo para comprender toda la proyeccin y ejercicio del poder poltico. En este texto, Foucault expone la tesis de cmo la manera de organizarse del Estado occidental, es una secularizacin de la pastoral cristiana que tiende a comprender a los seres humanos como cuerpos; a los cuales produce y desarrolla para poder aprovechar todo su potencial. Un primer paradigma para poder comprender que es el Poder Poltico en occidente, puede basarse en lo que denominamos Soberana, el cual, atiende al Estado y a todas aquellas instituciones mediante las cuales se consolida. Este viene a ser el Paradigma del Leviatn de Hobbes, de la autoritas atendiendo al poder como contundencia y visibilidad. Estas expresiones aluden a una forma de ser, constituirse y actuar que estuvo vigente en Europa hasta el siglo XVIII, a partir del cual empez a surgir otra manera de comprender este Poder Poltico. A partir de aqu, el poder como reino va cambiando para ser reemplazado, por una comprensin ms afn a la realidad social que iba surgiendo; el poder se adapta y a la vez que lo hace crea la realidad a la que se quiere adaptar. Si antes del siglo XVIII la palabra clave era Soberana, en esta nueva concepcin es Biopoltica; acompaada por todo el cambio conceptual que ella provoca. El poder ahora ya no ejerce su soberana a travs de la muerte, sino potenciando la vida; el sentido territorial ahora adquiere un sentido demogrfico en el que entra en juego el control de los cuerpos. Este nuevo mundo es el mundo del liberalismo, donde el mercado se concierte en un ndice o factor que excede con mucho las paredes del Estado; siendo precisamente el control de este mercado el verdadero papel que debe de adquirir el Gobierno. En este contexto aparecen preocupaciones, tales como la higiene pblica y el urbanismo; totalmente nuevas en nueva concepcin cuyo fin es el de regular la poblacin y con ella la economa. Esta concepcin no trata de imponer un control u orden ideal, sino ms bien un poder poltico que defiende un orden natural al que debe adaptarse. Aunque para Foucault esta nueva concepcin surge a partir del siglo XVIII, la anterior concepcin no ha terminado de desaparecer; sin embargo, esta nicamente se limita al control, el cual se manifiesta en la polica. La tesis de Foucault, viene a detectar este cambio en cuanto al ejercicio del gobierno; argumentando que se concreta en dos tipos de tcnicas de gobierno. - La anatomopoltica: Esta dedicada a los cuerpos individuales, es una concepcin que parte del panptico; donde el gobierno se realiza a travs de la observacin y el control. Esta idea del control exhaustivo se ha extendido hasta nuestros das, pero se incorpor al ejercicio de gobierno a partir
  18. 18. del siglo XVIII con el control de los centros penitenciarios. Esta concepcin est basada en una de las principales pretensiones o ideales del Gobierno, la Seguridad. - La Biopoltica: dedicada a los cuerpos de forma colectiva, lo que se controla ahora es a la poblacin en general. Este texto termina siendo dedicado al liberalismo, trata el liberalismo clsico y sus problemas relacionados con la gestin de la realidad social a partir de su conocimiento; ya que el Gobierno precisa de adaptacin a esta realidad para poder gestionarla y controlarla. Despus del tratamiento al liberalismo clsico, identifica que el principal problema recae en la creacin de nuevas instituciones competentes para realizar esta actividad. Foucault trata el neo-liberalismo (ordoliberalismo alemn), examinando los mecanismos realizados por esta poltica para poder volver a levantar a Alemania, de la situacin de prestigio perdido a causa de la guerra. Concluye argumentando que esta forma que define al Gobierno en la Modernidad ha llegado al extremo, apareciendo una idea del individuo como un empresario de s mismo; donde el Gobierno ha tendido a volverse difuso.