INTRODUCCION A LA BIBLIA

212
IGLESIA CRISTIANA LA CALERA PROFESOR: RUBEN LOPEZ ALFARO PASTOR EVANGELICO

description

Corresponde al curso de nivel de Instituto Teológico, el cual es una recopilación personal de material para dictar el curso de Introducción a la Biblia

Transcript of INTRODUCCION A LA BIBLIA

IGLESIA CRISTIANA LA CALERA

PROFESOR: RUBEN LOPEZ ALFARO PASTOR EVANGELICO

2008

Iglesia Cristiana La Calera 2Introducción a la BibliaI. OBJETIVO

Al final del curso el alumno será capaz de conocer y comprender el material externo perteneciente al contexto espacio temporal de las Escrituras.

II. CONTENIDOS

A. Preeminencia de la Biblia.B. Los principios y métodos aplicables al estudio de la Biblia.C. Divisiones de la Biblia.D. Origen de las Sagradas Escrituras.E. Idiomas bíblicos.F. Libros del Antiguo Testamento.G. Libros del Nuevo Testamento.H. Los Libros Apócrifos.I. Transmisión de las Escrituras.J. Geografía de las tierras bíblicas.K. El Contexto Historico del Nuevo Testamento.L. La Biblia y la arqueología.M. Autores, fechas y contenidos de los libros de la Biblia.

III. BIBLIOGRAFIA.

1. Carison, Raymond. La Palabra Viva y Eficaz. Editorial Vida, 1982.2. McDowell, Josh. Evidencias que Exige un Veredicto. CEPPC, 1972.3. Miles, A.R. Introducción Popular al Estudio de las Sagradas Escrituras.

Editorial Caribe.4. Villa, Samuel. Enciclopedia Explicativa de Dificultades Bíblicas. Editorial Clie,

1981.5. Dana, H.E. El Mundo del Nuevo Testamento. Editorial C. Bautista de P., 1987.6. . El Origen de la Biblia. Editorial La Biblia Abierto, 1986.7. Willmington, Harold L. Auxiliar Bíblico Portavoz. Editorial Portavoz, 1995.8. Dowley, Tim. Atlas Bíblico Portavoz. Editorial Portavoz, 1995.9. Manley G.T. Nuevo Auxiliar Bíblico. Editorial Clie, 1987.10. Edershem Alfred. La Vida y los Tiempos de Jesús el Mesías, Tomo I,II.

Editorial Clie, 1988.11. Halley, Henry H. Compendio Manual de la Biblia. Editorial Moody.

IV. EVALUCIONControles 40% (4)Tareas 20%Lecturas 10%Examen 30% (se exime con 90)

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 3Introducción a la Biblia

INTRODUCCION

La Actual era de progresoVivimos en una era de magnífico progreso intelectual y material, las teorías y procedimientos antiguos se están reemplazando por otros nuevos con una rapidez jamás conocida antes. Para convencernos de que todo esto es verdad en cuanto al terreno intelectual, sólo necesitamos comprar el estado actual de las ciencias experimentales con aquel en que se encontraban a fines del siglo pasado. En la esfera material vemos que la vela y la lámpara de petróleo fueron reemplazadas por el gas de alumbrado y la luz eléctrica; la diligencia, por el ferrocarril y el avión; el telégrafo por el teléfono y el fax; la radio por el televisor vía satélite y está‚ por el TV cable, la Internet como el medio de comunicación por excelencia. Pero entre todos los resultados modernos de la actividad del hombre, no hay nada, quizás, que sea más asombroso que la inmensa producción de libros nuevos sobre todos los asuntos imaginables. (Nota: a comienzos de este siglo ya se daban a la imprenta en los idiomas europeos más de sesenta mil libros nuevos por año).

Absortos en nuestra incansable carrera tras las novedades, y confundidos por la pasmosa abundancia de lo nuevo, estamos inclinados a perder de vista lo antiguo, o a despreciarlo por lo mismo que es antiguo. La antigüedad no constituye un defecto.

Por el hecho de ser una cosa antigua no hay suficiente razón para condenarla. Hay muchas cosas que son muy antiguas y que, sin embargo, son inmejorables. Por ejemplo: La verdad, los sentimientos, y la moralidad son tan antiguas como el hombre mismo, y hasta ahora no se ha descubierto nada que los reemplace. De igual manera, hay en la literatura escritos de una antigüedad notable que no han perdido su valor ni lo perderán mientras exista el hombre, porque tratan asuntos de interés perenne. Preeminentes entre estos escritos, tanto por su antigüedad como por la excelencia de su contenido, son las Sagradas Escrituras, conocidas comúnmente con el nombre de la Biblia. Nos proponemos en esta Introducción tratar de exponer brevemente algunas de las razones por las cuales es importante el estudio de la Biblia, y de indicar los principios y m‚todos que son aplicables a dicho estudio.

A. PREEMINENCIA DE LA BIBLIA.

1. Distintos Puntos de Vista.Al estudiar la Biblia la podemos considerar desde varios puntos de vistas, cada uno de los cuales derramara alguna luz sobre ella. Pero como es de esperar, no todos son de igual importancia. Así como en el caso de un edificio notable, aunque haya muchos puntos desde los cuales podemos contemplarlo, siempre hay alguno desde el cual podemos apreciar mejor su grandeza y sus bellezas, así también, aunque hay muchos modos de considerar las Sagradas Escrituras, algunos de ellos dejan ver mas claramente que otros las cualidades que han contribuido para hacer que sea el libro mas apreciado de todos cuantos existen. Pero no por esto debe uno contentarse con escoger los puntos más favorables, descuidando por completo los demás. Volviendo a nuestra figura: para poder formarnos una idea cabal del edificio, es necesario estudiarlo por todos los lados, por dentro y por fuera. Así también, para adquirir una idea completa y justa de la Biblia, es necesario estudiarla en todos sus aspectos.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 4Introducción a la BibliaA continuación indicamos los distintos puntos de vista desde los cuales podemos considerar la Biblia, y veremos que todos ellos revelan, con mayor o menor claridad, la importancia de su estudio.

2. La Biblia Como Historia.

El mas ligero examen de la Biblia revela que una parte importante de ella es historia. Dicha historia tiene varios caracteres que le prestan mucha importancia. Entre éstos son notables su antigüedad y su extensión. Después de muchas décadas de trabajo asiduo, los sabios han logrado descubrir tan sólo fragmentos de la historia de los pueblos antiguos; pero en la Biblia tenemos una historia comparativamente completa de un pueblo interesantísimo, único en su clase. Si la historia de las naciones antiguas es de tanta importancia que algunos que algunos de los hombres mas sabios han dedicado su vida entera al descubrimiento y estudio de sus hechos, excavando y explorando con gran costo las pirámides y tumbas de Egipto y las ruinas de babilonia, ¡cuanto más no debe ser nuestro aprecio del gran tesoro histórico que tenemos a mano en las Sagradas Escrituras!

3. El Pueblo Hebreo y Las Naciones Europeas.

Pero esta historia no deriva todo su interés de su antigüedad y de su extensión. No es menos importante cuando lo consideramos con referencia al pueblo de que trata. El pueblo hebreo, aun en el tiempo de su mayor prosperidad, no era poderoso, y sin embargo no hay otro de la antigüedad que haya contribuido más a la civilización y prosperidad de las naciones modernas. Desde el tiempo de su cautiverio, como seis siglos antes de la era cristiana, una parte de dicho pueblo, y desde la destrucción de Jerusalén por Tito, su totalidad ha vivido dispersa entre las naciones de Asia y Europa, y posteriormente, de América. Perseguido por casi todas estas naciones: despojado de sus bienes, desterrado de sus países adoptivos, ultrajados sus miembros, vendidos como esclavos, o muertos a espada, a despecho de todo, este pueblo ha conservado su identidad y ha prosperado, compartiendo su prosperidad, confesémoslo o no, con aquellos mismos que lo han perseguido. Pero más importante aún que su contribución a la prosperidad material de las naciones modernas, es el haber dado ‚l la religión al mundo civilizado. Una parte considerable de las Sagradas Escrituras se ocupa de la historia del desarrollo de la religión hebrea para formar la cristiana, y del comienzo de su introducción entre las naciones. Ciertamente una historia tan antigua y completa del período mas importante de un pueblo antiguo, y bien merece el estudio de todo aquel que se interese en asuntos históricos.

4. EstuDios Literarios.

Después de la historia, tal vez el estudio más importante para el hombre que quiera ser verdaderamente instruido, es el de la literatura. Por medio de este estudio podemos relacionarnos, por decirlo así, con los sabios de distintas edades y naciones; podemos conocer sus ideas y sentimientos, y su modo de expresarlos; podemos hallar alimento intelectual que a la vez robustezca nuestra inteligencia y enriquezca nuestro acervo de ideas.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 5Introducción a la Biblia5. La Biblia Como Literatura.

En toda la literatura antigua y moderna, no hay nada que merezca más interés que el estudio de la Biblia, ni que recompense mejor al literato, desde el punto de vista literario. El Antiguo Testamento contiene toda la literatura conocida de la edad más próspera de la nación hebrea, y del único idioma que hablaban durante el periodo de su independencia nacional; mientras que el Nuevo Testamento esta escrito en el dialecto griego hablado en Alejandría, y empleado por muchos judíos al principio de la era Cristiana.

En la gran variedad y pureza de su estilo, la Biblia no tiene de qué avergonzarse en presencia de los mejores ejemplos de la literatura que ha producido el mundo. Su prosa es de un estilo terso y fácil de comprender, mientras que su poesía, no escasa, comprende ejemplos muy notables de todas sus clases. ¿Qué se encuentra en toda la literatura antigua y moderna más elevado que la epopeya didáctica de Job; más sublime que los poemas líricos de los Salmos; más bello que el drama del Cantar de los Cantares?

Además de esto, muchas de las versiones de la Biblia a los idiomas modernos de Europa, son obras clásicas que han influido mucho en dar forma y estabilidad a dichos idiomas, y que por lo mismo merecen un cuidadoso estudio. Hasta tal punto es esto verdad, que en los catálogos de la mejor literatura de las lenguas mencionadas, siempre figura la Biblia. Muchos de los incidentes relatados por ella han servido de tema e inspiración a los escritores de obras profanas; y en la literatura de los idiomas modernos se encuentras alusiones abundantes a personajes e incidentes de la historia sagrada, y un conocimiento íntimo de ésta ayudara mucho en la comprensión de dichas alusiones. Por estas razones la persona de inclinaciones y gustos literarios que descuide el estudio de la Biblia, se habrá privado de uno de los mayores placeres.

6. La Biblia Como Sistema Legislativo.

Otra cosa que llama la atención al estudiar la Biblia es el hecho de que una parte considerable de ella contiene un código de leyes, mientras que otros pasajes contienen comentarios sobre esas leyes y su aplicación. Algunos de los jurisconsultos mas afamados del mundo han sostenido que el conocimiento de este código es de gran importancia para el estudiante de Derecho, puesto que en él se encuentran los gérmenes de la mayor parte de las leyes mas justas de nuestros códigos modernos. Sea esto como fuere, no cabe duda de que los principios de justicia enseñados por la Biblia son inmejorables, ni de que puestos en práctica pronto cambiarían el mundo y lo harían muy distinto del que es ahora.

7. Aplicación Limitada de las Razones Anteriores.

Por su naturaleza especial, las razones aducidas hasta ahora son aplicables tan sólo a ciertas partes de la Biblia, y tendrían fuerza solamente para las personas que tienen tiempo y la inclinación para la clase de estuDios indicados. En seguida presentaremos algunas razones que deben ser de fuerza e interés iguales para todos.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 6Introducción a la Biblia8. Obligaciones Morales.

Que el hombre es ser moral, es una verdad universalmente reconocida. La misma conciencia nos lo enseña, puesto que aprueba algunos de nuestros actos mientras que condena a otros. Siendo esto así, el deseo de todo hombre recto debe ser el de conocer sus deberes y la manera mejor de cumplirlos. La exposición de estos deberes y el conjunto de reglas para su cumplimiento se conocen con el nombre de sistema moral.

9. La Biblia Como Sistema de Moral.

Desde este punto de vista, no sólo podemos decir que la Biblia contiene un sistema de moral, sino que contiene el mejor de todos cuanto existen. Esta es la opinión universal de todos los hombres concienzudos que han estudiado la Biblia, cualesquiera que fueren sus opiniones en cuanto a su origen divino. Si todos cumplieran estrictamente las reglas de conducta que enseña, este mundo vendría a ser un verdadero paraíso. Por otra parte, hay motivo de creer que la ignorancia de estas reglas es causa de mucha desgracia, puesto que hay personas que tienen los deseos de cumplir con sus deberes, pero que por la ignorancia pecan contra la moral. Sea esto como fuere, es evidente que la primera condición indispensable para el cumplimiento de los deberes es el conocimiento de ellos, y este conocimiento se obtiene mejor estudiando la Biblia. No negamos que hay otros libros que tratan de la moral, que son excelentes en muchos puntos; pero sus m‚ritos se deben únicamente a haber adaptado los principios bíblicos. ¿Por qué no irnos de una vez a la fuente principal?

Las razones anteriores por las cuales el estudio de la Biblia es importante no se basan en ninguna teoría especial de su origen: Pero hay razones suficientes para convencer a cualquier persona sin prejuicios, de su origen divino. De este hecho se deriva la gran importancia del estudio de la Biblia.

10. La Biblia Como Revelación Divina.

Si la Biblia es una revelación divina, hecha por Dios a todos los hombres, su contenido merece la mayor atención. Dios, que en todas sus obras ha mostrado su sabiduría infinita adaptándolas todas a sus fines especiales, no nos ha dado en su Palabra una cosa superflua. El mero hecho de que existe una revelación sobrenatural es prueba de que hay verdades importantes que el hombre necesita conocer, y de que no las puede descubrir por sí solo; y la reverencia y el respeto que debemos al Ser Supremo exige que prestemos cuidadosa atención a todo lo que El nos revela. El no hacer esto sería ofenderlo gravemente.

11. La Biblia Como Guía de Salvación.

Cuando consideramos la Biblia como una revelación divina, vemos que no sólo la reverencia y el respeto que debemos a Dios nos exigen que la estudiemos, sino que el mensaje que ella contiene es de tal importancia que su estudio debe de ser nuestro primer cuidado, por no decir nuestro mayor placer. Tanto la conciencia como la Palabra de Dios nos enseñan que no hemos cumplido con nuestros deberes para con el Ser Supremo y para con nuestros semejantes, y que por esto hemos ofendido a ese Ser, y merecemos su castigo. Esta conciencia del pecado es universal, como lo es también el deseo de descubrir algún modo de escapar de las consecuencias y de propiciar al Ser Supremo a quien hemos ofendido. Por Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 7Introducción a la Bibliaesta razón el estudio de la Biblia es de suma importancia para todos los hombres, cualesquiera que fueran sus condiciones, porque ella revela claramente el camino de la salvación preparado por el amor de Dios y los sufrimientos de nuestro Señor Jesucristo. Aquí encuentra el hombre lo que anhela y lo que satisface a todas sus necesidades espirituales.

12. La Biblia Como Medio de Santificación.

Pero debe ser el deseo de todo hombre no sólo el escapar de las consecuencias del pecado, sino también el vencer sus tentaciones y evitar así el pecado mismo. Desde este punto de vista podemos ver otra vez el valor esencial del estudio de la Biblia, porque ella nos enseña no tan solo el modo de salvarnos de las consecuencias del pecado, sino también cómo lo podemos evitar, Este estudio nos revela mas claramente nuestros deberes y de esta manera nos capacita para cumplirlos mejor; nos revela nuestra flaqueza y nos enseña a apoyarnos en el brazo del Omnipotente, quien esta siempre dispuesto para ayudarnos; en fin, ayuda a producir en la persona que la estudia reverentemente, lo que pedía el Maestro para sus discípulos cuando oró: "Santifícalos en tu verdad; tu palabra es verdad." Jn.17:17.

Todas estas razones, que se han presentado tan escuetamente, contribuyen para hacer que la Biblia sea el Libro de los libros, el más importante de todos. Se nos dice que el novelista Walter Scott, cuando estaba expirando, pidió que le leyesen "algo del Libro". "¿De cuál?" le preguntaron. "¡De cual!" respondió el célebre escritor, "No hay sino un solo libro: la Biblia".

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 8Introducción a la BibliaB. LOS PRINCIPIOS Y METODOS APLICABLES AL ESTUDIO DE LA

BIBLIA.

Ya que se ha visto que el estudio de la Biblia es de mucha importancia, se nos ocurre preguntar: ¿Cómo debe estudiarse? como respuesta a esta pregunta, indicaremos los principios fundamentales que son aplicables al estudio de la Biblia, y algunos de los métodos que pueden emplearse con provecho en dicho estudio.

1. Divisiones del Estudio.

El estudio completo de toda obra literaria incluye dos partes: una que se refiere puramente a su historia, su origen, conservación y transmisión; y la otra, a su forma y esencia, su carácter, contenido, análisis, interpretación y aplicación.

2. Asuntos históricos.

Aplicado esto a la Biblia, la parte histórica de su estudio versa sobre asuntos tales como los autores, las fechas y lugares de su composición, los idiomas originales, su colección, su conservación y su transmisión; y se hace en conformidad con las reglas que rigen todo estudio histórico. En esta parte del estudio todo ha de basarse sobre testimonios fidedignos y acrisolados.

3. Principios Fundamentales de interpretación.

Cuando pasamos al estudio de la Biblia misma, con el objeto de averiguar su contenido, encontramos también que rigen las mismas reglas que se aplican a la interpretación de cualquier otra composición literaria, con la adición de aquellas que dependen de la naturaleza peculiar de la Biblia como revelación divina. Estas reglas o principios de interpretación son, en compendio.a. Un pasaje debe entenderse literalmente, a menos que el contexto o las condiciones

del caso hagan que tal interpretación sea imposible o poco probable.

b. Toda interpretación debe ser la que concuerde mejor con la construcción gramatical del pasaje y el genio del idioma original del escritor.

c. Entre dos interpretaciones igualmente imposibles, debe escogerse aquella que sea más natural y evidente.

d. Siendo la Biblia de origen divino, y no una mera colección de escritos puramente humanos, debe considerarse como un todo, y cada pasaje debe interpretarse a la luz de otros pasajes que tratan del mismo asunto.

e. El hecho de que la Biblia es la Palabra de Dios exige que la estudiemos con reverencia.

f. Como la Biblia es un mensaje personal a todos los hombres, debe estudiarse con la finalidad de encontrar su aplicación práctica a la vida de quien la estudia. (Nota: Que

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 9Introducción a la Biblia

esto es la verdad se evidencia por el hecho de que Dios se dirige en el A.T. al pueblo, Ex.19:3; 21:1; Dt.2:4; Neh.8:1; Is.1:2,4,10; Jr.2:2; Miq.1:2; etc; de que Cristo pronunció a las multitudes los discursos que forman una parte tan importante de los evangelios, Mt.13:1-3; y de que las epístolas se dirigen al pueblo, Ro.1:1-7; 1 Co.1:1; 2:2; Ef.1:1; Stg.1:1; 1 P.1:1).

g. Puesto que Dios nos ha prometido la ayuda del Espíritu Santo, la Biblia debe estudiarse con la oración del salmista: Abre mis ojos y miraré las maravillas de tu ley, Sal.119:18, Lc.11:13; Jn.14:26; 16:13, y otros.

4. Método de Estudio.

Los métodos de estudio que pueden emplearse son varios, y cada uno de ellos es excelente en algunos puntos; pero ninguno debe emplearse con exclusión de los demás. Los mejores resultados se obtendrán por medio de su combinación. También puede advertirse de paso que, si fuera posible, sería provechoso dedicar una parte del tiempo al estudio de la Biblia en los idiomas originales, aunque por motivo de las buenas versiones que existen, esto no es indispensable. Los siguientes métodos son los que mas se acostumbran:

a. La lectura "cursiva" de la Biblia, es decir, leerla de corrido. Este método es el que se emplea en el estudio de la mayor parte de las obras literarias, y es bueno porque da una idea mas o menos exacta del contenido total de la obra; pero en el caso del estudio de la Biblia, aunque puede emplearse con provecho, no es esencial, como lo es el de tantas otras composiciones literarias, porque la comprensión de un pasaje no depende necesariamente de un conocimiento de todo lo que le precede.

b. La Biblia puede estudiarse también por temas: es decir, se escoge un tema del que trate la Biblia, y que se quisiera investigar, y se buscan todos los pasajes relacionados con él, cotejándolos y averiguando así todo lo que se enseña sobre la materia. Este método de estudio es tal vez el más provechoso de todos, y el único que suministra una idea cabal de las doctrinas bíblicas. Puede aplicarse al estudio de las doctrinas de la Biblia, de sus personajes, de los tipos del A.T. que prefiguraban a Cristo y su obra, etc.

c. Otro método es el de estudio por libros. La Biblia se compone de sesenta y seis libros distintos, y cada uno de ellos puede estudiarse por sí solo con referencia a su autor, el tiempo y lugar de su composición, las personas a quienes se dirigió, su finalidad principal, su contenido, sus divisiones, etc. Este método de estudio es muy útil, especialmente cuando se aplica a algunas de las epístolas del Nuevo Testamento, porque así se obtiene una idea clara de los problemas prácticos de la vida cristiana - tanto particular como de las congregaciones, los cuales se presentaban aun en la edad apostólica, y de la solución dada por los autores de dichas epístolas.

Puede haber otros métodos de estudio que tengan alguna importancia, como el de la consideración del desarrollo de la doctrina en las distintas edades, pero los mencionados son los más usuales e importantes; y si se emplean fielmente, nos llevaran a un conocimiento íntimo y minucioso de este libro tan importante, que tenemos por gracia especial de Dios.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 10Introducción a la BibliaC. NOMBRES Y DIVISIONES DE LA BIBLIA

1. Nombres de la colección de Libros Sagrados.

La colección de libros inspirados por Dios se conoce bajo distintos nombres. Algunas veces se le llama la Biblia; otras veces, las Sagradas Escrituras, o simplemente las Escrituras; y otras la palabra de Dios, los Oráculos de Dios, etc. El nombre Biblia viene de la forma plural de una voz griega que significa libro; y aunque hay muchos libros, la Palabra de Dios puede llamarse con la mayor propiedad el Libro, puesto que no existe ningún otro que merezca compararse con El. (Nota: El primer uso de la palabra Biblia para designar los Sagradas Escrituras, se encuentra en los escritos de Crisóstomo. En el transcurso del tiempo el nombre fue adoptado en la iglesia occidental, y de ahí pasó a los distintos idiomas europeos.) El significado de los demás nombres que se aplican a la Biblia es demasiado claro para necesitar explicación.

2. Divisiones de la Biblia

Para facilitar el estudio de la Biblia, es conveniente que se divida en secciones. Es un hecho histórico que estas divisiones han existido desde tiempos muy antiguos, pero algunas de las actuales reconocidas en las ediciones impresas de la Biblia, no son de origen tan remoto. Es probable que algunas de las divisiones generales, como la de libros, han existido desde el principio; otras, como la de capítulos y versículos, fueron hechas gradualmente y por motivo de comunidad.

a. División de la Biblia en capítulos y versículosComo veremos al tratar de los MSS. de la Biblia, no existía originalmente la división de capítulos y versículos. Al principio las copias de las Escrituras se hacían sin separar siquiera las palabras y sin poner signos de puntuación. Como ya se ha visto, el Pentateuco, los Salmos, los libros históricos y los proféticos, fueron divididos en secciones por los judíos. Como a mediados del siglo III de nuestra era, Ammonio de Alejandría dividió los Evangelios en secciones breves, a fin de facilitar la comparación de pasajes paralelos. Más tarde se dividieron de un modo análogo. Ninguna de estas divisiones originales corresponde a las que hoy se acostumbran. La división actual de todos los libros de la Biblia en capítulos fue hecho por el Cardenal Hugo de San Caro, Hacia mediados de siglo XIII. (Nota: Esto no incluye el libro de los Salmos, en el cual la división en salmos individuales ha existido desde el principio de su colección.) La división del Antiguo Testamento en versículos fue obra del los rabinos del siglo IX, y fue adoptada por los cristianos en el siglo XVI. En el mismo siglo Roberto Estienne, en su edición del Nuevo Testamento en griego, dividió todo el Nuevo Testamento en versículos.

b. Ventajas e inconvenientes de la división actualEl objeto de la división de todos los libros de la Biblia en capítulos y versículos, es facilitar la verificación de las citas que se emplean. En este sentido la división es muy útil, pero la práctica general de separar los capítulos y versículos por medio de un espacio en blanco, es la división que exige el sentido del pasaje. sería mejor que se siguiera en todas las ediciones de las Escrituras el sistema adoptado en la Versión Revisada inglesa, que es el de indicar por el arreglo tipográfico las secciones o

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 11Introducción a la Biblia

párrafos que exige el sentido del escrito, y de colocar al margen frente a sus lugares correspondientes los números de los capítulos y de los versículos.

c. Divisiones generalesEl más ligero estudio de la Biblia nos muestra en ella dos grandes divisiones naturales - el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento. Aunque estas divisiones son naturales, los nombres que llevan no les fueron dados por inspiración. San Pablo menciona en una ocasión el Antiguo Pacto y un Nuevo Pacto. (2 Cor. 3:6 y 14). Estos nombres, que son más propios que los que actualmente llevan, fueron adoptados y empleados por los Padres griegos que vivían hacia fines del siglo II. La traducción latina de la palabra griega que significa pacto, variaba al principio empleándose algunas veces testamentum y otras veces instrumentum, mas, por fin, prevaleció la palabra testamentum, que es la que se emplea en la Vulgata, y así el nombre de Testamento se usa universalmente en las Iglesias Occidentales. Sin embargo, el nombre de Pacto sería más propio, puesto que cada una de las dos grandes divisiones de la Biblia es la exposición de un pacto o concierto que Dios hizo con los hombres - la primera, del Pacto de las Obras, y la segunda, del Pacto de la Gracia.

3. Divisiones del antiguo testamento.

a. División cristiana del A.T.El contenido de los libros del Antiguo Testamento es tan variado que es imposible hacer una clasificación de ello que sea estrictamente lógica, pero la siguiente es probablemente la mejor: libro histórico, libros proféticos, y libros poéticos. Sin embargo la que más se emplea, y que, por esta razón se adopta aquí, es la siguiente:

1). El Pentateuco, que se compone de los cinco libros de Moisés: el Génesis, el Éxodo, el Levítico, los Números, y el Deuteronomio.

2). Los libros históricos que son: el libro de Josué, el de los Jueces, el de Rut, 1 y 2 Samuel (1 y 2 Reyes), 1 y 2 Reyes (3 y 4 Reyes), 1 y 2 Crónicas (Paralipómenos) Esdras (1 Esdras), y Ester.

3). Los libros poéticos, que son: Job, Salmos, Proverbios, Eclesiastés y el Cantar de los cantares.

4). Los libros proféticos, que se dividen en mayores, que son: Isaías, Jeremías con las Lamentaciones, Ezequiel y Daniel; y menores, que son: Óseas, Joel, Amós, Abdías, Jon s, Miqueas, Nahum, Habacuc, Sofonías, Hageo, Zacarías y Malaquías.

Aun que esta clasificación que acaba de darse es la mejor, tal vez, para los fines prácticos, no es enteramente estricto, pues se encuentra en cada división algunas cosas que son características de las demás divisiones. Por ejemplo: el Pentateuco contiene mucho de histórico y algo de poético y proféticos, profecías; y los libros proféticos son en gran parte poéticos también, y contienen mucha historia. Sin Embargo, el contenido principal de cada libro se indica por la clase en que se ha colocado.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 12Introducción a la Biblia

En las distintas versiones el A.T. consta de treinta y nueve libros. (Nota: Según el canon católico romano, que admite siete de los libros apócrificos, de cuarenta y seis). Los judíos contaban veinte y dos o veinte y cuatro. El primero de estos dos números resulta de considerar cada uno de los libros dobles de Samuel, de los reyes y de las Crónicas (Paralipómenos), y los doce Profetas menores, como un solo libro; de juntar el libro de Rut con el de los Jueces, el de Nehemías (2 Esdras) con el de Esdras (1 Esdras) y el de las Lamentaciones con Jeremías. Este modo de contar los libros fue empleado, sin duda, para que el número correspondiera con el de las letras del alfabeto hebreo. El número veinte y cuatro resultaría de separar en la clasificación que acaba de darse, los libros de los Jueces y de Rut, y el de Jeremías, y de las Lamentaciones. Pero ambas clasificaciones concuerdan con el número treinta y nueve, que es el de los libros canónicos del A.T. conforme se encuentran en las versiones modernas. Estos treinta y nueve libros pueden agruparse de distintos modos, según el punto de vista que se escoja.

PENTATEUCO

Nombre del Libro Tema general del Libro Abreviatura Número de Capítulos

Génesis Libro de los comienzos Gn. 50

Exodo Israel redimido Ex. 40

Levítico El hombre adora y sirve a Jehová Lv. 27

Números Las peregrinaciones por el desierto Nm. 36

Deutoronomio Nueva presentación de La Ley Dt. 34

Libros Historicos

Nombre del Libro Tema general del Libro Abreviatura Número de Capítulos

Josué La conquista de Canaán Jos. 24

Jueces Israel en sus derrotas y Liberaciones Jue. 21

Rut Idilio judaico de contenido simbólico Rt. 4

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 13Introducción a la Biblia

1° de Samuel De la teocracia a la monarquía 1 S. 31

2° de Samuel La nación establecida bajo Jehová 2 S. 24

1° de Reyes El reino glorioso sufre división 1 R. 22

2° de Reyes Judá e israel llevados en cautiverio 2 R. 25

1° de Crónicas Los ritos de la Ley llevados a la práctica 1 Cr. 29

2° de Crónicas Judá avivado por sus reyes 2 Cr. 36

Nehemías La Restauración de Jerusalén Neh. 13

Esdras Retorno del destierro y reconstrucción del templo Esd. 10

Ester La gracia y el coraje de Ester salvan a la nación Est. 10

Libros Poéticos

Nombre del Libro Tema general del Libro Abreviatura Número de Capítulos

Job Pensamientos sobre los hombres justos e injustos Job 42

Salmos Profundos sentimientos de exaltación y desesperación Sal. 150

Proverbios Instrucción moral y espiritual Pr. 31

Eclesiastés La vacuidad de los razonamientos humanos Ec. 12

Cantares El amor de Cristo por su Iglesia simbolizado Cnt. 8

Libros Proféticos Mayores

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 14Introducción a la Biblia

Nombre del Libro Tema general del Libro Abreviatura Número de Capítulos

Isaías El profeta del Salvador y su salvación Is. 66

Jeremías Un nuevo pacto y un corazón nuevo bajo el justo gobierno del Mesías Jer. 52

Lamentaciones El clamor del amor divino despreciado Lm. 5

Ezequiel Castigos futuros y restauración de Israel Ez. 48

Daniel El profeta del plan divino Dn. 12

Libros Proféticos Menores

Nombre del Libro Tema general del Libro Abreviatura Número de Capítulos

Oseas Israel es una adúltera, pero recibirá misericordia Os. 14

Joel Profecía del derramamiento del Espíritu Santo Jl. 3

Amós Dios unge los labios de un boyero Am. 9

Abdías Jehová pagará el bien y el mal Abd. 1

Jonás El profeta rebelde es obligado a cumplir su misión Jon. 4

Miqueas En medio de las acusaciones, la promesa del Mesías Mi. 7

Nahum Anuncio y realización de la destrucción de Ninive Nah. 3

Habacuc Jehová enseña fe y paciencia Hab. 3

Sofonías Jehová juzgará las naciones pero recordará a su pueblo Sof. 3

Hageo Zorobabel unifica al pueblo para reedificar el Templo Hag. 2

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 15Introducción a la Biblia

Zacarías Visiones de justicia y restauración y de gloria final Zac. 14

Malaquías Reprende y exhorta al pueblo porque su Mesías vendrá pronto Mal. 4

b. Antigua clasificación judaica.Sabemos que desde fines del siglo segundo A.C. los judíos reconocían una triple división del A.T. El prólogo de la versión griega del Eclesiástico habla de La Ley, Los Profetas y Los otros Libros. Nuestro Señor Jesucristo emplea la expresión La Ley, Los Profetas Y Los Salmos, (Lc. 24:44) queriendo indicar por ella probablemente, todo el A.T. Encontramos que esta triple división la mantuvieron los judíos en la siguiente forma: La Ley, Los Profetas Y Los Escritos.

La Ley constaba de los cinco libros de Moisés: Génesis, Éxodo, Levítico, números y Deuteronomio.

Los Profetas se dividían en Anteriores y Posteriores. Los profetas anteriores eran: Josué‚, los Jueces, Samuel y Los Reyes.

Los profetas posteriores se subdividían en: Mayores y Menores. Los mayores eran: Isaías, Jeremías y Ezequiel. Los menores eran: Óseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás, Miqueas, Nahum, Habacuc, Sofonías, Hageo, Zacarías y Malaquías.

Los Escritos incluían los demás libros inspirados del A.T.: Los Salmos, Proverbios, Job, Cantar de los Cantares, Rut, Lamentaciones, Eclesiastés, Ester, Daniel, Esdras (con Nehemías) y Crónicas.

El Talmud dividía La Ley en cincuenta y cuatro secciones, una para cada sábado del año intercalar judaico. Los Profetas se dividieron también en lecturas sabáticas, y los Salmos en cinco grupos o libros.

4. Divisiones del Nuevo Testamento.

El N.T. consta de veinte y siete libros. Su clasificación es mas fácil que la que acabamos de indicar. La que generalmente se emplea es la siguiente:

a. Los libros históricos: Los evangelios que se dividen en sinópticos: Mateo, Marcos y Lucas; y en doctrinal: Juan. Y otro libro histórico es Los Hechos de los Apóstoles.

b. Los libros didácticos o Epístolas:1). De Pablo: Doctrinales: Romanos, 1 y 2 Corintios, Galanas, Efesios, Filipenses,

Colosenses, 1 y 2 Tesalonicenses y Hebreo (?). Pastorales: 1 y 2 Timoteo y Tito. Personal: Filemón.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 16Introducción a la Biblia

2). Católicas, universales o generales: Santiago; 1 y 2 Pedro; 1, 2 y 3 Juan; Judas.

c. Libro profético: El Apocalipsis. (Revelación)Comparando esta clasificación con la de los libros del A.T., veremos que las divisiones generales de las dos grandes secciones de la Biblia, son muy parecidas. Los evangelios corresponden al Pentateuco; Los Hechos de los Apóstoles, a los libros históricos; las epístolas, a los libros proféticos; y el Apocalipsis, a las visiones apocalípticas de Daniel y de Ezequiel. Notamos la ausencia de una división del N.T. que corresponda a la de los libros poéticos del Antiguo; pero existen en algunos libros de aquél notable ejemplos de poesía como el Magníficat, el Benedictus, el Gloria in Excelsis, el Nunc Dimitis del Evangelio según Lucas (1:46-55; 68-80; 2:14; y 29-33). y porciones considerables del Apocalipsis.

Los Evangelios

Nombre del Libro Tema general del Libro Abreviatura Número de Capítulos

Mateo Presenta el Rey prometido a judíos (El Evangelio para el judío) Mt. 28

Marcos Exalta al Hijo del Hombre, al Siervo (EI Evangelio para el romano) Mr. 16

Lucas Cristo, el humano-divino (el evangelio para el griego) Lc. 24

Juan Cristo, el eterno Redentor del mundo. Jn. 21

Historia

Nombre del Libro Tema general del Libro Abreviatura Número de Capítulos

Los Hechos de los Apóstoles

El Espíritu Santo edifica la lglesia. Hch. 28

Epístolas Paulinas

Nombre del Libro Tema general del Libro Abreviatura Número de Capítulos

Epístola a los Romanos

La doctrina del Evangelio de Jesucristo. Ro. 16

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 17Introducción a la Biblia

1ª a los Corintios Instrucción pastoral para Iglesia 1 Co. 16

2ª a los Corintios El ministerio del apóstol 2 Co. 13

Gálatas Fe y gracia por encima de la Ley Gá. 6

Efesios La Iglesia, el Cuerpo de Cristo Ef. 6

Filipenses La Iglesia neotestanlentaria como ejemplo Fil. 4

Colosenses La comunión con Cristo Col. 4

1ª Tesalonicenses Preparación para el rapto de la Iglesia 1 Ts. 5

2ª Tesalonicenses Preparación para el rapto de la Iglesia 2 Ts. 3

1ª a Timoteo Instrucción ministerial explícita 1 Ti. 6

2ª a Timoteo Instrucción ministerial explícita 2 Ti. 4

Tito Normas para el desarrollo de la Iglesia Tit. 3

Filemón Normas para el desarrollo de la Iglesia Flm. 1

Hebreos La superioridad de Cristo sobre la ley de Moisés He. 13

Epístolas Generales

Nombre del Libro Tema general del Libro Abreviatura Número de Capítulos

Santiago La práctica diaria del Evangelio de Jesucristo Stg. 5

1ª de S. Pedro Fortaleza ante la persecución y la prueba 1 P. 5

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 18Introducción a la Biblia

2ª de S. Pedro Fortaleza ante la persecución y la prueba 2 P. 3

1ª de S. Juan El amor de Cristo inspira nuestro amor 1 Jn. 5

2ª de S. Juan El amor de Cristo inspira nuestro amor 2 Jn. 1

3ª de S. Juan El amor de Cristo inspira nuestro amor 3 Jn. 1

Epístola de S. Judas Solícitos en la defensa de la fe Jud. 1

Profecía

Nombre del Libro Tema general del Libro Abreviatura Número de Capítulos

El Apocalipsis La revelación del juicio, la recompensa y la gloria Ap. 22

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 19Introducción a la BibliaD. ORIGEN DE LAS SAGRADAS ESCRITURAS.

1. Autores y Edades.La colección de escritos conocida con el nombre de las Sagradas Escrituras, o La Biblia, es el producto de muchos autores y de muchas edades. El número de aquellos puede pasar de treinta, mientras que el tiempo que media entre la composición de los mas antiguos de estos escritos y los mas recientes no puede ser menos de mil cuatrocientos años. Todos los escritores de los libros que forman la Biblia, con la sola excepción de Lucas, pertenecían a la raza hebrea. Algunos de ellos, como Moisés y Pablo, eran hombres instruidos, mientras que otros, como Amós y Pedro, eran hombres sencillos; pero todos muestran en sus escritos la facultad de presentar las verdades con una fuerza que evidencia la sinceridad de sus convicciones religiosas, mientras que no faltan pruebas de que algunos de ellos fueron maestro del arte literario. Empezando por los escritos de Moisés, que fueron compuestos por lo menos unos trece siglos antes de nuestra era (Nota: Hay cronólogos que pondrían la edad de Moisés casi dos siglos antes de esta fecha, o sea a principios del siglo XV a.C.) encontramos que hubo épocas de actividad literaria, separadas por espacios de tiempo mas o menos largos, que continuaron hasta el primer siglo cristiano inclusive, tiempo en que se completó la colección de los libros sagrados.

2. Lugares de composición.Encontramos también que esta diversidad de origen de los escritos bíblicos no se limita a los autores y edades de composición, sino que se extiende igualmente a los lugares en fueron producidos. La lista de estos lugares en que fueron producidos incluye Palestina, Arabia, Babilonia, Asia Menor, Macedonia, Grecia e Italia, y es posible que incluya también Egipto y la Isla de Patmos. Sin embargo, la mayor parte de los escritos se produjeron en Palestina.

3. Origen Divino de la Biblia.Cuando examinamos el testimonio de los escritos mismos acerca de su origen, encontramos que declaran que no son de una fuente meramente humana, sino que sus escritores fueron influidos por el Espíritu de Dios de tal manera que sus producciones tiene una autoridad divina. (2 Ti.3:16; He.1:1,2; 1 Co.2:13; 2 P.1:21; Ro.3:2; y otros muchos pasajes.) a esta influencia divina sobre los escritores de los libros sagrados se da el nombre de Inspiración.

a. La inspiración.Como la palabra inspiración se emplea con distintos significados, no será por demás explicar el que tiene cuando se emplea con relación a las Sagradas Escrituras. La inspiración bíblica es aquella influencia del Espíritu Santo sobre ciertos hombres, escogidos por Dios para enseñar su voluntad, que los guarda del error en la comunicación de todo lo que habría de constituir una parte de la revelación divina. Esta influencia se extendía: 1) A la exención del error en la narración de los hechos históricos; 2) A la confirmación autoritativa de las verdades de la revelación natural a las cuales se hace alusión; y 3) A la revelación sobrenatural, o sea a las verdades que pueden conocerse sólo por revelación directa de Dios.

b. Restricciones de la definición.Para aclarar más aún, esta definición de la inspiración, indicaremos algunas cosas que no se encierran en ella. En primer lugar, esta definición de la inspiración no implica una influencia sobrenatural en la conservación y transmisión de las Sagradas Escrituras, sino solo en la Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 20Introducción a la Bibliaprimera comunicación de su contenido. Los copistas, traductores y editores de ellas pueden haberse equivocado en algunos puntos. En segundo lugar, la definición no implica que los hombres inspirados fueran impecables, o infalibles en todas sus creencias, sino que como instrumentos de Dios en la revelación divina, estaban exentos del error en todo lo que debía constituir una parte de ella. En sus opiniones privadas pudieron ser hombres falibles, como los demás. En tercer lugar, la definición no implica que los hombres inspirados hablaron o escribieron maquinalmente. Ellos no eran meros amanuenses que escribían mientras Dios les dictaba, sino que cada uno de ellos conservaba su propio estilo literario, el cual puede distinguirse con mayor o menor claridad. En cuarto lugar, la definición no implica la aprobación divina de todos los actos y sentimientos que se relatan, sino solamente que el relato es verídico. Así por ejemplo, cuando Moisés cuenta el engaño practicado por Abraham con respecto a su mujer, la inspiración preservo a aquél del error en la relación del hecho, pero no implica la aprobación divina del engaño. Cuando se cuentan algunos pecados o crímenes de los patriarcas y de otros personajes bíblicos, la inspiración produce una historia fiel, pero no indica que Dios se complaciese de dichos pecados o crímenes. De igual modo, cuando se citan las palabras de Satanás o de hombres no inspirados, como los amigos de Job, la inspiración asegura la exactitud de la cita, pero no la rectitud de los sentimientos expresados.

4. Pruebas de la Inspiración bíblica.Ya que tenemos una idea clara del significado de la palabra inspiración, cuando se emplea con respecto a la Biblia, es del caso preguntar: ¿Cuáles son las pruebas de la inspiración divina de las Sagradas Escrituras? Aunque no corresponde al plan de esta obra entrar en una discusión extensa del asunto, daremos en compendio algunas de las razones por las cuales creemos que la Biblia es de inspiración divina.

a. Es razonable esperar una revelación.Empezaremos por asentar la proposición general de que hay motivo para esperar una revelación divina sobrenatural. Si examinamos la naturaleza, vemos hasta qué punto la Providencia ha adaptado todo a nuestras necesidades físicas y mentales. Pero tenemos conciencia de que poseemos una naturaleza superior a la física y a la mental, una naturaleza moral. Si Dios ha cuidado de proveer para las necesidades de nuestras naturalezas inferiores ¿No es razonable creer que no se olvidara de la superior? Tenemos conciencia de que la naturaleza espiritual tiene anhelos y aspiraciones que no pueden satisfacerse por nuestra inteligencia: que hay necesidades espirituales que nosotros podemos saciar. Para contradecir a esta aserción, no es suficiente decir que hay, o que ha habido, individuos que no sienten esta debilidad. Esto es bastante posible; pero es un hecho innegable que la conciencia universal ha ido y va todavía en sentido contrario. La naturaleza espiritual del hombre anhela una revelación de la voluntad divina que le d‚ una certidumbre que no puede poseer de otro modo. Dios, que ha mostrado tanta benevolencia al satisfacer las otras necesidades de nuestra naturaleza, ¿Descuidara ésta? No es razonable creerlo.A esta conciencia universal se la necesidad de una revelación divina podemos agregar la creencia universal en la existencia de tal revelación. Aunque es verdad que ha habido, y que hay aún, personas que no abrigan esta creencia, ha sido y es todavía la convicción de la gran mayoría de los hombres, y poco efecto tendrá la opinión contraria. Ha habido y hay aún personas que niegan la existencia material de todos los objetos que lo rodean. según ellos lo único que existe es la idea de las cosas. Pero ¿Qué ha logrado esta creencia en contra de la opinión universal contraria? Hay individuos a quienes les faltan algunos de los sentidos Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 21Introducción a la Bibliafísicos, pero no por eso negamos la existencia de tal o cual sentido. Tampoco debemos negar la existencia del sentido espiritual, que nos hace conocer la necesidad de una revelación divina, solamente porque algunos les falta este sentido.

Que esta revelación no se ha hecho a la conciencia universal, es evidente cuando consideramos que hay armonía en las creencias particulares sobre muchos asuntos morales. de aquí resulta que es razonable creer que hay una revelación especial en la voluntad divina y que esta revelación vaya acompañada de las pruebas de su origen.

b. Es razonable que la revelación sea escrita.Es igualmente razonable creer que la revelación existe en una forma escrita, porque así se evitan las equivocaciones y los cambios que aparecen accidental o intencionalmente en un mensaje puramente verbal. Y se facilita su comunicación rápida entre los hombres.

Admitida la probabilidad intrínseca de que hay una revelación divina sobrenatural, y de que sea escrita, pasamos a la consideración de las pruebas directas de que las Sagradas Escrituras constituyen esa revelación.

5. Fidelidad Histórica de la Biblia. Una parte considerable del antiguo testamento, como hemos tenido ocasión de advertir en la introducción, está  formada por la historia de las naciones vecinas, especialmente con la de los egipcios y de los asirios. Si se puede demostrar que esta historia es espuria, o que carece de credibilidad, la creencia en la inspiración de sus escritores es imposible; pero si, por el contrario, puede establecerse la credibilidad de los relatos históricos, se constituye una presunción a favor de la veracidad y buena fe de los escritores en otras materias cuya investigación directa es imposible.

a. Los HeteosHasta principios del siglo XIX nuestros conocimientos de la historia de los pueblos antiguos que habitaban los valles del Nilo y del Eufrates y la región entre este ultimo y del mediterráneo, eran muy escasos, y dependían principalmente de los datos suministrados por la Biblia y por fragmentos de historias griegas y de los escritos de Manetón. Era muy usual que los enemigos de la teoría del origen divino de las sagradas escrituras impugnaran la fidelidad de su historia. Pero en los últimos cien años los grandes descubrimientos filológicos de Zoeg, de Sacy, Akerblad Champollión, Grotefend, Lassen, Rawlinson y otros, con las exploraciones de Petrie, Layard, De Morgan y de otros muchos, han puesto a nuestro alcance un rico fondo de materiales históricos, tomados de los monumentos, tumbas y palacios de Egipto, de Asiría y de Palestina, que confirman de una manera maravillosa la veracidad de la historia bíblica, y que hacen enmudecer a sus impugnadores. por ejemplo: los reyes de los heteos se mencionan en una misma categoría con el rey de Egipto, como jefes de importancia y poder. ( 2 (4) Rey. 7:8 ).

Los críticos decían que esto no podía ser exacto, puesto que no se conocía ningún pueblo poderoso llamado heteo. Pero cuando se descubrieron algunas inscripciones egipcias, asirías y heteas, con lo cual se demostró la existencia de una nación poderosa de este nombre, que sostenía luchas con Egipto y con Asiría, quedó completamente desvanecida esta objeción. Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 22Introducción a la Bibliab. Belsasar.El libro de Daniel menciona a un rey de Babilonia llamado Belsasar (Dan.5). Los críticos decían:" Esto no puede ser histórico, si no una invención del escritor del libro de Daniel, puesto que no encontramos en ninguna lista de las dinastías de Babilonia un rey de este nombre". Pero el descubrimiento de un cilindro gravado con caracteres cuneiformes confirma la existencia de un Belsasar, hijo de Nabonid y corregente con él. Así el descubrimiento de inscripciones que han estado escondidas bajo los montones de escombros acumulados durante el transcurso de muchos siglos, viene a confirmar nuestra confianza en la veracidad de los autores de los libros sagrados al relatar los hechos históricos, y a fortalecer nuestra fe en su veracidad en otras materias.

6. Unidad de la Biblia. Cuando pasamos a la consideración de la armonía perfecta que existe entre todas las partes de la Biblia, descubrimos una prueba evidente de su origen divino. Al principiar este capítulo hemos visto que las Sagradas Escrituras son la producción de más de treinta autores distintos, que escribían épocas durante un período de catorce siglos. Pero a pesar de esta grande diversidad de autores y de épocas de composición para todos ellos Dios es un mismo ser omnipotente, benévolo y justo, creador de y preservador del género humano; son unos mismos para todos ellos los deberes y responsabilidades del hombre para con su Dios, para con sus semejantes y para consigo mismo; para todos ellos el pecado es en su esencia una misma cosa, y uno mismo su remedio; y el propósito de todos ellos es idéntico, a saber: El devolver al hombre aquella armonía con el ser supremo pérdida por la caída. Pero la unidad de la Biblia no se limita a la armonía de las enseñanzas y el designio de sus autores. Se extiende también a la relación orgánica de sus distintas partes, las cuales se explican y se completan recíprocamente, de modo que forman un todo armonioso, en el que la ausencia de una parte cualquiera constituiría una deficiencia. ¿Como podrá explicarse satisfactoriamente esta asombrosa armonía orgánica de las distintas partes de las Sagradas Escrituras, si detrás de sus autores humanos, e impulsándolos, no hubiese un mismo autor divino? semejante armonía no se ha comprobado en iguales circunstancias en ningún otro caso.

a. Pruebas de las profecías cumplidas.Las profecías cumplidas forman otra prueba importante del origen sobrenatural de las Escrituras. El A.T. abunda en profecías referentes a los judíos, a las naciones vecinas y al Cristo que había de venir. Tomemos, por ejemplo, las que se refieren al Mesías prometido. Las encontramos entretejidas en toda la trama y urdimbre de la obra. Algunas de ellas, como es natural, son generales y vagas, pero hay muchas que son muy claras, dando hasta los detalles de su vida y su obra. Moisés habla del hecho de su nacimiento, G‚n.3:15; Dt.18:15. Daniel indica el tiempo de su nacimiento, Dn.9:24. Su linaje se indica en muchas partes, Gn.12:3; 49:10; Is.11:1; Jr.23:5. Miqueas predice el lugar de su natividad, Miq.5:2; y en el capítulo 53 de Isaías tenemos una descripción tan exacta de sus sufrimientos y de la manera de su recepción por los judíos, que se podría haber escrito después de dichos acontecimientos. Hay otras muchas referencias a Cristo, que por falta de lugar no podemos mencionar, y que dan otros detalles interesantes con respecto a su misión. Todas estas profecías se hicieron muchos siglos antes de los acontecimientos. ¿Cómo, pues, puede explicarse su cumplimiento exacto, si no fueron de revelación divina? No es suficiente decir en contestación que esto era una mera coincidencia, porque las profecías son muy Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 23Introducción a la Biblianumerosas, y demasiado detalladas para poderse explicar así su cumplimiento. Lea también la persona interesada las profecías del Lv.26:14-33 y del Dt.4:27; 28:64, profecías referentes a las consecuencias de la apostasía de los judíos, y publicadas mas de seiscientos años antes del cautiverio, y diga si no se han cumplido al pie de la letra. Otros casos igualmente convincentes pudieran mencionarse, pero lo expuesto será suficiente para demostrar el apoyo que el cumplimiento de las profecías da la creencia en la inspiración de las Escrituras.

b. Pruebas de los milagros.Al lado de la prueba de las profecías cumplidas puede colocarse muy bien la que resulta de los milagros. Sabemos muy bien que hay muchos que niegan la autenticidad de los milagros de que habla la Biblia, pero nos parece que su opinión carece de fundamento. Dada la existencia de un Ser Supremo, Creador y Conservador del universo, no es ilógico creer que puede, si existe un motivo suficiente, actuar por encima de las leyes de su creación, o con entera independencia de ellas. Los milagros cuya historia tenemos en la Biblia, especialmente la resurrección de Jesucristo, están atestiguados y autenticados tan bien como muchos otros hechos de la historia, que los hombres aceptan sin discusión alguna. Estos milagros se realizaron públicamente, delante de multitudes en que muchos eran opositores y estaban listos para descubrir y denunciar cualquier fraude.

Atendiendo sólo a la resurrección de Jesucristo, el milagro fundamental del cristianismo y el más grande de todos, vemos que los incrédulos más ingeniosos de los últimos veinte siglos se han empeñado en invalidarlo, sin poder llegar a nada. Se han visto obligados a huir de teoría en teoría, para poder escapar de las consecuencias irracionales de sus explicaciones de este milagro. Si se adopta la hipótesis de fraude, es decir, que el cadáver fue robado por los discípulos, ¿Cómo puede armonizarse esta explicación con los hechos de que la tumba estaba sellada, de que fue guardada por los soldados romanos, y de que los discípulos estaban desanimados por la muerte de su Señor y no tenían valor para semejante atrevimiento? Además, ¿Qué habían de ganar los apóstoles y discípulos por tamaña mentira? Sabemos que para sostener la verdad de la resurrección de su Maestro, sufrieron con paciencia y resignación la persecución y aun el martirio; y no existe prueba ninguna de que alguno de ellos jamás confesara que hubo fraude en su proceder. ¿No es mayor la credulidad de los que están dispuestos a suponer que muchas personas habrían de sufrir persecución y martirio para mantener en pie un engaño, no es mayor, digo, que la fe de los que creen en la resurrección de Jesucristo?.

Al ir abandonando esta explicación, por motivo de sus dificultades patentes, adoptamos la hipótesis de síncope, o sea que, debido a la intensa agonía que experimentaba, Jesucristo se desmayó, y que creyéndolo muerto lo bajaron de la cruz y lo colocaron en una tumba, de la cual él escapó, no diminuimos en nada las dificultades que se nos presentan. Débil como estaría por motivo de sus sufrimientos en la cruz y de la pérdida de sangre, ¿Cómo saldría de una tumba cerrada por una piedra pesada, sellada y guardad por los soldados romanos? si decimos que fue con la ayuda de sus amigos, habremos adoptado de nuevo la hipótesis de fraude, con sus dificultades insuperables. Si fue sin su ayuda, ¿Qué sucedió después? su enfermedad y muerte posteriores no constituirían un fundamento suficientemente firme para la fe y constancia que mostraron sus discípulos.

Si huyendo de las dificultades de esta explicación, nos refugiamos en al hipótesis de visión, que los discípulos no vieron a su Maestro resucitado, sino que sus apariciones a ellos fueron Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 24Introducción a la Bibliameras alucinaciones de su propia imaginación desordenada, sólo habremos caído de Escila en Caribdis. Aunque esta es la hipótesis predilecta de los escépticos de la actualidad, y tiene el m‚rito de salvar la sinceridad y buena fe de los apóstoles y discípulos de Jesucristo, las dificultades que presenta no son nada menores que las de las explicaciones anteriores. Sus discípulos declaran que su Maestro habló con ellos después de su resurrección, que comió en su presencia y se dejó tocar de ellos, que se les apareció varias veces, y en lugares tan distantes unos de otros como Galilea y Jerusalém. Esta identidad de alucinaciones de tantas personas distintas en diferentes lugares y ocasiones no tiene paralelo en la historia de los hombres. Si estas apariciones fueran resultado de mentes alucinadas, ¿Cómo puede explicarse su cesación simultanea y completa al cuadragésimo día? Además, esta hipótesis no ofrece explicación ninguna de lo que se hubiera hecho del cadáver. Si tuvo en poder de los discípulos, hay que suponer fraude; si lo tenían los enemigos, ¿Cómo fue que no lo exhibieron para demostrar a los cristianos y a todos que no había resucitado?

Estas tres explicaciones del milagro de la resurrección de Jesucristo con las únicas que han podido presentar los escépticos serios de los últimos veinte siglos; y en atención a lo expuesto estamos en al obligación de confesar que las dificultades que presentan son mayores que las que pretenden desvanecer. El milagro de la resurrección de Jesucristo sigue siendo todavía una fortaleza inexpugnable; y admitido tal milagro, no hay motivo alguno para negar los demás, que están bien autenticados.

La finalidad de todo milagro auténtico es atestiguar la autoridad divina de alguna enseñanza, y es razonable que dichas enseñanzas vayan acompañadas de tal testimonio: que "las obras divinas confirmen las palabras divinas".

7. Objeciones al origen divino de la Biblia.Antes de concluir este asunto, haremos notar brevemente algunas de las objeciones principales y más usuales contra la inspiración divina de las Sagradas Escrituras. Estas objeciones son principalmente científicas, históricas y morales; y en la actualidad suele darse más importancia a las primeras que a cualquiera otras. No será posible, dentro de los limites razonables de una obra de la naturaleza de la presente, considerar por separado cada una de las objeciones; y por esto nos limitaremos a mencionar y contestar en términos generales las científicas y las morales, habiendo ya considerado las históricas al tratar de la fidelidad histórica de la Biblia.

a. Objeciones científicas.Aquellas personas que creen en la validez de las objeciones científicas contra la inspiración de la Biblia dicen que la Biblia no pudo ser de origen divino, puesto que algunas de sus enseñanzas no están de acuerdo con la ciencia moderna. Si este aserto pudiera probarse, constituiría una objeción muy seria; pero creemos que carece en absoluto de fundamento. En la consideración de esta cuestión, necesitamos tener en cuenta constantemente dos cosas:1)la distinción entre las hipótesis y teorías científicas, y las verdades ya demostradas; y 2) el hecho de que la Biblia no fue escrita para que sirviera de texto para la enseñanza de las ciencias naturales, sino como guía de salvación, y que, por consiguiente su mención de cualquiera cosa que pueda constituir asunto de investigación de dichas ciencias, tendría que ser puramente casual, y expresarse en lenguaje vulgar. En otras palabras; es preciso que tengamos certidumbre de la exactitud de nuestra interpretación de los fenómenos naturales,

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 25Introducción a la Bibliay de su mención en la Biblia, antes de poder basar en dicha interpretación una objeción valida.

Atendiendo a estas distinciones, podemos decir sin temor de contradicción fundada, que ninguno de los hechos demostrados de las ciencias naturales esta en pugna con una interpretación justa de los pasajes bíblicos en cuestión. En cuanto a las hipótesis y teorías, cuya mayor parte no presenta obstáculo alguno a la creencia en la inspiración bíblica, se puede decir que, hasta que su verdad o falsedad se haya demostrado, el estuDioso del Libro Sagrado no tiene motivo ninguno de preocuparse de ellas. Por lo demás, mientras que físicos como Michael Faraday, Joseph Henry, Elisha Grey y Lord Kelvin (William Thomson); químicos como Josiah P. Cooke; geólogos como Arnold Guyot, J.D. Dana, J. Le conte y Sir J.W. Dawson; botánicos como Asa Gray y John M. Coulder; biólogos como F.W.J. Schelling, J.M. McFarland y George Macloskie; y médicos como Sir James Simpson, D. Hyes Agnew, St. John Roosa y Theophilus Parvin, han podido estudiar la Biblia con respeto, y creer en ella como revelación infalible de Dios, no puede suponerse que la cacareadas objeciones científicas sean muy fundadas.

b. Objeciones morales.Las objeciones morales contra la inspiración de las Sagradas Escrituras son pocas, y pueden incluirse, todas ellas, en las tres clases siguientes:

1) Algunos alegan que la Biblia es impura, porque refiere los malos actos y los crímenes de ciertos hombres, y que, por consiguiente, no puede ser de origen divino. Contestamos: Para poder ser una historia fiel y verídica, es necesario que se cuenten los actos malos lo mismo que los buenos. Si así no fuera, tendríamos una idea parcial y errónea de los personajes bíblicos. Además de esto, en los pocos casos en que los pecados específicos se mencionan, es porque estos tienen relación directa con la historia en cuya conexión se encuentran, y su mención es necesaria para una comprensión perfecta del asunto. También tiene un valor práctico para el cristiano. Vemos por estas historias que Dios se compadecía de esos hombres pecadores a pesar de su perversidad, y así nos animamos a confiar en que tendrá piedad de nosotros, auque seamos, como todos lo somos, muy pecadores. Al mismo tiempo estos ejemplos nos sirven como amonestación, para que no tropecemos y caigamos donde esos hombres cayeron.

2) Otros dicen que Dios, según la Biblia, escogió como sus siervos a hombres malos, y por eso la Biblia no puede ser verdad, pues sabemos que el no escogería sino a hombres buenos. Respondemos: Si Dios tuviera que esperar hasta encontrar hombres buenos que le sirviesen, ¿Cuando y en dónde los encontraría? Escogió de los mejores que hubo. ¿Qué más pudo haber hecho? Aún más: es el objeto principal de la revelación que ha hecho Dios de sí mismo, el salvar a los malos, y para esto tiene que buscarlos e instruirlos y purificarlos. En esto consiste la grandeza de su misericordia y la nobleza de su propósito.

3) Otros declaran que la Biblia, y en especial el A.T., representan a Dios como un ser cruel, porque ordena la destrucción de las naciones y de los individuos, y que por esto la Biblia no es verdad, puesto que sabemos que Dios es bondadoso. A esto contestamos: Creemos que, si se estudian con cuidado los casos especiales y las condiciones vigentes en aquel tiempo, más bien se encuentra en estos hechos la prueba de la suma bondad. Los hombres se habían olvidado del verdadero Dios; se habían entregado a toda clase de vicios, y esto en Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 26Introducción a la Bibliamuchos casos en el nombre de la religión, se habían corrompido sobre manera, las cosas habían ido hasta tal extremo, que sólo era cuestión de tiempo cuando se destruiría la raza entera, no sólo por moral sino también físicamente; ya era muy pequeño el número de los que se acordaban del verdadero Dios, y que practicaban los preceptos que El había escrito en su naturaleza física y en su conciencia.

En esta crisis de la raza humana, Dios se interpuso para salvarla. Para hacer esto tuvo que destruir una parte pequeña para dejar lugar a lo que era sano; destruye unos pocos para salvar las multitudes. ¿Es cruel por eso? Antes, esto es prueba de su amor y su bondad. Algunas veces es necesario que el cirujano ampute un miembro o quite una parte del cuerpo para poder salvar la vida del paciente; y para hacer esto, a veces tiene que causar mucho dolor. ¿Será cruel por eso el cirujano? Nadie lo cree; lo hace para salvar la vida. Así Dios el gran Médico, ha tenido que amputar una parte pequeña de la raza, en que existían gérmenes de muerte, para poder así salvar la vida de la raza. La Justicia se este principio se reconoce en toda sociedad humana. Se busca el bien de la mayoría, Aunque la minoría sufra perjuicio por ello. Pudiéramos hablar también de la justicia de Dios en estos actos, pero lo expuesto nos parece suficiente para desvanecer completamente la objeción de que la Biblia representa a Dios como un ser cruel.

De las consideraciones anteriores, concluimos que la Biblia es de origen divino, pero que Dios empleó en su composición instrumentos humanos, guiándolos y preservándolos del error por su Espíritu.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 27Introducción a la BibliaE. IDIOMAS ORIGINALES DE LA BIBLIA.

En la composición de los libros sagrados se emplearon tres idiomas: el hebreo, el arameo y el griego. Esta diversidad de idiomas se debía principalmente a las condiciones especiales que existían cuando se escribieron las distintas partes de la obra. Antes del nacimiento de Jesús, la religión de los hebreos era esencialmente nacional, aunque no excluía a los que la querían abrazar, imponiendo sólo la condición de los conversos, que se llamaban prosélitos, se conformaran a sus ritos, Así era natural que con excepción de cuatro pasajes cortos, todo el A.T., el cual constituía toda su literatura sagrada, fuera escrito en el idioma nacional.

1. El Hebreo.El hebreo pertenece a la familia de los idiomas semíticos: el hebreo, el arameo, el fenicio, el árabe, el asirio, el etíope y algunos dialectos de menor importancia. Tiene la particularidad de escribirse de derecha a izquierda, y todas las letras de su alfabeto son consonantes, las cuales son 22. Fue el idioma empleado por los israelitas desde el comienzo se la historia del pueblo escogido hasta después del cautiverio. (Reino de Israel, 721 a.C.; Reino de Judá, 586 a.C.)

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 28Introducción a la Biblia2. El Arameo.Después que los habitantes del Reino de Israel, o de Samaria, fueron llevados cautivos a Babilonia, el Rey de Asiría pobló la tierra de colonos que hablaban el arameo, (2 Reyes 17:24) idioma muy parecido al hebreo. En el transcurso del tiempo el Reino de Judá fue subyugado por Nabucodonosor, y muchos de los judíos fueron llevados a Babilonia, cuyo idioma era también el arameo. Debido, en parte, a estas influencias y en parte a otras, el hebreo como idioma del pueblo desaparecía gradualmente, y el arameo iba reemplazándolo. Así sucedió que el arameo era el idioma vulgar de los judíos en el tiempo de Jesús. Los pasajes del A.T. que fueron escritos en arameo son los siguientes: Esdras 4:8 hasta 6:8 y 7:12-26; Jeremías 10:11; y Daniel 2:4 hasta 7:28. Que estos pasajes se encuentran en arameo y no en hebreo se debe probablemente a la influencia del cautiverio, pues Daniel y Esdras eran del número de los cautivos; y es probable que los pasajes aludidos sean extractos de documentos públicos de Babilonia escritos en arameo. (Nota: El alfabeto arameo es el mismo hebreo.)

3. El Griego.Con la venida de Cristo y la predicación de sus discípulos, la religión perdió su carácter nacional y se proclamó universal. Como en esa época el griego era el idioma literario del mundo civilizado, y universalmente conocido en él, era natural que fuese escogido como medio de comunicar las nuevas ideas religiosas. Así sucedió que el N.T., que es la historia de este movimiento religioso y la exposición de sus doctrinas, se escribió en griego.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 29Introducción a la BibliaF. LIBROS DEL ANTIGUO TESTAMENTO.

1. El Pentateuco.a. Nombre.

Los primeros cinco libros del A.T. forman un grupo que se conoce comúnmente con el nombre de Pentateuco. Este nombre, que es de origen griego, significa (el libro) de cinco tomos, y es probable que fuera inventado por los traductores de los LXX, obra en que por primera vez aparece. En las Sagradas Escrituras este grupo de libros se designa con distintos nombres, tales como: el libro de la ley (2 R.22:8), el libro de la ley de Jehovah por mano de Moisés (2 Cr. 34:14), el libro del pacto (2 Cr.34:30), el libro de Moisés (Esd.6:18), y la ley (Mt.12:5). Este último, y la forma mas extensa, la ley de Moisés, son los nombres con los cuales los judíos conocen esta división de las Escrituras. (Estos emplean el nombre hebreo Torah, la Ley). Entre los cristianos se usa también el nombre de los Cinco libros de Moisés.

b. Las Divisiones y sus Nombres.Aunque en el contenido del Pentateuco esta dispuesto de tal manera que la obra se presta naturalmente a la división actual en cinco libros, es cuestión en que los críticos bíblicos no están de acuerdo si esta división se reconoció desde el tiempo de su composición, o si es de origen posterior. Los nombres ya citados que se le aplican en las Escrituras, indican que, al tiempo de la composición de los pasajes referidos, el Pentateuco se consideraba como un solo libro, y no como cinco libros distintos. Que éste fue el concepto original parece demostrarse por el uso de la conjunción y al principiar los libros del Éxodo, del Levítico y de los números. Es posible que la división en cinco libros se deba a los traductores o redactores de los LXX, pero la diferencia tan marcada del contenido de las cinco partes presta algún apoyo a la opinión de que se reconoció desde el tiempo de su composición.

Los talmudistas dividían el Pentateuco en cincuenta y cuatro secciones principales, y éstas en otras subordinadas. Cada una de aquéllas constituía una lectura sabática, y el número total correspondía al de los sábados del año judaico. Al principio el año era solo de 12 meses de 30 días salvo el último que tenía 3, en el A.T. tenían el año 12 meses de 30 y 20 días alternativos.

Los nombres por los cuales se conocen comúnmente los cinco libros del Pentateuco, se encuentran por primera vez en los LXX, y parecen haber sido escogidos con el objeto de indicar el contenido principal de cada división. De los LXX pasaron a la Vulgata, y por ésta a todas las versiones europeas modernas. Cuando los judíos reconocen las divisiones, las designan por la primera palabra, o por la palabra principal de la primera frase, de cada libro. (Nota: El Génesis se llama Bereshit (en el Principio); el Éxodo, Ve elle shemó (Y esto son los nombres); el Levítico, Baikra (Y llamó); los números, Bemidbar (En el desierto); y el Deuteronomio, Elle ha-debarim (Estas son las palabras). Se ha seguido el moderno sistema de transliteración popular empleado oficialmente por el Estado de Israel. (La Combinación "sh" suena como en inglés, o como la "ch" en francés, o como la "x" en Cataluña. En Castilla no existe este sonido).

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 30Introducción a la Bibliac. Autor del Pentateuco.

La tradición uniforme de judíos, cristianos y paganos que lo conocían, ha atribuido a Moisés el Pentateuco, con excepción del último capítulo del Deuteronomio. Esta tradición se apoya en el testimonio de las Escrituras. Es verdad que no hay en ellas ninguna declaración directa de que Moisés escribiera todo el Pentateuco, pero la frecuente mención de los escritos de este hombre insigne, como obra bien conocida, y la falta de mención histórica de otra obra literaria que pudiera atribuirse a ‚l, hacen que sea del todo improbable la opinión contraria. A este respecto los siguientes pasajes merecen un estudio cuidadoso. Y Jehovah dijo a Moisés: Escribe esto para memoria en un libro. (Ex.17:14); Y Moisés escribió todas las palabras de Jehovah (Ex.24:4); Moisés escribió sus salidas conforme a sus jornadas, por mandato de Dios (Nú.33:2); Y cuando acabó Moisés de escribir la palabras de esta ley en un libro hasta concluirse, dio órdenes Moisés a los levitas que llevaban el arca del pacto de Jehovah , diciendo: Tomad este libro de la Ley, y ponedlo al lado del arca del pacto de Jehovah (Dt.31:24-26); Y al sacar el dinero que había sido traído a la casa de Jehovah, el sacerdote Hilcías halló el libro de la ley de Jehovah dada por medio de Moisés (2 Cr.34:14); conforme a lo escrito en el libro de Moisés (Esd.6:8); Porque si creyeseis a Moisés, me creeríais a m¡ porque de mí escribió él (Jn.5:46), Y comenzando desde Moisés, y siguiendo por todos los profetas, les declaraba en todas las Escrituras lo que de él decían (Lc.24:27).

Sin embargo, ha habido en tiempos modernos críticos que niegan que Moisés escribiera el Pentateuco. Al principio su argumento principal se basaba en la negación del conocimiento del arte de la escritura en la edad de Moisés; pero el carácter erróneo de este argumento se ha demostrado satisfactoriamente por las exploraciones arqueológicas verificadas en Egipto, Palestina y Babilonia. En la actualidad esta escuela de crítica apoya sus argumentos principalmente:1) en el empleo en distintas partes de la obra de dos nombres diferentes (Jehovah y Elohim) para designar a la divinidad; 2) en el uso de nombres propios que se alega son posteriores a la edad de Moisés; y 3) en pretendidas diferencias de vocabulario y de estilo literario. Según estos críticos, el Pentateuco es un, mosaico literario, formado de varios documentos primitivos que fueron combinados por uno o por varios editores. Esta hipótesis carece de base histórica, y, además, sus mismos partidarios no están de acuerdo ni en cuanto al número de dichos documentos primitivos ni en cuanto a la identificación y extensión de las distintas partes constitutivas que pretenden haber descubierto.

Por el lado contrario, la unidad evidente de la composición, el conocimiento exacto que el autor revela de las condiciones que existían en Egipto, el relato detallado de los acontecimientos de los cuarentas años de peregrinación de los israelitas, la tradición uniforme de judíos, cristianos y paganos y la interpretación mas natural de los pasajes bíblicos ya citados, todo esto comprueba que Moisés escribió el Pentateuco, menos el último capitulo de Deuteronomio, que la tradición judaica y el Talmud atribuyen a Josué‚. Esta conclusión no va en contra de la posibilidad de que Moisés hubiera empleado documentos antiguos que trataran de hechos anteriores a su tiempo, algunos de los cuales se narran en el libro de Génesis.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 31Introducción a la Bibliad. Fechas y lugar de composición.

Los partidarios de la hipótesis de los documentos primitivos (así se llama la hipótesis de los que niegan que Moisés escribiera el Pentateuco) no están de acuerdo en cuanto a las fechas de la composición de dichos documentos ni en la de su redacción final como obra completa. Según algunos, la composición de una parte considerable del Pentateuco y la redacción final son posteriores a la edad del cautiverio; otros son menos extremistas, pero todos convienen en designar fechas posteriores a la edad de Moisés. Si la conclusión que se indica arriba es acertada, a saber, que Moisés es el autor del Pentateuco, es preciso fijar la composición de la obra en la península sinaítica y en otras estaciones de los israelitas durante sus cuarenta años de peregrinación. (1317 a 1277 a.C.).

e. Contenido y objetivo del Pentateuco.El contenido del Pentateuco es una combinación de historia y de legislación, en que el objeto de aquélla es narrar el origen y conservación providenciales del universo, de la raza humana, y especialmente, del pueblo hebreo, como base de la obligación de recibir y obedecer la legislación, que a la vez les indicaría sus deberes como individuos y como nación, y les serviría de norma para hacer patentes su rebeldía y obstinación. La parte histórica abarca todo el período comprendido entre la creación del mundo y la muerte de moisés, y la legislativa incluye todas las prescripciones de la ley moral y de la ceremonial.

2. Los Libros Históricos.

La segunda división del A.T. consta de los libros históricos, que son: Josué‚, Los Jueces, Rut, 1 y 2 Samuel (1 y 2 Reyes), 1 y 2 Reyes (3 y 4 Reyes), 1 y 2 Crónicas (1 y 2 Paralipómenos), Esdras (1 Esdras), Nehemías (2 Esdras) y Ester, Estos libros se llaman históricos porque en su contenido predomina la historia. En ella se incluye la entrada de los israelitas en la tierra prometida, la conquista de ésta y su repartición entre las tribus, el período de los jueces, el de la monarquía antes de la división del reino y después de ella, el cautiverio del pueblo de ambos reinos, el regreso de una parte de los cautivos, y la reedificación del templo y de los muros de Jerusalén. El período de que se trata incluye ochocientos treinta o mil años, según se adopte la cronología que coloca el éxodo en el año 1317 a.C., o la que lo sitúa en 1491 a.C. este período puede dividirse en tres ‚pocas: 1) la de la confederación de las tribus, unidas por los vínculos de las sangre y de la religión, siendo entonces el gobierno una teocracia; 2) la de la independencia nacional bajo la monarquía al principio unida y mas tarde dividida; 3) y la de la nación como tributaria.

3. Los Libros Poéticos.a. Poesía Hebrea.

La poesía hebrea que se ha conservado en los escritos sagrados del A.T., y que constituye más o menos la tercera parte de éste, pertenece principalmente a las de clases lírica, didáctica y gnómica, aunque encontramos elementos de la epopeya y del drama, como en los libros de Job y el Cantar de los Cantares.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 32Introducción a la Bibliab. Estructura de la poesía hebrea.

En su estructura, la poesía hebrea se diferencia notablemente de la de los arios y aun de la de los demás pueblos semíticos. Aunque se emplea algo la aliteración y la asonancia, y en unos pocos casos la rima, y aun, tal vez, estructura métrica (nota: desde el tiempo de Josefo y los padres de la iglesia, se ha tratado de descubrir un modo de armonizar la forma de la poesía hebrea con los principios métricos de los idiomas arios, pero sin verdadero éxito. Cupo en suerte al Obispo Lowth el descubrir el verdadero principio que rige su estructura), el gran principio que rige la poesía hebrea es el del paralelismo, o sea el empleo de dos o mas frases o expresiones consecutivas, en las que las ideas expresadas tienen entre sí alguna correspondencia.

c. Clases de paralelismos.Se han distinguidos tres clases de paralelismos en la poesía hebrea, a saber: sinónimo, antitético y sintético.

1) El paralelismo sinónimo: consiste en la repetición una o más veces de una misma idea, pero con expresiones variadas. El siguiente es un ejemplo de esta clase de paralelismo: Salmo 8:3,4

"Cuando veo tus cielos, obra de tus dedos, la luna y las estrellas, que tú formaste,Digo: ¿Qué es el hombre, para que tengas de él memoria,y el hijo del hombre, para que lo visites?

2) El paralelismo antitético: consiste en la presentación de dos ideas consecutivas que están en contraste. Como ejemplo puede citarse: Pr.15:1.

"La blanda respuesta quita la ira;mas la palabra áspera hace subir el furor"

3) El paralelismo sintético: consiste en dar a un pasaje un efecto gradual o acumulativo. Como buen ejemplo puede presentarse: Salmo 148:7-12.

"¡Alabad a Jehovah desde la tierra,Los monstruos marinos y todos los abismos;el fuego y el granizo, la nieve y el vapor,el viento de tempestad que ejecuta su palabra,los montes y todos los collados,el árbol que da fruto y todos los cedros;

la bestia y todo animal,reptiles y volátiles;los reyes de la tierra y todos los pueblos,los príncipes y todos los jueces de la tierra,los jóvenes y también las doncellas;los ancianos y los niños!"

d. Libros llamados poéticos.Los libros que se conocen comúnmente como poéticos son: Job, Los Salmos, Proverbios, Eclesiastés y el Cantar de los Cantares. Sin embargo, si se atendiera sólo a su forma literaria, todos los libros proféticos del A.T., menos Daniel, pudieran incluirse en esta clase, mientras que Eclesiastés tendría que excluirse por estar en su mayor parte en prosa.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 33Introducción a la Biblia4. Los Libros Proféticos.a. El oficio profético.

En la acepción moderna y corriente de la palabra, profeta significa uno que predice algún suceso futuro. En este sentido los hebreos empleaban una palabra que en nuestras versiones traducen por vidente; pero la que se traduce por profeta, significa la persona que hace brotar: uno que esta inspirado por Dios de tal manera que las palabras brotan de su boca como la aguas de una fuente. As¡, se vera que el significado bíblico de la palabra es un maestro religioso que reprende y enseña por autorización o inspiración divina. En este sentido se entendía el oficio profético entre los hebreos, y as¡ se puede entender la fundación de escuelas para formar profetas. De la misma manera se explica cómo los judíos pudieron incluir los libros de Josué‚, los Jueces, Samuel y los Reyes entre los profetas, en su clasificación de los libros del A.T.

b. Libros proféticos.La clasificación moderna de los libros que forman la última división del A.T. tiene más en cuenta el elemento de predicción, y, por lo tanto, incluye entre los libros proféticos solamente los que tienen este elemento desarrollado en mayor o menor grado. En este sentido los libros proféticos son: Isaías, Jeremías con las Lamentaciones, Ezequiel, Daniel, (Nota: el libro de Daniel, que tiene pleno derecho a un puesto entre los libros proféticos, fue colocado por los judíos, por alguna razón desconocida entre los escritos), Óseas, Joel Amós, Abdías, Jonás, Miqueas, Nahum, Habacuc, Sofonías, Hageo, Zacarías y Malaquías. El libro de las Lamentaciones se incluye en esta división sólo por comodidad.

c. Divisiones.La división usual de los libros proféticos en mayores o menores alude únicamente a la mayor o menor extensión del contenido de las distintas obras, y no a su importancia relativa. Hay otra división que es cronológica y se refiere al tiempo de la composición de los distintos libros proféticos en relación con la ‚poca del cautiverio de judá, y es la siguiente: 1) Libros proféticos anteriores al cautiverio: Jonás, Joel, Amós, Isaías, Miqueas, Habacuc (?) y Sofonías(?); 2) De la ‚poca del cautiverio: Nahum(?), Jeremías, Daniel, Abdías (?) y Ezequiel; 3) Posteriores al cautiverio: Hageo, Zacarías y Malaquías.

d. Nombre.Cada uno de los libros de la última división del A.T. lleva el nombre del profeta cuyas enseñanzas, amonestaciones y predicciones contiene. En la Biblia hebrea el título consta únicamente del nombre del profeta respectivo, pero en la mayor parte de las versiones se antepone a ‚éste Profecía o Libro de las profecías de.

e. Los libros proféticos y el evangelio.Las profecías, por su condenación del pecado, por sus exhortaciones al arrepentimiento, por su recomendación de una religión práctica y espiritual en vez del mero formalismo y de las prácticas meramente legales, y por sus predicciones mesiánicas forman el eslabón que une la ley con el evangelio.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 34Introducción a la BibliaG. LIBROS DEL NUEVO TESTAMENTO.

1. División de Los Libros del Nuevo Testamento.De los veinte y siete libros que forman el N.T., cinco son históricos, veinte y uno didácticos, y uno profético. Fueron compuestos, todos, por ocho o nueve autores distintos, en un período de unos cincuenta años, y antes de terminarse el primer siglo de la era cristiana. Todos sus escritores, con la sola excepción de San Lucas, fueron de raza hebrea; y entre ellos figuraron el sencillo pescador, el publicano exacto y metódico, el médico culto, y el erudito doctor de la ley mosaica. Naturalmente esto hubo de producir notables diferencias en el estilo y m‚rito literarios de las composiciones de los distintos autores, al paso que la operación de un mismo Espíritu inspirador tuvo que darles una misma autoridad didáctica.

El orden en que se presentan los libros del N.T. no tiene ninguna relación con las fechas respectivas de su composición, y varía algo en distintos MSS. y ediciones impresas, aunque la ordenación de los grupos generales, histórico, didáctico y profético, es esencialmente uniforme. (Nota: El Códice Sinaítico, que coloca las Epístolas de San Pablo antes que los Hechos de los Apóstoles, forma notable excepción a la regla general) El orden más usual en que se encuentran en los MSS., versiones y catálogos antiguos, es el siguiente: Evangelios, Hechos de los Apóstoles, Epístolas Católicas, Epístolas de San Pablo, y el Apocalipsis; y este orden se ha adoptado en las ediciones críticas del N.T. griego. Las posiciones relativas de las Epístolas Católicas y las de San Pablo, según este orden, se invierten en la Vulgata y en la mayor parte de las versiones modernas. (Nota: Este orden corresponde al de algunos catálogos antiguos, el Canon de Muratori, el catalogo de Eusebio en su Historia Eclesiástica, y el del Sínodo de Cartago, y al del Códice Basiliense.)

2. Los Libros históricos.Los cuatro evangelios y los Hechos de los Apóstoles son los libros históricos del N.T. Contienen la relación del cumplimiento de muchas profecías del A.T. referentes al Mesías y al establecimiento de su reino en la tierra. Cuentan los acontecimientos de mayor importancia religiosa de los primeros sesenta y cinco años de la era cristiana.

a. Los evangelios.La palabra evangelio es de etimología griega y significa buena nueva. En su aceptación cristiana designa la buena nueva de la salvación mediante la vida, muerte y resurrección de Jesucristo, y en este sentido se emplea con frecuencia en el N.t. Designa también, por extensión, cualquiera de las cuatro historias cuyo objeto es divulgar esta buena nueva. En este último sentido se habla de los cuatro evangelios, aunque el evangelio es realmente uno solo, presentado por cuatro escritores desde distintos puntos de vistas. Por esta razón se habla del Evangelio según San Marcos, etc.

b. Carácter de los evangelios.Los evangelios no son historias o biografías completas de Jesucristo. San Juan afirma expresamente que ‚l no escribió sino una parte pequeña de los hechos de Jesús durante su ministerio público. (Jn.20:30; 21:25) Estos escritos presentan a grandes rasgos la vida del Mesías, escogiendo solamente los discursos y acontecimientos que correspondían al punto de vista y al propósito especial de sus autores respectivos. (Nota: Por esta razón Justino Mártir, que escribió a mediados del siglo II, los denomina memorias de Cristo, o de los apóstoles.) Los primeros tres evangelios (San Mateo, San Marcos y San Lucas), aunque se Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 35Introducción a la Bibliadiferencian mucho en su estilo literario y en los relatos en los detalles, presentan tan notable semejanza en sus materias, que se facilita mucho el estudio comparativo de su contenido, y por esta razón se denominan sinópticos. El evangelio según San Juan, aunque refiere algunos de los sucesos narrados por los sinópticos. El evangelio según San Juan, aunque refiere algunos de los sucesos narrados por los sinópticos, se diferencia mucho de ellos tanto en la elección como en el tratamiento de sus materias. Es esencialmente suplementario y doctrinal.

c. ¿Por qué varios evangelios?Cada uno de los cuatro evangelios fue destinado originalmente para uso de una clase especial de lectores, y, por lo tanto, presenta únicamente aquellos puntos de la vida de Jesucristo que según el criterio del escritor eran necesarios para demostrar su tesis. Por la misma razón, lo mismo que por la individualidad del autor, cada evangelio se diferencia de los demás en su modo de presentar los materiales que les son comunes a todos. Así se comprenderá fácilmente que el evangelio que resulta de la unión de estos cuatro escritos, es más adecuado para las variadas necesidades de tiempos e individuos distintos, de lo que pudiera serlo una sola composición. además, el testimonio espontáneo y concurrente de cuatro personas sobre unos mismos hechos es de la mayor importancia, en una edad en que todo se somete a la crítica más severa, puesto que prueba el carácter histórico de Jesucristo y de los acontecimientos principales de su vida. Aun las pequeñas divergencias de los distintos relatos, en tanto que no encierren ninguna contradicción, son importantes, porque demuestran la independencia esencial de los testigos.

d. Nombre de los evangelios.Cada evangelio lleva el nombre de su autor. Ignoramos la forma original de sus títulos pero los MMS. más antiguos que conocemos, usan meramente los rótulos según Marcos, etc. En las versiones se emplean los nombres de Evangelio según Mateo, Evangelio según Marcos, etc., olas formas mas extensas de evangelio (o Santo Evangelio) de Jesucristo (o de Nuestro Señor Jesucristo) según San Mateo, San Marcos, etc.

3. Las Epístolas.Las epístolas del N.T. son una serie de veinte y una cartas escritas por cinco o seis autores en distintos lugares y ocasiones, y dirigidas especialmente para el uso de los conversos, y tuvieron por objeto instruir, reprender, corregir, exhortar, animar, consolar y fortalecer, a los creyentes; en suma, fomentar en ellos todas las virtudes cristianas. Todas las epístolas menos cuatro, la dirigida a los hebreos y las tres comúnmente atribuidas al apóstol Juan, dan los nombres de sus autores respectivos.

a. Las epístolas de san Pablo.De todos los escritos apostólicos, los de san Pablo son los más numerosos. De las veinte y una epístolas, trece, Romanos, 1 y 2 Corintios, Gálatas, Efesios, Filipenses, Colosenses, 1 y 2 Tesalonicenses, 1 y 2 Timoteo, Tito y Filemón, se atribuyen expresamente al apóstol de los gentiles. Todas fueron compuestas durante un período de doce años o quince años, y en diversos lugares y circunstancias. Algunas se escribieron en medio de las múltiples actividades de la obra misionera, que, además de la predicación y enseñanza, incluían a menudo el trabajo manual, cuyo objeto fue conseguir lo necesario para la vida material; otras fueron enviadas desde la prisión, cuyas restricciones pudieron limitar, mas no impedir, los esfuerzos de este celoso apóstol. De las trece epístolas expresamente atribuidas a san Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 36Introducción a la Bibliapablo, nueve se dirigieron a congregaciones y cuatro a individuos; y todas se destinaron primariamente a los gentiles, cuya evangelización se había confiado a Pablo. (Ro.15:23-26).

b. Las epístolas católicas.Desde el tiempo de Orígenes y de Eusebio, siete epístolas del N.T., Santiago, 1 y 2 de Pedro, 1, 2, y 3 de Juan y Judas, se han denominado comúnmente católicas o universales. Este nombre se debe al carácter general del contenido de estas epístolas, y al hecho de estar dirigidas a grandes colectividades de conversos, en vez de estarlo a determinadas congregaciones o personas, como sucedió con las cartas de Pablo. Sin embargo esta clasificación es en parte artificial, puesto que las epístolas segunda y tercera de Juan son personales, y la escrita a los Hebreos, y quizás la dirigida a los efesios, tiene carácter encíclico, por lo tanto, debe incluirse entre las católicas. Estas siete epístolas se atribuyen comúnmente a cuatro autores distintos, de los cuales tres se nombran expresamente en sus obras respectivas.

4. Libro Profético.Todos los libros del N.T. contienen algo de predicción, pero el del Apocalipsis de san Juan es el único en que este elemento predomina.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 37Introducción a la BibliaH. LOS LIBROS APÓCRIFOS.

1. Libros apócrifos del Antiguo Testamento.No existe la misma unanimidad de opinión en cuanto a un corto números de libros canónicos del A.T. en la versión llamada de los Setenta, de la cual pasaron a algunas otras versiones antiguas. Estos libros no se encontraban en el canon hebreo; pero como los judíos de Alejandría, en donde tuvo su origen esta versión griega de sus Escrituras, no la consideraban como obra inspirada, no tendrían ellos escrúpulo alguno en incluir en ella otras obras históricas y didácticas, relacionadas con la historia de su nación, que estimaban de algún valor. Que esto es posible, y aun probable, se prueba por el caso paralelo de la presencia de los libros apócrifos del A.T. en algunas versiones protestantes, y de los libros Tercero y cuatro de Esdras y la Oración de Manas‚s en algunas ediciones de la Vulgata, versión oficial de la Iglesia Católica Romana, aunque las iglesias respectivas no los consideraban como parte del canon. Además, como esta versión griega del A.T. debió su origen, probablemente, al deseo de Tolomeo Filadelfo (reinó de 286 a 246 a.C.) de tener la literatura de los hebreos en la biblioteca que él fundó en Alejandría, es posible que esto influyera en que se incluyesen en una sola colección, y sin distinción, obras que no eran igualmente estimadas por los judíos. Pero, sea esto como fuere, es en hecho, demostrado por las investigaciones de Ohler, Frankel y otros, que ni aun los judíos de Alejandría consideraban estas adiciones a sus Escrituras como una parte del Canon.

2. Introducción de los libros apócrifos en la Iglesia cristiana.Como la iglesia cristiana se extendía principalmente entre los que no entendían el hebreo, era natural que entre ellos se empleara la versión griega, que podían comprender. Así los cristianos de los primeros siglos llegaron a conocer los escritos apócrifos del A.T.,y, más tarde a emplearlos lo mismo que los libros canónicos. El primero que cita un libro apócrifo es Ireneo (c. 180 d.C.), pero hay indicios de que los Padres apostólicos conocían estos escritos. Su uso al lado de los libros canónicos siguió por algún tiempo sin contradicción, pero parece que esto fue resultado de la ignorancia o de la inadvertencia, mas bien que de una convicción íntima de su derecho a un puesto en el Canon. (Nota: La palabra apócrifo se deriva de una voz griega que significa escondido, secreto, de origen desconocido. Como los gnósticos y otras sectas heréticas pretendían fundar sus creencias peculiares en escritos apócrifos (secretos) que los Padres consideraban espurios, entre estos la palabra vino a significar espurio. Jerónimo fue el primero que aplicó el nombre de apócrifo a los libros espurios del A.T., lo mismo que a todos los que a todos los que no tienen derecho a un puesto en el Canon (Prologus Galeatus, en la Vulgata). Conviene hacer notar que los católicos, y algunos protestantes modernos, aplican el nombre de deuterocanónicos a los libros que no figuraban en el primitivo canon hebreo, sino que fueron incluidos "más tarde" en el canon por algunos concilios. En cambio, los libros que los católicos denominan "apócrifos", reciben generalmente entre los protestantes, el nombre de seudo epígrafes.

3. Investigación acerca de los libros apócrifos.En casi todas las ciudades en que había congregaciones de cristianos, hubo también sinagogas o congregaciones de judíos. De aquí resultaron controversias entre los cristianos y los judíos en cuanto a la verdad de sus religiones respectivas, y éstos acusaron a aquéllos de haber adulterado el A.T. agregándole algunos escritos no inspirados, los libros apócrifos. Esto dio por resultado que algunos de los Padres mas eruditos hiciesen una investigación de

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 38Introducción a la Bibliala cuestión del derecho de los libros apócrifos a un puesto en el canon, y que llegaran a la conclusión de que no tenían tal derecho. EstuDios repetidos de este asunto fueron hechos por algunos de los Padres hasta fines del siglo IV, notablemente por Melitón de Sardis (177 d.C), Origenes (230 d.C.), Atanasio (326 d.C.) Anfiloquio (380 d.C.), Jerónimo (395 d.C.) y Rufino (395 d.C.) Todos ellos decidieron que los libros en cuestión no eran de origen divino, y que, por consiguiente, eran apócrifos. Algunos sínodos también consideraron este asunto, pero sus decisiones no concordaban entre sí, y eran de aplicación puramente local. Así, el Sínodo de Laodicea (363 d.C.) prohibió la lectura en la iglesias de los libros que no eran canónicos, y dio un catalogo que excluye los apócrifos. (Nota: Hay algunos eruditos que niegan la autenticidad de este catalogo, aunque todos admiten la de la prohibición de la lectura pública de libros no inspirados. Pero es razonable creer que dicha prohibición fuera acompañada de un catalogo de libros canónicos. Hefele, célebre historiador catolicorromano, sostiene que la lista es autentica.) Al contrario, el Sínodo de Cartago (397 d.C.) que fue dominado por la influencia de Agustín, admitió los libros apócrifos como parte del Canon. La actitud de este Padre (Agustín) en lo que a este asunto se refiere no deja de ser contradictoria. Algunas veces parece favorecer decididamente la autoridad canónica de los libros apócrifos, y otras veces no les concede aparentemente la misma autoridad que atribuye a los libros admitidos por los judíos. (Nota: Creemos que esta inconsecuencia aparente de Agustín se explica por El hecho ya mencionado de que él emplea la palabra canónico en dos sentidos.)

4. Continúa la diferencia de opiniones.Esta cuestión no fue resuelta por ninguno de los concilios llamados ecuménicos, y la diferencia de opiniones existía aún entre los doctores de la Iglesia Latina (Católica Romana) hasta que el Concilio de Trento dio, con el primer decreto de su cuarta sesión (1546), una decisión cuya aceptación es obligatoria para todos los catolicorromanos. Sin embargo, es verdad que la preponderancia de opiniones en la Iglesia Latina después del Sínodo de Cartago, favorecía los libros apócrifos. Entre los doctores de esta iglesia que no admitían estos libros como parte del canon, además de los ya referidos, son dignos de mencionarse: San Jerónimo, Hilario de Poitiers, el Papa Gregorio I, Beda, llamado el venerable, Hugo de San Víctor, Ricardo de San Víctor, el cardenal Hugo, Tomas de Aquino, Nicolas Lira, y los Cardenales Jiménez y Cayetano.

5. La reforma y los libros apócrifos.En la época de la Reforma del siglo XVI esta cuestión adquirió nueva importancia, puesto que los evangélicos (protestantes) apelaban sólo a las Sagradas Escrituras como única regla infalible de fe. Era, pues, de la mayor importancia averiguar con exactitud cuales eran los libros canónicos. Esto motivó una nueva investigación de todo el asunto, cuyo resultado fue que los cristianos evangélicos rechazaron las pretensiones de que los libros apócrifos figuran en el Canon. Desde entonces ésta ha sido la actitud uniforme de la iglesia evangélica. Al mismo tiempo, reconoce que estos escritos tienen un valor histórico y didáctico, lo mismo que otros libros profanos; y por la luz que derraman sobre la historia de la vida religiosa de los judíos del período entre su cautiverio y el nacimiento de Jesucristo, se han incluido en algunas ediciones de las Escrituras que circulan entre los cristianos evangélicos, pero siempre con la advertencia de que no pertenecen al Canon.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 39Introducción a la Biblia6. Los libros apócrifos y el concilio de Trento.Este nuevo movimiento y la actitud mantenida por los reformadores del siglo XVI dieron por resultado que el concilio de Trento considerara la cuestión del Canon; y en su cuarta sesión, los apócrifos del A.T. cuyos nombres se mencionan en el párrafo siguiente, fueron incluidos en el catalogo de los libros canónicos, dándoles así una autoridad igual a la de los demás libros de las Escrituras. Esta fue la primera ocasión en que los libros apócrifos del A.T. recibieron la sanción oficial de la Iglesia Católica Romana, y en esto el concilio distó mucho de ser unánime. Cuatro opiniones distintas fueron presentadas y apoyadas, pero por fin prevaleció aquella que favorecía la canonización de los libros en cuestión. Desde entonces ningún católicorromano ha podido negar la inspiración de estos libros, sin incurrir en la herejía y exponerse al anatema de la iglesia; pero algunos de los teólogos mas eruditos, como Belardino, Dupin y Hefele, para salvar las dificultades evidentes que existen en el asunto, han tratado de sostener que hay dos grados de inspiración, atribuyendo el inferior a los libros apócrifos admitidos por su iglesia como canónicos. (Nota: El Cardenal Polo dijo que esto lo hizo el concilio para dar mayor énfasis a las diferencias entre los catolicorromanos y los evangélicos. Tanner afirma que el motivo fue que la Iglesia Católica Romana encontró en estos libros su propio espíritu (Uber das katholishe Tradition... Pag.127). Este testimonio de dos miembros eminentes de la Iglesia Católica Romana es importante, por demostrar que la resolución del concilio no se basó en datos puramente históricos.)

7. Divergencia de Opiniones Sobre el Canon.Como esta divergencia de opiniones entre los catolicorromanos y los evangélicos es de alguna importancia, no será por demás explicar en qué consiste la diferencia, y las razones que cada parte alega en apoyo de su actitud. El canon admitido por la Iglesia Católica Romana contiene en el A.T., además de los libros admitidos por los judíos y la iglesia evangélica, los siguientes libros y adiciones: los libros de Tobías, Judit, la Sabiduría, el Eclesiástico, Baruc, dos libros (el primero y el segundo) de los Macabeos, y unas adicionas a los libros de Ester y de Daniel. (Nota: Adiciones a Ester; diez versículos del capítulo 10, capítulos 11 a 16; a Daniel 3:24-90, con la Oración de azacarías y el Cántico de los tres Jóvenes, y los capítulos 13 y 14, con las leyendas de Susana y de Bel y el Dragón). En cuanto a los demás libros del canon, tanto del A.T. como del Nuevo, hay perfecto acuerdo.)

a. Argumentos de los catolicorromanos.Para el catolicorromano que cree en la infalibilidad de su iglesia, es suficiente decir que los libros apócrifos del A.T. son canónicos porque así lo ha declarado un concilio de su iglesia; pero como en la controversia sus teólogos han tenido que disputar con aquellos que no reconocen tal criterio, han alegado los siguientes argumentos:

1) "Los libros apócrifos fueron considerados como parte del canon, y fueron citados como tal, por los Padres de la Iglesia."

Ya hemos visto algo sobre la primera parte de esta aserción, y la volveremos a tratar mas adelante. En cuanto a la segunda parte de ella podemos decir que es cierto que algunos de los Padres, no todos, citaron estos escritos como inspirados, pero con mucho menor frecuencia de laque citaron los libros canónicos; y que esto lo hicieron también con otros libros que la Iglesia Católica Romana no admite como canónicos, tales como: La Epístola de Jeremías, la Oración de Manas‚s, y lo libros Tercero y Cuarto de Esdras. Luego, si este argumento es valido, estas obras espurias deben incluirse también en el canon.Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 40Introducción a la Biblia2). "Los libros apócrifos se encuentran en las versiones antiguas."

Estos es verdad en cuanto a varias de ellas, aunque la más antigua de todas después de la de los Setenta, no los contiene; pero la presencia de estos libros en algunas versiones antiguas se comprende fácilmente cuando se tiene en cuenta que éstas fueron traducidas de la de los Setenta, en la cual se encontraban. Pero además de esto, si este argumento prueba algo, prueba demasiado, porque estas versiones contienen también otros no admitidos por la Iglesia Católica Romana, como el tercero de Esdras y la Oración de Manas‚s en la Versión de los Sesenta, y el Cuarto de Esdras y el Tercero de los Macabeos en otras versiones. Si la presencia de un escrito en una versión antigua es prueba suficiente de su derecho a un puesto en el canon, ¿Por qué no incluye la Iglesia Católica Romana estos libros, y los de Enoc, de los Jubileos y de la Ascensión de Isaías, en su canon?

3). "Los libros apócrifos fueron incluidos en el canon por los Concilios de Cartago (397), y de Florencia (1439)".

En cuanto al Concilio de Cartago, se puede decir que fue un mero sínodo local, y que en sentido contrario podría citarse el Sínodo de Ladodicea (363), que es de igual autoridad. En cuanto al Concilio de Florencia, parece que ha sido demostrado por Cosin que el decreto a que se refieren los defensores de los libros apócrifos en cuestión no existe en los documentos auténticos del concilio, y que es una falsificación introducida en un resumen posterior de las actas de éste. Además, se puede responder que los concilios pueden errar, como se demuestra por los decretos contradictorios que han promulgado. (Nota: Como prueba de esto basta mencionar sólo los casos de los concilios de Pisa (1409); de Basilea (1431-38), de ferrara-Florencia (1438-42) y el quinto Lateranense (1512-17). Este último decretó la nulidad de las actas del primero, mientras que el de Basilea y el de ferrara-Florencia se anularon mutuamente. Siendo así las cosas, es claro que uno o ambos erraron en los dos casos).

b. Argumentos de los evangélicos.Los argumentos que alegan los evangélicos para no considerar los libros apócrifos del antiguo testamento como parte del canon, son los siguientes:

1) "Los libros apócrifos del antiguo testamento nunca han sido considerados por los judíos como parte del canon.

La importancia de este argumento se comprende cuando recordamos que Pablo dice, es un escrito inspirado, que a los judíos les fueron confiados por oráculos de Dios. (Rom.3:2) nuestro Señor acusa a los judíos de muchos errores y pecados, pero nunca dice que hayan descuidado su deber de conservar la revelación divina que les fue confiada, o que hayan perdido o suprimido una parte de ella.

Ahora si examinamos las autoridades históricas, encontraremos que los judíos nunca han admitido como inspirados sino aquellos libros que los evangélicos consideran como canónicos. Su historiador Flavio Josefo (38 a 103 d.C.) dice que el número de libros divinos es veintidós. (Nota: Contra Apión 1.8. Número que resulta de contar los libros dobles, Jueces y Rut, Jeremías y Lamentaciones, y los doce profetas menores como un solo libro respectivamente) El concilio de Jamnia , celebrado por los judíos cerca del año 70 , indicó el Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 41Introducción a la Bibliamismo canon del antiguo testamento que admiten los evangélicos . Mas tarde Melitón de Sardis, orígenes y Jerónimo, que hicieron independiente una investigación cuidadosa del asunto, declararon que los judíos reconocían como canónicos solamente los libros que la iglesia evangélica juzga inspirados. Otra prueba de que estos libros nunca formaron parte del canon judaico, es el hecho de que se conoce ningún ejemplar de hebreo de ellos, aunque es probable que algunos fueran escritos en ese idioma.

2) "Los libros apócrifos del A.T. no se citan nunca, con autoridad sagrada, en el N.T., ni por parte de nuestro Señor ni por parte de sus apóstoles y discípulos.

Es verdad que los libros apócrifos y seudo epígrafes pertenecían al acervo cultural del pueblo judío, sobre todo de los judíos de la diáspora. y es cierto también que los escritores del nuevo testamento aluden algunas veces a ellos. Pero nunca los citan explícitamente, como autoridad sagrada, sino que tan solo aluden a ellos, como nosotros podríamos aludir ahora aun escrito de Cervantes o a una feliz formulación literaria de Fray Luis de León. El caso mas conocido de "alusión" o "Cita implícita" es la de Pablo en Romanos 9:31, donde se cita casi literalmente el pasaje de sabiduría 2:11.

Sin embargo, este hecho nada prueba. En primer lugar, porque se trata de citas "literarias" y no de apoyos en textos sagrados. Y, además, el argumento de estas citas literarias probaría demasiado, ya que en el N.T. se citan también "literalmente" otras obras que los catolicorromanos no vacilan en calificar de "apócrifas", como el libro de Enoc, el tercero y cuarto de Macabeos, los Salmos de Salomón, etc. Véase, a proposition de esto, el "Index of Quotations", del The Greek New Testamentent, por Aland-Black-Metzger-Wikgren, "United Societies" 1966.

3) "Los libros apócrifos del A.T. no están incluidos en ninguna lista del Canon que nos han dado los Padres de la Iglesia hasta Jerónimo y Rufino inclusive"

Como ya se ha dicho, algunos de los Padres hicieron un estudio cuidadoso de este asunto, y hasta el año 395 de nuestra era habían dado once catálogos de los libros canónicos, y en ninguno de ellos se encuentran los libros apócrifos. (Estos catálogos son: de Militón de Sardis (177), de Orígenes (230), de Atanasio (326), de Cirilo (348), de Hilario de Poitiers (358), del Concilio de Laodicea (33), de Epifanio (368), de Gregorio Nacianceno (370), de Anfiloquio (380), de Rufino (395), y de Jerónimo (395). No podemos examinar detenidamente todos estos catálogos, pero citaremos el testimonio de Jerónimo, por ser él una autoridad reconocida y traductor de la versión latina de la Biblia que se conoce con el nombre de Vulgata. En su Prologus Galeatus este erudito Padre, después de nombrar sólo los libros del A.T. admitidos por la iglesia evangélica, y de decir que todos los demás deben considerarse como apócrifos, agrega: Por lo tanto, la Sabiduría, que vulgarmente se atribuye a Salomón, el libro de Jesús hijo de Sirac (otro nombre del Eclesiástico), Judit, Tobías y el Pastor, no están en el Canon. El Primer Libro de los Macabeos, lo encontré en hebreo. El segundo en griego; lo cual puede probarse por su dicción. (Nota: Este pasaje en latín es como sigue: "Hic prologus, Scripturarum quasi galeatum principium, omnibus libris quos de hebraeo vertimus in latinum, convenire potest, ut scire valeamus, quidquid, extra hos est, inter apocrypha esse ponedum. Igitur Sapientia, quae vulgo Salomonis inscribitur, et Jesu filii Syrach liber, et Judith, et Tobias, et Pastor, non sunt in canone. Machabeorum primun librum hebraicum reperi. Segundus graecus est; quod ex ipsa, quoque phrasi probari potest.) En su Epístola a Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 42Introducción a la BibliaPaulino el mismo Padre da una lista de los libros canónicos que corresponde en todo a la que reconocen los evangélicos, y en sus prólogos a distintos libros del A.T., confirma el testimonio citado. Todos estos pasajes se encuentran en las ediciones comunes de la Vulgata.

4) "Los libros apócrifos del A.T. contienen errores, ridiculeces y relatos falsos que contradicen a los hechos históricos y a las doctrinas enseñadas en los libros canónicos de la Biblia".

Si esta aserción puede sostenerse, tendrá que negarse la inspiración de estos libros, porque es claro que Dios no puede ser autor del error. No nos será posible, en el espacio de que podemos disponer, mencionar todos estos errores y doctrinas viciosas, pero diremos lo suficiente para demostrar la verdad de nuestro aserto.

a) Tobías.Según este libro (5:16-18) el arcángel Rafael dijo una mentira a Tobías. Compárese con esto el Apocalipsis (21:27; 22:14,15) Rafael también afirma, según este libro (6:5-17), que el corazón, la hiel y el hígado de un pescado sirven, entre otras cosas, para espantar toda clase de demonios.

b) Judit.Según este libro (1:5) Nabucodonosor reinó en Nínive. Pero sabemos que la capital de su reino era Babilonia (Dn.4:30 y las inscripciones de monumentos de Babilonia), y que Nínive fue destruida antes de principiar su reinado. Este libro contiene otras inconsecuencias históricas y geográficas que no armonizan ni entre sí mismas ni con los hechos conocidos.

c) La Sabiduría.Este libro dice (10:1-4), que el diluvio fue motivado por el crimen de Caín. Pero esto no armoniza con Génesis 6:5-7; y además, sabemos que Caín murió mucho antes del diluvio.

d) El Eclesiástico.Este libro prohíbe el mostrar caridad para con los malos (12:4-7). Pero esto no concuerda con las enseñanzas de Cristo en Mateo 5:43-45, y de Pablo en Ro.12:20- El libro tiene otros defectos, pero se puede decir que es el mas meritorio de todos los libros apócrifos.

e) Baruc.Este libro pretende haber sido escrito por Baruc (1:1). Pero esto es imposible, puesto que cita los libros de Daniel y de Nehemías, que no fueron escritos sino hasta después de la época de Baruc. "También dice que Baruc lo escribió en Babilonia" (1:1). Pero sabemos que Baruc estaba preso en Jerusalém, y que mas tarde fue llevado con su maestro Jeremías a Egipto (Jr.43:1-7). Así que no es probable que él estuviera nunca en Babilonia. Hay otras discrepancias históricas en el libro que no pueden explicarse satisfactoriamente.

f) Los Macabeos.Comparando entre sí 1 Macabeos 6:20 y 2 Macabeos 13:1, encontramos una discrepancia cronológica. Según el Primer Libro de los Macabeos, Alejandro de Macedonia repartió su reino entre sus generales antes de su muerte (1:6-8); y los lacedemonios (espartanos) eran de raza hebrea (12:6-21); pero sabemos que ambas aserciones carecen en absoluto de

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 43Introducción a la Bibliafundamento. El Segundo Libro de los Macabeos menciona con aparente aprobación el suicidio de Razías (14:37-46).

g) Adiciones a Ester.Según estas adiciones, Mardoqueo fue uno de los cautivos llevados de Jerusalém a Babilonia por Nabucodonosor, y también fue hombre de la corte en el segundo año de Artajerjes (Ester 11:24 en las versiones catolicorromanas). Pero entre estas dos épocas median unos 125 años, si contamos desde la última transportación de cautivos por Nabucodonosor, ó 142, si adoptamos la primera. Según las adiciones (12:1,2), Artajerjes y el Asuero de 2:21 son una misma persona. En este caso, hay una contradicción clara entre las adiciones y la parte canónica del libro, porque según aquéllas (11:2 y 3), Mardoqueo era hombre grande en la corte en el segundo año del rey, mientras que según éste, no fue elevado por el rey sino hasta después del séptimo año de su reinado (2:16 comparado con 6:3,4; 8:1,2). Pero si suponemos que Asuero y Artajerjes no eran una misma persona, entonces resulta una contradicción en cuanto a la conspiración fue contra Asuero, y la parte apócrifa que fue contra Artajerjes.

h) Adiciones a Daniel.Según la Oración de Azarías y el Cántico de los Tres Jóvenes, no había profeta en su tiempo (3:38, en las versiones catolicorromanas). Pero esto contradice a toda la parte canónica de Daniel, y el hecho reconocido de que en aquella época hubo otros profetas notables, como Jeremías y Ezequiel. Lo que se infiere de la leyenda de Susana (Cap.13 versiones catolicarromanas) en cuanto a la situación y libertad de los cautivos de Babilonia, no concuerda con los hechos históricos. Compárese lo que dice la historia de Bel y el Dragón (Cap.14 en las versiones catolicarromanas) acerca de Daniel y la cueva de los leones, con lo que se dice en el capítulo 6 de la parte canónica del Libro.

5) "Los libros apócrifos no pretenden ser de origen divino y algunos de ellos afirmen que en su tiempo no hubo profetas". (Nota: 1 Macabeos 4:46; 9:27; 14:41; Dn.3:38, en las versiones catolicorromanas).

Era creencia universal entre los judíos que los libros canónicos debieron ser escritos por profetas. Ahora, si los escritores de los libros y de las adiciones apócrifas no creían que hubiera profetas en sus épocas es claro que no creyeron tampoco que sus escritos fueran inspirados, ni, por tanto, que pertenecieran al Canon.

8. Conservación de los libros canónicos.No sólo es verdad que los libros que tenemos en la Biblia son canónicos, sino también que son los únicos que tienen derecho a un puesto en las Sagradas Escrituras, o en otras palabras, ningún libro canónico se ha perdido. El hecho de que se mencionan en los libros que tenemos, algunos otros escritos que hoy no conocemos, no es prueba de que éstos pertenecieran al Canon. (Nota: 1 R.4:32,33; Col.4:16. Hay quienes creen que la última de estas citas se refiere a la Epístola a los Efesios.) La inspiración no es necesariamente una influencia continua. Los hombres que en ciertas ocasiones fueron inspirados por Dios para escribir los libros canónicos, pueden muy bien haber producido en otras ocasiones escritos que no fueran inspirados. El apóstol Pablo dice expresamente en una ocasión que ciertas opiniones suyas eran particulares y no de inspiración divina. (1 Co.7:6,12,25).

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 44Introducción a la BibliaAdemás de lo que se acaba de decir, hay pruebas tanto generales como específicas, de la integridad de la Biblia. Sin embargo, no se hallan en ninguna parte indicios de la pérdida de una porción del Canon, no será necesario detenernos mucho sobre este asunto.

a. Pruebas generales de la integridad de la Biblia.En primer lugar, no nos parece creíble que Dios, que preservó cuidadosamente de error a aquellos que escribieron los libros canónicos, permitiera que algún libro destinado por El a la instrucción de su pueblo se perdiese. Suponer lo contrario sería tachar a Dios de inconsecuente o de descuidado. Además de esto, la gran reverencia en que tanto los judíos como los cristianos primitivos tenían sus escritos sagrados, los haría muy escrupulosos en su conservación. Tenemos pruebas históricas de esta escrupulosidad, porque ambos tuvieron que sufrir la persecución por motivo de sus libros sagrados, lo mismo que por la fe. En el año 168 a.C., Antíoco Epífanes hizo una matanza de judíos, profanó el templo de Jerusalém, suspendió los sacrificios, y mandó destruir todos los ejemplares de los libros sagrados. Pero encontramos que muchos de los judíos prefirieron morir antes que entregar sus oráculos divinos a las llamas destructoras. Tal fue también la historia de los cristianos en la persecución de Diocleciano en 303.

b. Pruebas de la integridad del Antiguo Testamento.Una de las mejores pruebas de la integridad del A.T. es el hecho de que nuestro Señor Jesucristo nunca dijo ni dio a entender que se hubiera perdido una parte de las Escrituras confiadas a los judíos. El y sus discípulos las citan con mucha frecuencia, pero nunca sugieren que son incompletas. Cristo reprende con frecuencia alos judíos por sus pecados, pero nunca incluye entre ellos el haber perdido o suprimido una parte de la Revelación divina.

Sabemos que uno de los deberes especiales de la tribu de Leví era cuidar los escritos sagrados (Dt.17-18; 31:34). A la veneración general de todo el pueblo hacia estos escritos, añadirían los miembros de esta tribu la solemnidad de los votos que habían hecho cuando fueron consagrados como ministros de Dios. Y aunque es verdad que en ciertas épocas la mayor parte de los judíos apostataron, es igualmente cierto que había siempre algunos que temían a Dios, y que debían guardar como un tesoro especial su Santa Palabra.

Podemos inferir asimismo del gran cuidado que los judíos han puesto, desde los primeros siglos de nuestra era, en la conservación del A.T., que esta era también su costumbre en los siglos anteriores.

En último lugar, no se puede admitir que después de la traducción del A.T. al griego (280 a 250 a. C.) y de su gran divulgación, se perdiera alguna parte de él.

c. Pruebas de la integridad del Nuevo Testamento.Ya se ha dicho lo suficiente para demostrar la reverencia en que fueron tenidas las Escrituras durante los primeros siglos de nuestra era. Esta reverencia dio por resultado no sólo que se cuidara de la conservación de los documentos sagrados, sino también que se multiplicasen las copias de ellos, y que se llevasen por dondequiera que se encontraran los cristianos. Así no sería probable que se perdiera por completo ninguna parte del canon del N.T., porque aun cuando se perdiera en un lugar, no sería probable que sucediera lo mismo en todos. Además, las investigaciones de los Padres de la iglesia, que vivieron tan cerca de la edad Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 45Introducción a la Bibliaapostólica, las citas que hacen de los escritos canónicos, y las traducciones primitivas de éstos, que circulaban en muchos países distintos, todo esto haría del todo imposible y casi improbable, que se perdiera parte alguna del canon del N.T.

d. Los autógrafos.Todo esto no quiere decir que tengamos los autógrafos de los escritores inspirados. Nadie pretende sostener semejante tesis. Lo más que aquí se afirma es que tenemos copia de todos los escritos de autoridad divina. La historia de cómo se obtuvo esa copia, es asunto aparte, que se tratara en el capítulo siguiente.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 46Introducción a la BibliaI. TRANSMICION DE LAS SAGRADAS ESCRITURAS.

Habiéndose considerado las cuestiones del origen de las Sagradas Escrituras y de su compilación y conservación en un solo libro, la próxima cuestión de interés es la de su transmisión. Entre el tiempo de su compilación y la actualidad median muchos siglos, y se nos ocurre literalmente la pregunta: ¿como llegaron hasta nosotros las Escrituras en la forma en que ahora las conocemos? el objeto de este capítulo es responder a esta pregunta.

Es muy probable que al principio, por falta de ejemplares suficientes de los libros sagrados, la sustancia de su contenido se comunicar  de viva voz. Dios mandó que su antiguo pueblo aprendiera sus palabras, y que las enseñara a sus hijos (Dt.6:6-9). Sabemos que en la antigüedad era muy usual que las composiciones literarias se aprendiesen de memoria, y que se transmitiesen así de padres a hijos (De aquí el origen de la palabra tradición: de una palabra latina que significa entregar, transmitir). Pero muy pronto, por motivo del grande aprecio en que eran tenidos los libros sagrados, empezarían a sacarse copias de ellos.

1. Manuscritos.Antes de la invención de la imprenta con tipos movibles, a mediados del siglo XV de nuestra era, todas las copias de escritos de cualquiera naturaleza tenían que hacerse a mano con pluma. Por esta razón se les ha dado a tales copias el nombre de manuscritos (Nota: Esta palabra se abrevia ordinariamente; para el singular, MS., para el plural, MSS.) Es fácil comprender que el preparar así una copia de un escrito voluminoso fuese una tarea muy ardua. Esta necesidad dio origen, muy temprano en la historia, a una profesión especial, la de escribiente o copista. Cuando éste copiaba un mismo escrito con mucha frecuencia, como sucedía entre los judíos que transcribían sus Escrituras, llegaba a tener un conocimiento íntimo de su contenido. Así los escribas, mencionados con tanta frecuencia en el N.T., eran originalmente personas que hacían copias de las Escrituras. Por Su conocimiento extenso de la ley divina, era natural que fuesen considerados también como autoridad en asuntos de doctrina.

a. Materiales en y con que los antiguos escribían.Los materiales en que se escribía antiguamente eran varios. Los diez mandamientos que Dios dio a Moisés, fueron grabados en losas o tablas de piedra (Ex.24:12; 34:1,28). En Egipto y en Babilonia los anales se grababan una veces en obeliscos de piedra, y otras en losas con que se cubrían las paredes de los palacios, y en cilindros o en prismas hexágonos de piedra o de terracota; pero en este último país el material mas corriente era una clase de ladrillo en que se grababan los caracteres antes de secarse al sol o cocerse (Nota: En las excavaciones de koyunjik se descubrió una biblioteca formada de ladrillos grabados. Esta biblioteca contenía obras sobre Historia, Religión, Astronomia, Etc.). También se empleaban laminas de plomo y tablillas de madera o de marfil enceradas, en que se escribía con un instrumento llamado estilo. Pero los materiales mas usados para obras extensas en el tiempo de que tratamos, era el papiro, clase de papel preparado con una caña que crecía en abundancia en el delta del Nilo y en otros lugares; y dos clases de cuero fino, una de ellas preparada de la piel del ternero, del macho cabrío o del antílope, que se llamaba vitela; y la otra, de la piel del carnero, que se conoce con el nombre de pergamino. Por ser de más fácil producción, y por consiguiente más barato, el papiro se empleaba generalmente; pero por su naturaleza perecedera no nos quedan sino unos cuantos fragmentos de obras que fueron escritas en este material (Nota: Algunos de estos fragmentos fueron conservados en Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 47Introducción a la Bibliaenvolturas de momias en las tumbas de Egipto). Cuando se deseaba producir copias duraderas, se empleaba siempre vitela o el pergamino. Así sucede que todos los manuscritos antiguos de las Escrituras que se han conservado, con excepción de unos pocos fragmentos, están escritos en estos materiales. Los más modernos están escritos en papel. Para escribir en el papiro, la vitela y el pergamino, se empleaba generalmente un pincel o una pluma hecha de una caña hendida; la tinta se preparaba con humo de pez, o se extraía del calamar.

b. Abundancia de los MSS.Debido al trabajo necesario para hacer una copia completa de las Escrituras, y al gran costo de la vitela y del pergamino, y también al transcurso del tiempo, no sería de esperar que se conociesen en la actualidad muchos manuscritos de los libros sagrados; pero, al contrario, el número de manuscritos conocidos es muy grande y aumenta constantemente por el descubierto de otros que han estado olvidados durante siglos en los antiguos monasterio del oriente. De MSS. Hebreos del A.T., se conocían en 1900 unos mil cuatrocientos, de MSS. Griegos del N.T., unos tres mil seiscientos. Estas cifras forman notable contraste con el número de MSS. Conocidos de algunas obras clásicas griegas y latinas, de los cuales se conocen apenas una media docena.

c. Palimpsestos.El costo excesivo de la vitela y del pergamino dio por resultado un hecho curiosísimo. Algunas veces sucedía que un monje, queriendo escribir o copiar alguna obra, borraba la escritura de algún manuscrito que había en un convento, y escribía en las mismas hojas. Los manuscritos que resultaron se conocen con el nombre de palimpsestos (de dos palabras griegas que significan raspado de nuevo). Como la operación de borrar la escritura primitiva era muy laboriosa, y había peligro de destruir el pergamino, no se hacía a la perfección. Así sucede que muchos palimpsestos revelan bastante de la escritura primera, de suerte que podemos descifrarlos, especialmente valiéndonos de las modernas técnicas fotográficas.

d. Edades de los MSS.Como es natural, la edad de los distintos manuscritos de la Biblia varía mucho. Algunas pertenecen al siglo IV de nuestra era. Estos, hasta hace poco, eran los mas antiguos que se conocían. Pero, gracias a los descubrimientos de Qumran, en las proximidades del Mar Muerto, hacia el año 1947, poseemos manuscritos que datan de las inmediaciones de la era cristiana. El texto es sustancialmente idéntico al de las ediciones posteriores. Otros manuscritos son mucho más recientes, pues datan del siglo XVI. Entre estas dos épocas tenemos manuscritos de todas las edades. Hasta los famosos descubrimientos de Qumran, los manuscritos del N.T., o mejor dicho, los manuscritos griegos de la Biblia o de porciones de ella, eran anteriores, generalmente, a los manuscritos hebreos del Antiguo Testamento. Esto se debía, probablemente, la regla antigua que tenían los judíos, de que toda copia imperfecta de sus Escrituras debía destruirse, y a su costumbre de enterrar los ejemplares que empezaban a deteriorarse por el uso. El MSS. hebreo más antiguo que se conoce es el famoso papiro Nash, anterior probablemente ala era cristiana. (Parece que data del siglo II a.C).

e. Condición de los MSS.Los manuscritos se encuentran en distintos estados de conservación. Casi todos son defectuosos, por haberse perdido una parte de ellos, pero algunos están intactos. Mas,

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 48Introducción a la Bibliaaunque no hubiera ninguno completo, sería muy fácil tener todas las Escrituras, puesto que entre todos se halla completo el texto.

2. MSS. Hebreos del Antiguo Testamento.Los manuscritos hebreos del A.T. tienen la forma de una tira larga de pergamino, de unos treinta y cinco centímetros de ancho, escritos en columnas transversales. En cada extremidad de la tira esta adherido un cilindro delgado de madera. Sobare estos cilindros se enrolla la tira en ambos sentidos hasta encontrarse en el centro. (Nota: De aquí nuestra palabra, volumen, que significa enrollado).

a. Reglas para preparar y revisar los MSS. hebreos.De los manuscritos hebreos hay dos clases: una destinada para el uso de las sinagogas, y la otra para el uso particular. Los destinados para el uso de las sinagogas debían prepararse de acuerdo con muchas reglas estrictas. Por ejemplo: todas las operaciones necesarias para la producción de estos manuscritos debían ser ejecutadas por un judío; debían escribirse en pergamino preparado con la piel de algún animal ceremonialmente limpio; debía emplearse tinta confeccionada según una formula especial; y habían de escribirse en columnas de un mismo largo. Había también instrucciones sobre el modo de emplearse la pluma, y acerca de los espacios y los puntos. La obra debía revisarse al cabo de treinta días de su terminación, y si se encontraban en ella mas de tres palabras que no estuvieran en la línea del renglón, si le faltaba siquiera una sola letra, o si dos letras se tocaban, el manuscrito era rechazado. Podía emplearse para la lectura privada, pero no en el culto público. Puede ser que estas restricciones nos parezcan pueriles, pero no hay duda de que sirvieron para mantener un texto más puro del que pudiéramos haber esperado en otras circunstancias.

b. La Masora.El Texto Masorético, alrededor del principio del siglo sexto los masoretas se hicieron cargo del trabajo de los escribas de copiar los manuscritos del Antiguo Testamento; se dedicaron a tal labor entre los años 500 y 1000 d.C. Ellos trabajaron con un cuidado escrupuloso. Tanto era así que para cada libro del Antiguo Testamento contaron el número de versículos, de palabras y aún de letras. ¡Llegaron al extremo de identificar la letra situada en el centro de cada libro! Al contar todas las letras podían asegurarse que ni una letra había sido agregada.

En los márgenes de los manuscritos hebreos del antiguo testamento se hallan ciertas anotaciones que indican los cambios que los doctores creían necesarios; pero que en vez de introducirlos en el texto, como lo hicieron algunos copistas menos escrupulosos del nuevo testamento, se contentaban con indicarlos al margen. A estas anotaciones se les da el nombre de Masora, palabra hebrea que significa tradición.

3. Mss. Griegos. Los manuscritos griegos, a distinción de los hebreos oficiales existen en forma de libro, y por esta razón se llaman códices (1).

La mayor parte de estos manuscritos fueron preparados en el oriente principalmente en Alejandría, Constantinopla y los conventos del Monte Altos, pero los mejores se encuentran ahora en Roma, París y Londres.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 49Introducción a la Biblia(1) De una palabra latina que significa primero tronco; luego, las tablas cortadas del tronco; luego, las tablillas u hojas en que se escribía, que estaban unidas en forma de libro. Así vino a significar libro en forma de libro. Así vino a significar libro en la forma en que lo conocemos, a distinción de volumen, libro enrollado.

a. Clases de mss. Griegos Según la clase de letra que se empleaba en la escritura de los manuscritos griegos se dividen en dos clases: los unciales y los cursivos. En aquéllos se emplean sólo las letras mayúsculas, y en estos se usa la letra cursiva. (Sería mejor llamarlos minúsculos, pues su letra es esta.)

Los manuscritos unciales son los más antiguos, siendo todos anteriores al siglo décimo, y son, por consiguiente los más importantes; pero no fueron conocidos en los tiempos modernos sino hasta mucho tiempo después de conocerse los cursivos. en general, los manuscritos anteriores al siglo noveno no llevan fecha, y la época en que fueron producidos se determina por la forma de su letra, por el material empleado, por la presencia o la ausencia de ciertas divisiones en el texto, etc.

El arte de leer los manuscritos y las inscripciones antiguas, y de determinar la edad a que pertenecen, se llama paleografía. Hay eruditos muy hábiles en este ramo de la literatura.

Cabe destacar que: 1) son exclusivamente unciales los manuscritos bíblicos griegos escritos hasta el siglo VIII,

inclusive;(2) los que pertenecen a los siglos IX y X unos son unciales y otros cursivos; y(3) los del siglo XI en adelante, todos son cursivos.

b. Modo de designarse los mss. En las listas de los manuscritos, los unciales se indican por medio de las letras del alfabeto, empleándose los alfabetos griego y hebreo cuando se ha agotado el romano; y los cursivos, por medio de números arábigos. Las letras y los números correspondientes se dieron a los manuscritos en el orden de su descubrimiento. Sin embargo los manuscritos más notables de ambas clases tienen nombres propios que se emplean también para designarlos como el Códice Alejandrino, códice Sinaítico.

c. Los mss. Unciales.De los manuscritos unciales se conocen en la actualidad unos ciento diez. Todos están escritos en vitela o en pergamino, en hojas de tamaño de folio o de cuarto, generalmente a dos columnas en cada página, pero algunos tienen una sola columna, y otros , tres o cuatro. En los unciales más antiguos no hay separación ni entre palabras ni entre frases; solo los párrafos se indican. Así, por ejemplo, los primeros versículos del evangelio según san Juan, escritos en castellano a semejanza de los unciales más antiguos, tendrían esta forma:

ENELPRINCIPIOERAEl VERBOYELVERBOERACO NDIOSYELVERBOERADI OSELESTABAENELPRIN CIPIOCONDIOSTODASLA SCOSASPORESTEFUERO

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 50Introducción a la Biblia

Se notará  también que, si al llegar al fin del reglón alguna palabra no estaba completa, los copistas no cuidaban de dividirla de acuerdo con las sílabas, sino que la terminaban con la letra que completaba la línea. Algunas palabras que ocurrían con frecuencia y que podía reconocerse fácilmente, como el nombre de Dios se abreviaban.

Como es natural, no todos los manuscritos unciales son de igual valor para la determinación del texto original. Esto depende de su antigüedad, de su extensión actual, de su estado de conservación, del cuidado que se haya empleado en su preparación, y de su procedencia. Daremos enseguida una breve descripción de los más antiguos e interesantes. Los unciales más conocidos son:

d. Manuscritos Cursivos Hay más de 2.750 manuscritos cursivos (en minúscula) que se pueden estudiar, pero su valor es mucho menor que el de los unciales por ser mucho menos antiguos.

Sólo hay 46 cursivos en los que está todo el Nuevo Testamento. Todos los demás tienen únicamente partes de él. Los Evangelios aparecen con más frecuencia. Los manuscritos cursivos se identifican con números arábigos.

Aunque la mayoría de los cursivos tienen un tipo de texto de origen tardío, es evidente que algunos son copias de manuscritos muy antiguos. Por ejemplo, el texto del Cursivo 33 es casi idéntico con el del Códice Vaticano.

Algunos manuscritos cursivos forman familias, como 1, 118, 131 y 209, que Kirsopp Lake indicó que se remontaban a un arquetipo similar al Nuevo Testamento griego que Orígenes usó en Cesarea, generalmente llamado el texto de Cesarea.El erudito irlandés W. H. Farrar identificó otra familia de cursivos: 13, 69, 124 y 346.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 51Introducción a la BibliaJ. GEOGRAFIA BÍBLICA

1. Las Naciones Según el Génesis.

2. Salida de Egipto.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 52Introducción a la Biblia3. Conquista de Canaán.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 53Introducción a la Biblia

4. Los Años de Reinados.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 54Introducción a la Biblia

5. Jerusalem en Tiempos de David a Cristo.

6. Palestina en Tiempos de Cristo.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 55Introducción a la Biblia

7. Primer y Segundo Viaje de Pablo.

8 Tercer y Cuarto Viaje de Pablo.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 56Introducción a la Biblia

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 57Introducción a la BibliaK. EL CONTEXTO HISTÓRICO DEL NUEVO TESTAMENTO

La mayoría de los libros del Nuevo Testamento se escribieron durante la segunda parte del siglo I d.C., y en ellos se refleja el medio histórico y cultural imperante en ese momento. El Nuevo Testamento surge entonces bajo la influencia de tres grandes culturas de la época: la judía, la griega y la romana. Por eso sobre la cruz de Jesús aparece un letrero escrito en hebreo, griego y latín (Jn 19.19–20).

1. El Nuevo Testamento y el ambiente judío.

Sin conocimiento del factor cultural judío, es imposible comprender el Nuevo Testamento. Esto es cierto porque gran parte de los personajes de la época del Nuevo Testamento son judíos: Jesús, sus discípulos y sus apóstoles, y los primeros creyentes de la iglesia. Jesús habló el arameo, vivió en Galilea y Judea, y murió en Jerusalén.Hay tres aspectos del ambiente judío que son importantes destacar aquí: el religioso, el social y el literario.

a. Aspecto religioso.Hay una estrecha relación entre la iglesia cristiana y el pueblo judío, sobre todo en lo que a la religión respecta. En el centro de la fe judía está la afirmación de que «Dios es el único Señor» (Dt 6.4; Mc 12.29; DHH), que sus leyes son sabias y dignas de obediencia (Sal 78.5–8), y que él ha escogido un pueblo para sí mismo. Nada de eso está ausente en la fe cristiana. En realidad, las Escrituras de Israel, donde los profetas dejaron registrado el mensaje de Dios para su pueblo, siguieron siendo las Escrituras de la iglesia cristiana. Sería mucho tiempo después cuando se agregaría el Nuevo Testamento. Por eso en el Nuevo Testamento se ven registradas muchas de las costumbres religiosas judías y se menciona a los grupos judíos más influyentes de la época (Mt 22.23–33; Hch 23.6–8; 1 Co 15.12–58).

Por otra parte, la esperanza en la venida del Mesías significaba para los judíos el deseo de ver cumplida la justicia por la mano misma de Dios. De modo que las naciones e individuos que se oponían al pueblo judío recibirían su castigo; y el pueblo escogido y los justos tendrían su recompensa. Pero con la muerte y resurrección de Cristo los primeros cristianos entendieron que la salvación prometida y el juicio mismo incluían a todos los seres humanos de todas las épocas (Jn 3.14–18; 12.32; 1 Ti 1.15; 2.4).

b. Aspecto socialTambién se debe tener en cuenta la situación social. En la sociedad israelita de la época de Jesús había tres clases sociales: una alta, una media y otra pobre. La clase alta se componía de las familias de los jefes políticos y religiosos, de los comerciantes solventes y terratenientes, y de los recaudadores de impuestos (publicanos). La clase media contaba con los medianos y pequeños comerciantes, los artesanos, los sacerdotes y los maestros de la ley. Por último, la clase pobre, la más numerosa, estaba formada por jornaleros que vivían al día (Mt 20.1–16), y por muchos otros que vivían al margen de la sociedad, como los mendigos, los leprosos y los paralíticos (Mc 10.46).

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 58Introducción a la Biblia

Según las leyes, el lugar más bajo en la escala social lo ocupaban los esclavos, aunque su situación real dependía de la posición y carácter de sus amos. Los esclavos que no eran judíos rara vez recuperaban su libertad. En cambio, los esclavos israelitas podían recuperar su libertad en el año sabático. El año sabático se celebraba cada siete años, y su objetivo era que no se cultivara la tierra durante un año, para celebrar así un año en honor a Dios (Ex 23.10–11; Lv 25.1–7; 26.34, 43). Como no se debía cultivar, no se podían saldar las deudas, y éstas se perdonaban. Del mismo modo, eran liberados los esclavos israelitas que habían trabajado durante seis años.

Los principales oficios eran la agricultura, la ganadería, la pesca (en el lago de Galilea), trabajos artesanales (alfarería, zapatería, carpintería, albañilería, etc.) y el comercio. También la atención del templo daba trabajo a un gran número de sacerdotes y levitas.Se dice que la población de Palestina en la época de Jesús pudo haber sido de aproximadamente un millón de personas.

Los judíos no formaban un grupo religioso y político unido. Decimos religioso y político porque ambos aspectos estaban muy relacionados. En este sentido, los judíos se habían dividido en muchos grupos. En el Nuevo Testamento se mencionan varios de ellos: los fariseos, los saduceos, los herodianos y los maestros de la ley. Los fariseos eran un grupo más que todo religioso. Defendían la estricta obediencia de la ley de Moisés, de las tradiciones y de la piedad popular (Flp 3.5–6). Representaban el grupo con más autoridad entre el pueblo. Eran influyentes y participaban en la dirección política. Después de la destrucción del templo de Jerusalén (año 70 d.C.), fue el grupo que predominó entre los judíos. Este grupo sostuvo la idea de la vida eterna, el libre albedrío y la providencia.

Los saduceos, en su mayoría, venían de familias de sacerdotes aristocráticos. El grupo se asociaba con los sacerdotes y con el Sanedrín o tribunal judicial israelí. Negaban la vida futura y la existencia de los ángeles y espíritus (Mt 22.23–33; Hch 23.6–8). También desaparecieron con la caída de Jerusalén.

Un grupo menor fue el de los herodianos (partidarios de Herodes; Mt 22.16), y el de los esenios. Los esenios no se mencionan en el Nuevo Testamento; sin embargo, los historiadores y testigos de la época (Filón de Alejandría, Flavio Josefo, Plinio), e incluso los primeros padres de la iglesia (Justino, Clemente de Alejandría, Orígenes), reconocieron su importancia. Cultivaban una vida comunitaria y muy organizada, los bienes eran comunes y exigían el celibato, la rectitud moral, la modestia, los vestidos blancos, las comidas comunitarias, las abluciones o ritos de purificación con agua, y el separarse del resto de los judíos. Creían en las doctrinas hebreas y en la necesidad de purificarse con persistencia. Pero también tenían muchas creencias paganas: el determinismo universal, la adoración del sol como Dios, y la reencarnación. Este grupo, como los dos anteriores, desapareció al luchar contra Roma. Precisamente se desencadenó esta lucha en el año 66 d.C. por los celotes («los celosos»). Ellos eran fanáticos de la libertad y de una exagerada espera en los momentos culminantes de la vida y de la historia.

Por último, mencionaremos a un grupo importante por su influencia literaria: los maestros de la ley (escribas, letrados o rabinos). Ellos enseñaban la religión y las

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 59Introducción a la Biblia

tradiciones, y explicaban las Escrituras. En su mayoría eran laicos. Enseñaban en el templo (Lc 2.46) o en las sinagogas (Hch 15.21). Ejercían mucha influencia por su piedad y erudición. Hacían estrictas interpretaciones de la ley, creían en cierta libertad humana, pero limitada por la providencia. Creían en la resurrección y en los ángeles, en la venida del Mesías y en la reunión final de todas las tribus de Israel. Su marcado carácter separatista los volvió presumidos, y con eso disminuyeron su fuerza espiritual. Junto con los fariseos, se opusieron fuertemente a Jesús (Mt 23). Sus enseñanzas se conservaron en la llamada «literatura rabínica», escrita después del Nuevo Testamento.

c. Aspecto literarioLa literatura cristiana, ante todo el Nuevo Testamento, se inspira en el Antiguo Testamento y en el judaísmo contemporáneo. Esto es llamativo, porque el Nuevo Testamento y los primeros escritos cristianos se hicieron en griego. En efecto, sin importar la influencia griega, muchas palabras, mensajes y enseñanzas corresponden al espíritu hebreo. La enseñanza era primero oral y en arameo, luego se vertió al griego, pero conservando su cualidad judía. Así, en el Nuevo Testamento conservamos palabras como: abbá y marana ta.

El cristianismo primitivo se originó a partir del pueblo judío (Hch 2.46), y poco a poco fue distinguiéndose de éste, hasta separarse del todo. La separación definitiva fue motivada por el mismo mensaje proclamado: no es requisito ser judío para ser cristiano (Hch 15.1–35). Así, muchas personas que no eran judías se integraron a la iglesia y contribuyeron a la separación (Ro 11.11–12). Esa separación era de esperarse de todas formas, pues la fe en Jesucristo, el Hijo de Dios, existe porque con su vida, muerte, resurrección, presencia y actuación subsiguientes, se ha realizado un acontecimiento totalmente nuevo. Es la nueva creación (Mc 1.27; 2.21–22; Jn 13.34; Gl 6.15; Ef 2.15). Además, este nuevo acontecimiento se transmitió con formas literarias nuevas, como los evangelios, y con la transformación de formas tradicionales, como las cartas.

2. El Nuevo Testamento y el ambiente griegoLas grandes conquistas militares de Alejandro Magno en Asia (año 333 a.C.) hicieron que la cultura griega se difundiera por el occidente asiático, por el norte de África, por el sur de Europa y por Roma misma. No es de extrañar que, para el siglo I d.C., el griego fuera el idioma de las personas cultas de la zona del mar Mediterráneo, e incluso la lengua popular en muchas de las regiones de la zona. Esta difusión de la cultura griega es lo que se ha denominado «helenismo».

Dado que el pueblo de Israel sufrió diversas deportaciones masivas a lo largo de la historia, era común encontrar comunidades judías fuera de Palestina. Esas comunidades constituyeron lo que se llama el judaísmo de la «diáspora» o dispersión. Aunque estas comunidades siguieron fieles a sus tradiciones religiosas (por ejemplo, Hch 16.13), adoptaron el griego como idioma propio. Hoy se acepta que después del año 70 d.C. eran más los judíos de la diáspora, que los que vivían en Israel. Fue así como en la comunidad judía de Alejandría (Egipto) se tradujeron al griego las Escrituras israelitas. La principal de estas traducciones es la «versión de los Setenta» o Septuaginta (LXX), la cual se convirtió en el texto de uso común de los cristianos de habla griega.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 60Introducción a la Biblia

También en Jerusalén hubo un grupo de judíos cristianos que hablaban griego (Hch 6.1). Eso hizo posible la difusión del evangelio en las comunidades de la diáspora y entre los paganos (Hch 11.19–20). El judío más notable entre la diáspora es, sin duda, Pablo de Tarso. Pablo fue primero perseguidor de cristianos y luego, convertido ya al cristianismo, fue seguidor y propagador celoso de Cristo entre los paganos (Gl 1.14). Sus viajes misioneros abarcaron la mayoría del mundo conocido hasta entonces y sus cartas constituyen una parte muy importante del Nuevo Testamento.

Por todas estas razones no es extraño que el Nuevo Testamento se hubiera escrito en griego, aunque algunos manuscritos y tradiciones anteriores puedan sugerir que al inicio se escribieron en hebreo y arameo. Sin embargo, lo cierto es que su redacción y texto definitivos se hicieron y se conservaron en griego.

3. El Nuevo Testamento y el ambiente romanoAlrededor del siglo II a.C. el poder militar de Roma se había apoderado de todo el Mediterráneo. A partir del 63 a.C. Palestina quedó sometida al poderío militar y político de Roma.

Al inicio, los gobernantes judíos conservaron el título de reyes, aunque estuvieran sometidos al poder romano. El Nuevo Testamento destaca a Herodes el Grande, quien gobernó Palestina del 37 al 4 a.C. Fue bajo su mandato cuando nació Jesús (Mt 2.1–20; Lc 1.5). Cuando Herodes murió, el reino se dividió entre sus tres hijos: Arquelao gobernó Judea y Samaria hasta el año 6 d.C., Herodes Antipas en Galilea y Perea, hasta el 39 d.C., y Filipo en el nordeste del Jordán, hasta el 34 d.C. (Mt 2.22; Lc 3.1). Hacia el año 6 d.C., el emperador romano Augusto quitó del reino a Arquelao, y Judea y Samaria pasaron a ser propiedades del Imperio Romano. Los nuevos cambios administrativos incluyeron nuevas autoridades romanas (los prefectos y los procuradores). El más conocido de todos en la historia cristiana es Poncio Pilato, prefecto de Judea (26–36 d.C.) que condenó a muerte a Jesús (Mt 27.1–26).

Para el año 37 d.C., el rey Herodes Agripa sustituía a Filipo, y en el 40 d.C. a Herodes Antipas. En el año 41 d.C. Herodes Agripa extendió su dominio hacia Judea y así reconquistó un reino tan grande como el que había tenido su abuelo Herodes el Grande (Hch 12.1–19). Herodes Antipas murió en el año 44 d.C. (Hch 12.19–23), y con ello toda Palestina pasó a manos de los romanos. Esto duró hasta el año 66 d.C., cuando se produjo la guerra judía (Hch 23.24; 24.27).

Entonces Roma desplegó su fuerza militar por todo Israel. Los soldados se organizaban por «compañías», las que tenían a su cargo velar por la adoración del emperador en todo el imperio. Diez compañías formaban una legión (unos 6.000 hombres). Los soldados debían facilitar las conquistas y aplacar las rebeliones. Vigilaban las fiestas judías, las prisiones y las ejecuciones (Mt 28.11–15; Lc 23.47; Jn 19.2,23–24,34). Pese a ello, también los soldados se acercaban a Jesús y al cristianismo (Mt 8.5–13; 27.54; Lc 23.47; Hch 10; 27.3–11). En su carta a los efesios, Pablo compara al cristiano con un soldado romano (Ef 6.10–18).El creciente descontento del pueblo judío hacia los romanos llegó a su punto máximo en el año 66 d.C. En ese año, los «celotes» organizaron una rebelión contra Roma. La lucha duró cuatro años. En el primer año de guerra, Roma decidió que los gobernadores

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 61Introducción a la Biblia

de Palestina debían seguir siendo generales del ejército, a quienes llamaron «legados». El primero de ellos fue Vespasiano, quien en el año 69 d.C. fue proclamado emperador. La rebelión judía fue aplacada con la intervención de los ejércitos romanos que conquistaron Jerusalén y destruyeron el templo en septiembre del año 70 d.C. (Mt 24.2; Lc 21.20). Esta derrota se debió a la superioridad militar de los romanos y a las irreconciliables disputas internas de los judíos.

Con la caída de Jerusalén también desaparecieron las autoridades del Sanedrín, o Junta Suprema de los judíos; las familias sacerdotales se vieron diezmadas, y el grupo de los maestros de la ley empezó a desaparecer. El cargo de sumo sacerdote resultó obsoleto, al igual que el culto del templo. Las enseñanzas religiosas, tradicionales y culturales se reorganizaron alrededor de los rabinos y sus escuelas.

Fuera de Palestina, la iglesia cristiana supo aprovechar bien los benefi- cios que ofrecía el Imperio Romano. La unidad política y cultural facilitó la rápida propagación del evangelio por el mundo pagano (Ro 15.19, 28; 1 P 1.1). Esto se debió en parte a que en un principio las autoridades romanas no se oponían a la práctica de la religión judía ni de la religión cristiana. Pero cuando la fidelidad a Cristo entró en conflicto con los intereses de Roma, los primeros cristianos empezaron a ser martirizados y perseguidos. Los cristianos se resistían a dar culto al emperador y a sus Dioses. A esto se agregó que muchas disposiciones contra los judíos también se aplicaron a los cristianos (Hch 18.2). Esta tensa situación en que vivieron los cristianos de los siglos I y II se refleja en 1 P 4.12–16 y en el libro de Apocalipsis, donde Roma aparece como el enemigo número uno del cristianismo.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 62Introducción a la BibliaL. LA BIBLIA Y LA ARQUEOLOGÍA.

La arqueología recobra el pasado de pueblos y culturas anteriores a nosotros por medio del descubrimiento, registro, estudio sistemático e interpretación de los materiales existentes que nos dejaron. Estos materiales consisten en variados tipos de documentos escritos, objetos de la vida cotidiana y testimonios no escritos de distintas épocas y culturas.

Abarca, por lo tanto, dos actividades: descubrimiento e interpretación. La meta de ambas es comprender la vida y el tiempo de los individuos y comunidades de un lugar particular. En este trabajo de descubrimiento e interpretación, la arqueología nos ofrece, por un lado, una corroboración general del contexto histórico y cultural de la Biblia; por el otro, nos ofrece una corroboración particular de elementos específicos narrados en la Biblia.

Casi todos los principales arqueólogos bíblicos coinciden en señalar que el propósito principal de la arqueología no es ni demostrar, ni probar, ni defender a la Biblia y sus enseñanzas. El objetivo es entenderla mejor. «El aporte de la arqueología al estudio de la Biblia es que arroja luz sobre el escenario histórico y cultural en que tienen lugar los sucesos que indican la intervención de Dios al desenvolverse sus planes para la redención del hombre». De modo que el propósito principal de la arqueología, en los estuDios bíblicos, no es confirmación sino iluminación. El objetivo es entender la Biblia, no defenderla. La arqueología cumple en realidad su propósito cuando amplía nuestro conocimiento del contexto histórico y cultural en el cual un acontecimiento o relato bíblico se coloca. «La arqueología nos ha dado, ante todo, un fuerte sentido de la realidad histórica de los sucesos y los personajes de la Biblia». La historia, con la ayuda de la arqueología, planta sus pies en el suelo.

1. ¿En qué nos ayuda la arqueología como estudiantes de la Biblia?

a. La Biblia no es un libro de mitos y leyendas. No se centra en una serie de enseñanzas morales, espirituales y litúrgicas. Es el relato de un pueblo y de personas concretas que vivieron en momentos históricos concretos. Con relación a esto, es importante señalar cómo la arqueología no solo corrobora el dato bíblico, sino que lo completa y lo aclara más. Una crónica babilónica del Museo Británico no solo confirma el relato bíblico de que Nabucodonosor tomó por primera vez Jerusalén en el 597 a.C. (2 R 24.8–17), sino que da el día de la conquista: 16 de marzo de ese año.

Por lo tanto, una de las grandes contribuciones de la arqueología ha sido el ayudar a colocar los relatos de la historia del pueblo de Dios en los distintos contextos históricos a los que pertenecen. Nos ayuda a ver la historia bíblica como parte de la historia universal.

1. EDAD DE PIEDRA1.1 Paleolítico1.2 Mesolítico (10.000–7000 a.C.)1.3 Neolítico (7000–4000 a.C.)1.4 Calcolítico (4000–3200 a.C.)

2. EDAD DE BRONCE2.1 Bronce antiguo (3200–2500 a.C.)2.2 Bronce medio (2500–1550 a.C.)2.3 Bronce tardío (1550–1200 a.C.)

3. EDAD DE HIERRO3.1 Hierro antiguo (1200–900 a.C.)3.2 Hierro tardío (900–586 a.C.)

4. DE LA CAÍDA DE JERUSALÉN HASTA HERODES4.1 Babilonia y Persia (586–300 a.C.)4.2 Griegos y asmoneos (300–1 a.C.)

5. ÉPOCA DEL NUEVO TESTAMENTO

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 63Introducción a la Biblia

b. En relación con lo anterior, la arqueología nos ayuda a ser más cuidadosos con nuestras afirmaciones y conclusiones al estudiar el texto bíblico. Es ya muy conocido el ejemplo de los dos primeros capítulos del Génesis. Hasta mediados del siglo pasado la opinión común era que el mundo fue creado 6000 o 4000 años a.C. El arzobispo inglés Usher llegó a tal grado de certidumbre que fechó la creación del hombre en el 4004 a.C. En la actualidad, prácticamente nadie apoya esas fechas. Los estuDios contemporáneos han encontrado fósiles humanos de hace un millón de años. Las excavaciones arqueológicas comprueban la existencia de Jericó desde 7000 a.C.

Por otro lado, los descubrimientos arqueológicos impiden que saquemos conclusiones precipitadas en la lectura de algunos datos históricos. Por ejemplo, en Génesis 21.34 y 26.1 la referencia a los filisteos es sin duda una alusión anacrónica de esta gente, que se estableció en la costa sur de Palestina cinco o seis siglos más tarde. En la época patriarcal, los filisteos no habían emigrado de su lugar de origen, la isla de Creta.

La arqueología también nos ayuda a conocer el significado de palabras y expresiones que hasta ahora habían permanecido oscuras o mal traducidas en nuestras traducciones y versiones. Por ejemplo, en 1 Reyes 10.28 la RVR dice: «Y traían caballos y lienzos a Salomón». Sin embargo, dice Edwin Yamauchi: El comercio de Salomón con otras regiones ha estado oscurecido por una mala traducción en la mayoría de las versiones. La palabra que se tradujo en nuestras versiones por «lienzos», realmente significa «de Cilicia». Una versión más contemporánea dice así: «Los caballos de Salomón provenían de Cilicia» (NBE).

c. La arqueología también nos ayuda a colocar a Israel (por ejemplo) en el mundo cultural y religioso de su época. El descubrimiento de escritos de pueblos y países vecinos y contemporáneos del Antiguo Testamento nos permiten ver cuánto compartió o no Israel con la cultura, creencias, modos de vida y literatura de otros pueblos.

Es muy revelador considerar los varios datos ofrecidos por los descubrimientos de escritos procedentes de la época patriarcal con relación a la adopción, el matrimonio y ciertas prácticas religiosas. Por ejemplo, según las tablas de Nuzi, poseer los Dioses domésticos o terafim de que habla Génesis 31.19, 30, 34, 35 era de gran importancia, no sólo porque garantizaban una vida próspera, sino porque aseguraban, a quien los tuviera en su poder, la posesión de la herencia. Eso explica por qué Raquel decidió apropiarse de los ídolos de su padre.

En 2 Reyes 20.7 se habla de la cataplasma de higos usada para curar la llaga del rey Ezequías. Entre los textos de Ugarit se ha hallado un manual para veterinarios, y uno de los medicamentos mencionados en él es la «cataplasma de higos viejos».

d. La arqueología no sólo ayuda a recobrar el contexto histórico general de Israel (o de la iglesia en el Nuevo Testamento), sino también a colocar a Israel en el contexto de su historia religiosa. Es sorprendente ver cómo hasta los relatos de milagros pueden verse iluminados por los descubrimientos arqueológicos (por ejemplo, las diez plagas de Egipto).

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 64Introducción a la Bibliae. Los descubrimientos arqueológicos apoyan, en un buen número de casos, los datos que

ofrecen los textos bíblicos. Por ejemplo, 1 Samuel 13.19–22 dice que los israelitas dependían de los filisteos para el uso de instrumentos de hierro. Una cuidadosa comprobación de los yacimientos de hierro y de su entorno ha demostrado que los primeros que utilizaron el hierro en los siglos XI y X a.C. fueron los filisteos. En 1 Reyes 6.36 se describe la construcción del atrio interior del templo. Este tipo de construcción que pone una hilera de vigas de madera por cada tres hileras de piedras labradas se empleó también en el segundo templo (Esd 6.4); las excavaciones arqueológicas lo han encontrado en otros lugares del Próximo Oriente Antiguo. Probablemente se trata de una forma de proteger el edificio contra los terremotos.

f. Descubrimientos como los de Ras-Shamra, Qumrán y Ebla, ofrecen no sólo información sobre el contexto histórico, político, cultural y religioso, sino que, por la gran cantidad de documentos escritos, se han convertido en fuente importante para los estuDios literarios y lingüísticos. Los estuDios del ugarítico han demostrado ser importantes para entender el hebreo bíblico en cuestiones de estructura lingüística, sintaxis, problemas textuales y poesía. Qumrán ha hecho un gran aporte al ofrecernos escritos bíblicos cuya antigüedad es mil años anterior a la de los usados para el texto hebreo del Antiguo Testamento. Esto es esencial para la crítica textual. Los descubrimientos de Ebla nos permiten hacer estuDios comparativos de nombres personales que hasta ahora sólo se encontraban en la Biblia. Esto permitirá refinar más el conocimiento de la historia del Antiguo Testamento en tiempos patriarcales. El eblita (un idioma semítico familiar del hebreo) será de gran ayuda para acercarse mejor al significado de 1700 palabras que sólo aparecen una vez en hebreo, y que en Ebla se usan en profusión.

g. Los descubrimientos y los estuDios continuos de ellos abren nuevas posibilidades que refutan o apoyan viejas teorías. Tal es el caso de la ocupación de la tierra de Canaán por parte de los israelitas. Los relatos bíblicos no permiten obtener un cuadro uniforme. Y los resultados obtenidos por la arqueología y otras ciencias auxiliares han dado pie a tres teorías para explicarla:

1. La ocupación pacífica de la tierra (escuela de Alt y Noth).2. La conquista violenta (Albright).3. Revolución interna (Mendenhall, Gottwald, Bright).

Hoy por hoy la arqueología parece considerar más coherente la tesis de Mendenhall. Junto con los métodos científicos desarrollados para los estuDios arqueológicos, tenemos que tomar en consideración los límites de la arqueología.Por más avances que haya en las técnicas de fijación de fechas, siempre es grande el margen de error. Hay muchas eventualidades que el arqueólogo no puede controlar. Por ejemplo, en la excavación de los montículos (tells), un nivel completo de establecimiento humano se pudo haber perdido por causa de la erosión, o porque un pueblo se fue del lugar donde existían otros pueblos, y siglos después los descendientes retornaron.

Además, la información recabada por el arqueólogo siempre será incompleta porque ningún sitio se excava en forma total. Razones: excavar un sitio en su totalidad exige costos astronómicos; el arqueólogo sabe que debe dejar para la posteridad partes sin

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 65Introducción a la Biblia

tocar (en espera de mejores métodos); no se excava todo para evitar gastos económicos y de tiempo, para que al final sólo se recabe información repetitiva.

Dentro de los límites de la arqueología tenemos que considerar los diferentes períodos que toca el relato bíblico. Los descubrimientos arqueológicos han dado y pueden dar información y luz sobre ciertos elementos dentro de la narración bíblica; sin embargo, el estuDioso de la Biblia se contentará con los datos humanamente alcanzables.

Esto se torna más problemático si se considera que mientras que la arqueología provee información objetiva y concreta sobre un hecho o un pueblo, esta no puede ayudarnos mucho en aquellas afirmaciones bíblicas que se hicieron, no para referirse a un suceso en forma objetiva y directa, sino que son interpretaciones o declaraciones doctrinales sobre tal suceso. Sobre esto, el estuDioso de la Biblia debe aprender a distinguir entre una información que se refiere a un dato corroborable por la arqueología y una declaración cuya intención no es el dato científico, sino la alabanza, la confesión de fe o la reflexión teológica.

Todo esto señala que para recobrar o encontrar la verdad bíblica, la arqueología no está sola. El estudiante de la Biblia necesita echar mano de otras ciencias auxiliares. En el estudio de la Biblia es casi indispensable estar familiarizado con los diversos géneros y formas literarias. Estos, junto con otros elementos, ayudan a descubrir cuál fue la intención del autor. Así, de antemano, el estudiante no se acercará a la Biblia y a la arqueología temeroso de que una contradiga a la otra. Ningún arqueólogo bíblico responsable y serio hace sus investigaciones tratando de probar o desaprobar el mensaje bíblico.

2. Descubrimientos que han hecho hito en los estuDios bíblicosa. La inscripción de Behistún (1835).

Tallada en la roca, en tres idiomas, con caracteres cuneiformes. Abrió las posibilidades para el desciframiento de escritos cuneiformes: se le conoce como «la clave para otras claves».

b. La estela moabita (1868). Contiene el relato del triunfo de Mesa, rey de Moab, contra Ahab y Joram, reyes de Israel. La inscripción proviene de la edad del Hierro Tardío (c. 840 a.C.). Su importancia en los estuDios bíblicos es triple: (1) Ayuda para los estuDios de escritura antigua (paleografía). El idioma moabita es pariente cercano del hebreo bíblico. Una comparación de ambos ayuda a entender el estilo de escritura hebrea en aquella época. Ayuda a fijar la fecha de otras inscripciones y escritos al comparar el estilo de las letras. (2) La estela de Moab ofrece también ayuda en el campo religioso al darnos una perspectiva particular sobre el Dios Molec. (3) El valor histórico se da al corroborar un acontecimiento histórico narrado en la Biblia (2 R 3.1–27).

c. El imperio hitita (1871, 1906). Lo más importante es el descubrimiento en 1906 del archivo estatal hitita con más de 20.000 textos cuneiformes, parte acaDios y parte hititas. La interpretación de los textos hititas se inició en 1915. Lo más importante del descubrimiento de estos textos son los tratados de vasallaje o de soberanía. El modelo que siguen aparece de una u otra manera

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 66Introducción a la Biblia

en varias partes del Antiguo Testamento. Desde los estuDios de Mendenhall, estos tratados han ayudado a comprender mejor el importante tema de la alianza (pacto) en el Antiguo Testamento. Varios elementos culturales de la época de los patriarcas han sido iluminados por estos descubrimientos.

d. El código de Hamurabi (1901). La estela que contiene el código de leyes fue descubierta en 1901 por arqueólogos franceses. Lo escribió Hamurabi, rey de Babilonia. Este rey vivió unos cuatrocientos o qui-nientos años antes de Moisés. Hay mucha similitud entre las leyes de Hamurabi y las leyes mosaicas. En el texto de Hamurabi aparece la ley del talión. Este descubrimiento ayuda a los estuDios bíblicos a ubicar las leyes mosaicas en un contexto más amplio y a abrir los ojos a muchos escépticos que no aceptan la antigüedad de las leyes mosaicas. Por otro lado, las leyes de Hamurabi permiten reconocer la diferencia entre leyes de carácter general y universal, y aquellas propias del pueblo de Dios.

e. Nuzi y Mari (1925 y 1936). En Nuzi se descubrieron más de 20.000 tablillas provenientes del siglo XV a.C. De la misma época son las de Mari (más de 20.000). Ambos descubrimientos han arrojado luz sobre el contexto histórico y cultural de los patriarcas; los relatos sobre la relación de Abraham y Hagar (Gn 16); la de Jacob y Bilah (Gn 30); la adopción de un esclavo como heredero (Gn 15.2). Todos estos casos son corroborados por las costumbres de los contemporáneos de Abraham, narradas en las tablillas de Nuzi.

f. Ras-Shamra (Ugarit) (1929). El descubrimiento de innumerable cantidad de tablillas escritas en ugarítico ayudó a tener un cuadro bien completo y claro de la cultura y religión cananita. Con los relatos mitológicos de Ras- Shamra y el cuadro que describe la Biblia, ahora podemos comprender mejor por qué la Israel del Antiguo Testamento dejó tantas veces a Yavé por seguir a «otros Dioses». Los estuDios de Frank M. Cross y otros son apenas un botón de muestra de lo imprescindible de este descubrimiento para comprender el fondo religioso-teológico del Antiguo Testamento. Además, el ugarítico, al ser un idioma similar al hebreo, ha ayudado a comprender palabras incomprensibles del hebreo bíblico. Una de las más grandes contribuciones se ha dado en el estudio de la estructura literaria y gramatical de muchos de los salmos. Se sabe ahora que los salmos reflejan la iDiosincrasia del lenguaje poético y la estructura de los pueblos asentados en Canaán.

g. Las cartas de Laquish (1935). El cuarto del centinela del antiguo fuerte de Laquish proveyó 21 fragmentos de tiestos. En ellos se describen, con lujo de detalles, los últimos días de Judá. Estos escritos se hicieron en la premura y peligro de un ataque. Se acercaban los ejércitos babilónicos. El centinela garabateó la mala noticia en pedazos de barro. Este descubrimiento es importante para los estuDios bíblicos porque habla de un profeta que proclamó un mensaje de advertencia. Este profeta fue, sin duda, Jeremías. Varias de las expresiones en los escritos de Laquish aparecen en los escritos de este profeta (Jer 6.1; 38.4; cf. 34.7). Las cartas de Laquish ofrecen fuerte evidencia que corrobora la historicidad del cautiverio y el exilio. Son también importantes para la paleografía porque muestran cómo se escribía el hebreo en aquel tiempo.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 67Introducción a la Biblia

h. Los rollos del mar Muerto (1947). Este es el descubrimiento arqueológico más conocido de los tiempos modernos. Las excavaciones en el sitio (Qumrán) han dado información sobre la vida y costumbre de la secta judía conocida como esenios. Lo más importante de todo ha sido el descubrimiento de gran cantidad de rollos o fragmentos de ellos (más de 600). Estos rollos habían sido guardados en once cuevas. La secta judía esenia vivió entre el siglo II a.C. y el siglo I d.C.

Son varias las contribuciones de este importante descubrimiento:1) Todos los libros del canon hebreo se encontraron en Qumrán, excepto el libro de Ester. Esto no solo presenta ciertos datos interesantes sobre el canon, sino que ofrece, sobre todo para los eruditos, un texto hebreo mil años más antiguo que el usado en las ediciones críticas (científicas) del hebreo bíblico. El estudio del texto de los rollos permite conocer la diversidad de tradiciones textuales, y así poder evaluar mejor el Texto Masorético (TM). Es importante saber que varios de los rollos y fragmentos están más cerca de la traducción griega conocida como Septuaginta (LXX) que del TM.

2) Qumrán ofrece ahora en su idioma original los escritos de varios libros deuterocanónicos, hasta hace poco tiempo sólo conocidos en griego: Tobías en arameo, y el Eclesiástico en hebreo.

3) Se han descubierto algunos Targumes (traducciones de libros bíblicos al arameo). Por ejemplo, el Targum de Job, escrito en el siglo II a.C. Con ellos el erudito puede reconstruir el hebreo que sirvió de base a la traducción aramea. Además, ayudan a entender la historia de la interpretación pues nos muestran cómo se entendió un pasaje específico en aquellos tiempos.

4) Se descubrieron una gran cantidad de libros conocidos como Pseudoepígrafos (Enoc, Jubileos, El Testamento de los doce patriarcas). Ahora tenemos, en arameo y hebreo, libros que antes sólo se conocían en traducciones etíopes del griego. Estos libros son de suma importancia para reconstruir la diversidad del pensamiento teológico del judaísmo intertestamentario y del primer siglo. Mucha de esta teología se refleja en varios libros del Nuevo Testamento.

5) Por último, muchos de esos rollos son documentos escritos por los esenios mismos (Manual de Disciplina o Regla de la comunidad, Regla de la congregación, Documento de Damasco, comentarios bíblicos y salmos, entre otros). Ahora tenemos la oportunidad de conocer en detalle los rasgos teológicos de una de las sectas principales del judaísmo. Los estuDiosos han encontrado una enorme cantidad de rasgos comunes entre los esenios y el Nuevo Testamento.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 68Introducción a la BibliaM. AUTORES, FECHAS Y CONTENIDOS DE LOS LIBROS DE LA BIBLIA.

1. EL ANTIGUO TESTAMENTO (39 LIBROS)

GÉNESIS

Bosquejo sugerido de Génesis

I. Historia de la humanidad en general (1–11)A. Creación de los cielos y la tierra (1–2)B. Adán y su familia (3–5)C. La caída del hombre (3)D. Noé y su familia (6–11)E. El diluvio (6–10)F. La rebelión de Babel (11)

II. Historia de Israel en particular (12–50)A. Abraham: El padre que ofreció a su hijo (12.1–25.18)B. Isaac: El hijo que tomó una esposa (25.19–26.35)C. Jacob: Carne vs. Espíritu (27.1–36.43)D. José: La providencia de Dios (37.1–50.26)

INTRODUCCIÓN

A. NOMBRE: «Génesis» procede de una palabra griega que significa «principio» o «generación». Génesis es el libro de las generaciones o principios.

B. AUTOR: Hay consenso general en reconocer que Moisés es el autor de los cinco primeros libros de la Biblia, llamado «el Pentateuco» (del griego penta, «cinco» y teucos, «el estuche donde se guardaban»). Por supuesto, Moisés no vivía cuando ocurrieron los hechos de Génesis, pero el Espíritu le guió al escribirlos (2 P 1.20–21). Cristo creyó que Moisés escribió los libros que se le asignan (véase Jn 5.45–47) y eso es suficiente autoridad para nosotros.

C. PROPÓSITO: Registrar la creación de Dios del mundo y su deseo de tener un pueblo apartado para adorarlo.

D. DESTINATARIO: Para el pueblo de Israel.E. FECHA: 1450–1410 a.C.F. MARCO HISTÓRICO: La región actualmente conocida como Medio Este.G. VERSÍCULOS CLAVE: «Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó;

varón y hembra los creó» (1.27). «Y haré de ti una nación grande, y te bendeciré y engrandeceré tu nombre, y serás bendición» (12.2, 3).

H. PERSONAS CLAVE: Adán, Eva, Noé, Abraham, Sara, Isaac, Rebeca, Jacob, José

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 69Introducción a la Biblia

ÉXODO

Bosquejo sugerido de Éxodo

I. Redención: el poder de Dios (1–17)A. La esclavitud del pecado (1–4)B. La obstinación de Faraón (5–11)C. La salvación de Dios (12–17)

1. La Pascua: Cristo el Cordero inmolado (12–13)2. El cruce del mar: resurrección (14–15)3. Maná: Cristo el pan de vida (16)4. La roca herida: el Espíritu (17.1–7)5. Amalec: carne versus Espíritu (17.8–16)

II. Justicia: la santidad de Dios (18–24)A. La nación preparada (18–19)B. La ley revelada (20–23)

1. Los mandamientos (hacia Dios) (20)2. Los juicios (hacia el hombre) 21–23)

C. El pacto renovado (24)

III. Restauración: la gracia de Dios (25–40)A. Descripción del tabernáculo (25–31)B. Necesidad del tabernáculo: los pecados de Israel (32–34)C. Construcción del tabernáculo (35–40)

INTRODUCCIÓN

A. PROPÓSITO: Registrar los acontecimientos de la liberación de Israel de Egipto y su desarrollo como nación.

B. AUTOR: Moisés.C. FECHA: 1450–1410 a.C., aproximadamente la misma de Génesis.D. LUGAR DONDE SE ESCRIBIÓ: En el desierto durante la peregrinación de Israel, en

alguna parte de la península del Sinaí.E. MARCO HISTÓRICO: Egipto. El pueblo de Dios, una vez altamente favorecido en la

tierra, ahora esclavos. Dios está a punto de liberarlos.F. VERSÍCULOS CLAVE: «Dijo luego Jehová: Bien he visto la aflicción de mi pueblo que

está en Egipto, y he oído su clamor a causa de sus exactores; pues he conocido sus angustias[...] Ven, por tanto, ahora, y te enviaré a Faraón, para que saques de Egipto a mi pueblo, los hijos de Israel» (3.7, 10).

G. PERSONAS CLAVE: Moisés, María, Faraón, la hija de Faraón, Jetro, Aarón, Josué, Bezaleel.

H. LUGARES CLAVE: Egipto, Gosén, el río Nilo, la tierra de Madián, el Mar Muerto, la península de Sinaí, el monte Sinaí.

I. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES: Éxodo relata más milagros que cualquier otro libro del Antiguo Testamento y es famoso por contener los Diez Mandamientos.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 70Introducción a la Biblia

LEVÍTICO

Bosquejo sugerido de Levítico

I. La provisión de Dios para el pecado (1–10)A. Los sacrificios (1–7)

1. El holocausto (1; 6.8–13)2. La ofrenda vegetal (2; 6.14–23)3. La ofrenda de paz (3; 7.11–34)4. La ofrenda por el pecado (4; 6.24–30)5. La ofrenda por transgresión (5.1–6.7; 7.1–7)

B. El sacerdocio (8–10)

II. Los preceptos de Dios para la separación (11–24)A. Una nación santa (11–20)

1. Limpio e inmundo: leyes de la pureza (11–15)2. El Día de la Expiación (16–17)3. Varias leyes de separación (18–20)

B. Un sacerdocio santo (21–22)C. Días santos: las festividades del Señor (23–24)

III. Las promesas de Dios para el éxito (25–27)A. El sabat de la tierra (25)B. La importancia de la obediencia (26)C. La seriedad de los votos (27)

INTRODUCCIÓN

A. PROPÓSITO: Un manual para los sacerdotes y levitas en el que se especifican sus deberes sacerdotales en la adoración y una guía de vida santa para los hebreos.

B. AUTOR: Moisés.C. FECHA: 1445–1444 a.C.D. MARCO HISTÓRICO: Al pie del monte Sinaí. Dios está enseñando a los israelitas cómo

vivir como pueblo santo.E. VERSÍCULO CLAVE: «Santos seréis, porque santo soy yo Jehová vuestro Dios»

(19.2).F. PERSONAS CLAVE: Moisés, Aarón, Nadab, Abiú, Eleazar e Itamar.G. LUGAR CLAVE: Monte Sinaí.H. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES: La santidad se menciona más veces (152) que

en cualquier otro libro de la Biblia.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 71Introducción a la Biblia

NÚMEROS

Bosquejo sugerido de Números

I. La vieja generación desechada (1–20)A. Contada (1–4)B. Asesorada (5–10)C. Castigada (11–12)D. Condenada (13–20)

II. La nueva generación apartada (21–36)A. Viaje (21–25, 33)B. Conteo (26–27)C. Ofrendas (28–30)D. División de la heredad (31–36)

INTRODUCCIÓN

A. PROPÓSITO: Relatar la historia de cómo Israel se preparó para entrar en la tierra prometida, cómo pecaron y fueron castigados, y cómo se prepararon para intentarlo de nuevo.

B. AUTOR: Moisés.C. DESTINATARIO: Para el pueblo de Israel.D. FECHA: 1450–1410 a.C.E. MARCO HISTÓRICO: El vasto desierto de la región de Sinaí, así como también las

tierras ubicadas al sur y al este de Canaán.F. VERSÍCULOS CLAVE: «Todos los que vieron mi gloria y mis señales que he hecho en

Egipto y en el desierto, y me han tentado ya diez veces, y no han oído mi voz, no verán la tierra de la cual juré a sus padres; no, ninguno de los que me han irritado la verá» (14.22, 23).

G. PERSONAS CLAVE: Moisés, Aarón, María, Josué, Caleb, Eleazar, Coré, Balaam.H. LUGARES CLAVE: Monte Sinaí, la tierra prometida (Canaán), Cades, monte Hor, los

campos de Moab.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 72Introducción a la Biblia

DEUTERONOMIO

Bosquejo sugerido de Deuteronomio

I. Preocupaciones históricas: Moisés mira en retrospectiva (1–4)A. La tragedia de la incredulidad (1)B. Jornadas y victorias (2–3)C. Apelación final a que obedezcan (4)

II. Preocupaciones prácticas: Moisés mira hacia adentro (5–26)A. Los testimonios (5–11)

1. Proclamación de la ley (5)2. Práctica de la ley (6)3. Preservación de la ley (7–10)

a. Peligros desde afuera (7)b. Peligros desde adentro (8–10)

4. Apelación final (11)B. Los estatutos (12–18)C. Los juicios (19–26)

III. Preocupaciones proféticas: Moisés mira hacia adelante (27–30)A. Bendiciones y maldiciones (27–28)C. Arrepentimiento y regreso (29–30)

IV. Preocupaciones personales: Moisés mira hacia arriba (31–34)A. Un nuevo líder (31)B. Un nuevo canto (32)C. Una nueva bendición (33)D. Un nuevo hogar (34)

INTRODUCCIÓN

A. PROPÓSITO: Recordar al pueblo lo que Dios había hecho y estimularlo a que dedicara nuevamente sus vidas a Él.

B. AUTOR: Moisés (a excepción del sumario final que probablemente fue escrito por Josué después de la muerte de Moisés).

C. DESTINATARIO: Israel (la nueva generación que entra en la tierra prometida).D. FECHA: Aproximadamente 1407/6 a.C.E. MARCO HISTÓRICO: El lado este del río Jordán, con Canaán a la vista.F. VERSÍCULO CLAVE: «Conoce, pues, que Jehová tu Dios es Dios, Dios fiel, que guarda

el pacto y la misericordia a los que le aman y guardan sus mandamientos, hasta mil generaciones» (7.9).

G. PERSONAS CLAVE: Moisés y Josué.H. LUGAR CLAVE: El valle del Arabá en Moab, al este del río Jordán.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 73Introducción a la Biblia

JOSUÉ

Bosquejo sugerido de Josué

I. El cruce del río (1–5)A. La comisión de Josué (1)B. El pacto con Rahab (2)C. El cruce del Jordán (3–4)D. La circuncisión en Gilgal (5)

II. La conquista del enemigo (6–12)A. La campaña central: Jericó; Hai; Gabaón (6–9)B. La campaña al sur (10)C. La campaña al norte (11)D. Los reyes derrotados (12)

III. Demandan la herencia (13–24)A. Territorio tribal asignado (13–19)

1. Canaán oriental (13–14)2. Canaán occidental (15–19)

B. Designación de ciudades especiales (20–21)1. Ciudades de refugio (20)2. Ciudades sacerdotales (21)

C. Territorio de las tribus fronterizas (22)D. Amonestación a la nación entera (23–24)

INTRODUCCIÓN

A. PROPÓSITO: Dar la historia de la conquista de la tierra prometida.B. AUTOR: Josué, excepto el final que quizás lo escribió el sumo sacerdote Finees, testigo

ocular de los hechos descritos allí.C. MARCO HISTÓRICO: Canaán, también llamada la tierra prometida, que ocupaba casi

el mismo territorio de lo que hoy en día es Israel.D. VERSÍCULO CLAVE: «Pasad por en medio del campamento y mandad al pueblo,

diciendo: Preparaos comida, porque dentro de tres días pasaréis el Jordán para entrar a poseer la tierra que Jehová vuestro Dios os da en posesión» (1.11).

E. PERSONAS CLAVE: Josué, Rahab, Acán, Finees, Eleazar.F. LUGARES CLAVE: Jericó, Hai, monte Ebal, monte Gerizim, Gabaón, Gilgal, Silo,

Siquem.G. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES: De un total de más de un millón de personas,

Josué y Caleb fueron los únicos que salieron de Egipto y entraron a la tierra prometida.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 74Introducción a la Biblia

JUECES

Bosquejo sugerido de Jueces

I. Apatía (1–2)A. Primeras victorias (1.1–26)B. Derrotas repetidas (1.27–36)C. Reprensión divina (2.1–5)D. Sirven a otros Dioses (2.6–23) (resumen del libro)

II. Apostasía (3–16)A. Otoniel (3.1–11) (Mesopotamia)B. Aod y Samgar (3.12–31) (Moab)C. Débora y Barac (4–5) (Los cananitas)D. Gedeón (6–8) (Madián)E. Abimelec, Tola y Jair (9.1–10.5) (Hombres de Siquem)F. Jefté (10.6–12.15) (Amón)G. Sansón (13–16) (Los filisteos)

III. Anarquía (17–21)A. Idolatría (17–18)B. Inmoralidad (19)C. Guerra civil (20–21)

INTRODUCCIÓN

A. PROPÓSITO: Mostrar que el juicio de Dios contra el pecado es cierto y que su perdón del pecado y restauración de relaciones con el hombre es igualmente cierta para los que se arrepienten.

B. AUTOR: Probablemente Samuel.C. MARCO HISTÓRICO: La tierra de Canaán, más tarde llamada Israel. Dios había

ayudado a los israelitas a conquistar Canaán, que había sido habitada por una multitud de naciones malvadas. Pero estuvieron en peligro de perder esta tierra prometida porque comprometieron sus convicciones y desobedecieron a Dios.

D. VERSÍCULO CLAVE: «En aquellos días no había rey en Israel; cada uno hacía lo que bien le parecía» (17.6).

E. PERSONAS CLAVE: Otoniel, Aod, Débora, Gedeón, Abimelec, Jefté, Sansón, DalilaF. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES: Registra la primera guerra civil de Israel.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 75Introducción a la Biblia

RUT

Bosquejo sugerido de Rut

I. La aflicción de Rut (1)A. La decisión errada de Noemí (1.1–5)B. El consejo errado de Noemí (1.6–18)C. La actitud errada de Noemí (1.19–22)

II. El servicio de Rut (2)A. Dios guía a Rut (2.1–3)B. Booz muestra bondad a Rut (2.4–16)C. Noemí anima a Rut (2.17–23)

III. El sometimiento de Rut (3)A. Obedece el consejo de Noemí (3.1–5)B. Se somete a Booz (3.6–13)C. Espera que Booz obre (3.14–18)

IV. La satisfacción de Rut (4)A. Booz redime a Rut (4.1–12)B. Booz se casa con Rut (4.13)C. Booz y Rut tienen un hijo (4.14–21)

INTRODUCCIÓN

A. PROPÓSITO: Mostrar cómo tres personas permanecieron firmes en carácter y lealtad a Dios aun cuando colapsaba la sociedad que los rodeaba.

B. AUTOR: Desconocido. Algunos piensan que fue Samuel, pero la evidencia interna sugiere que se escribió después de su muerte.

C. FECHA: Poco después del período de los jueces (1375–1050 a.C.)D. MARCO HISTÓRICO: Un momento oscuro en la historia de Israel cuando la gente vivía

para satisfacerse a sí misma, no a Dios (Jueces 17.6).E. VERSÍCULO CLAVE: «Respondió Rut: No me ruegues que te deje, y me aparte de ti;

porque a dondequiera que tú fueres, iré yo, y dondequiera que vivieres, viviré. Tu pueblo será mi pueblo, y tu Dios mi Dios» (1.16).

F. PERSONAS CLAVE: Rut, Noemí, Booz.G. LUGARES CLAVE: Moab, Belén.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 76Introducción a la Biblia

1 y 2 SAMUEL

Bosquejo sugerido de 1 y 2 Samuel

A. Samuel (1 S 1–7)1. Nacimiento e infancia (1–3)2. Principios del ministerio (4–7)

B. Saúl (1 S 8–15)1. Hecho rey (8–10)2. Primeras victorias (11–12)3. Pecados y rechazo (13–15)

C. David (1 S 16-2 S 24)1. El pastor (1 S 16–17)2. El siervo (1 S 18–19)3. El exilio (1 S 20–31)4. El rey (2 S 1–24)

a. Sus triunfos (2 S 1–12)b. Sus aflicciones (2 S 13–24)

i) Pecado personal (11–12)ii) Pecado de Amnón (13)iii) Pecado de Absalón (14–18)iv) Intranquilidad nacional (19–24)

INTRODUCCIÓN

1 SAMUELA. PROPÓSITO: Narrar la vida de

Samuel, el último juez de Israel; reinado y ocaso de Saúl, el primer rey; elección y preparación de David, el más grande rey de Israel.

B. AUTOR: Samuel, pero además incluye escritos de los profetas Natán y Gad (1 Crónicas 29.29).

C. MARCO HISTÓRICO: El libro comienza en los días de los jueces y describe la transición de Israel de una teocracia (dirigido por Dios) a una monarquía (dirigido por un rey)

D. VERSÍCULOS CLAVE: 8: 7, 9.E. PERSONAS CLAVE: Elí, Ana,

Samuel, Saúl, Jonatán, David.

2 SAMUELA. PROPÓSITOS:(1) Registrar la historia

del reino de David. (2) Demostrar cuán eficaz puede ser un liderazgo

cuando se está sujeto a Dios. (3) Revelar que una sola persona puede distinguirse. (4) Mostrar las cualidades personales que agradan a Dios (5) Describir a David como el líder ideal de un reino imperfecto y anunciar a Cristo el que será el líder ideal de un reino nuevo y perfecto (capítulo 7)B. AUTOR: Desconocido. Algunos han

sugerido que Zabud el hijo de Natán pudo haber sido el autor (1 Reyes 4.5). El libro incluye además los escritos de Natán y Gad (1 Crónicas 29.29).

C. FECHA: En 930 a.C.; escrito muy poco después del reinado de David, 1050–970 a.C.

D. MARCO HISTÓRICO: La tierra de Israel bajo el gobierno de David.

E. VERSÍCULO CLAVE: 5:12.F. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES:

Este libro fue nombrado así en honor del profeta que ungió a David y lo guió a vivir para Dios.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 77Introducción a la Biblia

1 y 2 REYES

Bosquejo sugerido de 1 y 2 Reyes

A. El reino unido (1 R 1–11)1. Riqueza y sabiduría de Salomón (1–4)2. El templo de Salomón (5–9)3. Pecados de Salomón (10–11)

B. El reino dividido (1 R 12–22)1. Roboam y Jeroboam (12–14)2. Una serie de reyes buenos y malos (15–16)3. Elías y el rey Acab (17–22)

C. El reino llevado cautivo (2 R 1–25)1. Cautiverio de Israel (1–17)2. Cautiverio de Judá (18–25).

INTRODUCCIÓN

1 REYESA. PROPÓSITO: Hacer un contraste

entre las vidas de aquellos que vivieron para Dios y aquellos que rechazaron hacerlo a lo largo de la historia de los reyes de Israel y de Judá.

B. AUTOR: Desconocido. Posiblemente Jeremías o un grupo de profetas.

C. MARCO HISTÓRICO: La que una vez fue la gran nación de Israel se convierte en una tierra dividida, no sólo física, sino también espiritualmente.

D. VERSÍCULOS CLAVE: 9:4, 5.E. PERSONAS CLAVE: David,

Salomón, Roboam, Jeroboam, Elías, Acab, Jezabel.

F. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES: Los libros 1 y 2 Reyes eran originalmente uno.

2 REYES

A. PROPÓSITO: Demostrar el destino que espera a todos aquellos que se niegan a hacer de Dios su verdadero líder.

B. AUTOR: Desconocido. Posiblemente Jeremías o un grupo de profetas.

C. MARCO HISTÓRICO: La que alguna vez fue la unida nación de Israel se divide en dos reinos, Israel y Judá, durante más de un siglo.

D. VERSÍCULOS CLAVE: 17:13, 14.E. PERSONAS CLAVE: Elías, Eliseo, la

mujer sunamita, Naamán, Jezabel, Jehú, Joás, Ezequías, Senaquerib, Isaías, Manasés, Josías, Joacim, Sedequías, Nabucodonosor.

F. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES: Los diecisiete libros proféticos al final del Antiguo Testamento nos dan gran discernimiento acerca del período de 2 Reyes.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 78Introducción a la Biblia

1 y 2 CRÓNICAS

Bosquejo sugerido de 1 y 2 CRÓNICAS

I. Genealogías desde Adán hasta el rey Saúl (1 Cr 1–9)

II. Reinado del rey David (1 Cr 10–29)A. Muerte del rey Saúl (10)B. David consolida su reino (11–16)C. Pacto de Dios con David (17)D. David expande su reino (18–20)E. David censa al pueblo (21)F. David hace preparativos para la

construcción del templo (22–29)(Muerte de David)

III. Reinado del rey Salomón (2 Cr 1–9)A. Salomón recibe la bendición de Dios

(1)

B. Salomón construye y dedica el templo (2–7)

C. Fama y esplendor de Salomón (8–9)IV. El reino dividido (reyes de Judá) (10–

36)A. Reinado de Jeroboam (10–12)B. Desde Abías hasta Asa (13–16)C. Reinado de Josafat (17–20)D. De Joram hasta Amasías (21–25)E. Reinado de Uzías (26)F. Reinados de Jotam y Acaz (27–28)G. Reinado de Ezequías (29–32)H. Reinados de Manasés y Amón (33)I. Reinado de Josías (34–35)J. Últimos reyes y caída de Judá (36).

INTRODUCCIÓN1 CRÓNICAS

A. PROPÓSITO: Unificar el pueblo de Dios, trazar la línea de David, y enseñar que la adoración verdadera debe ser el centro de la vida nacional e individual.

B. AUTOR: Esdras, de acuerdo con la tradición judía.

C. DESTINATARIO: Para todo IsraelD. FECHA: Aproximadamente 430 a.C.

registra los acontecimientos que ocurrieron desde 1000-960 a.C.

E. MARCO HISTÓRICO: El primer libro de Crónicas establece un paralelo con 2 Samuel y sirve como un comentario de este último. Escrito después del cautiverio desde el punto de vista sacerdotal, 1 Crónicas enfatiza la historia religiosa de Judá e Israel.

F. LUGARES CLAVE: Hebrón, Jerusalén, el templo.

G. VERSÍCULO CLAVE: «Y entendió David que Jehová lo había confirmado como rey sobre Israel, y que había exaltado su reino sobre su pueblo Israel» (14.2).

H. PERSONAS CLAVE: David, Salomón.2 CRÓNICAS

A. PROPÓSITO: Unificar a la nación alrededor de la verdadera adoración de Jehová al mostrar sus normas para juzgar a los reyes.

B. AUTOR: Esdras, según la tradición judía.C. DESTINATARIO: Para todo Israel.D. FECHA: Aproximadamente 430 a.C.

Registra sucesos desde el comienzo del reinado de Salomón (970 a.C.) hasta el principio del cautiverio babilónico (586 a.C.).

E. MARCO HISTÓRICO: El segundo libro de Crónicas se asemeja a 1 y 2 Reyes y sirve como comentario de estos. Originalmente 1 y 2 Crónicas eran un solo libro.

F. VERSÍCULO CLAVE: 7:14.G. PERSONAS CLAVE: Salomón, la reina de

Sabá, Roboam, Asa, Josafat, Joram, Joás, Uzías (Azarías), Acaz, Ezequías, Manasés, Josías.

H. LUGARES CLAVE: Jerusalén, el templo.I. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES:

Incluye un registro detallado de la construcción del templo.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 79Introducción a la Biblia

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 80Introducción a la Biblia

ESDRAS

Bosquejo sugerido de Esdras

I. RESTAURACIÓN NACIONAL BAJO ZOROBABEL (1–6)A. Regreso a la tierra (1–2)

1. Decreto de Ciro (1)2. Registro del pueblo (2)

B. Reconstrucción del templo (3)1. Establecimiento del altar (3.1–6)2. Se colocan los cimientos de nuevo (3.7–13)

C. Resistencia al enemigo (4–6)1. Se detiene la construcción (4) (Nota: 4.6–23 es un paréntesis que describe la

oposición en una fecha posterior)2. Los profetas empiezan su ministerio (5)3. Se termina el edificio (6)

II. REFORMA ESPIRITUAL BAJO ESDRAS (7–10)A. Esdras llega a Jerusalén (7–8)B. Esdras confiesa los pecados del pueblo (9)C. Esdras limpia a la nación (10)

INTRODUCCIÓN

A. PROPÓSITO: Mostrar la fidelidad de Dios y la forma en que cumplió su promesa de restablecer al pueblo en su tierra.

B. AUTOR: No establecido, probablemente Esdras.C. FECHA: Alrededor del 450 a.C., registra los acontecimientos aproximadamente desde

538–450 a.C. (omite 516–458 a.C.); posiblemente comenzó en Babilonia y terminó en Jerusalén.

D. MARCO HISTÓRICO: Esdras sigue a 2 Crónicas como una historia del pueblo judío, registrando el regreso a su tierra después de la cautividad.

E. VERSÍCULOS CLAVE: «Comieron los hijos de Israel que habían vuelto del cautiverio, con todos aquellos que se habían apartado de las inmundicias de la gente de la tierra para buscar a Jehová Dios de Israel. Y celebraron con regocijo la fiesta solemne de los panes sin levadura siete días, por cuanto Jehová los había alegrado, y había vuelto el corazón del rey de Asiria hacia ellos, para fortalecer sus manos en la obra de la casa de Dios, del Dios de Israel» (6.21, 22).

F. PERSONAS CLAVE: Ciro, Zorobabel, Hageo, Zacarías, Darío, Artajerjes I, Esdras.G. LUGARES CLAVE: Babilonia, Jerusalén.H. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES: En la Biblia hebrea, Esdras y Nehemías eran

un solo libro y, con Ester, comprenden los libros históricos posteriores a la cautividad. Estos libros son Hageo, Zacarías y Malaquías. Hageo y Zacarías deben ser estudiados con Esdras porque profetizaron durante el período de la reconstrucción.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 81Introducción a la Biblia

NEHEMÍAS

Bosquejo sugerido de Nehemías

I. REPARACIÓN DE LAS MURALLAS (1–6)A. Preparación (1–2)

1. Un líder interesado (1)2. Un rey cooperador (2.1–8)3. Un pueblo desafiado (2.9–20)

B. Cooperación: el pueblo trabaja (3)C. Oposición (4.1–6.19)

1. Ridículo (4.1–6)2. Fuerza (4.7–9)3. Desaliento (4.10)4. Temor (4.11–23)5. Egoísmo (5)6. Engaño (6.1–4)7. Calumnia (6.5–9)8. Amenazas (6.10–19)

II. AVIVAMIENTO DEL PUEBLO (7–13)A. Se registra a los ciudadanos (7)B. Se proclama la Palabra de Dios (8)C. Se confiesa los pecados de la nación (9)D. Se ratifica el santo pacto (10–12)E. Se limpian los pecados de la nación (13)

INTRODUCCIÓN

A. PROPÓSITO: Nehemías es el último de los libros históricos del Antiguo Testamento. Registra la historia del tercer regreso a Jerusalén después del cautiverio y relata cómo fueron reconstruidos los muros y cómo se renovó la fe del pueblo.

B. AUTOR: La mayor parte del libro está escrita en primera persona, lo que sugiere que Nehemías es el autor. Probablemente Nehemías escribió el libro y Esdras le sirvió de editor.

C. FECHA: Aproximadamente entre 445–432 a.C.D. MARCO HISTÓRICO: Zorobabel guió el primer regreso a Jerusalén en 538 a.C. En 458,

Esdras guió el segundo regreso. Finalmente, en 445, Nehemías regresó con el tercer grupo de cautivos para reconstruir el muro de la ciudad.

E. VERSÍCULOS CLAVE: «Fue terminado, pues, el muro, el veinticinco del mes de Elul, en cincuenta y dos días. Y cuando lo oyeron todos nuestros enemigos, temieron todas las naciones que están alrededor de nosotros, y se sintieron humillados, y conocieron que por nuestro Dios había sido hecha esta obra»(6.15, 16).

F. PERSONAS CLAVE: Nehemías, Esdras, Sanbalat, Tobías.G. LUGAR CLAVE: Jerusalén.H. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES: El libro muestra el cumplimiento de las profecías

de Zacarías y de Daniel respecto a la reconstrucción del muro de Jerusalén.Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 82Introducción a la Biblia

ESTER

Bosquejo sugerido de Ester

I. LA SELECCIÓN DE ESTER (1–2)A. El rey pierde a Vasti (1)B. El rey escoge a Ester (2)

II. AMÁN ES DESENMASCARADO (3–7)A. El perverso complot de Amán (3)B. La gran preocupación de Mardoqueo (4)C. La valiente intercesión de Ester (5–7)

III. LA PROTECCIÓN DE ISRAEL (8–10)A. El nuevo decreto del rey (8)B. La nueva victoria de los judíos (9)C. El nuevo honor de Mardoqueo (10)

INTRODUCCIÓN

A. PROPÓSITO: Demostrar la soberanía de Dios y su cuidado amoroso hacia su pueblo.B. AUTOR: Desconocido. Posiblemente Mardoqueo (9.29). Algunos han sugerido a Esdras

o a Nehemías debido a la similitud que existe en el estilo de escritura.C. FECHA: Aproximadamente el 470 a.C. (Ester fue reina en el 479).D. MARCO HISTÓRICO: Aunque Ester sigue a Nehemías en la Biblia, sus hechos suceden

aproximadamente treinta años antes de aquellos narrados en Nehemías. La historia se ubica en el imperio persa, y la mayor parte de la acción se desarrolla en el palacio del rey en Susa, la capital.

E. VERSÍCULO CLAVE: «Porque si callas absolutamente en este tiempo, respiro y liberación vendrán de alguna otra parte para los judíos; mas tú y la casa de tu padre pereceréis. ¿Y quién sabe si para esta hora has llegado al reino?» (4.14).

F. PERSONAS CLAVE: Ester, Mardoqueo, rey Asuero (Jerjes I), Amán. G. LUGAR CLAVE: El palacio del rey en Susa, Persia.H. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES: Ester es uno de los únicos dos libros titulados

con nombre de mujer. (Rut es el otro.) El libro es poco usual ya que, en la versión original, no aparece ningún nombre, título o pronombre para Dios (véase la nota a 4.14). Esto originó que los padres de la iglesia cuestionaran su inclusión en el canon. Pero la presencia de Dios es clara a lo largo del libro.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 83Introducción a la Biblia

JOB

Bosquejo sugerido de JobI. LA AFLICCIÓN DE JOB (1–3)

A. Su prosperidad (1.1–5)B. Su adversidad (1.6–2.13)C. Su perplejidad (3)

II. LA DEFENSA DE JOB (4–37)A. Primera etapa (4–14)

1. Elifaz (4–5); respuesta de Job (6–7)2. Bildad (8); respuesta de Job (9–10)3. Zofar (11); respuesta de Job (12–14)

B. Segunda etapa (15–21)1. Elifaz (15); respuesta de Job (16–17)2. Bildad (18); respuesta de Job (19)3. Zofar (20); respuesta de Job (21)

C. Tercera etapa (22–37)1. Elifaz (22); respuesta de Job (23–24)2. Bildad (25); respuesta de Job (26–31)3. Eliú (32–37)

III. LA LIBERACIÓN DE JOB (38–42)A. Dios humilla a Job (38.1–42.6) (véanse 40.3–5 y 42.1–6)B. Dios honra a Job (42.7–17)

1. Dios reprende a sus críticos (42.7–10)2. Dios restaura su riqueza (42.11–17)

INTRODUCCIÓN

A. PROPÓSITO: Demostrar la soberanía de Dios y el significado de la fe verdadera. Plantea la pregunta « ¿Por qué sufre el justo?»

B. AUTOR: Desconocido, posiblemente Job. Se han sugerido los nombres de Moisés, Salomón o Eliú.

C. FECHA: Desconocida. Registra hechos que ocurrieron probablemente durante la época de los patriarcas, aproximadamente entre los años 2000–1800 a.C.

D. MARCO HISTÓRICO: La tierra de Uz, probablemente localizada al noreste de Palestina, tierra casi desierta entre Damasco y el río Eufrates.

E. VERSÍCULO CLAVE: «Y Jehová dijo a Satanás: ¿No has considerado a mi siervo Job, que no hay otro como él en la tierra, varón perfecto y recto, temeroso de Dios y apartado del mal, y que todavía retiene su integridad, aun cuando tú me has incitado contra él para que lo arruinara sin causa?» (2.3).

F. PERSONAS CLAVE: Job, Elifaz temanita, Bildad suhita, Zofar naamatita, Eliú buzita.G. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES: Job es el primero de los libros poéticos de la

Biblia hebrea. Algunos creen que este es el primer libro de la Biblia que se escribió. El libro nos da indicios de la obra de Satanás. Ezequiel 14.14, 20 y Santiago 5.11 mencionan a Job como un personaje histórico.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 84Introducción a la Biblia

SALMOS

LIBRO I SALMOS (1–41): Si bien los salmos no están organizados por temas, es muy útil comparar los temas dominantes de cada una de las secciones con los cinco libros de moisés. La primera colección de salmos, principalmente escrita por david, es similar al libro de génesis. Así como génesis nos cuenta cómo la humanidad fue creada, cayó en pecado y luego se le prometió redención, muchos de estos salmos hablan de seres humanos bendecidos, caídos y redimidos por Dios. LIBRO II SALMOS (42–72): Esta colección de salmos, principalmente escrita por david y los hijos de coré, es similar al libro de éxodo. Así como éxodo describe a israel, muchos de estos salmos describen a una nación arruinada y luego recuperada. De la misma manera en que Dios rescató a israel, también nos rescata a nosotros. No tenemos que pensar en las soluciones, sino ir a Dios con nuestro problema y pedirle ayuda. LIBRO III SALMOS (73–89): Esta colección de salmos, principalmente escrita por asaf o sus descendientes, es similar al libro de levítico. Así como levítico habla del tabernáculo y la santidad de Dios, muchos de estos salmos hablan del templo y la entronización de Dios. Debido a que Dios es todopoderoso, podemos volvernos a él para pedir que nos libere. Estos salmos alaban a Dios porque es santo, y su perfecta santidad merece nuestra adoración y reverencia. LIBRO IV SALMOS (90–106): Esta colección de salmos, escrita en su mayoría por autores anónimos, es similar al libro de números. Así como en números se habla de la relación de israel con las naciones vecinas, estos salmos a menudo mencionan la relación del supremo reino de Dios con las otras naciones. Debido a que somos ciudadanos del reino de Dios, podemos mantener los acontecimientos y problemas de la tierra en su perspectiva adecuada. LIBRO V SALMOS (107–150): Esta colección de salmos, principalmente escrita por david, es similar al libro de deuteronomio. Así como deuteronomio muestra especial interés en Dios y su palabra, estos salmos son himnos de alabanza y gratitud por Dios y su palabra. La mayoría fueron compuestos con música y se empleaban en la adoración. Podemos utilizar estos salmos hoy como los usaron en el pasado, como un himnario de alabanza y adoración. Este es un libro que bien puede hacer cantar a nuestro corazón.

INTRODUCCIÓN

A. PROPÓSITO: Proporcionar poesía para la expresión de alabanza, adoración y confesión a Dios.

B. AUTORES: David escribió 73 salmos. Asaf escribió 12. Los hijos de Coré escribieron 9. Salomón escribió 2. Hemán (junto a los hijos de Coré), Etán y Moisés escribieron uno cada uno. Y 51 salmos son anónimos. El Nuevo Testamento atribuye dos de los salmos anónimos (Salmos 2 y 95) a David (véanse Hechos 4.25; Hebreos 4.7).

C. FECHA: Entre los días de Moisés (alrededor de 1440 a.C.) y el cautiverio en Babilonia (586 a.C.)

D. MARCO HISTÓRICO: En su mayor parte, los salmos no intentaban ser narraciones de hechos históricos. Sin embargo, a menudo tienen paralelos con acontecimientos históricos, tales como cuando David se escondía de Saúl y cuando pecó con Betsabé.

E. VERSÍCULO CLAVE: «Todo lo que respira alabe a Jah. Aleluya» (150.6).F. PERSONA CLAVE: David.G. LUGAR CLAVE: El templo santo de Dios

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 85Introducción a la Biblia

PROVERBIOS

Bosquejo sugerido de Proverbios

INTRODUCCIÓN (1.1–19)I. LOS LLAMADOS DE LA SABIDURÍA Y LOS LLAMADOS DE LA INSENSATEZ (1-9)

A. Primer llamado de la sabiduría: a salvación (1.20–33)B. El camino de la sabiduría: justicia y seguridad (2–4)C. Primer llamado de la insensatez: condenación (5)D. Segundo llamado de la insensatez: pobreza (6)E. Tercer llamado de la insensatez: muerte (7)F. Segundo llamado de la sabiduría: a riqueza (8)G. Tercer llamado de la sabiduría: a vida (9)

II. CONTRASTES DE LA SABIDURÍA (10–15)Una serie de proverbios contrastando la sabiduría y la insensatez

III. CONSEJOS DE LA SABIDURÍA (16–31)Una serie de proverbios acerca de asuntos prácticos.

INTRODUCCIÓN

A. PROPÓSITO: Enseñar a la gente sabiduría y doctrina, razones prudentes, justicia, juicio y equidad (véase 1.2, 3). En resumen, aplicar la sabiduría divina a la vida diaria y ofrecer instrucción moral.

B. AUTOR: Salomón escribió la mayor parte del libro, junto con Agur y Lemuel que contribuyeron en algunas de las secciones finales.

C. FECHA: Salomón escribió y compiló la mayoría de estos proverbios al principio de su reinado.

D. MARCO HISTÓRICO: Este es un libro de dichos sabios, un libro de texto para enseñar a la gente a cómo tener vidas piadosas mediante la repetición de estos pensamientos sabios.

E. VERSÍCULO CLAVE: «El principio de la sabiduría es el temor de Jehová; los insensatos desprecian la sabiduría y la enseñanza» (1.7).

F. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES: El libro utiliza diversas formas literarias: poemas, parábolas breves, preguntas directas y versos pareados. Otras figuras literarias incluyen antítesis, comparación y personificación.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 86Introducción a la Biblia

ECLESIASTÉS

Bosquejo sugerido de Eclesiastés

INTRODUCCIÓN (1.1–3)I. SUS RAZONES INICIALES (1.4–2.26)

A. El hombre es nada más que «diente de engranaje» (1.4–11)B. La sabiduría del hombre no puede comprender la vida (1.12–18)C. La riqueza y el placer no satisfacen (2.1–11)D. La muerte viene y lo acaba todo (2.12–23)E. Conclusión: Disfruta de las bendiciones de Dios (2.24–26)

II. SUS OBSERVACIONES MÁS PROFUNDAS (3–10)A. Dios tiene un propósito en este «fatigoso ciclo de la vida» (3)B. La riqueza y el placer pueden glorificar a Dios (4–6)C. La sabiduría de Dios es mejor que una vida de insensatez (7–10)

III. SUS CONCLUSIONES FINALES (11–12)A. Vivir por fe (11.1–6)B. Recordar que la vida acabará un día demasiado pronto (11.7–12.7)C. Obedecer la Palabra de Dios y temerle (12.8–14)

INTRODUCCIÓN

A. PROPÓSITO: Salvar a las futuras generaciones de la amargura de aprender por medio de su propia experiencia que la vida no tiene ningún significado si nos apartamos de Dios.

B. AUTOR: Salomón.C. DESTINATARIO: Los súbditos de Salomón en particular y toda la gente en general.D. FECHA: Probablemente alrededor de 935 a.C., al final de la vida de Salomón.E. MARCO HISTÓRICO: Salomón hace un análisis retrospectivo de su vida, mucha de la

cual la vivió lejos de Dios.F. VERSÍCULO CLAVE: «El fin de todo el discurso oído es este: Teme a Dios, y guarda sus

mandamientos; porque esto es el todo del hombre» (12.13).

Eclesiastés nos muestra que ciertos caminos en la vida nos conducen a un vacío. Este libro profundo nos ayuda a descubrir el verdadero propósito de la vida. Dicha sabiduría nos puede salvar de la vacuidad que resulta de una vida sin Dios. Salomón nos enseña que el significado de la vida no se encuentra en el conocimiento, ni en el dinero, ni en el placer, ni en el trabajo, ni en la popularidad. La verdadera satisfacción surge al saber que lo que estamos haciendo es parte del propósito de Dios en nuestras vidas. Este es un libro que nos puede ayudar a librarnos de la carrera por el poder, aprobación y dinero, y puede acercarnos más a Dios.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 87Introducción a la Biblia

CANTAR DE LOS CANTARES

Bosquejo sugerido de Cantar de los cantares

I. EL REY CORTEJA A SU NOVIA (1.1–3.5)A. El compañerismo en la sala del banquete (1.2–2.7)B. La visita en la primavera (2.8–17)C. La búsqueda nocturna (3.1–5)

II. EL REY RECLAMA A SU NOVIA (3.6–5.1)A. La majestuosa procesión nupcial (3.6–11)B. La belleza de la novia (4.1–5.1)

III. EL REY Y LA COMUNIÓN CON SU ESPOSA (5.2–8.14)A. La separación del esposo (5.2–9)B. Su admiración por su esposo (5.10–16)C. Su encuentro en el jardín (6.1–13)D. Su admiración por su esposa (7.1–9)E. Su comunión satisfactoria (7.10–8.14)

INTRODUCCIÓN

A. PROPÓSITO: Relatar el amor entre el esposo (rey Salomón) y su esposa, para afirmar la santidad del matrimonio y para ejemplificar el amor de Dios por su pueblo.

B. AUTOR: Salomón.C. FECHA: Probablemente a principios del reinado de Salomón.D. MARCO HISTÓRICO: Israel: el huerto de la sulamita y el palacio del rey.E. VERSÍCULO CLAVE: «Yo soy de mi amado, y mi amado es mío; él apacienta entre los

lirios» (6.3).F. PERSONAS CLAVE: El rey Salomón, la sulamita y amigos.

Cantar de los cantares es un cántico de bodas que honra el matrimonio. Las declaraciones más explícitas sobre las relaciones sexuales en la Biblia se encuentran en este libro. A través de los siglos, se ha criticado a menudo por su lenguaje sensual. La pureza y la santidad del amor representadas aquí, sin embargo, son muy necesarias en nuestros días donde las actitudes distorsionadas acerca del amor y del matrimonio son muy comunes. Dios creó las relaciones sexuales y la intimidad, y todo es santo y bueno cuando se disfruta dentro de los lazos del matrimonio. Las parejas casadas honran a Dios cuando se aman y disfrutan mutuamente.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 88Introducción a la Biblia

ISAÍAS

Bosquejo sugerido de Isaías

I. CONDENACIÓN (1–39) (DERROTA DE ASIRIA)A. Sermón contra Judá e Israel (1–12)B. Pronunciación de juicio contra las otras naciones (13–23)C. Cantos de la futura gloria de la nación (24–27)D. Ayes contra los pecados del pueblo (28–35)E. Interludio histórico (36–39) (El rey Ezequías)

1. Su victoria sobre Asiria (36–37)2. Su pecado con Babilonia (38–39)

II. CONSOLACIÓN (40–66) (REGRESO DEL REMANENTE)A. La grandeza de Dios (40–48). El verdadero Dios versus los falsos Dioses de los

paganos. Énfasis en el Padre, Jehová Dios.B. La gracia de Dios (49–57). El Siervo sufriente, Jesucristo, muere por los hombres

Énfasis en el Hijo, Jesucristo.C. La gloria de Dios (58–66). La gloria del reino futuro. Énfasis en el Espíritu (59.19, 21;

61.1; 63.10–14).

INTRODUCCIÓN

A. PROPÓSITO: Hacer un llamado para que Judá regrese a Dios y hablar de la salvación a través del Mesías.

B. AUTOR: El profeta Isaías, hijo de Amoz.C. FECHA: Los sucesos narrados en los capítulos 1–39 ocurrieron durante el ministerio de

Isaías, así que tal vez se escribieron aproximadamente en 700 a.C. Los capítulos 40–66, sin embargo, quizás se escribieron cerca del final de su vida, alrededor del 681 a.C.

D. MARCO HISTÓRICO: En su mayor parte, Isaías habla y escribe desde Jerusalén.E. VERSÍCULO CLAVE: «Mas Él herido fue por nuestras rebeliones, molido por nuestros

pecados; el castigo de nuestra paz fue sobre Él, y por su llaga fuimos nosotros curados» (53.5).

F. PERSONAS CLAVE: Isaías, sus dos hijos Sear-jasub y Maher-salal-hasbaz.G. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES: El libro de Isaías contiene tanto prosa como

poesía y utiliza personificaciones (atribución de cualidades personales a seres divinos o a objetos inanimados). Además, muchas de las profecías que aparecen en Isaías contienen predicciones que hablan al mismo tiempo de un acontecimiento que pronto sucedería y otro que sucedería en un futuro lejano.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 89Introducción a la Biblia

JEREMÍAS

Bosquejo sugerido de Jeremías

Introducción: El llamado del profeta (1)I. NACIONAL: MENSAJES A JUDÁ (2–33)

A. Condenación (2–24)1. La nación en general (2–20)2. Los líderes en particular (21–24)

B. Cautiverio (25–29)C. Restauración (30–33)

II. PERSONAL: SUFRIMIENTOS DE JEREMÍAS (34–45)A. Antes del asedio de Jerusalén (34–39)B. Después del asedio, con el remanente (40–45)

III. INTERNACIONAL: MENSAJES A LAS NACIONES (46–51)A. Egipto (46)B. Filistea (47)C. Moab (48)D. Amón (49.1–6)E. Edom (49.7–22)F. Siria, Cedar, Elam (49.23–39)G. Babilonia (50–51)

INTRODUCCIÓN

A. PROPÓSITO: Exhortar al pueblo de Dios a que se aparte de sus pecados y vuelva a Él.B. AUTOR: Jeremías.C. DESTINATARIO: A Judá (el reino del sur) y su ciudad capital, Jerusalén.D. FECHA: Durante el ministerio de Jeremías, alrededor de 627--586 a.C. E. MARCO HISTÓRICO: Jeremías ministró durante los reinados de los últimos cinco reyes

de Judá: Josías, Joacaz, Joacim, Joaquín y Sedequías. La nación se deslizaba con rapidez hacia la destrucción y al final la conquistó Babilonia en 586 a.C. (véase 2 Reyes 21--25). El profeta Sofonías precedió a Jeremías y Habacuc fue contemporáneo de este último.

F. VERSÍCULO CLAVE: «Tu maldad te castigará, y tus rebeldías te condenarán; sabe, pues y ve cuán malo y amargo es el haber dejado tú a Jehová tu Dios, y faltar mi temor en ti, dice el Señor, Jehová de los ejércitos» (2.19).

G. PERSONAS CLAVE: Los reyes de Judá (antes enumerados), Baruc, Ebed-melec, el rey Nabucodonosor, los recabitas.

H. LUGARES CLAVE: Anatot, Jerusalén, Ramá, Egipto.I. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES: Este libro es una combinación de historia,

poesía y biografía. Jeremías a menudo utiliza el simbolismo para comunicar su mensaje.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 90Introducción a la Biblia

LAMENTACIONES

Bosquejo sugerido de Lamentaciones

1. JEREMÍAS SE LAMENTA POR JERUSALÉN (1.1-22)2. LA IRA DE DIOS POR EL PECADO (2.1-22)3. ESPERANZA EN MEDIO DE LA AFLICCIÓN (3.1-66)4. SE SATISFACE LA IRA DE DIOS (4.1-22)5. JEREMÍAS RUEGA POR RESTAURACIÓN (5.1-22)

Jeremías se aflige profundamente por la destrucción de Jerusalén y la devastación de su nación. Sin embargo, en la mitad del libro, en las profundidades de su dolor, hay un rayo de esperanza. La compasión de Dios siempre está presente. Su fidelidad es grande. Jeremías se da cuenta de que solo la misericordia del Señor ha evitado una aniquilación total. Este libro nos muestra las graves consecuencias del pecado del hombre y cómo aun podemos tener esperanza en medio de la tragedia debido a que Dios puede convertirla en bien. Vemos la importancia eterna de la oración y la confesión del pecado. Todos nos enfrentaremos a la tragedia en nuestras vidas. Pero en medio de nuestras aflicciones, hay esperanza en Dios.

INTRODUCCIÓN

A. PROPÓSITO: Enseñar al pueblo que desobecer a Dios provoca el desastre, y mostrar que Él sufre cuando su pueblo sufre.

B. AUTOR: Jeremías.C. FECHA: Poco después de la caída de Jerusalén en 586 a.C. D. VERSÍCULO CLAVE: «Mis ojos desfallecieron de lágrimas, se conmovieron mis

entrañas, mi hígado se derramó por tierra a causa del quebrantamiento de la hija de mi pueblo. Cuando desfallecía el niño y el que mamaba, en las plazas de la ciudad» (2.11).

E. PERSONAS CLAVE: Jeremías, el pueblo de Jerusalén.F. LUGAR CLAVE: Jerusalén.G. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES: Tres ramas del pensamiento hebreo se agrupan

en Lamentaciones: la profecía, el ritual y la sabiduría. Lamentaciones se escribió con el ritmo y el estilo de los antiguos cánticos o cantos fúnebres judíos. Contiene cinco poemas que corresponden a los cinco capítulos (véase la nota a 3.1ss).

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 91Introducción a la Biblia

EZEQUIEL

Bosquejo sugerido de Ezequiel

I. ORDENACIÓN DEL PROFETA (1–3)

II. CONDENACIÓN DE JUDÁ (4–24)A. Una nación desobediente (4–7)B. Una gloria que se va (8–11)C. Una nación bajo disciplina (12–24)

III. CONDENACIÓN DE LAS NACIONES GENTILES (25–32)

IV. RESTAURACIÓN DEL PUEBLO DE DIOS (33–48)A. Regresan a su tierra (33–36)B. Experimentan una nueva vida y unidad (37)C. Los protegen de sus enemigos (38–39)D. Adoran aceptablemente al Señor (40–48)

INTRODUCCIÓN

A. PROPÓSITO: Anunciar el castigo de Dios sobre Israel y otras naciones y predecir la salvación final para el pueblo de Dios.

B. AUTOR: Ezequiel hijo de Buzi, un sacerdote sadiquita.C. DESTINATARIO: Los judíos en el cautiverio de Babilonia y el pueblo de Dios en todas

partes.D. FECHA: Aproximadamente 571 a.C. E. MARCO HISTÓRICO: Ezequiel era un joven contemporáneo de Jeremías. Mientras

Jeremías ministraba al pueblo que todavía permanecía en Judá, Ezequiel profetizaba ante aquellos que ya se encontraban en el destierro en Babilonia después de la derrota de Joaquín. Estuvo entre los cautivos que se llevaron en 597 a.C.

F. VERSÍCULOS CLAVE: «Porque los traeré de vuelta a la tierra de Israel. Entonces será como si yo hubiera esparcido agua limpia sobre ustedes, porque serán limpios; su inmundicia será lavada, su adoración idólatra desaparecerá. Y les daré corazón nuevo; les daré deseos nuevos y rectos, y pondré un espíritu nuevo en ustedes. Les quitaré sus corazones de piedra y de pecado y les daré nuevos corazones de amor» (36.24–26).

G. PERSONAS CLAVE: Ezequiel, los líderes de Israel, la esposa de Ezequiel, Nabucodonosor, «el príncipe».

H. LUGARES CLAVE: Jerusalén, Babilonia y Egipto.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 92Introducción a la Biblia

DANIEL

Bosquejo sugerido de DanielI. HISTORIA PERSONAL DE DANIEL (1–6)

A. Mantiene su andar piadoso (1)B. Interpreta el «sueño de la imagen» (2)C. La estatua de oro: Daniel no está presente aquí (3)D. Interpreta el «sueño del árbol» (4)E. Interpreta la escritura en la pared (5)F. Mantiene su devoción piadosa: el foso de los leones (6)

II. MINISTERIO PROFÉTICO DE DANIEL (7–12)A. Su visión de las cuatro bestias (7)B. Su visión del carnero y macho cabrío (8)C. Su oración de confesión: las setenta semanas (9)D. Su visión final del futuro (10–12) Los reinos en Daniel: Debe tener presente que

en el libro de Daniel se identifican por lo menos seis reinos diferentes. Son:1. Babilonia (606–539 a.C.).

Cabeza de oro (2.36–38)León con alas de águila (7.4)

2. Medo-Persa (539–330 a.C.) Brazos y pecho de plata (2.32, 39)Oso con tres costillas (7.5)

3. Grecia (330 a.C.-c. 150 d.C.)Muslos de bronce (2.32, 39)Leopardo con cuatro cabezas (7.6)

4. Roma (c. 150 a.C.-c 500 d.C.).Piernas de hierro (2.33, 40) La «bestia espantosa» (7.7)

5. El reino del anticristo.Diez dedos de hierro y barro (2.41–43)Cuerno pequeño (7.8)

6. El reino de Cristo.La piedra que derribó la imagen (2.34–35, 44–45)El Anciano de días (7.9–14)

INTRODUCCIÓNA. PROPÓSITO: Dar un registro histórico de los judíos fieles que vivieron en el cautiverio y

mostrar cómo Dios tiene el control de los cielos y de la tierra, y regula las fuerzas de la naturaleza, el destino de las naciones y las circunstancias de su pueblo.

B. AUTOR: Daniel.C. DESTINATARIO: Los demás cautivos de Babilonia y el pueblo de Dios en todas partes.D. FECHA: Se escribió aproximadamente en 533 a.C., y registra los hechos como del 605 al

535 a.C. E. MARCO HISTÓRICO: Daniel había sido deportado a Babilonia en el año 605 a.C. Allí

sirvió en el gobierno unos 60 años bajo los reyes Nabucodonosor, Belsasar, Darío y Ciro.F. VERSÍCULO CLAVE: «Él revela lo profundo y lo escondido; conoce lo que está en

tinieblas, y con Él mora la luz» (2.22). G. PERSONAS CLAVE: Daniel, Nabucodonosor, Sadrac, Mesac, Abed-nego, Belsasar,

Darío.H. LUGARES CLAVE: El palacio de Nabucodonosor, el horno de fuego, el comedor de

Belsasar, el foso de los leones.I. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES: Las visiones apocalípticas de Daniel (capítulos 8–

12) ofrecen una perspectiva del plan de Dios para las edades, incluyendo una profecía directa en cuanto al Mesías.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 93Introducción a la Biblia

OSEAS

A. LA DESOBEDIENTE ESPOSA DE OSEAS (1.1–3.5)Dios le ordenó a oseas casarse con una mujer infiel que le iba a causar mucho sufrimiento. Al igual que gomer perdió interés en oseas y corrió en pos de sus amantes, nosotros también con mucha facilidad podemos perder la perspectiva de nuestra relación especial con Dios y correr tras sueños y metas que no lo incluyen a él. Cuando transigimos en nuestra vida cristiana y adoptamos los caminos del mundo, estamos siendo infieles.

B. EL DESOBEDIENTE PUEBLO DE DIOS (4.1–14.9) 1. LA MALDAD DE ISRAEL 2. EL CASTIGO DE ISRAEL 3. EL AMOR DE DIOS POR ISRAELDios quería que su pueblo del reino del norte se volviera de su pecado y volviera a adorarlo solo a él, pero persistieron en su maldad. A lo largo del libro, se presenta a israel como ignorante de Dios, sin ningún deseo de complacerlo. Israel no comprendió para nada a Dios, de la misma forma que gomer no comprendió a oseas. Como un esposo amoroso o un padre paciente, Dios quiere que su pueblo lo conozca y se acerque a él diariamente.

INTRODUCCIÓN

A. PROPÓSITO: Ilustrar el amor de Dios por su pueblo pecador.B. AUTOR: Oseas hijo de Beeri («Oseas» significa «salvación»).C. DESTINATARIOS: Israel (el reino del norte) y el pueblo de Dios en todas partes. D. FECHA: Aproximadamente en 715 a.C. Narra los hechos de 753–715 a.C. E. MARCO HISTÓRICO: Oseas comenzó su ministerio durante el final del próspero pero

moralmente decadente reino de Jeroboam II de Israel (las clases altas estaban bien, pero oprimían a los pobres). Profetizó hasta muy poco tiempo después de la caída de Samaria en 722 a.C.

F. VERSÍCULO CLAVE: «Me dijo otra vez Jehová: Ve, ama a una mujer amada de su compañero, aunque adúltera, como el amor de Jehová para con los hijos de Israel, los cuales miran a dioses ajenos, y aman tortas de pasas» (3.1).

G. PERSONAS CLAVE: Oseas, Gomer, sus hijos.H. LUGARES CLAVE: El reino del norte (Israel), Samaria, Efraín.I. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES: Oseas emplea muchas imágenes de la vida

diaria. Presenta a Dios como esposo, padre, león, leopardo, osa, rocío, polilla y otros; Israel es ilustrado como esposa, enfermo, viña, uvas, olivo, mujer parturienta, horno, neblina y humo, por nombrar unos pocos.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 94Introducción a la Biblia

JOEL

1. EL DÍA DE LAS LANGOSTAS (1-2.27)2. EL DÍA DE JEHOVÁ (2.28–3.21)

INTRODUCCIÓN

A. PROPÓSITO: Advertir a Judá del inminente juicio de Dios por causa de sus pecados y pedirles que vuelvan a Dios.

B. AUTOR: Joel, hijo de Petuel.C. DESTINATARIO: El pueblo de Judá

(reino del sur) y el pueblo de Dios en todas partes.

D. FECHA: Tal vez durante el tiempo en el que Joel profetizó, aproximadamente desde el año 835 a 796 a.C.

E. MARCO HISTÓRICO: El pueblo de Judá prosperó y se sentía satisfecho. Tomaba a Dios a la ligera, se convirtió egocéntrico, idólatra y pecador. Joel les advierte que ese estilo de vida inevitablemente acarrearía el juicio de Dios.

F. VERSÍCULOS CLAVE: «Por eso pues, ahora, dice Jehová, convertíos a mí con todo vuestro corazón, con ayuno, lloro y lamento. Rasgad vuestro corazón, y no vestidos, y convertíos a Jehová vuestro Dios; porque misericordioso es y clemente, tardo para la ira y grande en misericordia, y que se duele del castigo» (2.12, 13).

G. PERSONAS CLAVE: Joel, el pueblo de Judá.

H. LUGAR CLAVE: Jerusalén.

AMÓS

1. Anuncio del castigo (1.1–2.16)2. Razones del castigo (3.1–6.14)3. Visiones del castigo (7.1–9.15)

INTRODUCCIÓN

A. PROPÓSITO: Pronunciar el juicio de Dios sobre Israel (reino del norte) debido a la displicencia, la idolatría y la opresión contra los pobres.

B. AUTOR: Amós.C. DESTINATARIOS: Israel, el reino del

norte, y todo el pueblo de Dios.D. FECHA: Tal vez durante los reinados de

Jeroboam II en Israel y Uzías en Judá (alrededor de 760–750 a.C.).

E. MARCO HISTÓRICO: El pueblo rico de Israel disfrutaba de paz y prosperidad. Se sentían autosatisfechos y oprimían a los pobres, incluso los vendían como esclavos. Pronto Asiria conquistaría a Israel y los ricos pasarían también a ser esclavos.

F. VERSÍCULO CLAVE: «Pero corra el juicio como las aguas, y la justicia como impetuoso arroyo» (5.24).

G. PERSONAS CLAVE: Amós, Amasías, Jeroboam II.

H. LUGARES CLAVE: Bet-el, Samaria.I. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES:

Amós utiliza metáforas sorprendentes a partir de su experiencia como pastor y agricultor, un carro lleno (2.13), un león rugiente (3.8), una oveja despedazada (3.12), unas vacas consentidas (4.1), y un canastillo de frutas (8.1, 2).

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 95Introducción a la Biblia

ABDÍAS

1. La destrucción de Edom (1-16)2. La restauración de Israel (17-21)

INTRODUCCIÓN

A. PROPÓSITO: Mostrar que Dios juzga a los que maltratan a su pueblo.

B. AUTOR: Abdías. Muy poco se sabe acerca de este hombre cuyo nombre significa «siervo del Señor» o «adorador de Jehová»

C. DESTINATARIO: Los edomitas, los judíos de Judá y el pueblo de Dios en todas partes.

D. FECHA: Tal vez durante el reinado de Joram en Judá, (853–841 a.C.).

E. MARCO HISTÓRICO: Históricamente, Edom siempre asoló a los judíos. Antes de que este libro se escribiera, participaron en ataques en contra de Judá. Dadas las fechas anteriores, esta profecía viene después de la división de Israel en los reinos del norte y del sur, y antes de la conquista de Judá por Nabucodonosor en 586 a.C.

F. VERSÍCULO CLAVE: «Porque cercano está el día de Jehová sobre todas las naciones; como tú hiciste se hará contigo; tu recompensa volverá sobre tu cabeza» (15).

G. PERSONAS CLAVE: Los edomitas.H. LUGARES CLAVE: Edom, Jerusalén.I. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES:

El libro de Abdías utiliza un enérgico lenguaje poético y está escrito en forma de canto fúnebre por la fatalidad.

El libro de Abdías muestra el final de la enemistad antigua entre Edom e Israel. Edom se sentía orgulloso por su alta posición, sin embargo, Dios la destruiría.

JONÁS

1. Jonás abandona su misión (1-2)2. Jonás cumple su misión (3-4)

INTRODUCCIÓN

A. PROPÓSITO: Mostrar la inmensidad de la gracia de Dios. El mensaje de salvación es para todos los pueblos.

B. AUTOR: Jonás hijo de Amitai.C. DESTINATARIOS: Israel y el pueblo de

Dios en todas partes.D. FECHA: Aproximadamente 785–760 a.C.E. MARCO HISTÓRICO: Jonás precedió a

Amós y profetizó bajo Jeroboam II, el rey más poderoso de Israel (793–753 a.C.; véase 2 Reyes 14.23–25). Asiria era el gran enemigo de Israel, y conquistó a Israel en 722 a.C. El arrepentimiento de Nínive no debe haber durado mucho, pues fue destruida en 612 a.C.

F. VERSÍCULO CLAVE: «¿Y no tendré yo piedad de Nínive, aquella gran ciudad donde hay más de ciento veinte mil personas que no saben discernir entre su mano derecha y su mano izquierda, y muchos animales? (4.11).

G. PERSONAS CLAVE: Jonás, el patrón de la nave y la tripulación.

H. LUGARES CLAVE: Jope, Nínive.I. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES:

Este libro es diferente de los demás libros proféticos porque cuenta la historia del profeta y no enfatiza sus profecías. Es más, su mensaje al pueblo de Nínive se sintetiza en sólo un versículo (3.4). Jonás es narración histórica. Jesús lo menciona también como ilustración de su muerte y resurrección (Mateo 12.38–42).

Jonás fue profeta a regañadientes porque se le asignó una misión que consideró de mal gusto. Prefirió huir de Dios antes que obedecerlo. Como a Jonás, quizás nos toque hacer cosas en la vida que no quisiéramos. A veces sentiremos también deseos de huir.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 96Introducción a la Biblia

MIQUEAS

1. El castigo de las capitales (1.1–2.13)2. El castigo de los líderes (3.1–5.15)3. El castigo del pueblo (6.1–7.20)

INTRODUCCIÓN

A. PROPÓSITO: Advertir al pueblo de Dios que el juicio se acerca y ofrecer el perdón a todos los que se arrepientan.

B. AUTOR: Miqueas, nativo de Moreset, cerca de Gat, aproximadamente a 32 km del suroeste de Jerusalén.

C. DESTINATARIO: Israel (reino del norte) y Judá (reino del sur)

D. FECHA: Quizás durante los reinados de Jotam, Acaz y Ezequías (742–687 a.C.)

E. MARCO HISTÓRICO: La situación política se describe en 2 Reyes 15–20 y 2 Crónicas 26–30. Miqueas fue un contemporáneo de Isaías y de Oseas.

F. VERSÍCULO CLAVE: «Oh hombre, Él te ha declarado lo que es bueno, qué pide Jehová de ti: solamente hacer justicia, y amar misericordia, y humillarte ante tu Dios» (6.8).

G. PERSONAS CLAVE: Pueblos de Samaria y Jerusalén.

H. LUGARES CLAVE: Samaria, Jerusalén y Belén.

I. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES: Este es un hermoso ejemplo de la clásica poesía hebrea. Consta de tres partes, cada una comienza con: «Oíd, pueblos» u «Oíd ahora» (1.2; 3.1; 6.1), y cierra con una promesa.

Miqueas enfatizó la necesidad de justicia y paz. Como un abogado, presenta el caso de Dios en contra de Israel y Judá, de sus líderes y de su pueblo. A lo largo del libro se encuentran profecías acerca de Jesús, el Mesías, que reuniría al pueblo en una sola nación. Será su rey y gobernante, impartiendo misericordia en ella.

NAHUM

1. El juez de Nínive (1.1-15)2. El juicio de Nínive (2.1–3.19)

INTRODUCCIÓN

A. PROPÓSITO: Pronunciar el juicio de Dios sobre Asiria y consolar a Judá con esta verdad.

B. AUTOR: Nahum.C. DESTINATARIO: Para los pueblos de

Nínive y Judá.D. FECHA: Algún tiempo durante el

ministerio profético de Nahum (quizás entre 663 y 654 a.C.)

E. MARCO HISTORICO: Esta profecía particular se lleva a cabo después de la caída de Tebas en 663 a.C. (véase 3.8–10)

F. VERSÍCULOS CLAVE: «Jehová es bueno, fortaleza en el día de la angustia; y conoce a los que en Él confían. Mas con inundación impetuosa consumirá a sus adversarios, y tinieblas perseguirán a sus enemigos. ¿Qué pensáis contra Jehová? Él hará consumación; no tomará venganza dos veces de sus enemigos» (1.7–9).

G. LUGAR CLAVE: Nínive, capital de Asiria.

Nínive, capital del Imperio Asirio, es el tema de la profecía de Nahum. Las noticias de su destrucción venidera fue un consuelo para Judá, que estaba sujeta al dominio asirio. Nunca más Judá sería forzada a pagar tributo como un seguro en contra de las invasiones. Judá se consoló al saber que Dios todavía tenía el control. Nínive es un ejemplo para todos los gobernantes y naciones del mundo actual. Dios es soberano sobre todos, incluso sobre los que parecen invencibles. Podemos tener confianza en que el poder y la justicia de Dios conquistarán algún día el mal.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 97Introducción a la Biblia

HABACUC

1. Queja de Habacuc (1.1–2.20)2. Oración de Habacuc (3.1-19)

INTRODUCCIÓN

A. PROPÓSITO: Mostrar que Dios aún tiene las riendas del mundo a pesar del aparente triunfo del mal.

B. AUTOR: Habacuc.C. DESTINATARIOS: Judá (reino del sur)

y el pueblo de Dios en todas partes.D. FECHA: Entre 612 y 588 a.C. E. MARCO HISTORICO: Babilonia se

convertía en potencia mundial dominante y Judá pronto experimentaría esta fuerza destructiva.

F. VERSÍCULO CLAVE: «Oh Jehová, he oído tu palabra, y temí. Oh Jehová, aviva tu obra en medio de los tiempos, en medio de los tiempos hazla conocer; en la ira acuérdate de la misericordia» (3.2).

G. PERSONAS CLAVE: Habacuc, los caldeos (babilonios).

H. LUGAR CLAVE: Judá.

Cuando Habacuc estaba preocupado, llevaba sus preocupaciones directamente a Dios. Después de recibir las respuestas de Dios, correspondía con una oración de fe. El ejemplo de Habacuc nos debe alentar cuando enfrentamos lucha para pasar de la duda a la fe. No debemos tener miedo de preguntarle a Dios. El problema no está en la forma en que Dios actúa, sino en el entendimiento limitado que tenemos de Él.

SOFONÍAS

1. El día de la ira (1.1–3.8)2. El día de Esperanza (3.8-20)

INTRODUCCIÓN

A. PROPÓSITO: Estremecer al pueblo de Judá a fin de que abandone su indiferencia e instarlo a volver a Dios.

B. AUTOR: Sofonías.C. DESTINATARIO: Para Judá y todas

las naciones.D. FECHA: Quizás cerca del final del

ministerio de Sofonías (640–621 a.C.), cuando comenzaron las grandes reformas del rey Josías.

E. MARCO HISTÓRICO: El rey Josías de Judá intentaba revertir las malvadas tendencias establecidas por los dos reyes anteriores de Judá: Manasés y Amón. Josías pudo extender su influencia debido a que no había una potencia fuerte que dominara el mundo en esa época (Asiria decaía rápidamente). Tal vez la profecía de Sofonías fue el factor que motivó la reforma de Josías. Sofonías fue contemporáneo de Jeremías.

F. VERSÍCULO CLAVE: «Buscad a Jehová todos los humildes de la tierra, los que pusisteis por obra sus juicios; buscad justicia, buscad mansedumbre; quizá seréis guardados en el día del enojo de Jehová» (2.3).

G. LUGAR CLAVE: Jerusalén.

Sofonías advirtió al pueblo de Judá que si se negaba a arrepentirse, la nación entera, incluyendo Jerusalén, se perdería. El pueblo sabía que Dios a la larga lo bendeciría, pero Sofonías dejó muy claro que primero habría juicio y después bendición. Este juicio no sería un simple castigo por el pecado, sino también un proceso de purificación para el pueblo.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 98Introducción a la Biblia

HAGEO

1. El llamado a reconstruir el templo (1)2. Exhortación a terminar el templo (2)

INTRODUCCIÓN

A. PROPÓSITO: Hacer un llamado al pueblo a finalizar la reconstrucción del templo.

B. AUTOR: Hageo.C. DESTINATARIO: El pueblo que vivía en

Jerusalén y los que regresaron del cautiverio.

D. FECHA: 520 a.C. E. MARCO HISTÓRICO: El templo de

Jerusalén quedó destruido en 586 a.C. En 538 a.C., Ciro permitió que los judíos volvieran a su tierra natal y reconstruyeran el templo. Comenzaron la obra, pero no pudieron terminarla. El templo se terminó en los ministerios de Hageo y Zacarías (520515 a.C).

F. VERSÍCULO CLAVE: «¿Es para vosotros tiempo, para vosotros, de habitar en vuestras casas artesonadas, y esta casa está desierta?» (1.4)

G. PERSONAS CLAVE: Hageo, Zorobabel, Josué.

H. LUGAR CLAVE: Jerusalén.I. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES:

Hageo fue el primero de los profetas del poscautiverio. Los otros dos fueron Zacarías y Malaquías. El estilo literario de este libro es simple y directo.

Cuando los cautivos regresaron por primera vez de Babilonia, se dedicaron de inmediato a reconstruir el templo. Si bien comenzaron con buena actitud, cayeron de nuevo en la mala conducta y se detuvo la obra. De la misma manera, debemos mantenernos en guardia para mantener nuestras prioridades en el buen camino.

ZACARÍAS

A. MENSAJES DURANTE LA RECONS-TRUCCIÓN DEL TEMPLO (1-8) 1. Visiones nocturnas de Zacarías 2. Palabras de aliento de Zacarías

B. MENSAJES DESPUÉS DE TERMINADO EL TEMPLO (9–14)

INTRODUCCIÓN

A. PROPÓSITO: Dar esperanza al pueblo de Dios al revelar la divina liberación futura a través del Mesías.

B. AUTOR: Zacarías.C. DESTINATARIO: Judíos de Jerusalén

que regresaron del cautiverio en Babilonia y pueblo de Dios en todas partes.

D. FECHA: Los capítulos 1–8 se escribieron aproximadamente en 520–518 a.C. Los capítulos 9–14 se escribieron alrededor de 480 a.C.

E. MARCO HISTÓRICO: Los cautivos regresaron de Babilonia para reconstruir el templo, pero les frustraron los planes y detuvieron la obra. Hageo y Zacarías confrontaron al pueblo por no cumplir con su tarea y lo alentaron para que la terminara.

F. VERSÍCULOS CLAVE: 9:9, 10. G. PERSONAS CLAVE: Zorobabel, Josué.H. LUGAR CLAVE: Jerusalén.I. CARACTERÍSTICAS

PARTICULARES: Este libro es el más apocalíptico y mesiánico de todos los profetas menores.

Zacarías alentó al pueblo para que desechara el pecado de su vida y continuara la reconstrucción del templo. Sus visiones describieron el juicio de los enemigos de Israel, las bendiciones para Jerusalén y la necesidad de que el pueblo de Dios permaneciera puro, evitando la hipocresía, la superficialidad y el pecado.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 99Introducción a la Biblia

MALAQUÍAS

1. Los sacerdotes impíos (1.1–2.9)2. La gente impía (2.10–3.15)3. El remanente fiel (3.16–4.6)

INTRODUCCIÓN

A. PROPÓSITO: Enfrentar al pueblo con su pecado y restaurar su relación con Dios.B. AUTOR: Malaquías.C. DESTINATARIO: Los judíos en Jerusalén y el pueblo de Dios en todas partes.D. FECHA: Alrededor de 430 a.C. E. MARCO HISTÓRICO: Malaquías, Hageo y Zacarías fueron profetas en Judá (el reino del

sur) del poscautiverio. Hageo y Zacarías reprendieron al pueblo por su fracaso en la reconstrucción del templo. Malaquías confrontó al pueblo por su negligencia respecto al templo y su falsa y profana adoración.

F. VERSÍCULOS CLAVE: «Porque he aquí, viene el día ardiendo como un horno, y todos los soberbios y todos los que hacen maldad serán estopa; aquel día que vendrá los abrasará, ha dicho Jehová de los ejércitos, y no les dejará ni raíz ni rama. Mas a vosotros los que teméis mi nombre, nacerá el Sol de justicia, y en sus alas traerá salvación; y saldréis, y saltaréis como becerros de la manada» (4.1, 2).

G. PERSONAS CLAVE: Malaquías, sacerdotes.H. LUGARES CLAVE: Jerusalén, templo.I. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES: En su estilo literario, Malaquías hace un uso

continuo de preguntas de Dios y su pueblo (por ejemplo, véase 3.7, 8).

Malaquías reprendió al pueblo y a los sacerdotes por su negligencia respecto a la adoración de Dios y el no haber vivido de acuerdo con la Palabra de Dios. Si los sacerdotes eran infieles, ¿cómo podían guiar al pueblo? Se habían vuelto piedras de tropiezo en vez de líderes espirituales. Si los hombres se divorciaban de sus esposas y se casaban con mujeres paganas, ¿cómo podían guiar a sus hijos? Su relación con Dios se había vuelto inconsecuente. Cuando nuestra relación con Dios se vuelve menos importante de lo que debiera ser, podemos fortalecerla dejando a un lado nuestros hábitos pecaminosos, pensando a menudo en nuestro Señor y dando a Dios lo mejor de nosotros cada día.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 100Introducción a la Biblia2. EL NUEVO TESTAMENTO (27 LIBROS)

MATEO

Bosquejo sugerido de Mateo

I. LA REVELACIÓN DEL REY (1–10)A. La persona del Rey (1–4)

1. Sus antepasados y nacimiento (1–2)

2. Su mensajero (3)3. Sus tentaciones y principio de su

ministerio (4)B. Los principios del Rey (5–7)C. El poder del Rey (8–10)

II. LA REBELIÓN CONTRA EL REY (11–13)A. Se rechaza a su mensajero (11.1–19)B. Se niegan sus obras (11.20–30)C. Se rechazan sus principios (12.1–21)D. Se ataca a su persona (12.22–50)E. Resultado: las parábolas del Reino

(13)

III. EL RETIRO DEL REY (14–20)A. Antes de la confesión de Pedro (14.1–

16.12)

B. La confesión de Pedro: la Iglesia (16.13– 28)Primera mención de la crucifixión (16.21)

C. Después de la confesión de Pedro (17–20)

Segunda mención de la crucifixión (17.22–23)Tercera mención de la crucifixión (20.17–19)

IV. EL RECHAZO DEL REY (21–27)A. Su presentación pública a los judíos

(21.1–16)B. Su conflicto con los líderes religiosos

(21.17–23.39)C. Sus profecías del Reino futuro (24–

25)D. Su sufrimiento y muerte (26–27)

V. LA RESURRECCIÓN DEL REY (28)

INTRODUCCIÓN

A. PROPÓSITO: Probar que Jesús es el Mesías, el Rey eterno.B. AUTOR: Mateo (Leví) C. DESTINATARIO: Mateo escribió para los judíos.D. FECHA: Quizás entre 6065 d.C. E. MARCO HISTÓRICO: Mateo era un judío cobrador de impuestos que llegó a ser uno de los

discípulos de Jesús. Este Evangelio es el enlace entre el Antiguo Testamento y el Nuevo por su énfasis en el cumplimiento de la profecía.

F. VERSÍCULO CLAVE: «No penséis que he venido para abrogar la ley o los profetas; no he venido para abrogar sino para cumplir» (5.17).

G. PERSONAS CLAVE: Jesús, María, José, Juan el Bautista, los discípulos, los líderes religiosos, Caifás, Pilato, María Magdalena.

H. LUGARES CLAVE: Belén, Jerusalén, Capernaum, Galilea, Judea.I. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES: Mateo está lleno de lenguaje mesiánico («Hijo de

David» aparece por todo el Evangelio) y referencias al Antiguo Testamento (53 alusiones y 76 referencias). No es un registro cronológico. Su propósito es presentar una evidencia clara de que Jesús es el Mesías, el Salvador.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 101Introducción a la Biblia

MARCOS

Bosquejo sugerido de Marcos

Introducción (1.1-13)I. EL MINISTERIO DEL SIERVO EN GALILEA (1.14–9.50)

A. Éxito inicial (1.14–6.29)B. Retiro personal (6.30–9.32)C. Ministerio final en Galilea (9.33–50)

II. EL VIAJE DEL SIERVO A JERUSALÉN (10)

III. LA ÚLTIMA SEMANA DE MINISTERIO DEL SIERVO (11–15)

IV. LA VICTORIA DEL SIERVO (16)

INTRODUCCIÓN

A. PROPÓSITO: Presentar la persona, obra y enseñanzas de Jesús.B. AUTOR: Juan Marcos. No fue uno de los doce discípulos, pero acompañó a Pablo en su

primer viaje misionero (Hechos 13.13). C. DESTINATARIO: Los cristianos en Roma, donde se escribió el Evangelio.D. FECHA: Entre 55 y 65 d.C. E. MARCO HISTÓRICO: El Imperio Romano bajo Tiberio César. El Imperio, donde se

hablaba un solo idioma, contaba con un excelente sistema de transporte y comunicaciones. Además estaba maduro para escuchar el mensaje de Jesús, el cual se expandió con rapidez de provincia en provincia, y luego de nación en nación.

F. VERSÍCULO CLAVE: «Porque el Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos» (10.45).

G. PERSONAS CLAVE: Jesús, los doce discípulos, Pilato, los líderes religiosos y los judíos.H. LUGARES CLAVE: Capernaum, Nazaret, Cesarea de Filipo, Jericó, Betania, Monte de

los Olivos, Jerusalén, Gólgota.I. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES: Marcos fue el primer Evangelio que se escribió.

Hay treinta y un versículos que no se citan en los demás Evangelios. Marcos narra más milagros que cualquier otro de los Evangelios.

Marcos no habla del nacimiento de Jesús, comienza su Evangelio con la predicación de Juan el Bautista. De ahí, pasa rápidamente por el bautismo de Jesús, la tentación en el desierto y el llamado a sus discípulos. Marcos entra de lleno en el ministerio público de Jesús. Vemos a Jesús enfrentándose a los demonios, sanando a un leproso, perdonando y sanando al paralítico cuyos amigos bajaron ante la presencia del Señor.

Marcos nos muestra a un Jesús activo: ¡sirviendo, sacrificándose, salvando! Al leer Marcos, esté listo para la acción, permita que Dios actúe en su vida y sienta el desafío a moverse para servir en este mundo.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 102Introducción a la Biblia

LUCAS

Bosquejo sugerido de Lucas

Introducción (1.2-4)I. EL ADVIENTO DEL HIJO DEL

HOMBRE (1.5–2.52)A. El anuncio a Zacarías (1.5–25)B. El anuncio a María (1.26–46)C. El nacimiento de Juan (1.57–80)D. El nacimiento de Jesús (2.1–20)E. La presentación de Jesús (2.21–38)F. La niñez de Jesús (2.39–52)

II. EL MINISTERIO ITINERANTE DEL HIJO DEL HOMBRE (3.1–19.27)A. Preparación (3.1–4.13)

1. Bautizado por Juan el Bautista (3.1–38)2. Tentado por Satanás (4.1–13)

B. Ministerio en Galilea (4.14–9.50)C. Ministerio en Judea (9.51–13.21)

D. Ministerio en Perea (13.22–19.27)

III. EL HIJO DEL HOMBRE EN JERUSALÉN (19.28–23.56)A. Entra en la ciudad (19.28–48)B. Debate con los líderes (20.1–47)C. Enseña a los apóstoles (21.1–22.38)D. Sufre como criminal (22.39–23.25)E. Muere en la cruz (23.26–56)

IV. LA VICTORIA DEL HIJO DEL HOMBRE (24.1–53)A. El conquistador de la muerte (24.1–12)B. El que fortalece la fe (24.13–35)C. El dador de paz (24.36–43)D. El Maestro del servicio (24.44–53)

INTRODUCCIÓN

A. PROPÓSITO: Presentar un informe detallado de la vida de Cristo y a este como hombre perfecto y Salvador.

B. AUTOR: Lucas: médico (Colosenses 4.10), griego y cristiano gentil. Es el único autor gentil conocido en el Nuevo Testamento. Fue amigo personal y compañero de Pablo. También escribió Hechos y los dos libros van juntos.

C. DESTINATARIO: Teófilo («ama a Dios»), los gentiles y el pueblo en general.D. FECHA: Cerca del 60 d.C.E. MARCO HISTÓRICO: Lucas escribió desde Cesarea o Roma.F. VERSÍCULOS CLAVE: «Jesús le dijo: Hoy ha venido la salvación a esta casa; por cuanto

él también es hijo de Abraham. Porque el Hijo del Hombre vino a buscar y a salvar lo que se había perdido» (19.9, 10).

G. PERSONAS CLAVE: Jesús, Elisabet, Zacarías, Juan el Bautista, María, los discípulos, Herodes el Grande, Pilato, María Magdalena.

H. LUGARES CLAVE: Belén, Galilea, Judea, Jerusalén.I. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES: Este es el Evangelio más completo. El

vocabulario general y su forma de expresarse denotan la cultura del autor. A menudo hace referencia a enfermedades y diagnósticos. Lucas enfatiza la relación de Jesús con la gente, subraya la oración, los milagros, los ángeles; plasma inspirados himnos de alabanza y adjudica un lugar sobresaliente a la mujer. Gran parte de 9.51–18.35 no aparece en otro evangelio.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 103Introducción a la Biblia

JUAN

Bosquejo sugerido de Juan

Prólogo (1.1–18)I. Período de consideración (1.19–6.71)

A. Cristo y los discípulos (1.19–2.12)B. Cristo y los judíos (2.13–3.36)C. Cristo y los samaritanos (4.1–54)D. Cristo y los líderes judíos (5.1–47)E. Cristo y las multitudes (6.1–71)

II. Período de conflicto (7.1–12.50)A. Conflicto sobre Moisés (7.1–8.11)B. Conflicto sobre Abraham (8.12–59)C. Conflicto sobre la filiación (9.1–10.42)D. Conflicto sobre el poder (11.1–12.11)

III. Período de clímax (13.1–20.31)A. Clímax de preparación para la cruz (13.1–17.26)B. Clímax de incredulidad de los judíos (18.1–19.42)C. Clímax de fe de los discípulos (20.1–31)

Epílogo (21.1–25)

INTRODUCCIÓN

A. PROPÓSITO: Probar que Jesús es el Hijo de Dios y que todos los que crean en Él tendrán vida eterna.

B. AUTOR: Juan, el apóstol, hijo de Zebedeo, hermano de Jacobo, llamado «hijo del trueno».

C. DESTINATARIO: Nuevos creyentes e inconversos que le buscan.D. FECHA: Probablemente entre 85–90 d.C.E. MARCO HISTÓRICO: Escrito después de la destrucción de Jerusalén en 70 d.C. y antes

del exilio de Juan en la isla de Patmos.F. VERSÍCULOS CLAVE: «Hizo además Jesús muchas otras señales en presencia de sus

discípulos, las cuales no están escritas en este libro. Pero éstas se han escrito para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo, tengáis vida en su nombre» (Juan 20.30–31).

G. PERSONAS CLAVE: Jesús, Juan el Bautista, los discípulos, María, Marta, Lázaro, la madre de Jesús, Pilato, María Magdalena.

H. LUGARES CLAVE: Territorio de Judea, Samaria, Galilea, Betania, Jerusalén.I. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES: De los ocho milagros descritos, seis son únicos

(en relación con los Evangelios), como es el caso del discurso en el aposento alto (capítulos 14–17). Más del noventa por ciento de Juan es único, peculiar. Juan no incluye una genealogía ni referencia alguna al nacimiento de Jesús, su niñez, tentación, transfiguración, elección de sus discípulos, tampoco hay parábolas, ascensión ni la Gran Comisión

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 104Introducción a la Biblia

COMPARACIÓN DE LOS CUATRO EVANGELIOS

Los cuatro Evangelios presentan la vida y las enseñanzas de Jesús. Cada libro, sin embargo, enfoca una faceta única de Él y su carácter. Para entender mejor las características de Jesús, lea cualquiera de los cuatro Evangelios.

Mateo Marcos Lucas Juan Jesús es: El Rey prometido El Siervo de Dios El Hijo del Hombre El Hijo de Dios Los lectores Gentiles, Cristianos deoriginales eran: Judíos romanos Griegos todo el mundo

TemasSobre- Jesús es el Jesús respalda Jesús es Dios, Es necesariosalientes: Mesías porque su palabra pero también creer en Jesús cumple las con acciones hombre para ser salvo profecías del A- TCarácter del escritor: Maestro Cronista Historiador Teólogo El mayor Sermones y Milagros y La humanidad Los principiosénfasis es en: palabras de acciones de de Jesús de la enseñanza

de Jesús de Jesús de Jesús

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 105Introducción a la Biblia

LAS PARÁBOLAS DE JESÚS

I. PARÁBOLAS DIDÁCTICAS A. Acerca del Reino de Dios

1. El sembrador (Mateo 13.3–8; Marcos 4.4–8; Lucas 8.5–8) 2. La cizaña (Mateo 13.24–30) 3. La semilla de mostaza (Mateo 13.31, 32; Marcos 4.30–32; Lucas 13.18, 19) 4. La levadura (Mateo 13.33; Lucas 13.20, 21) 5. El tesoro (Mateo 13.44) 6. La perla (Mateo 13.45, 46) 7. La red de pesca (Mateo 13.47–50) 8. El crecimiento del trigo (Marcos 4.26–29)

B. El servicio y la obediencia 1. Los obreros en la cosecha (Mateo 20.1–16) 2. El dinero prestado (Mateo 25.14–30) 3. Las diez minas (Lucas 19.11–27) 4. El deber del siervo (Lucas 17.7–10)

C. Acerca de la oración 1. Un amigo a medianoche (Lucas 11.5–8) 2. El juez injusto (Lucas 18.1–8)

D. Acerca del prójimo 1. El buen samaritano (Lucas 10.30–37)

E. Acerca de la humildad 1. La fiesta de bodas (Lucas 14.7–11) 2. El fariseo orgulloso y el recaudador de impuestos (Lucas 18.9–14)

F. Acerca de la riqueza 1. El rico insensato (Lucas 12.16–21) 2. La gran fiesta (Lucas 14.16–24) 3. El mayordomo infiel (Lucas 16.1–9)

II. PARÁBOLAS EVANGÉLICAS A. Acerca del amor de Dios

1. La oveja perdida (Mateo 18.12–14; Lucas 15.3–7) 2. La moneda perdida (Lucas 15.8–10) 3. El hijo pródigo (Lucas 15.11–32)

B. Acerca de la gratitud 1. El préstamo perdonado (Lucas 7.41–43)

III. PARÁBOLAS DE JUICIO Y EL FUTURO A. Acerca del Regreso de Cristo

1. Las diez vírgenes (Mateo 25.1–13) 2. El sabio y los sirvientes fieles (Mateo 24.45–51; Lucas 12.42–48) 3. El jefe que se fue de viaje (Marcos 13.34–37)

B. Acerca de los valores de Dios 1. Los dos hijos (Mateo 21.28–32) 2. Los granjeros malvados (Mateo 21.33, 34; Marcos 12.1–9; Lucas 20.9–16) 3. La higuera estéril (Lucas 13.6–9) 4. La fiesta de boda (Mateo 22.1–14) 5. El siervo desagradecido (Mateo 18.23–35)

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 106Introducción a la Biblia

LOS MILAGROS DE JESÚS

Juan y los demás Evangelios pudieron registrar solo una fracción de la gente que Jesús tocó y sanó. Pero se rescataron suficientes palabras y hechos para poder conocerlo y llegar a ser su discípulo. Se detalla una lista de los milagros incluidos en los Evangelios. Fueron hechos sobrenaturales que guiaron personas a Dios y actos de amor del que es amor.

Mateo Marcos Lucas Juan Cinco mil personas reciben alimentos 14.15-21 6.35-44 9.12-17 6.5-14 Jesús calma la tormenta 8.23-27 4.35-41 8.22-25 Los demonios son lanzados a los cerdos 8.28-34 5.1-20 8.26-39La hija de Jairo resucita 9.18-26 5.22-24, 8.41-42Una enferma sana 9.20-22 5.25-34 8.43-48Jesús sana a un paralítico 9.1-8 2.1-12 5.17-26Jesús sana a un leproso en Genesaret 8.1-4 1.40-45 5.12-15Jesús sana a la suegra de Pedro 8.14-17 1.29-31 4.38,39Jesús restituye una mano seca 12.9-13 3.1-5 6.6-11Jesús libera a un niño poseído 17.14-21 9.14-29 9.37-42Jesús camina sobre el mar 14.22-33 6.45-52 6.17-21 El ciego Bartimeo recibe la vista 20.29-34 10.46-52 18.35-43Jesús libera a una niña endemoniada 15.21-28 7.24-30 Cuatro mil personas reciben alimentos 15.32-38 8.1-9Maldición de la higuera 21.18-22 11.12-14 Jesús cura al siervo de un centurión 8.5-13 7.1-10Jesús expulsa de un hombre a un demonio 1.23-27 4.33-36Un mudo endemoniado recibe sanidad 12.22 11.14Dos ciegos reciben la vista 9.27-31Jesús sana a un mudo 9.32,33Una moneda en la boca de un pez 17.24-27Un sordomudo habla 7.31-37Un ciego recobra la vista en Betsaida 8.22-26La primera pesca milagrosa 5.1-11Jesús resucita al hijo de una viuda 7.11-16Jesús sana a una mujer encorvada 13.10-17Jesús cura a un enfermo 14.1-6Jesús sana a diez leprosos 17.11-19Jesús restaura el oído a un hombre 22.49-51Jesús convierte el agua en vino 2.1-11 Jesús sana al hijo de un noble en Caná 4.46-54 Jesús sana a un cojo 5.1-16 Jesús sana a un ciego de nacimiento 9.1-7 Jesús resucita a Lázaro 1.1-45 La segunda pesca milagrosa 21.1-14

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 107Introducción a la Biblia

HECHOS

Bosquejo sugerido de Hechos

I. EL MINISTERIO DE PEDRO: MISIÓN A ISRAEL (1–12)A. Pedro y los judíos (1–7)

1. Preparación para el Pentecostés (1)2. El primer mensaje de Pedro (2)3. El segundo mensaje de Pedro (3)4. La primera persecución (4)5. La segunda persecución (5)6. El rechazo final de Israel: Matan a Esteban (6–7)

B. Pedro y los samaritanos (8)C. La conversión de Saulo (9)D. Pedro y los gentiles (10–11)E. Arresto y liberación de Pedro (12)

II. EL MINISTERIO DE PABLO: MISIÓN A JUDÍOS Y GENTILES (13–28)A. Primer viaje misionero de Pablo (13–14)B. Pablo defiende el evangelio (15)C. Segundo viaje misionero de Pablo (16.1–18.22)D. Tercer viaje misionero de Pablo (18.23–21.17)E. Arresto de Pablo y viaje a Roma (21.18–28.31)

INTRODUCCIÓN

A. PROPÓSITO: Informar en detalles el surgimiento y crecimiento de la iglesia cristiana.B. AUTOR: Lucas (médico gentil).C. DESTINATARIO: Teófilo y todos los que aman a Dios.D. FECHA: Entre 63 y 70 d.C.E. MARCO HISTÓRICO: Hechos es el eslabón entre la vida de Cristo y la vida de la Iglesia,

entre los Evangelios y las Epístolas.F. VERSÍCULO CLAVE: «Pero recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros el

Espíritu Santo, y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria y hasta lo último de la tierra» (1.8).

G. LUGARES CLAVE: Jerusalén, Samaria, Lida, Jope, Antioquía, Chipre, Antioquía de Pisidia, Iconio, Listra, Derbe, Filipos, Tesalónica, Berea, Atenas, Corinto, Éfeso, Cesarea, Malta, Roma.

H. PERSONAS CLAVE: Pedro, Juan, Jacobo, Esteban, Felipe, Pablo, Bernabé, Cornelio, Santiago (hermano de Jesús), Timoteo, Lidia, Silas, Tito, Apolos, Agabo, Ananías, Félix, Festo, Agripa, Lucas.

I. CARACTERÍSTICAS ESPECIALES: Hechos es una continuación del Evangelio de Lucas. Como éste termina bruscamente, Lucas quizás planeaba escribir un tercer libro, continuando la historia.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 108Introducción a la Biblia

ROMANOSBosquejo sugerido de Romanos

Introducción (1.1–17)A. Saludo (1.1–7)B. Explicación (1.8–17)

I. PECADO (1.18–3.20: JUSTICIA NECESITADA)A. Los gentiles bajo pecado (1.18–32)B. Los judíos bajo pecado (2.1–3.8)C. El mundo entero bajo pecado (3.9–20)

II. SALVACIÓN (3.21–5.21: JUSTICIA IMPUTADA)A. Justificación explicada (3.21–31)B. Justificación expresada: el ejemplo de Abraham (4.1–25)C. Justificación experimentada (5.1–21)

III. SANTIFICACIÓN (6.1–8.39: JUSTICIA IMPARTIDA)A. Nuestra nueva posición en Cristo (6.1–23)B. Nuestro nuevo problema en la carne (7.1–25)C. Nuestro nuevo poder en el Espíritu (8.1–39)

IV. SOBERANÍA (9.1–11.36: JUSTICIA RECHAZADA)A. La elección pasada de Israel (9.1–33)B. El rechazo presente de Israel (10.1–21)C. La redención futura de Israel (11.1–36)

V. SERVICIO (12.1–15.13: JUSTICIA PRACTICADA)A. Consagración a Dios (12.1–21)B. Sujeción a la autoridad (13.1–14)C. Consideración por el débil (14.1–15.13)

VI. CONCLUSIÓN (15.14–16.27)A. Fidelidad de Pablo en el ministerio (15.14–21)B. El futuro de Pablo en el ministerio (15.22–33)C. Los amigos de Pablo en el ministerio (16.1–23)D. Bendición final (16.24–27)

INTRODUCCIÓNA. PROPÓSITO: Presentar a Pablo a los romanos y dar una muestra de su mensaje antes

de llegar a Roma.B. AUTOR: Pablo.C. DESTINATARIOS: Cristianos en Roma y creyentes en cualquier lugar.D. FECHA: Alrededor de 57 d.C. desde Corinto. Pablo se preparaba para visitar Jerusalén.E. MARCO HISTÓRICO: Al parecer, Pablo finalizó su trabajo en el este y planeaba visitar

Roma en su viaje a España después que entregara la primera ofrenda a los cristianos necesitados en Jerusalén (15.22–28). La mayoría de los que conformaban la iglesia romana eran judíos, pero también incluía un gran número de gentiles.

F. VERSÍCULO CLAVE: 5:1.G. PERSONAS CLAVE: Pablo, Febe.H. LUGAR CLAVE: RomaI. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES: Pablo escribe a los romanos una declaración

organizada y cuidadosa de su fe, no tiene la forma típica de una carta. Sin embargo, al final de la carta emplea un tiempo considerable para saludar a la gente en Roma.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 109Introducción a la Biblia

1 CORINTIOS

Bosquejo sugerido de 1 CorintiosSaludo (1.1–3)

I. REPRENSIÓN: EL INFORME DEL PECADO (1.4–6.20)A. Divisiones en la iglesia (1.4–4.21)

1. No vivir conforme a su norma (1.4–16)2. No comprender el evangelio (1.17–2.16)3. No comprender el ministerio (3.1–4.21)

B. Disciplina en la iglesia (5)C. Disputas en las cortes (6.1–8)D. Contaminación en el mundo (6.9–20)

II. INSTRUCCIÓN: RESPUESTA A LAS PREGUNTAS (7–16)A. Con respecto al matrimonio (7)B. Con respecto a los ídolos (8–10)

1. El ejemplo de Cristo (8)2. El ejemplo de Pablo (9)3. El ejemplo de Israel (10)

C. Con respecto a las ordenanzas de la Iglesia (11)D. Con respecto a los dones espirituales (12–14)

1. Origen y propósito de los dones (12)2. Uso de los dones en amor (13)3. Principios de la adoración espiritual (14)

E. Con respecto a la resurrección (15)1. Pruebas de la resurrección (15.1–34)2. Proceso de la resurrección (15.35–49)3. Programa para la resurrección (15.50–58)

F. Con respecto a la ofrenda (16.1–12)Despedida (16.13–24)

INTRODUCCIÓN

A. PROPÓSITO: Identificar los problemas en la iglesia de Corinto, ofrecer soluciones y enseñar a los creyentes a cómo vivir por Cristo en una sociedad corrupta.

B. AUTOR: Pablo.C. DESTINATARIO: La iglesia en Corinto y los cristianos en todas partes.D. FECHA: Cerca de 55 d.C., casi al final de los tres años de ministerio de Pablo en Éfeso,

durante su tercer viaje misionero.E. MARCO HISTÓRICO: Corinto era una ciudad cosmopolita principal, contaba con un

puerto y un centro comercial destacado; era la ciudad más importante en Acaya. También se caracterizó por estar llena de idolatría e inmoralidad. La iglesia estaba compuesta mayormente por gentiles. Pablo la estableció en su segundo viaje misionero.

F. VERSÍCULO CLAVE: 1:10.G. PERSONAS CLAVE: Pablo, Timoteo, miembros de la casa de Cloé.H. LUGARES CLAVE: Reuniones de adoración en Corinto.I. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES: Esta es una carta directa y enérgica.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 110Introducción a la Biblia

2 CORINTIOS

Bosquejo sugerido de 2 Corintios

I. PABLO EXPLICA SU MINISTERIO (1–5)A. Sufriendo, pero no derrotado (1)B. Afligido, pero no desesperado (2)C. Espiritual, no carnal (3)D. Sincero, no fraudulento (4)E. Serio, no descuidado (5)

II. PABLO EXHORTA A LA IGLESIA (6–9)A. El ministerio de Pablo examinado (6.1–13)B. Pablo estimula separarse del pecado (6.14–7.1)C. Pablo pide reconciliación en el Señor (7.2–16)D. Pablo pide cooperación en la ofrenda (8–9)

III. PABLO VINDICA SU APOSTOLADO (10–13)A. Pablo defiende su conducta (10)B. Pablo explica sus motivos (11)C. Pablo asevera sus méritos (12)D. Pablo habla de su misión (13)

INTRODUCCIÓN

A. PROPÓSITO: Afirmar el ministerio de Pablo y defender su autoridad como apóstol, así como refutar a los falsos maestros en Corinto.

B. AUTOR: Pablo.C. DESTINATARIO: La iglesia en Corinto y a los cristianos por doquier.D. FECHA: Alrededor de 55 al 57 d.C., desde Macedonia.E. MARCO HISTÓRICO: Pablo ya había escrito tres cartas a los corintios (dos no fueron

preservadas). En 1 Corintios (la segunda de estas cartas) usó palabras enérgicas para corregir y enseñar. Gran parte de esta iglesia respondió en el espíritu correcto, sin embargo, hubo quienes ponían en duda la autoridad de Pablo y cuestionaron sus motivos.

F. VERSÍCULO CLAVE: «Así que, somos embajadores en nombre de Cristo, como si Dios rogase por medio de nosotros; os rogamos en nombre de Cristo: Reconciliaos con Dios» (5.20).

G. PERSONAS CLAVE: Pablo, Timoteo, Tito, los falsos maestros.H. LUGARES CLAVE: Corinto, Jerusalén.I. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES: Esta es una carta autobiográfica e intensamente

personal.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 111Introducción a la Biblia

GALATAS

Bosquejo sugerido de Gálatas

I. PERSONAL: LA GRACIA Y EL EVANGELIO (1–2)A. La gracia declarada en el mensaje de Pablo (1.1–10)B. La gracia demostrada en la vida de Pablo (1.11–24)C. La gracia defendida en el ministerio de Pablo (2.1–21)

1. Ante el colectivo de los líderes de la iglesia (2.1–10)2. Ante Pedro personalmente (2.11–21)

II. DOCTRINAL: LA GRACIA Y LA LEY (3–4)A. Argumento personal de la experiencia (3.1–5)B. Argumento escriturario, la fe de Abraham (3.6–14)C. Argumento lógico (3.15–29)D. Argumento dispensacional (4.1–11)E. Argumento sentimental (4.12–18)F. Argumento alegórico (4.19–31)

III. PRÁCTICO: LA GRACIA Y LA VIDA CRISTIANA (5–6)A. Libertad, no esclavitud (5.1–5)B. El Espíritu, no la carne (5.16–26)C. Otros, no uno mismo (6.1–10)D. La gloria de Dios, no la aprobación del hombre (6.11–18)

INTRODUCCIÓN

A. PROPÓSITO: Refutar a los judaizantes (los que enseñaban que los creyentes gentiles debían obedecer la ley judía a fin de ser salvos) y hacer un llamado a los cristianos a la fe y libertad en Cristo.

B. AUTOR: Pablo.C. DESTINATARIO: Las iglesias en el sur de Galacia, fundadas por Pablo en su primer viaje

misionero (incluyendo Iconio, Listra, Derbe) y los cristianos en todo lugar.D. FECHA: Más o menos 49 d.C., desde Antioquía, antes del concilio de Jerusalén (50 d.C.) E. MARCO HISTÓRICO: La controversia más apremiante de la iglesia primitiva fue sobre la

relación de los nuevos creyentes, particularmente gentiles, con las leyes judías. De manera particular este fue un problema para los convertidos y las iglesias jóvenes que Pablo había fundado en su primer viaje misionero. Pablo escribe para corregir este problema. Más tarde, en el concilio en Jerusalén, los líderes de la iglesia resolvieron oficialmente el conflicto.

F. VERSÍCULO CLAVE: «Estad, pues, firmes en la libertad con que Cristo nos hizo libres, y no estéis otra vez sujetos al yugo de esclavitud» (5.1).

G. PERSONAS CLAVE: Pablo, Pedro, Bernabé, Tito, Abraham, falsos maestros.H. LUGARES CLAVE: Galacia, Jerusalén.I. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES: Esta carta no está dirigida a ningún cuerpo

específico de creyentes y circuló, probablemente, entre las diferentes iglesias de Galacia.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 112Introducción a la Biblia

EFESIOS

Bosquejo sugerido de Efesios

I. DOCTRINA: LAS BENDICIONES EN CRISTO DEL CREYENTE (1–3)A. Nuestras posesiones en Cristo (1.1–14)

1. Del Padre (1.1–6)2. Del Hijo (1.7–12)3. Del Espíritu (1.13, 14)

B. Oración por entendimiento (1.15–23)C. Nuestra posición en Cristo (2)

1. Resucitados y sentados en el trono (2.1–10)2. Reconciliados y colocados en el templo (2.11–22)

D. Oración por capacitación (3)II. DEBERES: LA CONDUCTA EN CRISTO DEL CREYENTE (4–6)

A. Andar en unidad (4.1–16)B. Andar en pureza (4.17–32)C. Andar en amor (5.1–6)D. Andar en la luz (5.7–14)E. Andar con cuidado (5.15–17)F. Andar en armonía (5.18–6.9)

1. Esposos y esposas (5.18–33)2. Padres e hijos (6.1–4)3. Amos y siervos (6.5–9)

G. Andar en victoria (6.10–24)

INTRODUCCIÓNA. PROPÓSITO: Fortalecer la fe de los creyentes en Éfeso, mediante la explicación de la

naturaleza y propósito de la Iglesia, el cuerpo de Cristo.B. AUTOR: Pablo.C. DESTINATARIO: La iglesia de Éfeso y todos los creyentes en cualquier lugar.D. FECHA: Alrededor del 60 d.C., desde Roma, mientras Pablo estuvo preso.E. MARCO HISTÓRICO: La carta no se escribió para enfrentar alguna herejía ni problema

en las iglesias. Se envió con Tíquico para fortalecer y animar a las iglesias de la zona. Pablo pasó más de tres años con la iglesia en Éfeso. Por lo tanto, estuvo muy cerca de los hermanos allí. Pablo se reunió con los ancianos de la iglesia en Éfeso, en Mileto (Hechos 20.17–38), en medio de una reunión que se caracterizó por una gran tristeza debido a que sería la última vez que Pablo iba a estar con ellos. Debido a que no hay referencia especial a personas ni problemas en la iglesia de Éfeso y tomando en cuenta que las palabras «en Éfeso» (1.1) no se incluyen en algunos de los primeros manuscritos originales, la intención de Pablo quizás fue que esta carta sirviera de circular para leerse en todas las iglesias de la región.

F. VERSÍCULOS CLAVE: 4:4–6G. PERSONAS CLAVE: Pablo, Tíquico.H. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES: Se presentan varias figuras de la Iglesia: cuerpo,

templo, misterio, hombre nuevo, novia y soldado. Tal vez esta epístola se distribuyó entre muchas de las primeras iglesias.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 113Introducción a la Biblia

FILIPENSES

Bosquejo sugerido de Filipenses

I. UN SOLO SENTIR (1)A. La comunión del evangelio (1.1–11)B. El progreso del evangelio (1.12–26)C. La fe del evangelio (1.27–30)

II. UN SENTIR SUMISO (2)A. El ejemplo de Cristo (2.1–11)B. El ejemplo de Pablo (2.12–18)C. El ejemplo de Timoteo (2.19–24)D. El ejemplo de Epafrodito (2.25–30)

III. UN SENTIR ESPIRITUAL (3)A. El pasado del cristiano: salvación (3.1–11)B. El presente del cristiano: santificación (3.12–16)C. El futuro del cristiano: glorificación (3.17–21)

IV. UN SENTIR CONFIADO (4)A. La presencia de Dios: «está cerca» (4.1–5)B. La paz de Dios (4.6–9)C. El poder de Dios (4.10–13)D. La provisión de Dios (4.14–23)

INTRODUCCIÓN

A. PROPÓSITO: Agradecer a los filipenses por la ofrenda que le enviaron y fortalecer a esos creyentes, mostrándoles que el verdadero gozo viene solo de Cristo.

B. AUTOR: Pablo.C. DESTINATARIO: A todos los cristianos en Filipos y en cualquier lugar.D. FECHA: Alrededor de 61 d.C., desde Roma, durante la prisión de Pablo.E. MARCO HISTÓRICO: Pablo y sus compañeros fundaron la iglesia en Filipos en su

segundo viaje misionero (Hechos 16.11–40). Esta fue la primera iglesia establecida en el continente europeo. La iglesia en Filipos había enviado un regalo con Epafrodito (uno de sus miembros) para ser entregado a Pablo (4.18), que estaba en prisión en ese tiempo. El apóstol les escribe esta carta para agradecerles su regalo y para animarles en su fe.

F. VERSÍCULO CLAVE: «Regocijaos en el Señor siempre. Otra vez digo: ¡Regocijaos!» (4.4).

G. PERSONAS CLAVE: Pablo, Timoteo, Epafrodito, Evodia, Síntique.H. LUGAR CLAVE: Filipos.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 114Introducción a la Biblia

COLOSENSES

Bosquejo sugerido de Colosenses

I. DOCTRINA: DECLARACIÓN DE LA PREEMINENCIA DE CRISTO (1)A. En el mensaje del evangelio (1.1–12)B. En la cruz (1.13, 14)C. En la creación (1.15–17)D. En la Iglesia (1.18–23)F. En el ministerio de Pablo (1.24–29)

II. PELIGRO: DEFENSA DE LA PREEMINENCIA DE CRISTO (2)A. Cuidarse de las filosofías huecas (2.1–10)B. Cuidarse del legalismo religioso (2.11–17)C. Cuidarse de la disciplina y el ascetismo que el hombre inventa (2.18–23)

III. DEBER: MOSTRAR LA PREEMINENCIA DE CRISTO (3–4)A. En la pureza personal (3.1–11)B. En el compañerismo cristiano (3.12–17)C. En el hogar (3.18–21)D. En el trabajo diario (3.22–4.1)E. En el testimonio cristiano (4.2–6)F. En el servicio cristiano (4.7–18)

INTRODUCCIÓN

A. PROPÓSITO: Combatir los errores en la iglesia y mostrar que los creyentes tienen todo lo que necesitan en Cristo.

B. AUTOR: Pablo.C. DESTINATARIO: La iglesia en Colosas, una ciudad en el Asia Menor y a todos los

creyentes en cualquier lugar.D. FECHA: Alrededor del 60 d.C., mientras Pablo se hallaba preso en Roma.E. MARCO HISTÓRICO: Pablo nunca había visitado Colosas, evidentemente la iglesia

había sido fundada por Epafras y otros convertidos de los viajes misioneros del apóstol. La iglesia, sin embargo, estaba infiltrada por el relativismo religioso de algunos creyentes que intentaban combinar elementos del paganismo y la filosofía secular con la doctrina cristiana. Pablo confronta estas enseñanzas falsas y afirma la suficiencia de Cristo.

F. VERSÍCULOS CLAVE: 2:9, 10. G. PERSONAS CLAVE: Pablo, Timoteo, Tíquico, Onésimo, Aristarco, Marcos, Epafras.H. LUGARES CLAVE: Colosas, Laodicea (4.15, 16).

CARACTERÍSTICAS PARTICULARES: Se presenta a Cristo con supremacía absoluta y toda suficiencia. Colosenses tiene similitud con Efesios, probablemente porque fue escrita casi al mismo tiempo, pero tiene un énfasis distinto. Colosenses hace hincapié en Cristo, la cabeza del cuerpo, en tanto que Efesios lo hace en la Iglesia como el cuerpo de Cristo. Estas dos cartas se complementan mutuamente; a decir verdad, se puede encontrar muchos paralelos entre ellas. Al enfatizar en Cristo como la Cabeza de la Iglesia, Pablo muestra que nuestro Señor es todo suficiente para nuestras necesidades.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 115Introducción a la Biblia

1 TESALONICENSES

Bosquejo sugerido de 1 TesalonicensesI. PERSONAL: «DAMOS GRACIAS[...] HACIENDO MEMORIA» (1–3)

A. Cómo nació la iglesia (1)1. Un grupo elegido (1.1–5)2. Un grupo ejemplar (1.6–7)3. Un grupo entusiasta (1.8)4. Un grupo expectante (1.9, 10)

B. Cómo se nutrió la iglesia (2)1. Un mayordomo fiel (2.1–6)2. Una madre gentil (2.7, 8)3. Un padre preocupado (2.9–16)4. Un hermano cariñoso (2.14–20)

C. Cómo se estableció la iglesia (3)1. Mediante la Palabra (3.1–5)2. Mediante la oración (3.6–13)

II. PRÁCTICA: «OS ROGAMOS» (4–5)A. Andar en santidad (4.1–8)B. Andar en amor (4.9, 10)C. Andar en honradez (4.11, 12)D. Andar en esperanza (4.13–18)E. Andar en luz (5.1–11)F. Andar en gratitud (5.12, 13)G. Andar en obediencia (5.14–28)

INTRODUCCIÓNA. PROPÓSITO: Fortalecer a los cristianos de Tesalónica en su fe y darles la seguridad del

regreso de Cristo.B. AUTOR: Pablo.C. DESTINATARIO: La iglesia en Tesalónica y los creyentes en todas partes.D. FECHA: Alrededor del 51 d.C. desde Corinto, una de las primeras cartas de Pablo.E. MARCO HISTÓRICO: La iglesia de Tesalónica era muy joven, habiéndose establecido

sólo dos o tres años antes de que se escribiera esta carta. Los cristianos tesalonicenses necesitaban madurar en su fe. Además, había un mal entendido acerca de la Segunda Venida de Cristo. Algunos pensaban que Cristo regresaría de inmediato, y por lo tanto se sentían confundidos cuando sus seres amados morían porque esperaban que Cristo regresaría antes. Además los creyentes estaban siendo perseguidos.

F. VERSÍCULO CLAVE: 4.14.G. PERSONAS CLAVE: Pablo, Timoteo, Silas.H. LUGAR CLAVE: Tesalónica.I. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES: Pablo recibió de Timoteo un informe favorable

acerca de los tesalonicenses. Sin embargo, escribió esta carta para corregir sus conceptos equivocados acerca de la resurrección y la Segunda Venida de Cristo. Cada capítulo de esta epístola termina con una referencia a la Segunda Venida de Cristo. Pablo la relaciona a: la salvación (1.9, 10); al servicio (2.19, 20); a la estabilidad (3.13); a la tristeza (4.18); y a la santificación (5.23).

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 116Introducción a la Biblia

2 TESALONICENSES

Bosquejo sugerido de 2 TesalonicensesSaludo (1.1,2)

I. ESTÍMULO EN EL SUFRIMIENTO (1)A. El sufrimiento nos ayuda a crecer (1.3–5)B. El sufrimiento nos prepara para la gloria (1.6–10)C. El sufrimiento glorifica a Cristo hoy (1.11, 12)

II. ACLARACIÓN RESPECTO AL DÍA DEL SEÑOR (2)A. La apostasía debe venir (2.1–3)B. El templo se debe reconstruir (2.4–5)C. Debe quitarse lo que lo detiene (2.6–12)D. La Iglesia debe completarse (2.13–17)

III. ESTABLECIMIENTO EN LA VIDA CRISTIANA (3)A. Oración y paciencia (3.1–5)B. Trabajar y comer (3.6–13)C. Oír y hacer (3.14–15)Despedida (3.16–18)

INTRODUCCIÓN

A. PROPÓSITO: Clarificar la confusión acerca de la Segunda Venida de Cristo.B. AUTOR: Pablo.C. DESTINATARIO: La iglesia en Tesalónica y los creyentes en todas partes.D. FECHA: Alrededor del 51 ó 52 d.C., a pocos meses de la primera, desde Corinto.E. MARCO HISTÓRICO: Muchos en la iglesia estaban confundidos acerca de la fecha del

regreso de Cristo. Debido a la creciente persecución, pensaron que el día del Señor era inminente e interpretaron la primera carta de Pablo en el sentido de que la venida de Cristo ocurriría en cualquier momento. A la luz de esta errada interpretación, muchos persistieron en la ociosidad y en el desorden, con la excusa de estar esperando el regreso de Cristo.

F. VERSÍCULO CLAVE: «Y el Señor encamine vuestros corazones al amor de Dios, y a la paciencia de Cristo» (3.5).

G. PERSONAS CLAVE: Pablo, Silas, Timoteo.H. LUGAR CLAVE: Tesalónica.I. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES: Esta es una secuela de 1 Tesalonicenses. En

ella, Pablo señala varios acontecimientos que deben preceder a la Segunda Venida de Cristo.

Comparación de los temas de 1 y 2 Tesalonicenses1 Tesalonicenses

1. La venida de Cristo en el aire por la Iglesia, 4.13–18

2. La presente edad de gracia3. La obra del Espíritu en la Iglesia 4. Recordarles lo que les había enseñado

2 Tesalonicenses1. La venida de Cristo a la tierra con su

Iglesia.2. El futuro Día del Señor3. La obra de Satanás en el mundo («el

misterio de iniquidad»), 2.74. Corregir las enseñanzas falsas que

habían oído.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 117Introducción a la Biblia

1 TIMOTEO

Bosquejo sugerido de 1 TimoteoI. LA IGLESIA Y SU MENSAJE (1)

A. Enseñar doctrina sana (1.1–11)B. Predicar un evangelio glorioso (1.12–17)C. Defender la fe (1.18–20)

II. LA IGLESIA Y SUS MIEMBROS (2–3)A. Hombres que oran (2.1–8)

1. Por los gobernantes (2.1–3)2. Por los pecadores (2.4–8)

B. Mujeres modestas (2.9–15)1. En el vestido (2.9, 10)2. En la conducta (2.11–15)

C. Dirigentes consagrados (3.1–13)1. Pastores (3.1–7)2. Diáconos (3.8–13)

D. Creyentes de buen comportamiento (3.14–16)III. LA IGLESIA Y SU MINISTRO (4)

A. Un buen ministro (4.1–6)B. Un ministro piadoso (4.7–12)C. Un ministro que crece (4.13–16)

IV. LA IGLESIA Y SU MINISTERIO (5–6)A. A los santos ancianos (5.1, 2)B. A las viudas (5.3–16)C. A los líderes de la iglesia (5.17–25)D. A los siervos (esclavos) (6.1, 2)E. A los que crean problemas (6.3–5)F. A los ricos (6.6–19)G. A los «educados» (6.20, 21)

INTRODUCCIÓNA. PROPÓSITO: Alentar e instruir a Timoteo, un líder joven.B. AUTOR: Pablo.C. DESTINATARIOS: Timoteo, líderes de la iglesia y todos los creyentes en todo lugar.D. FECHA: Alrededor del 64 d.C. desde Roma o Macedonia (posiblemente Filipos).E. MARCO HISTÓRICO: Timoteo fue uno de los compañeros más cercano de Pablo. Pablo

había enviado a Timoteo a la iglesia en Éfeso para refutar las falsas enseñanzas que habían surgido allí (1 Timoteo 1.3, 4). Probablemente Timoteo sirvió por un tiempo como líder en la iglesia de Éfeso. Pablo pensaba visitar a Timoteo (3.14, 15; 4.13) pero mientras tanto le escribió esta carta para darle consejos prácticos acerca del ministerio.

F. VERSÍCULO CLAVE: 4:12. G. PERSONAS CLAVE: Pablo, Timoteo.H. LUGAR CLAVE: Éfeso.I. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES: Primera de Timoteo es una carta personal y un

manual de administración y disciplina para la iglesia.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 118Introducción a la Biblia

2 TIMOTEO

Bosquejo sugerido de 2 Timoteo

I. LA APELACIÓN PASTORAL (1)A. El recordatorio del llamamiento de Dios (1.1–6)B. El recurso de la gracia de Dios (1.7–11)C. La recompensa ante el trono de Dios (1.12–18)

II. LA APELACIÓN PRÁCTICA (2)A. Cómo soportar el sufrimiento (2.1–13)

1. Es parte de tu llamamiento (2.1–7)2. Es un privilegio de parte de Cristo (2.8–13)

B. Cómo lidiar con los falsos maestros (2.14–23)1. Trazar bien la Palabra (2.14, 15)2. Rechazar las mentiras y las fábulas (2.16–18)3. Procurar la vida piadosa (2.19–23)

C. Cómo resolver los problemas de la iglesia (2.24–26)III. LA APELACIÓN PROFÉTICA (3)

A. Una explicación del futuro (3.1–9)B. Un ejemplo del pasado (3.10–13)C. Una exhortación del presente (3.14–17)

IV. LA APELACIÓN PERSONAL (4)A. ¡Predica la Palabra! (4.1–4)B. ¡Cumple tu ministerio! (4.5–8)C. ¡Apresúrate a venir a Roma! (4.9–18)D. ¡Saluda a mis amigos en Cristo! (4.19–22)

INTRODUCCIÓN

A. PROPÓSITO: Dar instrucciones finales y aliento a Timoteo, pastor de la iglesia en Éfeso.B. AUTOR: Pablo.C. DESTINATARIO: Timoteo y los cristianos de todas partes.D. FECHA: Alrededor del 66 ó 67 d.C. desde una prisión en Roma. Después de uno o dos

años de libertad, Pablo fue arrestado nuevamente y ejecutado en el tiempo del emperador Nerón.

E. MARCO HISTÓRICO: Pablo está prácticamente solo en prisión, sólo Lucas está con él. Escribe esta carta para pasar la antorcha a la nueva generación de líderes de iglesia. También solicita la visita de sus amigos, pide sus libros y también los pergaminos, posiblemente partes del Antiguo Testamento, los Evangelios y otros manuscritos bíblicos.

F. VERSÍCULO CLAVE: «Procura con diligencia presentarte a Dios aprobado, como obrero que no tiene de qué avergonzarse, que usa bien la palabra de verdad» (2.15).

G. PERSONAS CLAVE: Pablo, Timoteo, Lucas, Marcos y otros.H. LUGARES CLAVE: Roma, Éfeso.I. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES: Debido a que esta es la última carta de Pablo,

revela su corazón y sus prioridades: sana doctrina, fe inmutable, confianza paciente y amor perdurable.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 119Introducción a la Biblia

TITO

Bosquejo sugerido de Tito

I. SALUDO PERSONAL (1.1–4)II. ORGANIZACIÓN DE LA IGLESIA (1.5–16)

A. Cualidades de los ancianos (1.5–9)B. Características de los falsos maestros (1.10–16)

III. OBLIGACIÓN CRISTIANA (2–3.11)A. Creyentes ancianos (2.1–3)B. Jóvenes, hombres y mujeres (2.4–8)C. Siervos (2.9–15)D. Ciudadanos (3.1–11)

IV. ADMONICIONES PARA CONCLUIR (3.12–15)

INTRODUCCIÓN

A. PROPÓSITO: Asesorar a Tito en su responsabilidad de supervisar las iglesias en la isla de Creta.

B. AUTOR: Pablo.C. DESTINATARIO: Tito, un griego convertido probablemente por Pablo, (había llegado a

ser un representante especial de Pablo en la isla de Creta) y todos los creyentes en todas partes.

D. FECHA: Alrededor del 64 d.C., casi al mismo tiempo en que fue escrita 1 Timoteo, probablemente desde Macedonia cuando Pablo viajó entre su primer y segundo encarcelamientos romanos.

E. MARCO HISTÓRICO: Pablo envió a Tito a organizar y supervisar las iglesias en Creta y esta carta le dice cómo cumplir con su labor.

F. VERSÍCULO CLAVE: «Por esta causa te dejé en la isla de Creta, para que corrigieses lo deficiente, y establecieses ancianos en cada ciudad, así como yo te mandé» (1.5).

G. PERSONAS CLAVE: Pablo, Tito.H. LUGARES CLAVE: Creta, Nicópolis.I. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES: Tito es muy similar a 1 Timoteo con sus

instrucciones a los líderes de la iglesia.

Tito era un creyente griego (Gl 2.3), ganado para Cristo a través del ministerio de Pablo (Tit 1.4). Sabemos muy poco respecto a su trasfondo; no se le menciona ni una sola vez en Hechos. Es probable que, habiéndose convertido del paganismo, Pablo le reclutó para el servicio. Ayudó al apóstol a recoger la ofrenda para los santos (2 Co 2.1–9; 7.8–12; 12.18); y también encontró a Pablo en Troas y le informó respecto a la situación en Corinto (véanse 2 Co 2.12, 13; 7.5–16). Tito llevó la carta que nosotros conocemos como 2 Corintios (2 Co 8.16–24). Era el ayudante de Pablo, quien le dejó en Creta para que organizara la iglesia (Tit 1.5), hasta que Pablo pudiera enviar a Tíquico o Artemas para que se hicieran cargo (Tit 3.12). Tito estuvo en Roma durante la segunda prisión de Pablo, desde donde viajó a Dalmacia en una misión del apóstol (2 Ti 4.10). La estimación de Pablo por Tito se menciona en 2 Corintios 8.23.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 120Introducción a la Biblia

FILEMON

Bosquejo sugerido de Filemón

I. SALUDO (vv. 1–3)II. EL APRECIO DE PABLO A FILEMÓN (vv. 4–7)III. PABLO APELA A FAVOR DE ONÉSIMO (vv. 8–17)IV. PABLO ASEGURA EL PAGO (vv. 18–25)

INTRODUCCIÓN

A. PROPÓSITO: Convencer a Filemón para que perdonara a su esclavo fugitivo, Onésimo, y lo aceptara como a un hermano en la fe.

B. AUTOR: Pablo.C. DESTINATARIO: Filemón, el que probablemente era un miembro adinerado de la iglesia

en Colosas y a todos los cristianos.D. FECHA: Alrededor del 60 d.C., durante el primer encarcelamiento de Pablo en Roma,

casi al mismo tiempo en que fueron escritos Efesios y Colosenses.E. MARCO HISTÓRICO: La esclavitud era muy común en el Imperio Romano, y es evidente

que algunos cristianos tenían esclavos. Pablo no condena la institución de la esclavitud en sus escritos, pero sí hace una declaración radical al llamar al esclavo Filemón, hermano en Cristo.

F. VERSÍCULO CLAVE: «Porque quizás para esto se apartó de ti por algún tiempo, para que le recibieses para siempre; no ya como esclavo, sino como más que esclavo, como hermano amado, mayormente para mí, pero cuánto más para ti, tanto en la carne como en el Señor» (vv. 15, 16).

G. PERSONAS CLAVE: Pablo, Filemón, Onésimo.H. LUGARES CLAVE: Colosas, Roma.I. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES: Esta es una carta privada y personal dirigida a

un amigo. Filemón era un cristiano que vivía en Colosas (Flm 2; véase también Col 4.9, 16, 17). Es posible que su hijo Arquipo pastoreaba la iglesia de Laodicea (Col 4.16, 17); había también una congregación en la casa de Filemón (Flm 2). Este había sido ganado para Cristo a través del ministerio de Pablo (v. 19), tal vez en Éfeso, puesto que Pablo no había visitado personalmente a Colosas.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 121Introducción a la Biblia

HEBREOS

Bosquejo sugerido de HebreosI. UNA PERSONA SUPERIOR: CRISTO (1–6)

A. Cristo comparado a los profetas (1.1–3)B. Cristo comparado a los ángeles (1.4–2.18)C. Exhortación: No nos alejemos de la Palabra (2.1–4)D. Cristo comparado a Moisés (3.1–4.13)E. Exhortación: No dudemos de la Palabra (3.7–4.13)F. Cristo comparado a Aarón (4.14–6.20)G. Exhortación: No nos endurezcamos contra la Palabra (5.11–6.20)

II. UN SACERDOCIO SUPERIOR: CRISTO Y MELQUISEDEC (7–10)A. Un mejor orden: Melquisedec, no Aarón (7)B. Un mejor pacto: nuevo, no viejo (8)C. Un mejor santuario: celestial, no terrenal (9)D. Un mejor sacrificio: el Hijo de Dios, no animales (10)E. Exhortación: No menospreciemos la Palabra (10.26–39)

III. UN PRINCIPIO SUPERIOR: FE (11–13)A. Los ejemplos de la fe (11)B. La persistencia de la fe (12.1–13)C. Exhortación: Una advertencia para no desobedecer la Palabra (12.14–19)D. Las evidencias de la fe (13)

INTRODUCCIÓN

A. PROPÓSITO: Presentar la suficiencia y la superioridad de Cristo.B. AUTOR: Se han sugerido Pablo, Lucas, Bernabé, Apolos, Silas, Felipe, Priscila y otros,

debido a que el nombre del autor no se da en el texto bíblico. El que sea se refiere a Timoteo como «hermano» (13.23).

C. DESTINATARIO: A los cristianos hebreos (tal vez cristianos de segunda generación, véase 2.3) que pudieron haber estado considerando volver al judaísmo, posiblemente debido a su inmadurez, por no haber comprendido las verdades bíblicas; y a todos los creyentes en Cristo.

D. FECHA: Probablemente antes de la destrucción del templo de Jerusalén en 70 d.C.E. MARCO HISTÓRICO: Es probable que estos cristianos judíos sufrieran una intensa

persecución, social y física, tanto de parte de los judíos como de los romanos. Cristo no había regresado para establecer su reino, y la gente necesitaba que se le asegurara que el cristianismo era verdadero y que Jesucristo era sin lugar a dudas el Mesías.

F. VERSÍCULO CLAVE: 1:3. G. PERSONAS CLAVE: Hombres y mujeres de fe del Antiguo Testamento (capítulo 11) H. CARACTERÍSTICAS ESPECIALES: Aunque a Hebreos se le llama una «carta» (13.22–

25), tiene la forma y el contenido de un sermón. La epístola a los Hebreos presenta varios problemas interesantes al que la estudia. En ninguna parte se menciona el nombre de su autor, ni tampoco se indica claramente sus destinatarios. Ciertos pasajes se han usado erróneamente para molestar a los cristianos; debemos recordar que la epístola fue originalmente dada para exhortar y animar al pueblo de Dios. Es importante estudiar Hebreos a la luz de toda la Palabra de Dios y no sólo de manera aislada.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 122Introducción a la Biblia

SANTIAGO

Bosquejo sugerido de Santiago

I. EL CREYENTE PERFECTO Y EL SUFRIMIENTO (1)A. La obra perfecta: El propósito de Dios (1.1–12)B. El don perfecto: La bondad de Dios (1.13–20)C. La ley perfecta: La Palabra de Dios (1.21–27)

II. EL CREYENTE PERFECTO Y EL SERVICIO (2)A. La fe demostrada por el amor (2.1–13)B. La fe demostrada por las obras (2.14–26)

III. EL CREYENTE PERFECTO Y SU HABLAR (3)A. La exhortación (3.1–2)B. Las ilustraciones (3.3–12)C. La aplicación: verdadera sabiduría (3.13–18)

IV. EL CREYENTE PERFECTO Y LA SEPARACIÓN (4)A. Los enemigos contra los que debemos luchar (4.1–7)

1. La carne (vv. 1–3)2. El mundo (vv. 4–5)3. El diablo (vv. 6–7)

B. Las amonestaciones que debemos atender (4.8–17)1. Advertencia contra el orgullo (vv. 8–10)2. Advertencia contra la crítica (vv. 11–12)3. Advertencia contra la confianza en uno mismo (vv. 13–17)

V. EL CREYENTE PERFECTO Y LA SEGUNDA VENIDA (5)A. Paciente cuando sufre daño (5.1–11)B. Puro en su hablar (5.12)C. Ora en sus pruebas (5.13–18)D. Persistente en ganar almas (5.19–20)

INTRODUCCIÓNA. PROPÓSITO: Pone al descubierto las prácticas hipócritas y enseña una conducta

cristiana correcta.B. AUTOR: Santiago, hermano de Jesús y pastor de la iglesia de Jerusalén.C. DESTINATARIOS: Los cristianos judíos del primer siglo que residían en comunidades

gentiles fuera de Palestina y todos los cristianos de todas partes.D. FECHA: Probablemente 49 d.C., antes del concilio de Jerusalén realizado en 50 d.C. E. MARCO HISTÓRICO: Esta carta expresa la preocupación de Santiago por los cristianos

perseguidos que en alguna oportunidad fueron parte de la iglesia de Jerusalén.F. VERSÍCULO CLAVE: «Pero alguno dirá: Tú tienes fe, y yo tengo obras. Muéstrame tu fe

sin tus obras, y yo te mostraré mi fe por mis obras» (2.18).

Tres hombres del NT se llaman Jacobo: (1) el hijo de Zebedeo y hermano de Juan (Mc 1.19); (2) el hijo de Alfeo, uno de los apóstoles (Mt 10.3); y (3) el hermano de nuestro Señor (Mt 13.55). Al parecer el hermano de nuestro Señor escribió esta epístola. Durante el ministerio de Cristo, Santiago y sus hermanos no eran creyentes (Mc 3.21; Jn 7.1–10). Santiago recibió una visita especial del Señor después que Él resucitó (1 Co 15.7).

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 123Introducción a la Biblia

1 PEDRO

Bosquejo sugerido de 1 Pedro

I. LA GRACIA DE DIOS EN LA SALVACIÓN A. Vivir en esperanza (1.3–12)B. Vivir en santidad (1.13–21)C. Vivir en armonía (1.22–2.10)

II. LA GRACIA DE DIOS EN LA SUMISIÓN A. Sometimiento a las autoridades (2.11-17)B. Sometimiento a los amos (2.18–25)C. Sometimiento en el hogar (3.1–7)D. Sometimiento en la iglesia (3.8–12)

III. LA GRACIA DE DIOS EN EL SUFRIMIENTO A. Haga de Cristo el Señor de su vida (3.13–22)B. Tenga la actitud de Cristo (4.1–11)C. Glorifique el nombre de Cristo 4.12–19D. Espere la venida de Cristo (5.1–6)E. Dependa de la gracia de Cristo (5.7-11)

INTRODUCCIÓN

A. PROPÓSITO: Animar a los cristianos que sufrían.B. AUTOR: Pedro.C. DESTINATARIOS: A los cristianos judíos que habían sido expulsados de Jerusalén y

esparcidos por toda el Asia Menor y a todos los creyentes en cualquier lugar.D. FECHA: Alrededor del 62 al 64 d.C.E. MARCO HISTÓRICO: Pedro estuvo probablemente en Roma cuando la gran persecución

empezó bajo el emperador Nerón. (Por último, Pedro fue ejecutado durante esa persecución.) En todo el Imperio Romano, los cristianos fueron torturados y asesinados por su fe, y la iglesia de Jerusalén se esparció por todo el mundo del Mediterráneo.

F. VERSÍCULO CLAVE: «Para que sometida a prueba vuestra fe[...] sea hallada en alabanza, gloria y honra cuando sea manifestado Jesucristo» 1:7.

G. PERSONAS CLAVE: Pedro, Silvano, Marcos.H. LUGARES CLAVE: Jerusalén, Roma y las regiones de Ponto, Galacia, Capadocia, Asia

Menor y Bitinia.I. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES: Pedro empleó varias imágenes que eran muy

especiales para él porque Jesús las había usado cuando le reveló ciertas verdades a Pedro. El nombre de Pedro (que significa «piedra») se lo dio Jesús. La concepción de Pedro de la Iglesia, una casa espiritual compuesta de piedras vivas edificadas sobre Cristo como fundamento, vino de Cristo. Jesús animó a Pedro a cuidar de la iglesia así como lo hace el pastor con las ovejas. Por eso no es extraño ver a Pedro usar piedras vivas (2.5–9), pastores y ovejas (2.25; 5.2, 4) para describir la Iglesia.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 124Introducción a la Biblia

2 PEDRO

Bosquejo sugerido de 2 Pedro

I. Explicación: El Conocimiento de Cristo (1)A. Este conocimiento es dado B. El crecimiento en conocimiento C. Las bases para el conocimiento

II. Examen: Los Falsos Maestros (2)A. Su condenación B. Su carácter C. Sus declaraciones

III. Exhortación: El verdadero Cristiano (3)A. Amados[...] que tengáis memoria B. Amados, no ignoréis C. Amados[...] procurad con diligencia D. Amados[...]guardaos

INTRODUCCIÓN

A. PROPÓSITO: Advertir a los cristianos acerca de los falsos maestros y exhortarlos a crecer en su fe y conocimiento de Cristo.

B. AUTOR: Pedro.C. DESTINATARIOS: A la Iglesia en general y a los creyentes en todas partes.D. FECHA: Alrededor del 67 d.C., tres años después de 1 Pedro; posiblemente desde

Roma.E. MARCO HISTÓRICO: Pedro sabía que su tiempo en la tierra era limitado (1.13, 14). Por

lo tanto, escribió sobre lo que estaba en su corazón, les advirtió a los creyentes de lo que sucederá cuando deba partir, sobre todo con relación a los falsos maestros. Les recuerda la verdad invariable del evangelio.

F. VERSÍCULO CLAVE: «Como todas las cosas que pertenecen a la vida y a la piedad nos han sido dadas por su divino poder, mediante el conocimiento de aquel que nos llamó por su gloria y excelencia» (1.3).

G. PERSONAS CLAVE: Pedro, Pablo.H. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES: Se desconoce la fecha y el destinatario, y ha

sido motivo de debate su paternidad literaria. Por esa razón, 2 Pedro fue el último libro admitido como parte del canon de las Escrituras del Nuevo Testamento. Además, hay similitud entre 2 Pedro y Judas. Mientras que Pedro escribió su primera carta para enseñarles a enfrentar la persecución (pruebas desde afuera), escribió esta carta para enseñarles a enfrentarse a la herejía (pruebas desde adentro). Con frecuencia los falsos maestros son engañadores sutiles. Aun hoy los creyentes deben permanecer vigilantes para no caer en la falsa doctrina, la herejía y la actividad de sus sectas. Esta carta nos da pautas para ayudarnos a detectar las falsas enseñanzas.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 125Introducción a la Biblia

1 JUAN

Bosquejo sugerido de 1 Juan

Introducción: La realidad de Jesucristo (1.1–4)I. LAS PRUEBAS DE LA COMUNIÓN: DIOS ES LUZ (1.5–2.29)

A. La prueba de la obediencia (1.5–2.6)B. La prueba del amor (2.7–17)C. La prueba de la verdad (2.18–29)

II. LAS PRUEBAS DE LA CALIDAD DE HIJOS: DIOS ES AMOR (3–5)A. La prueba de la obediencia (3.1–24)B. La prueba del amor (4.1–21)C. La prueba de la verdad (5.1–21)

INTRODUCCIÓN

A. PROPÓSITO: Dar seguridad a los cristianos en su fe y oponerse a las falsas enseñanzas.B. AUTOR: El apóstol Juan.C. DESTINATARIO: La carta no tiene título y no se le escribió a ninguna iglesia en

particular. Fue enviada como carta pastoral a varias congregaciones gentiles. También se les escribió a los creyentes de todas partes.

D. FECHA: Probablemente entre el 85 y 90 d.C., desde Éfeso.E. MARCO HISTÓRICO: Juan era ya anciano y posiblemente el único apóstol sobreviviente

en aquella época. Todavía no había sido deportado a la isla de Patmos, donde viviría exiliado. Como un testigo de Cristo, escribió con autoridad para dar seguridad y confianza en Dios y en su fe a esta nueva generación de creyentes.

F. VERSÍCULO CLAVE: «Estas cosas os he escrito a vosotros que creéis en el nombre del Hijo de Dios, para que sepáis que tenéis vida eterna, y para que creáis en el nombre del Hijo de Dios» (5.13).

G. PERSONAS CLAVE: Juan, Jesús.H. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES: Juan es el apóstol del amor, y se menciona el

amor a lo largo de esta carta. Hay gran similitud entre esta carta y el Evangelio según San Juan: en vocabulario, estilo e ideas principales. Juan emplea afirmaciones breves y palabras sencillas, y presenta contrastes agudos: luz y tinieblas, verdad y error, Dios y Satanás, vida y muerte, amor y odio. Primera de Juan está construida alrededor de la repetición de tres temas principales: luz versus tinieblas, amor versus odio y verdad versus error. Estas tres «hebras» se entretejen en toda la carta, dificultando la elaboración de un bosquejo simple. El bosquejo que se indica arriba se basa en la lección principal de cada sección, aun cuando el estudiante atento verá que los tres temas se entremezclan. En estos días cuando muchos cristianos piensan que tienen comunión con Dios, pero no la tienen, y cuando muchos religiosos piensan que son verdaderos hijos de Dios, pero no lo son, es importante que apliquemos estas pruebas y examinemos con cuidado nuestras vidas.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 126Introducción a la Biblia

2 JUAN

Bosquejo sugerido de 2 Juan

1. Advertencia acerca de los falsos maestros (1-11).2. Últimas palabras de Juan (12,13)

INTRODUCCIÓN

A. PROPÓSITO: Poner de relieve los elementos fundamentales para seguir a Cristo —la verdad y el amor— y advertir acerca de los falsos maestros.

B. AUTOR: El apóstol Juan.C. DESTINATARIO: A «la señora elegida» y a sus hijos, o posiblemente a la iglesia local, y

a todos los creyentes en todas partes.D. FECHA: Casi en la misma época que 1 Juan, alrededor del 90 d.C., desde Éfeso.E. MARCO HISTÓRICO: Es evidente que esta mujer y su familia formaban parte de una de

las iglesias que Juan supervisaba, y habían establecido una sólida amistad. Juan le advertía de los falsos maestros, los que predominaban en algunas de las iglesias.

F. VERSÍCULO CLAVE: «Y este es el amor, que andemos según sus mandamientos. Este es el mandamiento: que andéis en amor, como vosotros habéis oído desde el principio» (1.6).

G. PERSONAS CLAVE: Juan, la mujer elegida y sus hijos.

3 JUAN

Bosquejo sugerido de 3 Juan

1. Los Hijos De Dios Viven Según Las Normas Del Evangelio (1-12)2. Últimas Palabras De Juan (13-15)

INTRODUCCIÓN

A. PROPÓSITO: Elogiar a Gayo por su hospitalidad y animarlo en su vida cristiana.B. AUTOR: El apóstol Juan.C. DESTINATARIO: A Gayo, un cristiano eminente en una de las iglesias conocidas por

Juan y a todos los cristianos.D. FECHA: Alrededor del 90 d.C., desde Éfeso.E. MARCO HISTÓRICO: Los líderes de la iglesia viajaban de pueblo en pueblo ayudando a

establecer nuevas congregaciones. Dependían de la hospitalidad de los creyentes. Gayo era uno de los que daba acogida a dichas personas en su hogar.

F. VERSÍCULO CLAVE: «Amado, fielmente te conduces cuando prestas algún servicio a los hermanos, especialmente a los desconocidos» (1.5).

G. PERSONAS CLAVE: Juan, Gayo, Diótrefes, Demetrio.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 127Introducción a la Biblia

JUDAS

Bosquejo sugerido de Judas

1. El peligro de los falsos maestros (1-16)2. El deber de pelear por la verdad de Dios (17-25).

INTRODUCCIÓN

A. PROPÓSITO: Recordarle a la iglesia la necesidad de vigilar constantemente, mantenerse firme en la fe y oponerse a la herejía.

B. AUTOR: Judas, hermano de Jesús y Santiago.C. DESTINATARIOS: A los cristianos judíos y a todos los creyentes en cualquier lugar.D. FECHA: Alrededor del 65 d.C. E. MARCO HISTÓRICO: Desde el primer siglo, la iglesia ha sido amenazada por la herejía y

la falsa enseñanza; debemos estar siempre alerta. F. VERSÍCULO CLAVE: «Amados, por la gran solicitud que tenía de escribiros acerca de

nuestra común salvación, me ha sido necesario escribiros exhortándoos que contendáis ardientemente por la fe que ha sido una vez dada a los santos» (1.3).

G. PERSONAS CLAVE: Judas, Santiago, Jesús.

El escritor era medio hermano de Cristo, como se menciona en Marcos 6.3. Jacobo, otro medio hermano del Señor (1 Co 15.7), vio al Cristo resucitado, de modo que sin duda Jacobo y Judas llegaron a ser creyentes más o menos al mismo tiempo. Los hermanos de Cristo se mencionan en Hechos 1.13, 14 como participantes en una reunión de oración antes del Pentecostés. Nótese que Judas no se jacta de su relación humana a Cristo. Prefiere llamarse un esclavo, un «siervo de Jesucristo» y hermano de Jacobo. Aunque en su carta Judas habla del juicio, se cuida de destacar que el verdadero creyente es guardado en Cristo (vv. 1, 24). No nos guardamos salvos nosotros mismos, sino que debemos guardarnos en el amor de Dios obedeciendo su Palabra (v. 21).

Judas escribió para exhortar a la acción a los cristianos de todas partes. Quiso que reconocieran los peligros de la falsa enseñanza, que se protegieran a sí mismos y a los demás creyentes y que lograran hacer volver a los que ya habían sido engañados. Judas escribió en contra de los maestros impíos que afirmaban que los cristianos podían actuar como quisieran sin tener que temer al castigo de Dios. Mientras que algunos enseñan esa herejía en la iglesia actual, muchos actúan como si eso fuera cierto. Esa carta contiene una advertencia en contra de llevar una vida cristiana nominal.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 128Introducción a la Biblia

APOCALIPSIS

Bosquejo sugerido de Apocalipsis

I. LAS COSAS QUE HAS VISTO (1)A. La visión de Juan del Cristo glorificado como el Rey-Sacerdote

II. LAS COSAS QUE SON (2–3)A. Las siete iglesias revelan la condición del pueblo de Dios

III. LAS COSAS QUE VENDRÁN DESPUÉS (4–22)A. El Rapto de la Iglesia (4–5)

1. Juan es levantado2. El Cordero se sienta en su trono

B. La tribulación de siete años (6–19)1. Primera mitad de la tribulación (6–9)2. A mediados de la tribulación (10–14)3. La segunda mitad de la tribulación (15–19)

C. El reino milenial de Cristo (20)D. Los nuevos cielos y la nueva tierra (21–22)

INTRODUCCIÓN

A. PROPÓSITO: Revelar la identidad plena de Cristo. Alertar y dar esperanza a los creyentes.

B. AUTOR: El apóstol Juan.C. DESTINATARIO: A las siete iglesias de Asia y a todos los creyentes de todas partes.D. FECHA: Alrededor del 95 d.C., desde Patmos.E. MARCO HISTÓRICO: La mayor parte de los eruditos creen que las siete iglesias de Asia,

a las que Juan escribió, estaban sufriendo persecución, la que tuvo lugar bajo el emperador Domiciano (90–95 d.C.). Parece que las autoridades romanas habían desterrado a Juan a la isla de Patmos (frente a las costas de Asia). Juan, que había sido testigo presencial de la encarnación de Cristo, tuvo una visión del Cristo glorificado. Dios también le reveló lo que tendría lugar en el futuro: el juicio y el triunfo final de Dios sobre el maligno.

F. VERSÍCULO CLAVE: «Bienaventurado el que lee, y los que oyen las palabras de esta profecía, y guardan las cosas en ellas escritas; porque el tiempo está cerca» (1.3).

G. PERSONAS CLAVE: Juan, Jesús.H. LUGARES CLAVE: Patmos, las siete iglesias, la nueva Jerusalén.I. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES: Apocalipsis está escrito en forma «apocalíptica»,

un tipo de literatura judía que emplea imágenes simbólicas para comunicar esperanza (en el triunfo final de Dios) a quienes se hallan en medio de la persecución. Los acontecimientos están ordenados conforme a la literatura en lugar de seguir patrones estrictamente cronológicos. Esta revelación es una advertencia a los cristianos que se han vuelto apáticos y un estímulo a quienes han permanecido fieles frente a las dificultades de este mundo. Ratifica que el bien triunfará sobre el mal, nos da esperanza en tiempos difíciles y dirección cuando titubeamos en nuestra fe. El mensaje de Cristo a la Iglesia es un mensaje de esperanza para todos los creyentes en cada generación.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 129Introducción a la Biblia

GÉNESIS Y APOCALIPSIS: LIBROS COMPLEMENTARIOS

GénesisCreación de los cielos y la tierra (Caps. 1–2)El primer Adán reinando sobre la tierra (1.26)Creación de la noche y los mares (1.5, 10)Una esposa para Adán (2.18–25)Un árbol de la vida en Edén (2.9; 3.22)Muerte y una maldición (3.14, 17–19)Conflicto entre Cristo y Satanás (3.15)Satanás pronuncia la primera mentira (3.1)Los creyentes en busca de una ciudad (Heb 11.13–16)«¿Dónde está el cordero?» (22.7)El hombre separado de la presencia de Dios (3.23; 4.16)

ApocalipsisCreación de los nuevos cielos y la nueva tierra (Caps. 21–22)El reinado en gloria del Postrer Adán (21.5)No más noche; no más mar (21.1, 25)La novia preparada para Cristo (19.7ss)Un árbol de la vida en la nueva creación (22.2)No más maldición; no más muerte ni lágrimas (22.3)Condenación final de Satanás (20.10)El hombre ve la cara de Dios en gloria (22.4)La ciudad santa presentada en gloria (21.10)El Cordero reina (22.3)Nadie que mienta entra en la ciudad (21.27)

Apocalipsis es un libro único, con características que deben notarse. El texto de Juan es:A. Profético. Es un libro de profecía (1.3; 10.11; 19.10; 22.7, 10, 18, 19).B. Cristocéntrico. Es la revelación de Jesucristo, no simplemente un programa profético. En el capítulo 1, Él es el Sacerdote-Rey resucitado; en los capítulos 2–3 examina a las iglesias; en los capítulos 4–5 recibe adoración y alabanza y el título de propiedad de la creación; en los capítulos 6–19 juzga al mundo y vuelve en gloria; y en los capítulos 20–22 reina en gloria y poder.C. Abierto. La palabra «apocalipsis» literalmente significa «descorrer el velo». A Daniel se le dijo que sellara su libro (Dn 12.4), pero a Juan, «no selles» (22.10). En lugar de ser una colección de profecías enigmáticas, Apocalipsis es el velo de Cristo que se descorre de manera ordenada y razonable y de su victoria final sobre Satanás, el pecado y el sistema mundial.D. Simbólico. «La declaró enviándola» (1.1) sugiere que el libro usa señales y símbolos para trasmitir su mensaje. Algunos se explican (1.20; 4.5), otros quedan sin explicación (4.4; 11.3) y se explican otros en referencia a los paralelos del AT (2.7, 17, 27, 28). Este simbolismo espiritual sería claro para los cristianos que recibirían el libro, pero no tendría ningún sentido para sus perseguidores romanos. Téngase presente que los símbolos hablan de la realidad. Una bandera, por ejemplo, indica la existencia de una nación. El cuadro de Cristo en 1.12–16 no es literal, pero cada uno de estos símbolos implica una verdad espiritual acerca de Él.E. Basado en el AT. Es imposible comprender el libro sin referirse a las Escrituras del AT. De los 404 versículos que hay en Apocalipsis, 278 contienen referencias al AT. Se calcula que en Apocalipsis hay más de 500 referencias o alusiones al AT, siendo los Salmos, Daniel, Zacarías, Génesis, Isaías, Jeremías, Ezequiel y Joel a los que se hace referencia con más frecuencia.F. Numérico. Hay una serie de «sietes» en el libro: siete iglesias, sellos, trompetas, copas, candeleros, etc. El número tres y medio también aparece con frecuencia (11.2, 3; 12.6; 13.5). También hallamos a los 144.000 (múltiplo de 12) israelitas sellados, dos estrellas (12.1), doce puertas (21.12) y doce cimientos (21.14).G. Universal. Apocalipsis enfoca al mundo entero. Juan ve naciones, pueblos, multitudes (véanse 10.11; 11.9; 17.15, etc.). Este libro describe el juicio de Dios sobre el mundo y su creación de un nuevo mundo para su pueblo.H. Majestuoso. Este es el «libro del trono», porque desde el capítulo 4 hasta el final leemos acerca del Rey y su gobierno. La palabra «trono» se usa cuarenta y cuatro veces; «rey», «reino», o

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008

Iglesia Cristiana La Calera 130Introducción a la Biblia«gobierno» alrededor de treinta y siete veces; «poder» y «autoridad» unas cuarenta veces. Vemos a Cristo como el Soberano del universo, rigiendo desde el trono celestial.I. Compasivo. Por todo el libro vemos los sufrimientos del pueblo de Dios y la compasión del cielo por el pueblo de Dios en la tierra. Juan está en el exilio (1.9); Antipas es martirizado (2.13); la iglesia de Esmirna enfrentará prisión (2.10); las almas debajo del altar claman por el juicio vengador de Dios (6.9, 10); la hora del juicio ha llegado (3.10); la gran ramera ha bebido la sangre de los santos (17.6; 18.24; 19.2). Sin embargo, Dios juzgará al mundo y salvará a su pueblo.J. Culminante. Apocalipsis es el clímax de la Biblia y muestra el cumplimiento del plan y propósito de Dios para el universo.

Intérpretes buenos y consagrados difieren en el significado de los detalles del libro. Se han sugerido cuatro interpretaciones amplias:A. Preterista (del latín preter, que significa «pasado»). Este enfoque afirma que todo en el libro ocurrió en el primer siglo. Juan se refiere, dicen, a la guerra entre la Iglesia y Roma. Juan escribió a los santos para consolarlos y animarlos en su tiempo de persecución. Pero Juan indica siete veces que escribe profecía. Sin duda que el libro tuvo un valor especial para quienes soportaban la persecución romana, pero su valor no cesó con el final de la era apostólica.B. Histórica. Los intérpretes en este campo argumentan ver el cumplimiento de la historia de la Iglesia en los símbolos de Apocalipsis. Creen que el libro bosqueja el curso de la historia desde los tiempos apostólicos hasta el fin del siglo. Investigan en los libros de historia para hallar acontecimientos que parecen ser paralelos a los que se mencionan en Apocalipsis, pero algunas veces los resultados son desastrosos. Un intérprete ve a Lutero y a la Reforma como un símbolo mientras que, para otro erudito, ¡indica la invención de la imprenta! ¿De qué valor sería Apocalipsis para los creyentes en el día de Juan si todo lo que el libro hacía era predecir la historia mundial? ¿Y qué valor tendría eso para nosotros hoy en día?C. Espiritual. Esos estudiosos destierran por completo la idea de profecía y usan Apocalipsis como una presentación simbólica del conflicto entre Cristo y Satanás, el bien y el mal. Rechazan la idea de que Juan escribe sobre sucesos reales; afirman que él analiza sólo los principios espirituales básicos. Pero de nuevo Juan nos dice que escribe profecía. Aunque reconocemos que Apocalipsis contiene en efecto muchos principios espirituales básicos en forma simbólica, también debemos admitir que el libro se relaciona con sucesos reales que ocurrirán un día en el mundo.D. Futurista.Esta escuela hace hincapié en que Apocalipsis es profecía; los capítulos 6 al 22 describen un escenario de acontecimientos que se revelarán en la tierra y en el cielo después del Arrebatamiento de la Iglesia. A pesar de que tales eruditos reconocen las lecciones espirituales del libro, también admiten que habla respecto a sucesos reales que un día acontecerán. Si Apocalipsis no se debe interpretar como profecía, Dios no ha dado a la iglesia en el NT un libro que explique el futuro del mundo, el curso de los acontecimientos, la victoria de la Iglesia, el juicio del pecado y el cumplimiento de las promesas y las profecías que se hallan en el AT. Esto es inconcebible. No, Apocalipsis es ese libro; y el estudiante que lo aborda reverentemente como profecía de sucesos que ocurrirán después del Arrebatamiento de la Iglesia, recibirá recompensa por sus esfuerzos.

Autor: Pastor Rubén López AlfaroEditado 1997, dictado 2008