Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

85

Click here to load reader

description

Libro de filosofia

Transcript of Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

Page 1: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

Z\AVuu~orv'.1'-;

rr:Z

-<\~:~OVJ

O

'1I\j'I¡,--

1-;.,"

'r;~"

.~.

.

.,..

v:.-ooO'..

...,.~~.-(~

.',.

-----'.--

_..._--_.-I1

1•

,

t-l.~¡:,!.

;;,...,.'-<N"" ....J'-<NZOC

i

-<:cjt.,.q~

~o

...~

ol--::a

'--'.

~!.'...•..••.•..

;~,;~:''.,"."..

.',•.':'';

(Ú'•.~.j¡

,('.yi;;,,«',

..i:((.;,C

;()(~0{'

•••'.:.;

.••.•••••••••.•.•.•.••'•.•

:.'••.•••1.'•..•;••

,~

.--

---

--------_._----

--

._--

--------

----

--------_.

Page 2: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

" .~~

..•

LECCiÓN PRIMERA

PRIMERA PARTE

. LA VOZ "FILOSOFIA" EN GI(lEGOS y ROMANOS

. Al iniciar nuestro ,urso de (ntroducción,' es bueno rec~rdar cuáles la situación de que debemos hacemos cargo, a Jos ef<ctos de apro_ximarnos funcionalmente a la' filosofía; a 105 efectos de ,introducirrlOSen la filosofía, filosofando .

La situación de la que debemos hacernos cargo (hay que recordaresto: la filosofía o, mejor, el filosofa,-, 1'5 siempre un,l m.lller,l de"hacerse' cargo" de "Igo) es la siguiente: que, en prin~ipio,debel1losaveriguar. cuál se" la sigúificación m.1s o menos inmediata' que -pode-mos atribuir a nuestra palabr.l. Como "i preguntáramos: ¿qué que-reinos dccir, de un modo gener.1J, eón l.1 voz -¡i/oso/Írti A. e.Ha prc-gllnt,~ rC.'iI;ondcrcmos con una. definición nominal, 'CSto es, veremos Ja'etimología de la expresion.

Pero hay más: una V~Z tengamos esa. significación,' que no esrigurosamente eie¡!tífica, v.lInos a complicar las ro:.1S de otra lIlanera,Si nosotros no sabemos lo que es la Elosofía y.si 110podemo.s ac~ptar,de 1110dodefinit-ivo, J" pura significación' etim%gica, ¡,arcce lIluy' 1'0-rrecto.que h"gamos lo qUe ,e)lal1lariauna inducción histórica. Es decir •yamos a preguntarles qué cntcndi£;ron }' qué entienden por tal, a JO$

hombres que, en ,la historia, de hecho, hiciero!). o cultiv,ll'on c.<oq-¡;c-'llamamos Elosofí:i. Nuestro método se 'fundamenta eti dos Cosas: ¡"i-rnero, en aquella ide,l de Aristóteles según la cual se conocería mejorcualquier realidad si se la mirara ell' el proceso de su desarrollo apartir del primer origen; ~cglJÍ1do, en la situación muy concr:t,l cn~,~I~que nosotros .miSnlCSnos enconfrarnos sin saber, cvidel1tr.mcr~r'c, quées [¡losofía, pero coincidiendo COn toda J.l gente en ¡hlllar [j16.lof~s a

.~./

IlJtroducdón IJ ~tl"ílosofí4

..,'

.mOLDGO A LA TEllCERA El?/CION ESPAl'<'OI.A

,.....

TIlCUIJ1~1I (Aq;eiltioa)t 1959•

10

muchos "~'II¡~rcJados' en la filosofid. l' u.o' he qllcn"do, l,ur eJO, .moJi/icar .rti

csqucmd:'II" .JlI .rcIIIMo; Jobre todo quitarle el {CIJO cOllvctJaciollal, dialogadoque tr~'c {le'. su oncen. .

Al [in clIllrcgo el ¡/cJt;1l0 ele csr.;,s j"ígíllllS -(J los dCJlcl1J'os de Dios. Si 110

cstllv/era :(OIl1Jcncido .de que lJucdclJ hacer ,ilglíJl b;w, 1)0 las [mblicnría. y SJ'

oC1~rr~q"c. JIIc l:qUiVOqllc, Ji es _un .libro, super/lllo, -uuo- de 'los -'dutO.t --li('ro.$iJII' aJJ(Jrcc~1J si". IIcccs;clad n/gimo}' Dius 1lI¿ JJCrr1oJlarcf. 111 sabe que, a esta

nllllra de- 1/1; v;fla, sólo aulc jllS ojos 11.0 quisiera ser U'J dc.rCUllocído. y iJara~JO 110' 11I1CCII 1(1114 los . libros •

MentiD" (A'r.ent;n.), 1967.

Nadá .¡mIs que unas 'llo"lls jUfll1bras de ,gra(illul, l,ara los leelores de habId.

cm(dliJHiJ, SOIJ /tu .que: quisiera ofrece!' call csta tCI'CCrIl cr!iciúlI d~ la Erliton'alGrcdo.t, ti la que lile sicuto tan uHido.

PiellSO que es la terccra edición cS[J(líjoltl, 'CII 1111 iJf:riodo. que 110 Illctlntalos Jic/c I (llÍos, y cOlllprci,tlo que dio tio 'lIIbic((f n"tI" f"]~iL,!!: Ji:: ::~ ¡;;;¡;[;j"(}jV

cJjJíriill dc.; iedort;s, lno/cJorcs y nltit:o.r (J';c la 'lIiene,) tl'rfluJorlllfmdo, ct1si,eH '111 Ii/;ro' /1lfbitual c1cutl'O de ""csint bibliugm[ht filosófica"

TécllicfllJlCulc, CJtl1 lcrc:~ra cdidú" o/rúc UII "/1,1.'0 c(Jjlítuln, el que serr:./icrc. n, Id I/"";(J(/a. Filu_w¡;" del Y",T.í, IlOr ({aulle ,tIIulrllJ IlIuc1l{/s ,le misiJrCO~"[l(lCicJllcs "duales. Par c~o, crc~ qlle eje rt¡;,.~gado, eDil/O todo el cvutc ••

",'do del Úbro "'¡SlIIO, acicllurs ,lc cXIJrcJdr cslrurhmu objcl,'wlS de Irt .¡iloJolín,n:vd" otro (le ,los hcmtvllfc,f del tUII,o,.; ul.to de tos IlOri;:'olllc.r doude ",é "eou"Icee vivir, filoso/miJo.

El lib,.o cs/~'brt ori¡;"lItlr;altlclJ/c dedicmlo l{ mi eS/Josa, '11 ".is 1u"jos, a' mis111'''''''01. Ahort1 'luje ro fJgrcga,. filia rJlc:lle¡cí" t'I todos los 'c(."/oJ'c.r rlt; jilosofía ;dd "",mdo I"'sjur,,lco; es dt.e,,',' II ,lodos mis c:ollljlatr;"otas dr. 1m dCJltrw I,is"tóriCfJ co""íll.

En é"~1I/0 a las jlro/csores de "1Illrodllcciól~ a Itf "Fi/oso/ía, quc Il1l1J adolJtff" :do el (¡[Ha ~" sus c1(lSes o lo 11(1II ¡"chu'do c,; Jl(J úiblioJ;rfJjías, les a¡;",de.cr:rfa. :IIIC i,,',icr(lll 1fcgtt" todas 'SIB sugestiones. Creo quc."a obra' jJ/lcdc»i7:jorar.-:.i"clr.ji"icltilliclllc si "íClIto. co;, .el ascSOI't1Ui;cl,to, n~lI 111 colaboración 'd~qllic~ . "~,I

J1f!S. 111 Jlffll trabajado efc 1II0do sÍJ'iclIIlÍt;co )' IUlrJjilflll, En eJC C(!JO, lJ~lcdcllhaccrlo cscriiJiélld;,,"c Ilircctn,uclJlc l't Edir..o •.inl Credos" el' Madrid.

•.'.'

• <'.',i,,:'".f:,,~.-;:~~:':.:'."•.'•••••••••e..,....,", .:

".; '-" .....~.":;' .

•.' :.,>••••.',,.~.':

e,"•e.,... ,.

••.':;,'-~.'.,.~"'.,

e;D.c.,0;; ..(\ .--.'."

Page 3: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

.!

;

PRóT.OGO DE LA PRIMERA EDIcIÓN

Dos polainas jJllrt!. esta jniltleTt1 !LUción jJlíbJiciJ de tllleslra Jo"traducción ;¡

la. filosaICa Y'.ugllJ1dn si se clteJl/1I la que, jUlra Sil liJa cllJc~nlt!, Melcra LtUJJjvt!rsl'~ad Nado)JaI de TUClfllltílJ, Argt:JltitUl.

Tanfo'su "forina C0l)10'SII CCJlJMtlic1o- ItO /lIerOI1 /JJ't:/JdJ'fI(/os COIllO SI! Im~Jlllrll

corn"cufelllcn{l! IIJI libro. Flleron clast:iJ clllses ora1uJ dic1ltu til lIi"lJlllmlo elelw)JltIllicladr:s ,lt! la F(JcjtlltI~ lle FilosoJíll y. tetras tle aquella UlIivusidnti.Algunas se Jomaro;J tl1 npuH,'és /1D1 .los i,u'smos a1rmílJos¡ C!lrns' fur:roll !"'/J(t ..rnllirs It:rlllnllJlcnlc iJor el prbjesdr. El C!,"'}P .se Ilflb/a ¡,,;,inelo eH J9P 'j 41o{,IJor t:irt"d del 'JI'OUJO 1111,",.-;0"',.( ••' IDSJ ir:"íllllll.)J "jI tJ(j)J!!lJ..t[c IIlf21~rj(/lt's fJl.I~1

jjJ1 quererJ iban toJt1l1l1do la tOTIJu!. de 1m Ji[Jro. Por t:SO, nl ierlllillftr flq,,~1mio, 10J IlIuJlJUos mc 1,rojHlJilrOJ; (J1:cf~JTllrlor /"ml 111111 eciicicíH 1lIl'I!leOcm/i({cffl

que fluJor;cé, rcm'J¿ y mIli ,circultI en IH,JaS rtIrns coJJin.J, "ll~Y jJoco Ullll1JUlIJtcs1

1'01" cierto. ~ ., ..Postr:.dormenle, eH 1954, f1i1ció Id jlll'cjl1li~a ele 'I,tlce( lUid c'r1icíóJI "U1presn

CH las. j,,'cIISIls de Id UI1;vr:rshlacl, y ,,1 '1¡OCO ';1:1II1JO c.!I"I,tl dld Ul uu's lllrUlo.!,

en lrts numos de miJ n11:lUlloS y en ldI oficinas elc ,cdll'je d~' flIICS!'" etml erec,dudioJ'.El libro, sil1 qlic nadie lo Cjlll.s,'t:rtf nj csj'Cl'tlrtl, nlctlllt6 .JjnJjul(f('I,ri/" en el

difícil Ullllldo ele la cnliclI, RcvisldS (JI'gentinds,' 1IIl1cricdJltl!.1 curOpCtlr, la Ira',1arcJU bien 'J, 'desde, en/onces, Ilcgnrol1 lo.! ¡,cditlos 'illc1jvidunlt:S clc' l;,:wHlllrc úu!jluciol1cs ;nlcresadns qlil: 'ngol~rol1 cnsj ar. jlJlJlcdiato Id.S Uluy li~!J1ihlCltlIc;r:islcncitls de los deju$sitoi illljve:rsilttrior, Cltando.)'d 110 se '1",<10 tltci,derfoJse fltt:l'DU aCJlIJ1II1alldd' siu que ln:nslíramos eH lUId' edición t1fItVlIJ sobre todocuando en ItI FtlcJllt(fel¡ 1)t~ra U,tO rl~ lo, nlulIlllos, Ir"bítllJ quenado tllr.1I1HH

eje;n1)larcs, .Ediloritll Credos,' 'tlllorll, 11/1 qut:rido ltlllttfl' 11IM edj'ción /níblica. y al' acel~

dt:r ti la 1l1;SI1ft1 lIt: quit(ldol agrcg'dd!'J corrcgitto al.C:IIJjos ddtll1r:s: nf/evas SOIl

111Jr:cdólI XIX sol)yc csi,irjtlttllisJllo 'co'slí,.IIInl Itl XXIV sorm: 11IM,rÚIIIO y elAI,,!ui1ic!! tJItl! se: re/ier/! tlI ¡rtllMju JI /tI ",'t1t1 /iJO.ftÍjtCI'; c(J'rr~J:¡',JtIJ ;'1111 lItlrjrls,

cspecitllll1 t:J1le la X) soúre lr.l1IllS dc filoso/id) )1 '¡Uf sitio sllJJn'lIlitltJ. JJ~r' C(HIJo'

j,Ida 'la nntc(J'ol" I"dó" XXIV sobre filosofíd nI A rcen,ti""", (Esln, m/Jr'csióttSI!' jtlJli/ica uo sólo jJOl'quc la edición ttcllltlI se t1irjJ:c rr 111I IIIlCVO /níl,lie,o, .fino

JlorCJllc júcjuuo, 'sobre: sus bascs1 ,ma Hístorb de la 1iI0.s~f(a.:trg~nljll:t fJlIC1 .))iOl ll1r:tlla"t~, jmbljcnrtt la Editorial l\,ffllt.onllll'1 ele lIoJi(J.)

No olJsinute 1111es corrccciour.s, sI! lJue esltl IiltrcUfl{cciáJl j}(lc1cec: de 111¡:uJltur1c/icic.udar; ¡un? iMrcc~ (t""c fue Y lJ11r.d~ ser JílJ1 tt IlIUc1IOS cslutlinu/a, (/

.).

•..,'•...'.' ..::.:,:•••••.,••.'••.d::;-'.,.•..,:;;:.:e>.'••..::.:,.

, ':/'.......•',,:.,::':1.•:".,::

Page 4: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

La 1JO;{. "filos~fí(l" e'l griegos y rOlllal10S' 13. ~ '

V!!.lj'se' ~ice_<:¡,-!!'.J.".p~la.b!a.r'-!~:,.c_'!ii'ld.~l'.9..rPit~gom. ['itágoras nacióen S.mos,.una. isla griega, por el 580 antes de' Cristo; y murió en 496.Era una mezcla de matemático, fundador de religión y político. Pitá •goras se. encontró con que ;iU5 antecesores, con que los hombres gur-

",se:' de.dieab;m a investigar la naturaleza de las cosas c.r;an llamadosy se llamaban ,.bios -s0111lOí-. Pero de sí .mismo' dijo que lio erat.l, ,ino filósofo. y para explicar esta condieión agregó que a losimulin.mico.1 .£!1!!.<;.l1 rrí,!!L!!:.~.u!asesA o' hom q!'.e;,~:J.2}_q\U;.:paf1ícipa,,--cn...e1Io.s.hmc:uldoJil,gl:ciri;utJa . .[l9!11~iJl; J 0;9U e V';!,,'LaIlí '!.tr.!!f.q.~_.r..¡'I.lUi!llilDJ.ia-Y-cLU.lQ:-li. X \In~(¡Itima .c1~s~ m;s n"'le d•. toda}, .eI<;a..q,~el!2.s que no buséan ni el. :t'Jllau5o ni el lllcro, sino que quienn~'y~~¡;!~k..'I.\!.\'..;;_d-¡'l"-~...Y...9~I1lÓ"m!,d!?~ .•ti-1t!'s ..~~ ."-'i.~lllejaU

. \o.~:.m.P!.9,(Q~,~q!!~,J!q.•.q~.i.e.t.e_'1.mrn.Jwtir.¡;.oll..ll""di.e,•gJ!!,. tamPQciu:le>cat¡comerciar, He.sólo se ¡nteres n or el ser de Ja~ cosas " su m'odo dec;;-mportamiento. , '. . ,----

En dicha tradición' pitagórica están ya do, idea, que .,e harán'explícitas en Platón y Aristóteles: por un lado, la idea de la [,/,ilo-

. sophía como ~aber de.l hombre, 'distinto al ~aber divino, que Platón ,fija en el Fedro (278 d) cuondo haee decir a Só,rates: "El llamarle.••bio, sOj,J¡Óll,Fedro, me parece al.go excesivo que sólo a la divinidadcorresponde. En cambio, el llamarle p/,i/ósoP1lo,;, amante de la sabiodudar .le estaría más en consonancia y mejor acómodaclo'~. POI: elotro, la. idea de la /,/,i/oso/,1Iía como riencia teórica, contemplativa,que Aristóteles desarrollar.-í ha,ta su., últi¡{las ¿unsecuencias. {Cf. Mr.~

. tafí,ica, Lib. I.) .' . . . I .Lo que: habría .de,cubi~rto Pit;Ígoras, pues, es que sólo Dios mcrere

el nombre de sabio en cuantll es el único que conoce.e1'sentido. totalde las cosas,..El -hombre ~J.g,.~rsigue, ~ólo bus,';a, sólo tmtB de ¡J(10Ili"rir un s~bcr qllÜilUJiU.Qilli,ig¡lc plemmente. De :iIU que el hombre110puede aspirar a s.rso/,I,ó~, ~abio, sino pIJi/óso/,!I?f, filósofo, amantedel saber, énamorado de la .,abiduría, .Y habría 'deScubierto, ..además,que' la filosofía no es un menester interesado, ~ino una especulación,una teoría, en cli~nto especulación y teoría signifiron visión; signi,fican para la vida intelectual del hombrcuiú actitud ~según' hi cUal"---se quiere dejar que las cosas digan.a la inteligencia Jo que' ellas son.El filósofo, en síntesis, e., para lo tradición más antigua primero unenamorado del saber, luego un curioso empedernido'; un curioso de

.'1iI

J .

i

I

veamoS' cuálelemento.' la

"'. ~':'

IlItroducción a la filosofía:"112

hombres como Sócratr.l,' Platón, Aristóteles, Plotino, San Agustín,Santo Tomás, Descartes, Kant, .Bergson, Heidegger. Porque, en eso,estamos todo, de acuerdo. ':Cada uno de nosotros puede; pOligamospor caso, no coincidir con ~1 :;istema luntiano, pero ninguno negotr<Íque K".nt sea un Glóso[o; a ind,e 51' le ha ocurrido décir que Kant no10 c.s. Seríi1. mu}' curioso dcdr q"üc Kant es otra cosa;

.." . A C5~OS hombres, pues, les vamos a preguntar, c~ncretame.nte, quéentendieron por la voz filosofía; cómo pe,"aron la filo~oEía. La co,aes muy lógica y muy correcta. si uno quiere saber qué es algo, parecemuy apropiado prcgunti1.r1c.~, en prime.r lugar, a quienes andan enr..soi a quienes están en eso, haci¿n~olo. Nosotros no dec,imos queéste ,ea el método definitivo; d.cimoi que es un buen método paraaproximarnos ~ un sentido m.d,o, a una significación' que, por lomenos, tenga sentido, Por esO preguntaremos a lo.' mósofos, que andanen la filosofía y sus trabajos, lo que entienden de ,ú tarea .

Claro que alH no terminaremos. Ya dijimos que -una ~veriguadónsemejante no es definitiva. No aceptaremos lo que nos .digan ,imple-mente porque lo digan. pn fdosofía, el argumento de autoridad es elmás débil,. aunque sea ~l más fuerte en Tcolog,a, por ejemplo. EnmosoHa no funciona' mucho el till;tós ¿pli,í, el ma¡;i!t'.!t fli-rit de losgriegos y latinos, sino comO una constatación o confirmación de algoque uno mism'o, intelectualmente, ya eomprende. Lo único que hare-mOs por esta inducción histórica, repetimos, es averiguar cuál sea lasignificación media di: la vor. filosoHa; cuál ha sido, de hecho, esasignificación media, Cuando tengamo; esa significación, ~s.decir, cuan- .do tengamos dónde estribar, vamos a hacer otra cosa: una fenome,'nología o deséripci61;' sistemátic~ que 110Spermita saber, con rigor; elsc~tido preciso, cientlfico, de nuestra palabra, ..

Aclaradas estas cosas, pongamos .mano.' a la obra;es la significación c.timol¡Ígica de la voz filosofía; quécon.ltituyen,' . :¡ . .

!lien, la 'palabra quiere H~cir, etimológ~~l amor ~!...~~b.~,~~..V.i<;.t1.e.-9.!Lc!Q.svoce.s gri!&1!..:....l!!.!i(í!! y, .\0P.!lId. La en.c0E.tramos e~...'!!}t-"xto filosófico por rimera 'vez el1 Heráclito, deo"nlan~r.a.ad'.~tiva, aJ

.1ublu..deLp.bil' hos aMér -amante e a s;¡ i Ul'ía---"',pero según1\\J:U.r.'l¡;t.igql1..,q~.\:..J!.".~,º-i~~~?'!..Qllacsl, Tllsc., Lib, V) J. Dió$.~."3~.J",'Illijg (Vicúu, o/,inio"" )i; sentencias de lo's'filóscrfos ilflstres, Lib,

:--( ....

"!

"o,

••.0.:..... e:,

•. 0.'-: ...;;';'.'j."..:o~••.7•••.,'"",:: .

••.'-.'.",.,••••."".c","

.-'.c.:'••• "., .••••.':'",'."

.3'"• S'.'V• <-.---:.

;;'

Page 5: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

'•...'.;,.. ".;..'. .•.::f1 f' ' ..La (Jot " lOSOla"ell gncgos y rOllJanos '5, -t,

a Jo bueno. Pero si no es bueno' ni bello, et;'tonces no es dios, pues ',.:los ~;~~es o son bellos ~ bueno.l o no .Ion d~osC.l. (Esta no es 'la .•definlClon del amor de D,OS,por sobreabundanCl', es claro, tal como.:-,le entiende en teología.) . 1 • ,

¿Q~ó será, PUC.l,el amo'r, ~egún SócrMes, ya que no C.Ini bello, " •.ni bueno, ni dibs? Un ser intermedio entre l~s hombres y los diosC.l¡ , •. "uno de los seres que "pueblan el interv.lo que separa el cielo de Ja " • .tierra y unen. el gran todo". Un ser que tiende perpetuamente a 'lo bueno y a lo bello, porque no lo posee como un acto, COllloUna r •..p!enit'ud, pero que viVe en ~I coma una tendencia, como Una sed y i .:Un apetito." :j ('.' ,De .lIí la analogia de sentido con uuestra pal.bra filosofí,l. El _ .'mor (Eros) e.ltá' en ella como. j,J,i/íJl, amist~d, af~cto'y cariÍlo. Así ¡' .:como Eros se enCUentra "l.trda indigencia y J,1riqueza, no' poseyendo ('.'la belleza y la bondad, pero descá'ndolas, soi)anqo con ellas -pere- ('.grino. del no .ser al ser-, :1 Jilósofo Se .encu?ntra entr~ 1, .sa.b;d~ría ' .:; '.y la 'gnoranCla. No es un Ignorante, pues d~ea y .ma la s,b,dl.lna: (, .no C.IUn sabio, PUC.ltampoco la po.ee. El Ji/ósofo viVe 'de ese amor, (.de esa sed ,de saber que quiere superar, cumpliéndola y realizándola f •e?, el ~abio, au~que nunca Ja su~erc, aunq.ue. iJU'lC' l. CUmpla, Ta~- ( •

. b,en Eros, mOVido por su sed, tlcnde al b,en ,y le ama; .ma a DJOs , "y Je busca, 'sin verle y sin enc~ntrarlc nunca. r, . ( •. ¡

Pero ¿por qué est., d amor, el Eros, en est', situación intermedia, ( e>ambivalente?' Por su origen; por.u nacimielHo. y aquí Platón, como (e. ,'."casi siempre;'n.lrra un hermoso mito. Cuane/o n'ació Venus celebramn .los dioses un gr.n festín en el Olimpo y concurrieron, entrelós otros ( .:::-.,dioses, Por~s, e/ios e/e /.1 a"und~ncia, de la opulenci., dé 1" riquet", y ( •.. ',Penía, diosa de ..Ja 'pobrez" y de la es.cas~~. Pení" .quiso, esa "?che, ,.' •. ]

. engenrlrar un 11lJode Poros y Jo con.lJgulo faVoreCIda por el nectar, . ..'.:'1las sombl"U y el foJl.lje. Así nació Eros, hijo de Penía, 5imbolo de la ( .;',indigenci.l; pero. también ~I•• I'oros•.dios e/e la 'e)(u,bcr.'ll~ia. l..os !J'ic- .-( e/,::gas pensab.n • este como' el que se sale de tod.u', el IngenIOso; el '. ';1que está más all.1 de Jo. obstáculos. ¡ior éJ, ./ mar se le 11.1I11aCIIj'orós ( .,.; ..":"el ollJnitra'nsitable,' de niuchos caminos, de JTIúhiplc.s salidas.. (e::..:l

Eros:' el amor~ hereda de :'U.madre la pobreza de 1.1 limitación; e .• :~~'!de su pa~re, el anhelo y el IJllpulso para sobrepasarla. Por eso no ,'.' :,;,:c'lsed nunca rico como su padre, 1'0ros, pero tampoco. pobre Como m \. .\:....."

';,;• ••...•.

¡ntrodl/cción a 'la f,10sofía'

.¡:1'4

, '1 .

lodo: de ¡Jas CO.lasque )Jay, de .IU .Ier que tiene curio.lidad por"lascosas .ein~l~sive de su propia curiosidad.

Hemos: visto así la primera manera de entender Ja voz filosofía ensu raíz etimológica y en .IU dC.la.rroJJo¡iistórico. También fue usada,por H~rodolo (484-406 a. d. c.¡ 'y por TucídidC.l (460'395 a. d. C.)•.pero en .sti forma '(erbal: fi1osofar. Así; 1ucídidC.l le hace dec;r aPericles: .~!Nos gU.lta Jo beJJo sin .exa.geración y: Jilososamos sin caeren el rela)~miento.'" ..

Ahora .:bien, si no.l Jijamo.l en la concepción pitagórica, veremosun ,rasgo 'Í!,e quisi~ramos destac.u: qlie!a liIos01L'_~,!.~endi.<!a.•..•d"~,s,d,~~!!:..erimer¡i_J.'}!'!)£!9J),_ ¡;p.!lliL\ll\.. ..cPI)P.e¡,niento,:_com o•..una•.C.Ipea ,,-.el e.'@.o~ilJ}ü:..Q.~~'!ir.s.p'0J. )9. :p.!_q!lli'....!)it~g~!'!!~~.~_Iu:~Y.L~~t!!.:.._q~.~..!JIl.~'lliE..cü.ni~gtº..¡~.~'.~cI!t)£I9 .. :!.e!..~.I.L_~Rill~..,},jl.ki~ÉL.~ét~....P..!!~~~ _~!21}.rl<?,Dios. El hombre ama ese conocimiento flilJ'poseerlo. y porque conoce

-.0- ••'-' ••• ,~ '1:': .•.•~.."•.I ••~•••...-l ••n"' •.•.•••.•.•.••..•• _ •.•••..•..•.~ •••.• _ ••..• " '" ..•..•• ,_L •••• 1.••••o.,. '_,_, . __ •

•~.!!Lc!!JS¡~.~f!L~JLWg.Jjlós.!!!E: Pero saber ,que solo DIOses c.;rE~7;__d~~.M!1-£i¡!i.º~imi"'n.t-'Lt~t~l,ya es un., conocimiento. ~U1..~I)i~re, en.P.Lt:íg8.r.a!,..i:!!!1.!!£!'._~~19_.E~~_0£~.,_s.0!!!~P.i~.,-.1és!L~ ..~Lljmi.I~.J.i\.J~~~.t~ri!..'4~.•.s.~.M.9.l!.i..~_SE.!!E~iJ~Ü~!!t"9, . '.

y para; termillar con esta tarea de comprender el vocablo en susentido cti~oJógico, 'sentido cuya explicación acabamos de 'ver en.pjiál;oras, .Val1lo~a ln~strar, brevemente, unas hermosas 'reflexiones depJ.tón en :0' 'Banquete; Agatón sostiene, en dicho 'diálogo, haciendoel elogió .de Ecos, el .mor, quc' ~ste es un dios hermoso y bueno.Sócratc.S,'.) intervenir, pide .Iguna's aclaracioues. (Cuando .le leen

. J"s diá/ogós. platónicos siempre .sucede asÍ': .Sócra'le~ empie~a .por .pedir aJguna.s.~aclaraciones.) Dirigiéndose a Agatón pregunta, vista . .sudefinición .~lcI JOlor Como dios hermoso y bueno, si éste, el amo!",es :111101"~~. alguna Cosa o de nada. De algun.\ cosa, .scgunlTIente.rC.lponde Agatón. .

Pero Jo que. el.amor ama al amar, la. co.sa que el amOr apeteceo desea. en el ser imada, a'luello que Jo .atrae, es Ja belleza. No sólola belleza. física, sino la espiritual, h moral, la de Jos' sentimientos.-iochlSivc In. divilJa. .

y la cuestión --objeta Sócratesc.... es ~lta: que si algo se 'petecees: porque no 5C tiene. Nadie apetece, desea, busca, Jo que posee. 'Si elarilOr ape.tece y persigue ), 'belleza es porque él mismo 110 la posee:'él misJIlono es bell~. y no C.Ibueno tampoco, pues lo bello.es idéntico

"

/.¡

Page 6: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

16

'período preso'crático- se, reducen un poco y cambi,n de signo. Só./. crates acentú,a la parte práctica, la parte referida a la conducta. Cierto

que Sócrates par.ece buscar' el conocimiento. filosófico de tipo cientí.fico -en];; interpretación aristotélica como inventor de las d&ni,cíones-;--'pero lascos,s cuyas definiciones 'quiere Sócrates no so'ncosas j son, casi cxclusiv;lmentc, las virtudes. que 'h<lccn po.siblt:. \In:l

concluéra posiriva. Además, si el diálogo' Alcibínd<s' de PI_atón esauténtica y socrático., entonces el filosofar socrático. adquii:re- lina- de~-.sidad y una índole c.spccír'i'ca: lo que Só~r.ltc"s quiere ;aprcsar, lo úJ.licoque puede apiesar -;.-dadas, las premisas del diálogo- es el ser delhombre que sólo se haría patente en el diálogo. Por eso el diálogocomo método no es circlln5t~nci;¡1 u. ocasional; viene exigido por laíndole misma de! filosofar. El nlandoto' del mae.ltro es conócete a tiliJismo, pero ¿eó~o l'0dtí~ el bomb~ cenocerse ,¡ sr mislll'Q( y Só•crates responde: 'así cerne e! ojo sólo, podría verse a sí 1)1¡smo,enotra, en etra pupila viva donde ,e reflej.l, así e! hombre, e! yo, sólopllede conocerse. sí mismo en el t,í, a .tnivé.' de! lagos, de la palabraque: une ambos términos y da origen a la verdad, (Un. interpretación;'emejante, por etro lado, vincularía el pensar socrático con lineas ac.iu.lísimas de la fi,losof,ía: [iOr ejemplo, con Martin Buber e con LOlli"Laveüe.¡ :

. Sin: embargo, para Aristóteles, las tosas son más simples. "Sócrates,cuyas Ii:i:cienes se referían exclusivamente a las cosas .morales y deninguna m';mera a l. ",t,¡raleza íntegra, había buscado lo universal'en', este dominio' y fijado, el primero, sU pens.miento sobre las defi-niciones," (Meta/., 987' b,)

Con Platón, el problema se complica, pero se ordena también.P':lra Platón, la filosofía es, en últiino término, la verd.dera ciencia,la ciencia .s¡,icta, la e¡,ístém. en sentido propio. Porque 'el conoci-miento, en Platón, pueae cntendc~se según dos grandes divisiones: el

,conocimiento sensib]e y' el conocimiento intelectual i d conocimientode los ~eniides y el conocimiento de la' inteligencia.:A su vci el co[l(1-cimien\e, semi~le,que da origen a l. cló,i:n, opinión, se divide' en .dosl a) .í"rUfa :"-conjetura, imagen, rcpres~ntación-. Es el conoci-mienlo' sobre objetos sensibles representado., .y reconstruidos en laimaginación; bJ pístis "':-creencia" fe, pcrsuasión-,-. E., el conocimientoque tengo sobre Jos objeto,l sen"ibl.s, sehre las cosas de la sensibilidad

r>rnt.('lLOsor!'. .c-~

•.......".¡<'.,i1-<'I ..:'h.>.-."•••••.'••.c, .

.>::..,.. ,....

••.','.,,'.T'••."'.,':.' '.

•.-••.'.'C"".:~,',....,.'-.-,.,.'.~.,.

• 7.""".'.".,..."::" ..,

.;y'

Il1trodll~ciÓl1a la filosofía

madre, Penía .. "Y Como hijo d'e Po.ros y Penía -dice Diótima aSócrates- mira cu~1 fue su herencia: desde luego es pobre y, Jejasde ser hermoso y ddicado, como se piensa generalmente, Va desc'alLa, 'no. tiene demicilie y, sin más leche' ni abrigo que la tierra, duermeal aire Jjb~e, en', les quicios de Jas puertas y en las calles; en fm,está siempre como su .madre en pr~~~riJ. situación: P~ro. por otraparte, ha 5qcade de su padre el estar sin cesar sobre la. pista de Joque es bueno y bello; es varonil, osado, perseverante, gr;)n cazador,inven tor p~rpctuo de artificios: . i1nsio.'io de saber )' Hcil en la com..

.., 1 fil f' ••prC,Il.5lon: mccs;¡nt~ en J. lOSO 'Ia ...

,Filosofar será, pues, en cu~nto responde a su raíz etimológica de-

pondiente del amor, evadir los límites de Ja ignorancia, para arrojarseno a la posesión actual, sino al anhelo y la esperanza de un sabertotal. Y, fInalmente, ..el amor mismo será ¡¡¡osofra. Eros mismo .Ieráfilósofo,' pues .Ii el amor, d Eres, ama las cosas bellas, la sabidi,ría es,una de las !'lás bellas, quizá la más bella de todas. Amarla será fiJo-sofar. '

,_ ".J" Sin embargo, junto a e"ta significación de actitud, la filos~fía ya es\:' para los griegos, desde el primer momentor sinónirno de ci~nd;J. !1!1!"

versal y quiere decir dos cosas: el cónocimiento propio de Jo quellamamos' ciencia, el cenecimiento de la realid.d en lo que la real/dades e' inclusiv,e en J.o que es el último fundamento de Ja naturaleza:en Ja tlt'ché de ,u' p.hysis, C0l110para todos los presocráticos; y elcenocimiento de 19 q~e llamamos sabiduría, conocimient,o de la vir-tud y la prudencia' ell 'el modo ele vivir: Adem.ís, en alguno~ mOmen_tos, con elJa se,señala todo el campo del conocimiento, todo el vastohorizonte de lo que 'se puede conocer. Así, se Uanla filosofía el COllo-cimiento mund.lno, 'del :hoinbre que tiene mundo porque conoce gente,que ha viajado y visto 'muchas casas. Y que Jas ha visto pensándolas,pemalldo en cio que v~í:i, haciéndose cargo. de ella.l. El nombre quevisitaba Egipto, Jas' costas de Africa, la Italia meridional, las ciudadesjÓllicas, Jo' hada -si e~a un 'hombre de cierta ciJltura- filosofnnclo,como, en Her'odo,to,- Creso 'le dice'a 5016n: "Me l,l;u,contado que hasvisitado como filósofo varios paL~es para eslú¡¡¡~li;;s'í~-'.:"','

Cen Sócrates, estas ¡pretensiones de la fiJ9sofí;, cite ser el cono- .'cimiento d~ todo y del:,último,['undamento d~ todo -vig~nte pi el

;.. ,...•

"

!AVal "filosofía" en griegos y t'omano~,

17

Page 7: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

19

<.(

e

,) ..

18 ' l~:La voz "filosofín" e'l gn'~gos y romanos ,. . .

de.spierta al recuerdo del mundo inteligible, Ese Mspcrtar, ese rccor-Mr, ese volver sobre sí mismo y ver allí la vcrda,kta bel/cta, elverdadero bJ:CIl, d fllítllcro,' ctc., con oC4sjÓ¡J.d-e-.I<ls stmejant.as de'belleza que hay CIl las cos</ssensibles, es el '/1',ímito ti la filosofí,t, !"afJosofía será, por e~o, al' fin, una marcha hacia la contemplación deün mundo' inteligible que ahora recuerdo en mi' intimidad, pero que¡in -día volyeré a contemplar, pues, precisamente, por la filosofía fieinicia el regreso del alma hacia su patda perdida. (Todas estas cosasla; veremos 'e'n d'etalle en una é1ase especial 'sobre Platón,)

GOll Aristótclefi, luego, la significación de la fuosof(a alcan1.~ pre-c;"ione.s'científicas que permanecerán coma el supue.sto de todo hacerfilosófico: J.', ciencia e.s el conociJilien,to de las COsas por sus callSas,cognitio rerlln} per COIIS;'Sj :J..', hay tre,; tipos de ciencia: especulativaso teóricas, que dicen 10 que las cosas son; prácticas, que. establecenlo que debe' ser, la norma de 'la conducta Y' 5,p refieren al obrar hu-mano; poéticas, que fijan las reglas del hacer,: del hacer como pro-ducción, como fabricaciób, Todo eS(l' en sentid9 muy general, pode-mos decir qu~ efi. .filosofía.. ' . Ji . .

Pero las CienCIasespeculatlv,1S se refieren a vanos obJetos: a lasCaUsas últimas del ser físico, a las causas últimas de los sere.s mate-máticos, a las callSas últimas del ser en cUJ.llto"¡1cl' y .1. la líltil11:l CjtUSil

rle ,todo, a Dios. I:a filosiÍfía ,lerá, por, eso, ciencia de la n~.turale1.a(ser físico),' ciencia de" la cantidad (ser matc!pático) Y ontología o,teología -ciencia del ser y ciencia de Dios-. ¡,La:verdadera filosofía,la filosofía en sentido último y estrIcto; ser:í ésta: pl'óte iJ/¡i/os01Jhía,la que trata de la última causa, de Dios. y por, un~ !'aXónmuy c1aq I

para Aristótel~.s-5~gún 1.,1~adivj5ión .poco preci.~a-, el conocimientotiene dos grandes apartados': a) uno es el conocimientO' empírico, enel cual cada uno .\ólo puede decir que algo ";5 así. Señalar que 10es; 'mostrarlo. Yo digo que el sol sale' ,tod~s1:J. nlañanas siml,lementcporque lo"veo. Puedo dar muchas explicaeionefi míticas, pero 10.que

, yo sé, pue.s 10 veo" ,es que aparece. de nuevo cad;¡ tantas hor.u. Sialguien lo duda, puedo ponerlo frente al ¡lecho; mostrarle cada tan-'las horils la salida CleIsol ¡' b) otro es el conocimiento científico, enel cual no sólo digo que algo acontece o eS, ~ino el 1'0" qué aConteceo e.s.Digo que el. ~ol aparece tQdas ~as mañanas, debe ap.lIecer cadatantas horas, porque hay 111\ movimiento ele rotación de h tierra.

.~.:~

••4t:.r./'••i,•(.•( '.í •(.•(.•(., •..e ',;'( .>1.. ,

(' ." '.' ':c1 .'.

c' .• ~:'I(' .•.'

( .)( .•,~'

<' ./( .:'( •...'"

!( .•í - •

•••.).'.",..::;"

(..•,/.":•

Page 8: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

";.;'

"';

Por la rotación demuestro que el sol 'debe salir. El sol aparece todas'las mañanas porq"e la tierra da vueltas sobre sí misma. Ésta es larazón, la ca"s" de aquel movimiento ., Ahora bien: el conocimiento c.strict,lmente científico, para Aristó,t'~lcs,' cs, según dijimos, el conocimiento par Jas causas. Y mientrasmi, fundamentales, más altas son las causas, más fundamental, másaIto es el conocimiento. Luego, si hay una cal,sa absolutamente pri-mera, una causa que explique todo lo que hay, su conocimiento 'ser,iel primer conocimiento del.hombre. Conocer esa causa será el últimosaber -el primero-o Y la última caUsa es Dios. La ciencia quc'tratede Dios, así, será la 'Primera ciencia, la primera filosofía: próte phi •10soplJÍa o pl,ilosophía tIJéologihé ...

La filosofia entonces, para Aristóteles, debe entendcrse C0l110 elconocimiento por 1•.• causas. Sólo quien conoce la.' causas, ,conoce ver-daderamente. Pero fa c'iencia verdadera, la filosofía teórica o verda-dera ciencia,'cs aql'I(~lIa:que cono.c~ lo que es en sus' causas y en .su,sprincipios, desinter.,ad~mente: no con vistas a la utilidad, sino a lacontemplación: simple,hcnte porque el' hombr~ es un ser racional,y su mayor. gozo, su felicidad, es el saber. La filosofía c." en definiti-va, ,el saber soUre las últimas c.lUsas, accesibles a la inteligencia. delhombre, y movido por ~<upropia naturaleza. Viy;r, para el hombre encuanto hombre, en cua;lto poseed~t de algo divino que se halla 'enél, la inteligencia, será ,filosofar y.en la filosofía misma encontrará lafelicidad y su destino.. En efecto, lo que a cada 111I0 le cs' pl'ojJio iJarnaturale¡;a, es tambiéu ¡¡"i'l! él la mejor )' m,,, dulce cosa. Así; ,¡>ara elhombre, es tal la vidl! de acuerdo al int.c/ceto, pues. ést'e es, sobretodo, lo que c~Ílstituye:ÍlI ',o",l"e. Por eso ésta es la vida Iwís fe lit..(Et. ,1 Nic. X, 7, "77;.8.)", .

Después de Aristóteles, la filosofía no es ya, estrictamente. meta-f(sicJ, no es más filoso~fa primera como cienda eleI ser; que en' sr mis ..ma Hcva su pl'opio fin:'y .nl propio gozo, ~ino que se extiende, se'vulgariza, se difunde especialmente como un saber práctico de, lavida y de b prudencia; corno un conoc.imi~nto. de lo .qu,~ hay quesaber para resistir. Esto Se comprende; piénsese en 'Ia disolución deGreda, en el imperio helenístico, ~el\ la met'd3.'.4~'~"pilCblo!O y canse ..

. cuente crítica de religio'nes, etc. 'Por i:.so,'¡>ata 'Ios 'estoico.', es "un:irte u'til, y ;i'unqu'emantienen la amplit,ud debo filosofía en l. divi- l' ,j~

21 .,"Lit vol !l/iloso/ia" Cl1 griegos J' romanos

sión de lógica, física y ética. ~e acentú~ tanto fa importancia de la.'ética; la importaneÍa de li norma, que el filosofar, <11 final, se teans; ..form:l. en un puro ejercicio de la Eor,talcza. Así Séneca : "Mi virtud.Eue realzada por las mi¡mas cosas con que se la atacaba; le convieneser mostrada y puesta a prueba; uadie com/,rClláe lo graude qlle eJmejor qlle los q;,e 1MU sentido SIlS fuert.as al combatirla, nadie COl1oe<mejo.rla dllretl! dd [Jedemal qlle los q"e lo golpeiíl1.: Me !lllIestro COIllO"na, ;'oca aislada CIl medio de IIU ,"ar agitado, que ¡ni alar 110 ,lciande atotar por cualquier lado que se ",lIeVal1. Y no por ellola conmuc-ven ni la desgastah en tantos sigloi" de continuos embates. Asaltad,acometed: os venceré resistiendo ..'" (De Vit,1 Beata; xxvlr.)' y enotro lugar: . "La filosofía c.' el estudio ele la virtud, pero por la virtud'misma." (Epis!., LXXXrX.) . ,

Este aspectq prácti<o tambié.n informa d pensamiento dd eplCU-. refsmo, aunqu'e por otras ~;jzones.. EpÍGlIl'q dice que la .filosoHa tieneFor objeto, con discurlos y razonam'icotos, procurar"una vida feliz.Sigue siendo 'lÍo cdnoetmicnto, pero no un conocimiento nien.tífico enswti"do desinteresado, sino un conocimiento Euncionaldirilli"" al ser-'licio de una vida feliz. y, .en OlrOScasos, las' cosas se tornan másconc~eta¿ tojavía: la filosofía ti'ene coma fin el actuar eficientementesobre las cosils; 'si el conocimiento y In contem.plndó/J no llegan (l

ninguna aCción sobre las cosas, 'C» cierto 11I0Jo S0l1 i,I'lJcr{ectas ytruncas -sostiene C¡'ccrón.

Finaln,cnte, para el neoplaton;smo, para el .íltimo grail sistemaliIosófico griego, la filosoHa ~dqllic:rc nue.vamente UIl' gran sentido:un scotido total. La filosofía es d saber cid principIO. es ~tsaber delUno, de la arc1,é (arcl,é quiere. elec;r principio y anti.quo): de larlrc1J(! t01110' fund.1l1ltlllo eleI COiT110~ y :HI,'i CO,'i;l:t. Pero la 1iI0S0ri;l noes un c9nocimiento dd Uno, de Dios, que no,; eleve hasta 121 y no.,deje t:m h':lnquilos, como si nada slIccdicr:l. L;t filosofía es el conad ..mienlo que 110~ lI';va " la Divinidad para (undirnos en ell., paratransfo~mamos n nosotros mismos en el Uno incf.able, por medio deléxtasis. L. filosofía es t[picamente .par. Plotino lo' que .hor. lIam.-d.mos un saber de salv.ció~. Vedlo en Plotino: '~•.. quien' quiere

.filpsofar sobre 10 U,;o debe ... elevar"e hasta Jos seres primeros, ale- -j.rse de los sensibles que ,son los (IIt;mos, haberse librado de tociomaldad mientras se esfuerza poi' elevarse al Bien y ascender al prin-

r11"

,l.

Int,.od'lcci~n a la filosofía20

("

.,••e>:• L..:...: .,•••••••••.;,;':ecc.'.,-

•.,:•.".".••••••••.:C._.:::': ..•.."}:~'

-~••:i./

_~1>"".''';'>,"' .•.~

Page 9: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

LA VOZ "FILOSOFíA" DESPUÉS DEL CRISTIANISMQ

..LECCIÓN Ir

••c.-.:,;'.e:,:.j; j',

••••(.•. I -

Antes de pasar directamente al ~ensami~nto cristiano, conviene ( .'destacal' un detalle que Gilson ha puesto mucho de '.'relieve en dis- •. '.tintos- -text~s: el griegó,~1 pensad'or ~rieg~, se h,ac;,; una cuestión \ ..• ,,'con la reahdad porque qUIere saher- que es la realIdad. Se asombra ( ','.y con,twye la ciencia y la [dosofía porqu~ desea averiguar la cousti- .• ",tuCión de las cosas que hay, ¡nclusive de: ,'u 'ser. Pero si lo asombra 1. .':-

y 'extrañi el qué seau las C?sas, no 10 asombra ..e~ h misma .medida ( ."el hecho de que las cosas sunplemeutc: sean {) CXls,tan.El grIego da. (:' :c....1'01' supucsto, ell general,. que eI mundo y la~ cosas el(istel~ y 10 que •. "trata de saber e.~lo que son, Por esoi Iddea .:de una eterna pwencia, (.. .::!:o rctomo del J1lundo, es fundamental para I~s griegos, ( .>

Pero, par: el cristianisn;o, la cosa es,m:& grave; El crist~;llli;IIlODO (' '. '.<:se aso~hra solo ~o~ el. qUt!,:por las 'cIellCIas,¡l'or I~s constitutiVOS de C;r':la reahdad, Al wstlanlsmo lo asombra el hecho mIsmo de que háya .. .," ..una realidad; lo l/sombra ja cxistencia <lc lniréali4acf •.Por eso puede ( .':.'decirse que la filosofía cri,tiana es. tina filosofía -existenCial, cu. e! sen- ( .: ....tido ,Je. Uua filosofía anclada en el problema ~e la existencia y no "de (' .' '.la esencia,. Y pasa algo más: como el cristiáni,mQ se eucueutra con . , ,que 1a. existeuCia del inuudo sólo se explicad)or h acción de Dios¡ ( .:"".qüe Crea de la nada,",e cncucntra tamhién' Con estOI eOIl que la ( .} ..'exist~Jlcia de! mundo, y de él.mismo, 110 e~ algo dado, 110 es uu ( .j,~;supuesto, siuo I!,'~aexi;tencia contingente, un:\ cosa que' pudo .110 ser (. ".T'y que depende. cxeIll.';lVamcntc, de un acto eJe amor voluQ.tarJO. Por ..~ _?:?amor, y libremcnte, Dios nea e'te mundo y me crea a mí misnlO. (. .:":'( .l.,, .• :,¡.

22. I"troducc;ó" a" la filosofía

cipio que ~e hall; en. él mismo (en su interior) y convertirse ¡le Jjlúl.¡-iple en uno, 'para devenir principio y contemplación de lo Uno."(EulI. ve, Lib. IX, cap. 3.) . . .

Si DOS fijamos bion en la totalidad del pensamiento' griego, Josgriegos parecerían estar, también, un poco como nosotros, sin saber10 que Ja filosofía es, stricto SCIlSll. (Clai-oque esto '~e justificaría c0l.l"una.afirmación un poco ambigua:Ae Aristóteles, según la cual la filo-sofía es. la ciencia buscada, la: ciencia .que se busca -cpisteuúr testetollmelles, Metaf., 988 a, 23-.) Pero las' cosas no llegan a .tanto;lo que hay que decir es que la filosofía 'a!canz. plena. conciencia desi misma en Platón y Aristóteles, maS esta conciencia n;' tiene un.inniediata vigencia Ilisiórica. 'Lo único que, al final, parecen .saberlosgriegos. de la filosofía, como sa~er común que puede encontrarse tanto'en Pitágoras'como' en Plotino o lo~ estoicos, es que la fllosofía es unconpcim,.iento' decisivo; digamos un conocimiento último. Sea unconocimiento del mundo., de los :ictos morales, de la primera causa,dei Uno; sea su objeto conocer en sentido pur.mefi.te. especulativo ohacer posible nuestra. salvación y nuestra. resi~tencia, la fUosoH. de losgriegos nos resulta. esto: un modo del conocimiento; un modo egre-gio del conocimiento, cierto. El cOlloci",ifuto defiuitivo.

..'

~

Page 10: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

,"

¡

,!

f '.~'

I,

,L(t vor. "filosofía" desp1lt5s cid cn'stianislllo.. 25,

....La filosofía será, pues, para San Agustln, el con.ocimiehto y reco- .... nacimiento de mi contingencia frente al ser 'absoluto, e implicará un": .,esencial momento ele amor. Y no se distinguirá mucho, no se distin-guirá muy claramente el saber de la 1iI0soHa, elel saber de 'la tcalo- .. ,r:fa, NOll crt Cllia.J,I,jloro1}I,i~et alia rcligio (D~ vCr,r'rCligiolle, cap. V). .

Esta confusión entre filosofía y teología, que: e.n Silll Agustín S~

ve con I~ frase citada, ';0" est alia f1/,i/osofrNII et Cllill.rcligio-no soncos:Is.distinti\5 la filosofía y la -rcligión-, se. mantiene, con distill,t.as.variantes, hasta Silnto Tom~s.Así, P?r .cjc~'plo,para Escoto Eril,~~n~,hay qu~ poner en:la fe todo fundamento de la verdad, Yo para Juande Salisbury, el origen de la filosofía c.st~ en l. gracia." El distinguir .pu,lcramen,le la .filosofía de la teologla, el •• b.r

racional del sabe~ de fc, sólo':alcanzará su plenitud. en Santo Tom;Ís"pre'cis,amente pqrque, ..para. S.nto Tomás, la filosofía es el saber de' lanaturaleza, de sus última., 'causas }' de su últimn lIñusa. Dios, pormeclio ,de la razón Y ~o por medio d~ ia 'revC!ación. Eh rambio, l.teolo~ía debe .entenderse como ~I conocimiento de todo lo que hay,desde el PUJ~tode vista de Dios,' según Dios 10 comunica en la reve>Jación. El hombre, por su parte, admite y a~imila este conocimientorevelado, por la ,virtud sobrenatural de la fé .. En euanto ..Iabcr 'natural, liues, la filoso~la sigue siendo para Santo

Tom;Ís lo que cra para Aristóteles:' 'un saber de l:is cosas' por aquelloque las. constituye, por Ia~ razoncs y caUsa$ que ¡as hacen ser lo queellas son, en el orden esencial,. y que las toman reales, exisientes, enel orden existencial. En síntesis, la filosofía 'e.l la ciencia de las últimasi:au';as q~e obtiene la. inteligencia pOLOtlI1:,desarrollo natural de susposibilidades. La teología "-' el sa~cr de las última, causas desde lafe -;-por los datos que' la fe le suministra' y sobre los. cuales trabaj~luego la inteligencia. .

Es muy comprensible, así, que la fi!osof(a esté subor.dinada a la,teología; La razón ¡lO puede; por e.lencia, contrade~jr la. verdad reve-lada y. debe, sujetarse a ella, pues Dios "-' la verdad misma y: es el .autor de la revelación. De allí la oposición de Santo Tomás ,a losaverroí5tas.Iatin~s .con la teoría de'las elos verdad,,-,. Lo~ averroístas

. 'cran Un gn.po de pensadorcs, influido" pOI'.la filosofía árabe, quesostenían lo siguiente: puede haber una ve"bd que. sea verdad parala fil?sofía y no ,Io. sea para la teología. A su vez, p.uede haber u~a

.:

"¡\'"

Introducción d la filosofía2'f

. Por eso la filosofía no 'podr;Í redllcirse a una simple explicación. delmundo. Tendr;[ que ser, en primec lugar, un saber de Dios, de DIosque por amor pohe la.• cosas m la existencia, y m segundo lugar, notanto un conocimiento del mundo, de las cosas, CUluto un conaei ..miento dd hambre. del ser a quien Dios ha destinado, también porambr, :l. _contcrnpl:tL5U gloria, se;'], cl),..c.l. ordc,n de J::t inteligencia, seaen el orden de la gr,aci;l, Por esto, este conocimiento, c.l cánocimie.n-~oreferido a la creación libre, conlleva ¡mp1ícit~nlcntc, en primer lugar,la idca de 1111it religión natural. Yse vincula no ya con tlnJ religiónnatural, sino con una r~ligión sobrciutural cuando .'ie Silbe también

, que D.ios no sólo ha creado al hombre, sirio que ha llegado, por- eldestino' del hombre, inclbive al misterio' de la Encarnación -a esepuro misterio de amor que alcanza ~u nivel más alto, su nivel más'conmovedor; su pureza divinamente' inigualable en el Gólgota., '

Insistimos: si la creación es obra de' amor, el hombre .tiene, asU tumo, un deber de ~mor para cón Dios, y la filosofía no podráser una simple explic;ció~, .lino tamllión una reverencia. Tendr;Í queser, tambión, u'n acto dei,amor. Por ".so, para San Agustín, la filosofíati.ne dos problr,mas fundamentales. ¡Dice en los Soliloquior; DWIIlet ani,,"im 'scire cupio ..: Nil,i/n. plus? Nil,;1 oUlnino (o. r, 1, '¡).Quiero conocer dos cosas'; Dios y el alma: ¿Nada m;Ís? --l\'ada más,en absoluto. Y en el D.::Ordi".: Cl/jl/S pl,iloso1,lriCl. r/up/ex ql/ar-stio.st: 1lI1{l ti. Ilnima, alk,'it, de Del] (o, c. 11, 18, 47)' Doble es el pro;blema deja filosofía: poi' tI.n lado, c:l problema del alma, por el otro,el 'problema de Dios. PÚo este Dios es el Dios que crea el mundo ysalva al hombre por amÓr, y el verdadero filósofo será entonces más. que un conoced~'r de Dios; será un am;dor de Dios: .aulCltor Dei,

Esta relación directa, constitutiva de la filosofía con Dios; estepanel' a Dios como tórmino, [1Jndamento y s;ntido de lada h li[~so,fía, tiene sU el<plicación en la propia estrlrctura de la física, de lamoral, de la lógica; es decir, en la propia estructur:l de 1; filosofía.y ,,-,to."pONue' todas las' causas de la naturaleza (que estudia la .física)est;Ín en Dios creador"; "porque la 'Luz y 1. Verdad del alma raciol~al(que est~dia.'h. lór;lca), llQ es-otra ~osa que bió.~'.fr~lp'orql1c la vidabuena y honesta (objeto de la moral), no se fundamenta sino en Dios"(S,n AgustíD, El,isl;. 137, cap. V, ll. 37). ." .

••.'"•••••

::•••••

o.' ••.."•.',••••••.':.-•••.:::',.r.;,'. ,•••.:,e>'..':...•

e:'••.'..',.c..0:>.."'::-:','- ..',.",

';",.:

.:" -'"

.T.'

Page 11: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

, .' -

verdad que Jo sea para la teología y na la sea ):>aral~ filosofía. Santo'Tomás dice que no ¡ las verdades y la verdad, orrtológicamente, estánfundadas en la inle1igencia div'ina, pues. las c.senciasson esencias crea~das por Dios, Lo. 'que Dios sabe, 'pues, d.e las cosas y.lo .comunica alhombre; no puede contradecir lo que, en las cosas, descubre la inteJi-'genda bumana. Porque, en el fon'do, se trata de una verdad idén"!ica.En cuanto a las verdades fonnal;"ente sobrenaturales' -quoacl subslau-tialll, en sU <:onténído, no en el SImple hecho de su comunic.eiólI-,como la Trinidad, el misterio de la Encamación, etc., san sup~rioresa. la. razón; C3t.'Ínmás a)Já de la razón, pr.ro no en contra de la razón¡

Esla cli.'it;nción y a.fmonía del 5:tbc"c teológico y el saber filosóficoque J•. Ed.d Media consigu'e con Santa Tom=Ís, y que, epistemológi-eamente, significa el pJ_foncl eonstitutivo de la teología, se har=Í Juegodoctrina común de la Iglcsi:ll pe.ro, en su momento, durante. muchotiempo, seguirá siendo incomprendida. Así en Rogee Bacon o enRaimundo Lu1io. Para Bacon, la filosoffa, si bien se diferencia de lateologí., no tiene oteo valar que explicar la Escritur~. Inclusive" lasci(ncias tienen, en defil?itiva, ese único obJetivo. Más adelante, Duns.Scoto, .si bien conserva J:l distind6n cntre ambo$' conocimientos, parc,:,cc"tend~r a.negar Ja.condición de cienda especulativa para la teología,asignándoJe Un fin exc!nsivamente práctico. -. .. .

. Es de notar, coronando Jo que llamarÍainos la tradición medieval,el pensamiento de Fl'ancisco Suáecz. ft16sof0.Y teólogo jesnita queviveen .Ios siglo, xvi y XVil. Cronológicamente, está fUera de la Edad Me~dia, pero inten.ta .hacerse cargo de su pen.samient?; so~re todo deS~nto T~más,. aunque con mucha independencia' de criteeio, La im-

.portancia de Suáeez, en orden a nuestra cnestión, es que' con él seconstituye como cuerpo c5pcd{jc~ de dodrüia, Jo que ahora Jhumunpsla ontología, el. tratado del ser en cuanto see, distinguiéndolo de la

. teología natural que trata clel ser de Dio$..En cuánto a la concepción' d~la filosofía en el hu~,anismo ren~-

celltista, es tarea bastante complicada que no podemos ellcarar aquí,pOI' cierto. De todas maneras, pueden. intentarse algunas rcaractcrlza-,ciones muy gener.l!C5. Sil1 <:ontar los distintos "renacimientos" más;omeno; fieles, más o menos defol1nados del pensar antiguo (platonismn,aristoteliSmo, estoicos y ~pieúreos), la filosofí~ parece reducirse, pormomentos; a filología, y la crítica a la cscol=Ís~!caresulta una crítica

~~'..~

:>6 . Introducción a la fl10sÓfía

,.;

J•."'-

,~..,. ~ • i ~ ~ _::._,La. Val "filosofía" des/mis :del rrisliallislllO;. 27 ; .'~¡:

. al mal latín de la Edad Media. Pero hay' o:t'ros aspectos más profun-" .údos, . e~pecialn:e~te en la c,crrie.nte huma~jsta. y. en :u ide: de.la' ."forma.tlo .JlOllllll1S.Formar. :1 hom~b~e aqul, qUIere deCIr ab~lr~o a la: .',e"perJenc •• del otro,"del e1aslco.CJaslc~ es aquel que ha e"perunentado ,la rcalidad para encarnarla 'luego en un. lagos, la palabra. Por Sil •.

..asimilación, pues, nosotros trascendemos el1ímite de t~da e"periencia '.•.particular -en la que también e"presamos un Jogos- para .kanzar i .':.

Ja unidad del. logos humano en cnanto tal. La realidad por sí sería;' :inaprensible, pero podemos acceder a sn sentido en cuanto nos abri•.•mo~ a la e:rpresión que. por SlI cont'Jcto, ocurre en el hombre. Todo { •.filosofar, entonc<:s, es conocimiento del hombre; conocimiento de Ull: .'t\j, Esta. concepción .dcan:r.;¡d;¡su máxima claridad epistemológica en ,Vico. Por otra .pa~te, hay tambi~n en Ja filo~ofía del ~ellacimiento una (:..•..~mcrgen~ia P:lOt.eí.?tica;' de. un. p.ant,dsmo"¡ cxpcdmcntado C?Jno el ( '.:eI,ln <le la lllfillltud y del endlOsaml~nto. Es el casp de GlOrdano ("'."Bruno . .Al £10 de semejante élau, la [uosofía tiende un poco a con- ,: .fundirse con la mística,' en cuanto el <:onocimiento no alcanza la \ •. ;.i'-ver~.d f11riclament~1y,la más altÍl~ienda ~e~~,lta.asíun'a. tI~cta igIJo- (" .• '\rantu', <:amo en Nlcolas de. Cusa. Desvalorlz,a~o el conOCImiento mc- ( l.,"tafísico, 1'01' 'e$o, como 'puro' sabcr racional,5e ¡tiende a divcrsas formas ...•.d ..' _l" Y . d 11'.1.1 • 1 11 ' (.e 'experlenCla n..lIgIOS.l. Junto con to o e Q:'Jlay o que 'aman.aJl1OS "

Ja línea de la ciellcia naturnl que Va desde' Pomponazzi a Galileo y ( •Se continú~ ~uego con el dcsarrollo ~e toda:)a teoría física moderna ( .;;,y mntemporanea. Mezclado con ella. aparece Id problema dd hombre (:técnico, del hamo f'lber, tan vinculado COIlla' tradidón de los alqui- , .• ".mistas, <:omo puede verse eli' Paracc1so, en Valentinus (cE, D. BriuJc- 1 •... -

marUl, El hombre y 1'1 téClli((l, :ns. Aircs,:1,x955). En cllanto a la ( .'.ciencia n.tural qlle náce con Galileo, aquí Ja1ÍJ¡osofía es ciellcia, cien- ( • ':,da de 'Jos fenómenos físicos, de Jos hechos físicos que Se va. eneiqlle_ (. . .:".c¡e(ldo ~istem;Íticamente, por u!llado, con la.;'bservadóñ y el exped- •...mento; ':por el <ltra, mn- Ja aplicación de los métodos matem;Íticos .. <". •. '

.Así, el libro de Newton, en el que se fonnula la Jey ele la gr.wita- ( •ción unive'~sal, Se llama l'hi/osolJ/Jiae ilalurnl{s j,ri¡'cij'ia mat/icmalica,,. ,"Principios matem;Ítícos de la filosofía" natural". '.. .•

Par.'t Fr.ncís Bacon, por otro Iaelo, la filosofía es Ja ciencia de todo ( •. ,."saber racion.,l, porque el co~ocil1lien.tose diy;d~ C't tres ramas, ~egljn. (' .fJas facultades del alma, As!, como las facultades son Ja memo,,", Ja (. .'.;:

•••••

Page 12: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

imaginación y la razón, las ciencias serán tres: historia, poesía yfilosofía. Veamos cómo se divide cada una de ellas. La historia, comociencia dc la memoria, pude ser natural y civil con sus posterioress~lbdivi.sioncs. L~ poesía,". como ciencia. de la imaginación, es épica,dramática o simbólica .. Lá fuosofía, como ciencia de la razón, es, por

. una. parte; filosofía" primera o ciencia \Jnivcrs:rl -que c.studia los prin ..cipios comunes a todas las cienó,as; por la otra, ciencia o filosofíade Dios, de la naturaleza y del hombre. Dice P/,i/asolJl,iae- objeetl/mtriple,,: Del/S, natl/l'a et 7io",0 (De dignitate et dJlgmentis ,«icntitlrum,1, m, cap, 1). Todo, saber de Di05, saber del .hombre y saber de lanaturaleza, será filosofía, .'y; ílJndamentalniente, lo será también ,aquelsaber qu'c averigüe los eiementos comÚnes a cualquier tipo de saber..En .cuanto al método, un,a vez que se han apartado los prejuicios, queBacon llamlL itIola; prejuicios de la misma naturaleza humana., delmédio social, de las opiniones públic:is y de los dogmas filosóficos ad-mitidos, .debe moverse s'obre tres momentoS: a) la ob;ervación delos fenómenos: b) .su comparación, y, finalmen'te, e) la i:iduccióno r,eneralizai:ión que no;' permite establecer leyes. '

Posteriormente, para Loclee, p.ra Hllme, para Condillac, al £Llode_'..' la línea naturalilta, la fiiostifía va 'a cargar sus tintas sobre el análisis

de Jas condiciones c.n que el cónoCllnicllto :¡c pl'ocltlcc, h,,-;ta dcscni ..bccilr en la primadd 'del conocimlc;nto sensible y reducir todos losdatos .del hecho gnoseológico '" una pum agregación de senSaCiO¡les•

Por otra verti~nte, la'que se c.lifica de ~aciollalismo en lis historiasde la filosoffa, Descartes; acentuará los dos momentos de la filosoffaque ya hemos visto en mucha parte de nuestra investiga¿ión: el mo-

. mento te6rice>y el,momento práctico. Él mismo dice: "Esta palabra,filosnfía, significa el estudio de la sabiduría, y"por, esto, elebe enten-derse, además de la prudencia en las acciones', un conocimientc> per-fecto de toi:las las cpsas que el hOlllbre puede sabe~, tanto, para ladirección de ,su vida COIllO'para la consúvación de SU s.lud y' 01.invento de todas las artes. A fin de que este conocimiento sea tal eSindispensable deducirlo de las primeras causas" (PreE, a lo,; Pril1cilJios.de Filosofía). La filosofía, pues, e,', un salier' elCdili:tivo".a partir delo, primeros principio~, ¿Cuáles son éstos~ Los principiós, para Des-'cartes, son aquellos :que por su evidencia, Claridad y distinci6n nopuede,; se("objetos ,de la 'duda. En primer ']'Ig'ar, ')'0 ,i,isllIo¡ pues "si

dudo, aunque dude, pienso, y si pienso, existo". fste es un conoCI-miento indubitable. En segundo lugar, Dios, porque cuando yo ob-servo mi pensamiento, encuentro a\l[ la idea de lo perfecto, y ¿CÓlilOpodría yo ,el' imperfecto, ser la causa de esta idea~ La idea de per-fección exigc"una caUsa propo'rcionada: "sta es Dios. Y una vez quetengo a Dios, Dioses la garantía para tod;" las ideas. que teng;(llevidencia, que 'Sean clar<Js y distint::u, como la idea de 'm-i existenciay la. ielea de Dios, T~Iclaridad y distinción, entre las ideas cien,tí,llca"sólo es propia de las matemáticas j c¡,toncc." las matematiéils serán laScicl1tia redi;';, para el 'racionalismo. y como en el mundo, c.n larealidad, la .ide. ma,teln:ítica básica,' dara y distinta es la e.dellsió", dmundo será. flmdarncntalmcntc c¡so: cosa 'extensa. Tenemos, pues, lastres substancias de Descartes:, fes cogito"s '(substancia extensa).

Coil es,to, tres principios, Descartes va a elaborar todo su pens~-miento y hacer de Ja filosofía nna cien'cia ,total, ele c;idcter deduc-¡'¡va: "De modo que la filosofía entera es confo un árbol cuyas rafeesson la me,tafísii:a; su tronco, la fj"ita, y las ";lmas que de este t~oncosalen constitu'yen todas las demás ciencias, 'que se reducen a tres

. principales: la medicina, la,mecánira y la mo'ral" (Pref. a los Pri"e;-'pios de Filosofía).

El racionj.lismo, cuyo punto ele p;lItida .c.5t;Í en Dl:scartc.s, aJean..zará. luego su m~xima. tensión en Spinozao DC5d~ Dios, que. es Ja

. única realidad' subs~nncial, deducirá dentera mun.lo de las cosasentelldidas como atribu.tos .de Dios -panteísmo--, y aboe.rá a un;es)'ecie d" abs.oluto de 'la ~.azó';, e,nemiga de toda rdigión revdada;.enemiga de un Dios personal. Su tl,,~or Dei íntelleetuali" el amorintdectuaJ de Dios, que debra ,er.el ápice ético ud ,filosofar, no essino el amor intelectual de s[ niismo, la pavoro,Ia impavidez de una'razón implacable' y' abandOl;ada, '

.Después 'de Leibniz, indudablemente con Descartes y hasta :Kant,el más' grande filósofo de la modernidad, la ¡¡[o,ofla se enrarece, seminimaliza. En Francia, se reducirá a Voltaire, a MOllt~squieu, inclu-sive a Rousscau. En Alemania, Leibniz tendrá por sucesores a WolfE,a Lessiug. Ha,ta que todos los dementas históríros, todas las ideas,todas las corrientes Illodetna" de,de el empirismo inglés y el ielealis-m.o de Bcrlrdcy hasta las ciencias de la naturaleza y d ,'adicalis01o dela política, concluya~ en .Kant. Para'j(ant, en sentido 'preciso, la filo-

••••••••••••_:'~':\.!\'•1.'

::+'•.).' .'.'. ~.:':,•••.'.'l••••.1I ..~

::.;'::~.••• ?.:',,'".,.

'.;'•."••..........•.,c;.~;::/'.[>..:c'....,,'.... '

.:::;~,,:'.-.'"

28[ntrodl/cción a la filosofía

,¡:\,-

iI¡

,i,

La voz "'filosofía" des¡",és ~lel eristja"ismo• 29

-

Page 13: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

(

•'•..:•.....~,;,.~•••..,

'.

' •.•i .,.

••••••••

o, •

rec'.(.,(..!;(.

(. ..l."", ,',

C .(( .>( .,.. "",

(' .. '(' •..•

( .'e .>( .Y(

• • .. ,e,o"'.'-,'-

( .;t(...•.~.:-•.',

; :

'..~.

La vol. "f¡losofra" des!mts ~l cristianismo • 31

llegó a tanto. AilOra no se teata de que. la f¡l~ofía Sta Un canunohacia Djos; se trata de que Dio~'es la fiJosofía. .

Despu':" de Hegel, dcspL;és del exceso jdeaJ~ta de Hegel,poden]osesbozar aún dos modos de entender la JiJosofja que tientn mucho quever con él, a.unque sea como reacdón en Un C~D y COmo .tran5fol'ma~ción en otro: Por un lado, el positivismo y ~I materialismo; por elotro, las !Jamadas filosofías de la vida y el hiÚoricismo. Con )ps posi-tivistas y materi .•l;st.s en general, puede decir,.; que f,joso~ar !'5 negarqu~ cJCista la. fJ1oso£i:t: En toqo caso. 101 filosofía podr~a .ser no unaciencia COnobjcl~ propio, .sino~una síntcsjs muy general d~ Jos cono ..dlllicnlo.5 cicútífj,~os. Es el Caso de Spenccr. En cuanto .a los mate ..rj¡d~tas di.alécticos, a .Jq,s marxi.stas, las .C05as son lll.is co~pleja.s. P01.un lado, la filosofía no ~eríá s.ino la ideologia de deteCluinada clase,no. expresaría sino una autoenajenación determinada por la enajena_ción del hombre en una 50cieditd 'de dase;. Toda filosofía, en tal sen;tido, quedada aut~máticalllente relativizada. Pe;o además la filosofí.,como autoconciencia teórica de la dafie (el proletariado), cuyo destinoseda suprimir.1as 'c1asefi,expresada UUa verdad, la verdad del proceso¡listórico, cuyo fin consistiría en abolir el primer modo de la filosofíacom~ autoenajenación. Lo .que 110se ve claro, aquJ, es el materialismo.No. se ve daro Cómo la materia, a pesar de 'su dialectic(dad, da de.sí el sentido de lo hífitóríco. En todo 'caso, el sentido no puede pen-sarse sino como formll de lo llistórico; !'5 decir, 'como cspiritu o comoidea en cuanto 01'uesto a matería. y 5i al movjilliento dialéctjco mismole es esencial. moverse sobre dos término,' dinámicos, no Se pueeleconduir por qué, en u'u momento dado, 105 marx'-it •• otorgan la pri-macía al principio Jna.teriaI, Si 110 es :105; y .se acepta la inmanenCia dela ¡de. O del espiritu, pero 5e sigue lIamaudo mÚeria /1. ero, la palabr.lmateria ha perdido su fientidopreciso y 110 sabemos lo que ,igilÍ11ca.Quizá una "cosa parecida .1 elemento primordi;,j 'de los 'griegos, a la""elré, pero aqui se la llamabató titeioll, 10 divino. Por eso, para'nosotros, ~.1).marXLsJll0 C~1l5ccuente es pan.teÍsta o jJDr 10 lTICn05 l1Ílo ..zoísta en. el. Orde!l metafísico.' ~

En cuanto a las Jilo,<ofíasde la vid.l y al historicislllo, sería exce-5ivamen'te difícil ~!Ila caracterización siotéticaque tuvier.l eu cuentatodos sus 'antecedentes. Con 'todo, r.! vez resulte perdonable reducirlas primer.1Sa Bergson y ti segundo a Dilthey. Para Reresan, h.), Una

Introql/cción a .la filosofía. '" t'~

30

. soffa no.cs ya la ciencia de Dios, o la .ciencia del mundo ¡ la JUosomes el saber'que permite determinar las condiciones que hacen posibleel ~aber mismo. "Su cometido. es determinar los elementos,. los con-

. ceptosa pn'ori que' dominan el conocimiento y la acción, mostrar suenradenalniento; l;acer con cUas Un sistema. Dicha ciencia es teóricao .práctica.". ; una es la ciencia de J~ naturaleza, la otra •• la. cienciade la .libertad:: Y, al final, para. KaM, la folosofía na sólo llab'r.i:dejado de ;er una ciencia de Dios o.' una. ciencia del mundo, comoobjetos 'al alcance de la inteligencia y d'e la razón, sino que idJIlií.s Jcjo~: 'dirá que es imposible.: ese conocimien,to. Dios, el Jnuild9,.el alma, no podrán ser. ohjc'tos de ciencia en sentido estricto. Con élse. consuma.. e.l proceso de ruptur.l cntre .Ja inteligencia y Dio.'i y .1lc:l.I1~asu lIIás'pura focniuJación teórica el subjetivismo moderno. La apelación

. al Yo que está presente en toda la filosofía moderna y que, en e! ordenreligioso, se expresa por Lutero, COIIIO.un desconocimiento de la auto-ridad jerárquica, afirmando' la libre interpretación de los teictos sagra-dos, concluye en esta clausura: Dios cs' inaccesible; el mundo es des-conocido: .)'0 mismo soy un conjunto de. leyes lógicas. ¿y nada más?Nada más .en ~entido teó~ico. al el orden 'práctico )'0 los encuentropresentcs, como persona rñ~raJ, de un modo"110 del.llostrab1e. La meta-física, pues: no es alcanzable por la rizón; la metafísica, Como men-ción' implícita ("natur~I") de la tra.\tendencia, es inmanente a la liber-lad que determina la m'oralidad de mis .actos, precisamente.

En .\US sUCcsllros,Fichte, -¡-Iege!, la 'filosofía, tr;tnsformada en inves-.tigación sobre las condiciones del conocimiento, se despliega. ParaJ(ant, el ,onoci~iento es el' resultado del espíritu apJic~do alas datpsde la sensibilidad; a los datos de un desconocido mundo, exterior .1espírilu. Para Hegel, no hay necesidad de ese mundo como datodesconocido; pues' el mundo y la naturaleza también son espíritu.Todo 10 que. hay, Dios, el universo físico, el arte, Jos ~'el'csnaturale$,son distintos ;nomentos de dosenvolvimiento del espiritu. El cspíritu,o la idea, avanza, hi.stóricame.nte, desplegándose COmo un abanico;y Ja filosofía no e~ ~ino.J~ a~.torrcflexión del espíritu sobre' si mi;mo.Cuando el espíritu, que está en las cosas, que alienta y sostiene todolo que hay, llega ál hombre, en él se despierta y alcanz~ la plena

. posesión de sí, en la filosofía. En la lilosoI:ía Dios mismo, el espiritu. absoluto, se realiza. Nuilca, en la .hisLo;'i. de Illie;tra disciplina, se

l

Page 14: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

¡.

. (1

33,\'

L4 voz "filosofíll" desp"és, dd 'cristia"islllo

,

'pepdiente de las~ohccpcibnes del 'mm\do y, .entonces, la tcorl. m"m,de la filosofía" como concepción del mundo, .queél, sin sentido.

Con es~o hemo, .terminado nuestra VISión de conjurito sobre l'osmodos de entender la hJosoti, y su tarea. Claro que nós hItan otras

'cosas: nOS'f¡l1t'a'ver cómo s~ entiende la filosofí, en el pens.mleoto_ actual, 'en el pensamiento que allora ocurre en la c;beza 'de qUlenrs

fuosobn. Nos talt, ver qué pen"b, BUS,lOrI,qu6 plens, Heidegger,qué piensa el ~om~.5mocontemporanc.o, que pIensa el esplntu:UlSmocristimo eo Itali, y J, pl"losopllle de ¡'esprit en F~ancli. Pero Y' Joveremos cu,ndo hagamos, " hn,"zar ~uestro curso, la part,e sls,te-n]ática del realismo clasltO y Ja p.rtó .lIstematl" de la tenomen~log,"

que hemos proyect,do •. Ahora bien, 10 que quisiéramos decir, como condusión de esta uro'

gente relación histÓrica sobre los modos en que Jos 1;lósotos hm en-,tendld" Ja Jilosoba, es "to: que entend,d, 1.1lilosoÚa como' ~;ber

, especulativo y desmteresado en Aristotelcs; ~omo s.1ber unttlv.o conDIOS en .Plotino; como Clenqa de la r•..•lIdad última acceSible a la

,inteligencia de S.nto Tom;s, o como Critica y. autoconCienCia delespirltu en Kant'y Hegel, ella conserva siempre' un' rasg? comÍln:el ser un conocimiento '¡¡mlte.,Sea que, yo conozca por ~lla Ja nrc/Jó,el' principio sobre el CIl,I .,e ediiica todo Jo que hay; ,ea que c~nozcaJos medIOSque me permitan remtegrarme a 10 absoluto; sea qu'e h'gaposible demostrar que. mi fe es rar.onab1.c.o que mi c:nte:ndmllcnto se

,mueve dentro de ciert.s condiCIOnes,ella, ell t,;alqu,iera,de e.tos c;,.os,.es' concebida. como un conocimi~nto; como un último conOClInlento ..

-lncll15ive,en el casOlímite, cuan,do se.!a niega como' conoClmientó, eseso: el conocimiento de que la. :liloso~íanada conoce, El conoClm~cnto .

de que no h.y' tal c~nocmiiento. ' : 'Nos toca a.hota comprobar, constatar ,,-,te tcsultado de nuestra in-

vestigaci6n; esta <sp'ecie dclesis hist6rica. y Jo haremos someii~l)dolaa una feno'mel~ología del conocimiento. ,Por esa £ellómenologfa, o sis-'temática del copocimieilto, veremos quó es el conocimiento en sentido

--;;[i:icto, para' determinar, Juego, qué clase de conocimiento es fe.l-l~ente el de la filosofía, Es posible que, en semejante perspectiva,coinddam~; o no con algunas tesis' históricas; tal vez digamos quedeterminado filósofo, tenía razón, ,tiene razón. Pero, en este c.so, ten;

mm. FlLosoplA.- 3"

-i'"

¡"trod"c""",, a la ,firosofía

",'ca previa, que "-, la de compr~cnder cómo la filosofía, sirviendo a lainleJig<r\cia especulativa, a la inteligenci;¡ ~bstr.lctiva y "espacializan-te..•• ha perdido toda posibilidad de comprender intuitivamente, porpar<icipación simpática, por contacto Y auhermcia, el hecho mismo dela vida y stl élf.m; porque Ja-'vida cs. movimiento, dc~c:nir, creaclóll eimpulso que ~e elev, dc.sde surtidores r!esconociciO'.-divinus"""': haciauna plenitud en la que el "hombre entra en contacto pre..'icncial conDi05. (La mística.) El mundo material, la materia misma, no es sino'ti coágulo de ese impulso vital; el movimiento vital detenido; "¡amateria :riene a ser COI1'¡~un movimien,'o creador que se rinde", diceBochellslti'. Así, en cual1l0 la fuosofía se maneja con conceptos fijos,no h.r.e sino ofrecernos'"un falso esqueleto inmovilizado de algo que,en ,s[ mismo, es puro móyimiento Y puro cambio. Conceptuar es petri-

. ncar. Por C.50,para comprender el hecho' mismo de.la vida comO vidacreadora, multiforme, la liIosoHa debe propender al desarrollo de 'laintuición, debe .aproximarnos a una experiencia intuitiva, inmediata,del 'moyimiento real. Esta intuición no puede comunicarse, en sentidoestricto. y didáctico, pero puede sugerirse, hacerse más 11 menos'visibleen jas formas de la midáfora, en las tensiones de la simpatía. Enúltima instancia, la fil050Ha, abriéndose a experiencias como . las delos místico,; (los místicos cristiano~ y católicos, con precisión), pu'~decompren~ce que la realidad .entera no e,s sino un río ascendente en elcllal se manifiesta y se' revela lIna pr<.sentia inefable: la presencioi. de

Dios y del amor de Dios.Poi: 10 que ""p,;cta a' Dilthey, 1;, ftlosoHas nO expresan, en el

andar h"tóric'o, '~ino una concepcióri del mundo: Cada época histórica,c.da' hombre en definitiva, tielle sU concepción del mundo, su WC!t-.anscllfl,,"ng, Y en ésta sU filosofí •• pero estas concepciones del mundopueden U11ificar.\e:en "tipos". La fuente de la ft!osoIfa es la historia,pues, y 5610 en la historia adquiere "entido la filosofía. L; I.bor últimade la filosofía ~er:í, 'por es'o, ulla "filosofía de la filosofía"; 'una inves-tigación que 'tenga por objeto la obra' misma de Ja filosofía en lahistoria, como expresión vital del hombre, En,_eUo!\do• hay aquí unacontr.dicci6n. Porque, o, bi.en la "filosofía d~la fúcis~Ha" no es sinqun resulta,do de cierta concepción delll1undo y vale en ella y para ella,"ol.inente; o biell esta "filosofía de la filosofía" tiene un valor inde-

3'

.~'"

•••.'-..)',

.<,-'.{••• 'c•••.(.\:,.,r,'•.''<"".':¡;-••.',"•.',.-",.. ',.','.,

..:::.-,'"o."• >:,•••••••••

.',

.,:.

.'t-re,:'.".,'

Page 15: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

(.

(

("

(

((

•r ,-e."',

':';;... -•.",:••'•...( .>

l' •..

(.í.,-' •...1, ••(.:~..:'!~•••

; :'E¡.• >( .•.:.:

••.:.:.:r.".:•.•••• :.

..

'.';f..e<•.:.:•..'

,~~:l.,:

},"

"':j t:'¡"

,~\il':"'

LECCiÓN JI!

\ PLAT.ÓN

En nuestra cI•• e anterior sostuvimos que ~e podía, sobre la basede Ja inducción histórica que r~aljzamos, conduir en un. afirmaciónsobre el modo de entender la voz filosofía común a todos los pensa_dores o 'cultores de la fuosof!a que hemOS visto; esta ojirmoció" diceque la i¡oso ía ,es, ,JOrll todos e/fos, ,in cOllocimic"to ríltimo. Sea que.'e trate de un conocimiento ,re eC! o a ser e as C05>Scon sentidoesp~culativ'o, sea que se tr,lte de un conocimiento orientado hacia laconducción 'práctica de l:i vida; tenga su fundamento en.! •• cosa.~olo tenga. en Dios; se mueva deductiva o intuitivamente, ,le trata de,eso: de un conocimiento decisivo.

Lo que torresp~nd.ería, ah?ca, pue~, sería que entrásemos en Joque 'hemos llamado una fenomenología del conocimiento, p.ra esta-blecer, C011 !)redsión sistemática y no y •.. histórica, cu.íl es, en verdad,el tip~ de conocimiento característico' de la filosofía; Cosa que depen-derá del objeto de la filosofía. .

Pero .ntes, antes de afront~r esta descl'ipción, Vamos a detenernos, dos clases 'jl1;Ís para ver, pormenorizadamente, cómo funcion:, ese co-. noéimie~to de la filosofía en dos pensado!'es p.radig!l1€ticos: ,en 'Pla-tÓI~,y ei!' Aristóteles; Es decir, qUeremos salir, un poco, de la vistagenerar que 'hemos realizado sobre la historia de la' fiJosofr" poraentrar en .un enfoque más minucioso,. para entrar en ciert'?s det,lIes,y hemos elegid" a Platón }' a Aristótc]es porque, de alglÍn modo,eUos ofrecen dos "posiUiJidades bósicns de la iJ\tcligcncia en orden a lasistematización de la 1iI0sofía, Se ha' dicho mUcho que, 1"1',1 (,/050['1', '

.'''~'

i

I"

IIiI

"["traducción a' la filosofía,

•• ¡ ':F .•-'", .. ; ... -..

-tL.....dremos que mostrar, j.ustificar, poner ~n la Juz, sistemáticamente, por.qll¿ la te'nra. . " "

y haiema's esta descripción, esta especie de [enomen'ología (usando. la palabra fenom.nología ,en sentido baStant'e general), porque, a pri-mera ,vjsia, conoéimientos hay muchos. Hay, por lo pronto, Jo quese Uama saber vulgar, saber de sentido ,coinón; hay, creemos que. hay,saber, teológico. T.m bién •• ber ¡:i~ntifico. '<;ólo cuando conozc'mos,con propiedad, si hay realmente tales órdenes de saber y qué C'rac-terísticas :tiene cada uno' de eHos, ¡;bdremos decir, con certeza" qué,conocimiento es el de la iilosofla. Y qué nzone~ hay para sostenerque el conocimiento' de la filosofía ~, verdaderamente, un conoci_miento último •.

:....•'Ii'1". '¡.'l.'~¡.

Page 16: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

":j".

,'-..

-

.....¡.'~.~

3J,•

":t) ConodmicnJp-p-or inluición i~tdect1I:l1 (nóesis).Es el conocimiento diJléctico tic me. conducea la vllmin Intcrlor c:'1:15e.n~nci;ls. c: lu idcH;~!!!fI1",(sis, rc.mi'l.isca:nd:t, como U1irt1i1d dd!laUS, de 1", inte!igcnci:J.'- Agur hay eietl:l jo'.nIt.d.i.1tC1. -I;L'.P_~;¡_~s.t~._e.n~n..U1.o1UU.r.-P.t.e..tmtÍ;J.l:- ..mente...---

pl.ató"-

También dijimos. en aquell'a oportunidad, que la fil~sofía es, enpropiedad. para Platón, la corrc.spondicnte il este último tipo de cono ..cimiento; ésta es la epistéllle estricta, la ciencia verd.dera. Sólo estaciencia e.n la cual con la enal se alcanziln las ideas. cómo lo ;lutén ..ticamente rcal, como lo t'cill en sen tiCo un amcnta y, 1In ;lmenta ortconstituye la <:Íencia /ilos'¡fic•. La ,filosofía. pucs, eu .Ia punta de sU 01..--eS intuición i acc"-lOdirecto a la última y constitutiva ciimensión de lore.l. La filosofía Iio es, entonces: algo qu~ .1 hombre' le ocurra'd.,deafuera, y que pudiera no €?currirle. Ser hombre en cu;nlto realización deJo humanamente decisivo, es vivir p.ra el pensamiento y de,de el pen-samiento l para la tfóe,ri, y desde la ii'Ocñ"s.Ser hombre ~s VIVIren el;u:1a...dililQUL...Y.Ji.1Val;' es 'el órg.no cuy~ funCIón eSDecilic. consistoJ:n contemplar ¡as ¡deas. Asi, filosofar es vivir; la .filosofía nos conduce

a nuestra vida 'm.s alta .Ahóra bien, si tenemos el filosofar como vicia de la inteligencia

y las ide.s co¡no oHetos propios de esa inteligenci., en cuya adqui-sición se cOllsumati la filosofia y' la vida, ¿cómo ocurre tocio esto?, Platón lo narra, La realid.d está, eu si mismac...f!ividirlil..L..ill-la

r.Il.~lirlndhaLque distinguir dos cosas: J. realidad ,verd.dera y la re.-J:d.d imitad.,. Las cosas 'vercladeras',y las cosas qile se asemej.n "o;; participan cn, las cosas vcrdaderas. Et;ta5 ~05a5.verdadera'5. el 6n(os'óu, lo realmeute real. la .roalidad, de verdad. es la realid.d de las Ideas•Primero, con primacía met.K,ica, l. idea del Biel1,. sol rIel nlundo¡'nteligible, .causa de todo lo que e"iste; luego las dem.s ideas tnrela,ciones categori.lcs y ontológicas q,i'e c.mbian seg~n los distintos,di:í1ogos•.como la RcJ"íblic"~ el Sofista, el pÍlnuéuidp." el T;lIleo,' etc.Lo bueno es. a veces, idéntico al ser y lo uno: también a l. belle, •.Pero 10'1I~oeutendido como'lo m;smo, implica lo otro y. como rmida,/,

J,o...lJllilfipk pOr ott!Lla.ili!. hay la jerarquía del 5er, el, movimiento, el. .np-ºS!L.Jo rIistinto l' lo igu.1. Por í,ltimo, 'h;y irIeas rIe todo Id que

. >

.1.

!:".~

["troducción " la filosofía"!'

Prirr,ero, el conocimiento es l

J..ucgo" el conocimiento es:x) Conocimiento r;\eional discur.sivo (dMI1~;(l).Son~:l'la! consecucllcia;-Pglic' ob~~!!gg~P.!!Ld~o.~. de ,prcmi.~:t;'$ e hin6ti:sis':rc[s:J1.d.l1.E.Y-t.J.emplific:v. diS en la idea .cencr;t! de las coS:lS scnsiblcsL

..sus l?rineij?íos y su.,,:.r~~one.ri'hitstjl cnn~ee.u;ic.JiIídU de 10 i\ulo:iuficICnle; Todo esto eS r:lclon:lLy~~tEdí-;to-:-----.~

b) ¿,los objdos ,'"tr.-!i.sibJ.:s; se oblicue::jlor' Ji la e.pí.slémr.,'FC:llcin, j' 5(, divide~!:

1) COJ1ocimient~ por conjetura.'! (d/urs;a) o mani~.puladón Hnaginativ;J,. Sus objetos son los oh,

;l.) ele 10J objclo.f sen'I' jetos de la fClIlI(ufl1," Es un modo de: il1terpretilfsib/r:s; .se:obtiCII~ fiar - )a.Lim.ágencs reconstruida.'i en la im:J.~ •£J 'ti dóx;¡", O~JlI :l.} Conocimienlo por creencia (l,ísas) .. E~ el cono'

"y scd,'v;dc ~11: Cllnll:nto (JUC tengo sobre los objetos :.cn.siblcsen CUanto. visto.'i', en r.Uilnto presentes a 1;\ :íCf\!:

..sihilidad._

siempre hay que [J1osotai: platónica o aristotélicamente. Ya veremos"luego, .'ji esto es cierto.:'

nien; nuestro problema es Platól!:.. Cuando lo citamos en nuestrasegunda clase, bICIffiO:; una referencia, aunque muy sintética, a lo quepodría llamarse ell l?lat~1l una clasitlcaclón de la ciencia; a lo q~pod~ia..l.[;i.marse la epistehlología platóuica,

Seglui' aquello, el coti.oc,mlento, p.ra Pl.tón, se divide primero end~~.....ft-~,ridcsapartados, ell' dos grandcs seCClOues: el conocimientos~.'lSIblei el conoCllnlento mtelectual; el conocimiento de lo~ sentidosy el conocÜl1iento de la inteligenci •• Y, a sU vez, c.da uno de éstos,el conocimiento sensible, por un lado, y el intelectual, pdr el otro, •ofrecCl\ dos lluevas diVISIones. Al conocimiento que result., ole las;primeras dos dlvlS'ou¡'~, Platón lo ll.ma dó"a y cplStéme, opmión yciencia i la o tntóti vcr.sa sobre el conoi:Imlentó sensible i la. CienCIa,sobre el inteLectuaJ•.Pero esto no es to o: Opll1l0ncs" tenemos' e osclp.Q.ú.uno conjetÜral'fi.mdado en conict'u~aSt Cll con5tru~ciones imagt ..!1ativas ¡,otro lundado en creencias, en adhesiones ¡nmedi.,tas a los_Qb.j,e,t,'-L<k..l2sselltldo~ k. Y ciencias t.mb'ién' tenemos de dos tJpo~ 1l!no discursivo,. otro' intuitivo. Un cuadro posible. sería, pues, el si-gUIente, ;;egún R,cPIlbllCd, 507 d, 511 d:

)6

:f,'~'"' --------------------~ ..;."'"->•'".,"•e•e•••..',. ; "••.;' .. f.-...."..'/'•••••••e/.e;:.'••••....'..¡f'"-.'''' .

.~;:-i..' ;.

e.2'".'@•. D.e:•

Page 17: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

hay: el par,-Jo Vi~ient~ en sí, la "jU5ticia.'En este mundo de laside.s'Y de J.s rciaciones cotre J., jdeas se funda h teorí. de Jos p.r ••.

. Jligw", Lal' íde.,son par;idigm ••. arquetipos, elemento fundament.l'JI fund.ment.dor del universo platónico. 'BU•• son Jos modelos de lasC053S ¡.hay hombres, m~chos hombres, porque todos .ellos reciben wser hombre del hombre .en sí, que representa a todos; que envuelveil iodos en su unidad. Poc(emos •• b« que algo es hello, parci.lmente.bello, porque participa o se asem'eja a'la idea de J. Belleza. Y asícon lodo.

Pero apilCece una cuestión: ~dóncJc. se e.nCUtntu. dónde está e.seuniverso fundador y fundamental? ¿ Cuál es su mundo y cIJál el ,.modo de presenc.ia que caracteriza a .1.les ideas en tal mundo? Bueno;el muido de las ideas es lbl mundo supracekste, el .tápos ¡'ypir 'ollrá.niOJ; C5te murrdo supucelcstc. eS,te lugar mns ¡[[,re] cido, csti porencima y fuera de los objetos que deVIenen; de ..t~dos los ob)mir'.fbicos . ue cambi.n. se mueven, son y no son. Posee •• r.ctemttc •• de

_realidad quena posee el mundo' el deventr. as leas son puraS, sonIJL'üC: son .5on inmutables, son ctcrna~rmónjcas. L:.. más perfec ..(:l' iír;u:quh .tciJia .en .c:J .111\ivCl'SO tr;ansp~.i'cntc y Ivino dc las' ideas.LasUde •• son Ja suma de 1.. «fceciones, ¡. totalidad de lo real;e1';.~lJndamento.<iue sostiene y explica el 'mun o e ser rente. alnfllndo d~l no ser qu'c transcurre en el tiempo. L'as,ideas no .son: Dios;la:s ideas t.mpoco son los "ellSamiento., de DIÓS, mterpretaciililqü'eid desarroll.ndose y aJc.1I1zarásu 'expresión más correcta en S.n Agus-lÍn. Las idea; son Ult mundo divino, b.jo 1;1¡"imacía del Bien. que.ocupa para Pla.tón el lugar que no,otros atribuimos a Dios; pá/ltonarzón te Iltlí'l<alón nitían, causa de todo lo ,que es bueno., Ahora, ¿qué relaciones tien'e este universo de Jas esencias. conel mundo del devenir y del no ser?

PJ.lón dice en el Timeo que el'demiurgo -el priinero de los dio.ses, el Dios platónico en la más' vis¡"ble interpretación de su pensa.

• J11 ien10-, ~rea,' .de la ma teria informe y preexistente,' el mundo, con.:l. cebiclo como un' ser viviente, y el' alma' inmortal del hombre. En~,. cuan lo a la parte mortal e,s formada por los dioses inferiores. La ma;

teria preexistente :l. la. creación demiúrgi.ci\ l~Q debe; entenderse comoHaqtleUo con lo quc:>se hacen las, co,aslt, sino, en to~~ (,aso, ~.:omoaqucUo en que se hacc~ las cosas", como una. c.spc.cie de rc.ccptaculo

..\:.

C'j

•e.."". )."..'....,,.: .-

' •.••••••••e>•.~.,'.,• '1e:;;.',:••."'.;.:::'."':,

"<:..'.;~,\::

•••••••.'..,,.'

e' ••.';•....,••

l(

(

('

:'

(((('

Platón'39

indetermin.d~ que recibe'la determinación del cre.d'or. Platón lallama 'tápos, lugar, c1,órn, sitio, IlIItÍn1zc¡ necesidad. Para inform'ar, paradar formas a su crcoción, para. formar el mundo, el demiurgo y losdioses inferiores lo h>cen mbndo a las' ideas; Jos paradigmas, losobjetos puros que est;Ín a Ja vista de Dios como modelos. Lo primeroque mira el demiurgo es la idea de lo viviente. El Di.os que vive ladicha de contemplar Jas ideas"transmite a los' {lbjetos que aparecenen. el mundo, una semejanza, una participación j Jos {lbjetos son comola sombra de los arquetipos según Jos cu¥.es trabaja. 0'1 demiurgo.(Sabemos que, en con.tra de ;e.ita interpretación, est~ el texto d.eR.ep:' X, 597 b, según eLcual DIOScr •• ría ta,pbién las ideas, pero nosatenemos a h exégesis clásica.) . ji

.'; Pero el alma del ¡;ombre !la sólo depende de los modelos ideales,de las esencias, s¡noque, autes de' encal'l1ar~.e, antes. de habitar estecuerpo mortal, ha contemplado también eJ inundo' dc las idcas. Elalma humana ha visto Jos modelos, los tipos 'eternos i el mundo des. . (Jumbrador de Jas cosas en sí. Por eso sabe Jo quc es la Verdad, lo ('qué es el Bien, Jo que es la Justicia. Es decir, el hombre ha preexistido .a su condiclón. terrestre: y, en esta. prccxistcnciil, ha contemplado 1.1 (realidad verdader.l. Al caer ell un cuerpo m?l.tai, olvida ¡ Debe IInasagUas' que 'etlJ?endran el olvido. El hombre ~~ un 'expatriado que haolvidado su país ~es un peregrino que'no sab'e.de dónde yiene.

Pcro cuando el hombre ve hs cosas'; cuan!do Jos' sentidos le mues_tran al hombre los objetos, el hombre i{¡icia su propia reconquista; elhombre empieza a recordar. 'Las cosas han sido modeladas Jegún Josparadigmas esenciales ¡ segun los seres el1 sí y 11'evan, por eso, lashuellas de esos tipos, son sus sombras, No ,~Ol~Aas ideas .mismas, pr.rolas sombras conservan su relación coh los objetos que las prodUcen;la sombra, a pesar de ser ~ombra y no realidad, es la 50mbra d" IInarealidad. El hombre ha. visto es':" re~'¡idades 'en sí mismas, conoció JaVerdad, conoció la Belleza, conoció ti número, lo' par, el nombre';cuando sé 'encuentra, por 1.0.1 sentirlos, coli.las cosas que fueron hechassegún eSas irleas, inicia Stl nueva marcha desele 'J.s cosas h,lCi;i sus mo-rielas. Antes vino de los modelos' a las cosas y: fll.¿'su descenso; ahoramar~h. de las ~O"s a los modelos y r.s su asconsión. Las cosa~ despíer.t.n susrecuúdos, )'c un cllerpo bello y si: el~~~ a la idea dIOtodos lo"cuerpo; bello,.; de los Cllerposbellos sc levanta aJa considr.ración de Jas

I

I

Introduccián tl la. filosofía38

Page 18: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

. :~

-11, .•pIará"

.,...~.Illfrodllee¡¿;¡ <1 1<1 f,losofía

4°ohms, " la eomideraciqn de la filosofía, de la virtud que también es' son .I••s ideas, :pero las sugieren, CO[\ oeasi6n de los objetos y de la .bella, Encuentra que h Belleza progresa hacia arriba hasta que, de s.em~J~nza que conservan CO[\sllS arquetipos, Cada uno de nosotros es : .pronto, encuentra la Belleza en sí'; no la Belleza en sí, el recuerdo de rem'tldo a la recuperoción de un bien perdido; el mundo supr.celeste,"la Belleza en sí. Por eso. la filpsofía, en Plat6n, debe entenderse, en la punta de su'.'

Los objetos son, pues, como trampolincs, como 'disparadores, Los .ola, e,'?rT10'saber de salvación. En e! V.dÓIl, uno de: los grandcs di,-::'objetos reenvían al hombre hacia sU interior, hacia .u alma, para logos platónicos, Sóeratcs dice: "Los hombres ígnoran que los gran-'que. recuerde, par. que d~spiert~. Cuando e! hombre descubre esto,- - des filósofos sólo trabajan durante la vida prepar,ndose para la'

se 1evan.ta e! éros, el amor; el hombre quiere; ama las ideas. El ,muerte", .hombre am~.su propio des~ino, su propio destino de c~nte,:"plación; .Ahóra bien, para Platón, e! P""O desde las ideas en sus somlH.1s.e~. en de?mtlva:.filosofo, FIlosofar no e~, ¡Jor eso, una CIenCiaen sen- ?bjetivasi desde los cosas hasta las, ideas en su ser, pasando poc las"t,~o comente, Filosofar r.s fundnl,!ent.r, ~n,contr~r el, fund.mento' de ,deas en. sus hue".s, en su recuerdo, [uuda la dialéctica. La di.léctieaI~' ser; es encontrar el fundamento de m' des,tlno y la~z.rnlC tra,' ,es:1a filosofía vista como un: procedimiento de '.scensión qiJe meel: es a~an~~n.r esfe cuerpo mort.l, y h.cer d~ la ~1~sofJa, por eso, i,nu:strac1 verdodero ,<cr, Pr?pi.mente, la di;,l'éctica sería el 1'"'0 ,1"una med,tac'."n de la muerte entend,d. coma IiberaclOll, la ,dea "n la in'teligen,.ia a la idea en sí.' . .

Hay, d" acuerdo con esta d"scrjpcióll, v.rios modos de presencia el r I '1 " '1 'd . 1 ' l' " J

1

., I 'd 'd ~ 1" . lane o ;t re il,Clon no es entre as J ca.s en i1 mte l~enCIí1 y i1Sp.ra as cosas en SI, para as leas, y vaTIOS1110os 4e re aClOn: pTlme-' id' f d I .~ \' 't' . • . I . 'd' . " ., ,. l' 1 1'" Id: C:lS.en 51 -que un a a ni'"ee Ica-, SinO entre. i15 1 ea5 en Sl y''o, estan en SI mISmas, en e mlllH o supracc este. este es e mun o I b' t tI' , 11" I 1 f" d'd '. d 1 b 1 .,. , .' d' [ d d . os o le os e cae 0:\ ,segun e as, o que tengo e..~ a ISICa, e.nten I il

e o a so uto, en Sl sub5l5tente, en SI mismo hm ado y 'un a or de e b d . 1 .,. A' f" > el .c' I ., ,

d 1 f d. 1 l'd d' " I omo sa er e ,esa re aClon. . SI, una "¡Sita JIOSOllen es, en P aton,

to as as otras es eras e a rea I .', Despu!S, estan'en a mente, en I T' e . d"l d d 1" 1 d ' l

J" l' 'd Id" ' , 1d ' dIe 1m °i un . la 01;0 on e se exo lea como e emlUr¡;O crea ;u'

• lOte IgenCla e emlUrgo, son vIStas por e emlUrgo como mo e os e s • d 1 'd Y d • 'd' . J "d' "

d J

,,' I £ ., , I'd ..' o as lnlran o a as I caso . cuan o con~'iI ero no ya as teas en sUe a creaClon o de. a 'ormaclOn del mundo, Por eso, as 1 eas tIenen r' lacl" t' 't' • 1 £. " d l' b' , . l' ..

I

" " , " " b 1 . e on pro o Iplca con a ormaClon e 05 o Jetos, slOOen su re aClonuna re ae,on entre SL misma" pmnero, como tipOS eXIstentes, a so.u- e I l e d 't d l h b I . t I 1 p', '1' . 1"; d d lId' l'd' o 1 a on uc a e om re, Q que. cogo 1:5 a mora. or eJO,.para.tos, uego, un. re ac'on e mo e o a mode a 01' con e emlurgo. A i t't I I fiI f' d PI t' d' d' 'd' '. .,'M;Ís tarde, están en la~ cosas corno si';'ilitl1des; 1.5 eos.s tienen se- 'd:r¡s,Ot: es,£,~ lOSO la I ~. a on po la IV) IrSeen estas tres CienCIaS:

, ' 11 • • • ~ .• ." la ce Ica, ISIC<1,mora •meJanr.as con e as, pues las Imitan, y la ,elaclon es de partlClpaclOn. ' : .' ' , . , '¥, por último, están en el hoinbr!" en la inteligencia de! hombre, ,_ ~E~ n~ce~a~lo que demos un paso m.s y ,ent~e:no~.en la ~onstltu"C0l110huellas del recuerdo. De ~quí que la relación de ,~onocimiento clOn,y p[Jncll~lo~ sobre to~o de: I~~oral, C1Cn~Jabaslca en, el pen-no se deba situar tan,to'.en el ver algo, sino en el Ver, 11Ie, La objet;- " samlento. r1~tol~l~o, y t.1 ver. obJetIVO y sentIdo fin.!. de toda sU

'1 d ' f.... 1 d ' O ' construcclon teonca? "VJ[a que veo esta" en rarte, :uera, en parte, (entro e mi, curre . .como cu.ndo veo el retr.to de un ser querido; para 'verlo mejor, ;i Parece que sí, La ~lIoral ¡)I.tónica est, vinculada £und.m¿~!alniel1te,veces, dejo el retrato;, cierro '.los ojos, inclusive, "pol'que no son cosaS con 51! teoría 'del'alma: con la teoría de,la prcoiristcncia y de la in"que se ven con los ojos". Ya no quie;o la 5emejonr.a del retrato; busco , rnortalidad a que hicimos refúenci.: Porqiie el .lnia no sólo preexiste"SU prol,ia presencia en:mi intimid.d. Busco .11 propia presencia en mi . no sólo ha preexistido en el mundo Sllpraceleste, !ino que es inlnortal..corazón y suspiro p~r :verle: de nuevo C11pcrsoila;.'Ló mismo" sucede-------N ,o,!!orid. Luego de: sucesivas transmigraciónes llegar .• al est~do de:con el hombre "lUt, en este grado del i:onocímiento; eS filósofo, La liberaci6n, que no"implica lluevas encamaciones. 1.1egar:ía:un,est.do.-"óes(r, pues, el cOl1ocin~iento de las ,'Sellcias, h. devenido finalmente, de perfección después del cual el ,Ir¡¡. ,<crá conducida a presei,ei. de,en Platón, no una adq~isicióni sino UIl. recuperación. Los objetos no I.s ipe.s, al cielo empíreo, y vivirá la vida de 105dioses, '

." .....:.,/

."".'.;;••••

". '.

l.'".'~¡i-'

•e:,.'•.,.'.;,• t'.J'>"l'\ ..

:;~,:\.''',.f'\'".'.. -'. .

i

.:".,;:.•••••

.....-•••..,.. ..,;.:~.":~'.. ':;.',)-;

e;c•.":

Page 19: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

',~'

"

,"

•como el alma, estad gobernada por su virtud propia, la templanzapara los primeros, la fOrlaleza par.l los segundos y la prudencia para,los terceros, Pero si la sabiduría es la que hace' de piloto de po-der para el conjunto, llevando Ja" riendas del. comando, la armonía delconjunto será la justicia. Los fdósoEos son, poj' eso, los magistr.ldos.Jos gobernantes de la ,ciudad, encargados de Ja legisJación y de la

. edilcación d,e tódas las clases. Los .fiJósoEos son. los hombres que, porsu conocimiento de las Ide••.•, por ~u estado de liberación personal.pueden .yudar .: les demos • 'progresar, en cada estado, ascendiendoen el proceso d'e su propia Jib,cración. ' ,

Los filósofos, pues, 1\0 sóló trabajan pat'a: su felicidad Jle~sonal.Los filósofos, en PI.tón, no sOn individu.list.,,': vuelven a J. ciudad,al lTIundo de Jos hombres, desd~ el mundo de. las ideas, para vivir cenellos y ayudarles. Esto explica el mito de Ja caverna. y el retomo delhombre libre, que quiere romper las cadenas de sus hérmanos (nep.,Lib. VJI):

A la filosofía entonces, • la ciencia 'verdadera de Platón, no ~ólodeb'e considerárseb como un modo de conocer;'lo que hay; debe con-sider5rsela 'como un modo de conocer Jo que ~~be hacerse pam' retor-n'ar al mundo de Jos dioses del cyal el hombr-;,: procede; Cua"do unopiensa en este filosofar, en. Ja fuerza, en el hos' del filosofar pJatónico,Uno compreni:le -desde dentró- lo que es l~;filosofh., y comprende que la filosofía platónica es ;,~.ís que fdosofía plató-

nid; es uno 'de Jos modos en que cualquier :hombre, en todos lostiejupos,. puede vivir ¡¡Iosofando. .'. ~ '

(

(

('

(

.'

.,<:1

.""1.Lj

.1/.j•...•.•... "1;.',•.. ~..1.<1.>••••L_ :::".-

( .•••.:',

.,i;(••.-

./(

.,(:

.:'t.>.'.'•'c ;' ..7.•..'.•.,."•.::.,0;.g.c•' ,.",,'1

",:

(

,-\

.(

(

'\

(,

<.(

43•plawjj'¡"trO</IICCilÍll a la "f11osofía4:l

Page 20: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

•••• w __ • _

-::y'

'.

LECCiÓN IV

ARISTóTELES

Arist.ótcies ' 45" . . .

que' un triángulo cs. En los trjiÍng~los concretos, la Idea sérJa pa~t1cu ...hr, el1:i estari. 'constreñida a 1:1indiyidualid~d del objeto de que se

. trat •. En la 'inteligencia, en cambio, ella tendrla los carac,teres do uni-,ve'rs.lidad que Platón pedía p.ra las ideas en el tópos lIypér o'lránios.P~r ejemplo: la idea del' hombre, como animal. racional, sin caracte-ristii;a5'..individuales, está en la inteligencia, pero en los, hombre$ ellaestá en modo partiClilar. No hay un hombre. que sea el animal -racio~na!. Tampocoh.y un hombre que sea e/hombre. Ni Pedro, ñi Pablo,ni Tuan, son Ja idea del hombre, Esta idea, en Pedro, ,en Pablo yen .Ju.n, está limitada, a la circunstancia co"creta del. i,ndividuo. Ahora,cuando yo tengo en Ja inteligencia la idea del hombre, la he extraído,como un universal, de dicha circunstancia. El hombre que tengo enla inteligencia es una idea quo no sólo conviene a Pedro y a Julin, .sino a todos los hombres posibles; la idea de un ahimal raciona!' . ' .

Nosotros hemos visto, cómo exi~'ton ideas para Platón: l.', en sí, I Aristóteles; pues, baja Jas ideas platónicas del mundo supracebte'en el tópos 11YiJér o IIrállios, en lo; absoluto, dond'e las ideas ,\on la a las cosas. Y c~ando pone en las cosas la idea plátónica, en cuanto'verd.dera realidad y permanecen, i;ltemporales, como fundamento de ! núcleo quo la. constiufye; en cuanto sujr.to que •.aporta, sin cambiar,todo lo que hay: 2.', en la lilente del demiurgo como modelos o I todos los' atributos circunstanciales de las cosas;' la idea: cs Jlamada porejemplares, paradigmas, según los cualr.s es modelado el mundo sen" ~ Aristóteles substancia. L" substancia, la idea 'de substancia, csIa ideasibIe y sus obj~tos: 3.', ;cn las coias hechas por el demiurgo' y los ~ platónica puesta ~n los objctós, do la roalidad, como sujeto. funJa-dioses iofr.riores, como' sCmejanzas~ o similitudes, corno sombras de i mental que u.nifica, da sentido y constituyo a cada objeto en Jo quolas ideas absolutas; 4.','..en el recuerdo del hombre, como huellas .: él es.. Cada idea platón'ica cs, así, \In sujeto en el ordel' I6gico,pucs' .de una contemplación ;,n.torior. . I de él se predican los atribu,tos -pues de él, individualizado, so dice'

Aristótelcs, do' quien h~hlarem~s ,hoy sin deten~rnos, por C1ert~, quo 'cs csto, que es aquello, otc.-, y es una substancia, en el orden~n todo lo que.puede deCIrse de /l.mtoteles, afirma que no es aSI; .' ontoló~ico, porgue ella es 10'permanente, lo quc permanece de laque las ideas no tienen tan.tos modos de existencia. Aristóteles cree l' cosa, ,,;;, el flujo de c"mbio y devenir •. La, si¡bsta,lcia es lo que per-'que las cosas son más ~imples y más inmediatas: cree que Platón, con , . manece, pIJeS,lo que SI/bst;" pero ~ambién lo que fJosee; lo qric ticnc,,u teoría de la$ Ideas separadas, con su teoría del mundo supraceleste, ' como su haber, 1"5 propiedades del'objet,!. ".no cO'1~igue explicar la realidad, sino, en todo caso, duplicarla, sin I . Si se trata do seres individuales,. reales, que existen en sf. tenemos'solución. alguna. . . la sub.stancia en sintido r..stricto: la cosa quo cxis.te: Pedrt¡, este

'E!, síntesis, para Aristóteles, las' ideas existen sólo de dos "-,odos: árbol, aquella piedra. Si $e trata de abstracciones.; de géneros o desn las. cosas, como la. forma, imagen o cídos do. esa . cosa: --:-como i diferencias -;-animal, !,~~,bre;- ¡ de cualidades -lo bl~n:o-, pues- 'aquello qua la hace .,~r 10 qua olla cs-: en la IIltel'genc,a, como : tas ~pmo SlIJeroen el JU'ClO,entonces tenemos 10 que Amtoteles.llamaconocim~cnto q:le nos hác~. conocer Jo que csa c~:a es. P.or ejemplo: . I las ~u4stancí¡\s' no en, sentido est.rict.o;,las ,substanc~a.s segund~s. Elno habna \lna Idea del tnangulo fuera do los. tr,angulos,col]cretoS. Y----'---'nimal-no. existe en SI, no os un mdlv,r!uo, e.s un~'ldea qua YlIlcula...-de la'cxtens.ión: no I;,brí, \In lugar dondc.se.:eilC¡lel1{ra.:Ja "triangll- I .a fas cosas. El blanco tampoco exi.sta en sí mismo, r.xista en un irrdi-laridad", La idca del ~tiáligulo estaría en los ti-i,riglllos concretos pri- viduo blanco. Substancia.s en sentido propio son, pucs, los individuo.smero, y luego en la \~1teligenciai cuando nosotros compren:Ie!",os lo

I.~'...

•• ',0

••L'.. '

f.•i•!•.',••.:

•i ..

" ..,: .'

• ".<'.', '."•.'(.'...,.,.:;;",

•••e,..>.'",-,o,;....:.';;.:."'.:

.~;,

•e::-> ....:"

I-e-~~.•:¿;, •..

•Y'"'('.,~:

.d:;.z..:;:,"

Page 21: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

que existen indep'~ndientemente, in se. La ;ubstaneia, como lo que.Sl/bsta; ló que i;!t;Í debajo, Je llama en ArÍ5tótc1c.s }¡ypo}¡eímenoli¡. como lo que la' cosa es,' como la. realidad, ol/sía, .

Ahora, cu'ando .de ese Juj~to deeim~s algo en el juici~ o cuj~doese sujeto posee algo en la realidad, nosotros Jo decimos, o la Cosa Joposee, de dos maneras: 'COIllOalgo que ~i la cosa no posee, .no es ya~a c~sa. Pcfr ejemplo, digo; el hombre c.s un animal' racional. Si el.hombre, el sujeto hombre, no posce' Ja animalidad J'acional, 110 eshOlnbré. Es decir,' eI'predicaC/o c.s aquí necesario. Digo; el triángulo es .el plano que .resulta de tres rectas que. ~e cortan a sí mismas. Si eltriángulo no es eso, ya no es un triángulo. Pero si digo; aquel hom,bre c.smúsico, o.::.s blanco, o está Jéntado, 'puede ser .que el hombreno sea 'ni~si~o, ni sea blanco ni esté sentado': y, sin embargo, no porc.so deja' '¡Ie ser :llOmlire. Como ustedes ven, con esto~ ejemplos, haycosas. que nó pueden dejar de pertenecer a una substancia, 'son esen;ciales a su ser. Bueno; a. estas COsas que no pueden dejar de ¡,ertenecera 'la .:".ubstancia,Aristó,leles' las Jlama esencias;' esencia es la cosa ql-le .loda"realidad debe tener, pues ;in ella no es tal realidad: Es la r>Iónde I~ cosa, Jo que da rázón d~ ella; lo que la explica. Y a esas otrasCosas que 'una.~ubstanciapuede tener ~ '110, .sin que varr~ .su realidad, ...Ari,.tótelCs'Jas llama. accidenles. El hecho de ser blanco, de ser bajo,de ie~ músico, e~ el hombre, e~ accidenlaJ. Pero 'el hecho de que elhombre sea. un ani~1a1 racional no es accidental; el hombre, cualquier'hombre, todoh.ambré, Pedro y Juan, no pueden dejar de Jer animalesracionales, pucs, precisamente, ser .hombre es ..ser eso: . un :mimal.fJ dona 1. Lo.s.,accidclltcs, las cO~J.S que pll~den varial' en el ser, sonnueve. (Diez categorías cita el texto aristotéJico, peró por colocar a13 c.:IbezJ. la .$ubst:lIlcia, que na es Ulla categorla.) Tenemos, entonces;,J.", l.t .subslancia; :1.", la cantidad; 3.", la. cualidad; 4.", la rel.eión;5.°, Fl dcmpo: 6.°, c11ugar¡' 7.°, la .situación: 8.°, la ~cei'ónj 9.°, Japasión i 10.°, 'el estado.

Tenemos, PUC~f dos utilizaciones rnuy importa'nte.s' que, ha hechoArufélelcs con. las' ideas' platónicas;"al traerlas del cielo 'a.' Ja tierra. "Por un hdo, h~ puesto estas ideas cn la b:!.lc de Jos 'seres, 'en su.fundamento, y ha. dicho que, CI'l lal sentido, son substandas, Por elotro, ha dicho que 'de los' seres se sigilcn atrjbutos. ,según' Jo que un: •<er es, ~e sigue lo que él posee; cuando cslo que .posee lo posee de'

(

••.:,)

.'~:,;:-¡;¡..:'"- .,'~..e,:•••.:•••i. .•..,

( •..(~ :!"::

••••, '.~.;.'":," -~"í •... :.' ,',

: ::,~:'( e:( .:..'<:~..'.'.:::.:

( .• ó/

(:. :,1:•

47,•An'stóteles

..• .::.

modo neceJario, eso .Ie llama e.¡encia; cuando no lo pOsee de modoJJCcc.sario,se llama accidente. 1"

I ;.•.

La esencia. e.s la .1'O.s1'ue5ta'que damos cuarido la inteligencia. pone. <.Ita.pregUi1.ta: ¿qué e.s estol Cuando pregLU1tamoJ. ~qué cs' eJto?, yrespondemos, "eso con que' re.¡pondemoJ es la esencia. Los escoJútico.1la llamaban la qtlic/j,Tac/, contrayendo e! qtlod q'lid est, el "aquelloque e.s", como traducción de! to tí ¿sti, de' Aristóteles que respondl

aa la pregunta. tí ¿sti. Aquí, por este procedimiento, "de[j.nimoJ" lacosa -le ponemo.! sus límite..s.precisos,

Ahora, cuando se trata .no de'Ja defulidón, no de lo que la cosaes a. Jos efectos do su comprensión por la inteligencia, sino de laconstitución de las co~as, Ari.stóteles utilizará de otm. modo h, ideaplatónica. Aristóteles 'dirá que, desde el punto de Visla de su e.strucl:urareal, desde el 'punto de vista de Jos 'elcmentoJ Jobre los cu".les es.tácdi!icada. la 'co~a, toda co'a. se compone de dos principios que la fun-dan en su ser: un principio material y. un ,principio formal, Diráque toda realidad 'e.stá constituida por lo que llamará la. fprma y loqué llamará la. .materia; la l'ri!llera ;:omo el .e1emento determinantede ~sa Cosa, la seguüda como su elemento determinado;' 10 activo yJo pasivo de cada realidad. Por ejemplo, ~i querem~s eonstrui,. una.'figura, tcncmo.s dos cosas: la c::clcnsión co.mo lllatcd.1 jode'terminada.la figura Como forma que detel'mina el perflI de ;aquella materia. Éste.es el hilemorfismo aristotélico: cl';: hyl", ma.teria:, ¡naaera,' y morphé,forma. y así Como hay uila materia primera, cón'la. cual se hace todo,pensada como límite de la potencialidad, hay' también 'una' formaprimera. que, al fin, informa todo, peusada com,? límite-de Ja. aciu.l_lidad; son ia materia tJfilJlIl y la:f o"na formar,!", de Jas escoJ:ist;co,;~sta última. no sólo identificada con el aéto puro, como en Aristóteles,sino con el.DiooS pc("sonaJ'dcl castii1!lismb.. .~

. Pero, con esto, a"n no termina la labor ari~¡otéJjC.l, Aristóteles s.eIla ptOpuesto .explicarnos la. realidad, desde el ;'pun'to de vis la. de Ja.inteligencia. y del obj~to que capta esa i,;teligencia, y nos ha. dadolas nociones de substanci.l, esencia. y accidente; luego "ha querido

. Jnostramos' cómo cfitci'1l hechas bs cosas y nos "ha 'dJ.do JJ..S nocionesde rrJateria' y de fom1a. Pero ahora se tr.lta de ir m:ís le:jos; ahor"se. trata no de ver la estructura de 10.$ scrc.'i reales", sino .su movimiento'

11ltrodllición a.la f¡7osofía46

Page 22: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

y Aristóteles utilizará dos nuevas' ideas: la idea efe potencia y laidea de ¡¡cta.

Quisiera precisarlo. Cuando preguntábamos ¿qué es la substancia?,Aristóteles nos respondía con la defmición esencia.!, por un lado, y¡¡ccidental, por el 'otrci. Cuando preguntábamos ¿ cómo está consti •tlli~a la ~ubst;lOciú', Arj~tót,elc~ no~ rc.spo~d.C', con _la l~ateriJ._ y ..con ___ _/'Jit forma. Y cuando preguntamos ¿ como se mUeven las cosas?, ¿ com'o .- ..---es po;ib'le el movimiento?, Aristóteles nos responderá' con la Idea dela potencia y la idea d~1 a~to.

La potencia es el estado en que la cos;( se enCUeI1tra cuando,pasiva o activamellte, 'puede "Hegar a ser algo", pero aún no lo ¡:s,ni marcha hacía ello,. Por ejemplo, nosotros no sabemos, ahora, filo-sofía. La. filosofía e's, ~n nosotros, un no .ser. Pero no un no ser tanr~dical que no pueda transformars,e en ser, sino un no ser que tir.nela posibilidad de ser superado. El acto e,' la plenitud de algo que es;por ejemplo, Aristóteles', es filósofo; 'po~e"la filosofía; el filosofar esun acto' para Aristótclr.i. El rilovimir.nto no est:í ni, en los seres pura-mente fJotcncblu ni eri. los seres puramente 'actuales i ni en el"actoni en la po'tencia. El Jilovimiento es el paso de lo que puede ser aJo que c~actualmente. El movimiento es una forma. transeúnte, pere-grina; dr. ser, que va de la potencia al acto. La bellota'es encina .enpotencia ¡ puede ser una. encina. Hace falta que otros seres en acto(pues el acto tiene primada so'bre la potencia) la muevan r la ':tquen'de 'u posibilidad y la d~a[[ollen: :el calol' ;ohr, la humedad, etc•

Pero el movilTIi~nto que se c~ticndc: 1,°, tomo .producci6n dela substancia, g!=I1t:,'flCiól1; :7.•0t COIllO crr.cimicntol ampli"ciól1 en Ja.cantidad; 3.', como alte~ació", ca",bio de las cualidades; o 4-', comodesplazamiento en el espacio, tr<fSlació", supone y l11uc-,traque el pasode la potencia al acto -de la d)'"al11is a. la c"f.rgeici- e~ cauSJdo.Queremos. decir: si se produce uila substancia hueva, de la bello.tauna. encina i si crece un niño, de ser hombre potencial il se1' hombre.actual, hombre maduro; si .de .'jet' técnico en pqtcncia se: pasa a sertécnico ahora, al dominio de una técnica dada,¡_si. del_ mantenerseen un lugar y estar en p~tencia con respeCtó a ~tl'Ó, se. pas~ 'alactode es,tar en este otro lugar; todos e.IDSpasos, todos esOSmovimientos,todos esos cambios, suponen o .sólo,s~ explican par la causalidad •

••• ",.':~••.' ..~•••.-...,:,.'.'.'.....~

ef"

•••.._..,.'.,'.'.

••••.'•....'.- ;"', .1-.".-.,,<,

•,'0, .

}:.../.---,•

.18,k'"

[ntrodllcción a la filmofía Arist.áteks

mm. l'/LOSOr.f';. - 4

,49 ,

-. ~"'l{"" ' i~

Page 23: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

((

(

' .

;',1

., j.',

'.,i-'" :1' '.;:1. . '1 . ./, c.,:.Anstot. es j' ..•...

. ". :.Ahora bIen, como la Jil050fía, par:1 ~ristótelc:, es un co~o~imien¡.:

precisamente por las caus~s, el conOCimIento 5eta un conOCimiento d~ :.tipo estric.tamente fúosófico' cuando, poriél; se alcancen las últjm~••.y fundamentales causas de la 'realidad; 'cuando por éJ. 5ea posibli •. 'como dice Aristóteles, explicar no sólo el qué de las cosas, sino r'.'. . \ . ,.parlJ,U¿, el ;Prol)t., ql/idque decían lo~ c,lásicos, y.el porqué Jól~ sr •c,anslgue cuando la cosa. cuando las cosas, son Viltas en h totalld.~ •de sus causas. J, r .

Es decir, cuando yo conozco el todo ~ausal. que explica una rea., •lidad, la conozco domado científico, en .(Ipensar arutotélico. y cuanl •..do conozco el fund.lI~ento últiino. d~ esa causa¡i~ad, cua~do .conozco.•finalmente la causa primera que explICa todas 1.15 otras Causa.l, tnton"

'ces tengo ciencia, saber de m¡'do definitivo. •. :•.

y la filosofía es entonces próte phi/osofl/,ía; filosofí. primera. :.:."

••( .'••••••(' "',r.(.••( .'"•••l.••( .

. .'.'..••.,..'.":

,',',

.r".•.'"

1" '..••.,"

I1J

I

III¡.

. ,.50 Introducei,&wa la f,10sofíay está en el. JJi:íl~Ql ¿~mo p05ibilidad, POI' e50 ~.e'dice qUe escu/pi!es. quitar a la estatua lo que le sobra. . . .... .' .' .'

Por ~ltjmo, la causa. eficiente actúa por un Jin, por LUl 'ti/os, per_sigue, busca algo ¡ ese fin, ese objetiv~ buscado. por la caUSa eficiente, .sea de modo canscieote o de modo incpnsciente, es' lo que Aristótelesl'ania la causa final. En latín 'Se dice con inequívoéo 5entido: Olllll.e

ag'.,1S agit propt., fi,i.m¡ todo agente obra por el fin o poi Un fin.. .Si el agente no .obrara por Un ÍJn, su acción carecería de razán sufi-

ciente. La causa final es el propósito 'que mueve, con. primacía denaturaleza, toda acción del agénte.

Tenemos, pu.,;, las cuatro causas aristotélicas: la causa m.te'ri;J,~orm.I, e.licie'!le y .final.' .

Pero 'clJ'ndri ;¡ni¡Jizamos el funcionamiento de est.s c,usas, cu~ndoanalizamos los movimientos que acontecen en 105 fieres, nos. encontra,rnos -Como ya.hemos dicho- con que todo cambio, con que todopaso del poder'ser al ser ac.tu.l, todo paso de la potel}cia al acto,implica. siempre, un i>reyio ser en actó. E~decir, todo movimientoin\plica el inotorque mueve y el móyil que es movido. El motór sólo ..puede sacar al. ¡nóvi! de ~u estado de potenci., de posibilidad, porque.o/ mumo' C3tá en aCto. El fuego puede calentar .Igo, cualquier objeto,pu~ él ya 1,osee. el calor, Ahora 'bien, como 110 se puede ascenderal j,ifinito en la serie Je los moto¡'cs, pues de '10 contrario nohabrí.¡nóvj,!,ien~o, es necesario llegar a un primer motor absoluto,. un.prjmer acto que inicia d. IllOyimiento y del cual todo movimientodependa.

Este primer acto, este primer motor es Dios, para Aristóteles;'Un Dios qlie ;llueve las <'osas no COmac,usa eficie;'te ~aunque podría

'llegarJe a esta interl'ret.6ón_, ,ino ~Omo causa fmal. Dios, causafinal, mueve todo 10 que hay, en Aristóteles, :uí Como el amado ~uel'eal anlante; como' la bandera mueve a 'los ejércitos en marcha, Sillmoyerse él. mumo, por atracción. Todo el mundo material y espirj,tual, entonces, es mayido por un de.leo, por L!Jl'l,etito del acto, y'todos 105 objetof, todos los seres' ~rei:eni desde-ioJ niv.eles ¡¡I:íS bajosde la realidad, hacia Dios ¡ hacia el pensa~liento -forma p'nra deDios, . .

Dios es, pues, para Aristóteb, la ~Itimá y'la primera" causa dela realidad.' .

,.

Page 24: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

.,

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

•.,"

••.:';' .• i.:.¡):'•.,,''i: .•.:".~,.'.1,.'.1:'.",,:'•.,., .

•r

"."''''.'-.' .. - ..,....• :f;•..~....,,'

•.,.,"•.''.:'

."'"•.:.. '.'•.' ...;'-.E.z'."e:;'.'.""'.. {.,

i¡' .1

,','

"'¡:

:.!:,,:

Ll!CCIÓN V

'1:':' •

"

¡" .

.Orig"l' del C0I10dllli<rlIO• 53

..,

, .

--.-:!i

Page 25: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

Ahora bien, 'Jf,mej;¡nte implicación y relaciÓJl con,l~s' objetos desu' ;Ímbito constitutivo, que Jl:lInal~os mundo, supone, deSde, Un punto,de vista descriptivo y refiriéndonos a 'Jos modos de realización' dela vida humana, ~osólo estar ca" y ellh'c las c~sas' que pueblanmi contorno, ~ino ;lIgo más : supone un trato con 'esas cosas; unaocupación con esas cosas:y con el mundo en que las cosas y el hombremismo se encuentran. Aclaramos: no se trata de concebir un hombrey' concebir 'un mundo y l~ego est~blecel' o tender un puente entre'ambos•.El estatuto mismo en que .e¡hombrese funda es la copresenciade .una realidad abierta y en contacto con, su ser. Y el ocuparse con,el mundo tampoco es optativo; no hay alternativa;' ser hombre es,ocup'arse con ,eso: con la re.lidad presente del mundo :......unquefuera' incluso par. negarla.

puo.'Csta ocupación, desde el punto de .rista de su desarrollo, tiene'dos etapas para el conocirpiento. En la primera, el conocimiento, ~pre-miado por las nece,sid.des vitales, sirve a funciones útiles:' en la se-gU,!¡la -cuya 'génesis perseguimos- .alcanza ~u nivel especu,lativo.Queremos decir: en nuestra inmediata ocupación con el mundo, loprimero no es conocedas cosa~ de modo teórico, con puras intenciones'de: s~ber, sino cOnocerlas para manejarlas ¡ conocerlas con vistas a laacción' práctica. 'Las utilizamos, un poco, como el hombre utiliza I.smanol ¡ il)strumentalnienie •. Hay que verlo bieh ¡ no decimos que elser del hombre sean l~ Cosas en cuanto instrumelÚo, ni que la instOl-mentalidad lo constituya; no decimos' que el ser del hombre seansus manos. Decimos que el hombre utili:t¡a,las cosa~ como las' manos,Pu'es el úr instr~meiJ.tal no es, el hombre; ,está al servicio dellidinbre."La mano no obra por sí,' sino el bombre, por /a ma"o --decía Santo 'Tomás:......Non eui'l} propr;ic dieitnr qllod,mCllll/s ptrClltiat, sea llamo,

" 'Pcr maní/m" (S, Theol. n.n, '1', LVIII, a. 2, i. i:.).Aristóteles, 'en los capítulos primero y segundo del' liluo primero

de 14 Motfl/í,,'ea, plantea esta cuestión como un <l/mm/11Im en ptin-cipio, el saber de lós sentid'o/ como un contacto con laS cosas: .luególa memoria y la, experiencia; el saber empírico; que hacen' posible\Ina' c'cinducta eficiente y, por encima de ,ambos, el arte 1 las artes ytécnica,s ,como saberes útiles. Pero, para poder dominar una técnicao un arte, para podec fabricara comtruir algo, hay que' saber,. dealgú~ modo, su porqué,:Su raz6n. Porque se COnocen razones, causas.

::.,.•••.>.:.••.".

.. ".--"

•••••.'••••.,,;''.•.,'•••.'.""..

•••••

.':."••••.,•••••o :'"'..,'e.,•.'••

55:

,

,'el arie es ciencia j porque se buscan esas :,razones con vistas a la'obra, a lo que. hay que hacer, es ciencia pr:íc'tica: "el En ,de 1.\ es¡;e-"culación es la verdad; el de; la práctica, la ~bra; e inclusive cuando'los prácticos examinan cómo ocurren las :'¿osas, no consideran la'causa última, eterna, sino'lo relativo y lo pr~ente" (Met, 993 b, :10). '

Sin embargo, junto a los prácticos que 'buscan la raión para la :''obra, hay unos JJombres que 'hacen otra' cosa;.' simplemente se admi- :rano Se admiran porque buscan l~ razón y l:es'razones de los hechosdesconocidos, maravillosos, no con .fines prácticos, ~ino para librarsed'e la ignorancia. Cuando se :busca este saber: para' 'el' servicio de lainteligencia, hemos superado~l horizonte de ,la' p,r;íctica.

Los mitos. c:n este scntidó, 5,0.11 padcnt~'. cercanos de la ciencia,para Aristóteles, en cuanto intentan explicar' lo maravilJoso~ 10 que 'pr~voca la admiración; las razones que no .'ie í.oúbcen, sirn"plcrnente 'p:1ra huir de la ignorancia. Per~ debemos decir que el mito, con todoe intentar unas primeras explicaciones func!ame.l1tales, de las COsas,conserva la huella de l. urgencia vital y el! clima de 10$ intereseshumanos: sirve para explicar, ciert.mente, 'pe¡y quecI~ entintado porun. proyección muy antropomórfica y parece .expresar, Il)ejor que laconstituCión 'de las cosas en sí mismas, su relación con las' tendel1cias,las ~speranzas y las tragedias del hombre. Estos óspectos ap.recen muy1 1'1 1 _.,- -' dI I,. e :iros en os oracu os, en as practicas luaglc3S, como tCCDICas e o ",indivisible.' Es decir,' que siempre hay, aquí" un. relación estrecha ..'entre el horizonte de la explicación y el horizonte' de lns ;'1)//I'oShun\'bllOS; de 'las 'presiones favorables o desf;v,orablescon que las'cosas nos rodean, P.or e~o, en cierto momento, el TÍo será potenciabienhechora cuando riega Ilui:str¡¡.s"cosechas y adversa cuando lasinunda .• el sol, dios-padre porque e$padre de,Ios frutos: los hombresser,lO amigos o enemigos. Una' explicación semejante, anclad, en lavida activa' del ,honlbre con su 'circunstancia, se revela t.mbién en, el'hecho de!quc, para las' narr~ciones sobre el origen de la realidad, loselementos que se utilizan, más que a la relación' objeto-sujeto, propia (de la teoria, parezcan responder a la dualidad ;lntropomórlica pro t.- ;r,oni<t.-alltagonista, cuyo suelo e~el agón -combate. "

Así, en loi mitos, la plant. de explicación no. es l. legalidad obje- (ti,<a j o; mejor, esa lcgaiidad e.s pens;idil, precisamente .. (0'11:° cacnb::lte (l' conHieto que se perSOnifican, se¡;ún OCUlTeen las teogonía" baGi.

,:S'

"

ii,

" :

,',,

":1

..,

.. '

t '

. ';

i

[lltroduccióll' a'/a filosofía54

,'

";1

, :

','

i.

,;

.:'

I :1',

";'

; ,

..

Page 26: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

,..~. '

Jónicas y en la mitólogía:~olar de los egipcios, Aún en. Homero y enHesíodo los d~mr.ntos. explicativos ,son personajes; cosa que sucedía,cón mayor razón, en ,todo totemismo o religión a~imj,la de lndolepopulH, En cuanto mi, directamente vinculados con la acción hu-mana, ello~ se fundan en una relación de lucha en la que nos vala vida y el de,tino, y nos va la vida y el destino porque 105 ele-mentos cósmicos, .de. lbs cu:des depcndl!rnos,- indusiye lqsinmediatoselementos físicos, son ¡~lcmentos existenciales no teóricos. Por eso el..mor, por ejemplo, c~'anciq se usa como principio de inteIigipilidad"más que aparecernos ¿~e! pape! de ,ujeto cÍentífico de! cual se predi-can atribuciones, se. constitÍJida en el protagonista de una acción .simi-lar a las accÍones hm;i1anas, El protagonista lucha con su .opuesto,di.léi:ticamente. Y de ~st"lucha COh' el ant~gonista, la discordia, surgeel ritmo del cosmos, Otras veces es el dios sujeto a la implacabilidaddel, hado. De .allí que' :1aS ,icogonias'y cosmogonías. sean epopeyas yde allí, asimismo, que:.las categorfas de explicación se tiñan .con ,laniebla de. nuestras ten~iones y apetitos emocionales, .

El' sin~esis, lo que' desearíamos. haber dicho, con Ar!stótoles, o,que en el hombre y en la historia se dan saberes iniciales,' empíricosy técnicos, ,;xpresameri'te dirigidos a h acción, a la obra, de la. cual,recibirían 'u "ntjdo, Y que inélusive las ex¡jlicacianes de tipO' mito-lógico, si bien responden a ntra actitud, pue., tienden a las últimas'y a la última caUsa por. el solo propósito de saber, quedarían sometidasal plexo de los inmediatos intereses, pasiones y apetitos hum'anos.

Na se trata, por ciérto, de negar la con.stitucióll del hombre on suser racional, No se tr;'ta d'e sugerir siquiera que 'el hombre seá, pn'-",ero, un ,ser práctico' y, IlIego, una inteligei,cia' teórica. Las' cosasestán más abajo. "Lo,)'rimera que 'aprehende el entendimiento es elser, cuyo signific.do ¡~uedar;Í incli,ido en todo In que aprehenda'luego," El hombre, cu~hdo canace, cOl\oce siempre, ¿ero Ser hombrees esa: poder ver e(;'sek' de las ca,"s y pronu~eÍ~;¡o ¡liega 'en eljuicio. Esa idea de ser.no es algo que nadie deba de.scubrir: aU( está,'como \1n. presencia, p'ero antes Je que nadie ." dedicar~ a inve.,tigarpor un lado lo que 1":" COJa"son 01\ 5[ rJ¡i.lIna,.,."in:tol':or ~en cuonta,su utilidad,. y el hecho ele que sean, el hombre debió atender aJasinmedi.tas necesidadcj de' ~u subsistencia. Eso es todo' lo que quieredecir Arist6teles. ~,-

57•Origc,; ¿el canacimiento . ,

,"Pódd;mos' decir qlle, en ¡Jicha concepció.n, el hombre exute como' ,realidad abierta. su circunstanéia, Estar ;ibierto quiere decir ver, air,gustar las cosas,. Pero además quiere decir pensarlas. Ypens~r. nosignifica otra cosa 'que 'reconocer el ser: decir lo cjue son .. La 'ideade ser, c.ntonq:.s, s~ría una idea connatural que apareCería en el in"mediato .•..;"t;~v¡vie~do con las CO'"5 en el mundo. No seda <t priori,desclcJuego, ni t.roFoCO sería innata: ,,~da 'abstracta en relación conlas esencia, del plano físico, pero inmediata, Juego, para la inteli-gencia en cuanto tal. Y con10 el hombre nO"'}Juede cono~er nada sinque, en el acto de conocer,' se den a sil1lultaneo la serisibilidad y lainteligencia, má~ que tl iJTiori o a posúrlori, sería una presencia, perouna presencia confllSa en cuanto a sus' contenidos' y significaciones .Queremos decir: el hombre que simplemen,te está en e¡'mundo, ant •.,de una exprCJa autoconci~ncia teórica, no se h~c'e cuestión con e.Sil,idea:' tampocO' so,pecha sus virtit~lidades últimas. Nd sabe, explíci.tamente, 10 que'ser contiene, pero sabe que. él Gt, qu'c 1:\$ cosas SOH •

Un jardinero s.abe que Ja rosa cs. Y m:í" que la rosa. es I',~osa, que 'ita puede, • un misl110 tiempo, SCt y 110 ser rOM; que la rosa escausada' .,-por eso' cuida, riega, poda el ra,.!. ' '.. AIlora bien;, esta idea, esté principÍo, además de ser vi,to porla inteligencia com.o ser de las cosas, es querido por la volunt.d' como "fin, cuando la 'volun,tad quíere: cuando quiere' cualquier casa, porqueJo que quereinos eS siempre algo, un ser. Par, eso, cuando se lo Vecomo" ¡;iCll del apetito da origon a,1a primera nonna o principio de i'

. la inteligencia prác,tÍ<a que dice bOIlfIll~ "~'faci.uclllm ct malum ví- .i'. taudllm, }:iay'que' hacer .eI liien' y evitar el mal. Pero; en. sU nivelutilitario, dcforTIlOdoun poco por las presiqnes de la indigencia hu-mana, entiende 01 bien i;omo.lo n~cesario'en el orden de' la subsis-tencia referida a la éonservición y s~ conf'tlnde con lo útil. Es 'claro, :nOS parece: 10,Iítil, ~i10 alwlitamos, s. fuuda "1 .1 bien; .1- bieu,cu el su. ' '.

. Lo qu," r.!.sultaría de tódo esto, me parece, y puestos otra vez enplano fen~menológico, es que ..e! hombre es.larla de entudót .ugagécOIl cl can tomo, No que viva, allí, s610 .biológicamente I nO' qu¿ sea,alií, ún puro ser n:itural, elid sentido, materialista de la palabra, sino

, que"~u candencia vigilante, su int~Jigencia,..,trabajar'la éon .elemento",con ocupaciOlies ,y .pre0.cupacio~es ,hn' .premi~n\es que to'd •• sus po~i•

"o~¡:'.

"

~..f¡

f.l' '.,.~

..r,,

I,.

;,¡'~

l¡~, .

1¡••I~

!,ll

d~,

" _!:",'

Introducción el la f,1osofÍlJ56

'"

•e,.:!,

:~;~~;..;' ....

.;'••.,.••••••••• ih"•..,' ,

'..•••.:>••.:..... ,.'.-....'•.'•.•.....,J. ~

,....",.

e'c'" "

.- •. >~,~:~• 'C.C.,.,.:,;.':;: '.

Page 27: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

bjlidades estarían, djrigjda~ a la utiiizaci6n, unas veces,',y a la neutra-lización, otras, de las cosas. En ~na palabra, a ~u funcionalización par •e,l servicip de una existencia que no ha dominado, que no se ha li1~e-

'rada de la ~oerción'inmedjata del mundo que la rodea. Aquí el hom-'bre :Se adaptaría a' su .medio, sin m:ís, o, en el m'ej.or de los casos;10 adaptaría a' sus tendencias útiles y deleitables. Pero.no lo adaptaríani se ,a~aptaría él mismo' a las exigencias y a las condiciones últimasdel cOliocimiento especulativo, entendido COIIIO pura mediación "de loque l~, co.la es'~ para contemplarla. Pues conocer especulativamente"con precisión, es medir la, cosas en su propia realidad -sin propósitosprevios de orden pr:íctico. Por eso a Ja inteligencia 'se le llama Olente,de n,letire "'-:me!lir-. y proceder cón mesura -lIKIISIIra, medida- en'el plano ético, es proceder ateniéndose a la medida de Jo que es, sinvjoJcnt01rJ.o con la presencia de l1uc..stras pasjone;¡ .~ prejuicios estim~ ..tiV05 .

Pero un día se produce: cierta tor5ión insóJita j un día que ocurrió,de li,echo, en algún momento histórico y que :Sigue ocurriendo a' cad~homhre una veZ en su vida, cierta conducta, cuyas cons~cuencias vana ser il)lprevisibles, rompe esta liaisoll inter'e.sada con el contorno. Elh,ombre, en. lugar de buscar la ra~ón de las c~sas con propósitos de

, aplicación concreta; en lugar de preguntar por el ser de los objetos, , conio' si preguntara pór su servicio, 'abstrae este momel)to útil y quiere

saber, ~impleme~tel.lo que el objeto es, por saberlo, por "la dignidaddel espírltuhuinano", conlo dicen .los matem!ticos del motivo quelos Jleva al cultivo de su ciencia.

Se podría mostrar' este paso" que va' de! sab'er utilitario al "berdesjnteresac!b, di~tinguiénc!olo en la estru~tura de dos pregnntas; ded.os modos de preguntar. En el primero se preguntaría no por el ser,sino por el servicio: ~para qué sirve, para qué me sirve esto?;en el"segundo, mi~,,1I:íde! ~ervjclo, por el ser: ¿qué es esto?

Quisiera precisarlo; e! hómbre, al estar simplemente en el mUlido,vive inmerso en mi juego de acciones, tensiones, impulsos y fuerzase1emcntales que ,le arrastran aUlla pu'ra utilización ,pr:íctic':",de!, ccno-cimiento; tiene la idea de ser, ~in dudas, ti.ile la idea. de que las(os.as s'on, pe.to .este .sc.r de.' todas y cad:t una. de. las ~OSil.S no d. "vistoen jí JniSIllO; sino en una tcladón de. utilidad. En, uña. vid" así, siricmh;rno -como.la qtlc vive mlic1u gente, siempre .. como ,b. que

/ .

(

('

•••.'eé'.,'~.

.".'•.'•••••••••."•••••••••••• 'c

••:'",f:'•.<,

('~.'.

c.e

( .<:

A' di'" (vngcm e 'conoCJ.mll::nto ! :. 59, ,

vivimos, nosotros la mayor part"e de nuestro ti~lI1po, a 'p'esar de nues-tra' expresa vocación especulativa-, puede q~e 1:J11, día le acontezca

'la gran cuestión' que muerde ,el centro' de,sudestino; la gran cuestiónde detener el puro ritmo utilit~rio, cutre y C011 l~s cosas, primero puaverlas en ellas mismas, no pÚa usarlas, y, ll.\ego, para, pregLintar loque ellas son, Sólo así es posible la captura d~ la verdad, en el sentidogriego de alétlleill, Jo no-cubierto, lo no-escondido, lo no~v~lado. Lascosas c.'taoan cubiertas y vehdas por la relaci6n instrumental, por laestimación utilitaria j' el preguntar por ellas. en lo qU" son, implicay' es ya des-cubrimiento. Sólo ,entopces. 'adquiere todo su sentido •también, la verdad como ,ilda~qllatio rei ct iutelleetllsen la cl:ísicadefinición de ls.raeli. Cuando :p,regunlo por le¡ que la cosa es, aísloa, la cosa de su' hori~onte instru,nent~l, la .lis-traigo también, p.r,ldejarla sola, con su pura presencia e'ntitativa,:';y hago posible que la ~-inteligencia y la cosa se .decúen j hago posi!,I". que la inteligencia (.se adc.cúe con Jo que la cosa ,es, con su pepa I-y.-con su escncia. . ('"

Hay que decir, además., que el conoci~-i~iJto, ,en .la pregunta ,:'. " \ 1¿qué.es esto?, nace antes de que venga la réspLlesta; flace COIllO el '..

conocimiento. de l/l/á ignoralltiá. El hombre pregunta pot'" lo que las ('cosas ,on, porque ha descubierto Úlla primera 'cosa que no, es cosa,siho estad,,: que Jo ignora. ~~~e...J.E.'1)_át~~~~i.'(~"~L~.t:ect~.~,!¡r~,~ra ('la causa. Se podría agregar: 've el efecto com'o una presenCl~ y ve ..'tma aflSencia ~n lugar de la causa, El saber de esta aLlsencia.es Cl (pnm-"-r-co-n-o-c-Im-Ie-n~to':".-.-~--- ---o --------' (-- ! 1 ~..,1 I (

":i .. r"'•. !

,.I,.f'

:"

,,,,,

"

j..¡e,

.~"

".,,"

1. l,

Introducción a ,la fl1osc1ía58

;.: :.• l .•

..

, ..1 ••',; .

: : ~:,J ,:

':i: ¡,",.; ;•:. I ~o., •"l,<

.í : !,1,. ;~:'

'11 i ¡¡:ql..H.' .:,'.1

"1: jf! ¡

, ~l1;ll! !lli: 1l'!: :

:(1 :! j: I, i: I'1 :,:. .:~;, ,,',

.;.: j .! :¡ I

, ¡"!r),.")'!(" .,: .:':i:.'\ l'¡,;t\ :, '

" '.1, :

;!i,. ,;; .: ..,

, ... J •. : .

Page 28: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

•I•.;',:;~';F...•..., ',<,.,.

:": -'l.'::.",;."',. '

e••••••...

.;:....e;,

•..,::;:-,

:;':~:;•••.:.....>,•.~>'.:'!••.>••........e:

'-.'r.'"Y...:

•.-".

"\

roO

,;\"

1 ,"

LECCiÓN 'VI

SUPUESTOS Y ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTO

En el capítulo anterior vimos cómo el nacimiento de la vida teó-rica irrumpía con la pregunta por el ser y cuál era,' en cierto modo,su' géne;;is existencia),' .'

En las líneas que, ;iguen 'quisiéramos explicitar de un modo máspreciso, 110 la génesis propiamente dicha'" sino los supuestos de- esepreguntar originaría, para v~r; luego, la estructuración de l~ réalidaden [-uoción de ~sa actitudiínterrogadora e iniciar la descripción mismadel conocimiento en su ~~cleo fom1a1. ' , . '

En cuanto a 1" prím:'¡'o, los' griegos, platóo, Aristóteles, vieronbien que aquí, en esta'aedtud, nacían.!as aguas del filosofar; y de' todavida teórica, porque l:i preguntatiel1l~ una sel;e de significaciones tanlIen:i~ de ;entido, que, resillt~, por 'C.IO,ia' pregunta tipo del preguntarhumano ca cuanto tal.' ' '

l.' La pregunta :prueba, en principio, la existencia cid ser y dela razó," (entendido ser como esencia, como aquello que permanecedebajo de lo fenoménlco y razón como la facultad que 'aprehende talser), porque' si el mu~do':.fuera puro devenir, pu'ra £luCllcia; si todolo que hay, en las cO,sas;:['uera el' do cambiante, de fenómenos quenos muestran las sen'r.acion;s, no tendría sentido, preguntar ¿qué e.1tal cosa? La cosa, en ',el momento ,mismo de preguntar p6r su 'ser, .no,sería, se habría trarufónnado. y, por el lado de.liiüfflógad?r, tampocotendría sentido la pregunta, puesto qtle al fplmulada 'ya estaría trans-curriendo, deviniendo 'ptro que ;L,mismo. Más claro: si yo fuera purocambio, 11110 setb el cjue pregunta y, olr" el que l'ecibe la 'respuesta.

"

I;III!,¡f•.,,"¡f,r;

1:

!trtiI

, .SI/PI/crt". y crtmetllrl1 del wnoci",icnt" 61, I

Es:'decir,' que l~ pregunt~ por el -ser de las cosas,. si tiene sentido.. implka l~ .realidad ,de las escncias' por debaj" del,d,evenir, 'la' realidadde li idea por debaj" de la sensación -mn' pal.hras"platónicas-,cmno aquello a que va' 'dirigida y debe re~poirderla¡' e implica la 'realidad de: la ínteligencia humana, como ser de quien pregunta, Yhacia qlii¿'n:' debe orientá'rse la respuesta. (Platón, Crat;l",' XLIV,4~~~ ,~ .

1..(J. Una tal preg~.nta plantea diferencias radicaleS, adcm:í.s, tntteel hombre y todos los otros seres de h escala natural, inclusive desdeel puro plano' de la descripción fenomelJológica, ,sin entrar a la fun-.dación me,t.física de tales diferencias. Detenerse ~nte el mundo, anteel ritmo del mund", para hacerse una cuestión' c"n él, para,hacer con

'él una cuestión de conocimic.ntor pregunti1ndo por sus e!cncia.'ses, de;.Iguna, manera, 'renunciar al simple vivir vegetativo y aUn sensitiv"'; .'significa decir que no a 'las sólidtacione.s de 1"5 estúnulos, decirlesque no, para no ser arrastrado par ella~, para maotenerse en Un ,símismo. Pero si..un ser que' "-Sta en el muud" puede decirÍe que no .a ,sus est¡mulos, en una especie de .el{-cqntro! dominador,'ilo parapasar del uiJo al otro, simplemellte, sino para dejar en suspenso elestLmulo elr cuan,to tal, es porque' además del mundo exterior, comopuro horizonte, de eStLmulos, tiene ~tro luga.r donde estar. Es cIecir,

, que tiene, ademáS dé uua cara que mira hacia fuera,:otra'que.mirahacia dentro. Tiene interioridad, subjetividad,' Porqlie hay esta iute';rior realid~d entitativa, el hombre puede,' pani Santo T"m;Ís, conocer

. en un ':ctó el objeto de la intaigencia, lueg" el mismo acto por elcual conoce el objeto, y por lit acto la inteligencia misma. (S. Tlfo,,¡. 1,q. LXXXI[, a. 3: .y. a propósito d.e este pr"blema, t"dos lo,s textoscitados en Webert, O. P., MéldllgCj Mitlld:""llet, t. J, pág. 1.85, ar-ticulo Rcflc~I'O, traducid" por Clemente Hernand" Daimori y comcn-.lado por nosotros :eo H'IlIMIl;tas, núm. 3') Por eso, e.l hombre no estác5davizado a ,los, estímulos ,Iensibles, aunque en ellos .5e"origine sucooocimi~nto.,'Puede meditar, retirarse' a la contemplación 'o vacar ala i¡uietud del ocio creador. En virtud de esa [llerza de 'neutraliz:iciói1y deslig~iniento;-'S,cheler llama al hombre-;-en, otr? 'I~tlguaje, pero,en parecida problematica- el "asceta de 'la' vida"; El hombre es 'el 'asceta de la .vida porqu~ puede decir' ese tlO, porque pue,!e inhibirSUSimpulsos, frenar,'su~ 'reaccioneS 'y, en el' vacío que crean las mis-

o • • • •

. ,

,","

.' ~i• '~l

.' ~, i, ;I.,~], ', .,, ,

'.' ¡~~;,. '

.= ,

.'

"

\ '11 ''.,

Page 29: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

, .

!

, .

(

((

.re.-.;::":,..•.. ,. ::

'~:;:i.:..

•I •••••••'..-L,.;".''',•. <(.ac<.:\"•( .,(.i!( .-

••.-'-.".,.'..-." ..(' .. ,0" • , •.••

( .''. ."t-.:'."'".",..::'

..

Supl/estos y estiudllra del cOnOCimiento • 63

~ca.Siona1de la fiJosofla y, 'en Argentina, Ángel VassaUo Ilainsistidomucho en el tliaullJtÍdseill, el asombrarse, como l~unto de partida delftlosofar.

Hay,. en esta 'admiración, si ¡lOs .fijamo~bielj; una rupturJ; ¡lemosroto Ja familiaridad, el •• tado de familiaridad en que nos enconté'{_'hamos con el mundo, 'sirviéndonos de él instrumentalmente. Sólo laruptura de tal familiaridad -sólo él darnos cuenia de que no sabellloslo. que J.s cosas ~on, a pesar de, manejarlas_ hace posible la preguntapor el ser en los momentos citados .

Ahora .bien, hel11'osdícho ~l1e la actitud inter.rogadora Ilace de!:t5ombro e import:t agregal" que ;¡50n~brarsc: tiene, bmbién, ;lIgo que'Ver con e! francés sombrer y lasigniflcación de la palabra anda entrelit' idea. de que algo se cubre de .•ombras, se ell5ombrece, 'y la ideamás profunda de naufragio, Por Un Jado, estábamos tan seguros enel Inundo natural, andando 'entre l' usando todo lo que hay y. depronto, la mirada utilitaria se cubre de sombras; comprendemos, en-tonces, que las cosas no~on 'sólo para nuestra ulilid~d, que ademásson en .'ií. mismas. . , . 1.:\: .

Cierto, criaturac quac mllt i,,/ra h"millcIlÓ/~j,t proptcrhom"llclI',

pero aquí, CI ser para el hombre de.las cos:fs;': alcanza otro ,~entidoen cuanto hará que no la mano, 'el entendÍi:niellto del hombre con-quiste por e.l conocimiento ~u verdadera plenit~~: De tal rupttlra nacela admiración, de IId-mirarl. Admirable es la co'# digna de ser mirada,de ser vist; en lo que ella es; .por eso las cos;s más digna;; de sel'vistas se lI~man maravillas, minlbi/ia .•'y, por el :otro, simultáneamentecon d. mundo cubierto de sombras" hay el. s~.titimieuto de un nau,fr.gio. Naufragamos cuando, al' comprender' IlUe..tra' ign{}railcia, Com_prendemos que se des\lloronau .nueslús seguridades, nuestro ,istema

. l. . .de certezas; cuando empezamos a' sospechar que la 1'eal,clad no .eagota en .u servicio y que. ade'má.~, no puede 'sel' simplemente con,'tada eu l,,'''epopeya o en la fábula. Por esO queremos el1,lpinarnos,

' .. levantamo~ sobre el naufragio; queremos ver y mirar, >sonL111dohc~bez~' al'mundo del conocimiento, de la teorla~' de la ciencia. '

Pero eso no es. todo: asombrarse- significa incll\5íve extrañarse, end sentido prqpio y preciso de alejamiento, e"i/amiento. y eidlamientoviene de eX-SO/11m, [uera de! sucl". Piénsese- en la idea de entrai;a-miento. entrañable:-esta; dentro de::dgo. en .su." cnfrafí:Js-, }' cxtr.l"

.1

.::

..

if.::j. ,,

Introducción 11 111 j,1os¡¡¡íll62'

mas. en la dispo~ibiJidad que se abre poi la. negaci,ón, desatar lasposibilidades de un~ acción que va a trascender, Juego~ el mundo deJos fenómenos -y bs COS:15 intramundanas. Esto es así: puesto' unestImulo como JIamada y solicitación del contorno al ,.petito sensitivo,el hombre se detiene, frena sus impulsiJs y, en lugar de reaccionar cónreflejos, descargando el ¿Ian de la r";puesta, acumub ener¡¡las y cre~disponibilidades. En .emejante disponibilidad, creada por la renunciadI estímulo, la' accióJ~ f-utura .se jJro)'t:cta, Sto organiza esl1":lt'égi..:amentey, frente a nu~vas e?rcunstancias, 1•• carga~ disponibles, manejadas con•ujeción a plan •• erán respuestas raciomles y no rellejos, n.i arcos re-flejos, .ni automatismos de ningún gén'cro (Ortega, E,i.rimismami,ntoy alte.rarión). Los c1ilico. sesolvían este problema diciendo que elhombre podla decir que no a lo. bienes finitos -a )0. estúnulas dela fmitud; decimos~, porque ~llvoluiHad, .u facultad de querer' elbien. está llamada a otro bieJi que el de Ja .finitud: 'Está .1Iamada a

(. un bien itiJjnit~" sólo en cuya presencia gozosamente .e pone de'~: sodillas -insinúo. . . ,ii'- 3-' D.icha pregunta prueba, pó~ otra parte, la razón de Platón y.. Aristóte!es cuando dedan que b filpsofía' nace del asombro, de laI . • •

. '.: .admiraci6n. Platón. en el Tectetor. hace decir a Sócrates: "Lo propiode los f,Jósofos. amigo, e~ eso que experimentas: es,tás lleno de admi-ración. La admiración yno otro es.el comienzo de filoso~ar (o. c.,155 d),. Y 'Aristóteles .sostiene en 'la Metafísica: "Fue la admir;¡ciónla que en un principio, COmo ahora,. movió a los hombres a £desofar"(o'C.,.982b;I:I). ... ..

Interrogar p~r el ser de las co.a. importa haber.e' asombrad,?, 'Jdmirado, en .~!:1asombro y una admiración que se mUeve sobre dossentidos: primero. de. ql/é sea la cosa .-nos asombramos porque no..bemos ql/é e~,--; .egundo, .de que la cosa simplemeu'te .5<11' -nosason!bramo¡ .porqu~ no' .•• bemo. por qué existe .. Es 'd¿cir, por unlado 1I0S asombra' no cOl1o~el"lo que las cosa~ .ou, por el O(ro el Ilechonjiimo de que haya: cosas, (J1$le es el problema, ceutral de la filosofía

•cristiana,) Para Aristóteles. el orden de. los problemas admi¡'~bles es:¡"imero, la .ubstancia univCl'5al de 16. que están llechas las .cosas j

Sogl'-"t1o,la causa ele las. tran~fonllaciolles; tercero, el plan, laestroc_' .tura. la forma o el,los de cada cosa, y cl/a.-t'o, el fin (o. C., de 983a ;ÍS hasta 988 b 20). En el tomismo se lIam. a la: .dmiracióu' callS,

;' ,

¡. :.

.,j

i....

Page 30: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

":,

..

ñamicntó, el e.xtrañq,. lo que e.st:i {1JCGI de no.sotrost "lo descol1ocido".Es decir, hay la idea de un dista!1ciamiento; pero algo más.' de und<..'itierro:J:Jesterrado es el que 51: aleja de un pa", de una tierra,y vive en tierras extrañas; sólo quien siente debajo de sus pi•.• que

.se aleja la tierra, el Inundo de la conciencia natural uti)itaria, en quese Creen saber la.' cosas, puede, mirar 'Iuego ese mundo como una'silueta en la lejanía. Quieit'vive: entrañado tn el mutido no sábe d~I~-mundo ni de sí mismo -es polvo en el viento, dice Maritain-, 'Deallí el error de todos los existen~ialismo; con la prim¡cía absoluta delcite tugagl. En 1~ medid;t de r:.scCr1gdgCItJc:'tJ~, prc.cisaménte, el hom ..bre no puede ver, ni preguntar, ni saber lo que el mundo. es: puesestá perdido eu y con(1Jndido !-fundido cou- el mundo mismo.'Cuando se exila deí' ~undo, en cambio, puede verlo tomO objcclrll"-lo que está al frerite, GegCllstdud-, lo que está en contra, y pued~verse como ,ujeto,' lo, que está debajo. detrás de' b acción pura .Es importante recordar' aquí qué el niño, antes de .la conciencia teó-rica, no tiene idea ~dei Yo, sino del "él": una cosa más entre la.cosa'. Y. ",to ocurre:' porque, como dice Santo Tomás con su h~bitiialjusteza, llla. .liüeHgcnCia, en ,su aprehensión primera, ante.3 de conocersea sí misma, conoce' el ser o lo que es algo, aunque no lo' conoce,precisamente, comcf:'no .yO¡ después, por reflexión se conoce a sr mk ..ina ¡:omo .relativa ai ¡¡el-,intencional ¡ entorice., juxga al sel' C01\10.dis-tinto de' sí misma, ¿onlo'llo yo'. J1sta es la primera división del ser enobjeto y sujeto". (De ¡teri/dtc, q. 1, arts. 1 y 9)' Sólo, el exílado;'pues,desde la nueva tierra ,iltterior, ;desencadena las interrpgÚiones quehacen po"ible el filosofar y asdende a otra región que la del ámbitobiológico: la regiól~ rl~1 cónocim,ie~to, de la especulación, donde uno'refleja y espeja la; '~ealidad, la piUa en ];l3 ideas, en lugar de anona- 'darse ante eUa, Y la pilla en Uli reflejo no estático, sino autoeons~cie.ntc, vivo. ': ,.: ' ,

De aqur, tambi~n, ',6 po.sible hablar de trascendencia e irunanen-cia, como estatlltct;espedfico ,le' la .existencia huma,,,,, Si tr.ucei"ler.signifiGa, :de walq\iier moclo, soh~e-pasar, '.superar un límite, ir má.,allá, nunca debe ol"idarse que el .acto cle' ir.lía~ia;: ¡'l,trascc!l'Ler de.,!~trascendencia pide,' por sU ",tnictura misma, dos ,.tórminos constitu-tivo,:' un término', a 'qua, de,de' el 'cual;y.,un t~rmino ad que,.",hacia el.cual Se trasciende. Aquí los términos vinculan bien la rela-

. .._-'--

.. ;.

.J~.

65Supuestos y estmotl/fa del conocil1lien/o - ••

ción 5ubjetivid~d ..<?bjc.tividad, en .sus exigencias óntico ..ontológicJ.5 •.Hay "objeto, algo 'que es como cOJutitu-y~ndo.5!?, e11 acto de opo.stción-~~porque, simultáneamente, hay sujeto. Sólo cu;in'do en la ad~ira,ión y':'el asombro nace la cosa con sus perfiles, y yo mismo en aislada. pero ..re.lativa s~l~dad frente 'al mundo, capturándole •. adquiere su .plcnosentido. lo: que. podríamos Uam.r el trascender especulativo, que yaestá presente, incoativamente, en la captura de la. primera idea, elser, por la inteligencia, -pero que aquí se torna' temático. Ta.l.t-;'ascen-'der resulta, aquí, como 'el tenderme en procura' de Un contacto, de,una adhesión ,con JI:! otro "en cuanta otro"~. Y no hay problema de' '.,puente; pues cuando la inteligencia captura y concibe, Jo hace vol-viéndose, on Ja trastendenci., el objeto mismo en lo que tiene deesencial. ' . . ..: , .

. Ah~ra bien,. si nosotro3 miram'oJ en 'I:t intención profund",'.quc.:muevo es'ta búsqueda y .posibilidad de un contacto, e.,te' anhelo de.',.. ;,conocimiento, encont~aremos que; pOl' ~us cauces, la: inteligencia dd;i::;,,:.hombre, lanzada a la caxa .de las esenci;~, ,-. la "ei,.tio dc/jnjhonjs- .... , ,:.tiende' de :iJgún m'odo a' establecer en su propio pl.no, en el plano .'teórico, .eI laxo de comunicación con el mundo y con el fundamento

. del mundo 'que da un sentido total a la f¡Josofía como tiró/e phi/o-sop1líd;. en lenguaje aristotélico. Desde sU nueva' situación desligada,desarraigada, el hombre .se arroja a 1:1aventura más alta de '~u des-tirio: 1. aventura de la religación,' de la reunión con el mundo que'y~ nei será extraño y distante, que será ahora comO un trampolín •como el resorte de su tri15cend~ncia. Y scmejante, t~ndencia; que meagradaría llamar disponibilidad y ecepectación de'la inteligenCia ante':lbs. intelig!bl\'S, concluirá en 'el plano teorético COII.la asimilación de .

. las esencias y la constitución del m [crocosmos .-el hombre qu'e posee. en el espíritu todo 10 que bay- y que, por' eSo, c;omo el ilÍnco <le'

" Pascal, vale más' que t9d03 los un¡verS!'3 InnteriaJes y sU grandeza •, Por último, en la pregunta misma ya está'puest;i, de alguna lIla-

nera, 1. respue~\a ~ue.se busc., pues el preguntar. 'por el ser 'desen-c.dena', en su'.propio planteo, por 10 l11enos el sentido de ld'que se

. hwca, Inclusive.la duda tiene 'aquí una £llnci6n positiva. Decir ¿qué";e.,? y; dudar, luJgo,' de la" respuestas que i1l;" seall dadas. por la cosa,.

,\l/pone que la respuesta na noS es indijerente; que uno no adhierea cualquiera precisamente porqUe hay un qJlé, porque dcbe haber

:mm. 'pn.osorIA.- 5 .

I,

:/

i:¡

./I•J..

,

.,Y

. Introdllcción a la f,losofía64

,""

.,'.,.

.;c,',.':'",",

:;;',',.>e,.~•••.'••••••.'.i;."., "';••••.L .'

• ,e

e>..",.)....~~..

.;,'.-

.""e;.~-.,r-o ~~.,).,

.('...~.;..r•.~.

Page 31: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

.,.¡.<.,.. ,

" .:':( .,...,

:.:>'••••••••'.'-.,..'..,','"

.., .t .C'.'c.'l.( .•(' •.( .,.,( ."C.. ,

..( •...","

',"<

( .'( •.(, .'( '.::( .'.'""

.í e.(.( •.( .'.(.( -t( •.••

. 67"

.i

'.'

'; '.

,',,. ,¡....

l'¡::ll.: ;.

. ti'..',/.

Sup~estos y cdroctura del cOllocimiento• •

trasciende, s.lo d'e sí y aprchondo, en el' objeto, lo q,ue éste u; ysupone la inmanoncia, porque la ropresentaci6n del objoto, bs notasque el sujeto capta, permanecen en elsujeto, tienen en él una nueVamanera de xistir, la m,nera d:el existir roprescntativo Q ¡ntonciona!.'

Tales .c>racteruticas de la .reJación sujeto-objoto se invierten enla acción. En la acción n.o es e¡sujeto quien resulta deJcrrninado "porel objeto, sino que, al revés, dobjeto u quien recibe las determina_ciclnes dclsujeto. Si podemos decir q~e en el'conocimiento el sujetorecibe las formas del obfoto, por ,la rCpresentación, ta.rribién podemosdoi:ir que, en tcacci6n, el objeto recibe las fonnas que le son impues-tas por el sujeto. (Cí. para la de.scripción del conocimiento, Hemn.

. Tc-oría del cOtlocimicnto.)E~ la pU(a relaci6n de conocimiento secoiütituyen las ciencias

que 'llamamos especulativas o' teóricas, 'en cuanto especulan,relloj.n,espejan o "ven" lo 'que el objeto es; en la acciÓil echan sus fund ••mentas las ciencias prácticas, ,"~ como ciencias'~orales que informanla conduct" ilel hombro, sea como técnicas o artu que infonnan losobjetos construidos o creados por el hombre con';f¡nu utilitarios,' esté-ticos, etc. ..:

,.~:,.

"':'

I

"

I""

"i~

l'r.,

Ir.: (j:

... ("\

lntrodúcc;ó" a la ¡'1os<1ía .. , .66una .tupu •• i" ju~\" ,;-b que rupondo " 1" 'osouci,,' real, ~ lu' que. la .cos~ verd.tder;LDientc es.. De OI.qUL que J~ dUda ~ugiertl .siempre unapresenc.¡,,: .e muev" soh!!, un toctl/m, y. oncontrado del cual desco-noce, SJn emb.rgo, las not.s upecíficas, En 'PaSca! hay Uua fraSe queilumin" el smtido de semej"nte situ.ci6J;1: "No me busc>rl:u si .uome hubieras ya ""cunteado; no me busc.rias si uo'me'poseyeras", .. Pero .quella 'que cumple en propied.d el se~ti~o de la "ctitud

es la".respuesta. La re.spuosta al pregun.tar originario dice' orden a ladefinición. Cuando la cosa, de.sde :Sí. misma, dice a la inteligencia loque ella u, rupande a la interrogaci6n de 1" inteligencia, entoncula pregunt" cierra sU ciclo ~igniIicativo. Con ti.cl<:kncrso,d ¡nUrrogar'y el responder, átlll/llecc el mundo ele 14 teoría. '.

E"s decir, que en el hecho de preguntar por el ql/¿ de las cosas .se origina el conocimiento como saber de una ignorancia, pero el co-no~i~i~nto como tal se e.stablore en 1•. respuu ta: Y ¿uando las r;"'.puestas: se enc;idenm las unas con. las otras, cuando las. respu"e.s.tas'eslabonan y ..ordenan e,le conocimiento,. e¡¡tonces .tenemos ciencia, co~.noéimiento científico"si 1a.qlle decimos de las cosas ruponde a 10 quelas ;Cosas son, . .

,Esto supone que la raíz del'conocimiento sé encuentra en el vmcu-'10 'de .Identificación que un sujeto, nosoteo~ mismos, establece conun obj~to, las cosas, En el conocimiento se da este hecho fund.men~ .tal i 1" relación iderirúic-,dor" de un.;)lje.to con un objeto. Y la carac-terística del conocimiento. es que, po.r esa relación, el sujeto recibelas determinaciones o ~~tas del objeto, capta, aprohonde las notas'constitJtivas del objeto y fuego)as .reproduce en el juicio; vemas quela cosa. es verd.e, que la cos" es cuadrada, que la cos" es buena ydecimoi: .60, e~e objeto que está ahí .s;-Verde, o .cuad~ado,o bueno.

En '.dicha relación,' en ~I hocho de' estar conociendo el objeto,éste no'. es modificado,. eu sí mismo, piir el hecho del conqcimiento.Quieu recibe tu: determina¿ioue.s; quien Cambia de alg¡lu modo en elconocimiento e.s el sujeto, quo crece en la medida. en que se incorporalas determinaciones del objeto y se constituye, con palabras de AriS~tóte]cs,.cJl el mic~!Jco5más, en un mun~o'pequeño en cuanto se repr~ ...senta. posee -en sí. como representadas, las. caraetecÍ.stiC2S de: la objeti ..vid:id. Además, el conocimiento. o h relación de conocimiento,'suponedos (mas: s~pone la.. trascendencia, porque el sujeto para conocer

,

, l'. '.

;:; !'

'. :.~:

.\:.i:.:.~-(¡.!.,'.,l¡,.,l'~i;'

). l'o :lf~,.,'J'

:=",'1;''1 ~

: .¡

i!! i:

.. ,:":1::;.'!,': ¡";;"l.'::';' .¡:': !.,.. : :;';"/.'""1.j:: ':

F.!.i:1:"1'1':'.'',", .':¡ j

¡"j'""",:'.':!

',./

!}j-;~~r.)1,' ',.

Page 32: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

.~~.

.,

Hemos g~nado, pues;' en '~l c~pítuloanterior,_'un~ conclusión' lUlll'importante en. el desenvolvimiento 'de la cuestión que nos habíamosplanteado. Hemoi llegado a C3tableccr que el' conocimiento e< aquel~fnculo de un suieto~ con un objetq~ el cual eU!!jst.L;¡fiq.uhin:,arrehe¡,d¿,. capta o posee las detennina~iones O la determinación consr

\it.utiva. del objeto ¡ es decir, '1ue el sujeto sabe lo que el objeto es,P'K.1;Lp'resencia intehcional del objeto en la inteligencia. Se trata,entonceSi siempre, de. una representación en selitido etimológico: elobjeto, la cos~, que tien~ en sí, óntic~mente, su propia presencia en-titativa, se torna rdlJrcsct1tc, adquie.re una nueva pre.icncia en lainteligencia que 10 ",,¡mila.' Y e.,ta asimilación debe entenderse comoidentificación. La' ini~ligencia deviene la inteligibilici~d misma delobjeto, se hace lo q(le el objeto es, en el orden inteligible. Por esodecimos que, en.,eI conoCimiento, algo cambia:' el sujeto, en cuantoenriquecidq en sU propio'ser por nu,vas presencias ontológicas.

Ahor.l bien, quisiéramos insistir siem'pre, en una precisión,: i:Iconocimiento es a~ud tener presente la cosa en la infellgCñCia, perol¡~t~-;:,~-;,sr:;;;ñ--';l-:di'd:';ñlntelectu ~I, sígilifiCil<jiieClo1Jjeto'"e5tTCñ,h.il1,tdig~.fuJ: que';l. intelige11Cj~,además de tenerlo, sabe que Jo.~¡~.11""Es la cuestión ac la refle:x:io, toma de .conciencia, o SQ.!!.ciendLtestigo, _qu.e._~.'llP.nañtt ,~iemnre al, conocimiento. Por eso el conoci.-,miento es un acto vit~1 y no mecánico; -miÍs...qUc,,:?{jtal,..es un actode vida cspirituaI.:S¡,lá presencia del objeto, por ejemplo, en ,el cono-cimiento sel1.lible, fUf,t;'l; la reproducción de una imagen, entOlices las

l" • ,

cámaras fotográficas t~ndrían conocimiento. Cmo diría Santo To-. más, hay"quc;' ver con el ojo, pero adem;Ís ver que se v~ con el ojo ..y el segllndo 1Je~"es el c01l0cimiento. "

'Con" e.so establecimos la determinación del conocimicn'to. Nc:ccsi,t:íb;mos il;ce~I~,'puc.s', en nuestra visión histórica de la filosoHíl, C\.litn .•

do .preguntamosá los filósqfos qué entendían' por' fil050fía, hab'íamosconcluido en ,esta constatación: que la filosofía se consideraba a sí!!lisma como. un últimocohocimiento."y, ara oder comprobar si ..efectivamente" hay un último conocimiento que sta e e lOSO ¡:I,

. precisábamos, en Erimcr lugat,' silb~r qlié era el conocimiento:' noel último, sino cualquiera: el conocimiento como .tal. . ¡

pero no sólo esO: si bien para saber qll6 es im último ~onoci-miento" en el sentido postulado por nuestra mducclón hLSt6rICa,nece-

. litábamos, en primer lugar, determinar, con ciérta exactitud lo queel conocimiento en sí mismo es; >ea último o primoro, para 'poderdeterminar con mayor riquel~ e1.conocimiento de la filosofía que ne-cesitamos; ahora, distinguirlo de otros modos del conocimiento o,mejor; averiguar si hay m'odos del conocimiento parti~u1ar, adem:ísde! c¿nocimicnto en general que hemos descrito. .' . :

Porque así, ,d~ pronto; parece que '~onocimientos hay muchos.Por ejemplo, si nosotros nos atenemos a la si';"ple conciencia hiitóricade' nuc.itro tiempo, parece que hay ,un conocimiento típico de lascien.cia.s que' llamamos exactas, como t:l.Inb¡én hay un cono,cimie.ntode las .ciencias' :que llamamos experimentales; inclusive h~y conoc;-<mientas de carácter religio.lo. Entonces, si liien po~emos a~eptar e!h'echo de que, según sus cultivadores, la filosofía e!.e1 último conoci-

. ;.inknto, el conocimiento límite, debemos conocer ahora cuáles son loscon~cimierit?s que no aspiran a semejante ultimidad 'para distinguirlosdel conocimiento filosófico. .' ,... Lo aclaramos: el' conocimiento, dijimo., en el capítnlo anterior, es

el acto por'e1 c.nal asimilamos los elementos cdnstitutivos de los obje-tos, .en cuanto intencionalmente presentes o 'identific~dos con Ji 'inte-Iigencia; " .'

Ahp~a;,de acuerdo con el tipo de objeto.l, con el tipo de e1emetltosqui:'la inteligencia pueda "ptUr,1C en los objetos, veremos qué clas";de con~cimiento~ hay. Y. al fitl~l, véremos si hay posibilidad de que.exista un ~otlocimienfo último como el de la filo",ofía: e.,te conod-

-

69,

. Cie"cia y filosofía

~';

, .

l..

: '

1:, ;

"

l' .

i...

l'

¡.,

1 !

,:.'

L

l.".Il'1

'"..

LECCIóN Vil,";f'•'j .

CIENCIA Y FILOSOFíA.'.~..

(~.

"

.,,"1 ,.,:'¡;~~;.",("",

•.-~{J• ,¿, ,ji" J

l~ ,<"~.,,,,:

i."';"1.<,:..,1 :'\~J;':..

:',iT.,; ,

•'t"" '•. r~'"'"' ;~}'.e",)• -,'¡'

, '''(}.

• ,r~¡,'~:I;:,).

.26-"" --~- i"'-A'"

, .~.-tf.j~.

_\I4~~..%~...,.,." "

~b• 1 "'~ '~";,I

Page 33: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

Introducción' a: ¡;¡ fl10sofía .".~,, .....:)•.t.....•-',;":

',~,.~.r,~:':;)•••••. .:;;~..,

:;;;~::-:- .' ".!

-~",',"':!,¡.~'I.':.. ".)

( .'.)(..',";

.)•. 1')"(

',)( e).•... _,,¡.""," '-i~-/.,)~j:)."",:..,.J'•.<.".0;..i/~r.• :~o:-:':'•

(

(

"-(

<.('

71"

Ciencia y f¡10sofía \': t ,Por último, la palabra cienci. es la que vÚdaderwente oricnm;Í

nuestras pesquisas, El conocer de la ciencia ~bes co~ocinliento sim-pl;~mo pub' a~to d':..~r~hensión intelectual,. ni tam!!~co es saber.in m~, El sa er de la ClenCJaes todas esas cqg,'LY.J:QQ.a?,.,a.las-.Jl..Qbr~-.p.m•.EL!..'p'rl!!!.~.rJ~!l'!.~Llaciencia 'empieza por el objeto aprehendj~.~,.por la captura de un objeto, ':.ontÍriúa por Ia.co,!Ciencia d~ ESe s'abe~ ...é~iiioposCfdo, ~ro sigue adelante:. el saber: de la ciencia .".'.. ."0saber, un conocimiento, eo el ciJal se han reunido muchos' actos de';-;o--;'i-;nieilto parcial, hasta ~todos ellos ~e 'han transfom1ado roun conocimiento sistemático, unificado alrcdcCfO'rCle las Causas o la;'k,)'es ~..E..hacen posible )' .que explTtmla ~~¡STc!ñcI~j."-!<l.~.~!'):e¡¡;(tJ.º~ fenómeli~, '¡ . :'. > .

.Por eso ciencial que ya en ratLn' hace sei~"titt':cQmo doctrina, cono ...,cimiento ¡ de scio, conocer, .aber, estar informado ge, se vincula' con

. scisc;tol',. preguntar para saber,! averiguar, y C9.~ .cisco; sab'er, l'".rotambión saber después de examinar, de compróbar .

'. ., 1,'

.~ste es el sentido que la palabra t¡''De para;-1o.<clásicos, que enH!leas generaleso siguiendo'a Aristóteles, distinguían entre empeiríri,experiencia, como sir,nple experimentar algo, técljlle, como 'saber parahacer, para. co~struir algo, y el,,'st¿l1lc, como ciencia en sentido es,,,,ictode Cienda demostrativa y Illnclamentadora. . ". Ahora bien, según lo que llevamos dicho, ciencia significada cono-

cim,iento sis'temático )' metódico, como. sistema de respuestas gue-;;;;;p.'::..~.~tiríacomprender la realidad ,ge Un objeto,je un fenómeno, d"tun ~~mportamiento, p'0r su redUCCión'a los Clementos que interviiiñen,sejL,!;,nsu aP-'!!'!9.~ sea .en ~.cO[lSt¡tuci.~~ ¿A:qucr:eJe!"entos?-J\.Ja::s'CaUSas,entendida la causa en Un ampfrslm"ifSeñEiclo;Ci'ji'ñ¡¡-ftftJilidad_de factore~ concurrent •.• en la determinación .,de una realíc!w:-ro¡.eso dice Aristótclc.s: creemos 'Sil'bcr úna coso:¡. cuando 'conocemos lacausa por Ja cual es' y no puede menos de set lo q'ue •.• (Anal,Post" J,. :>.)..y aquí estamos en el m,do del problema, si pretendemos ofreCer

unas ligera,:¡ nociones quenas permitan, primero, establecer CIJ;Íl esel conocimiel1t~Erop'io 'de la f¡lq!!.º!i.'!..LgiYi;ap:'C.;s.in.Q....fiLd~eel saber de la ciencia del saber de Ji! JiJosof~•. Po~e, cuando nos-~.tr~s l1'lI1all.:~c:.ie~:!a a la bot;Ínicá, a la química,. Llfí,¡c:iO;;Jal1l~temática, ....ind~~.i!kl.c.~le!1...~~I!.~IJ..~~1!_O~la_l~Eibr~~._:!:?'!.._I!.B.s<;iltLdo

,.,;.;'

;I

'.

I

I

.'

'0

7°miento sólo jer;Í' pO~i.ble'en la medida en que .haya, tambIén, unobjeto último j diriamos un objeto correspondiente al :tipo' de conqci-miento que la filosofía pre"tendeo Repetimos: .~ue exista un cono-cimiento últim'o, sc'r;Ínecesario 'un último objeto, pues el conocimien'to:..n.o.es sino la captura de un objeto por el sujeto. . . .

Se' t"\ta. pues, de 'tocontrar .los posibles obje.tos de conocimiento.Pero.alue, deseadamos detenemos en algunos pienotandos que con-sideramos indispensables. Primero quisiéramos acl~rar un poco nue~trolenguaj~. Hablamos de conocimiento, de ~oncicer, de sabor, de •• ber. científico, etc. ¿Qu'; quieren decir estas palabra,,;> ..La palabra conoci-miento. ya la conocemos COIlcierto detalle: es el acto de asimilaciónidentificadora por ~I c~¡11nue~tra inteligencia captu.ra los objetos s"-biendo lo' que son. Etimológicamente, viene de CIIm y lltlSCOT y 'se

pod1a traducir como llacimiento' con.' Eri la inteligencia algo nuevo/ldce con la ~osai cito nuevo serla nuestro propio acto, nuo;stra propiare~lilación como conocedores. Es el verbl/tll lllélltis, el ser intencional,.qU,e.decí~p. los antiguos. Sem:ejante acto reposa sobre el supuesto deqnE::Ja. inteligencia, como capacidad, y la realidad cOlno posibilidadde ser conocida, están hechas de la' misma tela: de inteligibilidad.Ll~"inteligencia puede capturar las cosas porque son inteligibles, y'la, cOSasson in.teligibles porque, fin'almente y como lo veremos' másadelante, son pro~uctos de una inteligehcia. Precisamente porque son.iqteligibles, porque tienen. una legalidad, una ordenación, un sentidointeligible, lÍo .pueden ser productqs del alar. Piden, ontológica.menteo .un fundamento no azaroso, sino homogéneo con la propia y cOI15ti- .tutiva 'cara~terfstica' qUe las deline: piden un ser inteligente. ~ ..La palabra saber complica un poco las cosas. Viene' del latín '.

St1JJC,(t:,' cuyo .sentido es gu.~tar. En griego,: soplJósJ sabio, es el' queposee la sabiduría. Sant!' Tom~,_ppa ~~racterizar la sabidurí~eque. ~._!J1H\..:-c;i~..n:£!;LS:.Q.~~"!!?.9},.l_~!!.:1:._~cn.cia2:~rosa~rndudablemente.llevado el ~aber al nivel de la sabiduría, implica este gozo de la inte-ligencia en cuanto ¡'caliza su acto propio, en cuanto se cumple camointeligencia. Pero, en un sentido m.s modcito, creo que. podríamos,c!¡fE.(!;!l.!'iarsab'er ~_U-ºf!.Qf~.r,-p'ensa~do~.!Lp'alabra saber connota.J~jd~~...ct~-P..Q~~ióJli saber una cosa e.s Yd saberla; incluye cierta refe..'mu:.li!,jlLti.cm pJLy_ulna~l!!tQd~llQ.lIihi1ida.cUle_nues tr.<l..Sab,er.

; ':

, .

",

,l'r

l,

¡,,.

,,.. "

Page 34: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

d:isti~to al que le otorgamos al decir que la filosofía también es unaclenCla .

Para ,lo primero, la' cosá ya parece evidente. El conocimiento 'propiode Ja filosofía, si es último, como lo afirm'a nuestra inducción hist6-rica, debe referirse a un objeto último o a las causas íTItimas de la

. -ré~lic¡;íd:-'ri:r;-co'mo¡;;-'fiiOsOE¡;;;--'demá.o, de ser un conOCImiento,p;et~!,-ª.e jer también un 'co~ocimiento científico, deberá nracterbrsec0E!'~..c,:,nocimiento sistematico, ordenado y metódico de dicho objetoy de dichas causas. ,':'. .

. Tanto la_m~~~'fíaC:~n,llola ciencia, pues, sería!"!cono~imiento den ..tífico, strl:m conocimiento: ~istertJático del objeto por su,.. c:\Us;u. Pero.ill.i¿ijlm una as~-Lc.9jl!Ke.di1t...tdJimmdJ;,5 de t'Lre.I'-como .dice Zubiri-, hLQ..tra:~_e~ferirí. a cau~1S que no .las toc.rían; ~.no, alcanzarían. lo q4e"bien podríamos llamar ahora la región de! f'\Ih~

. ~to -<le la arch:¿,con p'alabras "del pensar griego. .'.:Lo veremos en detalle: . :a) Cuando.el suHÍ:o del conocimíento, nosotrOJ, conoce las cosas

por sus caUsas inmediat'as 'en el orden sensible de la descripción, comose hace en botánica p;¡a cla~ificar las plantas según sus rasgos. visibles,o cuando las conoce fiór su.s integrantes materiale.s, controlables en elanálisis experimental ;'.~I~cllanc1ocOnOce una cosa. por referencia a' susefectos, o cuando conq'cc la ley de un gnlpo de fenómenos por reduc-ción ;l cálculos rnatcan:í'ticos, tenemos cienci;'l .• La cienda, en el sentidocorri~ntc, sería, así, todo conocimiento sistematizado Y metódico queme permitiera descub\ir ¡aconstituci6n, comportamiento, regularidadde realidades, hechos. io fen6menos, en tanto plieda reducirlos a laesfera de Jo seniilile efl':prímer 'lugar, de modo inmediato: en segundolug~r a lo experiment~Gle por técnicas y mltodos especíljcos de explo-

. ración, y en tercer hi~a.r a lo exp~esable ,en 'fórmulill."de mensura-bilidad 1ll.1lemática. Todo ;dato científico, t~da conc1usión.cientffica,

". tle~.':.....q':!.~der reducirse, así, a la prueba de la experiencia,'ser~OllS.ta.t~.Qº_l?orla ex~eriencia. Es decir;tOclos los elementos CIefaciencia, ~ pueden sef ..observados, o perlenece!". en sr•. 'a la 1fnea

.de lo' observable; y.cuando se trata de puá_f:r~I.~~IOlies formal •."según acontece e~ matemáticas y eli ciertas ciencias 'h.'i;itás com~ 1.física teórica, tienen, bien que responder coherentemente. a los pr1n-éipios formak.! de la n\;,temática;bien que haeerposible la coherencia

. . I~!I . -.';.

de un grupo de f~nómenos y de hechos .. Es el horizonte de lo quellamaremos, '~ónlos clásicos, la's C;tU5::1.s pró~imas.' '... Cúando hablamos de lo observable se entiende que no habl.mos

de lo' obs~rvado, ni de lo actuallllente observable y controlable. H.-blamos de}" ..q,!e, en principio, podría ser observable si diSpusiéramosde los ii¡Strumentos, de las técnicas, de los mllodos de exploraciónque: hicieran posible' su ehisrgenci:i a--Ia.zona de la observación ydeLdiculo, como dice Müller. Por ejemplo, 'Ios microorganismos .no eran

. obse~ado.5 antes de qu~ d.~s(ubrjéramo~ el microscopi'o, pero perte..necÍan .al horizonte 'de lo observable. Su realidad es homogénca coni:J plano de la observación. Tndusive puede darse el CaJa de 'que dc-nientos perteneci~ntes a ese mismo nivel material.de Ji re.lli1l.d seaninacceSibles, porque el in¡t;'umento que utilizam?, destruye 'la' posi-bilidad misma de la observacióu, como ocurre con Ja.ley índetermi-nista de 'Heise~berg; o que algunas realid~desdel inismo plano las

.conozcamos por inferencia, sogún OCUrreCOll ciertas vibraciones queactúan. como estímulos sensibles para determinadas esp'eci¡'s y no paranosotros: es el caso de ciertas' ondas sonoras .

.¡.Es deeÍr, .9,ue la ciencia 'se m'ueve en el plano .d~ 1"" caus"; horno.,.géneas 'cOI!J~u~osi~.id.des .de observació.n material' de los sentidos'o de las rdaeÍonc> homogéneill con la{jiOsllJílí~áeCol1.ltrucclOnformal de las m.tem~ticasc D~nde .no hay reduceÍón a lo experÍmen-table' por principio, o a cierto~ métodos de medieÍón 'y cálculo, no.J1:l'Yciencia en. el 5cntido cor.r:icl1tc de la palabra: .

J..1. filosofía; en cambio, ap~la no ;L las causas' práxim:u, en 1:'1

:<c~tido de causas homogéne.:, con el horizonte de lo mate,,"', o a las;el;~i;;ñ~-ci~:-:t¡p.;fornial, en e!' sentido m~íco, como' e!emel1.t!l.S_abstractos de l. cantidad, 'sino' a 1:l5 caUsas últimas, en t.nto .causasint~¡¡gibles, Por ejemplo~ cit,ndo la blosoHa dice, para el pl,no bIO-lógico, que sólo. una .idea,. una forma, una esenci~ Í1atu'r~I,.'puedeexplicar el desenvolvimiento finalista de Jos organ\smo. ¡ que' dentrode Ji'. materialidad de un' germen hay Una idea potencial, sólo conla 'cual puedo explicarme la organizaeÍón de esa materia y su sujeción.,p1;in,: na, quieté' decir que "<a esoncia deba con[,mdirse, por ejemplo,con l~ teoría. de la preformacíón' que' popul~rizaron' los biólbgo's 4e1siglo KVll. No decin¡os que un pequeño animalito nuter;al, micros-cópico, 'se encuentre, físicamente, en Ja célula feCUndada de). C~,l[

."••I

.,\ic' .

.¡(" í••, ..'.",

/.':.',¡"\.•, '

.¡"-1~""'..'.""

I ".-'-¡o \".,'•I . '.• C;.• ?:•.'"••.'.,.",..

" .."-.,...•....'.,-..''''...'•.-••...-,.

".~~.'-.'t'.t>.":'.,'.."•...e>.,:

'7:2 j:

.i~"

IllttodllCciól1 a la filoJofía

.!

Ciencia y filoJofía,

73

..

Page 35: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

-Ci""eill y filosofÍII,.....!.:.:.i,'".,

" .,.

;i~¡ll¡.

"~o"1'11/,,.,'1,:

1:-

1;,!"¡..o.'

,oI.¡

"

.',.,•

'.

74 lntrodllceici" 4 14 fi/osofíq.

dehe ~ac~r una g~c';¡a. No ¡ decimos ~ue un pnncipio inmaterial, d~orden inteligible; que una naturaleza, una physi.r, en cl sentido 4oprincipio del movimiento, actúa. como plan o fuerza formadora, como(vis) impulso. organizador y COllStructor que conduce la ~voluciónasl Y' asl, del germen determinado. 10 mi~mo cu:indo,para explicarel ser 'total, afirmamos la presen'cia de dos principios,' uno que es Jaforma,,:ese plan a qu~ aludimos, Y.otro Ja materia, no queremos' decirque la°:materia sea. la molécula,. el átomo, o un paquete de ondiLs,Decim~s, muy simplemente, que la materii es el contenido de .la 'es,tructura formal ¡ nada más. Que la materia .•~ 4qlle1l0 COII lo ql/e a/g.o.se 114". Por 'eso, nunca connce~os la matena en sí, no podemos'someterla a la observación', al ~rd en de la visibilidad. .

r~::d'r(~m()s~lmgar,' pues,:.que l~_ciencia ,;e lija. en.eLdetalle feno~ménico !.de las c'osasl' la ciencia descom~ne los fenómenos en otro~fenómenos, hasta donde euede, .pe;o siempre en el plano fenoménico ¡niITici'loJéaSciéñCle, comn no sea en el sentido de su reducción a lom~e~~I!.c.?!_q~e es, "l.clI1udo Y.-l.I'dó"d~,..tLcontiilente,..)LlLOrdena,ci~uantltativ" del fenómeno. La fi19áofíJ1l.p'orel contrariQ¡ pretendeL.

. d~tds .de Ja. mutabilidad. fenoménica r}e la, relación cuantitativa de.lfrñite, "s~erficie, volumen Y---".fg.~i!,_ap'ieh~!1_~L~rl1~aeo-de cst:;-6i7

. 'J¡dad, el plan inteligible de la cosa: su ser. Si afianamos que algoé.s una naranja no n'os referimos solamente a la coincidencia, conver,gencia 'y 'permanencia. de ciertos fenómenos aparc.nt~ como. el colo(,el pmume, la, aspereza. Queremos, decir que hay una, ley, inmanentea la n1at~ria, un .principio fonnador,' algo q,ie está debajo de losfen6m~nos Y.qlJe los ul1ific~ como £enó~el1os de algo, cQnio aparieo',cias de la naranja_ En pal:i~ris témicas,' como' accidcnte..s de la s~lbs..tancia.. Cuando veamos, en ',la segunda pacte, IO:!l :J.,'ipecto3 sistcm:fticojde la fLlosofía, insistiremos y aclararemos estas cosas. .

Aquí,.!a Jilosofía e. filosofía de la naturaleza, como ciencia de los.íltimos prmcl lIOS }' causu que fundamentan,C:1" orílcn'i:IcT"T,:osasn'áfü'é:' es~ 3 el sentid-;;-;:]e la physis, como arclJé, prmdplo;comOel 'pondpio que .Y4 ~r~" las, ca,." pues el1 él c,!meDzaron. Arel", '!

tambiln quiete decir antigu'o, y gobierno. Los principios soú los quecausan ir gobiernan 'las. cosa.,. . ' ' ..

b) Además, la filosofía es ciencia de las últimascausihU'n cuanto,q~ie.re..~Pl~!H!.~xJ.iLPi!!R;J]a¡¡d:::d~JQs_s.e~;;'~s~g~n_'no,cil1lJcs__q!l.,!".JE_..

'.

r:,5.

1 ¡ 75 •, .. permitan reu~irl05 en el plano de lo abs9Iutament& universal. Los .;:objetos y las cosas ~on d~stintas, se. ?iversili~a.n en, aI!,pli?s ~ reducidos .",.sectores de lo' real, segun. la nOClon que Jos reune, SI dIgo cuerpo ..:,,:físico, ~uerpo vivo, lo físico y lo vivO se u,~i~can en la corporalidad. •P;ro ¿q',,¿, cienci~ ~e darl~ una .noción q.~f, me pC1l11itierareu~i~' no •. '1

solo a los seres JUICOS'o VIVOS,smo tamblenl,a los se-res matematlcos, .::a los se~es de la ima~inacióD, a I~ ae:cio~,~~ del hombre? Esto es .~;

'agua, aquello es 'un afilmal, lo .d~ mas alla es'..!,1.fipoema, una escultura....¿ Hay una ciencia tan universal que me haga posible reunirlos en un •. ,"hiJo de oro, Jnost~ando lo que tienen de común y de qué modo Jo .:tienen? Sí; h;y esa ciencia que'en filosofí"ll,~mamos OJltblogfrt,teol-i:t.' •del. ser. Fíjen,se, dijimos:. esto es agua, esto es un animal, esto es un ," .:. i

'Poema; na se trala de un' conocimiento que qliíera cono,cer todos los . .seres en cuanto a sU distinción, ~ino el se¡".\pe todo, en cuan,to son.' •.Aquí, la filosofla se cumple coll1o ciencia de'.,:lasúltlmas causa~, porque,' •al .Iin, Ja primera co~dición: la p~imera ~~usa para que' .cu~quier (' .;objeto ,lea lo que es, planta, ¡nfusol'lo, moleeuJa, es el ser; SI pomero ( .;-no estáell el set, fuera de la nada, no pue~'~ luego diferenciarse, par, ,,' '.ticulariza;'se. E,s el 6" lléi Ó" de Aristóteles (objeto constitutivamente l. .>

, fugirivo' .,-dice Zubiri, que funda la -!i1os~fía como ciencia 1ue Se ( •busca. , ' ¡' •

c~. ~a '_~~~s~!~~._esciencia de la úl¡imL~a~~:t... ..e!L'?.tf.9 s~n~do ': .~:¡tamb!en; Esos seres 'lue encontramos e-,d.iL!:~ahdad,~son..depelld.!E.ntes,I?s unos d-;'.los ot:os ;-;,in[uno s~_~xplica ~[no._.P:'E..~~r."L!~~au Uñ'a.: .;cadena de lllCapaCld.ades para eXIsto:' por SI mLS.mos.Han reClEiiaoel ,..:,s~r que tien~n. No só¡¡)¡¡)han rectl)í~o 'e7' <!tiempo, hacia atcis,,: .; ..SinO ahor=l nllsmo: n.o.sotros .dc.pcndemo.s, ahora, de. las enceglas soja....ces i las .energÍas .solares dependen,' Clc la combU3tión atómica j la co~n.. 1, .'::

?ustión eI.epende de otra cosa; toda la realidad,. ahora mism~, en 111'1 (, •

""ta •.•te Illtelll/JO,'nJ, clepen9c de .otra cosa.' ¿Pod,lamos tr."ladar la; •.dependencia al. infinito? y ¿qué significa: la palabra infinito?" 'E't.1 '. .'pl'ohj~ido, en las ciencias, usar, para el orden real. notionc~' .sin .sell" :, •

ticlo. Todo ese infinito, si pudiéramos imaginarlo, sería tan deleznable <' •..como .esta vida nue.stra q!lC se: ?~tendd:l.~i"dJ~oramismo no c..stuvicra '" e.;..-:sostenida en sus causas: el oXigeno, el b¡diogeno, el calor, la com' . ,~ 1

bustión:. La filosofía. entonces, para hace): inteligible esta realidad. :: ,•.. 'ncce.sita apelar a u,na cwsa ~uprcJna, a un' ,licr supremo que explique { _~f~,.":.'...'• •••

Page 36: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

".

.~

...-~.:,.

'¡,~m,"I'~' ••fI!.' ..~,

77.•

qtllcia 'y ,filosofía.'.~.

76 Introducci6'1 a la,.filosofía

, los seres. Entonces, la: Lilosofía ,le llama T~ologíd, ¿i~ncia de ese ser, ,hen;os hablado, sino el ser mismo del hombre, el conocimiento dd; ,Es el tratado sobre la existencia y la na.turaICZad. DIOS, como lilUíño hombre, la 'conducta del hombre;> ¿Qué ~S' ~I s~ntido} Cuando la :fuñd~~:~~~, seCl"du/1l reJn'dcsentotUt in pÚfect,'ollibl/s cteatlltan,,». ' . fil.osofía se plante~ este problema, entooces, por un. Jad~, 'no tiene

. el) _:r~'!'E~~,.~?..t.ro sentido la. filosofía es ciencia de lo univer- nombre propio, pues toda la filo,ofía es un problema de sentido:sal. Porque nosotros, en' la ,cieocia corriente; conocemos el orden feno- por. el otro,'es' teología otra vez, porque así como no hay inteligibili,mCn'co ? matemá~~a ontologia conocemos" el ser común, ~I_ dad de las cos:", sin un~ causa. tampo;o 1: hay sin un Jin. La filosofía,,ser comun que esd en tódas las cosas; eo la teología con<lcemos el vuelv~ a reumr l~ r~~ldad en una CienCIauniversal, en una ciencia~er supremo, gue fas causa, que las produce, Pero siempre nuestro d:1 ~n. Por el ~rmclp'o. y por, el fin. la ruosofí. se diferencia de lascontacto con los fenómenos inmediatos, con el ser, con Dios, c.s un CIC?Cla5! en .sentldo. corncnte, porque qUiere ver las (05:15 ¡"b spec;cconocimiento, Toelo se reúne, también, en nuestro conocimiento. L. '1 iJIlIVe,m: todo vuelto hacia lo'uno;, desde el punto de vista del prin-fllosofía quiere ser, a~emás de un conociJi,iento de aquello que se I cipio" de la arc1ló, de la misteriosa presencia que sostiene. es origCllreúne, (In conocimiento de lo qu.e lQs rC,1néj un conocimiento del ' Y razon de todo 10 que l}aY.l\fcccssc cst omnin in Dco rt;drf(:Cfe~ .

conocimiento. Es' muy ,simple,; ustedes;ven un objeto, tienen su color. I Si, qu~iéram{)s recapitular, ahora, el problema' que no~ habí.mos. reproducen en ti .,entido. eso que la ~luz revela en el objeto. Pero í plante.do' en est. lección, verí~mos. lo ~iguierite: teníamos dos dato.';ustedes. no sólo lo ven; ven que Jo y,en. j por un lado,:I~ ~Iosofía pietelld~a ~er .~n ~I.tim? conocimiento; pO,r el

Sabemos las cosas, las conocemos, pero sabemos que las sabernos. i otro, ti c?noCl/Tltento era, la aSllll.lla~lOnId~?ttficadora de un obJeto"¿Qué signiJica esto;> ¿Qué',ignmca saber, conocer;> ¿Qué es el cono- I poru~ s~Jet.~, en su ser. ~I:conoclmlento, d~Jlmos, era eso: capturar,'r.lllliento( ¿Cómo es posible mi reflexión, no sobre el objeto, sino I .por ~"m,lac,on ,representativa, lo' que los objetos son, , '. sob¡:e mi relaciQI1 con el objeto;> La .61'osofía,pues, cuando hace bsta; j " Para que pudiéramos aceptar la existencia de 'un conociinientopreguntas, 'pretende ser un conocimien'toabsolut.mente universal. no ! último, pues; e:a preciso'sabersi Jo,' elementos de ser, que constituyende, esto ni de aquello, ~ino de 10'q'Je h.ce posible el conocimiento de . 'a lós objetos, podían dividirse, podían ordenar.le en distintos horizOlI-c.sto y aquello; un conocimiento del conocimiento. Entonces se llama tesi en. distintos niveles. Es decir, er. preciso, saber si .en 10~objetosgnoseología. ,.," hay elementos primeros, inmed,atos, y si, detrás de tales elem~ntos

.' 'e) Adem.s; la mate~.tica conoce sllS propios objetos, conoce los hay o~ros qu; .podríamos llamar fUl~damentales, básicos; .Ji. !,ay, ell

n.úmeros. las figuras, el-,movimiento ¡ la qu'ímica COlJoce1. 'constitu- los objetos, ult,mos elementos. constItuyentes, .clón ele los cuerpon la física sus leyes de comportamie,'to, JUSmasas. . , I Y lo que hemos consegUIdo en esta búsqueda, nos parece, es.us fuerzas ¡ la his¡orhi ConOCelos .acontecimientos del pasado; la ¡ co~statar que l~ fuosofí. te.~í~razóÍl;' ~iJe, efectivamen'te, hay, .ad •...astronomfa ti mundo de!Jos astros; pero ¿es igualm,ente dencia la I ,mas de los ~lementos fenomenlCos acce"bles a la, observación semibl.,~~t~~:ltica, la bot.?ica,'.!a historiai'¿Se puede demostrar, un"hecho I ~dem~s do las leyes de c?mportamiento de esos fenó~;nos: y adél~&s,hlStorlCO' con lo~ mISmos métodos coti que demostramos el teorema J~cI~SI,ve,de la, regularr.dades o estruetura~ m.tem~tlC:'" que gobler-

'de Pitágoras;> La filosoFa eS tambiln eso: una' reflexión sobre 105 nan 'esos' fenómeno" núcIeos inteligibles. principios ele sustentaciónacontecimientos caracteristicos ele c;da ciencia, una ciencia de las . ! sobre 10s cualr.s, en definitiva, ,se edifican Jos objetos, ,'. ,ciencias particular";, .y. e~to.~ces se lI~ma 'p,:rtc'¡,;ulógía;,: ..;..,,:-,.,' ,/'. La mosofía 'e" ,precÍJamente, la ciencia que pretendo con~cer' cso~. f) .Por últimc,lLJa"cien'~L1Lu!u.e":planl,c'a.uLpr:ó.blcm;LQ.d sen- ---: ~1.;;;scre sustentaCi~n, esos principios ófilmiiS-cle"'~id;(d...,perot1d?.-tnene sentid'o la';:realldad; puede descubrirse algo, una palpi, I no es 'eso solamente: .L.~.plºs.Qffa ~ también e: conocimiento deLc..Q!lo-taclón, un pulso que o~iellte no s~lo la realidad objetiv~ de la que . <imietlto,...~L.~,qnº,i!!,.i.!'.D,~9.,º.d."':d.~!l,,¡ª,,,s.L~.Q.n.oj;imici:Ún..deLsentido.

. i .....•~."

.,"',':~:",'

=ít#it;~"

I~•.:,'.",•. '

•.,7"".'::

,o,! .. ','-,..,-,

:';,f:.>.-•.,.,J'::.,;,',:".,,',

.',.,' .

•.,,',

•.:.,.",-./~.'{:•"c,'

"~,.•.~

Page 37: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

711

¿Qué. niis;> 'La filosofía e.s, en definitiv.,la ciencia del ser que :,. todOJ.105s,,;..s y a toCIoslos eonocimieI\tos re6ne; la filosofta 'e.s, en el. me-diodía 'de $U'Juz, Ja ciencia d" Dios, sin e!CUal. no h.y ser ni seres:sin el cual no hayeienei. ni ciencsa>.!. .

.e''....._ ......::i.."-_._.

. .~~-.. '~. . .¡

iII

.[

'/

.!

!

,~

e,f

I~, J

LECCIÓN VIIIo'

FlLOSOFlA y SENTJDOCOMÚN

. Ahora que.nos:-;;;;Sli"m¡'s"V~to, de m()d~ b~st.nte general, cuáles~on las rdacione.s entre ciencia y' f¡)osotl., parece conveniente que in-tentemos algunas aproximaeionC5 al problema de los' vínculo~ entre .

. la f:úosofÍa y el se~.tido comú!,.. , .Sin entrar cn las cliscll5ion.cshistórico-sistemáticas .a propósito del

s~ntido....cQIUúl:I',_ppiillllQ,uignificar, con .~~~~p.!..e.si rJ.!l,_,,-,u:sp.eci~..~':saber común a todos los hombre.. ."-~..E.uanto's.~!.~...<!.ota~os:de r.uón,de entendimiento, No queremos decir que d'sabe¡' del sentidQ.-'~2~;¡~ un sa~er general, simplemente ¡:lOrque to'!.os ló p"~n, d':..hecho,por un ."roce$o de divulga~ión: de p.EP.uGrización, Q;!ra d.~!~;;.s..Y!:.~-_c!!'S o CJertos errores, Por ejemplo; aunque todos sabemos, ahora, quela tierra gira sobre sí misma, éste no e.s un conocimiento de sentidocomúll, . '. .

.!:!i'..~~~. sabe.£.~mún-,-.:~camb~L.? __dertos .~un toLc~':...p_.~det"'.c!.£..c_o~cimie.l1to, :,-1<' ...9ue la intdi¡¡el1ci~.J)~.~c~A~.l!'0do conn_,!!:~r:tl~r cf hecho de se!!o. y es muy importante, 'para nosotros, investigar i

l~s..r.!'h~.iE!,~..~.,!ljesentido' .s"'.mún y filosofía, •.porq!!.~J.a..ftL~~ofí~,:!,-cierto modo, ¡:JUede entenderse como una radicalización; como uu-

_ t _ ~ __ :_=~.....,_~__._.:-.._...... . _~'---....h.~J.1.d.~~.~:1tOen profundi~,:~~,=-ci_er~~._I1Bcio,"~~._q!!.~,_I'~.~_,.£l)~U_cales al hombre, en.tran en la esfera dcl' sabor cotres£.Q..lJ..r!io'ile_;¡J-!en-"tÍ,/o- común. Por otro hd.o; si lI5tedes )'.-oneIÍ'úi'i' poco ~e ~.~~~~~ eu '.10 que~:.qbaro9~-:-4.e...90CII',e.sta g!.!!.tl.!llljdad cJJ.l:l1:._s.C.llti90_COI~. y .f~psDfí'Lrh.!Ü~.a~!!!~.:.H[9..kl~lt,-~JT,i,Y.-1.,n.P.."!.[,'!1!.e; _.'ph,:,t.~:,.el P.~~'

•',",.''. '.'.'. "'..'l.•l.; .-~i .<o •••• o",

'.,"•.( .'.l.

" ..'--'~ .:.. . .•••••••...•.,

'.•.', ."( •..;". .' .

;' ."'.". ,.'/..'.''.'.

( .e,( .?C' fe-(¡ex••

Page 38: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

••.;".,,':(.";'•......'."••.".""',•.,~••.', ..,f.."•••.,.......•....

. ',::

••••••••."••.;,_."c.,';~,;.;

.C

."••

!

..••

Itltrodui:d6i1 a la f,1D!ofía'"30de.-9ue la .filosofía no',es:sino la realización, por modo explícito y comoh.ibito subjetivo, de la tendencia e~nstitutiva del hombre. La filosofía,como éabcr último, en cuanto echa sUS raíces meIsera'CTlíombrecaracterizado por ,su 'espirituaJidaCL 110 es, en sus DlVe1es autocoo.s'ciE.,ntes,sino e1 modo,de ,'ealización, de actu.ífiz.ci6n, de cum limientoy_tp_ifanra p.ara ese espJ.ritu -y, por eso, para el hombre en sU ser.

.Si oxiste tal continuidad entre filosofía y éentido común, ¡:lUes,esporqud<L1i!,osofí-ª"nd eS~n sus I!iveles autoeonseientes, sino el modod~,.!'ealizarSe el hombre en cuanto tal. Po; ¡, [dosofía, la inteligencia~etu;di,B,.~,~1'-e:t!!ox~ en reflexión y crítica de SUS eonc!lL,iones, lat,eridend~,on!o!<5gj~a 9.~la eonétituye: 'el des~ub~gu~ es, aeee'd,~,r,alsc.!C-4,é..h~s."!~~..s.2.~.2--!'_'L!!bri~0 de h eXistenCIa l1uiñ.na. ..

, e"",,e1~onto.ms>,..q!!.da.:..r.o.q~a.La inteligencia es el foco que ilumina e! .pas? del hombre y l~ ¡:>recede haciendo lugar a sus posibilidades deautodesarrollo Y'cumplimiento. Por ,eso,_é.umd.o_se_Jliegu,a.dkalm.ente..l~ .v.1?culación en~~':1J..o.!~~_~1~..Y.2.':nti.c!.o.-"~o.,,.~~9.er cpmún, lo 'll!.eniega, ..e~.:mdag,L~}J:Lest,".~u~~~!itutivo~ existencia humami;s,g uiY,l\L<:m\g\.Qgico.;: . , ,

Bien; para. los c!á.\Ícos, por eso, :J;L,-,~!!t¡do.g¿(I1ún puede con ce')¡!!'se como la 'Ínc¡'ontíC1 sc'Íelltia"1 como la [!roa de! eOJ?,oci,'!lient'L£1?c.ua.n,to_"e~p~~eLWl~s,!;.,[!aso fundamental de la inteligencia. y' lainteligencia ..:I~",~~,~~.J?,~,'?de5cubde,~do, lo que 1"" co,., SOl' -;-suverdad, rilÜ!~ia, descubrir-. p,~.9.~"e~a cs_E.l!.!gar natural. d!','los.p~\~~.r..~(l'rm"¡pj.9~,"A",,l!'L<:!.i.gM.1l~!.~,c.'~-,ele!!!!:!'.t~I""..,9.~1conocimien to,, En 'cuanto £L~1.1<."'L:<;g!nú~""'!;1SDresa'ese nivel elemental del abrirseD~,'?l'?.s e1:íéícosllamaban a la inteligencia 10Cfls iJTillcípiorum, cllugar9,~Jgs [!rincjpios.!-.l[)e qué princi'pioii' J.1e los primeros princij,lio, ere-J~.inteligencia. ", '~ ,," ,---.,,-'-"

i-¡ay C¡üe- repetirlo, ~iempre; .llamamos pri01cro~rincipio" prime'r~;.1.ey'eso ,~mer;i,s ~:tS de la inteligencia, a cierto~ juicios que nonecesita!). demostració,n pOI.'evidente:, y que so'ñ;"cuclTant'O""P'ril1l'cros,I~~' (,jñ.~~!i.'~ñ¡;,0.:',~~S~~?2i'::dCiTii'i5m(éi¡jil;-Por--ejemplo.una-cosa'-nopuede ser y no ser al 'm¡,;;ño"¡icmpo -y'¡;ñ' Ltiñí,lma relación;' todo 10que comienz:t. a cxi~dr tiene una CillL'\J.J ,todo,lo que bbra, obra POi

t

un fin.. ", , ...' . ,_. ".-Claro I no querernos decir que el sentido corri~;;' pos'ea. exp1fdia'

n!.':?.!eJ~\, eoric!~~~J5;}e-:-i5i:Os,Jí~I~.:;at::,Ci~!f~[~.!..:::..l..::HriCültor, un. . ;

:~

I: !

!.

Filosofía y sentido. co-mlíf~

eni'pICado, u,;"nilío, 'no entenderían lo que queremos 'decirlCJ si 1~habláramos el, lenguaje simbólico de l. lógica:' pero ello, aplican' esos.juicios., Viven aplicándolos, instalado, en ello" pue.i son juicios en 10.cúales' uno puede instalarse: con propiedad •. son el habitáculo de lainteligencia y la inteligibilidad. . "

, Por eso, llam~l1.'g~".c.E.!~,~~~1sabe~~~,~ ,,1'!.~p~rcio~,~!!;_.!~'!..I?,rontoe,l hombre ,e,. ho.!'!!>,,~"'.y..l!:'E.~~acomo centro descubridor de l~.!~~,l!dN!.i tan 'pronto el hombre se abre paso en l. exi,tencia, existiendocomo quien conoce y sin' poder existir de otra.' manora. ,De aquí otradiferenciación y vinculación,' sin emb.rgQ, entre, fúos.illílLy_s_~b.I'.LC,O~mún: ' el saber- 'de hi £dosofía es el é.ber que se conguista, que segbtiene' por la t¡I>fMtio.de/injtionis, por lá caza de la ,defmición. El,si\.keL~J sentido común es el saber CI1el que se esttÍ: Pero el s.ber9ue se cOliquista no puede prescindir' de su propio sucio, 'del ¡abel:en que se está, porque es el estar y:t, 5icIJlEE£., COIl~ci~dor lo 9.HC_...n

hace al hombre ért SU ser, 10 que o"tablece su, cimientos'diferenci.lé,en el com.cl!:i~un:d'!._~0odo ~_que.l~~Y.: ..~) suelo ,en que-:rec;t:íes la aptitud, la posibilidad' dd conocer y las, leyes originarias que~lovili1.an ese. conocimiento. l--ágicamentc, son .leyes,--principios n.<:.~mativos ¡ on\.ológicamente,' son j~icio~ si~I'Ií,illloUuicios de ¡nhe';rcncia. . .

, EnJa.YU!a concreta de c"da hombre, e,to" juicios funcionan sobrelos datos inniedi:ito" de la selJlilill~!;u!w:lan¡!Q_o~¡gcn.,a,cierta~'!.c!u,;!,ioncs ~ons~~,uir&!. cl.:'3ber'der5'Wido común c9.!!!."!.,,!'.!!todS'.Hay que fijarse bien: no queremos dedr <:J!!ili,~juicioIL11dl)'Ler'os,,-Q..r.f:Íme!!1L!'rincipios de la irltelir,'encia, ,~'!.~,'J£rc.' re priori, .9ue al el.,~~~a~r..~r,d~o de l~h~!E¡j~ lo tornar.n inteligible. No; es,os~ríaexphcar el hecho IdeahstiCaOlente... , , " . . , ,

Par••nosotros, s,e...9~ido~ d'!lo, de los sentidos y yo qu'e los reng!!:f!.':!0' en ese, t.ener, actúan, desde Jos datos y desde liLÚ'_t~.ige.n_~ia",una,'kyes qu~ ..lon.,.Ql1J:Q1,gg!.m.:preeisamellte P.!'.E,,~!?-'-PE£qy.\'-"~l'l,e~~1,1"el :Iggo,! ,g£Li~r.,J~.!!!"l9.Ü!!.!i9...'lfLd.EL.sE!!,Como ,Ion principios de todo el..,Ú""yalen £'!!.'Lel "el' exterior, gue capturo con los ,entidoi;per6:yal en..,tarob;Jn_pªr",_~L~~,Lil)te.ljr,ente ' !l~!.e..e,sJL~!LP.9J~[ld;Jr.~nte_aJ.,ÍP.tg,liúlliJ.id,íLd_Q.h.il;!,L\,,\o,)).jríamo,que tanto el dato exterior como lainteligencia "están en el ~er", y que por esa primacía óritico-ontológicadel ser no pueden ser extraños a las leyes de ese ser. Habitlls primo'INTR. FILO'OI,fA. - 6

Page 39: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

:---l..•. 1

' •....,.•.:.,.e ..'

' ..•.¡ .•. :

••••.;.•••r- •

.. .'.'(.e .-(" •..;,.. .:::..'.( •.....• ••••

(.•( .:.

•••( •..• •••'.. .....

( .'( .<~':1C.,x-:e .:,'.•." .

••

. 83I

. ' '.J. ~

.: .

-Filosof.ía y 'sentido' cOlli,;n... ~.... :~.

r) Qlle debe .di.ti"guirse l/1I ser. de atto ser.

Tal afinn;ción, que se desdobla: en pell5a~'ientos populares, en..proverbios, .alcanza S~I hondura más .significatiya en el plano meta.físico cuando comprendemos la: pluralidad de l~.esencias unid,lS pore!'ser.an.íiogo, El ~entido COmún quiere decir c¡ue lis cosas no deben~onfun,djr5e: será IllIJLE!.i!~ilexp1ic:0_~ d~n'filr~;;;~ñi,:!¡;~;;n;;-:sedebe conIllndirel mUEdo. inorg;Ínico con el org~Elco"..y-"e..1l..és,~~_.!?s'v~etalc;.s con los ani.nlales 0.Jil...Yi4~ ..h.!',Il!~!)~,:..Si bien ti~.!)en,.aJgode, ~Q..l!'ú!)-:"'P0l' ejemplo. los ,vegetales, los. anim~les y el hombre

. poseen la vida-, 1~~.~~~iot'e5".E2Jebe~!.!'.~f!si,rs~. ~.I?s inferi~Ees.L~~~_!!.~9.E~E,'} ..~~P.~.E~E!E_P.!'.!.ab~JE!d!or ,uLJi'li\.\erla_sola..

Por eso, en la culnu'a de scrrtido común, en pueblo, con .profundastradiciones e.n la vida agrícola., en la. faena frente a la naturaleza,hay sentido tan vivo de 10 concreto y lo partiCl~lar, de las diferencias..y las jerarquías deJo real. .. !

:>.) Q!!!0!.~~,..efi.r.f'!!g!!.irs<:.. el ~,~tJ licl_Y1~I./.

Aquí h:'.Y-_H~~~~:'!.~l'_~L,:ú~__:y~'!.c¿!!;tS¡QJ}:e;pecífica de'l sentid'>.,~g!lliln__E.on. l:L[Jh?sofí!.'.!_~lO ¿lca~"""':'!..J_a__c.i",!~i.a.en el. s~nli_9,~~xp~r¡mental de la !'.3~!:~~_~~'!....!~"_~ien(i~il?.:.tiene .sc,lltido h~~!ar"del bie~_'y- detEJ31 ....~3 ...~!.~~)Eja.no se llace ~u~ca cuestión c~nJ;

: moralidad,. pe~q..k.fll~~g.ff~_.sLg.Ji\_.hace. _-P.rccisamente, una de_la~-¡;re'as' ~lás altas de la filosofía ;será la ,de establecer cuál es la raíz~~t'~i6i¡ca:d~:~~q;;;¡1~~~¡J~!~~~i~:~q~~" ;;(se ..~lti~9. Común aJlrmatan. fn,mcdiatam.~.~~~,El scntidó común 10 ql(e qu;••re decir, sin poderlofU.Q~ill1J.~~ltar~rIticamcnte, es qúc en ltlJ COS((s miSÚHts

J110 Cp mi apre""

(;'Ició;" J¡~y_bie;~-.i~;ii!!I,-[i~g!9~~l¡~:!fj;Tci,,-~::~st~--es: as/portiue,opt.olJ5gk~mcnte; el ,bien es)dé1\.tico al ser y el m;1 es la care~£ía.

. la priv~ci6n, la ill5uJlcienci, e incuÍllplimiento del ser.- En ';~-v-;i;;-r"D¡;T~tjvQ de los probJe';;:;';;;~;ii~~"~e funda el sen.. ti,do a-;]; ro;p_q~Ú,¡;iii~_;;:;i:~y_d~Cca;iíió~';"~I'p~e¡l'io;t~n-~~,~g-~~~¡¡os,a_Veces, éri los nivel~ ..ROP.lI!~':.c~..de..E..ult_tJr.a.aunque lIO desa.c.er~!!~15"-'.l.,s,I!.o_qI)Js>logía.En las culturas soJlsticadas, es eyidente el paso quelleva del escepticismo, cn el orde,i del ~cr, al escepticismo en el od,,;moral. S; los .seres se confu"den, tomb;é" se cD"tunde" los .v%rcr,

j

.'

tl."

l'

Introáuccián a la filosofla82rum princ,'pl'O~,;m.esl parlin}.a natllra, partil.n .ab' e,,!en'oii princIpIar'est tidtllralis uClI;,d'lfII inc/Joationem; vienen desdo la ..inte.Iigoncia ydesde'eI exterior, dice Santo :Tom5s. (S. Th., [.11, q. Lr, a. l.)

Veremos. el d",!arrollo de 1;( cuesti6n.. Decimos qu~, en. el saber90 sentido común.J!>.lU...:.il.ldatos de los selltido~i.JJ)....1Juitw.lig£llf/aq!l.e los recibe' y e/abara seg,ín cl .105 ptill}Oror tnincikí.os, glle le perolniten dI 'extraer con'c/itriones. Lo podemos compéobar en todos lbs'estadios de la cultllra, en la psico)ogía del hombre primitivo o delhombre. de ciencia ( en el dinamismo del. interrogar elemental queconstituye la caradedstica d~1 niño. Las primeras explicaciones do losfenómenos 'naturales, Ja".int'c'l=p'retación .de Jos .sueños. todo está con ..moviClopor ""ta dialéctica del abrirse pa~o,que"" la intorpretaciQn de

. Jo inteligible p';r la jntelig~ncía. El primitivo puede equivocarse dohecho cuando dice que, en Jos sueños, c..sun nuevo mundo mágico elque. se revela. Pero no se e.quivn~~ en cuanto. dI esque'rna originario

" que, de sí, en funci6n do; realizarso como tal, a(llica'la inteligencia.:. Frente al dato puro, frente al hecho del sueño y su mundo con:. ins6litos personajes, la in'teligencía desata su propia ontología: todo':" lo quo acontece, todo lo quo :ocurre, tiene cama. El sueño también~. la tiene. ~.i.!:.~saber no p'osee, toclavfa, Jos elementos- controlables que

k,pe.rmltjrían \!~l\P!ifªfi!Í!!..Ei~ntífica del' hecho, no imp-orta. Ap.£B-!Ultra expJic,!£i6n¡ pero apela. J;.~jpteligenéi.i!..jlp..~hsiempre y-ªp.£hJ..seg~nlas. le)'eS_q~..l11!£"-!l..I10siblefuÍldamenta.r. 'Por eso podría plan.tearse el problema de una riquí~jma investigaci6n sobre los descúbri.mientas de Lóvy.Drühl, COilla 'simple correcci6n de sus interpretacio.ncs. Sin duda que a imiumerables p~oblemas de la realidad, el s.entidocomún pucd~ responder COJ.1 errores ci~ntífic~s,pero ésa n'o es la cues ..ti6n. La cuesti6n no es .<aber, por ahora, qlló respondo la inteligencia,sino, simplemente, que responde. . 1"

Podrí'\.mos decir que ,~.L<¡l,bercomún, conrespecfo a 105 datos .del.s...,;!'.~i4~..J!',;..9uivoca e!!J~~J'.!!.eg!l~.conc.retas _c¡~~ da.!...pero no.' s~ 'equ,v.oc~._iwnC~,,_CR..,eLh~~h.Q...:n.lUlllI:.....J'XI~~lluestas,_EL.zn.tldQ_. I:J;q.IIl\¡n-uli~ -"in tornarlo autoconsciente- !HIUa~S.Q~~_Roseen inte;ligibiliº~d.LéstL;;üi( ..ijN~úr.¿~Q,~£lIcial' co!Ll!-fllosofía;'I"º~~~ada .'0./CºR:p.!!see S!Uet:.,y_q\!_~__!!.iULk.!TIism..Qd~!3.sada 5Cr...i!:,rina cosa

'. que ser la otra. Por eso se establecerá'\..Runtos do contactos muy-p..JO'fundos con la .r¡Jos.oHaen. ciertas conclusiones como éstas:. .

"

, ,

...,

Page 40: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

El sentido común" como ~e ve Cl1 la' vida inmediata, como sev ~_..~Le.,,:,p[".~.'~;~~!=.:n.:~rI~~.~:f.~-",d~.E~l~¡~~~~~~~~-i¡:¡~,~~tir.'i"~o;;-~a'l.l:'.la 10~._,:!,,,:,!.'p,'ofundo~..L~ecIficos requennllentos .J._e.ro [~~~.'?~~..,1'!:~.~£uede c~Jncebirse, pe!"!sarse, sin su fundamentación causal. ,Estaes la función fi:iñdanlcrit.1Trñenté-Clelí-iñRIIgcriC;;,:-El'niñO ve algo,tiene la presencia, el da.to;' e! hecilO-ae cjueaJgo está allí; p.ro elniño pr.gunta por q!Jé, para qué, .tc. Es de,cir, el nlño necesitafundamenta,', explicar;' cumplir lo que fa palabra inteligencia significa:la "inteligencia, ~h~mp~'erinten,ta penetrar en. la cosa, analizada, con.~'".tatar su constitución. 'Por eso, khi~!oria de la filosofía y. d. 1; cienciano es sino la histo~cl íl1ndamentar y sólo se fu'ndamenta cuando' .~e Sl\ª!>.I£!:eJ.ª~,!5a.d¿Ag£,. Todo lo que hay es "Igo, viene de "Igo,es de tllgo,' dice Aristóteles." ,

Por c.so se dice. co~ razón', que, ~t:s.~~1~j,p..Q.S.p.m.~.!L~.-,.:.~!ista.y poreso debe decirse, ádem.ás, que_e.l_.sent:Íclo_c9nlúnr.l'.e"pol1.d.e_a.J,,--tel1~-dencia ontológica .t1ifetencial del hombre en el orden del entendí-......- ---..,._ ..- _.__ .__ ._ .._-_._---,_ .... -_.__ .-.--.-miento:. r.".sp.l:l'.'~~...":la,ne,¿.~.c!'.',<:l.A~-p.ª.~ªE-~~!.'!I)££a 10d1!!'.~1!:!lel1t6scali.,,,les; i la ard,é. de las cosas. . ' .

"i\-~t~~~rt~r;..qtlisi¿l:a~os.-.(.;;iEer.ar esto: no se trilta':de reivindicar. J:", dered~?~.__9Ajen~i.cb. ..Somúnen _C4al1to;~ !ef'.".t~1 la0Xjjí¡;;c¡qn•de las. C9..s:1~_.;"."é: ..9.~r.~~,..~par!,•.t~c!oi.~~!,s.i.~!.,,:,_;'P"E .jemplo, no ~etrata de dar la razón al s~,ntido'colJl,ín'y na a Cop.éniico, porque. a .

. prim.ra vist; par.ce que. es el iol e1"que gira.itlrededofde'la rierra:de lo que se trata es de algo más importante: SO,\tc~.~los pri'lcipiossobre los cuales se mueve el, sentido' comlm, porque son principios,Para aquel "150, por' ejemplo, t1!Limp.o.r.ta.Jlab.cde':"'lUiv.ácado.:..Jo-:": '

3) QII'e toda realidad e:rige fina calisa; ,

Aqul se .xplica, también, e! ~.ntido' jurídic,? de la realidad, tan0:Pnunciado en el saber común, y alguno>' pril~ipíOsIi;Orar,:sq¡¡esonComo la estructura fundamental para toda convivencia; dac a cadauno lo suyo, porque es bueno ser justo y .n. aquel principio se .x-presa la ¡wticia: manten.r la palabra dada,. la promesa, porque laposibilidad de cumplirla implica la permanencia, la identidad ele nues-t.ro sr.,', Por '50, inclusiv." es tan evident., para todo e! mundo queb mentira es lTIala¡ porque la rncntira niega el ser, niega ht realidad .

.,

'.,:

t-.I~

85,

Filosofía 'Y swtido COllllíll'

que importa. es haber visto QU' todo fenómcilO tiene causas, gue hayno sólo el h.cho de que el 501 salga, sino otro hecho ,que es ley:el pot qué 'sale el'sol. As!, 'estará:-~quivocado el sentido com~n tIlC\~'!J1t;'a la rotadón, pero no en cuanto a la call5alidad que lo impulsa,0Eto.!?gicamintó/a:virkul3r unos .fe"rnJmcnos con otros. ¡

4) Q~;;~-"l;;~~'iid"cl¡mjJlica IIIl 1tH'Ildo •

Saltemos' otras primeras evidencias; por ejemplo, C¡úe debe di"tinguirse lo verdadero dS lo falso, !'lue DO es lo mi,mo la belleza quela fealdad •. para pasar a un problema rniÍ3 grave y que n,? ha sidocasi tratado en los .tr.abajos sobre el sentido común:: 'la idea de mundo.

.SoStClle':ll0.l que implíritamente, siempre, hay un reenvlo. o¡'tológ~'gl\e, en el sentido com,ín, pasa ele la ril'cunstancia, del contorno, como'mera proximidad, a la id.!'a d. I1.!Undocoino sClltldo unificador d~realidad l de la experiencia humana. Es la. idea ele un clltollTtlge que,•.!!....'.uanto. correlato d. la inteligehcia...s.UJ))j¡,_c_induy.e....to.das ...la.L.

!'5~er..J,1. ..4,,--lo_.!".'2J.. .', ª-.probl.ma J:.I g.~_J~ucs_ supone la...:.¡:>licaciónd. los primeros

PEiilcipios no a órdenes E:\I'ticulares, no a ci.rto, aspectos de las com,$lno al set de esos aspectos y de esas cos':'. Cosa viene .de caUIa; Hs .éÓSa5son reducidas. a sus causas por la inteligencia. y to~as las caum,a' sU :vez. son reducidas ~ la arché1 a un principio que unifica la [Ca..lidad entera. Unificar quiere deci~ IInlll» tacue, hacer una la realidad •Pa.r~ el realismo, la idea de un mundo como unidad, como unifica'

, -------------------_._----cioñ, como continente de todo lo. qne hay, supone la conEusa ¡dé.do! se;,-- tr:lséendenl:;rCJ5ie~¡üdw.mos en: "iTICW'¡S¡ta.Todo lo rlis'tii;to.l¡:; ...réE"mrtc~-irreduttible, es reducido porque;. en' SI" b:Lies,una. misma cos; lo sostiene: el ser. Todas las éosas son s.mej:intes

. _<:.~:_S~~P.1tL'$.on.Por l::S.£,-"-t4...!!Iundo e;-t~d-;;.:-~.g~~--y~~-d~b¡;-;ndos dimensioncs:" la dim¿risión, del muhdo visible y la dimensión del;;:;~ndo invisible. Ambos .Ie implican di"léeticamente y nos remiten,comóen los preSocráticos, a -una apasionarla búsqu.da del fundamentoque lo, lIIiifique. .

?st~J9.~;':.de .E.J-"ndo~9'!."_.~.corllOraaL'J.Jresencia ó a la proximi-dad del homb,'e, tanto los obiE!os inmetli,1tos_<'Q.OJJl.:ja.\,.má.L1ejanas..:-_ -. '1'. .'

.constelaciones, .únq!!e se exp.':~~~..JlIítL~!L)'3IltéQP-9J]1Órfi.c,l¡mn.tc_.n

'.'

i~.

I, '

1,"

'.,, .I

, :. ,

, .¡"i .l'

I

, ,I,.

,,..,. ,

~\'.

",

!l1trod'lcci6n a la filosofía84

¡'""

••.,.'"........

••••••••••.~..<,,"{."•••.,•••.,••.,...

;:\ '..'.......

~.'(~....i:-::.

•..>.

.':" ","--,'

ec'•.~.';','-",'

Page 41: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

los esbidios elemeht~les de la cultura, apun~a al [u~damento mismo.de la .n;¡elafí.sica. El mund<LnQ....ll-~1 contorno de resistencias, ni elconjunto' de' los estrmulosinmediatos. Todos éstos s~~-Iffiiñcrc;s'-pa¡:,-.. t!£ulare.s, esferas. accesiblcJ, e!:.~adquieren .s:U~enti.~o obje~ivo pre~,s..a~~n~e porque pueden ser siempre incluidos en' algo m>.s amplIo.¡:¡so..;P1~s'!.ml'fio_!;Le0_<;!,_q~e el sentido común puede .confundir_,,!,,!!,_~~_~~l':.cio..~_!-!.ntie,!!po indefinidos, por ejemplo, pero cuya raíz e.stá_e..!'J!l ..~~cendencf¡t...P}c¡m~.!.e 'caprurá<!a-,-_.

Ahora bien, la reducción .del conlomo a.la idea de mundo y I~idea de mundo invisible, vinculada con otro mundo, con el mundodi; Dios. con ;1 más aIi1 ~EÍJyos iími.te:S son~';iempr~mu'y'-iiñp~cisos':"':'hace que el ~entido común .afirme una serie de realidades que seránlos problemas mismos de Ja-filósofía. Por ejemplo, la distinción entremundq v.isible o invisible, y el sentimiento de que, por algún lado,el hombre depende del segunqo, tiene sus raíces en. el problema de ..la. 'cspiritualidad y de la subsistencia: l~ idea de qne hay un~ grada,ción de' dependencias, una jerarquia que funda el ~entido moral, fun'da1iienia la exigencia del 'derecho' y el deber: la idea. de la depen,dencia causal, etC:, hace que' el ~entido cori,ún trascienda sin dificul,tad';" .~ la idea de Dios. Aquí, !;lios se vincula con el ser, y es por elser que todas las cosas dependen de' Dios. Hay. mundo porque' todoesta e{l'se~,' pero COlUOpara cada caso y' para cada esfera la idea deser e.s la: id•• de.ser'depend.iente, todas e.stas dependencias necesitanfundamentarse en. la idea de un ~~r SUprel]lO. ' ..

Por lo demás, estU~E.'!..Ae la totalidad como ¿¡ep~_ndencia~vi~~i::la también con otro .eroblema ~ profundo: . CI problema del son,:tido de Ji realidad en cumto 'tal, en cuanto mundo, C0l110'todo,glle"'cirábamos en 'la lección anterior. Esto da lugar' a una, dialéctica' muysutil en los 'saberes populares. Por un lado el saber común sabe, con-f~~amente, que no sólo cada acto,'sino la conducta entera'y cl-.ñüñCI.¡;-mismo tienen sentido; son teológicos. De aquí 9!.'.£..~a siempre esa,á veces, inconfesada conciend;-del destino. Uno está también cnma'liado en la ír~ma de ~fgo-qu-;;-s-~"d~;-pliegay avanz,a haci~ su nieta.y su, cumplimiento.. Por eso, porque todo, al fin, marcha hacia Un cumplimiento y

tierie sentido, el tiempo,' para los griegos, no quiere decir simplementelo que paja. Cronos viel!e de t.raínein,' que significa inadurar, llevar a

87{ .<lrep.v; ...• ::1'.'.Ui

••.'•••••.....'..<••••••.'\•••.;•.':",'..'.',••. é

••••••.,:....

é/'.>-••

Filoso/la y s.ntid~ COtlHÍ11

término •. cu~plír;' El tiempo, entooces, )la 'sign~iica lo que posa,. timos; ~jgnifica, más bien, 10 que ql/ecl-a (Mar!as). •

Pero, sin embargo, para el hombre, ese rlcstin'o, o el sentido, secumple 'cama personal apropiación en la libertad. ,!l.I.sentido call1Ú_~.'ti~.E.!!...ll!a!!...E~~i~~~i~_ ª_,,-J~i~E'1~~.Y.L1'9~. "-l.?' de Ja respansa)bilidad. De allí los tabú, las prohibiciones y 'los mandatos. En las,'

. ;;;'¡;-;;rjginarias legislacioncs moral os, Jos, man'datos empiezan, pre,.cÍ5amef\te, por prohibir aJg~. Prohibir algo supone -aunque no se"trate de un supuesto autoconsciente- la libertad de realizarlo. Y la!prollibición se vjnculil, en el fondo, con' la idea' del sentido, '1'10 hay I

que hac~r tal cosa porque. tal cosa atenta contra. el destino de sí mismo,",.de la tribu, de la realidad entera. El pecado q 'una herida, no sólo:en .mi carne y en' mi' alma, es una herida int~rminable en todo lo'

. que hay, 'Para el sentido común, pues, se dan 'ambas ideas a s¡Il!ll/'!talle o: la de $entido .o destino y la de libertad. ,.

En la mi~ma exigencia 'de reducción a ~n~ inteligibilidad total,;adquiere SU sentirlo el problema de la W c1tansc)¡auullg entendida,-tanta en' su' aspecto individual como colectivo. En el fondo, todo'hombre posee una iVcltaIlSclu/lllll1g, una concepción del mundo, camalla posc~n las colectividades y las culturas; inclusive cuando se hiega¡,'la posibilidad de .entender unitariamente el. ,nundo; cuando se S05-

tiene sil.irracionalidad y sU no ~ec1uctibilidad'a centros significativos, ,esta misma afirmación. es unificadora y. constituye tilia Weltallscha- ~tlling.

La diferencia ~ntre la ide!!;_~~¡i.'óE!,!at¡y'a.de mundo a que.J.l.~eo,'la fiLQ~º-fh_y_gue se fundaQ!!'_I]_\.'!L.!ÍJ.ti'!'~ll1~r.te,.en la idea ele un.~ul'rell1o principio inteli@>.!.':....9.uees Dios, )'. l,0~c.~ .. ~.e, la:. \¥~j¡;;¡J-'

~lJiI/J!.!1.,g'-c;Lcl sentido cornún c.s: 9..g~_!:!-p.rjmcJ~_.p"~l;;F!~_j!J.l~rs'ea .:

.~.L!~ú.~.mA.J.~g'~nIas_cxiK~I]Ei~~_~E~tii:~~_e~l~.ril.~9!lJ mientras la .se8.~:!ii:la'-:expresa, mu~h05~l1layol"I'ar.te de las veces," tanto.el orden de la ..in.!£![gencia ~omo el orde!,__ª.~Io.~,_~p~titos-j~~~}i~=r.~I~-i.!.Cs, sino'sensibles. . ., , . ,_ '. 1 • .

Sit)'éJ~bar.go,ª_e,~_e_~ decirgue_,~I_.~o.9.o._C?ll11l.!a.fl.1.~:,,:~fi:'-l'..".:iJe!.enfrei,tarsL.p.o.r.n,enorj"ad"m~nt."--c.olLla.....r~alida(Ldel ..sentido r,o!!!~ñ (y.sus afirmaciones, ~o eU!!E¡'J.~J.,,,,_P_eg.J!Jd}éc:~~.~d~taJlesel!...!'_~_Ell.rso(ck.introducción. Cuando ustedes vean 'las cuestiones que se plantean "

1..

,!.I

I

l.

1..

r.,

•-1:;'

["traducción a l~ f¡1ascr/ía86

Page 42: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

._----:""

, .

en fil~soEíil de la natvrate7.il, en psÍ"c61ogíat en t;ología'-: ir'á~ co~pren...d,endo t,mbión muchos ;'tros "-'pecto,\ de ¡,.cuestión.

Lo impomnte era deel",r '9u; cómo h,y' Hne» de continuid,dontológica e,~tre ciertos i:?rincipíos de ¡, inte!jgencia .....:..quecit,mosa1 con;¡ienzo- y,~us_consec,u~!!ci" ...Lo~n.Q.Ly_];,s_otras" oscur,metÚeen el sentido común, explícitamente en la filosoH" pertenecen a laraíz. constitutiva del hombre. Por e,lOno aridan muy err,dos quienes,como Garda llacca. ~osti,;nen que, de- algún modo, el sentido comú';e, una preontologí" una filmofí, e1emen,tal. En ,la filosofía, ¡:"ec~a'm..!'.~_te~..~?nl,mos temátic» Y.. volvemo, 105 ojos a re,lidades que, de.í~~~.dcii~p'reciso, esta han en 'ñü5PtrOrmtsmoS;porquecst.íñenr.rser,.Y poso'tros en. ~L2~tt:~~~"IJJovem.Q~I-vivin19l._Y_Mll:noi~.

Un ejemplo que los psicólogos suelen dest,car como paso de la,inteligencia potencial al descubrimiento de una inteligibilidad es, elque lIa.m,n la vivenci~ cid ¡ti},! Es muy simple; ustedes, de pronto,comprenden algo, filosofic" teóricamente, Y hay, en ¡, intimid,d, elsentimiento de Iin, gr,ta sorpresa: el ¡ah! Es como si uno 10 hubiemsabido siempre, como si siempre hubiéramos estado en presencia. deesa verdad, La filosofía ha hecho que n05ólo supiéramos' cs'a verdad,

• sino qué además supiéramos su por qué; finalmente, que no sólo 1, ,: supiérarnos, sino que tuviéramo.lJ conciencia d~'saberla.

JI!l.,~L9rr!£!:L~el s~1?"-!Lel sentido común serí" pues, como unapotencia; coma un' virtud, c';;;;-~-~"'p~;'¡~ITd-;dac.-taíntengencia.il~~,iti ';d ~':i;'~,u;ler\9¡._c!.<:.~~ITos;::porClcrt';;'-:;'crcl~dcs:Ei,IT osol[a, Jametafísica, la sabidurLil, 'como u~ acto, CO'il10 una rea:lizaciónr- cé:nnoti na' '';¡;if~iilí"~~JI:~~~!~:¡~jo,\e [~F'E}-;'d~:~~~¿'--- -

.l ;"

"O;'

LECCIÓN IX'

FILOSOFfA y TEOLOGfA\~:~j

Hasta este momento tenemos, a propósito de lo c¡ue lIam,ríamo.".la filosofía y sus relaciones' exteriores, do.• cuestiones:. las relacionesde la filósofía 'con las denci" y las relaciones de la filosofía con, el'sentido común. Si'¡' filosofía es un saber'delas últimas caum -comoantes lo habíamos est,blecido-, tales rel,ciones pueden caracterizmeasr: se distingue' de lo que lIam,mos, corrientemente, saber científico.pu6 éste s¿muev,e en el plano de 10 fenomónico, de lo obiernbleo de lo mensurable, m,ientras ¡, fi!o'sofía lo I"ce en el ,de lo inteligible .Esto' quiere 'decir que h filp50fí, investiga .1>5 áus,s últimas de brealidad, y fundamentalmente,. la última, tnie'ntras que ¡, cienciarr~baj, con lo .que lo; dásicos llamaban ¡'S causas, pr~ximas. Por.fin, la filosofía. c¡uiere ,un ."ber integral, en curnto persigue tln ca''nacimiento c¡ue le ']"ga posible comprender todos los' elementos de,un objeto en su textura entitativa,' como principios del ~er -"natc'riales, formales! eficientes y finales-. t, .cir.ncia. en cambi"., tiende•.'ni>sólo a' rechilzar.la ,causalidad final. sino.',inclusiv~, a slispe~der sujuicio ,sobre el valor ontológico c¡ue corresponda' a. la noción mismade ca~s'i1."Dc aq':lÍ que I,a ciencia, e.n sentido corriente. se refiera; con ¡

preferencia, a leyes de comportamiento d_l .fenómeno y no ';l C,uH.~que lo expliquen. .

En cuanto al sentido corriún,.hemos dicho ,que, en' cierto sentido' -,', .. .. . . 'la filosofía puede concebirse coma. tina penetración crític" il"mi,n,dora y',explicativa d~ cier,tn; principio.l c¡ue ~.ltána lab";e de aquél .. ,

• '!.,I'.'~. '.. ~

,.

.!.

1,f1t.roduccióll " la {!losaf(a83

."'"

~•I

=,:,,':";' .l'

•. !..:.-••.,.•••ti.i"..L;::•••••••.' i.'•.~.,••••.,..

;~. __.-- ..,<..¡:;.X ...'.-"'.,

Page 43: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

y que, además. la 'filósofÍa coinCide con la fijación de scntido o fin,'para la, realidad total, que '" carJcterí~tica del sentido común.

T ócaf\os ahora, en tercer lugar, estab,!ecer las diferencias de la'filosofía con la teología. Importa mucho hacerlo, no sólo para que,por negación, conóicamos cada vez m,ls precisamente lo que la filo,sofía es, sino también para poner' .un poco de claridad en una seriede ideas confusas que andan por ahí a propósito de teología, religión,místlca, etc.: términos que lJstcdc:.s. 'cnc~f!trarán utilizados, sin elmenor cuidado científico, en muchos libros ,,1 uso.

En primer Jugar, convienen algunas, preci.siones sobre la palabramisma tI.cología. Quien introduce la palabra es Platón, en la República,al, proponer el modo racional y no mítico en que debe tratarse deDios (Rep., 11, 379 aJ. PJl'a Aristóteles, ,el conocimiento que la ,inte,ligencia podía alcanzar de la primera causa, de Dios" por el auto,despliegue de sus propias posibilidades, se llamó filosofía' primera,prótc pl,i/osciplJía, o filosofía teológica, pI.ilosoplJía theologi1<¿. Poste,.riormente, juego de la revelación cristiana .¡ de la utilización del pen-sañ¡lento'griego por los pensadores cristi••;os"se plantoaba 'el problel)la'de que adem,;s de ese conocimiento al que ,<e'refería Aristóteles, habíaotra conocimiento "de Dios: el conocimie.nto que. ~1 mismo cornu ..:nicaba por la revelación. y a este último' s,;.lo designa sacra ,roetn'na,En .cuanto, al primero, al de la razón, ,San Agustín, ya lo 'llama físico.o natural,. pero. este 'nombre de tI.eologia 'uatura/is habría que remon,tarlo a algún, ftlósof" IatiilO, según' Taeger, quien :iñsinúa a MarioVictorin~. Luego Leibniz designó, ajo que Aristóte!es llama theología,

.teodicea, de las' palabras tl,éo, y' dílte, que en' griego significan:Dios y justicia .o justificación. Leibniz utiliza la expresión para dac

: título a su tratado de ,17/0: Errai, de .Théodicic XlII' la bonté de'Di"'u, la liberté de ¡'/lomlll" et I'on'gillc d"mal. Desde, entonces, enlos medios filosóficos, se sucle .plicar el Jiombr~ de Teódicea p~ra eltratado de filos.ofía en que naturalmente se estudia a Dios, y. se/lama Teología a ,~ecas .1 conocimiento de Dios, que se. cpnsiguepor e! uso ,de 1; razón sobre los daros revelados. 'Tambié';':Slielendistinguirse ambas como 'Teología n',tural y Teología revelada. Perola' verdad es que 1" Teodicea es de alcaí1Ceinenor que la. Teología.En realidad, lo que Leibniz qui,o hacer fue refutar a Dayle que, por

¡.': .. ~ ~ 1..,.,.',.~:-:e'/.'.\.'.,.••••••.'."•'.'e>••l.'(:r•.,'•••I e'''''.'''ir ..;e:'e,:,

,e:( .'f'( •.::l .• ''. ;:

e es'( ti,.:I . ""... e,:

e:•

:2!.,-filosofía y teología, .

la existencia: dclmal en Cl mundo, limitaba la omnipotencia de Dios.De allí la expresión: jus.tificación de Dios. . ,

Ahora bien, para simpljfica~ la comprensión' total de los problemasreferidos a Jos modos, de conocimiento de Dios, trataremos de verlosutilizando otra palabra, no la :palabra' teOlogía, siuo la palabra sab"duría. y la utilizaremos entendiendo por sabidurla, en sentido gener.ll,aquel coI]ocimiento que se refiere a lJi última ~ausa de la realidad.Es decir, que lIamanlOS conocimiento de sabidu¡'í;¡ a todo conocimientoque pueda alcanzar e! ho,.nbr~, .o de hecho alcance, a propósito deDios, en cuan.to Di~s es, precisamente, el fui,dament.o último ele 1.0que hay. De acuerelo con esto, ~osteneJllOS qu~ hay cuatro modosrl.lodamentalcs, cuatro sabidudas, cuatro conocirnie.ntos cuya raíz seencuentra en la primera causa, en la arc/¡¿ 4e los filósofos o en elDios de la revelación. ':.

Estos modos de sabi'duría,' o modos de conocimic,'to de Dios,son los siguientes:

r.' Sabidll~ía de la razón. - A esta sabiduría es a Ja que Jlam."b.mos en párrafos '-nteriores Teodice • .o Teología natur,;!. En reaJi,dad, • propósito de e~ta ,<abiduría, o de este',saber, no pueden esta-blecene diferencias entre teoJogía y filosofía" pues son aquí la misma

. COsa.La Ti:ología natural es, precisamente, una ciencia filosófica ensentido estricto ¡ más, ,es la ciencia filosófica, pOI' definición, pues si laFilosofía es' el saber de los últimos f-tJl1damel)tos, y en la Teología seatiende al fundamento último, en cIJa confluyen todas las O[r.1.5,disci-plinas de la filo;ofía. Es la '1u~ l'\ristóte!es lI.maba filosofía prime~., y.se constituye, como disciplina del conoclmicnto, por Una aplicaciónnatl/ral de !as exigencia, intelectuales al dato del Illundo re.l. Podrí.1_mas decir que, en la Teologí" n.tur,,1 o. Teodicea, el hombre asciendeJl Dios por el desarrollo de la 'propia inteligencia. Paro algunos, estedcsarrollo 'es apriorísticD, como cn San Anselmo, cn DCSC;lrtc..s o cnHege!. P"r" ot,'os es n j)orterio,.i, como en Ari.Hóteles y,Santo Tomás.Seglín Jos primeros, 'la. cxistcnci.a de Djos se. prueba analítiolllcntf,porque la idea de Dio, conlleva i,<uexistir. Dicen así: Dios es el sermaYOl' cluC pueda pensarse. Entonces existe, porque si no existiera.podría. haber O!l.'O mayor que Él j uno que .se pcnSilra )' rCJ.lmcnlcexisL'jcra. Para 105 scgundos, .para {os que sostienen qllC torro conoeio'

"

r

[n traducción 'a la, filosofíapo

.• ,"H

.';L'l

Page 44: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

.:'

~ .••."."r "', ..:.~.\:~:~•~.•r•••••••••.\".• :\T;->•........'I

~,~i!• u .•.'.'..>,.

••••••.<.

••.>••.•~. .

.~r.'"er'.;:.,.'.,...,.

' •.l.'

.~..'IntroduCCió¡¡ a la fJ1osofÍiJ

92miento de Dios' es a jiosteriorí, no es v~lid; aquel conocim'iento.anterior a la experiencia mi.sma, o no extraído de la experienciami.sma, que obtendríamos de una intuición interna, de una verdadinterior: El conocimiento de Dios dc~e partir de la experiencia cxter ...na, dicen, Pero esto ..tampoco significa que uco a Dios en la expe-r.¡encia externa, Cuando intuy:o' con la sensibilidad un objeto. o loaprehendo con la inteligencia, no tengo el1 esa aprehensión o intui-ción un conocimiento .de Dios. L,? que sucede e, que la ex;,tenciade Dios debe extraer>,e; como causa, de los efectos naturales, Por laatención a las exigencias ínteligi.ble, de esos efectos, la inteligencia'horadaría los datos del mundo real y veda en ello.l, a m' través, por'necesidad de fundamentacÍón, la presencia y la exi.ltencia de unacausa última que 10,\ explica y sostiene •.

En Santo Tomás, . el proceso que' va. de los efectos a la catUa ypor"el cual se afil'Ola 1.:(cxijt~ncia. de Dios, se ordena según cinco víasque.le permitel1 concluir:' .

l." en 'la existen"eia de un Pr;1'J1Cf' mO,to1', que produce c.1 n\Ovi .•

miento de 103 sere.s creados ¡. ,:J•• !> en la ~xj.stcncia. de una Cdlfsa [JrhUcrd¡ que explica el proceso

e¡¡usal subordinado: .3.~ .en la cxistcnci~ de: un Sef' necesano, que sQ.'itiene a 10.1 serc~

'contingentes j' .

+0 en la ~xistencia de un Ser j,ci-¡ceto, del' cual dependen lasperfecciones' participadas por las criatura:'!;

),0. en la ex;,.tcncia de una Itlteligel1ci~, que' comunica el ordeni' el sentido del mundo •

Sostenemos que esta posición .e.sválirla, La 'exi.ltencia del sel' pri-mero puede, efectivamente, demostraf5e si se aceptan las leyes o prin-cipio., connaturales a la'int~ligencia, Queremos decir: si la causalidadtiene valor real, me conduce a la presencia de la ¡¡rimera: caus~. contdda la fuerza probativa que la inteligencia pued~,.pedir cuando setrata de conocimientos asr, !lO ana1(tic~s, Par" negar la' v;,lidei deun tal conoCimiento, por eso, será nece¡ario negar el.valor de 'Ia cau-salidad, como principio intelectual y real; será 'necesario negar elprincipio de' no contradicci6n í~.s .d~cir,' ;eri necCsário negar los

fj'osofí~ y teología• 93

-,.

.....-.._-----

Page 45: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

'-0'"

94 Introducción II 1" filosofía

halla implícito, pues, en la propia ontología del hombre. Para Buber,.por S4 parle, la metafísica ,e alcanza en la palabra dual: Yo-.t,í. CA.nocer es ser un Yo, pero ser un Yo es estar en rela.ción con un tú .y todo tú impli~a ~l Tú eterno; e5 un:i. especie de reenvío a unaabsoluta cipiritualidad que no puede confundirse con ninguna delas cosas: En Karl Jaspers, a 'u turno, no habría prueba 'de Dios, pro.piamente,' pero liabria una experiencia de la trascendencia, com9 loenglobante (UiIIgrcijcllde). Ser hontbre es experimentar; experimen.tar es tomar contacto' con lo otro 'de sí; con la .trascendencia que se-ñala lo 'absoluto.' . .

Ot'r. vertiente aparece en la idea ¿le. religació'n de ZubirL P.robarla existencia de Dios, supone, dice, que habría Dios, y que aáemtÍshabría el Yo y el mundo. Y la prueba consistiría en pasar de Ja sustan.tividad, de la autonomía del mundo y del Yo a la autonomía de Dios.Pero podela ocurrir que se t,'ate pe un mal plabteo:' que la existenciadel Yo y del mundo impliquen una religación: impliquen una refe-rencia constitutiva al ser de Dios. Por eso el hombre "no tiene religión,~ino 'que, ve/is 1101is,consiste en' religación o religión"~ Claro, Zubiriagrega. que. é.sta.no es una i'flIeba; que é.sta es la condición previapara' plailt'ear todo problema relativo a la prueba.

Finalmente, en Gabriel Marcel tampoco habeJa prueba en el' Sel},tido '!'aciana!. Por reite.rados sondeos en' la experiencia personal, lo quepodda afirmarse es que en la. experiencia de .Ja encarnaóón y. enciertas condüctas límites de' la existencia, 1•. esperanza, la fidelidad,.bocaríamos .1 misterio del ser y (Je Jo absol"to. La presencia deDios estárí. implicada en d llamado que nos solicita d•.sdec1 misterio"pues aquellas 'conductas conji.'itell en una. salida. d'c ji, hacia un Otro,en el' cu;¡1 dncrjo y en cuya apro;~i.nliJ,ción me. realizo.

(Cf. Gonzá/ez Álvarez, El ten", d. Dior en lí, filara fía .xistencial;dd mismo, Teologírt ".tl/ml; M. F. Sciacc:l, Dios y l., religión en ./1,filosofía actl/al.) ".

2."' Sabidl/fÍll.,tIc- 1" fe. - Este ,:"odo de sabiduría" ti\'l'bién encontacto con la primera cama de todo k. que hay, difiere radicalmentedel anterior. En primer lugar, porque el hambre no lo obtiene Jlor uncsfuc.rzo más o menos penetrante de sus facuftarlc.'i naturales. En .sc...gundo lugar. porque, inclusive luego de obtenerlo, Il:1Y una adhc'slóil

Filoro/í" y teología y~ .' I~ ...!...-"'-----"----'-----------------= .eX.presa'a Jas 'vercÍades que obtiene, .p!,ro no Ull di¡curso que pretenda .:'",desenvolverla.> o e~plicitarlas. Se trata de la adl!csión q.ue, por la fe, •. :.:prr.sta el hombre :1 la revc!acióll de Dios. Aqul' no es la. inteligencia '::':'la que irguiéndose de los efectos a. las causas, asciende al fundamento. .:::::prim~ro, como sucedía en el saber de la razón; es Dios mismo el que i.por un decreto insondable d~ ~'u amor misericordioso. se inclina sobre •el hombre y le habla. Es la locutio Dei, en s~nlido estricto. MetaG. '.s¡camente, la P?sibilidad d,. una. comunicación semejante, la po~ib.i!i, \ • I

dad de que Dlo.s semalllneste.alhombre, no. ofrece contradlcclOn. : ,.: :.:y puede ser justificada por la inteligencia. Si el hombre es Ul1 ser .\ •.creado, tiene aptitud, en cu.nto depende de: Dios en todo ~u ser, ..'

'. para .'er .inlluido de, cualquier modo por su creador. Es la cap~cidad :.. '.obed,enc,al de la enatur. frente a. su creador. Y, en cuanto DIOS e.,! .onlnipotente, no hay ninguna dificultad que pueda impedirle su Jibre L.<cOl11unlcación con el hombre. ¡De este modo se resuelve la primera. > .•.cuestión, referida. a la pOjibilida'd de la revelación y de la fe. La segun. :. ~ •da cu";'tión, la que trat~ no ya sobre. la posibilidad de. ~ue'. ?ios s:. ~.'.comunique 011hombre, smo sobre el hecho de esa comunlcaClOn, c..sta. (,' .'::;...vinculada a las pruebas históricas de la revelación. Sin que corresponda ( • "'::'que nos detengamos en ella, :hay que concluir en que, de hecho, ( .:<'.Dios habla' al hombre; le habla por los profetas, .según textos que .:;son garanti:ados por, el av~1 ele. una tradició~l.in.:nutable,cOl:servada. \ .,por la IgleSIa, Y, segun testllTICnlOsque atr.stlguan l.1 p~.esenClade lo ( .':::'sobrcna~uraI. Mas .tarde le habla por la boca. de ~u HIJO encamado, ( . ",._.y revela, por £1, mist~rios de salud y s.alvación rcsc:rvados al que { .• :::. conserve su palabra. :'. .,;:.

Ahor~ bien, entre .las ~osa.s,que Dj~s rev,da' a~ hombre, las h?y f.,:comprc05lbh:s pi).ra. la Illtehgencla. Por eJemplo: DIOS rcvela. .su' CX1S" ( ,',~_

, tf:~lci:l.:Dios revel.;), qu~ es u~~. P~~o en vcrq~d no es n~cc5ario.quc ('. • ...DIOS revele su. eXlStencJa o su ulllcldad para ''que el hombre las ca. . .,nazca. E!. hombre, habíamos dicho al trata~' la s?bidliría de I~.razón, ( •...puede llegar ~atul:almc?te a cono~er ~~ eXl.sten~la~, P~ro tamblcn. hay .'cosas que la mtcl'g~ncla no podna ~onocer por ro' mISma. Por e¡em- , .'pIo; lo~"'~misterios de h .. Trinidad divina, h Encarnación, la RC5U" ~'.' _:.

frección:. A ,las l~rimera~ ve~di1dcs, ~ue Dios re~,clól de. hecho, pero i... .'~,'9UC. la inteligenCIa. podrl.a conor:c.r SII1 la. rcveht"clOll, se fas Ihm;I, en. ( :-".-:.'Teología, reveladas qllDtld U1odlih1¡ en cuanto al modo, pero no el1 ¡. ~)

.. .~,e' .•• ~,/ .•

Page 46: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

:' .'¡

_ ~ ..........-c

L-, __ . ,~.!..

••

Filosofía y teología

1';'revcl;1:' "Si vosotros perseverareis en mi palabra, "erdadermienteseréis' mis disdpulos. y conoceréis la verdad y la verdad os h;¡á

libres", (Jua", V¡¡r, 31-3:>') . ,La ~abiduría de la fe, pues, es aquel conocimiento de Dios en que

actúan los siguientes hctores: Dios, la virtud de fe gratuitamentedada por bios. y 'Ias .verdades comunicadas por Dios en las Escriturasy la Tradición, según las propone d magisterio infalible de la Iglesia.c;on dicha virtud yo me adhiero al contenido de la revelación, mepongo en contacto con él, pero esta adhesión está dirigida de modo"explícito a lo r.velado. E.sto es, a las cosas expresamente establecidasen los textos y la tradición y expres.mente propuestas pUe la Iglesia.Queremos decir: la sabiduría de ;fe hace que nosotr03 acce.damos alo revelado, pero en este'a.sentimiento Y acceso todo 10 que actúa.Osla virtud sobrenatural de, fe (además, la esperanza y la caridad, e.s¿Jaro). Las exigencias de claridad, demostrabi.lid.d, cohereneÍa, pro,pi;)s de la il1tdilJc~cia n~t\lra1, en .c;unbiC?t no entran eh juego.

3.'. Sabi<l",írl teológica. - En ésta se t,.t;, de una colaboraciónentre 105 ino"dos de acción' de.' la intc1.igcncia n:\tural y los' datos obte..."ido,s 'por la fe. Hay tma implic'.ción dialí:ctica entre lo que habíamo.sllamado sabidu,ría de la razón Y sabiduría de la fe. Coi"erva todas lascaracterística< de un sabee sobrenatural, tal como el s~ber. de Ee, pu""sU definición misma exige que se edifique .obre la fe. Hay, aquf,el 'mismo reoceso inicial que en la sabiduría de fe, y 'por eso, tantoésta como .Ia sabiduría teológica son, en cuanto i1 sw principios, abso ..lutame.l1te cxtmñas al orde.n natural. Pero esta coincidencia, en losprincipios, no debe' hacemos confnndir ni los objetos ni 10, hábito,que entre .• í mismas las distinguen';' Cierto que la sabidurfa 'de, la fey la sabiduría teológica se adhieren a la verdad revelada, pero mien-tras .la fé' e~ un asentimiento a la verdad fomlal y expllcitamenlemanifrstada en -la revciación, 'un asentimiento jllme~liato obtenido por

. medio d'e una virtud recibida, la virtud teologal de fr., '.la teoIog!a esun conocimiento 'que a partir de los, attícnlos de fe, la, 'verdadesformalmente r~veladas, y en funCión de un hábil" humano de cono,cimiento, alcanza verdades no formal, ,sino virtualmente contenidasen 'la "rcvct,'ción. . . .

.'lIrrR. PIl:osorfA:-7'

Introducción {f la filosofia .¿\.,

cuanto al contenido; a las segundas, a las que 1;' i~telige~~'i~ ~oconocería sin la revelación, se las llama quo~d tiro,r"". et q,¡aaá",bstdllliall1, en Cllanto al modo y en cuanto al contenido. ,'.

Pua que el crr.yente pueda asentir a estas última' verdades,. queno pertenecen al orden de lo natur;il, sino de Jo que llamamos sobre'na.tural, su inteligencia e~ fortalecida e.iluminada por una facultad civirtud --capacidad, cnergía~ del mismo orden de. las verdades .feve ..

ladas, también sobrenatural: .ésta es la ,fe.Es ineludable que por la acción' de la inteligencia "atural no pode'

mas adherimos a los inisterio.s revelados, sino como adbesión en gene'ral a la causa primera. Pero,. por la fe, yo soy enriquecido, elevado ypermeabUir.ado, diriamos, para unirme eón un objeto que, desde elpunto de vista de la naturaler.a,. es enigmático, Y con el' cual, sinembargo, entro en un contacto más. fuerte. que el contítcto dc.mo5tra"

tivo 'con lo; objetos de }a in~eligencÍa natural.l'odríarrlO,' decir, por todo esto, que' en el ,plano del .conocimiento

natural (sabiduría de la razón). el mundo ,nos habla de Dios. (CocliCIIa,,'""t glo,;"'" D.i.) (PI. lB, !:l.) Si delicadamente 1I0S ponemos envigili;t, U1l3 .serie'de liilos indica.dorc.s, UI13. .~ericde. voces inteligibles,un cántico inteiectual que brota en los surtidores má. bandos de lainteligencia -y, por eso, también en sus primeros principios- señala.a lo lejos; Somos 'llevados aqui por las estr.,lIas, como los hombres<¡ue vinieron de Oriente en busca de IJn Niño. Pero en el plano de la.gracia (sabiduría de la fe) las cosas ocurren de divel'so modo -nupara violentar, SlllO, precisamente, para dar un sentido .total a..lascosas~: aquí es el Niño mismo -Dios mismo;- quien habla a 1""esteellas y a las inteligencias 'que andan entre tinieblas buscando laluz. No es el mundo quien habla de Dios, sÍl,o Dios quiell se iiJclinasob,'e el mundo para. decÍl: ,su palabra, Claro que es necesacio paraoir esa palabra que :,El mismo hayA puesto en' nosot~05 la. seniil1ateologal de. la fe, pero también es necesario que la intelig~ncía, porsU estructura, sea pr?porcionable a '.Ia palabra divina. Lo que da laproporción a Ja palabra divina de la revelación Col la fe. Por eso,.)mrabio deda qut la fe; c.s ".1: al/dilu, por el oído. La .Ín.teligcnc'ia recibeabara la fe y la pala~ra de Dios; laintdigencÍa, es l1ima~a .. Y comola 'jnteiigencia está "'echa para COllocer el ser, como verdad, es encuanto verdad, claro que en cuanto verdad sobrcnatúral, gue Dios se

96

i

·\;,•.:'c';',.>.r<'••••••.".,.-¡ .•.~',

•• o'.i ...'". '".

::1',::2'.,.,•••••••:....

•••.,.....,:••.,"~.~:>.':{

:.';~,.."-".-,;.. :-''';',,~.;~.,:.

Page 47: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

e) La sabiduría teológica defiende las verdades reveladas, seaseñalando que están en la Escritura o Ij Tradición, Sca probando, queno implican conü"diccióll. A,í, si !,ien no podemos comprentler el

Por 'eso, para Sa~1O Tomás, las verdades o artículos de fe soncomo Jo~ pnmeros pnncipios dl'Sde Jos cuaJes ha de desatarse y des~_~nvalverse el trabajO LeoJligico. (S. Theiil., J. q. 1, a. 8 e.) Véanlo,wted'es: es por eso' que hay cierta analogía entre el saber de ordennatural y el saber teológico. La d,fúencia ~e encuentra en el puntode, pamda. La intehgeoCla tamb,én- parte, cuando.'JjJosofa, de un,:,spriuClplOs, inmedJatos, conn~turaki a, sU ser: el de identidad, el derazon, el de ca~a. La ~ab,duría te~lógica. ;dem:ls de manejarse COI1esos p.a:incipio5, tiene 105 ,suyos propios, Jos que le 50n suministradospor la le: aquello que la revelaCión propone expresamente por laJglcsla. y que el teólogo, en cuanto creyente: cree. Desde estos darosla sablduria teológlcl J."caliza su propio trabajo de ~sdarecimie:nto"Por eso el ConCiliO VatiG\110 define a la sabiduría.. teológica (amouna mlellgellClIl ck las ventades' revelad""~, oble"ida media"te la tlna-logia d~ /os tosas ql/e se COl1ocel1"tlll/1'allllent,oy 1IJedin~le el l1eXOql/etille I/llas verdades eOI1otrtls. '

Pa,a hacer viSible el tipo de elaboracióll racicinal que realiza lasabiduría 'teológica sob,e el dato de.Ja, fe, nos atendremos a la i:n~-mc'[~ción de sus procedimientos que detalla Garcigou-Lagrange e'l SilS;utcs;"s tomista":

'ti) La sabiduría, teológica recoge' y organiza las verdades reve-, ladas, contenidas en la Escritura)' la Tradición, a la luz del ¡{¡agis-terio de la Igl"-'iia. Es el 'rabajo positivo de la Tco(ogía Díblip. Así,por ejemplo, señala que el NI/ellO' Test,ameJlto se refiere a la Trinidaden Mareo, m, r6 y XXVlJl, 19; en Juan, 1, 32 Y XlV, 16, etc. Deestos textos hace un .todo coherente y con ,sentido "tolal.

b) - Analiza conceptualmente cada verdad revebda. Por ejemplo,¿qué. debe entenderse cuando Juan afirma VCrb'll11 cato jacLlf1H est?y la .sabiduría.. tcoJÓBic'a concluye. que, segljn el contexto anterior,que dice el' D<us oml Vei-bl/lJl, aquella afirmación significa que elVerbo, que es Dios, se ha hecho hombre. Es decir, que Dios se haencarnaQo. ".. , .. :";"

e

(

(

•••••.C'•••••••, ..•

( .'(.(" •.~-,,' •.\, ",

.,0:'1.-1."',:,'" ,.,-"

"",.:-•c' "",.-:r.-.•••:t.f.,•••

(

(

<:

(

('

(¡'",

(((

e,¡1,

99Filosofía y, ualagía ,.misterio de que Dios Sea Trino y U~o, no se 'teata d~ una cootra_dlcción, pues es Uno, en su naturaleza y Tnno"eu sus persooas.

el) , Muestra' argumentos de conveniencia ¡JaCamani£est.lC, sin de- 'J;Ilostración, la verdad de Jos misterios. Así era conveniente que elHijo se e.ói:arnara por nuestra salvación. ,

, ,

, e) La ~abiduría teológi~a, por mohamiento, muestra Jo que esL{implicado in una verdad rcvehda. Así de est:i.s,palabras de Cristo:"Tú ere. Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia y las púerta~del .infierno no preva1<cer;Ín cOI1tra ella", conelu)'e qlle d Soberano

, Pootífice, sucesor de Pedro, es u).£alible, pues sólo la infalibilidad, quees la ;"erdad, puede servir de [undamcoto a una sociedad divina comocs la Iglesia. Si la Iglesia se equivocara en su fundamento, Pedro. ~5tano' podría ser lo que Cristo decía, mi Jglcsia; la Igksia d~ Dios.

I 'f) La sabiduría teológica extrae de Jeis v,ceJados reveladas una

tercera verdad. Así de que Jesús es verdaderamente Dios y verdade- ,,amente hombre, se deduce que Jesús tiene inteligencia y voluntaddivina e inteligencia y voluntad humi\oa. . -

Adenús habría' otros momentos de la argumentación o trabajoteológico j' aqu'eUos en que se da una verdad revelada y 'otra natural,,en los' que, no quisiéramos detenemos por ,las precisiones técnicasque requerirÍa su explicación y por las diferencias que, a propósito de ,Jos mismos, existen entre los teólo~os.

'4." La sabjduríll do :/os Donos. - Aquí' hay un saber de Dios,propter COlllllcturalilat,elll, dice Santo Tomás: por connatur.lidad. Sien b. sabiduría de la razón o Teodicea, Dios. c.s visto por h jntcli ..gen'eia como caUSa del ser; .,i' en 'el.,be,r de 'fe, Dios es conocidoe.nigmática, a~nquc certeramente, por virtud de un Don que .111ca ...munica a ~a jnteJigl:nci~ i);\I'a fortalecerla, y si en la sabiduría tcól6gica.hay el juego' de "-'ie Don 'más la TaZón discursiva, aquí 10 que seagrega a la fe no es una razón humana, no es Jn modo hum:l.Ilo derazonar;-"sino otrqs Don.es, otras f;]cuh"adc.s divinas, que, comunicadasgraiuitamcnte por el normal crecimiento de la' gracia, d.~de mí mis-ID? Ole. hacen conoc~i: .a Dios, 'Ial mod9 di\,jnol.,. Según la tradiciónesúiL1i'rístié~, esto' oCllrr~ porque el hombre recib'e al convertir.,e, o

.,'

Illt,'oducci6n a la f,1osofía98

Page 48: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

!:..

..-

101,FilOJOfídy teología- '. , .. '".nuostra conducta hacia la vida divin •. Son las virtudes morales infu,

sas: la prud~ncia, la, templ.nza, la fort.leza y.' la, justicia. Hay unaprudencia natural que orienta mi gobierno; \Ina faCIlItad de previsiónestratégica que me facilita el movimiento .ctiv!> en busca de la 'feli,cidad.' Y h.y_ otra infu"a que .giliza y .gudiza mi capacidad opera,tiva para dirig'rlne hacia otra. fdicid.d: l. felicidad prometida enlos cielos de la promesa. Por la templanz. modero mis pasiones;porque' el desarreglo de mis posione., la vida libre e incontrolado delos impubos propios de l. ,.nsu.lid.d. puede romper.la ex.igenciade equilibrio, de .rmoní., quo l.to en todo intento de vida !,lumaoaintegral. Por la timpl.ina infusa; eh. cambio, mi 'objetivo no es pro'.tiger el desarrollo armóriico de la 'vida natural (aunque lo incluye)•'sino que tienelo inclusive .1 sacrificio, cu.ndo los valores supremos,Jo piden, p.~a que la vida sobrenatural, la vida de Dios, se 'aposentey encuentre un hog.r en nii corazón de' hombre. y lo mismo paracon l. justicia. ",' .'

Por la justicia damos • cada uno 10 que le corresponde •. Nadam,ís. Pero la justicia, co""o virtud divina, es un [Joco extraña'a esta.contabilidad de nuestra justicia' natural, porque se mIlevc, dialéctica'mente, movida por l. misericordia y la c.ridad ..Sólo esta justicia haceposible comprender el perdón de los enemigos. el pedir por quienesnos odi.n; el episodio de la adtÍltera. "Quien se encuentre libre depecado que arroje la: primera piedra. ¿Dónde están quienes te acU'sab.n;>, Vete y no peques más/' Por la fort.lez., finalme!)t•• somOscorroborados, 50sttnido.o¡, auxiliados en permanente vigiH:t de los v:;¡lo"'ies'm;Í,l,a!tos; p•.•.o si la fortaleza natural es; en su límite, un "soportay abstente" según el tono esloico de la vida, en 'la fortalez. divinahay t.mbién un ••soport •••• pero un soporta que no es $ólo 'res,istenei.y re¡ignación, sino virtud activa, principio' d. militancia en' f~vor delbieri que, siempre, de' una u otra manera, anda . peleando pot-elmuildo. ' . ... , Tod,o lo que llev.mos dicho hasta aquí vale p'ara la vida religiosoin, geno!,o; pero cuando se trata de la s.bidurí. de los Dones '0 dela vida mística, que es la misma cosa, e..• clccir, de una vJda smpen ..díq;t, y minudo.~amcnte dC"silr~olJ;.d:t. en. J:l dulzura d~ DiO.! Y sus mis'"

. tedas, entonces se dice .que hay 1I.nilS llutv;Í's virtudes activ:l~' que.' aciú'.n en-.no¡o~ro~; pero frente, a 'las cuales .'nos comportamos! pasi,

'.

100I"trodl/cció" a la f,10sofía

.'¡:';"

bautizlrse de hecho, junto COrlla graci, :"ntificwte y' 1,; 'virtudesteologale.i de f~, o.\pe""za y. caridad, unas capacidades de' operaciórl

. ll,m,d", Don •.• del Espíritu Santo.Ustedes "ben que el organismo sobrenatural, para un cristiano.

se construye, precisamente, sobre esa base:' primero es la graciaS::lntificantc, que actúa c~ el orden' entitativo, en' l;rraíz.de- mi esencia ~y existenda, por la cual recibo una infu¡ión de vida divina. Ahor,..,i como en el orden natural mi ser ,¡e prolonga y' abre ,1 existir .concreto en facultades operativas, la inteligencia Y la vOluntad; .sÍ.correspondientemente. en el orden sobrenatural, la gracia se prolonga.en virtud •.• que sobreele'/all las facultades del hombre. En primerlugar. junto con J;¡ gracia, es infundida J;¡ virtud teologal, de J. fe,especie 'de inteligenci:i para 10 sobre~atur,l en cu,nto' revelado. Porla fe ten,go una £acuitad de conocimiento que me permite adherirme ala verdad de lo que Dios manifiesta;: J;¡ i,\teligencia 'puede, por ella,tender a objetos totalmente distintos, los de SUorden natural. pero nosólo la inteligencia 0.\, así. divinizada ~ deificada; también la voluntadnecesita ser 'puesta en URa nueva luz :para 'tender a un objeto 'que noes ya objeto del ,petit0 natural. En cu~nto facultad natural, la volUlltadtiende, como sú bien propio, al desarrollo armonioso del ser humanobajo el primado de la inteligencia que 10 conducirá a 1, contempl,ciónde Dios en suS efecto¡. Pero si alguien 'dice: "Yo soy el c.mino, ,laverdad y la vida". querer a Cristo como camino, como verdad ycomo vida no lo puede 1. voluntad 0',tura1, sin la ayuda de unanueva virtud, ~ta vet la ~sper.nta; porque Cristo en cuanto Diosno. puede 'ser un bien del apetito natural. V; por, í,ltimo, otra virtud,esta vet radicada' fundamentalmente en la voluntad, pero t.mbién en-la intdigencia, perfecciona ámbas virtudes; Ie.. da su plenitud. Es,la virtud de lit caridad. Si en el orden del tiempo la fey la esperaoza'son lo primero. en el arelen de l. perfección 10 priiricró es 'la 'caridad,pues en ella se cUll1ple,en senrido prof"ndo, la ,.eligio. cornO rdigazóncon ~lamor divino. .

El organismo de la 'gr.ci •• puesta ésta y sus tres virtudes funda'nlcnt:lles: In: fCI la ~spcran7.a y la cuid;,.d; se prolonga luego enotros h~b¡tos, fucrziLS' o capJ.cidild~s de. acción .. que:' nO!! permitenmovernOS en el mundo. y 'entre nuestros semojantes' no' en funciónde los fi'lCs,'puramente t~ll1porales, sino ori~ntando todo el sentido de

.,~~~,.::~-,:~L.,--.2.". . '•.,."

•.,•.>'",r.C,.'••.,": ...,.':.,o::.:et.•.'.'.',.

-.';/!'.".re::'

••

Page 49: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

vamente, dej.ndollo,,; arrastrar por dla,¡, mover p'or 'eilas, por un se-cretoimpulso que nos Jevanta, que nos ilumioa, que torna dóciles.ytiernaS las acciones m.s simples de la vida, dot.naoJas de una miste-

. riosa 'profundidad .y significacian. Estas. virtudes. son los. Uamad03Dones del Espíritu Santo, a que se' hace referenCia .en el libro delsaías (XI, 1-2-3), Según esos textos, Dios infunde, junto COII lagracia, Jos siete Dones, que se irán actualizando, 'madurando en nos<otros, A medida que Ja gracia se haga adulta y profunda en nuestrocorazón. Los Dones son : d temor de Dios, Ja piedad, J¡¡ fortaleza,el consejo, la ciencia, la ~lteliger1cia y la fiabidurí". No .entraremos a las distinciones que, según Jos teólogos, traen:estos Dones a ,\uestra vida. Diremos sólo que la vida del mlstico,movido por el Espíritu de Dios, por 10 presencia de Dios y sus vic-l1.Jdcs, es -tma lenta y'conmovedora pe.netradón en el ,mi.sterio ¡nena ..nabJe .'que 'todos Jos hombres vislumbraron desde el principio deltiempo. Cu;tndo esto ~conteccl la vidll ctema es, para el m"Lstico,una.inmediata realidad. Hay, por eso, Wla i"choatio gloj-il/tr in ilObis, con. palabras de .Santo Tomás. .

')11 hombre es puesto en conta.cto con Diós, también aquí; perono es sólo el contacto con el Dios de la razón natural o de la fe. nísóJo!~ inteligibilidad de ciertas VirhJaJi~ade:Simplícit •., en sU palabra,como en la. sabidul'Í~ teoJógica, sino que, por modo de deificación-verb'/icl/cián, como decían los Padres griegos- el Joombre penetraen la vida íntima de Dios y es iluminado por 111. Así, en el saber deDios que ale.lnza \In creyente por la presencia' del Don de sabidUría,;10 se trata de conocer las cosas de Dios por Ja inteligencia, hi sólopor la fe, ni. por Ja inteligencia ilUminada por Ja fe, que eran lastres sabidudas anteriores ¡ se: trata de algo mucho más misterioso.seg~n Jos místicos: se trata de Dios mismo aposentado. en mí, queha Jlecho en mI Su morada.y que en mí vive la inefable vida divina., Por eso se habla, IJar la vida mística, certeramen'ce del 'éxtasiscomo un salir' de sí mismo, una concreta trascendencia de lo humanopor Jo d¡'(ino; pero no una trascendencia negativa, si.;o pp¡itiva .. Noes que Jo humál;o s~a' sil11plemehte'dejado de lado, .sino que lohumano es asumido a un (livel de existencia radic.ilmente superioral de sus posibilidades específicas. De aUí la dificultad posterior de laexpresión; generalmente. J05 místicos no pueden caniun'icar 1";¡eional...

,.

•:'•.e:" ...y;.<•.'.'.:>.(

¡ •.

•'> .

; •••.'.- •..(.L,...•." •.

.:'.~le•••,..1,. •..

o • , ,

,. •.•...• " .. 1¡ •.;~(.•';(.(: •.•c .•

I .'.••.,,'.(.,.•

~,..{

('

1°3filosofía y teología .'•

mente el modo de sus experiencias. Utilizan por eso eon preferenciala metáf~ra poéli~a a la idea racional, ya que aquWa tiene virtudde sugerencia o de significación abierta, sin cristalizaren objetividadalguna. La idea, en e>mbio, de algún modo fija )' concreta sus signi-ficaciones, en cuanto, por la definición, las torna finitas; cos'a impo-sible trat.ndose de la vida íntima de Dios. que no puede ser captu_rada ni expresada por ninguna idea, ni p~r ninguna palabra delho~b~ . .

Por eso, siguiendo las afinnaciones de' ¡óumet, podríamos deejrque el conocimiento místico, la!5abidu'ría de Jos Dones, es:

. . .. ~.' .il) Acol1cc¡Jtl/al. - El místico usa los conceptos de un modo ne-

gativo, pues' ninguno puede expresar con práj,iedad el.objeto de SIl

jntu'ición. Por 10 dCJn:\s. Dios es, para el Jn'ístico, aquello qlle 110 es¡en el sentido de no ser ninguna de lis COS;5 Creadas.

. ," . :. . .. b) Como lógica consccucn'cia. el conocin,i~nto místico, r.l) sus

m•• altos y específicos niveles, es tÍfol'lO¡ sin' r.alabras. Es claro que elmístico, cuando une a su capacidad contemplativa dones de COmu •.

nicación intelectual o poética, in,tenta lJevamo,~ a .sucesivas aproxima ..cionr.s descriptivas que nos mu~.s(Tell su 'cxpcl:icnCÍ'a, PC.r9, en sí mis ..Ino, en cu.lnto acto, el conociiniento de participación excluye todaintetposición verbal entre el místico y Ja prc.r'~!lcia que lo J1ena.

c) Por último, el conoc.ímj~nto místico ~~se:c..td'tico. Queremosdecir que en él se da un concreto salir de sI. El místico es absorbido.asumido, sobreelevado por fuerzas misteriosas que lo arrojan a unallueVa realidad desconocida. Por eso, en toda m'ística, hay la idea dola peregrinación, la huida, 'el ascenso. Esta ,peregrinación, implica 1:tsalida, el encuentro con la Presencia y el olvido de lo erea~o en ladulzura de Dios. San Juan de la Cruz dice: Qlled¿lllc y olvidélllC. /El rostro l'cclin" sobrc' el Alllaclo, / cesó. todo )' dejéme, / dcjalldo micl/id"do / elltre las l/tI/celIas olvid"do.

En síntcsis. y como' r~capitulación para este largo y r.omplicadocapítulo en el que habríamos querido poner c1a,'idad en muchas Cal"que, quizá, hayamos o,curecido del tor/o, diríamos. car.lcterizando;l lbs diversos conocimientos referidos i\ h primera causa: ' h:\y' una

..••f.

II1

I

/..'

I~

.I

["traducción a la f.lowfía102

... J ..•••• ~_. __ ..•..

Page 50: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

" ,

1;.•• 1

s"uidttría de la raZÓN, un conocimiento de Dio, que la intelig'enci •tutur,l ,!c.nz. por sí ~1Í,m.; h.y IIn conocimiento o sabiduría ckf~, un. ,imple adhesión a lo revelado por virtud de un elemento50brenatur:d; h.y I~ s"bicfuría teológica, en que ,e d. la fe y ,obre

. ,us d.tos, tr:lb.ja b inteligencih, 1hay Ia.sabiduría de los Donescomo p;rticip.ción conn.tural en la ¡vid. divin., De todos ello" ,óloel primero es un conoí.imi~nto cstri~tamcntc. filosófico. Los demás ~edi,tinguen de J. filosofí. tato eoclo, pues piden un principio de cono'cimiento que es extr.ño .1 puro orgen r.cion.l en el que trab.ja lafi.lo,ofí.: la fe. Sill embargo, en el' tercero, en el conoi:imiento tea'lógico, la filosofí. es utiliz.da por fnodo argument.tivo ¡ p.r. e,cI.,recer, iluminar el d.to de la fe; 110 par. demo,trarlo, C5 claro. Deallí qu.e ,e la llame, como ustede, h.brán leído, ancil1ll Tlteologiae •

••.-..;:;."';',."".,.":, ..•..,".,•..,•.'.,.'•••• cc''o;.':~~,.::-.,.":-•.....'

", '.'•.'•••••

~.:; .

•••••

...',,;,

'.C".'''-..:~,.:.'

~'.'."'.".-",.,'....~..,:':<';.""', .

•~f,'.:=,•.~...•.) .......;

1°4

.,;'~

IntroduccióN a la filosofía

,•

LECCiÓN )(

-\_¿\----~ .LOS TEMAS DE LI\ FlLOSOF{A

Hasta e,te mómento !lemo"e,tablecido qu~ l. filosofí. es IIn co-noci'micnto de: .la rcalidad por las p,rimc.ras C:1Usas y, a Jo.'Jefectos declarificar sU noción, nos detuvimos en' fijar sus difcrcnci:l5 'con Jaciencia en sentido corriente, ~l sentido común y la teol~gra.

Pero. antes, cuando hicimos nuestra "fenomenología del cOJ.\oci ..miento, habíamos dicho qtie, en verdad, el' s.ber teórico comeni.baconcretamente 'cuando, frent~ aJas. cosas "de'Ia eircllnstanci;¡; ei hom...

,bre no sólo 1.5 utiliz.b., no sólo las manej.b. con fine~, utilit.rio"sino que' se' dete,ní•• rite ell.s, h.ciéndole, .una cues~ión ~e corioci,

, miento con la p,:egunt. ¿qu" es esto? . , 'Bien: dijimo, que cu.ndo ese qué, cu.ndo l. pregllllt. ,e dirigfa

•. .las últimas c.us.s de la realid~d, teníamos'el saber filosófico; ¿ú,n-'clo se dirigía a lo~ "pecto, fenoménico,,. observ.bles' o 'rnen,ilr~bles •teníamos ciencia.

P~ro ah.or. qtieremos ver' otrJ vari.nte de la pregunt". De hecho,. ,en la hi,tori. de l. filosofía h.y algullo, grandes tem'as' que h.n pre-

~cuJlado a lo, filósofo.,,' de hecho, la" .liIós!,fos se h.n dirigida con,~cicntemcntc a cicrt,as grandes .cucstíon~s, a ci,crto5 .graneles problema.o;'de I•. re.lid.d P'I" h.cerlo, obje,tos de su. 'pregunta. 1'0'1'ejemplá, en

. ciertarn'omento'de l. hi,toria, la [do,ofí. se h. preocupado prcferen'-temente por.Dio,; queremos decir, lo, Ii!ólofos hm dirigido' la inte;,-ción interrogador. de SU inteligenci.' a este' tem;' cent,.,I:' al "temade bio,. y hán visto, un poco, todas 1., demá, cosa, en función de

-~~}. ,

Page 51: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

Dios. El ejemplo clásico, en ""te caso, es Ja edad media. Por ""O sedice que, en la edad media, Jos hombres hablaban de Dios a propósitode .todo y de. t?do a p~opósjto de Dios, Otras veces, la filosofía seha preocupado preferentemente del hombre, de Ja conducta del hOlll'bre, y su acento ha sido especialme~te moral: por' eje!Jlplo, en Só,crates ¡ en la ¿poca del renacimiento,

A lo que queremos llegar es a esto: que'e1 clima, de la filosofíaaparece 'diversificado, .en su historia;' por algunos grandes tema.< ¡. nomucho., pero ba.<tantes para delinearse y dar características propias

. nI movimiento histórico. Estos tCffiJ.S, .5eglín su :JpJ.l'ición cfonoJógicftt

.

son los siguientes:

Los temas así enumerado, no advienen JI movimiento histórico,creemos, sin que las propia.s .exigencias ontológica.<' los traigan a la. in ..teligencia. Queremos d~cir: no e." cas~aJ 'que el tema del mundoá¡Jarezca como el primer tema 'de la. filosofía ¡ ni es casual, tampoco,que el tema del conocimiento se torne temático -:-centro de la pre'ocupación filosófic~- precisamente después de ulla larga investigaciónsobre el mundo, 'sobre' Dios, sobre el hombre. .

En' realidad, si quisiér;mps explicarnos esta evolución, aunque scamuy superficialmente, una si~ple mirada a los datos de la psicologíainfantil o a la mentalidad que.eI hombre. revela en la. sabidu'ría .desentido común no~ ratificaría en nuestro concepto, Lo que inmediata, .n1cntc .se. me da, en cuanto me pongo en e.S,t:t .tarea de vivir cono ..cjendo, c~el ",1~n,~.o,>.o.rr.'.o.totalidad ,?,bje,riva CO~1la. clla,l r~J.encuen, .tro. PreCisamente mi propIO Yo, la propia conClenc,a del. yo, se ob,

I tiene como una concienda ~testigo, .cmuo una concienéia .acampaña,nte;que acompaña la percepción de los objetos sensibles, De otra malle,ra: nuestra.< ventanas primer" son los sentidos, y Jos sentidos é,dn

••.•..~•";..:.~>••••.'.........

••••• ••

•e...'•" .( •...'-( .";.:•••(..;;

•••."i •. '. . .

••( .', .( .e el

••••.':'• ••

- . ,Los telnas de la .filosofía 107,abiertos a la .tot;Uidad que llamamos mundo, ei;tendido como contar,no natural. .

y también una simple mirada aJ sentido común o a la psicología'nos mostraría que el t~ma del 'mundo conUeva, en' su límite, el temadel hombre. Primero me preocupo del contorno en elcua!. me en,qtentro ¡ de las cosas que hay en el contorno y de su totalidad: .esd'ecir, 'de los objetos y del mundo. Pero, hiego,' descubro que yo mis,,mol en cuanto preocupado por' e5a.s cas:u y por ¡ese: mundo, me en ..cuentro incluido en ~I¡ soy actor en el drama del mundo y sus COsas,Con algo bastante 'curioso: ~ue.DO .soy un ::te,tor p.3.sivo, no soyun':l "cosa", sino que ando en 'él, en el mundo, como lIn extraño pcr....sonaje que quiere cv;¡dirse de .sus lcyes.fís1cas y dcscubrir, dctr:ts decU.u, un .sentido que las trasciende. Por ejemplo, mi conducta semueve atraída. no 5<\10 por 1~ tíue haj', sino' por lo que, para elhombre, d"be habe,., Yo vivo atraído y ustedes por ¡mtanci" y ape'laciones totalmente extrañas al mundo físico: la id" de la Justicia,la idea de la Belleza, Ja idea del Bien..' Han :'parecido, pues, dos temas: e.l tema del mU!ldo COmo tota,

lidad con la cual me encuentro, como totalidad de lo objetivo, de10 que está allí, fuer,l de mí y c'ntrc cuyos .pliegues me 'muevo,tanto para la ventaja utilitaria cuanto ¡;,ra la obtención del conoci,miento, y el tema del hombre, coma reflex'ión que me mur.stra, no.sólo un mundo con el ella! me encuentro, sino c.I personJjc que sedescubre como Ueneolltr.lndose en'l. Prceisaine.~HC: "encontrarse" tienec..'itesentido; no es que uno csté simplemente eptrc los objetos; esque 11no ".'ie encucntrall, se descubre. y junto con este l)UeVO tema,con el tema del hombre coma pro~lgonista,:;aparece el tema de SLl

. conducta, el ,tema mOtaL ,! ..

Ahora bien, si ustedes 'se fijan bien, hay ~os exigencias, en estostema.<, que nos pueden llevar a trascender!os :1: en primer Jugar desdeel niillldo mismo, Al observar los objetos df.1 mundo, 'yo descubroque todos lo" objeto, y acciones son finitos, contingentes; que cadaUno de. ellos, en su particul.uidad, puede sel;' visto como un efecto,y que la totalidad de ellos también puede .Ier ,vista. como. un efecto,Entonces,' desdc Jos objetos mism'05. )'0 so)' J.l.1Zado a un Ilfucr:l de Josobjetos", soy lanzado a una instanci,l que tras.ciende Jos objetos: so)'arrojado a Ja pres.encia de Ojos, Pero no "ílci de.lde los';bjetos; si

...•;,.

Introducción a la. filosofía

el 'ullmdo; entendido como 113tur.,lcz:l. como l'}¡ysir;el I,olllb,.. Y la conducta del ',ombre;.Di". Y su relación' ontológica y religiosa con el. hombre ¡ .el' conocimiento y su validez;l~ cultura, como obra humana;por último, tal vez como intento de tema globalizador desde. abajo, la .xistencia II/llllalla, . •

106

.''/. a)~b)yc)Xci)

e)f)r:t','

Page 52: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

yo observo bien lo Ciuedecíamos en párrafos anteriores; si yó observo,con pulcritud, que mi co,iduCta no se mueve po~ lo que hay, sinol,or lo q He debe haber; si yo me fijo en el hecho de que soy unextraño personajc"l1a,';;ado por ciertas apelaciones illt",plicables d~sdeel punto de vi.\ta físico -la JUsticia, la Belleza-, entonces soy con-ducido, t:tmbi¿n por esta exigencia, a una in5tancia. que. está másallá del mundo físico 'y ,n:ís allá del hon,bre: esa instancia actúacomo b. pre.s~ncia de una atracción, co~o la presencia de un foco derealidad al que el honibr~~ tiende. Dosde m[ mi.\nlO, pues, soy arl"O-j.do en las' manos de Dio.;., ,

Tc.n~mo'~1asf,.los t~es téml\;¡, 'org;Ínic:J.me.nt~-:enca.é1c.llados: el mun ...do, el hombre, Dios.: ¿,Qué n05 falta? Nos 'falta la, relación 1'01' lacual estoy vinculado con' el mundo y es'toy vinculado ~on Dios •Algún dí. puede' que yo pregunte, 110 por d mundo, ni por el hom-bre, ñi por Dios, sino' por el modo en que' yo accedo al lTlUndo yaCcedo a Dios. E,n est~ monlento apar~ce el cuarto tema' de la filo-soHa, Aquí, el -tema no es ',ya un ~er, en sentido [l.Júte y .Iubst;mcial ¡aquí; el tem. es 'una relación. La pregunta, históricamente, y," noes ¿qué es el lT1\lndo~, ¿qué es el hombre?, ¿qué es Días?, sino'¿cómo e.! posible el conocimiento del mundo, del hombre o de Dios?A las primeras, en filosofía, ~e las !lama preguntas de tipo ontoló-gico; a las segundas, de tipo ~oseológico.,

Pero nm faltan aún dos temas que hemos citado en nuestra. ~nu-mcración.' ¿Cómo aparccell s~g\m.el desenvolvimiento problemáticoqUO, nosotros hemo¡ pretendido esboza,'? Bueno; pareco nall.Jral: pri-mero el hombre pregunta' por 10 que hay, por, aqu-ello que le es

.inmediatamente daClo¡ POl' las cosas con las cuales simplemente "e,encuentra. Se ,trata de una ospecie de descubrimiento circunstancial.Circ~mstancia quiere 'decir esto: los estalltes, los serO!!qU'e están (ir-Cllm, a mi alrededol'. No carecerá de sent¡'do que la pregunta filosó-'fica se oriente, en primer lugar, a 105 seres que están dados en Jacircunstancia, si[1 mi participación; a los sereS que 'no dependen de11lí, porque [1011 los' primc:ros 'que ~ncuc.ntro. . . .

pero un día l:i inteligencia del hombre descubrirá ,que, en el granámhito de su circunstallcia, además 'de los seres naturaf 'ci"s~b~CIlatu;ralmelite dados, además de los objetos con los cualr.s naturalmente seencuentr; y 'qtre tienen, en .si y de~de sí, U\la existencia no' de¡iet'!-- ,

diente' del hómbre, hay otros objetos que no son natOrale.!. qué nole son dados;, que el hombre constrllye y que, paulatinamente, vanllenando. C5il circunstancia hasta. constituitse en una supere.structura .Ese día ~I hombre ha de~cubicrto, de modo temático, el mundo deJa 'cultura., No quiere decir que antos no hubiera reJlexionado sobreestos objetos; quiere decir que ahora son el centro de sU preocup3ción.

Estamos. puos, desde el punto de "ista de una fenomenologfa delos temas. ante un orden: el orden que asciende, que va desd,e lo.'objetos y el hombre hasta Dios y que distingue luego lo dado de Joconstruido por d hombre. Nos falta ver. aún, cómo ese todo derealidad se me da unítariamen,te" en' una espe.de de horizonte globi1~lizador., Queremos 'dteir: tengo el mundo de los objetos' dados. elmundo de la ~ensibilidad con sus características ¡ tengo el mundodd hombre, la realidad de mi e,!periencia, en la 'que descubro ten-dencias, apetitos" afectos, inteligencia, voluntad; 'tengo. a. Di~s, fun ...damento de esa' realid.d, arcllé .íltima hacia cuyo centro confluye,todo lo que hay; tengo mi conocimiento; mi reflexión. que trata deobservarse a sí misma; tengo 10.1' objetos dl'_la ,cultura como' nuevoámbito tendido sobre la natura!cza por la capacidad creadora de!ho,,:,bre. Ten'go todo eso, pero edónde se da todo esoi' eCuál es e! 'marco, la pantalla, e! lugar, diríamos, donde, todas esas 'COS.1S y lasque no 10 son se revc1an? Mi existencia, mi existencia humana- comoestructuta, co;"o todo no reducido aJa idea 'de' :sujeto, ¡egún lo en-tendía e! idealismo, sino vistb a la mancra de una abertura funda,mental por donde penetran, las: cosas y por dontle me asomo a ellas.

Estamos, puos, en e! último de nuestros temas.,Hemos tratado, así, d", aproxim~rnos a 'un~.Jundamentadón auto'

reveladora de 10i temiLI, 'por \lna especie de fl',nomenolQgfa, p~r. una

espede de, dc:scripción. ,Ahora tr.ta-remos de' ver si la histori3 concreta d,e la filoso(í:i pue-

de justilicar dicha descrip'ción. Hubiera sido 10 misino hacerlo de otramanera. Ver primero la historia y extraer de ella, por inducción, lalí,;ea de los tern~s. No¡otros hemos, pr.'t~ndido una descripción sis-temátiCa, pero; tal vezó no hay que preocuparse, Tal vez esta des-cripció;, haya sido' muy influida por li historio' que estaba debajo,'hota)ld'o',~cimJ"'tina'muy presente aús'cn'cia. .

..,...,.-..-.,')..".<,

• c.'."'••.'..:.'.".-..:.,.'.':".,••.j'.'."..o',.> .••.'•

~•..,.,.•••••

.",.:....••..

.t......;••

,""

108["troducció" tl la fl1osofíd

',"

I

1,,I

Los temr!s de Ir! filosofír!,

• 109,,'

,; . ", .

-

Page 53: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

Pero antes de. en.trar directamente en la exposición histórica d~Jos temas; importan algunas aclaracionel, algunas precisiones .. Cuandonosotros .decimos que en"dete,!ninado momento de la historia tillO

.cs. e! .tema que da e! tono a la f¡Josofia, .no queremos decir que Josotr~s lemás se encuentren ausentcs. Tal intepretación .falsearía nues-tro pen'samiento y, lo que es más grave, traicionaría la verdad histó-rica. L~ que. nosotros qllere~os det:ir es, simplemente, que looS otrostemas" juegan ún pape! más bien secundario frente a aquel 9.l!e. estáen e! Centro de la atención filosóJica. Por ejemplo, es indudabl-';. quetodos los filósofos medievales se han ocupado del .tema del hombre,del tema del mundo, inclusive del tema dd conocimiento, y es ejem-plar, en este caso, la disputa sobre los universales. Pero la c4cstiói1central es e! lema de Dios. Inclusive l•.• soluciones que se dan alproblema. de los universalt:s dependen de las soluciones que se danal problema de Dios.

Bien: CaD est•.• aclaraciones entremos en matetia. Todos ustedes. .saben, con mayor o menór precisión, que la Jil¡'sofía nace como unax., . '.reflexión sobre el tema del mundo. En el principio la filqsofía es eso:

. un' conocimiento, o up. intento de conocimiento, de 10, que el mundoes, entendido como naturaleza. De allí que, en .1as histori •.• d~ laIllosofía, nosotros nos encontremos con que al primer período de

. la filosofía griega' se .Ie llama período cosmológico; es decir, períodoel} que prevalece Ja ciencia o teoría del cosmos, del mundo. Lo .queJos presocráticos q.l..iierensaber. en definitiva, es cuál es el elementoconstiturivo de la realidad,. vista c~m~ síntesis de todo 10 que hay.y Jo que encuentr.ill, c'fonoJógicamente,. 10 que pretenden Cflcontrar,Jo que afirmah ha.ber enconlrado es que ese elemento 'es un elemento

:m;¡tcrial .o un demento' cuantitativo o un elemento entitativo'; e5decir, unos dicen que la realidad está rllndada en cierta materia:;. otrosque Jo está en las rclaciones de cantidad, numéricas:y geometric •.•y, otros, en la idea de .fier. (N~s parece, a pesar de las tesis susten-.tadas por )aegá y Mondolfo, que en conjunto ofrece mayor .inteli-gibilidad didktica, la. división de la filo;ofía. gri¿ga eti :.10s. clásicosperí~dos: cosmológico, ~niropológico y teológico.) .

De allí, inclusive; la división en escuelas. Ustedes Jo saben y Jopueden constatar en J05 ~exto5 de hisfori:t. Para Jos jónicos primitivos:Tales An;x;mandro, Ana~íl11enes, lo que h.y debajn de los fenó,. .

('

(

,.•.,1 .'.: .••••..:~;~••¡.

(•.'.•l.o.,',,r.C.(.( .•.(.r(' •.r •.'( s{

e"••••( •.••( .. '

( ..• l!.'..'.:c( .'.> .'J•

111Los t~mas do la filoJofía

menos es el agua, el ápoiron -la materia U;de¡ermin;da~ o el alce.EstOJ elementos se piensan como arc1,é, Como el principio, desde dis,tintos puntos de vista: ¡on el princij,io ~mporal, cronológico, en.tanto alU comienzan 1a$ cosas; son el prjnc/jJip JcglÍ1J la uaturaJct.a,porque'de ellos están hech •.• las cos•.• ; Jan .el P"'.llcipio coma f,mela-mOllto, en cuanto sobre e)Jos se sostienen las' cosas, y son el fm.l1cipiojerárquico porque la~ gobiernan. ,

Como .estos elementos son vivos y la realidad entera consiste enellos, la realidad entera es viviente; es Ja .idea hilol,oíSIl/. Po,. otraparte, como la vid; es caracterí .•tic. de lo ¡livino, entonces, 1; .todoestá vivo, todo e:; Dios; ptÍllta pléro Theó,l; dice Tales: todo estálleno de Dios. Claro; par~ Tales, Dios tambi~n es .trascendente: paralos otros. no.' :.

.Es .daro que hay matices diferenciales. Siempre la investigaciónresponde a la pregunta con que, habíamos dicho, nada la vida teórica;¿qué es la naturaJeza?, pero, a veces, e:;o que Ja naturalel.1 es, noestá constituidp por. un ser propiamente físico, aunque sea indeter-.minado, .•ino poi lo que podríamos llamar una ley aUn o,"den, cornoes el ¿aso de lo~ pitagóncos. Ustedes van a ver, en las histori •.• dela fJosofía, que, segú.n los pitagóricos, el principio de la rcalidad esel número, la cantidad. Yo diria que el f~ndaJTlento de la realidad. es para ellós la mensurabilidad, la in.te1igibilidad que. J•.• ,.elacioClelcuantitativ:ls establecen entre los elementos. Una interpretación osipQ[jrla prolonga,'se. No .•e trata aquí de establece,' cuál es el. elementomaterial del mundo j se t'r.lta de decir que el mundo tiene su sr.rcomo mundo, COmo orden, en clIanto ,r¡c .'iUjcta :l l.u)o¥cs matcm;Í..ticas. a los principios de la. m.atr.mática.

Tonibién con Her.icliro pasa olgó parecidó, E$ corriente decir quepara Her:íclito el fundamento ,de la realidarl es el fuego .. Pero hayque agregar" que tal vez el fuego material' iJO sea .•ino una idea, lUlaniet;ífora. para hacú inteligiblp su pensamiento,-. La tlrché, el principio,el fundamento que busca es el devenir, el cambio, la mutabilidad;algo que a sí mismo se ConSume conltant"m'nte, como el fuego, y elfl.lego,. por su movilidad, .por ~u dinamismo. sirve bien para expresarla ide~. del cambio, de la mutación continua ¡. ptÍnta ,-cí, roda fluye..

El. fuego .es, pues, el fundamento de .10 que hay en Hcr.íclito.Todo cambia, todo I~S como el fuego: l;'l pr<?ceso dI! tl";ui.s[orma-ción.

.~•.,.

,.'

Introducción ala fdilJofiaIIO

Page 54: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

Pero algo no cambi;, el: cambio mismo que pennanece; Este fuego,. este Dios.Juego de Her.dito es el Lagos que da razón del mundopor un proceso de degradación, de condensación: fuego, aire, agua,tierra, y explica' el r.integro de todo lo que bayal seno de la divi-nidad, del- fuego divino, por un proceso de rc.cupC'xacióu; tierra,agua, aire, fuego_ Este círcuJo, esta caida y ascenso, ;,., eterno: és'el'

eterno retorno dd todo:Frente al. pensamiento heracliteano se levanta la escuela eleática.

En primer lugar ¡enóbnes, que afinna el monoteísmo, la existenciade un Dios s.parado del mundo; a quien s'; llama el teólogo de la.escuda. (Ilsta es la interpretación clásica; hoy Jas cosas no son tan~laras,) En segundo lugar Parménides, el fUó.sofo, que decididamenteniegalla filosofía de )-jerádito, Claro, Par~,énides no niega que, paralos sentidos; todo cambie. No; Parménides sabe que todo cambia enel orden de lo~ fenó,in¿nos 'y la ;ensibilidad. Lo que Pannénides .vaa decir es' que, por eso, porque aparece ,cambiante, el mundo de losfenómenos es biso; que hay. otro mundo, otra realidad por debajo. o por encima de la fenoménica y que esta realidad es inmutabl¡,,_ .eterna; es la realidad del ~er. Por eso cuando habla de esta verdad,del Ótl, del ser, titula. a .su poema; tc) j,rós té" c/¡d1Jeíall, sobre lascosas de.Ji verdad; pera cuando habla de lo q~e aparece a los sen' .tidos. el título-os: .td prós cló"an, sobre la.• cosas de Ja opinión.

y prueba ,esta divi.sión analizando la idea misina del ser, según' elprincipio insoslayable: de la inteligencia: lo quc es, es; Jo que noes, no' e.s. tomó este. principio es hbsolutaniente válido; de all[ scsigue. que n~ hay mutabilidad; potque .mudarse, para' el ser,' seríapasar de lo quc'. es a lo~que no es; pero decir que de lo que es se

l. 'ld . I 'd'pasa a o que no es, 'CS! CClr, que e no ser e.s j" cosa que contra ICC:el principio dI! Parménides. Y' .tanipoco el ser podría tener principio;:rues si tuvo principio, '¡¿qué había antes? Si se dicc' ql!C ,había elno ser,. se viola el' principio, pue, 'e,to implica,ría la afirmación deque: el no .5e~1 críl i si .s~ dice que ya lubía el. .ser, entonces no haynacimiento. Las cosas que ¡"FInundan, las COSaSqu(: cambian, pues, 5011falsas' simplemente. La ",'ehé, el fundam,;nto, para Pi'rménidcs, eJ; elSI:.I', uno, inmutable, eterno. . . . .

Por último nos quedan los ~to";istas. Con: ~IÍ~;>~¿ri'Empédodesinclusive, se empieza" a fntcntar la 5~lu(ión de la: al1títcsi:£ ser,dcveni,',

. '! . . . '

•••••••~.\ ....

!,.', "~o...,..: "~.'c'••••••.,.~,•¡...~'.••, .

•.c

I¡:~'\',,?'.

~t;:•.:'"•~.

.'e.J".,.,•... ,..•.:

.,';.•.-.••••-.'j::

.:\,,)-•. x..;).:..:::.>.L ..'

.);<'or' ••

112

Inlro,lflc~ótl a 'Ia f.losofía c,' Los temas de la filosofía ' JI 3

'de ,la aniít~sis ql!C se h~bía plantqdo con el pensam~.nto de Herá-dito 'y la, escuda eleática. Para Empédodes, el .fundamento d.' JasCOSa5no es el fundamento, sino cuatro flludiJmcntos¡ hay cuatrocosas que :e'st'án lebajo d. la realid.ld coma elementos ~on5titutivos:Ja tierra, el agu'a, el aire y el fuego, y estas' cosas, mezclándose porvirtud del amor y de Ia-dis'cordia, engendran los obj¿tos. Los elemen-tos y las 'fuerzas' permanecen siempre en lo que son, y en esto separecen al ser de Parménides, pero por' la mezda, por Ja agregacióno. separación y por la proporción en que ~e 'mezdan, aparecen diver-sificados en seres. y .la agregación f separación impuesta por el amory po~ la disco'rdia tienen las características dd devenir de Heráclito.Más tarde, con Anaxágoras, la cosa seguirá complicándose: los ele-mentos' no son cuatro, sino un número i¡,determinado y hay hnfasclases de elementos como dases de apariencia'~. Nosoti.os vemos aguaporque hay partículas de agua que prevalecen en e.<edemento y ledan..su característica; vc.m'os huesos porque hay partíCulas de. huesoque prevalecen. en el objeto hueso: vemos m'ddera porque liay! par-tÍCulas. de madera que prevalecen en el objeto' madera. Es decir, quee.5tns p~rtí~l\hJ,s seríi\n especies, de átomos cualitativos; ltoltJco11Jcríaslas llama Aristóteles, y el principio de movimiento sería el tlOIfI, lamente o inteligeticia, por la cual la idea de Dios empieza a perfilarseell Anaxágoras. . ,. Finalmente, llegamos a los atomistas propiamente dichos 1 .:t laeicuela de Demócrito. Aquí, los átomm son masas de mate";;!, eIlnúmero' infinito. moviéndose en un vacío infin¡~o, ab CUt'110, y for ..mando,' por -las 'agregaciones y desagregaciones de estas caídas, infi-nitos "mundos' en movimiento.' .' .... , -: .

Con esto' hemos bosquejado la aparición y desarrollo del tema del,mu'itdo y las respue.itas dadas por la filosofía grieg:i pre;ocrática. NlIncacomo entonces, t.l vez, .volved. a monopolizar de tal Inodo la. aten_ción do la fUosofía y de la ciencia; aun,!ue entonces ya, en sus últi,mas expresioqes, la atenci6n de la filo,ofl.! venía desplazá~dose desdeSU horizonte h:icia el horizonte del hO';lbre, .

'lit tema del hombre, en la filosofía griega, aC!viene propiamenteconJos' sofistas y con Sócr.tes, El primero es Prot'¡gor;s, .para quíenPtÍntoll' lthreli,tÍtoll m"trol1 tÍllt"ropos, tOIl "ien ólltón' os estill, to"/Nm. FiLOSOi>l•• - ti.' .

,

-t . ~

Page 55: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

(

(

(

(

.,

.t

.}~.er••.-.;-••••

( .'( e'1- .'( •.:,. •...., • ,.'. - .,1

( .•:'~.( .. ;.'.:.<.:

• •••e-.:1•.'•.~-••••••. .:::.,

:1"•

l.

e

(

(.

(.

r-,(,.\

..~.

LOS telllas de la- filosofía • I15. . .

. 'Por e's¿ dice Jenofonte que "él (Sócrates), no trataba sino deasuntos hu~'anos, estudiando qué es lo piadciso. gué es Jo sacrílego;qué es lo honesto y lo vergonzoso; qué es.Jo' justo y g'ué Jo injusto; .qué es sensatez, .qué insensatez:' qué Ja valentía, qué la cobardía;qué es el Estado y qué e! gobernante; qué es mandar y quiénmanda: y. en fin, acerca de lodo aquello cuyo conocímiento,.estabacanvencido, h"cía perfectos a Jos hombres y cuya ignorancia, aJ COn-trario, los ¡ebaja, con razón, volviéndolo, esclavos" (MCII~.,J, J, II-I7).' Es claro que est'e preguntar de Sócrates, gue ha descubierto Jo

butno y, junto. con lo bueno, lo bello, lo justo; lo verdadero, comoideas, como esencias o como cof.ceptos, Va a r:esÚltar muy importanteen la historia de la filosofía, pues hará que'; Platón, en función deaquellas ideas que él lleva a plena c1arídad;~se plantee, no sólo elproblema de I'a conducta, sino Sil sentirlo último. Si la vida del hom-Jire está regida por ciertas ideas, por lo verd~dero, por Jo justo, porlo beUo, pOI' lo bueno, y :Sien el mundo sens!.qle no están la Vérdady la JUsticia, ni la Bondad, ni la Belleza, ent~nces Platón' dirá que la'vida del hombre no está limitada al mundo :sensible,. sino que lotrasciende; pu';" aspira a la contemplación de; Jas ideas en el mundo:SUJlC;iceleste.Con esto trae Platón a la filosofía el problema expresode la inmortalidad del ~Im,t con .'us pruebas .. I

Ahora bien, es con Aristóteles con quien' eJ- tema. de Dios daráel sentido a toda su filosofía. Claro que la idea ya está en Platón,pero la verdad' es que Platón nunca había "firmado la idea exp~esade Dios como último fundJmento de Ja 'ccalirJad. El Dios de Platón,el demiurgo, est,í sometido" las hipóstasis id<a1es, pOI' Un. lado, y es,por eso, un Dios dependie.nte ~ no es pl:opiame:ltc Dios, entonces.y por el otro, cuando habla de la. idea del Bien, como' 1'.1Zónúltimay primer' fundamento dda realidad, llama di~inlt a la idea del' Bien,FOro no l~ llama Dios, Por Jo demás, nos parece que Plató,: concibe:siempre '; Dios, o a /o'dit'IJIO, en flll1Ción de Ja .inmortalidad personal,desde cI. punto de vjsta de \lna filosofia movida por el af.ín de sal-VJción. !EfAtcma seguiría .siendo el hO'~l'brc,'pues, yel Dios pb.tónicono sería sino un momento dialéctico en la marcha deJ hombre h.lciasu destino," . .

Por eso decimos que quien pone C,Stc tema científicamente :tnlela inteligencia es Aristóteles, cuyo Jib;o XII de la Mcl"jirir" es expre-

1/

!

114 Introducció-n a la fl10sofíade 01111 ónlon os ou" esti", el fiambre c.s la medida de todas .la.!cosas. (lt},relJlólo,;; aquí hay un pl'Obfema en e! que no podemos entrar'ahora), de .las que son en cuanto que son y de las que no son en'cuanto'que no son' (DieJ~, 80 BI); el segundo es. Gorgias, que. enpropiedad no se ocuparía de! hombre en CUanto t~I, ;ino del conoci-miento 1 pero la figura que da un sentidQ a Jo que 'se llama el períodoantropolcígico c.s.Sócrate.s.

Dé lo que se trata, ,i se lleva Ji cuestión hasta el preguntar mismoque caracteriza a la filosofía, es 'de que, 'ahora, Ja pregunta de lafilosofía, que iba dirigida temáticamente al mundo en cuanto natu-raleza,. cambia de sen,tido. Lci que importa no es saber simplementequé sea el mun'do, sin~ sabci que sea e! hombre; sobre todo, desaber qué sea el hombre en raZÓn de la 'conducta que debe observaren el mundo. Y la filosofía, que era un preguntar sobre e! mundo,',e. transforma en un preguntar ,obre el hombre y ,ob,,; la conductadel hombre en el mundo. Esto 'es Jo que hace Sócrates al adoptarellP)ícitamente el lema de: Dclfos; gnozi seol/lón, conócele (1 ti mis-mo. Es decir, lo que Sócr;tes pregunta ya no es por e! ier de! mundo,PO,r,i e! ser de! mundo e, el fuego, el aire o el átomo; Sócratespregunta por el ser del hombre y, cuando tal cosa p¡:egunta, ,e en-cuentra con que e! ser' del hombre se defIne por su sit;,ación con;oun. ser que .sabe, .0, pOr 10 meno.~. (omo un ~~crque quiere sJ.ber,aunque su primer conocimiento ¡¡Iosófico sea el de Sl'I propia igno-rancia. Por eso, la misión del hombre r.n cuanto ser que .quiere saber,es, en- SÓCt.ltcs, la misión de definir i de decir, en .deflniciones, 10ql!e el hombre' y Jas cosas ,on. Pero cuando Sócrates descubre esto,.cuando descubre al hombre como ser que quiere. saber, 'de.scubre,5imuh~I.1Camentc., que entre todas .las cosas hay. una que in;poi't:l s:tber,una que importa conocer de modo de.Cisivo: Javir!ud. Lo que .sel}Ccesita ~aber e.s Jo bueno y. entoncc.s. '.,obre el planó' desnudo de Joqué e.s, de las Cosas que sr.nciUamr.nté son, Sócrates c.s.•.•tuye filosó¡¡-c;unentc el pl;tno de lo que debe. ser. Porque cono~cr Jq bueno noes conac.crJo y'~qu~darsc'.tan [ranquif6~ sino que lIc'v~:c'n.";~.,seno u~a.exi.ccncia.: . la exigencia de cjecut=lrJo, de rCilliz:1flo; de actuaJizarlo.. El l¡;ma d~1h¿mhi'p, ¡:ucs.' ilcahi'l de ingresar il b meditación Eil?S9ficil,trayendo consigo el .leop de "" conduota ..

Page 56: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

s"nente un" teo.lo.gía, un tratado. del primer principio., de Dios, alque llega 1•. inteligencia 1'0.1',el riguro.so. de,envo.lvimiento. de sus posi:bilidades £rente a los dat~s de la realid.d, Lo.' mismo. o.curriría conel libto. VHI de la Física y sU tratamiento,del primer moto.r.

Es .c1aro.que esta.s kfirmaciones deben to.marse co.n todo. cuidada.La acentuación. ~Ie un tema en determinado filósofo. no implica quelo.s otros se encuentren ausentes. Dios ya habí •. sido. afirmado., porcierto., en la filo.so.fíagriega, ant'es de Aristóteles. JenóEanes lo. señalacuand.o dice: "To.do. entero. ve; tuda entero. percibe; todo. entero.co.ncibe". Ana)(ágo.ra.s dice que la "inteligencia ha o.rdenado. tudas lascosa.s" y que "la inteligencia es independiente, no. está mezclada conco.sa alguna". Sócrates no sólo. ve en la naturaleza lo.s rastros de unainteligencia, sino que afirma la existencia de un peder bueno,' queinclusive quiere el bi~n de los hombres. Platón. va JTlás lejos; )?Iantealas pruebas misma's de" SI! existencia. En el Ti",eo y el Sofista serefiere a ,la primera causa eficiente, en las Leyes ;1 motor, el' elTill1co.misme a la cau'" final. Po.ro este Dios, come ya dijímo.s, o esel den;tÍurgo sometido. a las ido.as, y ento.nces no. es Dios, o es la ideadel' Dicn que cst:i po~ c~.cim<l de todo, pero que ya no se piensa comoDíos personal, Por lo -demiÍs, repctimo.'i; el nervio secreto es en platónel t~ma del ho.mbre, pÓrque las ideas, la reminiscencia, no. son sino.la prueba de "lo divin,? en no.sotros"; el proble?la de Jo. s~lvación

que nos conmueve. ~:En cambio, con Ari~tótdcs la cuestión se hace teórica en selltida

estricto. Dios e..o: acto. p~ro, ,primer motor. pensamiento que se piensaa. si mismo: La. idea. de Dios cs, aq'ul una pura exigencia de la .jnte'"J¡gencia; SU existencia ;,•. una cuestión científica. y sU definición quidsea inslfperable: Dtos ¿.i l/ti vtvic/Úe cterno y Jlcrfccto; o, 'en el textosiempre recordado, Dios esti,t (; j¡óesis Il~éscos, llócsis1. es el pensa-miento del pensamiel1to. que a si mismo se piensa (Met,,' i074 D,

3~-35)' .Te\lo.mos; pues, los tres primeros temas: el mundo, eL hombre,

Dios. Tratemos de vo.r,.sintéticamente por cierto., lo, rasgos que' defi-nen el pemar griego sobre' cada uno en c~ntraposición. a Jos etrosgrandes pedodos históricos: c. ..... " -.

.'"

1~~., , ~

°7,,

,.Los tell1aS ele la filosofía

1. - EL TEMA EN EL MUNDO.

'a) Los gn'egos. - En general, el. problema de la realidad,_ para.l'!.Lgci!;g9"lJ...hLSid'L_eLp.t?ble!!!.'L.del movimi~.to y sus dificultad •.•intl'ligibles: lo que ahora !lo. es, luego. es, ya,! i"vicem. Como. solu-ción de la aporia, al firi, la filosofí;u¡&K;! ....c_0....n.£1EYe_:...h~y._mqyJ.m.i.en.~9,pero éste~~~~'~~~~~.~e~;li!.. l:~alic!i!~CLU!!hó.rW~q!,/~!1.c!_.!!!!..f~s.V':.iIJ1!.q~la raíz de la selución:' ¿ cómo puede ser ordenada,. por qué es arde'nada la realidad? I?~{qu",-.to.da.ella. ti.ne ..comieilZ,!.él'!.ti!1..TQ.~¡tI~..pr.in'cipi9....(r!r.;Jl é).,y_s,e...rs,guJa_~egÚ.l}..lll)a.teY_([,9 ggs, H_O!!s).

,.gr¡•.);\:'1).';[9] I,S.5. • ...J.!1!\D.A0.._es .f¡p i!.'? ,Y~~~!L!!l!!.t;Y_'" -!~!Jibién.. el1..,~i~!£;;.':(i!¡\tos.._y..)ega.\es...,:;.~..ll~.n,la ..l,1.e~¡"¡.i¡l.ad..<!~..s,,I.)W•.,"ql¡e":"P1!~~~",1~U!1.~':!,' ..o:..menos:inmanente o..más.e ..01enos trasc~n~~nU:. Le importante rs':: "que' siemere. eLlI1unÉ£, en relación con-,1.Lp.ti~ci¡llQJlil..J!ri;b1.1.-t."

.necesarie l. hay una relación" ex dlllÍ,,/¡e.' Y..:.a!!L~£Iili£L.1~g~'1tie!Qj)9.¥iliilil2t..l'.Qdi\.J~y_º ..por.:e1.d~~\il)o,.Ull.EI].y'-I!iU£~9.m.ie~M!.1la' e'll"í-;-osis, la catástrefe po.r el fuego de I-1er;Ícmo y lo, estoicos; la ,.epa'ración de la injusticia de Anaximandro ¡ 'la dialéctica del amor y delodio en EmpécLoc1eso los ciclos de 10 escur.la pitagórica y de Platón.Tan férrea cemo en todos ellos es l. necesidad aristotélica eri' 'cuanto.al mundo. y ~11principio. La mato.ria prima, el. acto. puro y'la ten-dencia de aquélla por éste, existen eterna y necesariamente.,. .

b) Los cristianos. -1" iJrincipio crea~it DCIIIl' coel"", Ú ten'd".,.dice el Gé"esis er, ¡). Si anali7.amos tuda 10 tradiciln de hermenéuiica.crítica Q' común, A~primero g!!~ introducE-£.l (ristii\~i5mo, com.o c1iEe~

, rencia radic"a.!.-,,!!.¡d~,Lg~5'1,_~.:l'!.JsI.!'~1_~E__':!0E¡2.!LY.1 co.n...':.II",=~.idea de la nada, El mundo. hit sido crr.ade y creado' de la ".¡¡Ia, e:J;ni/lila mi'. et subjecti, <:omo dicen 105 teólogo!. Si' considera¡nbs Jo.sdos ténninos de l:i' reladón en,tre Dio' como principio y el mundocomo su efecto, el laZo. que 105 une. ca¡nbia tanto, que lo pensado. esradicalmente distinto en cada Caso.'l!!.':!:a de Dio.s 110 'hay ni. in~teria"~~"' ni ide~L.9.\!j:"..Iimitcn su ac,tEi.:l~ .•)o m'¡S"importante <;;l ~gu'; tampoCo. Hay una' determinación iIl!~y.t:....1QJ11\I.ya 1 ..Dios.

.fore" '1.'.!i!!....Y0l!.li.tJ~Jg"~djji!1l0,!'LJ..".Ul~...EL~j!TIiontlJ.J.!!.e!~físko..:delmundo.' cristiane es la libertad, Desde luego que no estamos ante úna•.•~ •.•c".I..I"n.""~--' jo, •• I'~,•••••' ,--1""

o.

..

I.'1

-~:\.

Introducción a la f,1cHof1au6

~...•.

•.'"

~~r' ..".'.• >',."•••••.,. ,•~.'.",.'.. "":,;.•.~..'.,./;;:;,; .

•••.,;,',•~{.';

Page 57: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

libertad arbitraria, pero <.stamos ante la libertad. La imagen de laSCOns .es bastante ~Jara: /lqJlí está el mundo y más al/tÍ siempre m~sallá, e;tá. Dios. Lo que no quiere decir, sin embargo, que el mundo.haya sido abaa;donado por Dios despué.\. de J;i creación, o que elmundo sea una cOsa y Dios otra -como dos cosas- .. Dios está el)el mundo non essentiale sed cal/Sale, dice Santo Tomás, y la Causa-¡¡did cr(adora n~ sólo' actuó una yez, actúa siempre en la Conserva-(ióil de:! mu,ido. '" i

. El Inundo griego' es casi siempre finito en el espacio, infinito enel. ticmpo~ circular. nccc5arÍo. 'Ahora. e.n la imagen cristiana tenemos,que el mundo es finito de todas maneras: £l)-.!'l' '<.sracio .y en eltiempo, y por eso, tambié'n,...m..!;.Llli,ll£dn. ,Tan finito aquí, en lahistoria; que, para los medievalés. -desde antes de San Agustín,d<.sde las primeras comunidades cristianas-o la expectación del reinodI' Dios qlle entonces ocurría era el fin de los tiempos. Los cuatroimperios de Daniel ya habían pasado: las' si~te edades, como siete

". días, "también; "vivimos en la sexta. erbd del mundo que correnl,ota'! (D. C. Dei, XXII, 30). S.e :!Cabaron Jos cic!os,'p1Ics: el mun_do se mueve bajo el signo dQ~ti.~!','~e k.PJ.ue!?i!.w!dL.vl~S!!e.(o.l)d.4,I;..U.lUll~ta: Dios. E!L.\¡Lt,o,g!l..,~t:L9.!:.d_~~3,io..h~¡~..elJ~",p'lJ.~s.•ircdtllrae ignobi/iores Slll1t propler l1abilior", y, ..p~~ ,~~.o.,_"..!'...'-'illmto "r~.Jjzan-£.1....misrno fin; las Cl'~3!.IJ.E.~...~~_~E_!:i!:.p'~.r.,ei~~!.:'-cDuuatJlralem.fllllicilian. (Santo Tom~s). . .-

Por ú]timo, la libertad qu~ hay ~n el cimiento de ia cr~ación siguecirculando ~iempre. Qucremo.s decir: cste "mundu, .que es lega.l, ne.ce ..,san'Q en cu~nto.realiza SUs [JJ:opósitos, puede se¡- penetrado y (Domo ...vida por 'Dios r posee una capacidad. obe,fjeneia/, se pliega obediente,como arciJl.a, .a las m':U1as de .'iU cr~ador. De a.lIí el rnib.gro, catc,g-oríasin la cual el Cristi.lllislllo no puede ser pensado. El mil:igro es Un;lcategoría ~cllgiosa, por cierto, pero tamb~én'lo es filmónc:!. en este.GOJ,tcxto. Pu~cI milagro que. no 'cs, en c.J ~ondo, sino Una COlUe"

cuencia de establecer la .b'nluta primacía de los valores personales,sobre los costn~IÓgjCOS, no, es ningún ~)jlag-rol par.l el p~ns~nlicnto, .sipreviamente' Se li"ii"~stabfc'cidoque el fun(I.~'m.f!t9_<,J£L!!!~j]c!~'._~~_.~q~Persona creadora...- ~f-y:~;~~;o;krj1¿s~..-- La imagcil cósmica s'e transforma' con 1.05modemos, Antés era infinito Dios y todo 10 demás finito, Antes,

("

,.\

(

.,-..- .-'•••••.),.;.,-.-.• f••.,•í.

(. ,.' .., . .

(

•.;;( .>;: . :.;;•.:._:-~t~.'.'•••••. <--

;-;'

.;/

::i'.;:;~."•.:

c.

" .."

(

(

(

(((

Il9•!'-os temas 'dé Id filosofía

amba, éter, era di,tinto que abajo, tietra. Pero viene 'la cri,is rena-, centista !l~U!Ull.ciada-por N..de Cus.l, y se Iiwe!'a; lIue la tierra noes el centro del mundo (C0l'érnicol, gue el todo es m_~terialfJl.~,Ilte. b£'J]]2g'¡'IJ..tQ.JQ,iliL:.o,\. y Giordano Bruno extrae las conclusiones: .ti.'la tierra no es el centro del mundo, tamró¿o Jo Ruede srr el 50J,porgue el mundo «infinito x, eo uo mJinclQil)fioitQ, Cllalq.uic.c'1u~ar puede ,\H Sil centro" perQ ,i el lllundo es infinito, ~01ll0 nopuedehabér dQ5 infmitp5, ¿dónde está Dio,? No._fu e.LLdcLnun do,P..9.L9Uc no hay ["era: entonces Dios está dentro, es' inITIollillte a unmundo infin.i12. y .al' fin, de tales raíceS, tendremQs; II!LLIlUndD..in.G-

. cito en el eiDacio, infinito en."el tiemE£, infmito en su dinamismo.Además, comO todo es homogéneo, lo .de aquí, la. tierra, es lo mismo!lIt\\. la de allí, eUi~.Q,-)0.il...Ü~D.dj\, del hombre val~ara todQ.. Sepierde el sentido del misterio y' todo queda, por así decir, al alcancede la mano. Y.lo mismo P"'" cap. Dios: i..~!.P~ü~.tl'l.i.\.~..!'.~.E~-9.Q....!!!ismo.lQ..;.l11l!<.:'¡:kJ¿,iQ¿~,\i:un mí, eSQ.~llJ:t!lJkQ'De allí nacen todas las formas del subjetivismo religioso,".Ésta es, en el fondo, la idea del mundo moderno ní:Ís eficaz:la que rebrota m Spinoza con el agregado de. SU estruCtura matemá-tica: li qu~ vuelve con los románticos: la que se prolonga en Hegel,inclusive 'en Comte y .un en los marxista.>:o .en el pensar eyolutiyode la natura.leza y. de la historia, .,

d) El !Jambre actllal. - Ahora, en nuestras cabezas, el mundovuc.Ivc a ser finito, parece. Didlil finitud alcanz¡¡ a su c.'itruclur.l (rela ..tividad einsteniaria) y' al tiempo (entropía). Poi- lo demás, 1, matería.la materi" cOQ[Vlldjda prime-ro coo Dios. JlIcgQ~CQn el 5J>r su-fu11.clYc ;l-CjO Como si b, ..cicnda del hombr~, pol'.:uí dccit';':hublcra pas:tdo ;;\1.otroJado de. la cortina. y ..se hubic.ra encontrado cap' que: no h;¡y 'linguoam:1tc:~ia como COja, La materi:l, por esO, vuelye jl .'icr "~Üu!d.lp_c.Q.(lJ.c;>~uc :lIgo 51.: hace", el contenido -de una c.~trllCtllra y nfldL-fuis'.Y d mundo, ,j no es fí,icam<,Úe una realidad 'ele farolas -para losfísic.os--:-,~..LhuncDos un" rcalidad de estructuras que rc..s1?PJ~~C.I:lji cierto, ritmos, a cierta inteligibilidad. y pl\edc que, en' cualquiermomento, .uno se pregunte qué sería una realidad, hecha de intcli ..gibilidJdes, sino el resultado 1) la expresión ele ':una Inteligencia. .

,:':

¡,

i

"

I

III,

¡"trodllcci6n n la fimo/id118

Page 58: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

P". los por cierto, el hombre esio(' la Jíicll¿, or el alma. aire ue Jo n'¡antiene unido Anaxímcne.s).

El .101•. 9ue primero es un soplo; se.sust.ntivizo y resulta la .psic!,¿de Platón, con antecedentes en Pitágoras, w Empédocles. l_a pJic!;¿

'1 ,'.? 'd' ' 'dcs" un ";1 mil sustantiva y e.'i.tade paso, (orno qUlcn Ice j ha ""IVI oantes y vivirá- dcspués:'Por eso el alma y el cuerpo están unidos acc.i..dJ:¡ij:ilintn.tJ:, como el, pil?to a la nave o como el prisionero en laprisión. Con Aristóteles, se' unen; son entre sí forma y materia, actoy potencia, de donde resulta que ya no hay relmión de dos sustal1ci3~.El hombre r.¡ una .sustancia compuesta de dos principios entitativos.Su ,diferencia específid,' cdn los anim'"les es la rocionalidid" pero enel hombre. además, hky lo divino, que viene 'de afuera: el "OIlS

. thirathel1, la inteligencia ,\eparad~. Por eso rarece que en Aristótelesno 'hay inmortalidad; :'cuando se disuelve el compuesto ya no haymás hombre. Lo que ~i::¡'Íainmortal, el' to¿c caso, "ría la inteligencia~~arada. ¡;.~ ,~

") El hombre cris'tiario,' en cambio, es ¡mago Dei: hagamos alhombre según l1uestra, in¡agen y semejanza, dice el Gé"esis., pero

n' ,. , 1 h l .•(omoLOS DO es uno, sID.iL.tIJ:.:i.t..1amP-0co e. cm )re e..'iuno, Sin mas .Es una substancia en h nial la ¡mag<>Dei qlliere decir gue conserVa'la, hueU"" de b Trini9ad. De .lIí el esse, ¡"te/livere, Oll1are, qlle re,'presentan al Padre, al Hijo y al Espíritu. A, b imago. Dei de l. cr~.'ci.~!!~agrega la filiación divina de la Redención: c11",mbre I'".caídoy Dio"en la Persoria',cld Hijo, lo ha rc.<catado,.Por otra parte, elhmJ:ili¡:£,..ilclem:í,ele e,tar abierto hacia .["era por el vínculo inteli¡::i-1>leele! Lagos, está abierto hacia adelitro porque el Lagos es tambiénconstitutivo, interior. Por último, ;lungué inmorti'\I, el hombre .r.rn:pie'l.a a contar' con el tielTr~-'P.ar,e¿e el hombre biográfi~o, el hom-bre de ras COllfesiones, cuya subjetividad' es como \In abismo, sinlíl11itc.s,

: Las mismas idea" pero ahora ~on ~ontexto ..ari,totélico, siguenresonando en San.tQ rOlnás: el hombre es ~omijtié;tó "de alma yClJerpo, sólo que e! aln'-', de suyo, es sllb,istel1tc. Con la subsi,tencia"C vincula el problema de la pmona i el hombre es mi absoluto.que, .

además 'de sus fines mundanos tiene un fin trascendente: el encuen'tro con Díos. Pero el encuentro con Dios cs- e1'encue.ntro.con Cristo,y, por eso, b edificación del hombre, es la, ~dificación de Cristo ennosotros, El motor efe la edificación es e! alÍ",r: cada hombre edificaen sí lo que ama: Tcrrmn. ditigis, ten'am eris. DClfin- d¡ligis, DCHmeris, edil 'p~Ü6'fa:Sde San Agustín, E" la línea de la cltaritas paulina,que culn;ina con la teología d~ los Dones y su T"eo/Jo,'e,is.

Po.r eso el hombre c:.sy seguirá siendo un magnflm. mystcn'ltm,una contradicción o tilla paradoja' en todos' Jos pensadores cristianos,como encuentro de lo finito y lo infii'¡to, do la p,1'aciay la naturaleza,de la gloria y el pecado. ,. c)' Con el Renacimiento aparece la idea ele ia aecii{icntio como

constructiva del .•er, cuyo ápice se alcanza en' Picó de' la Mirándolay que seguirá creciendo hastil el pensar existencial: En el De 11Omil1,sdigl1itcrtese dice due el hombre Do e.s.llIla e.sencía, l10 es' \fOil oatl!-r~ ¡¿jos lo creÓ sin ella y Ir diiD: te wo¡igoo a tu alhedriQ,

. swío el cual determinal'á .• tu natu[aleza. Con esta idea de que elhombre 50 hace, es lógico, .se vinculan otras: .l.a ele 'gue el hombre

, hace la 'Eolítica y hace la religión.:.,En el fondo,-:CSi:ln¡¡diiiii~tq 'ct~\, sü~etiv¡smo.,.'rem el hombre !la se hace .,ólo hacia adelante,; se hace

la bién' hacia 'atrás, 'rJ:m]"istaodo .•11 pasado. Lil reconquista delpasado implica la formatio I,omi"i" '~n la histori~; en .Jos c1:fsico~; laconstruaión del 'futuro,; todas las técnicas cientfficas 911e.domjniln y~ pilfa el hombre, IJ1 natuf;llczi'\. Y 1;\ mi\rcha es progresiva. por•.•.0 lu'strJricri.', ..

Sin detenemos en el hombre .•ep.rado d~Descartes, en el hombrefenoinénico Jci empiri,mo y en el ciudadano do los dos l11u'ndo. deKant, como tampoco en el anima! hombre de lo" evolucionista.\ 1> enel IlolIJo occonOmi<lls de Marx, veamos la culminación .de tocio,

d) P.tra la. filosofía existencial, el hombre también está COI1.sig-nado a su libertad, como en Pico. Pero "i en Pico había una naturalezaexterior al h?mbre, con su legalidad intrÍI\Jcca, ahor; -tampoco la h.,y.Ahora el hombre se hace X h1~~ todo: ~)da la re¡lidi\JL5.l1IL¡I.Ci:.ljlcc,(iva's'-dél hóñ,'¡;¡'o."pé,(j-C:;;Cj;;e ¡'a~-'-;;; el sino iluminar un intervaloc.otrc dos naril.s. ¿Todo e., nada. entonce,,? lli....poroue en m nill!;¡

. e! honibre hace }~,gii'ral s::.~: es e! ser ,1,;;'e/l /lallJa aesd., la a/Je,1.IIY,!-del ',ombf(., .

.,<.,-," ".•>¡' .'

1. •.....~Y:'-'." .. ':'C•••••.-•e'•.'".:t:.>•••.:c..'"..:'••:::'.e::','.'~>.f.IE:'•t.;~-.•..... ,

("

DO

JI. - EL TEMA DEL HOMpllli ..

.i~"

IlltrodllcciárJ a la j,1oJojía

,;

'.1

Los tww de Id jiloJOlín

"

/~(::,.~;:.

1:11

-~ q,¡

Page 59: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

Ill. - EL TEMA DE PIOS.

También hay la Jínea del yo. Una filosofía del Ycj¡ podría pllIlJ:r.sus orígenes en Fichte, en Feuerbaeh. Después se complica con laspsicologías de la pro[,mdidad en Freud, [ung, Szondi.' Pero '105 mo-mentos metafísicos 'de esta línea habría que pO/lerlos en el Antiguo'yen. el 'Nuevo Testamento. Tiene mucha importancia ~n LaveUe, enSciacca.y finalmente se. cstructur~ como doctrina' en Martjo Buber.El hombr.e no es cosa; el hombre' es la relación yo-tú 'que implica unTí, cIerno. Por eso el .honili'r~, en cuanlo hombre. es rdiiriosó':-;;tTreligado oon un [undamento al que no se le uede lntar racion'alsmo presencIa menfe: 'Así; os fil6sofos liabl.ñde"TI'liis';:" sobre' t5iiii¡£1 hombre habla ¡j Días.

l..• '. a)' Para los g~iegos hav un prohlemajnsmub.k.entre.d..Dios..per-.~. sana) y el Dios eo;;"o fundament\!, Cuando se unifica 1; realidad en el

fundamento. Di0.5 es arc1,é,' princinio, pero no es ptLS..Qill,.l. Cuando'.,es'personal, no es principio, no es [und~mento, ~s uno d'e los dioses.Por eso el verdadero Dios griego es to t1Jeion, ]0 divino, Y.Jl9 TIJeos¡una persona. Sus nombres ~on muchos: arelló, lagos, to Eil, to .011,'el No"s. Sólo cuando el ser de Parménides. se une con el Ser del&xodo, lendreinos d Dios crisliano,. a Dios. El Dios griego "-Itá limi:~a.dQ...p.Qr lit materia co'mo potencialidad; ,~~ las ideas, por la nc'cesi...dad, por el ,deslino, Bor el ciclo cósmico. En Plalón, ~I DemiurgodJlli..~dc de las idca.o; 'v trahaja con una m,lteria precxistcnf.c.i.-QlAri~tÓtclcs hay dos principios, la. materia primcra y el acto. P..!!r2.ien.J?1atiuo tocio 5;¡k de Dio_5, por cierto, :jJCro todo sigllt: sl'cnr1o Ojos,y .por eso hay emanadóri y no creación. . .

b) Y "-1 aquí donde se planlea la cuestión radical entre el Diosde los griegos y el Dios ele 105 cri,tianos. Cualquiera' que sea la con-cepción, de l~s gr.ieg~s,' siempre queda qu~ Dios no es creador. ~iJh;,,;Lii~-!i!~.~.fiónil1)JJ.li9..gue Dios d" lodQ...£Ll.ll.',Lque lo da sin quela crei\tur~ "sea un Dios pro1ongado o extendido. El acto propio de lacreación no es informar, dúo formas a algo i al sc.r que ya existel niordenarlo según Jo mejor, ni atraerlo etcm;l1lcntc, sino dar el ser,Ja exi.Hcncia misma. que. los $CI"f~S poseen por p;¡iticipación analógica

\(

<:

•:'"e'.'••••••••e-••

•• 1••••••i.\..:'(.(.l.,,:( •.." •.~- . :. '.

(.•••••......••.':'--

'..'••.:i".".:'•I\.

('

((((

1:13,Los temiJs de la 'filosofía.

,.\.

~,,<1 extra. Por eso Ja creación es un acto de :Iiberta.d: nada en Dios,nada ["era de Dio., pide o limita la creación: Adem:G hay dos crea-cíanes : la de la naturaleza y: la de la Gracia. De allí que, en loscrislianos, el ,tema de Dios se .complica inevitablemente con el temadd. hombre. Al fin Dios -Cris'to- es .también el homb~e, el hombreejemplar y el hombre mismo: es' it¡"ag~ Dei en, Jos dos sentidos;imagen de. Dios en la creación e imagen de Dios en la Redención.Tanto la creación como la Redención, por aIra parte, son efectos dd'IJlLQI:....Y esta úllima,' formalmente, es prol't.l' 110S 11Omilles. et Pl'OpIel'tlOslrnl1lsalutenl. De allí que !pda la dialéclica( histórica que culminaen el Cristo de la Cruz y se r.solverá en el Cnrto de la Gloria, tienecOI.no$entido la salvaci.ón del hombre. Sin emb'argo, no se relativiza. (el' tema de Dios, porque al. fin la salvación del hombre tambiél) ocu,rre ad 1I1"jorem D.i gloriaHl. Por eso eq la filosofía cristiana, no en

. la ftIosofía -como diría Nimio de Anquín-, sinp e/l la concienciacristiana, Dios es y era prin'cipib, en la creación; camino, en ]á Reden_ción; fin, en la gloria. .

y Dios, para la metaHsica, será el' Ser; Aquí es donde el universocristiano, por 'Obra de Santo Tomás,' alcanza su nivel más alto: ¿ Quéha dicho Dios de sí mismo en ~a Escritura? .Ego SIlI1l qlli SIlI1l. Bien:ésa es la definición de Dios. Dios es el ser' en quien se identifican Jaes~ncia y I~ e.x!st~ncja: océanbs de ser limitados por '.IÍ mismo nomas, es decIr, tlmlltados, llenos, eternos. , .

y si pensamos las cosas a rbndo, e.sta con¿lusión nos muestra queno 'h~~ llP-J2iQ.u!c los fiI~(c1 Ser) y Jln Dios de los cristiJ1lll;'(e1'd,. Abraham), COSaque ta~to torrur.lba a Pascal.: Hay Dios, qllL.es el Dios de los filó.IOEosporque ., el Ser:. que es el Dio., de lo.,cristianos porqll~ Cose .'ice es personal. ".

e) Como en el tellla del m'undo y del hpmbre, el Renlcirilientotrae otra' cosa. El Dios de Giordano Bl'uno, que sed luego el J2.iJ:isde Spinol3, es todo porgue v;¡ dejando de sr.r Dios par:t ser el mU£l9.Q..

. Se parece al Dios pre.lOcr.iticoo al Dios de los. estoicos, como PII.""''''s/lt:rlJlatlhós; e.omo espíritu que mueve las cos'a.s. Cbro que en Des ..cartes hay tres substancias: la divina, la pen.5~nte y la extens.,. Pcroc~mo no se: puede echar Un puente entre cst;¡S' últimas, Sl;>il1Qza ex~ ..

lo trile Ja conclusión, que rc.stillll':1 la inugen d~ BflJrio: no hay másque una substancia, Dio.~1COn inflnito.'i atributos. f!:9.~i.lmcntc Die.s

..

Introducdán a /a" fJ1oso/ín1:1:1

Page 60: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

c.:t-cl-dioamismo ele lo r~al.idiW,Natura naf;ura,lS, como por prim'~ravez dijo Averro"",,, YJ_nj~s tarde, el mundo es la ell.2.fl.k~'J.a..g,,"sJ~de s.!!l!!ea, donde Dios mismo se gest', se hace (HegE,I).

No podemos entrar, por razon",,' de espacio, en ot" idea de Dios :,,'la del puro; r;cionalismo, la del' DeíSlTio, 1, del' Dios árquitecto, cuy';'sperfiles no nos parece~ .responder a las exigenci,s más p~o[,mdas ddhombt'e lT)odc.nlo, en cuanto llamadas íI. dese.mbocar en el pens;¡,ractual.' .

d) .Finalm~nte, Dios ha muerto sostiene Nietzsche 01' e.Qcrr.ce el desierto, avanza 1, nada. Según Duber, esta idea puede sig-nificar que Dios no ap>rece ya a los hombres, pero quizá sea porqueel hombre ha cerrado los caminos que rnuestrm a Dios. Dios haJUJlC,to quiere decir oJl'e h, rruu:rtru:.U:oLllJÍlLdsJ hombre,

Dios e.st~ alií,. sin embargo, y nos """pe", No luy más que .cam-. b.iar h oricntaci6n de nuestra .mirnda o mirar m;Ís hondo. Allí en la.hondura del tú o detrás, ~n la coilid=t .tiniebla de nosotros mismo$(LaveUe), brillará la IUJ: de Dios y re,uce;á el co"z6n dei hombre.Nosotros pensarnos que sí, pero que 'quizá no dependa 'todo de nos-otros. Yo e>mbiaré vuestro duro coraZón de piedra por un blandocoraZón .de: canic:, d,ice el Señor.

Por eso, mejor que haCCl"' tan,tas COSitSt sería esperar un poco,

confiar éll Él Y jJodirlc ql/ff lo haga .

'.

••.:.\.:t.;'<i.,.'•.'.... "

•...••••.'"'•.....•••.'•••••••

'.'.,i.-i••••• r•...•••••.".:•.,

, __ .co•.•...,~.....:;~:'. ".'.',•

J •

( ..

I?4Introducci6n tI ¡tI filosofítI,

.•..:.

.[,.,. ,I

,.!

.,,\,'.

, ~. ,

.'• 1

.~

,.,

!l.,...ti,,,¡1.I,

,.

,

LECCIÓN XI

EL TEMA DEL CONOCIMIENTO: KANT

y ahora, lueGO oc vi~lIali1.;lr los trt~S .primero.oc, hor'ir.ontcs o teln:J$de la fúosofía ,en su ,desarrlJlIo. histórico, pasemos al C\luto: al tema'de nuestro propio conocimicnto~' Aquí, como en los anteriores, hayun paso lógico, una articulación interior que nOs explica el procesode s~ aparición cómo tema centr,1 de la filosofía, En re.lidad, d p'ro'greso de la.' cienCias par.ticulare~, sobre todo el crecimiento Y d éxito.:e la .investigación' experimental; la ampliación dd campo geográfico yd desarrollo especial de ciencias como la astrónomí,', producen lacrisis de la concepción del' mundo fundanientada parcialmente enArist~t:ks Y sostenida por d ..pensamiento ~,nedieval. Lo. qu~ ent.r>.

. " en CrISIS,en verd,d, hoy lo sabemos, no es pnto la filosofoa de ArIS'tótel~ en cuanto tal, ~ino sU ~ísic;¡,su física cornO'ciencia experimen-tal, de hechos. (Pues en Aristbteles hay otra física, la filosófic>, dela' cual no se ha .dicho la ,última palabra.)

Como consecuencia de tal crisis nace el cuarto tema: Ya est4 pre'sente, 'indudablemente; en Ilaéon, en Descartes: aún antes, ¡m b niis-ma Edad Media, con Nícohís .de Autrccourt, con Occam; pen; alcanza' .el.despliegue tot,l de sus posibilidade" en Kant. 'EI det.llede stl des'cl\Volvimiei1to es largo y complicado y prr.s~.nt, facetas de ine'peradosmatices, por cu'ya r>Z;Óllno .podremos seguirlo pormeiiorizadamentr. •Po~. dO, lo que yo qui.siera. mostrarl~~ ahor>, como. sentido generald~l tem'a, es; mis bien, el c>mp<;ode sU intención,.l. orientación de

. la tarea flI05bfica que este tema supone r sU concreto planteo. en

.,;r~::"f'

.-..-'

Page 61: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

Kant, .sin entrar en bs distin~ion~ que podrían hJcc.('se para cad...momento histórico, como hicimos Con Jo.s temas antcriorc.s. '

y lo inlpo¡-tante,. aquí, es que tal intención no apunta alas .objetosexteriores, no tiene por objeto algo propuesto al hombre d<.lde afuera, .sin~ 'que ahinca su afán investigador en la relación 'misma por lacual el 'hombre conoce 105 objetos que le son dados a su consideración.Por es~,. para todo este tipo de ,filosofar, y muy especialmente paraKant, ya no es cU<.ltión urgente aVeriguar qué sea el mundo y quésea Dios; sino cuál sea el medio, qué valid~z tenga el proC<.lOpor elcual conocemos a Dios, conocemos al mundo. e .indusive conocemosal hOlilbrc. '

. A propósito de <.lie filosofar. quisiera hacer algunas ac!aracion<.l.Cuando .quien filosofa, quien se hace Una cU<.ltión con todas y cadauna de las cos>5, pie guilla .n el primer horizonte o tema, el mundo,lo que' hac~ '<.l preguntar por' un qué, por una esencia. PreguJ;ltamos,por el' ser .del mundo,. por su principio; pero, cuando preguntamospor¿,¡;l. hombre, también preguntamos por un qué; por aquello quelo hace ser hombre; 10 mismo que cuando el aceillo de 'Ia investiga_ción .recae sobre Dios; Como ustedes. ven,. Se trata siempre de!.ser.La i'nteligencia del hombre, [JU<.ltafre.nte alas obje.tos, descubre pri-mero que todo objeto ú algo y quiere saber qué es ese algo. ,Gstees e'l realismo en cuanto acepta lo dado y pregunta por su ser•.

Pe;o cuando )a. filosofía 'se hdce crítica, en la edad m~dema, seproduce Un cambio<'No se trata, ya; en primer término, de preguntarpbr un ser, sino p~r los modos y Jos límites del conocimiento. Y.la'pregunta no ts, 'cn"fonces, en su más recóndito sentido, por un qué

J•

.¿qué <.l el mundo?, ¿qué es el !,ombre?, ¿qué es Dios?, sino porun cómo, ¿cÓmo- es posible el COilocimiento d~llmundo?r ¿cómo esposible el conocimiento del homb,'e?, ¿cómo es posible el .conoci-miento de D~os? Se trata de un su disminuido, diríamos,' d~l .rerde fI"a r<lació". .

El artífice de un ¡,reguntar semejante es Kant, dijimos .. Y paraque r<.lulte más 'd~ro, no sólo el "-'pecto sistemático,. ,in o el sentidode la ;]ctitlld en. J01 que tan radjcalmente se vuelve. 50hrc el problema.del conocimiento; C~l IUgi11" dé :tlcner.sc a lit investigación pOI" el ser,veamos un poco el problema leantjano.

.;•.:,;.r••..,

:.

, .{.•::..-•••••.'•:" .'...

(" .::-.:,, .;..( .>( .• "-1(.••.'::"

,. •...." '.

" ..:.,~••.,•.," .',.'<. ."',

,~ e".'(~:-.-l.• \:1" .'.:" .

~.:..,.. ':.:-....,,;.,

127,

...;.:~:..

•Él tema dd cOlloci",ie"to: Kqllt

" En primer Jugar. debe dc.cir.sc -Como so;;tcníamo.s m.ú arriba-que Kant no plantea ex "ihiJo el problema del conocimiento. Lahi,toria de la filosofía no erJ, en tiempos de Kant, la historia de un';actitud en la que la inteligencia ingenuamente estuviera ent.regacla a

.la pura descripción de los objetos, sin habetse planteado nunCa elproblenia, O Jns. problemas irl,plícitos en su relación COIl ellos. No:el' J5roblema del conocimiento; en primer lugar,. es un problema quesiempre s~ da con el conjllntode todo filosofar. Los escépticos grie-gos 10 habían planteado con acuidad, por ej~mplo. Pero, como focode atracción temátic~ de la [dosofía, como centro alrededor r desdeel cual se van a organizar 105 diferentes" mundos de actos, es un pro-ble'ma moderno. Ejemplarmente, es un probldna que empieza a mos-trJr su íntim~ textura en Descartes. D<.lcartes' quería un fundamentoindubitabie para su filo;ofar, como 10 vim~s'y 10' veremos en detaUeal hablar de Husserl, y lo eneLlentra en el yo. La inteligencia puededudar de todo, pero no puede dudar de que duda. La duda mismaes la que revela el fundam.ento: Un yo pensante. Pues eludar espensar y pensar <.l existir. .' . .

El l'O pienso, pues: el yo como substalicia pensante es el quere~uelve los problemas en Descar.tes. <~uede \ambién resolverlos enKant? Parece que no, y parece que no, pu~s no hay .ning~na posi-bilidad de llegar a un yo como substancia penSante; como HumeJo había mostrado, el yo e:\ un simple agl'egado de sensaciones, unacorriente, Un polvillo de imágenes que se suceden y se sub"'men,sin que ninguna, ni Ja corriente misl1l;J, sea un yo, con c.1 sentido dealgo permanente y lleno.

Para Kant no hay tal yo, coma fundamento del conocimiento,porque todo 10 que .se da en el conoCimiento es un puro fcnómcn.o;nosotros no podemos J1egar." ninguna COJa e.n .sL sea d ye I .•'icJ. elmundo, .sea esta S:d.;L que nas .code'a. .sólo podcmo.s- conOCer. fc:nómé..nos j ,es decir, las COsas no tal coma sOn CJJ sí 1Hj.rJlf(J~1 t;¡1 COmo puc ...den ser en sí mism<J.:li, sino {al como SOl) en mi conocimiento, tollcomo c:i~bcn ser, p;¡r~ que sc.a posible conoctrbs. Es decil", nosotrosconocemos las CC15:'U, y el yo incluido, mcd.'(J(,it.ada.r por cJ conoci-miento. . '

Esto ...ignj(ic.l que !la Jl:l.}' lin.l :;cric de.'rc.,ljd;¡dcs .1 nllc.Hro frr.nlCante bs cuajes la intcJigcnciJ .sólo t~nga que contcmpJ.ul.u, :lpode ..

,.\.:,.

j.,I"troduccj6n a la f,10mfía126

Page 62: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

rándose de.jo que eUis,$on;' capturando lo que ~Uass'an. Por eje~plo,.esas realidad e,' se producirían las unas a las 'otras; y nosotros extrae-ríalllos de c.5arelación de producti,:idad y dependencia una ley: la leyde"C>lIS'lSy efectos: No; lo qlle hay frente a Ilosotros SO" sCllsa,ioMs,nÓ ,osas, dice Kant.,Por la vía de la 'sensibilid"d;nosotros somOs im-prc.sionJ.d~5 por un 'caos de se.nsadonc.st por una materia o por unarcalidad que. en Sl inism'. des~onocemos. pero que, de algún modo,está en n,osotros como ,sensación. Nosotr~3 tenemos una' rt.feccián/ pero'no 10 qlle produce '~esa .fección. ¿Cómo es posible,'.para nosotros, .recibir ese material,1 es.a desconocida realidad? Es posible recibirl •. ,porque, en' primer Ju'gar, la ordenamos en dos 'formaS puras de intui-ción: el' espacio y 'el tiempo. El espacio y el tiempo no son doscosas que ,c:stén aU(,' en un enigm~lico mundo, sino dos condicionespara que sea posible, toda percepción se~.sible, nad~ más, .

Quiere decir Kant: para que cualquier tipo de realidad que hayapueda ser capturada por nosotros, necesitamos que se 'inscriba en lasformas puras que hacen 'posible toda intuición: el .espacio, en el ..cual .adquiere¡) extcl15ióú, límite, perfil ¡ el tiempo, por el cual ,e.suceden, se siguen, se distinguen ell SU devenir, Porque el espacio yel tiemp~ dan un ubi y Un qumulo, singtl/arizat¡ los' fenómenos.

Como vemos, cuando algo es percibido por nosotros coma exten-so o ~omo 'Cuadrado, :0 corno pril1~eror posterior, etc., nO es Id cosa

. eH sí' lo que conOCC1110S,sino la sc,;~acló" e" d cslJttcio y en el ti~m ..JJO; que. se prcient:i eri' l;s forma.Íi espacio-temporales, fuera de la.'!~l~•.k, i10 hay pr.rcepci6n sCl1$ible, Kant d¡ceque el r--'pacio y eltiempo ~son con.dicionts tr:lsccndcntalcs para qlle un mundo .'icnsiblc:sea pe';cibido, El espacio. como condición tr'5CCI1dentalpara el cono-cirni'cnto de los fenómenos externos: .eI tiempo como condición tras'ccndental,p.ra el conocimiento de los fenómenos exte,!lOs e internos,

Vearna, como lo, dice Kant nlismo: "el tiempo es la condiciónfom1al " prio,-; de t~do, los fenómeno, en general. El espacio, comoforma pura de todas la,~ itituiciones externas, sólo sirve, comO con~dición "'[JTion, para .los fenómenos exterio,"s. POI' el contrario, com<\que todas las representaciones,. tengan o no por. .objeto cos,as ~xterio-rcs, pertenecen, ,sin embargo, por ~ímismas, ¿o'rTIo'..determinacionesdel e.<píritu, a un: e.lta(!o interno, y, pue,lto' que este estado, bajo lacondición formal de: la intuidón' i.atenía yertenece. al ti~mpo, es el

tiempo una condición a priori de todos lo.s fenómen'os en 'general;es l. condición iúmediata de nuestros fenómenos'interinrr.s (denucstra

. alma) y la condición mediata de. los fenóme~os externo" Si puedopecir a JJTiori:' todos los fenómenos exteriores están en el espacio yson determinados ti. /,,;ori según las .relacionCs del e'pacio, pued~afirmar tamb'ién en un sentido amplio y partiendo del principio d,'!sentid,! interno: Utodos los fenómenos c.n gencr~lr cs'-decir, todos "losobjetos de 10$ sentidos, dtán en el Jiempo y están necesariamentesujetO$ a las re¡acion", del tiempo" (C. de la It P., Estética trasce,,-Jenial, s. n, p.r. 6 'c). Pero antes habia dicho (/. r:., par. 6: "nosrepresentamos la sucesión del tiempo con .una línea prolongable hastaJo infinito, cuyas diversas partes consli,tuyen una scrie que es de unasola dimensión y derivamos de la., propiedades qe esta línea todasla., del tiempo, excepto una, a saber: que las partes de las Uneas SOl'I

simultáneas, mientras que las' del tiernpó son siempre sucesivas". (Enesta concepción del tiempo de Kant, 'como una traspo,ición a lasvivencla.s internas, de lIña serie espacial, tendrán sU origen las CritiC;lScontemporáneas, al rnostrar que el tiempo no puede concebirse comouna succsió'l lineal, al modo kantiano, sino que su moviiniento implicala capitalización de los estados sucesivos, E., It diferencia bergsouíanaentre tiempo espacializ.nte y trempo p,iquic,~. dllrée. Tambié'l'aquiecha 'sus raíces la idea del tiempo en Hus.\Crl,Y que con~tituye, lllego.la raíz 'del filosofar para Heidegger,) . .

.Pero las cosas que nosotros percibimos no sólo son espacio-tempo-!' r~lcs. NO.mtro.'; pensamos {pIe 311;0 es una substancia, qUt algo c.s po...siblc, nccc~;¡rio, etc, ¿De dónde '''Cilmas c:;:tos conccpt?" (le .'HIb"t.ln .•ci", posibilidad, necesidad, n,~gaci~n y otroS ~"~stos conceptos nop~edcn yenir.. de ¡;•• cosas. pues ya dijimos que de ellas s6/o tell!""'sill1prc.'io"c~. Tampoco. de! espacio o del tiempo, que sólo son ,lasforma, puras de la sensibilidad,. coma Clllldiciones que hacen pdsibleJa ,e~te,nsión, .la contigüirlad y la sucúión de lo, fenpm'eno,,, .

y Kant s,o,tiene que también esta, nocíones SOI\ tf priori. Es decir,qU'e no yiencn de las impresio~es, sino que precisamente $on cs¡:1ecir..,de celdillas, que dan una determinada f,l1ma a Ja pura intuición sen-sibl~, .['ara im~gi~arnos,. metaEórica~ente,. esia cl,"stió~, podemos pen-sar en un sello que daría si, estructura al. material maleable, dúctil,dócil/¿'D6cil a'quó?'Puen la necesidad de juzgar qi.1e tiene el hom-

1NT1l. FlLOSOFIA,' - 9

.,..•••.;\-\.ie,.e ,~',,'.<ee.,••e"e f.

e/• '>•ee•

'C'

:..' ."....,, ,,'-.

e"~ n"e?e-.'"". ;.eco•~.,.•.

I •• ei~::."

:l.',.'>~"-:.'.~:~"--",

f23

.}\"

Introducción a la fil.osofía

IIIi,

El tema ,del conocimiento: Kant,

r,!-9

-

Page 63: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

bre, que ti.ene d. e~t~ndimie[lto del hombre. Porque, en ({ant, el.enle~dirnjent~ no ve i no hay intuición 'intdectu;I o intuidón abstrae ..t¡va ¡ el entendimiento sóJo 'c'ci177pone, según e1ement~s a 1,non', el

. materi~1 que le ofrece Ja sensibilidad. . .

De hecho, ~iJiosotros ;¡,nalizamos lci que pilsa con. nuc.stro pensa ..!mienta:, .según t:.50, veremos que pensar es juzgar¡ reo"sar es decirque un objeto corresponde a un sujeto de.lermin~do: por ejemplo,si digo' el cielo eJ at!ll, quiero deci~ que el predicado azul correspondeal sujeto cielo: mejor aún, quiero decir q.ue ciclo pu'ede subsumirse,¡,o/lerse CII Ser atl//. Juzg.r es poner las cosas e/l JCr; en modos delser. Mis: pensar es, ('rimero, poner .;¡ ser, con la cópul. y, luego,determinarlo seg~n ,la~ c.tegorías. Las 'categorías son, pues, las condi,eiones. a priori p.ra pensar lo incondicionado, que condicionamos conell.s; .que definimos.

y lo que dice Kant es que cuando nosotros juzgamos las cosasen cuanto a la canlidad, como I/uivemdes, 1>articulares o' siuglllares,

. las determinamos 'según'modos de ser que son las cat'egoríaJ y que,:;:: en este C'\-SO, son la d~ la uuidad, la de. la 1,luralidad, J~ de Ja totali-

daj. QUerem05 decir: en IIn juicio universal como todo IlOmbre. eJmortal, uni/ic'o, doy unidad eu 5e,' mortal a todOJ Jos individuos queentran en la. extensión del sujeto; -en este juicio es contenida bHnidad. En un juicio'co.:np "(guIJos hombres sal) IfJl1~n"C(JUos, es con ....tenida la plllral,dlld, pues cierta cantidad plural de hombres, no todos,son aincricanos. En un juicio como cste hombre es mOrtal esd Cante ..nid.1 la totalidad¡ .todo el sujeto ind'ividu.l es. mort.1. .

Cuando las juzg.mos de acuerdo a la walidad l'Ie Jos juicios, seg,ínla. cual éstos"son nfÚ'Ulnlivos, ncgtltivos o infinitosJ cesult~ que bs.subsumim~s' e.n otras tres categoJ.'Ías.: las de. realidad, t1cgtlcióJI yIjllljlAd~lI. Es~o es: si digo el hombre es Jln tluimal racionnl,'.subsumoel sujeta en b categoría de rl!l,Jidacl (que p;¡ca Kant .significa cscncia),Jo c.difico en el orden del ser esericial; si digo los argc;Jtinos HO' son;:I/ropeoJ, lo 'incluyo "implemente' en el ¡nodo de ser o categoría dela negacióJI; .si 9igo' los argentinos .son 110 CI!rOpeOS, que es el juicioinfinito, tambiéil <'sti la neg.ció'1" pero como ~implernente limitada.:es decir, en este juicio, Jos argentinos se limitan a ser no europem,pero qu~da un margen ilimit~do de lo que puedan 'ser'-Teoemos, pues,la categcría de limitació".

,.'.c. ,.".'-:'..i".f''.,•••••i .',.,.••••,.'.~~.

f •

~.• t.-c :cí, .'.:( .>

. ( .'l' •........I ;;.

.<-c."( •.'-'. o"••..,,'

'.

( .-l •.(.(. .\,".•'"

C' .;.c...•'e,

J31

. _. - . _.~

-El tema del cO'10eimi"nto: Kant

Cuando juzgamos segú~ la rclaeiój¡ hay tres tipos de juicios: cate_gón'COJ, hipot¿¡icoJ y disyuntivos, y de ellos resultan tres modos deser 11 calegoríllJ; J;i de mbJtaI7Cl'a, la' de clll/Jnlidad y la de coml/llidad'o aceió" recfproetr. Esto es: 5i digo, incondicionalmente, los arge.n,'tinoI SO" hombres, afirmo del suje.to sU substancialidad, lo inCluyo enel modo de ~er de la SIIb,ta"eia que .tiene determinad •• propiedades:en e.stc CilSO, .ser hombre¡ si djgo SJ" Pedro ls flrgcll'lJ"no, es t1m~,.¡cano,lo inclu)'o" en Ja' categoría. de callJalidad, pues, la causa de que seaamcric::mo, en e.stc C<ISO, c.s $cr argentino i .si digo Pairo es nrglntino

Jo IIr11gllayo, o chileno, Jo incluyo en una ~om'u¡jidad de referencias,pues no .se i)ucdc: siJ.nultáncal1len~.e .ser estas. c~sa.'ii hay un ••. relaciónrecíproca enlre las Jignificaciones, que me in)pide mezcl.rlas, confun-dirlas.' Las categorías' Jan, pUC.I, aquí, la cojlllmidad o la trceión red-jJ)'oco.

Cuando juzgamos según la l7'Jodalidad¡ por último, tenemos otro,tres .tipo, de juicios: problemático" llJerlón'e05, apor/fclicoJ, que danJug.r a Jas categorías de J,oJibilidad, existencia y necesidtrd. Quieredecir: en el juicio Pedro pllede Ser argentil7o; incluyo el sujeto enel modo de ser de la [,oJibilidad o calegorf; ,le Ja:poJibilidad; si digoPed,-o es rcalmr.nte al'gCJllino, Jo incluyo en la cat~goría de existenein,Pedro cxj.s.tc: Como argentino j si cligo Pedro tlcne ql/e Jer argCJl/llJo,Jo incluyo en la categoría de necesidlld. .

. Como vemos, pu;"', el planteo del problema' 'del conocimiento CO'

'-b.mlutamente nuevo en Kant, porqu'e no se tratá de afl'mal: que todo,el ser de Ia~ cosas sc. extraído de ellas mismas, .como en el realismo:ni t.mpoco de' que todo el ser sea puesto por el sujeto que las conoce,COmo en el ide;di.snio =tbsoluto. Aquj,. el COilOCimiri"lto posee Una roa ..teria, que recibe' de fuera, y una forma, que organiz.1 esa materia yque l'l d.da por' la scnsibilidad o por el entend'imiento. Frente .• lasimpreJiones del contorno, la .<CllSibiJidad pone el '''pacio ye: tiempoque las tca11.Sform. en fcnómenos, en lo que aparece orden.do espa-

. cial y'temporalmente, jo sobre ese ordenamiento de la scnsibilidad, elentendimiei.,to' pone las categorías que tl'allJforman Jos p~roJ fenó'menos e.'pacio,tempor.les en sub.,tancias, esellcias, unidarles, posibili,dades, ctc. P~ro siguen ,ic'ndo fenómenos. Por eJO el conoCimiento essint"lico 'en Kant': es una 'síritl:sis de Jos dat;s m~teriaJes 'j,uro.l' y. delos elementos ordenadores. puestos por tl .lUjeto: primero el espacio

,,'.'1"

1.!

I,!"

Int,;oduccián a la fl10JOfÚJJ3°

Page 64: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

y el tiempo, luego las categbrías. Todo lo ql/e "O sea ¡lila síntesis ,¡.estos jadores, 110 puede ser couocido, estl'Í fucra. ~lcl COflocill1icnto;pI/es para se)' objeto del conocimiento tiene jn.;mero' ql/e <star en elesjJacio y eil el ti<miJo, ll/ego sl/bSlllllirse bajo cl/alql/iem de ¡as cate-gorías, Pero para poder ordenarse.en-el espacio yen .el ti<n'po, ~ sUvez, y luego en las categorías, las cosas tierien qúe dársonos anlescomo impresiones. La facullad del hombre que inlerviene en la ela-boración de eslas impresioneS' y que ,jJo"e el espacio y el li~mpo sellama semibilidad; la facultad.que interviene en la elaboración de losconceplos jJo"iClldo las categorías es el entcndimie"to, quo se definecomo ~illón en sU LISO teórico. .

Según este esquema, verán" ustc:de.s. inmediatamente, que es irnpa ....siblc: se me: dé un conocimiento teórico de Dios en 'Kant. ¿Hay unarealidad Ilam;¡da Dios que pueda' darse. como materia de la sc.nsihili ...£1,£1,p'ara ser organizada en el espacio y'el tiempo? Evidentemenleque. no. Lo mismo ocUrre con el mundo y con ol ,lina; ¿tenemosalguna impresión sensorial del alma o del mundo como tal, que se .organice espacial y temporalmente? Dios, ol alma y el mundo noson, pbr eso, objetos de conocimiento, sino síntesis infinilas de larazón t'rabajando en el vacío. En el 'afán de unificar todos los objetosde las 'vivencias internas, la' raZón c'onstruye el concepto del alma;cn el afán de unificar las expcrien~ias externas, construye la idea elelmundo; por último, en el afán de unificar ambas ideas construyela idea de Dios, ¡:n alma, el mundo, Dios, SOI1 ¡as tres .ide"s de laraz.ón pura trabajando abandonada. La rlltó", así, es la facultad dóclabor>!' talcs ideas.

y por eso ta~lpoco puede' hablarse, cn ¡(.nt, .de un conocimientoque capturo las cm.s el\ sí, como .en PI,tón, por medio 'de la reminis~cenci._ o el1 Aristóteles, por la abstr.cción, No sabemos lo que podr,;nSCf las cosas cn sí: para que sepamos Cti.lquier cma.de ella" tienenque. ser no cosas en ;'ií, sino cosas en el C011oci"dcntb¡' 'es de:cir:, quehay." adquirido las formas de la inluición, espacio y tiempo y losconcepto.' puros del entendimiento, categorías. A l.s' cosas tu e/ co"o-ciJJ1icuto, Kant las llama fcnóltlcIJos¡ a las cosas .tQI110 'scr ..ín o 'seríaneH s~ fuiSJ;1(TS, la5 llama llo,ímcl1os. ". .

Pafa tc'rminar, quisiera" ac1aurles que e.stos prbbl¿'rri';ls~on'el Ilervj~

de la Critica.de la rit¡611 pura; en olla, Ii parte que tral' de la, for-

m.s pur'$ de la intuición, el esp,cio y. el tiemlJo se Il,rna E,téticatrnscendent.l; la que tral, de 10i conceptos puros dcl entendimiento' •. '.o categori,s, Analítica trllsCClldel1tal,y la que trata de Dios, ol alma.',.' ...'y el mundo, Dialécticn trascendentlll. ..'

____POl" la primer:t se fundan las ciencias matemiÍticas, Ja ,geometríaCO~O cien'da dd e..sp;icio, or. la extensión: la ;¡ritm¿tica con10 ciencia .del ticmpo y la sucesión, y la nieCánica coma cicnci~ .del movimiento;por la' segunda se funda la física como ciencia de las casa" de IQsfenómenos espacio-temporales, sometidos a las categorías: por la ter-'cera no se fund,; Kant quiere prob,r que no pu'ede fundarse la .mc.taHs;ca como ciencia del alma o p.'iicologÍ:l racion;ll: como cienciadc.l mundo o c05l1lologri1 racional; como cienci:t de Dios o teología. . . ~I'3cíonal. '. . I ,

Ahór" ¿supondr;Ín 'ISted" por esto q',ic Dios. pe~m.hcc~ tot,l-mente ausc.ntc del pensamiento IGlntiano? :No, Kant cre,ía cn' Dios.:'y c~eí;en Dios 110 sólo por razones de fe cristiana, pues efil profun ..damente religioso, $in'o porque en otro libro, Lri Críiira de la raló"j"jetica, trata de probar que para dar. un sentido. la moralidad c.,preciso ppslular la existencia de Dios. bias cs' en Kanl no un objetode conocimicnto, .ni siquiera mediato, sino una c".;gencia de 1; con-ciencia moral. '.

'En cuadro •.,quem;Ítico, e~l¡r fLioiofía podría ol'ganizarse así;.¡

.,b) "Pero l"s cosas que nosotros conocemos 110 son 50 ro e.5p~cío..temporaJc..'i; ;5On subst,lOci;lS, ,son CilUSaS, efectos, ctc, Esto ocUfre por ..'que'.peos" es juzgar y j;,zgar quie.r'o decir :ol'g,ni,,, los dat.05, yaelaborados por.las intuiciones i1e espacio-tiempo, desde c¡erios. puntos. . " .' '

a) Aprehendemos las cosas, 110 e'lI s; ('1olímcJ1os), si"o en el co ..nociu-iiento (ft:u Ól1'1CI1 os). Para' entender eS,to hay que 'pensar quenuestro ,contacto (o'n las (osas ,liuponc: '

x) . la ma:;a de 5cns;tcioncs~ él caos que nos :mpre:~ionil; .2) las formas n j'riar; de la SCI1sibilidad: el espncio y ~I lí<"'J)~,

en el ciJal .ordenamos aquéllos •. La heultar! que pon~ el e'pa~io r ol.tiempo se .1Iama :se",ibilid¿cI; Aqur Se fund.n las ciencias ,m.l<lll;Í.licas•. En la' Crítica de la ;'~1.ó,,'JJI;r~ se lJa,';. Estéiica l1'areei,del1't~1la parte que e.studia esios problemas.

.',.

-

'33,

El temll £Id conocimiento: Kant

¡i

irIIrI

II

.'..Introdl/cció" n la filosofín13:l

~..~.,

."

•••.¡'..•••••

1: .'-..,.'~•.-.~••••.,;.

,o. -'.'-•.;,.•.-

••• ,1.'....,'•••••.t••••.-- ".;.::::."••.i;:;....., .'

.';. : ,"

", ..

.t ...t.;:

.:'S.;•.~..:

Page 65: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

(

(((

'.,•.::135 ' .'",'.:ti

,¡e:,.'.'..",""

•o t.'

•..,.'

( .'(.(.(' .('.•'-r .:

••( .:.r'( re'?.-•....

.::••.,•.,( •....(.( •.I,'.~-( .fe

• ••

,

2) en los juicios según la cllalidad,Jos afirmativos, ponen el objefo en la categoría de realidad;los negnlivos, ponen el obje,to 'en la c;ltegoría de "egadó,,;Jos infinitos, ponen el objeto en la categoría de limitaeió,,;

3) en los juicios según;Ja relación, 'los categóricos, ponen el; objeto en la categorí" de sllbstancia;ios h¡'pot¿¡icos, ponen el objeto en la caiegoría de cawalidtid;los áisY"Utivos, ponen el objeto en la <ategoría de cOlllfJnieladficción rccíproca¡

4) en los juicios según .¡, modalidaa,los problemáticos, ponen el objeto en Jal,categoría de posibilidad;los (Jfcrlór:;cos1 ponen c.l objeto en h ...c3tegorIa de .cxistcncia¡Jos apodícticos, ponen eI,objeto en J" c~tegoría de nce«itlnel.

El tema del cOI\ocimicnto: J>,ant

el) Todo lo qlle COnocernos,pues, se elabora can dos clases dec1ementos: el material caóti¿o de la sensación 'que Ctc¡bimos, las in.'tuidoncs putas de cspacio~tjcl11Po y las c.atccoda:s que- .ponemos. P.lra.que haya conocimiento, :son necesarias las dos cosas: las que rccibi ..maS' y la.< que ponemos, Si falta 'cualquiera de las dos cosas; ya nohay conocimiento, Las scllSl/cioues sill los cOllce1)los SO)) ciega!, losCOIICCptossiu, las scmacio,;es sou vacíos, dice 'Kant. . .

Por eso no podemos conocer el mundo, el alma ni Dios; porqueel mundo, el alma o Dios, como tales, no nos so¡i d.dos en J, ~en.'Oción, Sin embargo, h.blam,qS' de ellos. ¿ Cómo'. es posible? Porquela razón realiza síntesis al infiilito y

J)' cuando quiere unifiCa!' en un. idea todas las experi'll'cias CJ;'

telTIj" construye la ide'l de ""//Jero; .'2) cuando quiere 1111iEcaren UIJ~ idea toda," las experiencias in.

ternas, ci:mstruye l~ iáe,! de alma;3) cuando quiere wlil.icar "mbas, construye la ide,(. de Dios,

La facult.d que e,"bora esl.ú ideas es la ¡,aÚu }' en la C;íticf1 de1. r.Zón /IIIra J., parte que las estudia es la Dialéctica .trascwdclllnl.

No me parece necesario insistir en las dific~lt~des de esCe pcnsa.miento, Es claro que ~i concedemos ,,' Kant lo. qu~ Kant pide, tiene

.;~.~

tI!

lO

c) 'Estó quiere dee;,. que, al juzg'ar; incluyendo el objeto en dis-tintos modos de' ser, lo subsunro en instrumentos que lo .moldean,según los distintos puntos de vista anuncÍadós; tales modos del se(

,son 'ir pn'ori y se llam~n categorías. La facultad que pone':las cate-goríaS es el entendimiento, y en la CrÍl/'ca de la rnZón p"ra se lIanuAnalítica tl'nsccndental. la parte que, Ja <'studia. Aquí, en esta unióndel fenómeno espacio-temporal con las ca.tegorías, 'e [und. 1" f!sica. ,Dé acuerdo con los juicios, el objeto cs' puesto eD' las siguientescategorías: , .. .

1) en. Jos juicio~ seglJn la cantiáaá, , , ,los' fIIJiversnles, ponen el objet'o en: la c.tegoría de lII~idaJ.; ...Jos partiClilares, ponen el objeto en la c.tegorl. de plllrali<Tdd;l,os singlllaros, poncí, el objeto en J. categoría de tolalidad;

1) el punto de vista de Ji. cantidad. y, entonc~, tenemos juicios:

rmiversalcspartiwlaressi,¡gl!lares; .

,,) el punto d~ vista de l. caalidad; y tenemos juicios.:

afirmativos1JCKdtivosinfinitos: .

3) .el PUnlo de vista de la raación, y' tenemos juicios:

cnt~gón"coshipotéticostlisyuJltivos;

1) el punto de vista de la lIIodnliddJ, y ('cncmo.s juici~s:

problemáticosnscrlór;coIapodícticos.

,'34 • Introducción a' la filosofía

de vista, Así, Jos juicios ¡,ueden organi •••• e desde cuatrc¡ puntos devista:

, '

Page 66: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

,',

.t •..•

"

&.") I;'t.',

LECCiÓN XII

EL TEMA DE LA CULTURA

...._---'-

~;

Finalmente, para cerrar el r..t'CurslIs histórico, podríamos mc.ncio ..nar el tema de la cultura que Se insi'núa en lo, filó,ofo, 'alemane,~Fichee, Schelli¡>g. Hegel. con lejanas raíces en Vico y no Iejana_~,sino inmediatas, en' Herder, y que esta,tuyen definitivamente filó,ofoscomo Windelband, Rickcrt y, ,obre todo, Dilthey. También, en ciertaafinidad con Hegel, han trabajado hombres como Croce y. Gentile, .':.:en Italia, o influido por Dilthey. Ortega y Gassct, en E'paña, allllque'u pensamiento definitivo se haya, orientado, finalinente, hacia unaespecie de metafísica hi,tórico-vitali,ta. En Argentina, .don FranciscoRomero se ha' ocupado 'específicamente en el tema de la cultura.

Ahora bien. para' entrar concretamente a nuestro t"c.rna, digamosque el' problema de 1, cultura o de las ciendas del espíritn (que aJí.le la, llama también) no e, traído arbitrariame~t. por no,otri¡5•. niinclmive es traído arbitrariamente a la filosofía por quiene, lo' acen-túan ...Ve:ímo,lo; no,otro.l so,tuvimo, que, la filo,ofía había dirigidosu, p~egun.tas. sobre cuat~o horizontes flindamental~ i i:lm'Jn~o, 'elhombre, -Dios y el conocimiento. Según esto, cuatro temas, J;i .reali-dad entera; la realidad' de lo que se no, da',; podrá dividirse eh do,gr~ndes .apartado,: una realidad 'ob;etiva, d:~lo que está a ¡;iU"-ltrofrerite,"y una' realidad ~ubjetiva, el hombre ,¡'ue se encuentr.' en' ella. -

y~adem5.s," esa biparticipn se prcsent~ba de \I0;¡ n:'I.1ncra .touy<ipecial: o p~r un e.ltar la realidad " nuestro frente, como una rea-lidad en ,í, que era asimilada. ~or.la intclig<nci~ e~ tan lo' la conocí.,

El tcnUL de: /" cuItl/nl

.,

Introducción 'i1 la filosofía~rHon. Si le ¿oncedemo, que el e'pacio, el tiempo, la ,ub,tancia;, lacau,alidad, no ,on r<ales, no pertenecen a la estructura inteligible dela realid.,d ¡ ,i le concedemos todo esto, es imp~,ible salir del .!<anri,-mD. Pero es muy difícil concede.rlo; norllli11mclltr.j como "dice GarcíaMorcntc, t1:kdi-e loconcc.dci .- --~--

Vean usted e" pucs, la, dificultades que la negaci6n de Dio" porejemplo, tr;tc consigo: ncgilf el' valor óntico ...oritológko de. los prime ..rO' principios de la inteligencia. Para negar a Dio,\ consecuentementehay que negar el principio de causalidad. Si el principio d~ cau,alidadno fuera' una categoda puesta por el entendimiento,' como Kantafirma, ,ino una ley real, extraída de la, CO.laspor la intehgencia,entol~CC5lÍo se podria negar' a Dio,.

Ésta e" precisamente, la- tesis ,éleI realismo. Porqu~ hay cosa"porque .hay una relación en,tre las cosa" porque una, causan efecti-vamente a las otras, ¡jorque unas dan' el ser a las otras y no podemo.lsubir al infinito en esa donación de ser,.es preciso, para la inteligencia;no complicada con esta torsión que trae el idealismo tra,ce~dental.,concluir en la afirmación de un principio .lupr<mo, al que ¡Iamamo,'

Dios.Ahora comprenderán ustedes por qué decíal;'o, que la filosofía.

debi: entenderse, en Kant, no como .una investig~ción sobre el .~cr deias cosa" .lino sobre el, problema de cómo'~e con,ocen la, cosas. E.ltema kantiano, pue5;-no es el ser; 'u tema es el conocimiento.

En cuanto al problema del ,er, en Kant, ,i ,e lo entiende comoproblema del fundamento último, ,ójo puede plantear.lo como 'iJo.ltu'lado en la'e,fera del ~onocimiento moral. Dios no sería 'un ente .alque 'JJegamos .poda vía de la razón categorial. Di~, es el 'UPU~.lto deun mundo de pc.'l'sonas; de noúiucl1os, en el q\-H: 50mOS introdl;Jcidospor el ejerCicio de la libertad el1 el' c\lmplimknto de la Ley moral. '

, .

••.::"O" •

• J ......ti:e:>.'•.:".••••••••,.,-_.'....:.:':::r-.

I;:~j~,.'..~;,:..,~ i.~.~.. ,."t;' ';

,-e:;:..,.•.: ..;/:

.:'.

.~~fer,.,..-

Page 67: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

,egún parece en .todo' el realismo -inclu,ive en Platón-, o como un~realidad que era creada por el hombre y hecha objeto de conocimiento,por la' aplicacir,Ín al caos de las'sens,ciones de una.s formas apriorísticisque le daban estructura y sentido.

Pero la fUosofí.a descubre, en un momento de ~u historia, y loa.centúa temáticamente, que la realidad objetiva. d' lJIundo de Jore,I, no se .got. con es. bip.rtición -que lo' real puede sel' consi,derado' en otl'OS.aspectos-. Por lo. pronto, puede decirse que. en bre,lid.d, descubre objetos, cosos, leyes que pertenecen a Jo que ll.m,.rÍamos mundos distintos j con precisión, dos mundos distintos: unmundo natural, un mundo de las cO'sas tal como aparecen en la natu ..nleza y otro mundo de I.a~'cosas que ya no 5.011prodllctos simplesde la n,turalez.,' sino del hombre mismo: Jos bienes de la cultur,.Cultura viene de colo, cultivo; cultur:i es todo .quello en lo cual el

. hombre ha depositado una intención finali,ta o ,ignifi.ca.tiva. Todo lo .qüe ha sido cultivado por el hombre.. Es cI.ro que c.'ta re,lidad no es nucv.l par. la filosofía. En todo~l p.Fnsamiento clásico, ejemplarmente en Ari,tóteles, en $.nto Tomás,luyo una .conciencia expresa de lo que ll.maban el orden poético; elorden de la. Poícs;s, de lo que el hombre hace. Inclusive podríamosdecir que; quizá, algunos problem.~ últimos de la filosofía de la cul~tura sólo tienen su .solución en el pe.nsami~'nto' clásico, como, porejemplo, el problema del valor y del Rn, vinculados al bien y la per-f~cción. Pero,io que nosotros queremos hacer ahorá no es reducir eltema de la cultura al tema de la {oí.,;s, sino mostrarlo en su apari-ción temática, condicionado por ciert.~ exigencias epistemológicas.

Así, cu.ndo los filósofos de la cultura caen en la cuenta de aquelhdivisión y J'a,toman tem£tic:l, se abre ia, pe.rspectiva para un nuevo.horizonte en este andar del hombre por eletrás' de las esencias. Y nosólo aelvierten la diferencia existente entre los obje.tos .en tanto se losconsidere en .su .oi'ngulo na.tur:ll o ,cultuul, ¡sino que. 'se: detienen, tam ..bién, en dos modos: posibles d~ revelárscno' o ele manifestársenor.el hombre y el conoi:imiento del hombre. porque si primeramente elhombre nos, era. una cucs'tión cri c\lan.to 5Uje.t'O' q~c. conoc'c;:oI~~lcuantosujeto inteligente puesto fren.te a un mundo natural inteligible, quedc..scubría cxistic~do indcpc'ndientc;ncntc de su conodmicnto, ~ con ..lr,lído a formas aJlrioiístic:l.s de revcbción, ahora, en el tcmJ, de la

<.

139""E.¡Jtc.na d~ la ~IJtura

. cultura,' no; aparece no sólo como creador de una realid~d, sino tam- ,bién como conocedor de esa realidad que ha construido intenclOr.al_mente: Aquí, Ja.s cosas que están a ~u frente ya 110 son extrañ.s a sU

esencia, ya no son co,as cuyo ser iÍ!.timo, su ser en sí, le permanezcaajeno. El hombre no podía co'nocer el nóflll1e'no natural, porque no 10había hecho, pero puede conocerlo en la cultul:', porque Jas. COsasqueaquí encuentra no son ;sino SUs propias creaciones; vestigios de supropía proyección finalista; tanto Jo s.on, que ya no P!Jeden Hamar.. i

simplemente cosas, sino bienes.Pero para que todo esto ;:vaya acbrándosc', Cl1tremO!i con marar

detalle ~n ¡, descripción de ..tales bienes y en su contraposición con .el mundo ele h natur,leza. Y e'ntremos con: una ligera descripción (fenomenológica que nos sirva para caracterizarlos .. Tomemos. pues,los dos aspectos a que h.dan~os referenci.: : l

. [,0 El de fin 1lI1111do1,"Úlra/. - A este '~undo pertenecen tod:is '( ..las co.'a~, todos l~s ente~ que: nos son s.i:np~emente Idados, .Iea en el (conOCimientosensible, sea en la abstl',cclOn mte1~ctual. Por Oso se d.allí, en primer'lugal', la presencia sólida del,;il!ndo físico-químico consus leyes y !'.claciones: del mundo biológico cOn sus jerarquías, ind,,- .sive del 'hombre en cuanto Jo estudiamos en las ciencia>' nat"rales.Dentro de. él, p.ra elescubrir sus c1em~tÍtos constitutivo, )' jas leg.lli- ..'d.desde ~u desenvolvimiento, se levantan ciencia.s como la físic., la '.biología, la fi;iología, aun la psicología, y, ad.emás, disciplinas filosó.ficas de di,tin.to sentido; una filosofía natur.il que considera l. I'ea-lidad sensible en sus principios' de inteligibilid.d. tanto físicos como .vitales, por .sucesivos procesos' Je abstracción según el rcali.smo, o t:.por el descubrimiento in.tuitivp de puras pn;scncias ideales, .!icgún h {fenomenología. También las ciencias cxactil.S;, las matemáticas, tlt:nCi'l ,('aquí .su punto de incidencia. 'pero no .sólo ellas j 1:l1 1{ocionc5 más "puras de Ji intcligcncj;J. el ser, el bien, los pcjmcros principios, la C,:H1~

salid.d y, finalmente, Dios mismo son "quí descubiertos. Frente" IIn.lrealidad semejante, variada, ordenada. jerarquizad", ¡, ¡nteligenci" JC (

re,liza "ell el sentielo de 'u. significación pl'opia: trata de conocerla ..apropiándose de .llis e~tfllctu"s inteligible.,; Icc. dwtro de ¡a, cosaJ. (.

. (~.'" El' de !11111I1ll1doCJlltJlf"/.- Est,mos ante un mundo ~rc,do.

levantado, con5tr'uido milc.ua.rii1ll1cntc por d e.!i~lIcrzo, la p'rcocup;¡ción,

["troducción a Id f,1osofÍl/"'38

Page 68: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

\'Jjl

-

A ••t~,. ~Cl11a tic .Ia CIIltura

aparece oigo. que nunca nos puede apaeccer detrás tic los objetosnaturalés: nos aparece el hombre, Un grupo de hombres, tal vezuna. culturil e.ntera con .ms técnicas, ~1I5 jnt~nciones, sus fines.

'Se trata de mi verdadero proceso. Pasamos del objeto cultural asU ~ignificación, al valor que expresa y al hombre que lo manifiesta.y -para d~velarlo, ..p;¡ra «75darecerlo, son necesarios otros procedimi,cn ....tos que lo" corrientes en el saber natu"l, porque en éste tod" lo queconocemos' queda siempre -p;lra los filósofos de. la cultufa- [1.ICra

de nosotros. Es la línea lean.tiana.. NO~PO~CTT1Q.'; llegar a las cosas en"í. Pero el objeto cultural es' portador de UIl sentido e'piritual; esel espíritu el qu~ há puc.~to en él sus intencione.s, es el e.."píritu elque duerme en sus sigllific2cioncs.' Cuando nosotros, 'que. tambié.nsomos espíritu, Jo descubrimos, lo actu:llízamos, ei objeto s~ vuelve

tnspue.ntc, revelador.De' allí que Dilthey, el hombre que más se 1;•. preocupado con

este problema en Cll.nto'a sU aspecto metódico, preconizara o hablar"de una /¡cJ'lllclléllljca para las ciencias de h cultu •.a, La palabra mis-ma expresa bien lo que Di.'they .ndaba buscando: h;;rmenóutica quie-re decir interpretación. En la. hermenéutica cultural' se trata de inter-pretar un cmltenido por iritennedio de un signo. Pero la interpreta-ci?n se desdobla. en un segundo mo~ento: .Ia com[JCellsiólI. Aquí,por la interpretación de un signo exterior, comprendclllo" una interio-ridad depositada en el obieto por el espfritu del hombre. :

Gomo algún as de las notas b;sicas que diferenciarían e\ métodocultural de 19s procedimientos vigentes en las ciencias naturale~, po-dríamos enumeror, según osta filosoHa:' la ciencia 'n:itural pasa de losefectos a 'las c.usa~ y entiende causas en el sentido de' antecedentes;descompone los todos. en 'las p;utes. L:b cicnci:lS naturales, pOlI Jomenos en sUs dircccionc.s rnecanícistils, redllcí~n todo ';\ elementos:los cuerp~~ físicos a lo~ ;tomos, I~s cuerpos vivos a I~s célllluo'e1 alnla'a las 'sensaciones. Era la atomización,. la pulverización de la fealie/id;era la imposibilidad' de ver el bosque pofque los óÍrb'oleslo. i~lpe'¡lian.La' ci",cia d.; la. cultura procede a li invetsa, porque los elemental soncomplejos .5ignificativi1rn~l1te organizados por .Iti intención cspirifti~l itilla, -obra. dc art~ no resulta de 'yuxtaponer miniaturas: Uilil ob~' deart.c ~~. pti~crot un .oscuro apetito expresivo, luego una dram.íticarealiz;u;¡ón :q~e mueve (olores, sonidos. pieclr~s inm~n5ils; pitr:i que

I

II1

i•

14°

i\~

¡"t.roc/l/crió" d la t " '( "'"

!Js tcndcncios proyecrivas del hombre, Podemos vÍ5u;,lizHlo' ~ipid-~-ment<; Có el mundo de las ruin." los ,,-'plendores, las tristezas; y ¡ascatástroks históric>s, Todo lo que el hombro ha hecho vive en élC0l110 huella y sentido: .Ios restos de las grandes culturas americanas;b ,,¡tmética y los dlculos ostconómicos'de,los,calcleos.; .Ios egipciosy sus pir~J!lide.s, 5U estatuaria; las .grandes carreteras ~omanas Y lascodificaciones, La filosofía y' el -arte griego; las estilizadas 'catedcalesgóticas'¡ ]a técnica. guerrera, la e.scrituri1, la poesía. Todo un mundo de:formas plurales, abigarrad;lS, a veces indescifrable.,: realidades. r-'pe-r:lnzas, sueños del hombre. Todo, como algo que crc.ce sobre la eu ..bicrta sólida del mundo natural, p:lra servir a un sentido: crcador,quebraJo' en diferentes' líneas de significación; utili.tarias, política.',

c..stéticas, religiosas.Nuestra. atención, nuestro cJlgngctnCIJt. con scme;:mte mundo Jpa'"

rece con claridad' en un ejemplo de Francisco Romero. Si. que~emos.conocc:r un objeto natural, una piedr'a, un anir'nal, indilgamOS su cotls .titucióD, su origen, ~US. modos de obrar, su,s causas y sus efecto;, Exa .minemos esa piedra; por mucho que avancemos .n la investi.gación,por muy adelante que la llevemos, por mucho que remontemos enla serie de .sus caUsas -ilo ontológicame{1tc, chro, :;ino £íslcamentc-,Jo 'que deScubriremos est" todo en .1 mismo plano, por decirlo así.Pasaremos de unos elementos físicos a otros elementos físicos.

. Pero, de pronto, en 'este estar ante la piedra. advierto' que no setrata de un pednlSco comtm, sino d. up hach<t prehistórica. La cons- .titución física del objeto':'" la mism~ qúe antes, evi(1e~temente; ta'lfOque un geólogo podría co'ntinllar indefinidalnente ;11 ;in,,\isÍ5 n:itural.Pero, Cllando el investigador de la cul~llra descubre e! hacha pre-histÓoricJ, aparece una nueva dirección signific~tiv3.: ya no ..'ion Josfenómenos fí1ico-químicos' los que interesan eJi el ser de la piedra,sino los fenóinenos, humanos con los cuales se rdaciona.: La. piedra,al identificar un haC!u en ell~, ha pasado de! mundo de la 'nat~ra-leza al mundo de la cultura.' Antc..~1lo es~nci:lt er.l avc:riguar su cans"'.-titudón. natural; ahora ,se trat:\ de. comprender sli sentidO:-~'

y si averigllal1l~5 que es un arma. de ~omhate. o .ci~calá, o' detrabajo', la~ignificación va variando su, "ngulo- de irÍ~ideÚi~. L; mi-rada se prblonga y extiende h~cia dife~~n'rc_s'hondur¡:': 'l1a~i;difere~'teS sirjn9s, hacia un rog~s distinto, hasta que ~etr:\s de la' piedra nos

'..

~~.,•.il.. ".••1':':"ej..,.

al"-¡ ".•1

~ ....".H~¡

~

-."'"~' .••••I•. '.<•... _.•••••••••

".'.""~';'e..i.~••...~'..'

' ,:- ..; .•• j ..

,.e t

":c.'.:r.'..'.,'.'

Page 69: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

! e) En tercer término vienen lo, sicuos. Son signos el lenguaje,J; c:scritura, un sistema aritmético, las notaciones musicales, Un indi ..cador de caminas" lI~a señal de peligro. Hay qu~ teoer cuidarlo. Unobjeta puede pertenecer a Jos tres gnlpos simultáneamente. pero endifcl"cntc.s scntidos: la teocJa de. Platón, len cu:mto expresa a Platón.pertenece ;¡j primero; ,el Fedro, eJ) CU;¡nto lo usemos pau cjcrdcio

s

. b) En el segundo se agruparían los títilcs, 'fado 10 que sin'epara algo: todo 10 que es medio: ill5tnunento. Comprende las maqui,n:.ri", los uten,ilios, la ,'gricultur" lo, productos 'de 1" técnicas ocicnci,,' aplicad~s. Hay que pensar, aquí, en 1" telecomunicaciones,los trJ.nsport~, la producción en serie de mcrc;¡ncú,s. b.i enormes u:Si..nas; los pequeños ,instrUJlll:nlos; cst:\' Japiccr:l. Jos anteojos que: lJ1cjo...Tan Jluestra vista ..

,al segundo;al tercero.

El tema .de la cultura

de griego,de signos,

;.•143:' •..•. .( .:'::.::,el griego mismo del Fedro.,. en CUanto ,islema ..•. ,T.:,

, .,ti) La CUWa Eorma de espíritu objetivo es la de 1.., c,ITllc1urllJ: .,,:'

o formaciones sociales, como las costumbres, las instituciones, las mo,' • ::.das. !'.' tra~.icioncs, inelu,ive ~iertos estilos propios ~e. una comunidad.:.; .::. el gotlCO OjIval p.r.l Jos medleYa1ts, la coJumna doflca, el templo bl- (.'zantino: Tienen su ,entido ,en una creación conjunta de la sociedad ( .::.donde nacen; pens.ld en el :sentido que tenia el velo de Jas mujeres •para los >tabe.!,. e~' Jo~ aros ¡que usan Jas. ~ue'tras, en los modos de •."luJ,r de los dIStIntos pueblos, rero t,mblen pensad en el derecho: i ..'Ja primogenitura entre los ir¡gicses, el voto de la mujer. 1-ambién el ( •. 'Estado pertenece a este grupo. .. •. :

,(: .••...•( •.::( .::••.-( .=

( ",., •...,",(.'( .( •.( .'..:.( .'.~"( .'( .<e:( .'o.:.\'_

~. :':i'-•.:

e) y el quinto grupo es el de la educación, Aquí, lit cultura nose expresa en objeto~ naturales, en cosas, ni permanece en costumbres,hábitos o tradiciones; sino que se transmite coma ~osa viva ,J hom,breo 1'01' eso, en toda cultura au.téntlca, 10 quetrat.l de trmscribir'un pueblo a sus nuevas generaciones no es tanto un. acumu¡'ción dedatos, sino un sentido:. el ,\CIuido histórico que 10 caracteriza; elsentido de sus valoraciones existenciaJes, él sentido que hace cohe,rentes y dota de fines.a su mundo y su historia, el ansia de etemid"dd~l grupo constitutivo a virtud de .su ét},os ideal.

Pero en todas estos formaciones de bienes, en todas estas capascuando nosotro,s vamos de tina interioridad a otr.~.IJor ];i' comprensión:trascendiendo el :dgno en que .se exteriorizan, :no ;sólo comprendemosla .ritra interioridad, la interiorid,dcre,dora. Queremos decir: cuandod~dc mí jl1tcriorid;¡d, a tr;¡vés:dcJ cspidtu objetivo, voy .1 la intcn"o ..ridaó crcudora, no sóJo voy a ella; paso más allá y asciendo a suintención realizadora, asciendo. a la zona del valor, Por medio delsigno, penetro en la interioridad .ele un espíritu y, de allí, trasciendoa la cOIÍlprensión dd valor que moviÓ, o di'paró el resorte creador;tr.scienclo a la esEer.l'de. fines que presiden la acciJn dd hombre.

Así, por esi dialéctica' que va dd objeto. al espírÍl;' y ,1 v,lor,1. f¡Josofí;¡'de la cultura ha elaborado un i¡Htrumento metódico quele permite penelr:" en complejos cUlturales; comprende el ,entido delvalor' rcliCidso, cuando. cTcscubl'eel 'c;lIto a la divinidad en alfares,

"~:t

Introducción a la {l10JOfía142

una in.tención huma~a se levante y diga 'u voz. Un código no es elre.iultado de opinione, p.lrticulares ,umadas bs unas a las otras; e:<_presa un élan, Un ,istema de reglas y de ideales colectivos, Jas ansiasy la grandeZa o la pequeñez 'de un pueblo. Por eso, repetimos, hayque avanzar desde la interpretación a la viVencia peoyectiva, que sereveb en el bien cultural, a 10.' fines valioso, que el' hombre se pro-puso, crdndolo •.

Los bienes pueden agruparse, según Freyer, teniendo. en cuentacaracterísticas di.stuHivJs, y .tendríamos cin~o grupos:

. a) El primer grupo, que JI.lIna fonllllcioHCS o c1't:ncioncl y com ..prende. Ja.s teorías, ht.s obras de. arte, las religiones, las ciencias, jasfilo,ofías. Determina este primer grupo el hecho de' que Jos seresque. 10 forman tienen su ,se.ntido completo en sí mismos, no conpucena otra cosa. La doctrina de Platón, no en cU•.nto • 1ós elementos inte,ligibles extuídos de la re.lidad, sino en cuanto a su expresión plató-nica, es cerrada en sí; tiene toda su finalidad en sí misma; no es un

.- útil para. otra COsa que ~upropia comprens.ión. La Cena de Leonardono e.s un, instrumcllto i es una pura expresión. cuyo sen°tido podemos

., contemplar. Si la juzgamos desde ótro punto de vista, si preguntamosfMra qué sirvé una obra de arte, si .preguntamos pau .qué sirve unconcierto de Mozalt, no ",bemos lo que preguntamos.

Page 70: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

"

". ~

" ,'"i1'".]~,{ , "1;

"¡;,.;,

..

¡ :"::'

~..

1,

u;rrn. PILOSOprA. - 10

El tem" d.c 1" cultura,

...._-_._----~

sente 'esta ,n archa de la inteligenci., esta TJenatio de/"litiolJis' por \:\,cual procuro conocer el mundo" conocer al hombre; conocer a .Dios?En J:i' exi,teneia hum.n.. Nosotros, al fmali7.ar nuestro curso, loveremos, pormenoriladamente, ¡eg"m acontece en el pensamiento de

Martín Heidegger .

~..'.Inlrodl/cciÓ11 ti la f.losofía

piedra.s, dólmenes y sacrificios; comprende el sentido del,v,lor polí-[ico cu~ndo esLlldia los principios del est.do tomano o la pólis ate-nien,e ¡ comprende los :v,lores utilitarios que movieron la construc-ción de la.s represa.s Y canales en el Nilo, Es decir. que penetra en elorden del ¡er histórico, porque' no .sólo cori,iglle ¡,penetración enIIn .valo~ particular, por el conocimiento de las obras culturales con-sidera'das de modo' aislado; sino qlll:; también, por la atcnclón a ver ..dad eras ,coO',telaciones axiológica.s, :puede entender el si,tema totalde fines de la.s distinta¡ cultllras. nor ejemplo: en la vid. roman'.el culto de los dimes I,res expresa un v.lor religioso, pero si lo' com-paramos con las distint.s [ormacio'l" de sU cllltur., comprendemos(lue el v,lor religioso y los demás' están organiz.dos ~n rededor deun valor que d. sentido • toda 'l. constel.ción: el valor político.Es el poder y l. perdurabilid,d del 1'"I)llllls romanl/S el q;,e conmueve,desde dentro, la religiosidad, el arte, la economí., las ,t¿cnica.s .rqui-tectónic.s; inclusive el que da sentido a las [armas' ~cI culto • losdioses lares, etc, Así como en Grecia los monumentos tienden aperpetuar el sentido ele lo bello _,inclusive la,\ victori" griegas sonvictorias de l. visión apolínea de la yid. controlad. POI' l. razón-;en Roma toda column~ "xpresa un canto al poder, a la [uerza; diceque j1.oma tiene derecho a mandat'; m.nd" de hecho ¡ ,la IIrbs es elo~~ ' '

Así, pues, hemos intentado mostr.r, ubicándonos en los supuestosmismos que la. haccnl .l'.Jo:;ib\c, los: prob1cI'l1;\s Y 105 des;l,rrollo.'Ii de b.que 1I.mamos la acentu.ción temática de la cultura en la historia del. 'filo'soHa. (Un. mise al/" l)oi,,'; cpistemoiógicamente muy precisapuede ',verse en Romero; Sobl'e o"loJogí" de 1" cullura, en Filosofía

'el.• tlycr' y hoy! edic. Los:ida.) .Sólo [altarí., con esto; para concluir mi"'tra jnvestigáción re[e-

, rida a, los temas, ocuparnos con:.la exi,teneia hum:ma. Pera' no loharemos ahora; el tema 'de l~ existencia humana comporta, en C\rantotema de la f,losofía, no en cuarito desarrollo' particular" de un sistemaconáeto, 101 in,teñto dé reducción,,:,á, amplio ,q:;;;SChaya jñténtado'-en la esfera del pens.miento.' L", que se plaIÚ'C~'cs'"más 'o menos ,losiguiente: bien, hay ,el :tem.' del mundo, do! ,hombre, d. Di'o" delconocimiento y' de la cultura., P~ro ~dónde, los 'hay?, ¿dónde se re'yelan, .parecen y ~esaparecen?:' ¿eri q(;" ptópeetiva se hace pi~-

'44

.\':(~:

~:"L,-¡, ,

i.~••.:•.,j::,.~.'•.:.'.;(:.'':;':•••.,:••.'.'",:•.,-:'.\•.'

-.\:;:.~~:.'(~«et',.<.•.•'; i .....,:

Page 71: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

".

SEGUNDA PARTE

LECCiÓN XIII .

REALISMO Y FILQSOFfA: SANTO TOMÁS

"

. . I .'Hasta este momento, en nuestro. intento de: penetrar en el mundo

de la filosofía y ~os problema.l; hemos. plant~~do varia.l cuwionC5 y1•• hemos resuelto con éxito relativo; en primer Jugar, no.l pregun,tamo.l qué debíamos entender poda palabra filosofía, y, en funciónde la pregunta. respondimos de dos maneras: por un lado, desenvol- .viendo la significación etimológica; por el otro, apelando al testimo,'nio de los ftló.I.ofos,O a su modo 'de concebir la filo.lofía, para obtener,en sus fuentes, la sigriificacióll común de la palabra en el desarrollohistórico. '1'01' esta a'veriguación supimos que. la filosofía, cualesquiera

. fueran sus' difercncÍ;]s .~jgnificarivas, sr.gún cada pensador, ce;), p.1I'atodos, .Jo que llamamos un conocimiento, últirno; u'n conocimientolímite. En consecuencia, vista que: la .filosofía p,rctcndía ser Un i.'lkirnoconocimiento, nuestro problema fue el de ~tal?lcccr, primero. qué esel conodmiento, y segundo, ;;i cntl'C Ia.s dasci de conocimiento quepueden dc.scubrirsc: h;¡y "un conocimiento que responda ~.aesa." prctcn ..sión cÍe ultimid.,d. '. . . .

. lJ:ll'a c..so hicimos una fcnoincnoIogía o dc.scrip~ión del conocí ..miento y. u,!a yez que ,upimos lo que eu, cst;¡blecilllOS que habi;¡tant.u clases de conocimiento" cuantos fueran los objetos que la inte-ligencia podía aprehender tll el.cqnocililÍento. Por eso, como hay ob-. jetos primeros, inmediatos,.y objetos no primeros, sino mediatos,concluimos que sí, que había. ~n cono!,ill);ento tipo de. la filosofíaque podía calificar.1e de conocimiento límite, de conocimiento último .y Jo mostramo,' haciendo una ligera caracteriz.,~ión dé v;¡rias etap.udel conocimíento: .,¡ conocimiento del ,\Cntido .comljn, el conoci-

,.',o:~

••......:".,.',:~•••••••

.'-',-' .

•.'•••••••( .,"'(-e(..•...i:;.;~¡.'.~."..

••••.:.".<.'• ••••...•.:

••..• 'jr. ..••:¡(.:>1. •.....( ,','.'\0', 0_:.:,.,

~. ::":••."

Page 72: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

["t,'oducciói, a la filosofía ,.'

.'

t!,

--,

'".'0

Por eso, nucstro problema .ctu,l •. en est, segund, parte, no estanto ver o co'ntinuar viendo los tem.' en ."u despliel','ue. hist6rico,cuanto ver el modo en que esos tema, y, con.ellos, IafilosoEía entera,pueden' org,nizarse en un cuadro; en un. estrtlctura,. en un complejocoherente Y si,tehlático que, según determinados principios, expreseel conocimiento' tot,1 del hombre, O' las posibilidailes de ese conoci-miento tot.l. Est.mos, pues, ante lo que lIam,ríamos el sistema del

conocimiento Y Ja £losoHa.~cro el sis~cma implica la clasificación j 5ist~matiznr nuestros' (ano ...

cimiento.') c:s chsificarlos Y ststcmatiz.otr las cienci?s, que son a SU ve7.sistemas de conocimir;nto, es clasificar Jal r:icncills. Más aún, 13. sistc ..ma~i:r:.ción implica el propósito de' obtener una inteligibilid.d totaldel saber por sU reducción • fundamentos que expliquen el orde.nr,ener.l, tanto de !.as cien~ias como de I.s. divisiones que p,!eden'hacerse. en 1:1.5 <:Ícnci:u; t;:.nto ,de hu .divisiones como ele las discip1in:uque en ellas' pueden con.stituirse, mediante el "dorccjmiento de losobjeto., m~todos, problem •., princlp.les que c.d, disciplina 5C pl.nleo.

'A la b.úsqu~da de ;cmej;mtc sistematización, c.ntonce3, nucstrotnba;o. 5e !)loverá sobre dos pcrspectiva.\:' l•. perspectiva del pem,-mienta clásico y la perspectiva d~l pcn.mniento contemporáneo, según

las precisiones siguientes:

Realismo Y filosafÍa: S,,,,!o 'j OtllM

como tot.lidad g\ob,liz.dora en la que todos los otros'" me revelan .Así, p,ra este ap.rt.d" temático, 1, pregunta podrÍa ser: ~Dóndese nle m.nifiesta y revela el problema delmunclo(' ¿Desde dón:!e esposible que. yo salga a la búsqueda del ser del mundo, del ser delhombre, del ser de Dios? ~Dónde descubro el problema del conoci-miento y de la eultur>? L. respuesta es abrumadora por sU simpleza :en la existencia human., en mi existencia. Mi existenci, ya está dad"

. siempre, como suprem'o continente, suprema categoría que, de cual-quier modo, hace posible la relación de las coSas conmigo. Todo loque hay, todo 10 qu~ .tengo, está puesto en i~i existencia human.,por un lado, y en mi 'coexistenci" por el otro i es decir, en mi Jxis-tencia particular y en mi exi.stencia social e hisi6rica.

y de esta manera concluimos la primera parte de nuestra ¡'Itro-

ducción .

'ti:,.

miento cientifico, el conocimiento filosófico y el conocimiento teoló-

gico. ¡Nucstra investigación concluyó, .si, en que la filosofía es un cono-

cimiento de los últimos fund.mentos de l. ".Iidad, obtenido por laacción intelectual, inteligente del hombre.- La_ filosofía es eso:. un"ber de ultimidadcs '-~omo dice Zubiri-o Pero la filosofía preguntapor las u[tjinidadcs, por los últim'"s principios, por los fundamentosde la realidad en varios scntidos: la filosolía pregun.ta por 105 funda-mentos de la re:ilidad entendida como mundo, como lo que está allí,a mi £r~nte, organizado en espectáculo y perspectiva: la ftlosofía,más dramáticamente luego, pregunta por las ultimidades del hombre,quiere saber lo que el hombre es y quiere saber el destino del hom-bre. Sin.embargo, con esto, no agot:a' 5l1S intcrl'ogdcione.s; frente dimundo y' frente al IJombre, la filasoUa pregunta por una tercera cosa.por Ulra tercera proftindidad, que es h profundidad ¡'nás alta: la filo-sofía pregunta por Dios. y todavía guiere averiguar' más; quiere's.ber lo <tue es el conocimiento del mundo, el conocimiento del hom-bre, el conocimiento de Dios. Esto es, la mosofía se hace una cucs-tión con el conocimiento mismo. Pero más adelante descubre que •unas cosas Ins co,ioce encontrándolas allí, simplemente, ell.la re.lidad,

'o descubriéndolas en la realidad. Est.s cosas son extrañas a sU volun-tad, a su acción; las estrellas, los pájaros,' la grandeza de las mon-t,ñas y la transparencia de los cielos. y lo mismo Dios, los objetosm,tem,íticos; todo esto se le da al 'i,ombre, el' hombre Jo encuentr.,Indmivc a sí mi5~o el ho~bre •..¡jemprc, se cncuentr;l comO' J'11 cxis.-tiendo, como dado. En c:tmbio, a su i11l't~dc:dor conoce cosas que no.sólo se le d.n '~l homb','e; hay cosas que e! hombre h •. construido,ha e1abora.do, ha cdil1cado con sus manos y con su inteligtncia ¡haycosas que poseen un' objetivid.d distinta • la objetivi¡lad del mundon~tur.l: e< la objelivid.d del "pl,itu hum.no, creadol' de 'cultur.,que ha dl:po,~itado en ella.s sus jnte~cionesi sus- preferencias, ,'5U saber .Enteuce" • esos objetos .<¡uellevan la huell. ,Iel hombre, una catedral,1.5 t,blet.' del códi[lO de Hammmabi, el: .,islem; de 'signos 'e5ctitos- _.,

. de los ~gipcios, el: Moisés de Migue! Ángel, LiI Divina. Comedia; • :\esoS ob¡etos, repetimos, se Jos lIam. cu1tutales,.....,..:,..".: .. . .í

Pin,lm~nle, en el de.scubrimiento de esto, teliJaS,'h filosofí. tf.t.. . icon uno q.ue .hora, .nos envuelve: el tema de. la existencia humana, ~

',' •.~1

.. ~- I ~ :~•.;¡~

J '18-••..,

..."."",.

e'"•.••......':..

•••••••••••.::.c••••••.,'.,:'e':'e.'•••. ....~•••••~ •. L..(;,ex;:.~L.D....•. ' .""•

Page 73: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

. a) L1amam,?s pensamiento dísico aJ que se 'e1abora' en Greciay alcanza su más alto nivel sistemático. en las' obras de 'Platón yAristóteles. .

b) Al que luego, mediante Ja tradición neoplatónica, trae Jasideas .de Platón hasta San Agustín, y mediante la tradición aristo-télica, que tiene' como antecedente a Boecio e irrumpe definitivamenteen Occidente con los árabes, trae 'el .corll/IS an'stotelicUIll al siglo XIII.

Este pensamiento constituye lo que bien podemos llamar .filosofía cris,tiana y reúne en una síntesis creadora.; la cultura científicq-filosófica. de los griegos, los contenidos religiosos de la rev'elación vetero yneot.estamentaria y el sentido jurídico-político del Estado romano coinoimperio y mundo. .

Dicho pensamiento' se organiza en do~ vertientes.: . J.' El agusti,nismo. Su acta fundacional est> en S'.n Agustín, pero se continúaa través de todo el tiempo como movimiento agustiniano, cuyos re'present.ntes m>s significativos en el siglo XlIl son Alej.ndro. de Halesy' San Buenaventura. :l.' El tomismo; que empieza a perfilarse et1Alberto Mag.io, pero cuy.a sistematización arquitectónica es obra deSanto Tom.s. Y. dijimos que aquí hay mucha influencia del' pensar.írabe,. sobre todo de Avicena; con él. '<:011 el tomismo, n:lce lo quese ha l/amado pl"losoj,hi,¡ j,crc"Jlis, el sistema que J!acc suyo, por lomcno~ en sus, ~esjs prin'cipales, la Iglesia Católica. .

Nosotros. djríamo5 que, fuera de sUs diferencias intf¡n5eca~, hayotras fundamentales. entre ambos, referidas a J. expresión y al des-:arrollo. El ;igu.stinis'mo ap.lrcce más bien como una fuente inspil'O\dpu"común a distintos. modos de filosofar, ~on.temas a.ftncs y .similarespuntos de partida, por cierto, pero sin ser Una escuela. El tomismo,en cambio, ,C5 un sistema de Ja.fIlosofía que crece 'en el tiempo, cad"vez m.s preciso y afinado, como una escuela. ,Eso hace que el tomis-mo vigente, tanto en el siglo XIIl coma ahora, sea el tomismo deS~nto Tomás. P,:ro. er agu.stinismo,.vigentc, no rri~ atfe,y.~ríJ. il decir.que sea una escuéla, 'Iue sea el agu;tinismo de San AglJstí~, sin m>s.Hahría que buscarlo, m>' bien, en aquellas corrientes que, fUlidadasen 5.1n Agustln, tienen, sin embargo, un modo origi~al de plantc~¡'s"los prohlemas de la filosofía. .

. ~\~j

'.""0'1",.'";1',.Y.•. ~'. - ",1

é;!',.t,•••••.".:,

l ••

•.'.'":~.:'.,'••".••( ,:'-.• ",

( j':,

•.:;;( ."1.". :',::,: .1" I.,1•(.

( .:( •....'(;' .";::1~ .• :1•.;,.~

151-Realismo y filOsofía: Santo Tomás

,_ .•~

Por eso, nuestra exposi~ión de Jo que Uamaríam~s filosofía c1á,.sic~, e, decir, fuo,ofía griega prolongada en el' cristianismo, adoptar.idos criterio>, dis.tintos:

a) Para la exposición del tomismo lo haremos sobre las gran9estesis de Santo Tomás, sin descuidar, por cierto, )0' aportes y contri,bucioues .!'raídas por la 'escuela, d~de sus .primeros tiempos hasta su'rico florecimiento actual. De esta fiJosofía decía Bergson que er.l COmaconnatural al espíritu lllunano ..y al exponeda nos detendremos en elpormenor sisteniátiGO, en ~U$ principios, sus de~arro1Jos, su clasifica,ción de las ciencias y los objeto, formales de cada una, pue, .se tratade la filosofía más elaborada, más precisa que pueda ofrecerno, lahistoria de las ideas,

'h)' Para la exposición de la filosofía con' matiz agustiniano, encambio, tomaremos, e,~f,licite, dos corrientes aCtuales:' el espirituali"mo cri,tiai1o de Italia y la filosofía del espíritu de Francia. Aquí nonos detendremos en' todos Jos pormenores, sino en sus grandes mo-mentos metafísicos, en los centros inteligibles" del pensamiento '1uedan origen .1 la organización de lafiJosofía, ,pero .iri entr;.r, puacada caso, en ~ns' conteni;/os particulares.

Pero di¡'irnos que t"taríamos do, perspectiv"s: la del pensar clá-sico (reaJism" tomista'espiritualismo .gnstiniano) y la del pensar con,tempOr;Í,.,eo. Ya hemos e1ahorado el p¡'an p"r~ 'elepon.r la primera;veamos d de la segunda. Nuestro objeto ser.i aquí la fenomenología.CJaro, la fenomenologí" 'In poco como capitalización de toda la lú,cahistórica que explica' el pensaniÍento -moderno. Ese pensamiento nace

l

en Descartes, con la voluntad de obtener algunas certezas indubitablescorno puntos de partid.\ del saber y cobra la d~finitiva concicnci, desí mismo; pal'. nosotros, cuando Husserl identifi" el propósito líliimode la' fenomenología; preCis.lmcntc con, aquella jdca cartesiana," Lafenomenología, así, 'con sus puntos de partida, SUs raíces históricas;sus categorías y sus l,orizontes sis.temáticos, que allin desemboca enel pensamiento r,xistencial, .lerá ,nuestra segunda perspectiva.

Es decir, que intentaremos organizár el pC!1Samiento filosófico,.Iegún dos grandes ideas ele la filosofía: la escuela clásica y la escudafenomenológica: Comprendemo,l que r_5t~selección',e, deficienl'e enniutho~ 'aspectos;, implica una preferencia, sin dudas, pu", elimina,deja fuera de nuest.ra l,xposici6u, mucha. noble y bella tarea riel ]len,

II

,....

Introducción a la /l10so/ía150

Page 74: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

RC4lismo Y filosOfít1.: Santo TomtÍJ ~ 1 ;J:>

Ííneas: ,En él est;Ín' presentes todos los Padres de la' Iglesia, y estápr~ente la vida cristiana. con ~1I mensaje ev.;mgé:lico, sus doc:u,ment05

.

y tradiciones. Nadie ha sido m:ís teólogo de la Iglesia Católica queSanto TomiÍs, y, sin embargo, nadie incorporó ;¡ su e.'ipíritu, J~ntosaber profano, viniere de donde viniere. Citamos la tradición místicade Dionisia •.: 1a~,profundas intuiciones de Sa~ Agustín; la filosofía:írabe, la iiiosoEí. judía, y sobre todo el eorp,ü teórico de Aristóteles.'Ari.st6tch~51 con Santo Tom~s, se introduce para :siempre en la' estruC"tuca d~l pensamicn.to cristiano,. no como presco,cia fría exterlor, sin.ocomo vitalidad, como Illodo vi~iente de pensar •. Puede recordarse,por eso, que San.t~ Tom;Í.s na cs, un arjstot~lico, en cuanto S.Cil \In

erudito, un minucioso y detallista conoCedor de lo, te"tos de Aris-tóteí ••. Ciertamenté que lo es, pero también hay ~Igo m:ís: hay enel Santo de Aquino' una especie de correspondencia interior; hay un,aunidad de puntos de vista y de desarrollos. Santo Tom;Ís piensaaristotélicamente, pero desde sÍ, mi,smo, "sin dejar de ser cristiano, sindejar de perte'1cctr a su siglo y a ~u tiempo, Es muy curioso: unoIce a Santo Tomás y piensa, a veces, que está llevando al límite desus posibilidades el pensamiento 'más auténtico d.e ,Arist6tdes. Perose detiene en d an:ílisis de las grandes tesis metafísi~as y comprendeque una ulleua filosofía, una fúosofía que de ningún modo podíaestar .en A'ristóides, está en el Santo de Aquino. Por. esO se ha dichoque la .511/11((: Teológica es aristotélica en sU detalle, agll5tiniana' en suconjunto. Pero esto, que dice y podría decir mucho; tampoco dicetodo, No dice que el m;Ís alto .nivd de conceptualización mefafísicaconseguido por la inteligencia, la dialéctica del esse, ~omq infinito

. acto exist'encial que, para Santo Tomás'; es el c~nstitutivo formal deDio" no sólo no cit;Í en Aristó\eks, sino tampoco en San' Agustín.San Agustí~ 10 trata, peto en otro sentido. Santo Tomás lo r.cilit ddExodo, Ego' SI"U qll; SI/m, y comprende todo su alcance pcr la' ideade c;eación, In P"íllei¡l1'oC1'cavit DClls cocl,m~ et terÍ'd111.Dios es elúnico que puede aear; ilnr el ser, porque el ser en ClI.nto t.l e.•-elefecto m:ís universal Y sólo puede darlo la más universal de las caU-sas. OjJortet r.uim fmiverMliorc.r effcdlls 1'~1 flnivcJ'Jaliorer tt~iJl;ores----car;J(fs 'r<:dHCGrr;. II1tCt' OI1W~! tinte", Gffccti'$, tmivcr.raliuíl11';';' CJtí¡""IU 'csSe (el ~C1'. el acto e"istencial). U",lr. "I,ortel qlloc! sit pral";'"effedlls jJrjllitre e~ IIniversal;";,,,ne eallsae, q,rne esl Derls (S. Tbeo1., 1,

,.1

:',i¡:~,

.~)"

15J.

¿~.,

Introducción it la filosofía

samiento. Pero, en prímer juga,', ningun, Intl'oc1'ICCióll:puede dartoda la fJosofía, inclusivo por razones de espacio; en ,egundo lugar,alln si se extrema la ~on~ienci:i crítica, es imposible eludir el 'partíj'';S; cada uno filo;uta desde sU perspectiva y sus principios inevitables,y esta inevitabilidad s.e justifica' a" símisma,.nos -'parece, si es tan

.• mpli. como para pretender -y éste es nuestro caso--. reunir eltiempo. y'.con ,,1 la dispersión que todo lo amen"', en dos actitudespar.digm;Íticas del filosofar: el pens.r cristiano en Santo Tom;Ís. yJos pensadores 'agustini.nos: el pensar .prof.no en Husserl y Heideg-ger. Es d~,dr, casi, mi, toda la fJosofía. . .

Pero ¿está dicho todo' con eso';> ¿No queda nada que deba sertratado en una introdllrción, en unrntento de acorcarnos a la filosofíaCOI'11orealidad actual, "¡iv¡ent~ y vigente';> Como podía plantdrsenostal reproche, ~omo, puede,:objetársenos que muchos millones de hom-bres vinn de acuerdci con una filosoH, que no es el tomismo, queno es cI' espidtualis';o, la fenomenología o el pensar existcocial, hemosincluido 'UI1capítulo,~obre. carlos Marx y la filosofía marxista. .

y, por fin, para móstrar que la :filosofía, además de SU despliegueracional, como sistema de:¡deas, ímpli~a para el hombre muchas otrascosas: fundamentalmente un quehacer, una aC,titlld ante la vida y elmundo, concluiremos l1uestra tatea con alg.una~ reflexiones que esca-pan, :un poco, a todo ~I planteo sistemático 'anterior. Que 110se rene.ren° a .leL fi!oso£[a; se iefieren al fdosofar como acto concreto que, encada. uno de sus' pasos; aun eri los que apare.cen caluD menos impol

o

"

ta¿tes, compromete y' a~um¡'. el de~t~lo dd hombre •Concluido elplan'-y su justificaci6n, se trata, pues, de exponer

el pensamiento realista¡ 'y nos detendremo"r primeramente, en algunos

d h. ',. b' .~, d S 1<' S T'atas I5torlCO- IOgtaucos e anta amas., anta amas n.ce en.Rocq~eca" cerca de Aquino (Nápqles) en Italia, en l,nG, y' muere,joven aún, en P.7~'Vive aS1en el siglo de ora de 1•. 'Edad Media;en el siglo XII!, cuando la concepció~ del Illundo, natural y sobrena-tural de Jos medieval~, alc.n!' sU apOlleo, -- ._'--

Como ya ló .señalamos, en su cibra se reúnen grandes líneas delPClls:llnicnto histó"deo;' y su grandeza, además. de .. la. extraordinaria.cap.cidad ;nvel\tivi, ,ci¡fe Santo Toin:L. nunca pret.cndc destacar, aun-que importa el cump\Í1t,iento y la plenitm\ de casi todos los' supuestos,realistas, estaría justific~da con sólo cOD~iderarCÓl110organiza aquellas

r ...

••.> ..) ..'..'•....••.,.••.-"...•'.'

." :.:,'./'

•.,:'.'c'.'•.'.,:':'-;.:'".c•C".

~{,.;:, .

•..-.,.':•.•. , ..'-.,... ',..\::..:,..c

-<\.:c.:2: ....."~'".._.,

o,,,:,

Page 75: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

q. XLV, a~ 5, i. c.). V Dios puede dú el ser porque, en El. Ja exis-tencia, es igu.l a la esenci•. L. esenci. de Dios es no tened. -decíaAvicena- i al. modo en que las cosas cread;zs tie.nen' c.se.ncias que ',''limitan el acto de existir -deci~os nosotros-o ,su esencia es estallare" U"a infinita ple"itud, en un i"[¡,,ito" gozo, en una infmita genero-'s¡d.d existencial.

De todos modos, hay coincidencias permanentes cpn Aristóteles ¡coi"ddend., que po.dríamos explicarnos si pCllsáramos lo que tal vezserviría a Santo Tomás para jUstilicatse o' explicarse: que se debey se puede .ser ndstoté1ico. en ciertos aspcctOJ, porque el pcnsanlicntode ,Aristóteles expresaría, en ellos, U"a demuda y precisa sumisióna los datos inmeqiatos de lo real; c.s decir, porque: pensaría, aquí, queel aristotelismo expresaba la verdad.

¿Qué. decir, pues, cuando se habla de Santo Tomás como de unArislótele~ bautizado;> Que ésta es la idea precisa y correcta si '"entiende 'todo lo que implica el acto sacramental. Decir que Aristóte-les f.u-ebautizado por Tomás, es decir, como sostiene Nimio de An-quítt;O'que el. hombre gr;,..go murió; murió realmente a su vieja viday nadó de lluevo, transfigurado, a la vida criltian; del doctor común:

Pero no sólo Aristótel~s; también Platón está presente en Sánto'Tom~s, como Jo' demuestra" las investigaciones actuales refeddás a la."aCión de partkipación, a lo que ~e Jlama e" teología el orden de lasperfecciones simples, etc. Sa,,~o Tomás era aristotélico con una' vivapresencia platónica y con la tr'115~oi'mación y asimilación que el pla-tonismo había experimentado en Sar¡ Agustín y en Dionisil(. Es dedr,que lo griego estaba en él, pero con la revolució" 'que, para todo lo

' griego, traía el c~ncepto de creaci6n ex nihilo. (Probablemente el nue-vo gran tema de la investigadón histórica a propósito de Santo Tomás,tema que preocupa a Geiger, a Fabro, etc., .Iea éste: mostrar la viva-cidaq y la riqueza delplatonis~;o 'en la síntesis tomista.)

Eu cuanto ~ sus proyecciones, sería pr.iclicamente impnsible da,.una imagen csquem;Ítica y fiel de lo que ha sido y es la escuelatomista,.tomada. c~n,la, amplitud conceptual' necesaria par:, incluir

.:.:,.... a todos Jos movimientos que tuvie~on su origen en eUa.Y es lógico;,,>. '. ;.de,de 'sus comienzos, el.tomismo agrup~ UUa cantidad de pensadores

.. cÍe procedencia muy variada. Pero, de .todos 'mo,ros, hay siempre ala base una estructUra doctrioal que no varía en sus principios fun-damentales.

.l.• ' 'o¡: ':"',•.::-.-'>",.~••••••••••••( .,

¡ .:.'.(e-..~;-",•••.:,

" •....... .

•'oc

<' ;".-....:••

( .'(, ,":-,- .'.c,l. ::',.( :I".--",

J.\."

155. ,

, ,• Rea},'smo y filosofÍá; Santo 'Tomás

En nuestro tiempo, .'11 renacimiento debe \~incularse cal) la Encí-clica de León XIII Adcmi Pain's (1879), en.1a que se establece suprim~cía para la docencia cotólica. Por cierto,' es" una íilosofía cuJtivad~en lo' tradición católic., sobre todo; no así el, agustioismo, que tam-bién influye c;lemodo radical ,en el pe115amiento pro.testante. Sus pri.meros focos de irradiación, para la actualidad,' fueron el Instituto deFilosofía, de la Universidad de Lovaina, fundado por el C.rdenalMercier, a cuyo lado debe recordarse a Maurice de WuJf; más tardea Mansion, y hoya de RaeY~laecl(er, V~n ,Steenbergen, Van Rier;en otra posición es muy impbrtante la obra de Josoeph Maréchal LejJoint de d"lJart de la Mf.tapl1ysiql/e¡ y la Universidad c/c Friburgo.donde enseñó el P. Norberto Idel Pr.ldo, autor de La .vel.rl"d fl/l/da-""cntal de la filosofía ".;,tia"!l, con quien se vincula hoy el PadreSantiago Ramíl'ez, para alguno~ In figilra más representativa del to-mismo actual, primero profesor en Friburgo, luego en Roma y actual-mente en Espaiía. Del tomismo español 5011 preCisas algunas palahr.u:con una tradición ininterrumpida representa una potencia del, espíritu'en -la cultura del país, y al nomhre de Ramírer deben agregarse: el'del Dr, Ángel González ÁJvaréz, que explica Ja cátedra de Metafísicaen Ja, Universidad 'de Madrid, ;lUtor de algun9; textos es~nciales, porejemplo. la Introducción a la Metafísica y sobre todo Tratado de Me-tdfísicl1, ~ tbmos, Ontología (1) y TeologÍ<l IMtuml (fI), la '¡ntroclucci6nti 1,/ Filosofía y J.1Filosofia de !tI. Educación; el del Dr. JUan Zaqgüeta,de [crmación Jovainense, ,director dd Instituto L'1i~ Vives de Filósofíay de la Revista EsjJaiiola do Filpsofía, cuya Secretolf'a atiende otro to-mi,ta de nota, el P. Manuel Mind;ín Manero; Otros nombres que nodeben olvidarse aquí son lo, de LCQpoldo Eulogio Palacios, AntonioMillán Puelles y Ángel Bolill BofiJ!. c.rlos Paris, l'rofcso~ éll S.miagode Compostela, si bien _lein.ipir; Y'se atiéne a los principio, de 'SantoTomás, trahaj, taOlbién con otros tem.as y direcciones del pensar.

E" Alemillli. san decisiv.1S.Jas figuró" de G, M. Manser y MartillGrahmann, y en Fr;l11cia, las de Joseph Gredt, Garrigou-LagrolOge.Serti1Janges, Étienne Gil,on, Hégis Jolivet y Jacques Maritain; sobretodó r-<té.último, por la difusión que han alcanzado sus irJeas en elplJno político-sociológico. Con el tomismo han'i:és estuvo y es1.' muyvinculado el Tnstitut CathoJigue de París.

"-\:~

iI

Introducción .4 !a /l10S0fí4154

Page 76: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

••••

"."•••.;},"..:;.,',. C'':'," .:.), ..

.'"•••••••••e,.

.k.,•••••.,-'.',,-' ....

.• '!•.'e•....,.".

•.';-...","..,,'-r'.e., ..,'

r56

I"troducción ti 1£1frlosofíá~ -

En Italia fué muy impottante o! movimientb promovido 'por'.lo~'PP. J""uitas d.l Insf. Alo'isianum en Gallarate, como ;sí la influenciade b Universidad Gr.goriana, ,aunque tod'o o! movimiento' de laCompañía .d•. Jesús tiene SU propia impo¡tación p>ra los problemas""encial •.•. Han tenido una influ'.ncia destac~'da elP;--Descoqs, elp, Fu.tscher; yen España, hoy, fion muy considerado" o! 1', RoigGiron.lIa, el PO. Ramón Ceñal, el P. Gómez Nogales, y otros. .

Un movimiento de gran influencia es o! que Iia llevado adelantela Universidad Católica. del Sacro Cuor., en M~án, Además do! Pa-dre Gi:melli, tienen que recordarse Masnovo,Olgiatti y hoy la seño-rita Vinni Rovighi.

Por último, el tomismo ti'ene amplia difusión y .•ingular impor-tancia especulativa .n ambas .Am~ricas., Por lo que respecta a Am~rica¡_atina, los nombr.s de Jesús Pallar~s; M~ndez Plancarte, José LuisCuriel y Osw'aldo Robles, en México, Y los de Octavio Nicolás Derisi,Nimio de Anquín, Julio Meinvielle Y Juan R, Sepich, en Argentina.han adquirido relíeve continental. La dirección de los PP. ¡.suitas estárepreswtada en América sobre todo p.or .1 P. Ismael Quil.s.

Ya dijimos, es claro, qu, al .xpo~.r .1 tomismo no lo haríamos"jno .n. has. a Santo Tom:l.s, aunqu.; por supuesto, incluy.ndo, .x-plícita o implícitament •• Jos desarrollos, actualizacion.s, etc" aportadospor Ja escuela Cll conjuI\to. p.ro también aquí hay que precisar: lanuestra na sc.rá una .xposición 1U1•• littefáltJ de Santo Tomás. que

, corr.spond.ría más a UI,a Historia & la Filosofía que a una .Intro-'ducción: Será una .xpo~ición .nraizada en 105 principios de su pensa-miento, como también do! p.nsamiénto 'aristotélico, 'P.ues d.s.;mosconservar, i'llc1usi¡;e en, nuestra m.s viva veneración por el doctorcomún, nuestra plena r~'lionsabilidac1 y lo que yo llamada un~ libreespontaneidad en el plino de la doce\1cia filosófica, .

Ahora bien: si nosotros quisiéramos reducir la síntesis re~lísta aSLlSpuntos de partida si~temáticos, a los principios .inteligibles que l.dar;,i1 .,cntido I:otal, ¿cuál sería nu.stro pLInto d. parti,1o(' Si qui-siéramos' -como qu.r.mos- v.r tIe.HI. dÓllcle se: pone en roarchaesta arquitectónica del ,••bel', en la cual jugarán; 'co(l.'soltui:i. Y [Jreei-sión, todos los saberes,' del hombre. sean .•.•peculativos'. o prácticos,;ean teológicos o místicos, habría que d.cir que el pensamiento deSanto Tomás S. construy. sobre l~ has. de tina primerÍsima realid~d ;

•.!" ••••

..Ii

Realismo Y ¡irosofítl: Sdnto Tomás ' '. 'JI

. '1;.'apidl~n5ióD', por la ulteligericia humalla, do! s.r inteligibl., pr.s;'nte:y envuelto .n los d.tm de nuestros scntido~. , ' .

Esto es: que 1. d. Santo Tomás es \Ina filosofía .d. base .xpe-riencia!, fii no p~demos llamarla existencial, por la carga d. scotidoque esta palabra connota en el. pensamiento contemporáneo. Y'es de ..base .xpe:ik'rfeia! •.porque hay una s.,i •. de h.chos' d•. 'cxp.ri.ncia quese dan, inmed:afaOlcnte, como cimientos de' su estrudura. En primer

lugar.dos hechos:- 'x) el h.cho d. mi ex¡st.nci.; qU. yo soy o cS~oy. Y qU. yo

sayo estoy. que soy un se~ .::>.) ubicado, 'existent., en una circunstancia dotada de propia d.n-

sidad óntico-ontológica. .Hay. pues, el hombre y el 'inundo y hay el. hombre e" el mundo;:', ...

Tenemos un heého: el mío. y tenemos otro' hec~o: ia circunstancia, ..Según .,ta estrnctura, el hombre' "e da coma rodeado por una circuns-".tancia. por una totalidad de seres que están a su' alrededor. que'están allí, y que se rel.cionan' con él en cuanto por Jos sentidos y,la inteligencia' los. conoc, como objetos y, en cuan.to, por el apetitoy la voluntad, ti.nde a .llos como bi.nes. Hay aquí Una bifurcacióny una j.rarquiz~ción qu., d.sd. ya, quisi.ra ,señalar, porque .s. quizá"la más sugestiva delicadeza t.órica del tomismo: para Santo Tomás,el objeto, la cosa qU. está en J~ circunstancia, nos ll.ga primero porlos sentidos con su~ caract.ristiCa~ accidentales y cualitativas, p.rn eneSaS caracterí.."ticas sensibles, que son conocidas por los sentido", laintdigencia capta el ser que ¡:ioseco: 511 inteligib:Jidad. por ejemplo. ",dic. Santo Tomás: el hombre, .n contacto con un objeto dulce; per~' :i':ltolloetl!1tI ,tl,prohCHdit CHS dulc.: lit OIlS, et pú gllstllltl lit tIulce. ,Aq\lí hay ~bismos de profulldidoid'.teorética. Fíjense bien: el hombre .ciptura .n el se,' dulce. con la inteligencia; el ser dulce, c,~' eualltoes ser, con el gu.•to,. ell Cllá"tO.es Juico. Poc <50 Jos. animal •.•• por.jemplo, no tien." conociri1Íento, no tiellen t.oda •. no tíen.n' ci.ncia;los animal<5 conoCell por el "entido del gusto, como nosotros, al ob- .jeto 011 eutltlto dulce, pero porque no '10 conocen en cuanto obj.to.en c";,,to ~s ,.r, n; pueden preguntar: ¿ qué quier.' d.cír sor 'dulce(' -'¿QiJ.é.• s SOl"dulc.? ES;1 pregunta sólo pued. hacerla la inteligencia.

. que, .'como sU nombre Jo' dice, lec dOllh;odcl dato s.nsible. el pr~-ble~l:Í inteligible. De aquí que, cuan'do 'un hómbre sostiene que sólo

Page 77: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

conocemos por los. .Ientidos, Jo que pretende elaborar, :sin consegu'ir!o,no es uria .teoría del conoCimiento humano; en todo caso es la teoríadel conocimiento que podrían tener las palomas cuando vienen, man,. .lamente, a recoger migajas .en la palma generosa que se la.l ofrece:

Hay, pues, ab. i"itio, en el tomismo, dos datos que son cuatro :yo y el mundo.' Yo como ser dotado de sentidos y el mundo comocircunstancia con objeto que Jos sentidos pueden aprehender. Pero,adem:ís de estas dos cosas, dos' más: en mí, la. inteligencia, queilumina Jos 5Ontidos, que los vivifica, penetrando en el dato que elsentido recibe: en los objetos, por debajo de sus cualidades sensible.l,el ser .inleligible, la estructura que sostiene aquellas cualidades, Todoel conoCimiento 5Or:íel juego de estos cuatro factores, de estas cuatroconltanJes, coino. dirían los fí.sico,5 contemporáneos.

Pero con esto ;10 hemos terminado; hay algo más. Hay, en estosdos polos sobre Jos cuaJes estriba .eI pensamiento clásico, el suj~'lO,yo,:'el 11ombre, por un lado, y el objeto, 10 otro, el 'mundo, por elotro; hay, repetimos, unas leyes. que se denominan jllilll.cros pri"éi,pios, q~lCnacen y se originan. 11 si"",/laneo, ell el contacto de la inte,ligencia con las co1o¡as. Se 105 llama principios porque en cUas se ori ...gina el conoCimiento y son los que Jo hacen posible;. ,. los llamanOl:mrls"'o leyes porque.3 cHas debe ajust.\I:sc el pcnsJ.micnto para tenerJCl1rido, Jl3(J. no resultar contradictorio. No los cxtracm05 pur.1J11Cntc

de los objetos exteriores, aunque en el contacto que establece el cono,cimiento objetivo se. revelan, pues en cuanto son leyes de todo loque cs, rigen h esfera óntica tanto £Id sujeto cemo del objeto; lainteligencia los ve en cuanto ocurre 5U primer conocimiento objetivo"-y así los apli~a sin hace"e problema COl1ellos-. La depcndenci:lcon rcspecto al dato objetivo proviene de que la inteligencia es unapotenCia, Una. potcnda no lógica, ~jno rc.al. que es llevada a ,'iU actopor el ,er extramental. Por eso, como dice Aristóteks, hay que pone¡'su comienzo en el dato mi'lllo de lo, sentidos. Por otro Jada, y ell.cuanto son prt'ncij,ios de todo cónQcimiento, no pueden demost~arse,Precisamente la delJlostración, quiere decir l.llostración desde otra cosa,desde un principio. anterior. Si. es,te principio cs el primero, '1l0 puede'haber demostración como mostración desde otro, De lo contrario,:tcndrfa~o5 'que retroceder al infinito para fundar el canoch~icnto de ...mostra("ivo y. éste, nunca. ~oJJ1cnzi1.fí;\. Po.r ejemplo, el primer principio

.'

((

(

(((

(

•• "'1••••e;.,•••••••••

.,.•..'e:..••••.,••-:•••••

:;..••:~.•.:..•. 1

•••1 .' •. >

••• 1'. '::1.'¡.:.,.e.'>ejfi'fi~,~

,:é

JÚaliSllio y /ü6so/íll; Santo Tomás • 159 •

es' el de id.enti;iad que dice: todo' ser cs' igual a sí h.ismo. Ahorabien; yo tengo el silogismo, A' cs. igual a Bi e cs igl/al a A, luego.C es '1:,;al a B .. Lo que demostramos cs que e es igual a n. cPórqué lo es? Porque e y B son igu:ues :i A; queremos decir: ~ tieneSI/ scr que cs igl/al al de A, .c tiene su ser que cs igl/al al .de A. el1<r de J0.5dos es A; los dos [ienen el mismo ser, pero como todo seres igual a sí mismo, e es igiJ¡¡Ja B. La dellJO,tración repo'a sobreu~ principio y el principio, que hace válida la. demo'tración, si es elprimero, ya no. es demo'trabJc. .

y si no cs demostrable y, 'sin embargo, funda todo conocimiento,es porque es evidente. eQué ~ignifiCl ser evidente? Significa que esclaro, manifiesto: significa qU'e es dúo y manifiesto a rausa de quese lo ve, Precisamente evidere viene 'de partícula e, que vale comoa cilusa rlc, mediante, )' vid.cre, .ver. En un'a 'palabra, son inmediatos,se los COnocesin m'ediación de otra cosa. Aristóteles' agrega: el prin-cipio de la de~ostración )JOpuede ser una demos.traeión. '{ si :uguiellpide demostración de lo que no la neecsita, ID que demuestra verda_denmcnte es su ignorancia. . ~:

Por último¡ si bil:ll. d entendimiento Jos ,Iconoce .tu su primercontacto Can J" realidad, la filo,ofía dásica dice' que hay un, virtud,un lJ:ibito 'intelectual, una .destreza, ":dquidd3 por el ejercicio, que'es 10 inteligencia de Jos principios, En verdad, la 1üosofía dá.siea dicequ~ h"y t,'es' hábitos del entendimiento en cuanto .le refiere a suconocimiento: el h:íbito rle inteligencia, que )Jie permite redllcir unapropo,i~.ión a los primeros .priJ)cipios; el h:íbito ele ciellcitr, que 'mepermite' discurrir, parar de un.1 verdad a otra, ne Wla conclusión aotra; el h:íbito de sab,'c/urírl, que me permite subir a las últimas caus"",

Una úJtima precisión: esto,5 principios se llaman ónticas cuandose Jos expresa Como simples y universales leyes de lo real; por ejem_1'10: todo fier cs igual a "í mi.'mo; .5C llaman principios lógico" cuandose los expresa cama normas a los cuale, debe' ajustarse todo pensa-'miento par.1 no contrarlecir.,e a ,í mismo ni a la realidad; por ejem-plo, lJily que d.ceir qllc todo ser es igual a sí mismo, y se Jos llamaontológicos en cuanto, ú bien son óntico" tienen aptitud para fier

. allTeh~ndidos, y, de hecho, son aprehendidos en el primer' acto delcon!lccr. .

Tal" principios son .los siguientes:

,"l¡i

I

Introducción a la Naso/la158

Page 78: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

i

,60

~ : .;1

IUI•Realismo y filosofía; S"tlto TOIllIÚ ,.predicado.;' y pide serlo, precisamente, porqúe el fundamento de hidentidad está Cl1. e! ser real.

Maritai'n recuerda que algunas expresiones de sentido ,moral,' lo .¡'ec¡'o, ',ecl1o; lo r/icl1o, dic¡'o estJ, implican este .retonocimiento, <'ste. <.'desdoblamiento en e! cual rindo réAexivamente. mi intdigencia ante .':'e! s<r. E~ .i.ndudable que el caso no es exa~tamente lo mi,mo, pueshay aquí una. complk;¡ción de la' voluntad, del 'querer activo. pero elsentid? de la cuestión es ,'ierne;ilnt~.

2) El dc 110 ,outrad;cc;,,", - Los antiguos, en geni:ral, y 'en pl'¡-mer lugar .Aristótelc.., afiClnoban que en éste e! principio absoluta-mente primero, :;e enuncia: '\Ina CO~i1 no 'puede ser. y no ser bajoel mismo aspecto Y a.1 mismo tiempo. Nosotros c"re.emosque .e.i unprincipio lógico, I~ues resulp una enunciación de .nuestra inteligenciafundada en la evidencia del anterior. Es la tendencia del realismo'~ont<mporáneo. Expresa l~ absoluto irre'ductibilidad entre la realir/ad,que existe ontológic;\I1ll:.ntc, y la n:\(lil, qllc no existe ontológicaliH:ntt,sino comO u"; producto' de nuestra: ralón. Como norll1o del pensa-miento, indíi:a que no podemos predicar del mismo suje.to lo con ...tmdictorio. y na lo podemos predicar. no ,ólo porque repugne al .pensamiento, silio t''':lbi.:n porque repugna a la realidod. Según Ari,- ..tótdes, Heráclito habría neg.do «.te principio, pero el mismo Aristó-teles sostiene que, a vece" .uno no pí..:nsa lo que dice. Sólo asr puedecompr~nderse lo negación de Heráclito. Por eso lo contradicción esnado mis que un' conjunto de p.labras cuando se la enunci:., pues.no. podemos, Cl1 verdad, pensarla. Esto es: la contradicción puede serhablada, no pensada. Si yo digó que el círculo es igual 01 cuodmdo,esto no expresa 'un pell5omiento, pOI'que si entiendo la palobra círc!!l,;y lo palobra cuadrodo, veo que. lo~ contenidos mentodos en e\l:u .,e'repelen: que el S~~del círculo .y el ser. a~l cuadrado son' éon.irndic-torios. Arutóteles agrega qn.e,.si no Illera asl, sería .correcto decir queel hombre es un buque, porque primeramente. según la evidencia;dirÍamos: el hombre n'o es uo buque, pero si ser signific'o lo mismoque no ser, debíamos ~oncluir que, visto. que el homb~e' n~ .es un -buqu.e, i,or eso es un buque. Un hombre así, ¿en qué .se diferenciade una planta? .Por elo el papel del escéptico es ser mudo (Mcl.,

10060l •. '

INTR. PJLOSoprA., - 11

.~\.'

I"trori"cció" fl Ifl f,10$O[I"

1) El eU: ieU:"tidt1d.- En simbolos se .expresa A = A, Y se lopuede formular de d'istintos modos: lo que. es; c.i lo que es; todoe5 Jo que es; el ser es el ser; cada cosa es lo que es; todo seres igual a si ",isl11o. Aristótclesdice : ,,'all¡" ,uao fflllt.Ó"! tina mismaC05:1. es 10 1l1;.srno que ella misma.

Se puede justificar o explicae .'iU primacía, :11 pensar que, así comOhay una noción primera, la de ser, hO\y tambitn un: juicio ptinleroen el que manifestamos lo que en primer lugar corresponde a aquellanoción. Piénsenlo unos momentos; podemos unificar todo 10 quehay ell una idea simplísima, universal, omnieomprensiva: la idea de

. ser, Ahora bicn, la prirnC1l\ verdad que: se: puede e.nunciar, con re:spc:ctoa esa 'idea, es. que es igual a sí mi5ma. Etimológicamente, identidadviene de cad"",. c,ir.itas, y significa la misma entidad. Poddo, pues,también enunciof.<e así: todo ser pos<c aquella entidad que lo cons-tituye. En el principio de ídentidad se funda, por otro lado, la posi-bilidad de concebir lo múltiple, porque el principio. significo, preci-.sa.mcutc:, la unidad de la cosa en Sl misma .. Por e.so, en cuanto secomp,:Ui:lsu afirmación con ~u negación, lo que. es, es í lo que no cs,no es, resulta lo nlultiplicidod. Ebtonccs, una planta es una planta,.y lo que no es uná' planta, no lo' es. Es decir, que los sereS'son dis-tintos 'porque cada uno es lo que es y no e, lo que son los otros:

Es evidente que si se negara el valor de este principio. no sólosería ¡mpo.lible la 'ciencia, pero ni siquiera podríanlos hablor' consentido. .

Si nosotros hablamos, cada p;'¡abra .•Iignifica algo, y esa signifi-cación debe ser iguol a sí misma; de lo controrio, lluestro interlocutorno tendría CÓlll0'identificme con nosotros Cl1 la captura de la signi-ficación, y comptender lo que decimo~.

Hay la objeción de que 5e trata de una tautología i es un pro-blemadclicado. Habría 'que precisar mucho en: que se!ltido se hace .la objeción: .si val~ peyomtivamente, como mera repetición de palo-bras, e;; falla y no'se comprende la cuestión, pues de lo que.se trata.-- .1

cs de repetir la enticlad de las cosas en el juicio; si la objeción quiere.decir que na hay n'ecesidad de repetir la eJltid~a '.í'nisn1a;..en un juicio,entonces se ignora' er meéanismo mismo del juicio.:de identidad. Por-que c.n él, lo que hay es un reco"oci"1iwto de la' inteligencia frentea 'Ia evidencia ?d .;er. El sujeto pide ser rc;conocído, afirmodo, en el

•••••••....;..,"e)'".•.".::'.•.\".•.,,::.••••,•3,,i"e,.•.\"',.'ir.,..

e"•.C".n

~.,:;:}:.'~...<:.:,:"..~...;"í,•.:":

.t•'C,

:'o.,;'",...., .. o',

.~,,.-, ."".:

Page 79: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

Qe '.mbos principio" el de identid.d y e! de: no contr>diceión, sederiv.n otros, no .bsolutamente primeros,' pero con su misma evi-dencia: .

al como principio de cau,olidad., cuando se aplica a .Ios seresque no ti'cnc.n b r;¡,zón de su cxi.5tcncia en sí mismos, sinq que la.reciben .de: otro. Asf, lodo scr qul:. comicnz:I. a eXIstir tiene una causa.Si no la tuviera, ¿e¿mo daría raz6n e1'csu existencia? Su txistcncia.

3) El i,riucipio de rai',óu, - Todo Jo. que es tiene su razón,. onada hay sin t'azón sufiéiente. La 'razón de un ser se elltiende .quícomo iundamento, y val.: para datOsentido' de Jo qu~ tal ser es. como. sci ..difc;enciiJ, en el orácn de las esencias y como ser real en el ouiende la existencia. Ahor.l, Jo que d=t razón de. toda cosa, 10 que la ex ..plica. y la :sostiene es el scr, prcci5a~cntc. Si no e:xisttera una razónde ~el',que c.xplicara bs. COlfactcrfsticas o la cxistclii:ia de; cada. cosa,esas cuactcrúticti, y esa' existencia Clrccl;rJan de [ll~dí1mentación, ca:"recerí;m de ser, 110 sed.lll. El principió 5f~ expandc, diríamos,. ;iobrc:di,tintos ••pectos. de la realidad:

a) El do tOrcero excluido, - Se enuncia así: toda cosa o es ono es, no hay término medio. Ea fiímbolos: A es o no es A. Significa'1ue de dos proposiciones contra¡!ictorias; si una es ciert~, la o.tra esfalsa. }lo digo, Pedro es ¡'ombre 0'J10 es ¡'ombre. No hay una terceraposibilidad, porque.ia afirmación de l~ prim'era alternativa implica laIlegaeión de la .segullda y la negación Je la primera implica la afirma-ción' de la segunda. Claro; se refiere sólo a término~ contradictorio.,;esto o.<.s, a Ja .fi.rmación o nega'ción del mismo predicado. Si digo,Pedro es negro o amarillo, y. no vale; puede ser blallcoo Pcro .si digo,Ptdro t:S" n(gro o UD es negro, sí v..ale~ pues .si es amarillo, quierosignifica.' que 1)0 es negro. (No entramo; en los problemas de laslógicas trivalentes.) .

"h) Priucip,'o de la equiva/en'cia. - Dos cosas idénticas. a una ter-cer~ son idéntic~s entre sí. E~ a ejemplo que pusimos más arriba.,A .~ D; e es A, luego ~ es DoS i e! ser de A es D y el ser de ees A, entonces e! ~er de e y D es ~l mismo, pues ticn." el mis,;,oser, que es A.

•~:.;-•e:>.',:.•...,, .'.••l.•••(.

(••( .•(' .,'e •. ,e -:I .'..l. e"( .,'c.'.í. .:_)( •e .<::( .,1

.:•, •( e.,( .'1( •.\... ,.,( .'t(...' .',' .. '

".::-.(' ••

163Realismo' y f,iosofía: SOlito Tomás

no" fund3~cn,t.in~losc en .sí misma, pues comienza en' el tiempo yhubo un instante en que no existía, ¿cómo habría pasado dclno seral ser? El principio de razón, relativo a la exisiencia de nuevos seres,se llama causalidad. No jnsistirilOs sobre él:- 'es: para todos nosotros'

, . . " ,.quiz., e! que menos desarrollos exige: .

.. b) como principio de filloliddd, se. plica p."ra explicar la amande la cau;a eficiente o del 'gente. pire: O¡j'll" ngens agit prol,Lcrlillem; Lodo agellLe ~bra por "!' fin. Si el agente no obrara por IInfin, la acción no tendria razón que la justifique. El agente, frente a larazón de fin, pasa ;Ie un estadó de indeterminación. otro de deter-minación en que actlja. Cuando actll<l ,de tal o cual manera. estádeterminado por el {¡n, La razón de su' actuar ,es e! fin;

cl como principio de intCligibilidal¡, significa que todo ser. seacontingente o no, debe poseer su propia inteligibilidad; que todo serposee 'u verdad, en el sentido de que posee pr.ccisamente su ser. £stees el aspecto mis pro['lOdo de! principio, y aquel que Jo vincula misdiroctamente con el de identi~ad. Como principio de la verdad delser, es liI:i:s '~lplio que Jos dos an.teriores. Hay seres, por ejemplo,

. en los cuales no funciona la c'Í1salidad ni la, finalidad. Po~ ejemplo:no podemos decir, simplemente, todo ser tiene. causo, porque Dios110 la tiene, Pero podemos decir, Lodo ser time raxón; o' verdacl,' por-que aun Dios la ,tiene. Dios posee su propia razón, que, en este caso:no depende de ot."o, C01110 ocurre en los ,«res. naturales.' ,.

. ,En d orden de! juicio, el principio de razón es "que! quc fund.-

menta nucstrJS afinnJcioncs ,sobre 10.5 hechos, :en cuanto. todo hechotiene SU ,r.uón. Asi, docimos 1,,' tilzón de ser del /engUllje est!Í eJl /.{lIlturoleza rncio,io/ del llOlIlbn:. Si se pregunta: ¿ POI' quó habla e!hombre?, hay que contestar: ¡,orque ..; un ser racional: Es decir,que Jl'ada .'uy que no tenga \Jiu r.lzón que: c~plique su esencia •. 'mexistencia o 511 ocurrencia, Si alg.o cxis.ticra sin tener su razón, (;xi.s..liría de JI(ldir, pero la nad., n~da explica ni nada cs.

Antes de concluir con. Jo;: "pri~cjpios, .sería "bueno recordar que, sibien el principip de razón se ,encuentra .de hecho funcionando entodo ci pensamiento antiguo y Incdicv.~11 Leibniz es. quien, c>cpJkit:¡..mente, Jo pone C0l110 fund;uncnto cxplic;]tivo de Ja5 COsas. Lucgo,

,..•.~.

"

,

IiI

Introducción a.la filosofía16:1. .

Page 80: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

..l¡

-

"J•Realill1H1 Y ¡i/olofía; Sallto TOllllÍS

2) ,el I,roccl,o diSCl""ivo y el ,islelll~ de ¡~ciellci~. - En é\ re-'dulco el objeto a sus caus's, p~so de una verda:! más gener.1 • otramás partlcu'(;l.r o de una particular el otril general; esta.blezco leyesde eorrel.ción, de aparición. de coherencia de las cosas y los hechos,Digo: el aglla es la síntesis de dos volúmenes de hidrógeno' y unode oxígi!tid:' es decir, red-ulco una cosa a otra. Luego dig% qlleson el hidrógeno y el oxígeno: "establelco que son gases, fijo suubicac1?n en -la. tabl~ de: los elementos, su consistench. y sus pdosatómicos, ctc. Aquí actúa lo que los clásicos lIamab~n el segundo'hábito especulativo, el hábito ele eiencia: Subjetivamente, por el hábitodI: cie.nci:t, -yinculo unas con otras .las experiencias',acumuladas. rela ..

? ciono unas verdades con otras, ajusto las afirmaciones a la e.xistenciade los datos, 'o apelo a principios que me 'expliqlleninteligiblemente

esos d.tos. Es decir, descompongo 1>5cos.s 0105 hechos'en la, C.usasque les dan sti ser, y $in las cti.le.1 n9 serí.n Jo que son. Scir¿ sil>l"1,/iciter est eoglloseere C~IISitl1~prof>!er qlla¡M ,.es' (Jt et MOl;l,otcst,~lifc,r50 Ilabere- -dice S.nto ToJilás. coment.ndo • Aristóteles (Post. An"

lib. r, Comento lec. 4):

i,II,I

I1,

Illttod~CC1'ÓIl~ la f,10so¡í¡f"

1) flll ~c!o de ilJ[e¡igeJ1ei~.- En él .prehendo -piensen .. en- - ,.i,rCllc1cr, prellsil, l)rclJsiv'o- lo que 'el objeto "-1, "U esencia y, que"demás es igu.! a $í mismo; que no puc<ie simultá~e~'rl;~nte ser Y noser; qu~ debe' te~er 'su r.lón, su causa. Aquí: ~~t6a el hábito deinteligenci. qúe y:t' calific.mos como hábito de 105 principio;;

164Sch'openhauer le dedica un, libro titul.do La cJ.IIÍ<lruj,k raíz del I".;n.cipio de ratón Jujicietltc., A~ora ~ien, con los elementos que hemos elescrito: por un lado.

mi eXLStcnCI:tj por el otro, la existencia del mundo, y, por úl,timo, lava.lidez de los prmcipios, la Jl1osofía clásica va a' elaborar el edificiode la.s ciencia.s; es deci,', un todo sistemático y glob.Jizador desde elcual puedan verse. las di5r:int:t.S di.sc.iplin'as dd conocimiento humano.Para. c:.so, ya Jo dijimos, hay que tener en cucn.ta, primeramente, lasignifIcación preCl.s;J,de la pafabra ciencia, porque no todo conocí ..miento C5, de inmedia.to, conocimiento de ciencia, conocimiento cien ..tífico. El conocimll~nto de clcncia es ilqud que puede. dal' r.17:ón desi. mISmo, que puéde decir por qué algo es lo que es: el conOCimientode eICnc," es, p'~m los clásICos, el eO/1oclJtJie/1[opor lit,. callsas. Por esoel conocimiento de ¿lc.nclil no c.s un conocimiento ;i.slado, sino quedebe .rtlcul.rse en un sLStemade propOSIciones verd.deras, vinculadas,.las UL1J¡S con las otr;t.~.. Lo que las vllJclIla son l((s callSI1S. A5í, cienciaserá, e", propled.d, "un saber ordenado y sistemático' por mediO delas c.usas ,o de acuerdo con una ley", seg''" 105modernos.

Por otra p.rte, podo,mos h.bl.r de Clenci., ,t.mb,én, desde otros dO.lpUlilO;ae Vl5l;l: pod"mo-,-hablar-de-la-~Ien~¡a-desd.-.Lpunto de vi.lt. '3) o"g~"i;¡;~ció" del s~her y sahicrllria.-En este lí!timo mom~ntosubjetlyo y ,podemos hablar de la ci~nCla de$de el punto d. vista 1• .1 clciíCi., <Jej.;, ¡le scréiencias-particulare,,_aislada.s,_pil

ra, integrar , I

obJetlvo. Desde el punto de VLSt. subjetlvo, la ciencia 'cs un conoci- un orITani,mo de saber tot.1. Los .ctos de la inteligencia, ras"condu~miento h.b,tual y cierto de las CO,I.,''los fenómenos y los hechos, siones de la ciencia. son levantado';' hacia SllS caUsas últimas. No sepor eeducción a ,us cau,la~ o leyes explicativas. De.lde el puntó de trat., tan sólo, de reducirlas a sus caUsas ~Itimas, en cuanto nos rdi,vISta Obje,tivo, la ciencia es un sistema ele proporciones verdader.s, tiéramo.l, a un primer principio o última causa que la, explique l' selógicamente org.uizadas",y' qepcndicntes entre .Ii, fundada.s en callSas traia de que, también en d horizonte propio de' cada saber, lasy Jeyes, que c,ohercntemente expresa la re.lid.d. reduzca a 'lIS 'fuentes de intcligibi)id.d. Por ejemplo, ,en 'psicología,

Por tíltimo, si <:on todos estos dementos quisiél'a';'o.l señalar d puedo describir, 'analizar los fenómenos psíquicos 'represe.ntativ~sl, quepr¿c,,-IO genético dd saber, diríamos que en la constitución de l. m. d.n conocimiento; 105.ctos psíq\lic.osa~cc,ti~os, los actos ps~qui~?s 'ciencia h.y: de l. vol~n~.d. Const.to 'que conocer mlphc~ ~~em~~e\In. r.d~cac~~n

del conOCllnlWlO en un yo COllotco, que s,entlr ¡mphc. un. f~dlCaclonen el 'yo' sieuto, que querer implic. una radicación' en el yo qllie,ro. ,

_Pero como toda operación sigue .1 ser, si 'h.y operáciones de unacIas~ determinada es porque h.y un prÍllr.ipio de ser que las eXplica,y org¡¡nizaré esos .ctos psíquicos, de modo' coherente,', como actosrel.cion~d6s can facultides' específicas que explican el querer, el sen-tir, ~1 conocer. Bsas faCllltade.1serán 'la volunt.d, la sensibilid.d, J •

e~~>.'

if~"•••."e''''e-ee.-." 'e/'e:ee,ee.'•eee,ee, ."- ~._..,

......

e.'e--:-).~~.e.,,"e' ..•

Page 81: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

:,~T,•••-,.•i:,'.'".'

'•."•..•..,(.":,'•.(..""i ....

• '.o','.,''.: •..':-••••.

r • .-"( *y:(:';::1! ."1\ .';i •• '

( •.<. .:'( .•, ,( .c,:( .,.•.,:

En nuestra clase anterior, a los efectos de obtener.eI hilo conductorque nos haga posible una explicación coherente y sistemática de laclasificación de las cienciaS en \1 pensamiento clásico, establecimos,como nociones previas, los puntos de partida del filosofar,' en SantoTomás, y las significaciones qu~ podría tener la palabra ciencia seg,ín]a vjéralll~s Como acto de la ;inteligenciat como sistcm:i discu-rsivo¡o como saber supremo, Como sabidurla. Además, vimos que la ciencia .el saber científico, es ',111saber que busca Jas leyes o principios uni.versales de la realidad.

Ahora, para proseguir nuestra tarea en el primero de esto; puntos.en el punto eJe partid'a de la ciencia .según Santo Tomás, \O.ln;os aintcnt,u algo má.s difícil j V.lmo:; a irlhntay introducjmD~ en cJ' pro,ceso mismo quc, para el realismo, hacc p05iblc J:l diferenciación y bcb.si~cación del conocimiento científico.

Bien; dijimos que 'el conocimiento es de. lo universal; peco louniversal es ;(1canzado por la inteligencia. mediantc Un aÚa que lb.'mamas abstracci611. ¿Qué es, pues, la abstracción? Etimológicamente.signilicatraer de, sep"rar de, (Ibs.trabal:. Ustedes Jo han oído innu.merable~ veces, en el mo popular. cuando se dice estar nbsf.raído.El't~r' :i'¡;;traído es, prec~'ameJlte, estar separado de 11 circunstancia,aislarse de algunas cosas par.l concentrarse en otras; inclusive se dicevivir el1 lo abstracto, enando se. quiere ciecir vivir en un mundo ide.ll.no de 'seres concreto>, sino "parapo de Jo real.

LECCiÓN XIV

J

ABSTRACCIÓN Y FILOSOF(A

"

,,

,"

.'

,.

I

Introducci"6n a la fi/osófía166

inteligencia. Pero, como la jn}eligencia, Ja volunt~d, y h sel15jbilidadson sel15ibilidad, voluntad e in,teJigencia d, alguien, diré que son lasfacultades de un yo substaticia/, El yo siento, yo quiero, yo .conozco,implican un yo idéntico a sí mismo por'debajo de sus actos hetero-géneos; Son accidentes de una substancia, El hábito ,intelectual queme impulsa y me .conduce a estas últimas fundamentaciones, cuyodinamismo no .se detendrá: sino en Ja..s~~usa.s.supremas, pues Ulla Vezaficm,ado ~l yo, seguirá pregUÍlta~do, ¿qué es el yo?, ¿Por qué esel yo?, e~I,? que los antiguos llamaban el hábito de sabiduría.

Para ,terminar, entonces: hay tres momentos en la ,Ciencia: elver' J3..5 cosas con Ja intc1igencia; el vincular' 13:5. COSJ...S Ullas COn otra.s

:según sus causas; el redacl1" todas ellas :t sus principio.s o 'c.ausas su ..premas. [lItolige~cia, ciencia, snbiáurítl.

Otro problema es el de lo universal. Para los clásicos, el saber dela filosofía es siempre ~ab<r de lo univers~l, no saber de lo individual:y poi 'una raZón muy simple. La inteligencia, de suyo; sólo puedeconocer formas, estructuras inteligibles. y los 'objetos individuales no:10 'f.,on por su fomla ni por su inteligibilidad; lo son '1'01' su materia.Sólo d""pué.! de Santo Tomás, con 'Duns Scoto y con Occam, la COsa. tomad o.tro rumbo. Pero inclusiv'e. en esta.,nueVa dirección todo sa.be:rcicnt(fico .. exigirá Lln proceso ele univcr5¡'(liz~ción...Veamos un ejemplo límite, pues se trata de un saber descciptivo

y fáctico .. Hemos leído en algún lugar que cuando en fisiología Se

estudia la conducción ner.vio5a de la sensación, 'no se estudia la, con-c1u~ión de 'Ia sensación de Pedro,' sino del hoinbre. Ahora bien,.,iJo que .queremos es conocer el comportamiento de la sCIl.silci6n enPedro, buSCa.{'CrilDS lo típico, Jo univecsal en Pedro mumo: no J05

comportamientos de hoyo de maiiaua, .sino Jos que ocurren en Pcdrpsiempre. Pudiera ser que quisiéramos ir más lcjo5; que preguntáramoscómo' se compaCta 1;sensación de Pedro 1'01' la mañana o por la tarde;pero entonc.., seria todas ¡as mañanas'y todas 1o's' 'tardes. 'Si ustedesse lijan bien, en el extremo, de "Igo que ocurrier; un~ sola VeZ yel; Ul) único sujeto, absolutamente distinto de todq lo q4c ya cono.cemos, no podríaniossaher nada, '¡Jorque n~ 'podría~o.i"i:~ducirlo aalgo 'que' Jo exp.lique, Universalizarlo. Serl.l un puro tactl/m y sólopodríamos decir que está allí y nada más. Par eso los clásicos decían,de singl/lan'bJlf nO/1 pt scienlia, el inclividuo es jnef~ble qua indivjduo.

'..

Page 82: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

Eso paó el uso corri~~te de la e;xpre..sión: en cuanto al uso cie.ntí..fico, si bien señala una operación,' bien definida, conserva el sentidode :lqucU~ cxpre.sion~s. Efcctiviimcnte, la abstracción es separaciónCOI1 respeelo • Jo concreto, • 10 localiz.do, .temporaliz'Qo, y endure-cido en lo re.lid.d .única de los individuos. Ustedes lo -,.ben; abs,tracto se opone • éoncreto. ¿Qué cs '10" éonéreto( Lo concreto. es.elindividuo real, ese que 'esto ahí, .1 f.rente nuestro, y que repos~ ensu propia rcalidad: p,.or' los sentidos, ino~ótros 10 conocernos, precisa ...me;ntc, en (llanto individuo, pues 'lós sentidos captan seres indivi ..dualcs, singulares. CIaro, en los s~ntidos' ya hay una primera abstrae ..(lén, puc..~ no es el objeto físico, con sU presencia mate.rial y exterior,el que cstá en los sentidos, sino .\u re_present.ción. En el. sentido, elojo, el oído, no tengo físi"men.te • l. coso, sino su presend. i~ten,c¡anal. .Por eso la iinagcn es representativa. Pero siempre:, en ,1.05

sentido.l, Jo que se nos d. es l. im.gen o represent.ción sensible decarácter individu.l. Cu.ndo yo veo un objeto, .tengo un objeto quees este objeto ¡ por. los sentidos, queremos decir, 1" representacionesson individu.les. Oir;' es oir td[ sonido; to"r, es tocar tdl coso; es

. dccir, que con los sc~tidos captamos sercs singularesl compuestos pordctermin;tda materia que. tiene, para cada caso, sus precisas caracterís ..tic~s: es roja, ~ alu,l, es sonora, es ,aromiÍtica, es áspera, suave, ctc.Conduimos: ningún,.,er sen,ible, en cuanto conocido por los sentidos;

. p"ucde car,:cer de. uná ,lt otra cualidad bie.n determinada; yo no puedover, can.el ojo, U1~ color que no sea rojo, ni verdt, ni í\zul, ni ningúncolor particular. Ya' h.y uno abst,occión en los .lentidos, pues, encuanto, cuando veo el sol, no t..'i el .sol fíSlCO, ,en su presencia extra ..ment.l, el que .tengo en mis ,entidos, PUr..1 sería im'posible ten~r1o,sino su imagen,-'Sin embargo, lI.m.mos .bstracción, propi.mente di-d", no a ést., sino a lo que se cumlile por l. inteligenci •. cGu:í1 esl. que se cumple por 'lo inteligenci.? Lo veremos .

Cu ••;do 'conocemos intc1ectú.lmenle, cu.ndo yo conozco por l.intcligen~i., .bstr.igo.!os d.tá" de I~s senlidos. en cuanto •. IU parti,cul.ridad, • su ,ingúlorid.d, y los unifico en una-noción.univer.,,1 -CJue ~lC' permite comprenderlos en conjunto:.

Así, si '10 me coloéo con mi .scl)sibilidad ;1IltS.sl. ~~$cro ~5pcct:ículode lo que h.y, de lo 'l"e inmedi.t.mente se ofrcc~.á"ó; 'sensibilid.d,ver¿ quc toelos los .leres que (OnOICOpor lo, senti~;s, si bien son ~.p~

-

'.: .:'

.. '-Abstracción Y filosofíadiferentes los unos de los otros en cuanto' sus ,,;.Iilll,d"; sensibles,tienen alao de común: que o"cupan un lllgar en el espacio, que tienencuaHdades, ':itan :.ras que. .sean; que. 'se mueven; ch. una palabra, queson cuerpos sensibles, cuerpos con cierto .ptitud pora ser percibidospor los 5cntidos. Se me aparecen, entonce.5, como .,¡e[C5 en d stot ¡. J.'de .res,. de' cosas, posc.edo.ras de materia, estáll en un "bi, un 11I~;;lr.

y transcurren en un quál1Jo, en un tiempo. . .. Si yo p~cgunto o si n05otro.'i preguntamos! p~es, cuál es el primer

modo' de .bstra~ción que puede re.lizar l. i¡tteligenci. frente • losserC-!~dcl contorno, par.l vislIíllizilrlos en una :honduf:t. ontológica [o ..mún, en un nivel- coincidente de su constitución que los reúne atodos~ a pes.r de sus diferencias singubres, debo decir que ese pri,mer modo es el que .bitrae de lo m.teria individu.l, con' t.les o

. cuale;s características, pero no "de la materia 'comlln; abstr;tc ]0 sin ..'gular; lo p.rticularde "d. ser,. p'ero 1)0 el hecho de que todos losseres, para ser sensibles, por. ser ronocidos por los sentidos, .tienen .'que estar identificados por \1M característica que se d•. en todos. cUasy qua 'U.mam'os lo cor/Joraliddd móvil y. ."".lible.

Veámoslo con det.lle: tenemos una mesa, .una .maripos', un hom'bre, un. pl",t., un. c¿II1I~; son di,tintos, b piedra es dura, fría•gri.l, sin vida propi.: lo mari pos. vud., es roj., .terciopel.d.; elhombre estudi., es .lto, blanco: la pl.nta es espinosa, verde, poseeflores perfum.das: la c¿lula es bl.nda, ovoide •. etc.; pero, por deb.jode est.s diferencias, h,y un' riralid.d común' todos ellos: que ,oncuetpos m.teri.les, cuerpos coil mas', poseedores de cualid.des "1'-

,turabIes por los ,entidos. Hay .quí, si nos detenemos' .pensorlo, un.lejamiento con. respecto. lo m.teri. concreto de los seres individu.'

: les, pero un alejamiento de prilner grado; yo digo c,,'r/Jo mó"il ysensi/¡fe y ustedes comprenden q'l; es un' abstracción, que, p.r. ob-tener eso ide., yo he dej.do de lado todo lo que, en cada cas~, indi-vidu.liza a. los seres, pues para que re. 1mente exista, p.ra que ~on,creta mente exi,to un c'nerpo móvil y -,en,ible, tiene que. tener uncolor, tiene que pO.leer cierto densid.d m.teri.I, tiene 'que estar enun lugar, acontecer e;n un tic.mpo: ustedes ~'iJbl:nque pOlra ser cII"'l'ose"sibl', ell. lo realidad, h,y que ser "" cuerpo sensible, ;,1. " d'1"e1:c:l b.nco que está.a la derech., el alumno que está sent:ido, etc. PeronO!lotro~,.(uando queramos reunir 'en una .50101 noción, en una misma

Iutrodllcció;. a la fl1oJO/íd ¡:\.,

16B

~

••••.":;..'ir..;'.'•••. ?••••.,••••.<..C••••••

''''."•.....•.cc.-....•.

'.•••••.(.>.,'.......: .:.'',:."."-.';!? .

.~G>'

.';;:>.

.Ci.¿'•..:'.••

Page 83: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

170 Introducción II la filosofÍtl

idea, a todO>Jos seres de la circunstancia inmediata,' d~jam~s de lado~abstra~mos de su' materia individual. y los unificaf\los o enhebramosen eSta idea de corporalidad Sensible y móvil.

Es como haber horadado el primer .plano de lo inmediatamenteaprehensible por 105 sentido;, para capturar aquello que hace posiblela exis.teÍleia de seres, aprehensibles por los ,"ntidos. Nos hemos libe-rado, pues, de la materia individual, no de la materia común.' ,

' Pero podemos dar otro paso,', p<XIemos penetrar más profunda.mente e!1 la estructura de esos objetos. Podemos preguntar: ¿hayotra característica común a todo" ellos, que no implique la materiacualitativa, sensible o móvil, y que me pennita abstraer una nuevaidea unificadora i' Es decir, yo tengo esta mesa, abStraigo de que sea,una 1n1:5<l,.sólo ve'o que es un obje.to matcrial,.resistcntc. al tacto, ma;. rrón, alto. cuadrado: abstraigo de que se.d resistente al .t',lcto. marrón,

alto, cuadrado:' lo que me queda es, simplemente, la idea de. uncuerpo sensible, que está' en el espacio y' en el tiempo. Esto quehemos hecho" la :ibstracción anterior, la primera abstracción. ¿Hayotro? Los clásicos dedan 'que sí: que si a ese obielo también Jodc.svi~to de su materia común. de su ,masa e.ntendida como contenido,de'osu aptitud para ser pe~cibido por los sentidm, de sus cualida'des,cuale.squiera .que ellas .sean, s.ic.mprc "me queda algo, me quedan Josv.,lores mnnliln/iuos .del objeto. Me queda. la idea de que ese objetoes fl1J objeto; que ex'tr.afda la materia p~rmanecen sus relaciones decantidad: el. volumen en que estaba, el pl.uo que lo limitaba en sussuperficies, las líneas que le daban' cierta figuia: esto es, me quedala noción de objeto o ser cuantitativo como un retipiente ideal quecontiene las masas y eu el que se revelan las cualidades. Y me queda

. la idea de que este objeto es l/UD, en cuauto su cantidad no es con,tinua, sino dividida, y lo separa de los dem:ís; en resumen: mequeda la idea de cantidad continua, como extensión donde están Joscuerpos; y Ja idea de cantidad discreta, como unidad que separa aun <uerpo de los otros, y como divi"ibilidad ,de la cantidad. Aquíya no tiene 'nada que ver la sensibilidad: heinos extraído de 1a Jen-sibilidad, de I;'s' éue~p¿'s "ensibles, d¿,; nociones i,;telig¡bl~s: hemosdejado de Jada, 'priméro la m.ateri. individual, des¡;ués la materiacomún. La cantidad !lue he obtenido. como puro' valor fomia!, mate.mático. no físico. en Cllanto divisible y dividida. da origen al nú..

/,~.

.s• AbJtraccióu y.fi(osofía . ',':. 171, '.0::

' m~ro; pu'odo ideal~ente simbolizar ese número con ~n punto: puedo " :.':,.poner' en movimiento el punto: y oh tener h' noción de líoea, co~o,' .'"~':límite del cuerpo; puedo mover Ja línea y ob\~ner la noción de plano, " •. ' .como superficie del cuerpo; puedo mover el plano y obtener la' •noción de volumen, como continente del cuerpo. Los antigUos decían ¡ •.

~ue esto. ~ue nQs queda e.s la materia en .estado. inte!i.gible, no :en, ¡ •..' slble; dmamos, en estado de transparencia formal, SIl1 la realld.la -':.

. '.física. Lo que tenemos son puros valores cy~ntitati'los -es el hori. .. ...zoate formal 'de la matemática, .' : •

Retrocedamos; si partimos de! dato de los sentidos, veremos que, ( •por los "entidos, conoceinos l/U ser cOI1JOra.l't:ztemo, Jel)sible, rojo, , . '.'/ÍJ1,ero, que es este ser. Abst¡.•emos luego todo Jo que es .,ensible y (:~,.':'

'nos queda un ser con relaciones de cantida.d. ". .En la corporalidad ~ensib),ey móvil, obtfiJida por la primera 'abs- 1,_ •

tracción, en la que subsisten: los valores materiales del objeto, tienen ( •su fundamento todas las predicaciones de cárácter físico, físico.químico C' •.y biológico de Jos seres sensibles. Así, porqu~ un ser es cuerpo mate-, ','.,-¡al: sensibJe y. nl-óvjl, tiene

Jpc...w y cstructu.l'él atám..ic:t, puede .~cr ( e:;<

sujeto pa5ivD o activo de. [llenas mecánicas, ;~'il:desplaza en un- medio, l. _:~ _.ocupa Jugar; ilumina o es iluminado, recibe calor. lo transmite, tiene l' •. ~afinidades químicas. compone síntc.sis con' otros, asimiJa .sub.stanciilS,. ,.'crece, tiene pasado, presenie y ftlturo, es vJ~ible, audible, táctil, etc. ( •. 'En la relación cuantitativa, obtenida por la segunda abstracéión, tie- ( .>."nen su fundamento tod'as. la.'; predicaciones' de carácter matemático. l. •Así, porque un ser,es cuantitativo, es. divisible, es mensurable y mide " .•. '._'si lo tomo como unidad ¡ es extenso, es Jocalizable, numerable. ¡ ,'"

Pero, COn esto, todavía no hemo5 terminado, todavía podemo.~ ir \' .:' .._~.'más Jejas; podemo.s dejar de lado no sólo la corporalidad Jéluible'c [' •. ,!nd!v!duaJ: como en el primer paso, y la corporalidad Jensible "in (' .',II1dlvlduallz;ir, como en e! «gundo, y podernos deJar de lado, abs, . j

traer, también l~'cUilntitativ.o. Si en un ser corpar:tJ y, por eso, CUan.. ( •...titativo, dejo de lado sus valorl!S en orden al qflnu/lIl1l~ su divisibi, i. .',,:,lidad: mensurabilid.id, ¿qué me ~uedai' r.::e quedaría una ~oción muy ( .:':'desaSIda, muy pur., ¡ me quedar" Ja nocJOn de ,er, la enlrdad de /as: .'~'.cosas. ¿Puede llamarse abstracción' a '-ste procedimiento pare! cu.,1 (, .'.:d.eia~!a"todo de, bdo, menos e! ser? I Cómo menos el ser l ¿Aca.so e .tJo' que hemos dejado de lado no es, también, sr.r? Querernos decir: ('. e\;::

••

Page 84: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

.'

:iq! .

','

!'.-:'". "'

:..!2

de Jos Se.fl~,i £ísicos .. 5u objeto: [tU detc;rminQc;Ol1Cj /Jro/)Irrsde lo. sellsib/e y móvil;

de Jos ."'.ic.res matemáticos. Su obieto: 1M ddt:rmi"d~ior,cr/)1'0/)1(/$ dd ser" cu.anL,'tatiuo;

de los ~erc.s metafísicos. Su objeto: ras d.dcrmiullcioncJ :':,:pro/Jitls ,lo la noción d" ser. ." ...:¡\.•.. '" , .

ciencia ...

Abstrdccióu y filosofid

3) una .lercer. abstracción, o sepJració~, en la c.'tal se [Il~da nnconocimiento que.- ;tvcrigua lo qué e~ el .'j'e.r,fU ~unnto es se"r•. '.

La ,palabra ciencia, entonces. que, .significa conocimiento sistemá ....~tico, valrlrí.a c::-:según las ,observaciones de Juan R. ,5epicli, a quienseguimos .. en todas estascuestiones-' rau los tres horizontes. Así,

habeí:\. :

Por la primera, dejamos de lado .toda la materia individua!;' por' .la segunda, la m.te,i •. común ¡ por la tercera, toda la mat~ri •. Qlle-remos decir: para que IIn ser sea 111.' cuerpo sensible, no necesitamospensal' en una materia c~n ,<US cllJlid:idcs individu,lizadoras, deter-"minadas;' p,ra 'que un cuerpo se.a visible, digamos, no necesitamosque sea este cuerpo rojo, puede ser a1.ll1.Pero si hien, para pensarlo,no nocesitamos dedr Cjué color' debe tener, de. todos modos necesitá-mas mantener la idea de que dehe tener alglín (olor, '~er visible. Es-'tamOS, pues, 'en la idea. de una materia no diferenciada indi.vidu:ll ...

. 'nierite por cualid.des. Luego, para que un ser pued, pensarsé. como '.posesor de una ~antid.d. divisible y extensa, no .necesi.to' pe'1~ar en.'

'. ninguna materia .sensible ¡ me bast" con las nociones de unidad.,' bbte- .'. nid, por. división, de punto, dé límite, de plano, de voluinehJ mebasta con 'Ia idea de \lna m,teria inteligible, como COl1t"JlaJl.f.c~uanli-t.tivo de la matería. Por último; p~ra poder pénsal' en la ¡dea' de ser,no necesito ninguna de ¡as dos' coSas, Po~ ejempl~, puedo pe~sar en.Dios, que.no es.selisiblc; no tierie color, ni exte,,,ión; puedo pensaren el yo subsist~nte, 'puedo pensar"en la bondad, en lajustjci~; en la.libertad,' en la' es~ncia, <nd acto, etc: Tengo, 'enlonces, según el ---cuadro y con palabras de Sepich; ,ilia: cicue¡'''CIIYo oojatr; se eI1C11'CJlr.r"verificado eJl Id JI,;,!c,.i'l seusiblc;' o!m euyo objd~ 'se C/lel/clltr" "cri-

I

I

III,i

-i\~

17~¡ntraducción a 1" filosofí" .

abstnec conse,te en atender un aspecto de l. re.lid.d; ap,rte de ~tros",peetos. A,í, atiendo el'universal hombre, aparte de Pedco y Jua'n ¡

atiendo el cuerpo sensible, aparte .de la piedra, la pl.nt., el átomo;¿puedo atender ~l ser, apJ.r,tt de: otra COS=l? Parece que no; porque nohay oL!'d cosC1 además del se.r. Por C.~Ó, .los.. comenta.ristas actu3.1e.s

del tom'ismo dicen que; aquí, no hay continuidad homogénea de laJ.b.~tr:lcción y )Jaman, al pJ,so que va de lo cu.:mtita.tivo a lo cotita ..tivo, ah5t~acción i.mpropiamente d~CJ1",como Jollv~t. Otros, C011 textosde Santo TomoÍ.s, dicen que, en el primero y d segundo grado, se:tbstr:te; pero que al ,ser no .:se lo ;'Lb~tr:lC:, sino que: se. lo scjutf'(f..

l-Iab1an, por eso, de .rciUIr'a:tio y de. intuitio, como N. de Anquín. L:lsciJl1ratio. sería un simple' juicio negativo, según. el cual .se mue..stn.q~e los modos de ser. conocidos por la experiencia sensible O por laabstncción física y matemática, son participaciones an;Ílogas en una.noción ~r:i5cendenta¡: 1; noció¡\ de ;er. Y, por esO, esta noción,

. siempre, la trasciende, (5, Thom., I" B. .de T;¡uit., q. 5., a. 3, i. c.)Nosotros, por razones didácticas, no entraremos en e! detalle de una'discusió':\ sem~j.nte. Sólo diremos que, obtenida por abstracción im-propi, o por sr.jJarario, en esta pura noción de ser tienen sU [1Jnda-mento todas Ia~ predi.caciones de! orden metafísico, como unidad,bondad, verdad, esencia, existenci., pote~cii, acto, substancia, acci-

dr.nte, caUsa. .¿Qué hemos querido 'decir? Es difícil explicado; es como si uno

hubiera 12enetrado, aguj'ereado, hondada la reaiidad, para buscar pIa-noS de constitución y sustentaciqn cad. vez m,_' profundos, carla vezm's hon.dos i como ~i uno ['"era. entrando el\ el secrero de los objetosrara intentar la (;)za de sU ral:t.. ¿Podemos ir más lejos? ¿Podríamosabstraer, inclusive; de la noción de ser? No podrfamos,.porque dondeno hay ser, Iltty naJa,.-.y -aqu[ nos volvemos' encontrar con. las prj-Ino!'as leyes de la inteligencia que estaban en el puntO' de jJ.rtida:lo que no es, no es, Y. 110 puede ser, consecuentemente,' objeto deningún cOhocimien~o, precis.mente porque tampoco es objeto.

Qtíisiera que lo viéramos de' nuevo, decimos que liay: ~1) una abstraceióri en la. cna! se [~mda un' co~ódmiento cien tí- .

fico que avetigua lo q'l/(r es el 5O( ~o'ri'01'<lr, s~I1I;/;le Y ;,1óvil¡:1) otra abst!'acció~ en la cual se [11l1d~un cono~i;"ie(\to cientí-

fico que avecigua 10 que' es e! "cr, cu o;1/dUI:o'"lIltidad; .

••••.--

•.tt.>...:ti.'...e;•••••..';.~'.,,'..,,'

...:.....:::'.

e••.'.¡.''''••••••••-.-:<.'!f ....••••• •.c'.--:0"

Page 85: Introduccion a La Filosofia - Manuel Gonzalo Casas

('

(

••••.,........'0-

','.••••••.'•• •••,;- ." .\ .C.•.-( •.:( ."\ .'

( ."( •• c

.'".".'••••i .>•( .'

.. '

C."¡' .'<( .~".•..-

( .:".,(". ~";

.\:.•' ....~

(

175

1j ciencias de lo directamente ma-teri.,I, aunque no individualiza_do;

2) - ciencias de lo indirr.ctamentematerial j

3) ciencias de 10 negaliva o POSi-tivamente inmatcri,d:,

. Abstracción y filosofía

.rales, materiales, ~e distribuye, Se vierte, se 'extiende,' desde su raíz,'en' ser £isico, que' incluye Ja materia y la forma, y, JUégo, en cantidad.Su ser miÍterialse desparrama en volumen, se ~utoJimjta en superfici~,línea; esto eS, Se expande cuantitativamente y es, por eso, divisible.Por último, nuevas riquezas que poblaban esa "cantidad, vacía'y trans_parente, en cu;anto taJ cantidadJ se movili:z:an: son lil,s fuerzas. Lutensiones, Jas aflllidades, Jos dementas de masa y. energíá, que pode_mas captunr porque ,se rcvcJan, cuaJit;¡,tivJ.mc~tc:, en apti.tudcs 5CJ1~

.S"iblcs. El objt:t0l entonces, pTún~ro t:sl después C:.r .re)" fí1ico y cúalJt¡ ..tativo1 por .í/timo es ser, rojo, .r?n01'OI aterciopelado. Hay aquí unmisterio de lOé seres que crece desde una raíz muy simple,' muyaccc5ibJe y muy evaneScente: lJara una inteligencia encadenada a Jossentidos: hay algo que cr~ce como crecen las rosa.S desde Jos miste_riosos propósitos del I'Osal; y que florece, al (jn~ en c;a ros', roja, ala que cantan los poe.!as y a la que no podeln05 canla~ los filósofos,porque cada vez que pCluamos en el hecho t~'n aparentemente puerilde su existencia, ~e nos traban y entrecortan, ,-un poco, lodos nuestrosconceptos.

Ahora bien, vista desd~ otro PUnlo, desde el punto de Vista delproceso de. inniaterializac;ón que aquí se cumple, la c',pacidad abstrac_tiva de la inteligencia nos daría:

segJÍn 'a distint" profundidaddel proceso "bst,.tIetit'o .

Esto cs, que ,Ii JJamamos cicncias especul,llivas a todas aquel/as. ,cuya característica es .f1mdarse en una actitud teórica, en' una actilud. contemplativa y desinteresada 'de la inleligencia, porque 1;inteligenciaquiere, ..en el/as, saber simplemente Jo que Jos objetos son; quiere,simplemente, 'COnocer la verdad de los objetos, 'la estructura quehcm"'o.~ querido de.scnvolvcr nos _oEre.ceL'Ía la posibilidad de organizar'esas"c;cnc;as contemplativas, según distinlos gr,dos de r.ontemplación;

! .

.,

íI

,¡I,!

Ij

,

174 Introducción a /41iloJafía

ficaJo en la cantidad, y otra cuyo objeto no eJtá I/erificada en materia'alguna, y. Ji lo e.!.tá, locon,;idero Con prescindenci,' de e.!a materia.. ,Estas tres nocione.!. es(os tres planos sobre' Jos cuale.! puede incidir

.la 'inteligencia,' capturando en lo; serc.s distintas estructuras, daránori-gen, para los clásicos, 'a una clasificación del conocill]ienlo, que seinicia con Aristóteles y que se ha mantenido en la corriente filosófi"realista. También se las ']Jama ciencias especulatil/as, en cuanto suobjeto i:~• .simpIcmcn.tc, el sar sensible, . el se)' matemático o el sermetafísico, puesto. ante la intcJip-cnci.1 para su conociri1i~nto; sin pro ..pósitos utilitarios. y JO las divide, según esos grados de abstracción,

. en:

a) ciencias del primer plano u horiIOnte inteligible;b) ciencias del segundo plano ..u horizonte intCligible;c) cien"ias del tercer plano ti horizonte il1teligi¡'I~.

. Los c1á.sicosdecían que en ellas el ser -que es siempre el objetode I';~ciencia""'" era alcanzado o visto: sub ratiolle corpor~litat;-s .~w.IJIobilitatis¡ sub. ratione quálltitatis; su.b ratiDllO en/ita/ir, desde. elpunto' de vista de la cantidag y dc.sde ~I punto de vista de la entidad.Por .eso, dice Aristóteles, Uhay tres cicncia-s teéric.u, la ~iencja m3tc...mática; la física y'la teología". _

Podríamos agregar, con Maritain, que, mienlras unas miran iasuperficie de lo real, lo que. e'stá sobre ¡as cos~s,. es decir, su materia;lidad scnsible U obs~¡'vabJe, o lo que exp\ica esa materialidad sensibleti. observable, otras' 'investigan lo que no se ve. pero fundamenta Jasuperficie sensible, y otras lo que hace posible una y otra cosa. Qui-siera tomároslo más daro, 'co~ la idea .dinámica de la edificación enti-tativa, iegún la cuahe re;¡jizarían los seres que andan pqr d mundo:primero, para todo ser, e.s.t~n'.;sus cimientos . .sus fundamentos

laquello

que Jo PÓ11C IlJer~ de la riada; por eso, antes de diferenciarse, todacosa es ser, como ser posible o real, accident.d '0 .substal}ciaJ, cornoser en PQtencia o,se.r en .acto, COmo .ser. materia o ser fonna.' Todo "se inicii 'en esas' bases del edificio; es decir, púa recibir cualquierdeterminación. pau salir a J~ realidad, en primcrísimo lugu hay. queJeT, en' dos SCJltido5; e.1.-istir, estar fuera de la nada y c>.:istir COmoalgo. Pero, después, diríamos que el scr de Jos seres sensibleS,' corpo_

_.~_._.....<..;J