Introducción

20
1 INTRODUCCIÓN Por medio de la Ordenanza 38 de 1919, se crea en un edificio viejo y acondicionado, "El Sacatìn", predecesora de la Fábrica de Licores, que se encargaría de administrar la producción y venta de licores en Antioquia. En 1910 Nacen las Juntas Administradoras que le dan a cada departamento potestad para administrar la renta de los licores, en 1947 por ordenanza 30 la fábrica se separa de la Administración de Rentas y entra a producir, importar y exportar sus artículos en todo el país. Aunque desde su creación se perfilaba como una empresa próspera, le tomó 15 años (en 1934) adquirir la primera destiladora. La capacidad de producción alcanzaba las 2.000 botellas diarias y dos años después pasó a 6.000 unidades. Luego en 1947, llegó a la cifra de dieciséis mil botellas en 16 horas de trabajo continuo. Gracias a la reforma constitucional de 1968, es constituida como empresa industrial y comercial del Estado y es considerada como la primera licorera en Colombia. Este liderazgo se debe a sus sistemas de producción, la calidad de sus artículos, el criterio administrativo de sus organismos dirigentes y su gran volumen de ventas. Los programas económicos de la empresa se han caracterizado por la seriedad en su estudio y ejecución. Con ello ha logrado la consolidación de sólidos cimientos a lo largo de su existencia. Actualmente, la Fábrica de Licores de Antioquia cuenta con una moderna sede en la Autopista Sur de Medellín. Esta monografía está inscrita en la modalidad de Historia Empresarial;

description

potestad para administrar la renta de los licores, en 1947 por ordenanza 30 la Esta monografía está inscrita en la modalidad de Historia Empresarial; Actualmente, la Fábrica de Licores de Antioquia cuenta con una moderna sede en organismos dirigentes y su gran volumen de ventas. Los programas económicos de ha logrado la consolidación de sólidos cimientos a lo largo de su existencia. constituida como empresa industrial y comercial del Estado y es considerada como 1

Transcript of Introducción

1

INTRODUCCIÓN

Por medio de la Ordenanza 38 de 1919, se crea en un edificio viejo y

acondicionado, "El Sacatìn", predecesora de la Fábrica de Licores, que se encargaría

de administrar la producción y venta de licores en Antioquia.

En 1910 Nacen las Juntas Administradoras que le dan a cada departamento

potestad para administrar la renta de los licores, en 1947 por ordenanza 30 la

fábrica se separa de la Administración de Rentas y entra a producir, importar y

exportar sus artículos en todo el país. Aunque desde su creación se perfilaba como

una empresa próspera, le tomó 15 años (en 1934) adquirir la primera destiladora.

La capacidad de producción alcanzaba las 2.000 botellas diarias y dos años después

pasó a 6.000 unidades. Luego en 1947, llegó a la cifra de dieciséis mil botellas en 16

horas de trabajo continuo. Gracias a la reforma constitucional de 1968, es

constituida como empresa industrial y comercial del Estado y es considerada como

la primera licorera en Colombia. Este liderazgo se debe a sus sistemas de

producción, la calidad de sus artículos, el criterio administrativo de sus

organismos dirigentes y su gran volumen de ventas. Los programas económicos de

la empresa se han caracterizado por la seriedad en su estudio y ejecución. Con ello

ha logrado la consolidación de sólidos cimientos a lo largo de su existencia.

Actualmente, la Fábrica de Licores de Antioquia cuenta con una moderna sede en

la Autopista Sur de Medellín.

Esta monografía está inscrita en la modalidad de Historia Empresarial;

2

enfoque disciplinar de la historia que en las últimas décadas ha experimentado

una seria y profunda especialización. La historia empresarial se inicio en los

Estados Unidos y siguió en Inglaterra como una rama de la historia económica

cuyo objeto de estudio es la evolución de los empresarios y de las empresas. Su

origen data de la década de 1920, cuando el profesor de la Escuela de

Administración de Harvard propuso la cátedra de “Business History”, asignatura

que se impartió por más de veinte años, enfatizando en las biografías de

empresarios e historias de empresas1.

Es interesante anotar que la articulación de la historia empresarial con la

historia económica no fue la misma en los dos países. En Inglaterra, comenzó en

1945 con un clima intelectual diferente. Escrita por historiadores económicos, la

versión inglesa se enfocó a comprender el impacto de los empresarios en el

desarrollo económico y la formación de estructuras de decisión y organización

particulares de cada sociedad. Como se aprecia en el siglo XX la historia

empresarial surgió como una disciplinar que ayuda a comprender el desarrollo

empresarial en el mundo, con perspectivas y horizontes de estudios distintos2.

Desde el enfoque del crecimiento económico, el propósito fundamental de la

historia empresarial es “comprender la dinámica social y la transformación

cultural de una región o territorio en la cual se encuentra manifiesta la mentalidad

capitalista moderna”3. Significa, por tanto, desentrañar en el complejo entramado

1 DÁVILA LADRÓN DE GUEVARA, Carlos, Historia Empresarial de Colombia: Estudios, Problemas y

perspectivas, Bogotá, Universidad de los Andes, Facultad de Administración, 1991, p. 11. 2 DÁVILA LADRÓN DE GUEVARA, Carlos, Historia Empresarial de Colombia…, p. 12. 3 MONTOYA FERRER, Jaime, “Anotaciones teóricas para la historia empresarial”, Revista Académica e

Institucional de la UCPR (74), Universidad Católica Popular de Risaralda, 2006, p. 140.

3

de las relaciones sociales el surgimiento y el establecimiento de una forma de

pensar y actuar.

En Colombia, la historia empresarial se ha dedicado a estudiar la

acumulación primaria de capital. Este enfoque ha permitido identificar el origen de

los recursos y su movilidad pasando de actividades agropecuarias a comerciales y

a compañías industriales4.

Los conceptos empleados en este trabajo son: empresa, empresario, industria

y licor. El término de empresario se remonta al siglo XVI. En aquella época el

empresario era designado como el capitán de fortuna, que reclutaba tropas

mercenarias para ponerse al servicio de príncipes, ligas o ciudades. Durante el

siglo XVIII, pasó a ser de uso común en tres contextos económicos distintos. En el

campo agrícola se llamaba terrateniente, en general un noble, que explotaba

sistemáticamente las tierras de su propiedad, con el fin de obtener beneficio de la

venta de sus productos5.

Para Schumpeter, el empresario es el motor y agente dinamizador del

desarrollo, es el que introduce la nueva combinación de los factores. El empresario

moderno se nutre de los avances tecnológicos y progresos sociales de la ciencia,

para entender el desarrollo de una región y los procesos que permitieron la

formación empresarial. Como se puede observar, en los modelos teóricos, el

empresario es un concepto diferente al de capitalista. Si se mira desde la

perspectiva de Schumpeter, el empresario es el que establece formas diferentes de

4 MONTOYA FERRER, Jaime, “Anotaciones teóricas…”, p. 141. 5 MONTOYA FERRER, Jaime, “Anotaciones teóricas…”, p. 373.

4

combinación de los recursos y como tal no es necesariamente el poseedor del

capital, pero sí de las ideas y de las mentalidades o de la racionalidad que hace

funcionar el sistema.

El concepto de empresario se entiende como el agente creador de

transformaciones, que mediante su intervención e innovación puede romper con

la situación del estado estacionario y propiciar nuevos avances en el

desenvolvimiento económico. Desde la sociología, el empresario es la “clase típica

de las sociedades capitalistas, titulares exclusivos del derecho a ejercitar una

empresa determinada para la producción de bienes o servicios para el mercado,

mediante el empleo de trabajo asalariado y de medios de producción apropiados”6.

El concepto empresa, surgió en Francia durante la Segunda Guerra Mundial.

El gran éxito de la historia económica, científica y moderna, cuyo fundador fue

Ernest Labrousse en los años treinta y cuarenta, aprovechó particularmente los

trabajos de la historia cuantitativa y serial, y vinculada al nacimiento de una

historia social concebida como una “historia total” y abierta a otras ciencias del

hombre7.

La empresa es el resultado de procesos históricos que permitieron o

propiciaron la creación de una mentalidad moderna, de una racionalidad que

reconoce en los avances del conocimiento la fuerza para impulsar el desarrollo

económico. Es una unidad de producción que a través sus actos productivos ofrece

bienes para el consumo o para la producción y que, para crearlos, debe acudir a los

6 GALLINO, Luciano, Diccionario de Sociología, México, Siglo XXI Editores, 1995, p. 368. 7 MONTOYA FERRER, Jaime, “Anotaciones teóricas…”, p. 141.

5

factores del mercado de éste8.

La consolidación de empresas y empresarios en Antioquia se dio a partir de

1850, “especialmente en Medellín, entre los cuales el nacimiento y progreso de la

industria, las transformaciones urbanísticas, el desarrollo del sector servicio y los

medios de transporte fueron algunos de los factores que determinaron la

transformación de Medellín en ciudad industrial”9.

Desde principios del siglo XX, comenzó a desarrollarse la industrialización en

el departamento, así diversas empresas como Postobón (1904), Coltejer (1907),

Antioqueña de Tejidos (1902), Cervecería Antioqueña Consolidada (1905), Rosellón

(1915), Noel (1916), Coltabaco (1919), entre otras empresas. Emergieron con miras

a producir y destruir elementos del consumo cotidiano como café, chocolate,

cervezas, bebidas gaseosas, cigarrillos, galletas, confites, textiles, calzados, entre

otros elementos. Que consolidaron a Medellín como el más importante centro

administrativo, educativo, industrial, comercial y financiero del departamento10.

El concepto de industria se refiere al sector de la economía que produce

bienes materiales con el empleo de máquinas que extraen, elaboran o transforman

materias primas o semi elaboradas y están concentradas en unidades productivas

llamadas fábricas, talleres, donde trabajadores y técnicos las dirigen e integran su

obra con su propio trabajo físico e intelectual, en el marco de normas y

procedimientos que organizan su actividad con el fin de maximizar el producto del

8 MONTOYA FERRER, Jaime, “Anotaciones teóricas…”, p. 142. 9 CAMPUZANO HOYOS, Jairo Andrés, “La industria, un escenario de modernización, Albores del siglo

XX en Medellín”, Modernizadores, Instituciones y Prácticas Modernas Antioquia, siglos XVIII al XX, Grupo de Investigación en Historia Social, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia, Medellín, 2008, p.132.

10 CAMPUZANO HOYOS, Jairo Andrés, “La industria, un escenario de modernización…”, p. 134.

6

trabajo colectivo11.

La industria, en un sentido estricto, designa una serie de bienes o servicios

sustituibles entre sí, en términos técnicos, “por extensión, se da el nombre de

industria al conjunto de unidades de producción (las empresas) que han producido

dichos bienes”.12

El concepto de licor se entiende como una bebida obtenida por destilación,

maceración o mezcla de diversas sustancias (caña, mieles, frutas, entre otras) y

compuesta por alcohol, agua, azúcar y esencias aromáticas. Muchos licores se

preparan por destilación de alcohol de alta graduación en el que se ha macerado

un saborizante, o una combinación de ellos13.

Balance bibliográfico

Para acercase a la historia de la Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia

es necesario indagar en la historia de los licores en Colombia, la cual se remonta a

la época colonial. En cuanto a trabajos que dieron cuenta de la historia de la

Fábrica de Licores el primer reporte encontrado es el libro de: Gilma Mora de

Tovar llamado Aguardiente y conflictos sociales en la Nueva Granada durante el siglo

XVIII, donde describe el proceso que se dio a finales del siglo XVIII cuando el

gobierno convirtió la producción y consumo de aguardiente en una renta de

estancos, con el fin de recaudar dineros y controlar la venta de licor, todo esto

11 THINES, George, Diccionario general de Ciencias Humanas, Madrid, Ediciones Cátedra, 1978, p. 175. 12 THINES, George, Diccionario general…, p. 175. 13 WAN DOVER, Formulario para la fabricación de licores, Barcelona, Editorial Aralvee, 1930, p. 219.

7

enmarcado en las Reformas Borbónicas14. Un texto sobre la fábrica de licores en el

periodo colonial es el de Felipe González Mora, el cual estudia las tipologías

arquitectónicas de las fábricas reales. El autor hace hincapié en la anotomía de la

distribución de las partes de las protoindustrias licoreras y en la necesidad de

plantear políticas de restauración y rehabilitación para prolongar su existencia en

el tiempo15.

Alfonso Mejía Robledo, quien su trabajo Vidas y Empresas de Antioquia,

sustentaba que las rentas departamentales a mediados del siglo XX equivalían

entradas fiscales, todo gracias a la capacidad administrativa de sus dirigentes

quienes habían hecho de la institución un organismo “de orden y de técnica que en

todo momento puede equiparse con las entidades mejor organizadas”.16 Un aporte

de este artículo son los datos estadísticos productivos de los años 1950 y 1951, del

consumo de licores nacional y extranjero.

Para la década siguiente en una investigación sobre historia empresarial

hecha por Emilio Robledo se analizaron las empresas importantes de Antioquia,

entre ellas, Coltejer, Nacional de Chocolates, Editorial Bedout, Coltabaco,

Postobón, Pintuco, Cementos Argos, Fábrica de galletas y Confites Noel,

Cervecerìa Unión, Imusa, Haceb y Empresas Públicas de Medellín. De igual

manera, el autor comenta que “con la creación de la fábrica se aumentó la

producción, la cantidad, la calidad y las políticas de modernización para la

14 MORA DE TOVAR, Gilma, Aguardiente y conflictos sociales en la Nueva granada durante el siglo XVIII,

Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1998, p. 55 15 GONZÁLEZ MORA, Felipe, Reales fábricas de aguardiente de caña en el Nuevo Reino de Granada.

Arquitectura industrial, siglo XVIII, Bogotá, Centro Editorial Javeriano -CEJA-, 2002. 16 MEJÍA ROBLEDO, Alfonso, Vidas y Empresas de Antioquia, Medellín, Imprenta Departamental de

Antioquia, 1952, p. 261.

8

destilación de bebidas sujetas a la más rigurosa higiene17.

Juan Pablo Vásquez en 1968 describió locativos y productivos de la fábrica:

un conjunto integrado por seis bloques y una torre de destilación de 25 metros de

altura, en bloques separados funcionaban los equipos de fermentación y

laboratorios, en otro las dependencias administrativas, el área restante estaban los

talleres, garajes, sala de calderas, cancha de fútbol y recreación para sus

trabajadores18.

El siguiente reporte data de 1981, un folleto publicado por la Fábrica de

licores, llamado Publicidad de la Fábrica Licores y Alcoholes de Antioquia, en donde se

narra la historia de la empresa, sus avances tecnológicos, la organización

administrativa y la calidad de sus productos19.De igual forma, el folleto de la

Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia, analiza la distribución de licores en

Antioquia y otros departamentos, el control de calidad de sus artículos y los

servicios que les ofrece a sus empleados20.

Un artículo publicado en 1996 por la Revista Cambio, llamado “El Alcohol”

muestra los ingresos de la primera destiladora. De manera cronológica nos enseña

los sucesos más importantes desde sus antecedentes hasta la creación de la

fábrica21.

También en el folleto sobre la Breve historia de la Fábrica de Licores y Alcoholes

de Antioquia, se puede conocer como después de las ordenanzas del 28 de abril de

17 ROBLEDO, Emilio, Antioquia, Tierra de trabajo y progreso, Medellín, Interprint, 1961, p. 138. 18 VÁZQUEZ, Juan Pablo, Proyecto de Fábrica de Licores para Antioquia, Medellín, Ateneo, 1967, p. 26. 19 Publicidad de la Fábrica de Licores de Antioquia, Medellín, Impresión publicaciones técnicas, Junio

1981, p. 20. 20 Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia, Medellín, 1990, p. 17. 21 “Alcohol”, Revista Cambio, Bogotá, 2006, p. 34.

9

1919, se crea en un edificio viejo y acondicionado, “El Sacatìn”, predecesor de la

Fábrica de licores, que se encargaría de administrar la producción y venta de

licores en Antioquia22.

Una vez más la revista cambio en uno de sus artículo describió los tipos de

alcoholes producidos por la fábrica. Además, se comenta sobre el origen del

alcohol de cereal que es el insumo para elaborar el “Vodka Montessakaya”, el

alcohol extra puro que es el componente para elaborar el aguardiente, la Ginebra

Katia, la Crema de Menta y la Crema de Café23.

Una mirada general de los trabajos realizados acerca de las empresas más

importantes de Antioquia nos permite observar cómo se hacen investigaciones

sobre historia empresarial y cuáles elementos se deben abordar para hacer este tipo

de historia. Es así, que autores como: Alfonso Mejía Robledo, Fernando Gómez

Martínez y Arturo Puerta, Livardo Ospina, Jorge Valencia, Santiago Vélez

Londoño, Saúl Álvarez y Gabriel Abad, tratan acerca de la formación histórica de

las fábricas, quienes fueron sus fundadores y por qué fueron creadas.

El trabajo de Alfonso Mejía Robledo contiene 136 reseñas biográficas de

antioqueños, más de 200 síntesis biográficas de personas sobresalientes del

departamento y un centenar de grandes empresas industriales y de instituciones

educativas y cívicas. Por esta misma línea se encuentran investigaciones como La

Biografía económica de la industria en Antioquia de Fernando Gómez Martínez y

Arturo Puerta. Este trabajo aborda las veinticuatro empresas de Medellín como:

22 Breve historia de la Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia, Medellín, 2002, p. 6. 23 “El último trago”, Revista Cambio, Bogotá, 2006, p. 50.

10

Coltabaco, Coltejer, Fábrica de hilados y Fabricato, el Ferrocarril de Antioquia,

Cementos Argos, Confecciones Colombia, Editorial Bedout, Gaseosas Postobón,

Vidrios Peldar, El periódico colombiano, La Asociación nacional de industrias,

entre otras. Los autores también narran cómo estas empresas exportan e importan,

venden y producen.

Livardo Ospina analiza los hechos sobresalientes en la vida de Fabricato, “con

énfasis particular en el pasado, para rescatar los hechos del olvido o evitar que éste

los cubra”24. Además el autor hace una crónica que contribuye a la historia de la

iniciativa privada no solo en el orden local, sino departamental e incluso en el

nacional; describe el aporte sobre la historia de los textiles en Colombia y

Antioquia, cuenta la historia de los primeros presidentes de la fábrica como fue

Rudesindo Echavarría, Enrique Echavarría y de la familia Echavarría que estuvo

vinculada en todo el asunto administrativo, general, social y político de la empresa,

narra los sucesos de los primeros telares y de las primeras instalaciones de la

empresa. El autor, enfatiza en la relación paternalista que los dueños de Fabricato

tenían con sus obreros, lo cual garantizaba el bienestar del obrero, su seguridad,

para un mejor desempeño laboral25.

La investigación de Jorge Valencia trata de los 50 años de existencia del

Banco Industrial Colombiano (BIC), hecha bajo los auspicios de la fundación

Antioqueña para los Estudios Sociales FAES. Este texto muestra cómo el BIC

desarrolló una identidad que lo puso a la vanguardia del sistema financiero

24 OSPINA, Livardo, Los hilos perfectos: Una crónica de Fabricato en sus 70 años, Medellín, Colina, 1990,

p. 20. 25 OSPINA, Livardo, Los hilos perfectos…, p. 22.

11

colombiano. Su trayectoria no ha sido lineal. Los períodos claves para su

fortalecimiento institucional han sido los diez años iniciales (1945-1955) y los

últimos diez años (1985-1995). El autor maneja el tiempo de manera

acontecimental, en donde cada capítulo quiere resaltar las fases más grandes que

tuvo el BIC, es así que los primeros años estuvieron marcados por una gran

aceptación de sus servicios en un entorno de acelerado crecimiento industrial en

Medellín, donde se expandió a todo el mundo26.

El texto de Santiago Londoño Vélez sobre La Fábrica Nacional de Chocolates

muestra el esfuerzo que hizo la empresa para ganarse el mercado local, regional y

nacional. El libro hace un recorrido por todas las piezas publicitarias que ha

empleado para tener la atención del público y poder consolidar un mercado

fuerte27.

Por otro lado, el Texto de Saúl Álvarez y Gabriel Abad es una narración sobre

la memoria de Cervecería Unión S. A. Contiene la historia de Colombia y del

mundo teniendo como eje principal la elaboración de cerveza28.

Otros artículos como “Empresas industriales” de John Hinestroza Pérez29 y

“nuestras empresas” de Gabriela Gómez30, se cuenta la historia de las fábricas más

sobresalientes de Medellín, entre ellas las mencionadas previamente. En todos

estos trabajos se relata que la industria forma parte del desarrollo de Antioquia y 26 VALENCIA, Jorge, Banco Industrial Colombiano, Medellín, Faes, 1995, p.157 27 LONDOÑO VÉLEZ, Santiago, El arte de la publicidad. Nacional de Chocolates 1920-1960, Bogotá,

Compañía Nacional de Chocolates, 2002, p.200 28 ÁLVAREZ, Saúl y Gabriel Abad, Cervunión. 100 años compartiendo tu historia, Medellín, Editorial

Colina, 2003, p. 175 29 PÉREZ HINESTROZA, John, “Empresas industriales”, El Bodegón, Revista de Literatura y Buen Humor,

vol 14, N° 269, Cartagena, Ediciones Jacob del Valle, 1935-1936, pp. 55-57. 30 GÓMEZ, Gabriela, “Nuestras Empresas”, Revista Progreso, vol 1-2, N° 1-52, Medellín, 1926-1929, p.

121.

12

Colombia.

En Antioquia se han identificado los sectores más productivos y dinámicos de

la región, en los cuales se ha logrado un alto nivel de desarrollo. En la actualidad

este departamento es modelo en prestación de servicios públicos: energía, salud,

educación y telecomunicaciones logrando un alto grado de eficiencia sirviendo de

apoyo a los sectores de la industria y el comercio. El hecho de que se les reconozca

a los antioqueños que han sido pujantes, emprendedores y “echaos pa` alante”, no

es un honor gratuito. La historia de la industrialización en Colombia así lo

demuestra.

Este proceso de desarrollo lo aborda Gabriel Poveda Ramos, su texto

comienza con los antecedentes de la historia de Antioquia hasta terminar con las

investigaciones científicas. Se analiza el crecimiento de la minería, de la

agricultura, de la ganadería y de la industria que tiene la impronta de hombres

visionarios que aprovecharon, en su momento, las ventajas económicas y

geográficas y sobre todo, su capacidad de hacer empresa en medio de las

dificultades31.

Poveda Ramos señala que ha sido muy activa la participación de Antioquia

en el desarrollo de la caficultura nacional: ningún producto ha tenido tanta

importancia para la economía regional y nacional como el café y es el único cuya

exportación continua se ha mantenido por más de un siglo32.

31 POVEDA RAMOS, Gabriel, Historia Económica de Antioquia, Medellín, Autores Antioqueños, 1988,

p.137 32 POVEDA RAMOS, Gabriel, Historia Económica de Antioquia…, p. 137.

13

Artículos escritos por Marco Tulio Pérez33, “Alejandro Arango Arbeláez34 y

Ignacio Campuzano Betancur35, rescatan la historia de Medellín, el espíritu

empresarial de los antioqueños, la industria manufacturera, la agricultura, la

minería, particularmente la técnica minera que la resaltan como la primera

industria en Antioquia. Además hablan de la industria extractiva y de las

principales industrias que ganaron importancia en la región como los textiles, el

vidrio, el tabaco, el café, los alimentos. También hacen una pequeña reseña de las

principales empresas industriales de Medellín.

Otro artículo de la revista La Ciudad llamado “Porque Medellín se volvió

industria” de Iván Arango Correa, comenta los pasos que se tuvieron que hacer

para posicionar a la ciudad como la capital industrial del departamento, nos habla

de la mezcla de las razas de Medellín, de su ingenio económico y de cómo los

intelectuales dirigían fábricas y talleres industriales36.

El estudio pionero de Luís Ospina Vásquez, Industria y protección en Colombia,

destaca los “grandes rasgos, los movimientos fundamentales de nuestra historia

económica”.37 El trabajo tiene como eje la relación entre la evolución industrial y la

política económica en cuanto tiene que ver con el proteccionismo para el período

1810-1930.

33 PÉREZ, Marco Tulio, “Industrialismo antioqueño, El Bodegón, Revista de literatura y Buen Humor, 14

(269), Cartagena, Ediciones Jacob del Valle, dic 1935, pp. 50-57. 34 ARBELÁEZ ARANGO, Alejandro, “El despegue de la industria en Antioquia 1915-1930”, Semestre

Económico (7), Medellín, enero-junio 2000, pp. 91-101 35 BETANCUR CAMPUZANO, Ignacio, “La industria en Antioquia”, Vínculo Shell, vol 17, N° 127,

Bogotá, pp. 21-34 36 CORREA ARANGO, Iván, “Porque Medellín se volvió industria”, La Ciudad (86), Medellín, 1997, pp.

8-11 37 OSPINA VÁSQUEZ, Luís, Industria y protección en Colombia 1810-1930, Medellín, Editorial Oveja

Negra, 1974, p. 4.

14

Ospina Vásquez con su enfoque interpretativo hace más que una historia

industrial, la obra se consideró uno de los más importantes trabajos acerca de la

historia económica colombiana. Así mismo, Roger Brew en su trabajo sustenta que

la elite acumuló el capital que se invertiría en la industrialización a través del

comercio y de la economía minera, a través del café después de 1890 y de la

especulación con las tasas de cambio durante la devaluación y las fluctuaciones en

el periodo 1899-1904.38

No es posible embarcarse en el estudio de la industrialización en Antioquia

sin tener en cuenta su articulación con la del país. El economista Fernando Botero

Herrera ha llamado la atención en su estudio sobre los problemas que se suscitan

al aplicar las categorías del modelo de la acumulación originaria del capital a las

condiciones previas de la industrialización antioqueña. El autor comenta sobre la

presencia en la región de una actividad minera que en el siglo XIX que pronuncia

el impulso del comercio nacional e internacional y en el que se destacan los

antioqueños mediante el establecimiento de una compleja red que desde Medellín

se extendía a distintas ciudades del país. La fundación de casas comerciales dio

coherencia a la acumulación de capital no sólo en el comercio sino, además, en

actividades complementarias, como la banca, la ganadería y luego la siembra de

café39.

El autor demuestra que fueron los comerciantes los fundadores de la

38 BREW, Roger, El desarrollo económico de Antioquia desde la independencia hasta 1920, Bogotá, Banco de

la República, 1977, p. 36. 39 BOTERO HERRERA, Fernando, La industrialización en Antioquia. Génesis y consolidación 1900-1930,

Medellín, centro de Investigaciones Económicas, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Antioquia, 1985, p. 13.

15

industria en Antioquia y aclara el papel que jugó la economía cafetera desde la

segunda década del siglo XX cuando el auge del comercio exportador benefició a

los comerciantes del grano, logrando una segunda fase de la acumulación. En

cuanto a la formación de la clase obrera, eje fundamental de la industrialización,

destaca el papel jugado por la fuerza de trabajo femenina e infantil, en especial en

el sector textil, columna vertebral del proceso. Fue en este sector en el que se

refinaron estrategias para integrar a los trabajadores y para copar el mercado

nacional con sus productos40.

Otras dos investigaciones acerca de la industrialización en Antioquia son de

Gabriel Poveda Ramos41y Manuel Restrepo Yusti42, estos dos autores trabajan las

mismas fechas y se interesan por el proceso evolutivo de las industrias nacientes en

Antioquia haciendo alusión a algunos ejemplos en Colombia.

Manuel Restrepo Yusti se enfoca más en el proceso modernizador de las

industrias y Gabriel Poveda Ramos analiza el nacimiento de las primeras

industrias de Medellín, describe la precaria situación de la ciudad y de las

primeras fábricas que en ella surgían.

De igual manera, trabaja el Quinquenio de Reyes (1904-1929) y sus políticas

favorables a la industrialización. Todas estas investigaciones analizadas ayudaron

a definir los cuatro conceptos empresa, empresario, industria y licor que se utilizaron

en el trabajo.

40 BOTERO HERRERA, Fernando, La industrialización en Antioquia…, p. 13. 41 POVEDA RAMOS, “Historia de la industria 1880-1945”, MELO, Jorge Orlando, Historia de Medellín,

Bogotá, Compañía Suramericana de Seguros, 1988, p. 307. 42 RESTRETPO, Yusti Manuel, “Historia de la industria 1850-1950”, Historia de Antioquia, Medellín,

Suramericana, 1968, pp. 267-278

16

El Archivo de la Fábrica de licores y Alcoholes de Antioquia no se pudo

consultar debido a que la empresa no permitió el acceso al archivo. Por esta razón,

se tuvo que apoyar la investigación en fuentes como: prensa local, Archivo de

Antioquia, legislaciones, Estadísticas oficiales y empresariales, libros, tesis de

grados, artículos de revista y libros. La investigación se baso más que todo en la

prensa local “el Colombiano”, en donde se estudiaron noticias referente a todo lo

relacionado con la fábrica, producción, venta, consumo y publicidad, la Gaceta

Departamental se utilizó para sacar noticias relacionadas con la legislación de la

fábrica, producción, precios de los licores y los empleados, en el Archivo de

Antioquia se analizaron las escrituras de Pepe Sierra de compra y venta de los

terrenos del Sacatìn e informes de los gobernadores de Antioquia relacionados con

la empresa y su producción.

Los Anuarios Estadísticos de Antioquia y Medellín entre los años de 1937-

2005, sirvieron para hacer cuadros y gráficos de consumo de los diferentes años

tratados en los capítulos de la monografía. Las tesis de grado, libros y revistas me

sirvieron para apoyarme en el discurso que venía haciendo sobre la historia de la

fábrica y sus políticas de protección del medio ambiente.

El interés de este trabajo es estudiar los procesos económicos, sociales y

culturales de la fábrica, cuya historia es importante para evaluar la productividad

y el rendimiento de otras empresas públicas y oficiales.

Esta investigación se realizó bajo el enfoque multimodal dominante, el cual es

el estudio que se desarrolla bajo la perspectiva de alguna de las dos metodologías

tanto cualitativa como cuantitativa. En este caso prevaleció la cualitativa, a la que

17

pudo agregarse un componente cuantitativo. Es decir, el trabajo conservó

componentes de ambos tipos, en donde se enriqueció la recolección de los datos

como su análisis, confrontación y comparación documental.

Con la metodología cuantitativa se buscó establecer un sistema estadístico de

muestreo, en donde los datos que se analizaron fueron conocibles y recuperables

en el sentido de contar y medir, que a la vez se convirtió en un hecho social43. El

método se centró en la observación empírica y en la medición de lo observado y en

su verificación objetiva.

De igual manera, con la metodología cualitativa se hizo una aproximación

global de las situaciones sociales, en donde se analizaron, interpretaron y se

comprendieron de manera profunda y sistemática. Es de anotar que la

metodología cualitativa apunta a la comprensión de la realidad como resultado de

un proceso histórico de construcción de las lógicas de sus protagonistas, hace

especial énfasis en la valoración de lo subjetivo, lo vivencial y la interacción entre

el sujeto de la investigación44.

Este trabajo se abordó como un estudio de caso, debido a que La Fábrica de

Licores y Alcoholes de Antioquia es una institución susceptible de ser concebida

como caso particular. Siendo la primera empresa Antioqueña en producir licor

para el consumo. Su estudio reveló una faceta distinta de la historia empresarial de

este departamento, pues se la dinámica de otros empresarios antioqueños de la

segunda mitad del siglo XX, con el expendio y el comercio del licor. 43 GALEANO MARÍN, María Eumelia, Estrategias de investigación cualitativa: El giro de la mirada,

Medellín, La Carreta, 2004, p. 69. 44 GALEANO MARÍN, María Eumelia, Estrategias de investigación cualitativa…, pp. 66-7.

18

Por otro lado, era difícil integrar todas las técnicas de investigación

cualitativa de forma consciente. El estudio de casos adopta una estructura

interpretativa, más que descriptiva, en este orden de ideas, cabe preguntarse: por

la definición sobre el concepto de caso. En palabras de María Eumelia Galeano, el

caso es un suceso o aspecto social localizado en un espacio y en un tiempo

específico […], como un fenómeno de algún tipo que ocurre en un contexto

determinado: la unidad de análisis, en efecto.45 Es decir, el caso es cualquier

aspecto social y situación social que esté caracterizado por sus rasgos fuertemente

particulares, y hasta atípicos, susceptibles o merecedores de una investigación

dedicada a su propia existencia.

Este trabajo se realizó para describir la historia de la Fábrica de Licores y

Alcoholes de Antioquia desde 1920 hasta el 2005, en donde se estudió los procesos

industriales, tanto a nivel de elaboración como de mercadeo de sus productos y

tecnología. Así mismo, se determinó los rendimientos económicos que ha tenido la

empresa para el departamento, las permanencias en el mercado de sus productos,

la vinculación con el gobierno, la organización administrativa, régimen salarial, los

impactos ambientales, las campañas publicitarias y la vinculación de la fábrica en

los eventos de la localidad antioqueña.

El texto está constituido por cuatro capítulos. En el primero se establecen los

antecedentes de producción y venta del aguardiente en Colombia remontándose a

las rentas estancadas, en el tiempo de la colonia, luego se pasa a la administración

directa del siglo XIX, de los productores y el expendio en la transición del siglo XIX

45 GALEANO MARÍN, María Eumelia, Estrategias de investigación cualitativa..., pp. 66-7.

19

al XX cuando se consolidó la cultura del alcohol en Antioquia, hasta llegar a la

creación de la Fábrica de Licores de Antioquia en 1947 dando un vistazo a sus

principales componentes: sus empleados, mercado y tecnología. Además, se

examina de la facultad que tenía el Estado para hacerse árbitro fiscal de la mayoría

de las actividades económicas de la sociedad, por medio de las leyes y decretos,

entre ellos los dictados por el gobierno para establecer definitivamente el

monopolio del aguardiente en Colombia.

El segundo capítulo aborda el posicionamiento de la Fábrica de Licores en la

industria nacional y local entre 1937-1967, época de conflictos externos que

limitaban su desarrollo administrativo, técnico, profesional y expansión de

mercado. Lo cual no obstó para que la empresa adquiriera equipos que ayudaron

a mejorar la producción y su distribución de los nuevos artículos y el traslado a

terrenos que actualmente ocupa. En este tiempo la empresa amplió su mercado

por medio de importaciones y exportaciones, que puede verse en el trabajo

calificado de sus empleados y los lazos que creó con ellos. En esta nueva etapa

fueron necesarios nuevos cargos que sirvieron para mejorar la administración,

optimizando los gastos de la factoría, fomentando las innovaciones tecnológicas, lo

cual redundó en la demanda y oferta de sus productos, el consumo de licores

nacionales en Antioquia y Medellín. En la modernización de la publicidad de

aquellos años se aprecia la separación definitiva de la fábrica con la

Administración de Rentas.

En el tercer y último capítulo se describe el funcionamiento de la planta y

sus divisiones en los terrenos de la autopista sur (Aguacatala) que ocupa desde

20

1967; las mejoras tecnológicas, los nuevos productos, el crecimiento en el

mercado local y nacional, los mercados internos y externos, precios de los licores,

los gastos de la empresa, sus trabajadores, la publicidad y el interés de la fábrica

por conservar el medio ambiente.