Introducción a la Computación -INF117-2013-0

3
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESTUDIOS GENERALES CIENCIAS PROGRAMA ANALÍTICO CURSO : INTRODUCCIÓN A LA COMPUTACIÓN (IC) CLAVE : INF117 TIPO : OBLIGATORIO PARA TODAS LAS ESPECIALIDADES CRÉDITOS : 3.00 HORAS DE TEORÍA : 5 SEMANALES HORAS DE PRÁCT. : 2 SEMANALES HORAS DE LAB. : 2 SEMANALES REQUISITOS : NO TIENE CICLO DE VERANO : 2013 I. Objetivos del curso Al término del ciclo de verano, el estudiante describirá el funcionamiento de la computadora y sus componentes y la interacción de las partes de un sistema computacional; explicará una red de computadoras y su funcionamiento; e identificará los usos de los programas de oficina. Adicionalmente, explicará los pasos a seguir para el análisis de problemas, diseñará algoritmos de solución adecuados y los implementará mediante un lenguaje de programación determinado. En la escritura de programas, mostrará la aplicación de alineación en niveles jerárquicos, la división de tareas, la selección adecuada de los identificadores, el uso de comentarios descriptivos, así como una correcta solicitud de datos y presentación de resultados. II. Metodología El curso es de carácter expositivo con resolución de trabajos prácticos presentados en papel y en computadora. Para el desarrollo del curso, se utiliza material de lectura como complemento de lo expuesto en clase, el cual refuerza temas que son materia de evaluación en el curso. En determinadas clases, se hace uso de equipo de cómputo que permita mostrar las situaciones prácticas. El tema del primer capítulo será desarrollado a través del curso, con una dedicación de media hora por clase, y debe ser complementado con las siguientes lecturas del libro guía P.Norton “Introducción a la computación” (sexta edición) que el alumno debe leer antes de la clase donde rendirá un control de lectura que significarán dos (2) puntos de las prácticas. Puntaje asignado a la práctica 1: Semana 1: Capítulo 12. Desarrollo de sistemas de información. Capítulo 13. Programación y desarrollo de software. Puntaje asignado a la práctica 3: Semana 4: Capítulo 8. Trabajar con software de aplicaciones. Capítulo 11. Administración de bases de datos. En las sesiones de laboratorio, se busca que el estudiante utilice software de oficina para el desarrollo de sus tareas académicas y resuelva problemas utilizando un determinado lenguaje de programación. Las consultas que el estudiante necesite realizar al profesor del curso las puede hacer durante la clase (si el tema corresponde), fuera de ella (en los horarios de asesoría que el profesor proporciona) o por correo electrónico.

Transcript of Introducción a la Computación -INF117-2013-0

Page 1: Introducción a la Computación -INF117-2013-0

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESTUDIOS GENERALES CIENCIAS

PROGRAMA ANALÍTICO

CURSO : INTRODUCCIÓN A LA COMPUTACIÓN (IC) CLAVE : INF117 TIPO : OBLIGATORIO PARA TODAS LAS ESPECIALIDADES CRÉDITOS : 3.00 HORAS DE TEORÍA : 5 SEMANALES HORAS DE PRÁCT. : 2 SEMANALES HORAS DE LAB. : 2 SEMANALES REQUISITOS : NO TIENE CICLO DE VERANO : 2013

I. Objetivos del curso Al término del ciclo de verano, el estudiante describirá el funcionamiento de la computadora y sus componentes y la interacción de las partes de un sistema computacional; explicará una red de computadoras y su funcionamiento; e identificará los usos de los programas de oficina.

Adicionalmente, explicará los pasos a seguir para el análisis de problemas, diseñará algoritmos de solución adecuados y los implementará mediante un lenguaje de programación determinado.

En la escritura de programas, mostrará la aplicación de alineación en niveles jerárquicos, la división de tareas, la selección adecuada de los identificadores, el uso de comentarios descriptivos, así como una correcta solicitud de datos y presentación de resultados.

II. Metodología El curso es de carácter expositivo con resolución de trabajos prácticos presentados en papel y en computadora. Para el desarrollo del curso, se utiliza material de lectura como complemento de lo expuesto en clase, el cual refuerza temas que son materia de evaluación en el curso. En determinadas clases, se hace uso de equipo de cómputo que permita mostrar las situaciones prácticas.

El tema del primer capítulo será desarrollado a través del curso, con una dedicación de media hora por clase, y debe ser complementado con las siguientes lecturas del libro guía P.Norton “Introducción a la computación” (sexta edición) que el alumno debe leer antes de la clase donde rendirá un control de lectura que significarán dos (2) puntos de las prácticas.

Puntaje asignado a la práctica 1: Semana 1: Capítulo 12. Desarrollo de sistemas de información. Capítulo 13. Programación y desarrollo de software.

Puntaje asignado a la práctica 3: Semana 4: Capítulo 8. Trabajar con software de aplicaciones. Capítulo 11. Administración de bases de datos.

En las sesiones de laboratorio, se busca que el estudiante utilice software de oficina para el desarrollo de sus tareas académicas y resuelva problemas utilizando un determinado lenguaje de programación.

Las consultas que el estudiante necesite realizar al profesor del curso las puede hacer durante la clase (si el tema corresponde), fuera de ella (en los horarios de asesoría que el profesor proporciona) o por correo electrónico.

Page 2: Introducción a la Computación -INF117-2013-0

Programa analítico de Introducción a la computación

2

III. Sumilla Se desarrollan las nociones básicas de informática y el aprovechamiento de herramientas de oficina y de Internet. Así mismo, se ilustra sobre programas informáticos que sirven de apoyo para la labor cotidiana del estudiante de ciencias e ingeniería.

También se tratan los conceptos de programación incluyendo el aprendizaje básico de un lenguaje de programación determinado.

IV. Descripción del programa

CAPÍTULO 1. Introducción a las computadoras (6 horas) Computadoras de propósito general y de propósito específico. Sistemas de cómputo. Clasificación de las computadoras. Funciones y componentes básicos de la computadora. Conceptos generales de redes de computadoras y aplicaciones básicas. Ofimática.

CAPÍTULO 2. Resolución de problemas utilizando la computadora (2 horas) Lenguajes de programación y entornos de desarrollo. Proceso de desarrollo de un programa.

CAPÍTULO 3. Subprogramas (4 horas) Definición. Funciones y procedimientos. Paso de parámetros. Elaboración de algoritmos utilizando diseño descendente. Desarrollo de programas utilizando subprogramas.

CAPÍTULO 4. Datos y expresiones (5 horas) Tipos de datos y sus operaciones. Constantes, variables y expresiones. Ámbito de variables. Conversiones entre tipos. Diseño de algoritmos y desarrollo de programas para resolver problemas basados en conversiones y tratamiento de datos. Manejo de cadenas de caracteres.

CAPÍTULO 5. Estructuras algorítmicas selectivas (5 horas) Tipos de estructuras selectivas: simples, dobles y múltiples. Diseño de algoritmos para resolver problemas utilizando estructuras selectivas. Desarrollo de programas utilizando estructuras selectivas.

CAPÍTULO 6. Estructuras algorítmicas iterativas (6 horas) Tipos de estructuras iterativas: con control al inicio, con control al final, con un número de iteraciones conocidas. Diseño de algoritmos utilizando estructuras iterativas. Desarrollo de programas utilizando estructuras iterativas.

V. Descripción de las sesiones de laboratorio

SESIÓN 1. Ofimática Hojas de cálculo. Bases de datos con hojas de cálculo.

SESIÓN 2. Desarrollo de programas I Subprogramas.

SESIÓN 3. Desarrollo de programas II Subprogramas. Tipo de datos

SESIÓN 4. Desarrollo de programas III Tipos de datos.

SESIÓN 5. Desarrollo de programas IV Software de presentación. Estructuras selectivas.

SESIÓN 6. Desarrollo de programas V Procesadores de texto. Estructuras iterativas.

VI. Bibliografía

• Textos guía

CAIRÓ, Osvaldo. Metodología de la programación. 2.a ed. México: Alfaomega, 2003.

JOYANES, Luis. Fundamentos de Programación. 6.a ed. España: McGraw-Hill, 2008.

JACOBSON, Reed. Programación con Microsoft Excel Versión 2002. Macros y Visual Basic. 1.a ed. McGraw-Hill, 2002.

MICROSOFT CORPORATION. Microsoft Visual Basic 6.0: biblioteca de referencia. 3.a versión. Madrid: McGraw-Hill Interamericana, 1999.

NORTON, Peter. Introducción a la computación. 6.a ed. México: McGraw-Hill, 2006.

Page 3: Introducción a la Computación -INF117-2013-0

Programa analítico de Introducción a la computación

3

• Textos complementarios

BEEKMAN, George. Introducción a la informática. 6.a ed. Madrid: Prentice Hall, 2005.

HIRSH, Layla. Introducción a la computación – Ejercicios propuestos. Lima: PUCP, 2010.

KERMAN, Mitchell C. Computer programming fundamentals with applications in Visual Basic 6.0. Reading, MA: Addison-Wesley, 2000.

VII. Sistema de evaluación Reglamento Los promedios de prácticas se calculan con aproximación hasta las décimas. Cualquiera sea la cifra de las centésimas, no se tomará en cuenta. La nota final del curso se expresa solo en números enteros. Si el cálculo de la nota final da un total con decimales, debe convertirse esa cifra a enteros (se añade un punto a la nota si el primer decimal es cinco o más; se elimina el decimal si es menor de 5). La nota final del curso se calculará utilizando la fórmula que a continuación se detalla. En ella se usa la siguiente nomenclatura: Nf : nota final E1 : nota del primer examen (medio ciclo) E2 : nota del segundo examen (final) Pra : promedio de prácticas de tipo Pa (incluye las de tipo Pc que hubieran). Para efectos de

obtener el promedio de prácticas tipo Pa no se toma en cuenta la práctica con calificativo más bajo.

Prb : promedio de prácticas de tipo Pb, eliminando la nota más baja.

10

bPr2a2Pr2E412EfN

+++=

De acuerdo a las Normas del Ciclo de Verano y las disposiciones aprobadas por Consejo de Estudios Generales Ciencias para el dictado de cursos en los ciclos de verano, no existirá examen especial.

Sistema de evaluación para el ciclo de verano La nota de práctica se obtendrá considerando lo obtenido en la sesión práctica correspondiente y de evaluaciones individuales realizadas en horas de clase que equivaldrán en total a dos (2) puntos.

San Miguel, enero de 2013