Introducción

41
7/21/2019 Introducción http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-56d972816c830 1/41 1. Introducción 2. Justificación 3. Marco teórico 4. Contaminación del lago Titicaca como problema de Salud Pública 5. Conclusiones 6. Sugerencias 7. Bibliografía Introducción La contaminación del Lago Titicaca se ha convertido en problema de Salud pblica de nuestro pa!s " en especial de la #egión $uno. %l lago Titicaca uno de los lugares m&s hermosos " misteriosos de 'm(rica) est& siendo contaminado por aguas residuales *ue son vertidas de la población la contaminación es por las aguas servidas+ residuos sólidos+ residuos de la e,plotación minera entre otros de la región peruana de $uno. 'dem&s se a-aden al lago+ en el lado boliviano+ desechos sólidos " aguas vertidas de las poblaciones de opacabana+ de la bah!a de ohana " Ti*uina con ma"or intensidad. %llo se debe por*ue en muchas de estas poblaciones no tienen un sistema de alcantarillado "/o plantas de tratamiento de aguas residuales adem&s de una adecuada educación ambiental de parte de las autoridades locales " regionales "a *ue es poco promovida por desconocimiento del mismo *ue actualmente son causantes de la muerte de muchas especies vivas 0lora " auna *ue habitan en nuestro lago. %l presente trabao de acuerdo a lo planteado es aporte para toda la población " para *ue los programas de saneamiento b&sico *ue se vienen desarrollando puedan cumplir el uncionamiento de los mismos+ a in de *ue sean realmente eectivos " *ue respondan a las necesidades reales de la población " de su medio ambiente Justificación %l presente trabao se realia con la inalidad de hacer de conocimiento a la población en general+ en especial para los habitantes de la #egión circu lacustre del Lago Titicaca la importancia de uestro lago Titicaca+ *ue actualmente viene siendo contaminada por los mismos pobladores de la región de $uno.  'l respecto+ se han realiados estudios " muchos pro"ectos acerca de la de contaminación " descontaminación de la misma+ las cuales no han sido llevadas con la seriedad *ue se merece "a *ue por culpa de los hombres vienen muriendo muchos seres vivos los *ue tambi(n sirven para la alimentación de la población " la sobrevivencia de la lora " auna de nuestra región. %s por ello *ue la población debe tomar conciencia " cuidar una de las ma"ores reservas de agua dulce del mundo " para no podernos lamentar posteriormente.. 1. BJ!TI"S 1.1 BJ!TI" #!$!%&' onocer la contaminación de aguas residuales domesticas a las #iveras de Lago Titicaca 1.( BJ!TI" !SP!CI)ICS $romover el cuidado de la lora " la auna del lago Titicaca onocer las mplicancias de la contaminación del Lago Titicaca $lantear algunas soluciones a la problem&tica *ue generan los vertimientos de aguas servidas. C&PIT*' I Marco teórico

description

medio biotico

Transcript of Introducción

Page 1: Introducción

7/21/2019 Introducción

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-56d972816c830 1/41

1. Introducción

2. Justificación

3. Marco teórico

4. Contaminación del lago Titicaca como problema de Salud Pública

5. Conclusiones

6. Sugerencias

7. Bibliografía

IntroducciónLa contaminación del Lago Titicaca se ha convertido en problema de Salud pblica de nuestro pa!s " enespecial de la #egión $uno.

%l lago Titicaca uno de los lugares m&s hermosos " misteriosos de  'm(rica) est& siendo contaminado poraguas residuales *ue son vertidas de la población la contaminación es por las aguas servidas+ residuossólidos+ residuos de la e,plotación minera entre otros de la región peruana de $uno. 'dem&s se a-aden allago+ en el lado boliviano+ desechos sólidos " aguas vertidas de las poblaciones de opacabana+ de la bah!ade ohana " Ti*uina con ma"or intensidad. %llo se debe por*ue en muchas de estas poblaciones no tienenun sistema de alcantarillado "/o plantas de tratamiento de aguas residuales adem&s de unaadecuada educación ambiental de parte de las autoridades locales " regionales "a *ue es poco promovida por desconocimiento del mismo *ue actualmente son causantes de la muerte de muchas especies vivas 0lora" auna *ue habitan en nuestro lago.%l presente trabao de acuerdo a lo planteado es aporte para toda la población " para *ue los programas desaneamiento b&sico *ue se vienen desarrollando puedan cumplir el uncionamiento de los mismos+ a in de*ue sean realmente eectivos " *ue respondan a las necesidades reales de la población " de su medioambiente

Justificación%l presente trabao se realia con la inalidad de hacer de conocimiento a la población en general+ en especialpara los habitantes de la #egión circu lacustre del Lago Titicaca la importancia de uestro lago Titicaca+ *ueactualmente viene siendo contaminada por los mismos pobladores de la región de $uno.

 'l respecto+ se han realiados estudios " muchos pro"ectos acerca de la de contaminación "descontaminación de la misma+ las cuales no han sido llevadas con la seriedad *ue se merece "a *ue porculpa de los hombres vienen muriendo muchos seres vivos los *ue tambi(n sirven para la alimentación de lapoblación " la sobrevivencia de la lora " auna de nuestra región.%s por ello *ue la población debe tomar  conciencia " cuidar una de las ma"ores reservas de agua dulce delmundo " para no podernos lamentar posteriormente..1. BJ!TI"S

1.1 BJ!TI" #!$!%&'onocer  la contaminación de aguas residuales domesticas a las #iveras de Lago Titicaca1.( BJ!TI" !SP!CI)ICS$romover el cuidado de la lora " la auna del lago Titicacaonocer las mplicancias de la contaminación del Lago Titicaca$lantear algunas soluciones a la problem&tica *ue generan los vertimientos de aguas servidas.

C&PIT*' I

Marco teórico

Page 2: Introducción

7/21/2019 Introducción

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-56d972816c830 2/41

• M&%C T!+%IC C$C!PT*&'• %89 ':%T%

edio ambiente es un conunto de componentes !sicos+ *u!micos+ biológicos " sociales capaces de+ en unplao corto o largo+ causar eectos adversos directos o indirectos sobre los seres vivos " las actividadeshumanas.

• %;T#9<='>

%s un problema *ue se da en algunas masas de agua debido a un e,ceso de nutrientes 0principalmentesulatos " sulitos+ procedentes de los abonos de agricultura. 9curre *ue este e,ceso hace *ue crecanmucho las algas. %stas acaban luchando por la lu del sol " tapan la supericie+ lo *ue impide *ue el sol lleguem&s abao. %sto hace *ue las algas *ue *uedan por debao mueran+ por lo *ue las bacterias lasdescomponen. %n este proceso consumen o,!geno disuelto en el agua+ por lo *ue el agua pierdeconcentración de o,!geno. %sto hace *ue los peces mueran+ por lo *ue tambi(n se descomponen+elimin&ndose m&s o,!geno del agua.

• 9T''9

La contaminación es la alteración nociva del estado natural de un medio como consecuencia dela introducción de un agente totalmente aeno a ese medio 0contaminante+ causando inestabilidad+desorden+ da-o o malestar en un ecosistema+ en un medio !sico o en un ser vivo.%l contaminante puede ser una sustancia *u!mica+ energ!a 0como sonido+ calor + o lu+ o incluso genes. 'veces el contaminante es una sustancia e,tra-a+ o una orma de energ!a+ " otras veces una sustancia natural.

%s siempre una alteración negativa del estado natural del medio+ " por lo eneral+ se genera comoconsecuencia de la actividad humana consider&ndose una orma de impacto ambiental

• 9T''9 ':%T'L

Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cual*uier agente 0!sico+ *u!mico obiológico o bien de una combinación de varios agentes en lugares+ ormas " concentraciones tales *ue seano puedan ser nocivos para la salud+ la seguridad o para el bienestar de la población+ o bien+ *ue puedan serperudiciales para la vida vegetal o animal+ o impidan el uso normal de las propiedades " lugaresderecreación " goce de los mismos. La contaminación ambiental es tambi(n la incorpo? ración a los cuerposreceptores de sustancias sólidas+ li*uidas o gaseosas+ o meclas de ellas+ siempre *ue alterendesavorablemente las condiciones naturales del mismo+ o *ue puedan aectar la salud+ la higiene o elbienestar.

• T$9S 8% 9T''9

1.1.4.1ontaminación del agua@

%s la incorporación al agua de materias e,tra-as+ como microorganismos+ productos *u!micos+ residuosindustriales+ " de otros tipos o aguas residuales. %stas materias deterioran la calidad del agua " la hacen intilpara los usos pretendidos.1.1.4.2 ontaminación del suelo@ %s la incorporación al suelo de materias e,tra-as+ como basura+ desechostó,icos+ productos *u!micos+ " desechos industriales. La contaminación del suelo produce un dese*uilibrio!sico+ *u!mico " biológico *ue aecta negativamente las plantas+ animales " humanos.1.1.4.3 ontaminacióndel aire@%s la adición da-ina a la atmósera de gases tó,icos+ 9+ u otros *ue aectan el normal desarrollo de plantas+animales " *ue aectan negativamente la salud de los humanos.1.1.6 9T''9 ';'T'La acción " el eecto de introducir materias+ o ormas de energ!a+ o inducir condiciones en el agua *ue+ demodo directo o indirecto+ impli*uen una alteración perudicial de su calidad en relación con los usosposteriores o con su unción ecológica.1.1.6.1 TIPOS DE CONTAMINACIÓN DEL AGUALa contaminación del agua puede estar producida por@

• ompuestos minerales@ pueden ser sustancias tó,icas como los metales pesados 0plomo+ mercurio+

etc.+ nitratos+ nitritos. 9tros elementos aectan a las propiedades organol(pticas 0olor+ color  " sabor del agua*ue son el cobre+ el hierro+ etc. 9tros producen el desarrollo de las algas " la eutroiación 0disminución de lacantidad de 92 disuelto en el agua como el ósoro.

• ompuestos org&nicos 0enoles+ hidrocarburos+ detergentes+ etc. $roducen tambi(n eutroiación del

agua debido a una disminución de la concentración de o,igeno+ "a *ue permite el desarrollo de los seresvivos " (stos consumen 92. .

Page 3: Introducción

7/21/2019 Introducción

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-56d972816c830 3/41

• La contaminación microbiológica se produce principalmente por la presencia de enoles+

bacterias+ virus+ protooos+ algas unicelulares• La contaminación t(rmica provoca una disminución de la solubilidad del o,igeno en el agua

1.1.6.2 TIPOS DE AGUA EN FUNCIÓN DEL ORIGEN DE CONTAMINACIÓN •  'guas residuales urbanas@ aguas ecales+ aguas de regado+ agua de cocina. Los principales

contaminantes de (stas son la materia org&nica " microorganismos. %stas aguas suelen verterse a r!os o al

mar tras una pe*ue-a depuración.•  'guas residuales industriales@ contienen casi todos los tipos de contaminantes 0minerales+ org&nicas+

t(rmicos por las aguas de rerigeración. %stas aguas se vierten a r!os u mares tras una depuración parcial.•  'guas residuales ganaderas@ el tipo de contaminantes va a ser materia org&nica " microorganismos.

$ueden contaminar poos " aguas subterr&neas cercanas.•  'guas residuales agr!colas@ los contaminantes *ue contienen son materia org&nica 0ertiliantes+

pesticidas. $ueden contaminar aguas subterr&neas+ r!os+ mares+ embalses+ etc.• areas negras. La causa de (stas es el vertido de petróleo debido a perdidas directas de

hidrocarburos 0solo un AB+ siendo las uentes de contaminación marina por petróleo m&s importantes lasconstituidas por las operaciones de limpiea " lastrado de las plantas petrol!eras1.1.7 <';'%l concepto de auna+ se reiere al conunto de animales en sus dierentes clasiicaciones+ como mam!eros+reptiles+ aves+ etc.+

• <L9#'La lora es el conunto de especies vegetales *ue pueblan un territorio o una región geogr&ica+ consideradasdesde el punto de vista sistem&tico. La lora ser& rica o pobre segn *ue la región geogr&ica consideradaposea muchas especies vegetales o escaso nmero de ellas

• M&%C T!%IC %!)!%!$CI&'

1.2.1 L'C9 TT''%l lago Titicaca es un cuerpo de agua ubicado en la eseta del ollao en los 'ndes entrales a una altitudpromedio de 3.D12 msnm entre los territorios de :olivia " $er. $osee un &rea de D.562 EmF de los cuales el56B 04.772 EmF corresponden a $er " el 44B 03.7AG EmF a :olivia " 1.125 Em de costa) su proundidadm&,ima se estima en 2D1 m " se calcula su proundidad media en 1G7 m. Su nivel es irregular " aumentadurante el verano austral.%st& ormado por dos cuerpos de agua separados por el estrecho de Ti*uina) el m&s grande situado al nortees denominado lago a"or o hucuito tiene una supericie de 645G EmF+ estando en esta parte su ma"or

proundidad 02D3 m+ cerca de la isla Soto. %l otro cuerpo m&s pe*ue-o llamado enor o Hui-amarca situadoal sur tiene una supericie de 2.112 EmF+ con una proundidad m&,ima de 45 metros.%l lago Titicaca se encuentra entre las cordilleras andinas en una cuenca de alrededor de 5D.GGG EmF%s el lago navegable m&s alto del mundo " ocupa el lugar 1AI del mundo por supericie.1.2.1.1H8#9L9C'Cran parte del agua se pierde por evaporación " las sales *ue han entrado con los r!os se *uedan. Sólo un5B del agua se va por el r!o 8esaguadero " desemboca en el lago $oopó *ue es mucho m&s salado. %l aguainalmente se pierde en el salar de oipasa donde la escasa cantidad de agua *ue reciben termina porevaporarse completamente.Los r!os de la ho"a del Titicaca son de corta longitud+ el r!o de ma"or longitud 0#amis?'&ngaro?araba"asólo tiene 24G Eilómetros. 9tra caracter!stica de los aluentes del Titicaca es su caudal irregular marcado porlas lluvias estacionales entre diciembre " maro " la ausencia de lluvias entre unio " noviembre *uedisminu"en notablemente su caudal) estas lluvias generan inundaciones en las desembocaduras de los r!os+ "son m&s notables en los r!os #amis e lave.

 'dem&s los aluentes del Titicaca destacan por la ausencia de turbulencia+ el car&cter  me&ndrico debido a labaa pendiente " por mantener auna luvial consistente en peces 0suche " chalhua " reptiles+ as! como avesbuceadoras *ue viven de la auna del r!o.%l nivel promedio histórico del lago Titicaca es de 3D1G msnm+ aun*ue sus luctuaciones pueden sobrepasarlos 3D12 msnm 01AD6+ baar hasta 3DGD msnm 01AAD+ e incluso en 1A43 llegar hasta los 3DG6+7 msnm. Laperiodicidad e intensidad de las lluvias condicionan el incremento o disminución de los niveles. Las p(rdidasde agua en el lago son en un A1B por evaporación " AB a trav(s del r!o 8esaguadero.&s de 25 r!os vac!an sus aguas en el Titicaca+ los m&s grandes son@

Page 4: Introducción

7/21/2019 Introducción

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-56d972816c830 4/41

• #!o #amis@ %ste r!o nace con el nombre de r!o araba"a en la laguna de la #inconada+ recorre

paralelo a la cordillera de araba"a con rumbo noroeste hasta el distrito de $otoni en donde cambia su cursocon rumbo al sur. #ecibe el nombre de r!o '&ngaro desde su conluencia con el r!o Ju-oa " desde suconluencia con el r!o '"aviri pasa tomar el nombre de r!o #amis+ en el distrito de 'cha"a+ desde donde tomarumbo este " describe una curva hasta su desembocadura en el lago Titicaca en el distrito peruano de Taraco.%l r!o #amis cuenta con una longitud apro,imada de 32 Em+ una cuenca hidrogr&ica de 14 6D4 EmF+ " un

caudal medio anual de 76 mK/s. Sus aguas se ven incrementadas por los deshielos de uenamari " uelca"o.• #!o lave@ %ste r!o nace con el nombre de r!o Huen*ue " recorre de sur a norte la provincia del %l

ollao+ recibe el aporte importante del r!o 'guascalientes " pasa a llamarse r!o lave. 8esemboca en el lagoTiticaca por el lado sur. uenta con una cuenca hidrogr&ica de 77G5 EmF+ " un caudal medio anual de3A mK/s.M1N

• #!o oata@ %ste r!o nace de la conluencia de los r!os Lampa " abanillas en el distrito de Ouliaca. %l

r!o Lampa nace de los deshielos del nevado Oatun $unta+ mientras *ue el r!o abanillas nace de la lagunaLagunillas. %ste r!o desemboca en la bah!a de hucuito en el distrito de oata. uenta con una cuencahidrogr&ica de 4552 EmF+ " un caudal medio anual de 52 mK/s.

• #!o Huancan(@ Tambi(n conocido con el nombre de r!o $utina en su curso superior+ sigue

una dirección de norte a sur+ para luego desaguar en el e,tremo norte del lago Titicaca. uenta con unacuenca hidrogr&ica de 3542 EmF+ " un caudal medio anual de 2G mK/s.

• #!o Suches@ %ste r!o nace en la cordillera de araba"a o cordillera #eal+ en la laguna de Suches.

#ecorre con rumbo norte?sur hasta su desembocadura en el lago Titicaca en la localidad boliviana de%scoma. uenta con una cuenca hidrogr&ica de 2D22 EmF+ " un caudal medio anual de 11 mK/s. Su principalaluente es el r!o Crande+ con el cual conlu"e en el distrito de oata.1.2.1.1.1 'L8'8 8% 'C;'Las aguas del Titicaca son l!mpidas " sólo levemente salobres+ con salinidad *ue van desde 5+2 hasta 5+5partes por 1GGG. Las caracter!sticas !sicas " *u!micas del agua del Lago Titicaca han sido obeto deobservaciones puntuales en el curso de e,pediciones cient!icas " posteriormente+ de datos sobre periodosmucho m&s amplios.%n particular la :ah!a interior de $uno se encuentra con las aguas contaminadas a ra! de las descargas deaguas servidas de la ciudad de $uno sin el tratamiento adecuado.1.2.1.2 '8%T%S C%9C#P<9S

%l estrecho de Qampupata se orma entre la pen!nsula de Qampupata " la isla del Sol+ en :olivia.

• %strecho de Ti*uina@ Se orma entre las pen!nsulas de opacabana " Huata+ " divide el lago Titicacaen dos+ el lago ma"or hucuito " el lago menor Hui-a"marEa. Tiene una anchura de 7DG metros+ " al no haber un puente entre ambos lados+ el cruce de personas " veh!culos se hace en barcos de motor .

• stmo de Qungu"o+ es el istmo *ue une la pen!nsula de opacabana con tierra irme. Hacia el sur del

istmo de Qungu"o se levanta el cerro Rhapia o 'pu Rhapia+ *ue tiene un car&cter sagrado desde tiempos deTiahuanaco.

• $en!nsula de apachica+ se encuentra al oeste del lago Titicaca " unto con la $en!nsula de hucuito

orman la bah!a de $uno.

Page 5: Introducción

7/21/2019 Introducción

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-56d972816c830 5/41

• $en!nsula de opacabana+ se encuentra dividida entre el lado peruano 0al sur " el lado boliviano 0al

norte " unto con la pen!nsula de Huata orman el estrecho de Ti*uina en el lado boliviano del lago. %n laparte norte de la pen!nsula de opacabana se orma la pen!nsula de Qampupata en territorio boliviano+ alestrecho *ue se orma entre la isla del Sol " la pen!nsula de Qampupata se le conoce como estrecho deQampupata.

• $en!nsula de hucuito•

$en!nsula de Huata+ es la m&s grande de las pen!nsulas del lago Titicaca " orma el golo de 'chacachi. %sta pen!nsula est& ubicada completamente en el lado boliviano del lago.• $en!nsula de Taraco@ %st& situada en el lago menor Hui-a"marEa+ en la ona boliviana del lago. 'l

sur de (sta se orma el golo de Taraco.$la"as%ntre las pla"as m&s reconocidas se encuentran apachica+ hirón+cotos+ harcas+ hatuma " Ouli+situadas a m&s de 3D5G msnm en el departamento de $uno+ del lado peruano " la amosa pla"a deopacabana+ similar a su homóloga brasile-a+ en el lado boliviano.slas

sla helleca en el lado boliviano.

sla 'mantan! ? $er. 'l ondo la pen!nsula de apachica

Page 6: Introducción

7/21/2019 Introducción

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-56d972816c830 6/41

slas lotantes de los ;ros+ en la bah!a de hucuito ? $er.•  'mantan! 0$er+ esta isla tiene A+2D EmF+ lo *ue la hace la m&s grande de las islas peruanas en el

Titicaca. Se ubica al rente a la pen!nsula de apachica en la provincia de $uno.• ampanario 0:olivia• helleca 0:olivia• hirita 1 0$er• hirita 2 0$er• hi*uipa 0:olivia• %steves 0$er@ %sta isla tiene G+12 EmF de supericie+ " se ubica a 2 Em de la ciudad de $uno. %n

esta isla se han encontrado restos de la cultura $ucar&+ Tiahuanacota " olla.• Oochihuata 0:olivia• sla de la luna o Roati 0:olivia@ Se ubica al norte de la pen!nsula de opacabana " tiene 1+G5 EmF.

Tiene un relieve escarpado+ as! como vestigios de un acllahuasi.• $ariti 0:olivia• oata 0:olivia+ tiene una supericie de 1+6 EmF.• sla del sol 0:olivia@ %s la m&s grande de las islas del Titicaca+ tiene 14+3 EmF de supericie+ tiene

orma alargada ormando dos grandes bah!as de las cuales destaca la bah!a Rona. Se ubica al norte de lapen!nsula de opacabana en el lado boliviano. $resenta un relieve accidentado " numerosas terraas decultivo 0andenes. %sta isla conserva vestigios ar*ueológicos anti*u!simos *ue van desde Tiahuanaco hastalos ncas. Su punto m&s alto es el cerro he*uesani de 4G75 msnm.

• Soto 0$er@ %s una isla ubicada al norte del lago. Tiene una supericie de 2+6 EmF " es habitada por

comunidades a"maras.• Suasi 0$er• Suri*ui 0:olivia+ tiene una supericie de 4+5 EmF.• Ta*uile o ntiEa 0$er@ %st& ubicada al rente de las pen!nsulas de hucuito " apachica. Tiene 5+72

EmF de supericie. Sus costas son escarpadas " su población principal se encuentra a 14G metros sobre ellago. <orma parte del distrito insular de 'mantan! en la provincia de $uno.

• slas lotantes de los uros 0$er ? :olivia@ Son un conunto de islas artiiciales hechas de una especie

de unco llamado totora " habitada por descendientes de la etnia ;ru+ cu"a actividad principal es la pesca " la

caa. Si bien las islas lotantes se han ubicado en el lado peruano del lago+ desde el 2GG7 se han construidoislas lotantes en el lado boliviano con ines tur!sticos.•  'rchipi(lago de i-a"marca 0$er " :olivia@ %s un conunto de islas e islotes ubicados en el lago

menor Hui-a"marca al sur de la pen!nsula de opacabana *ue comparten $er " :olivia. Lo componen lasislas de@

•  'napia 0$er@ %s una isla de 3+4G EmF+ en esta isla se ubica el poblado de 'napia *ue es capital del

distrito insular de 'napia en la provincia de Qungu"o.M2GN %s la segunda isla m&s grande el archipi(lago deHui-a"marca.

• aana 0$er• hipi 0:olivia

Page 7: Introducción

7/21/2019 Introducción

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-56d972816c830 7/41

• Ohamiti 0:olivia• Ohamiti chico 0:olivia• Rella"huata 0:olivia• Limina 0:olivia• orochuata 0:olivia• Suaana 0$er•

Ta*uiri 0:olivia@ 8eclarada monumento nacional por el gobierno de :olivia+ debido a la presencia deimportantes restros ar*ueológicos 0chullpares.• Quspi*ue 0$er@ %sta isla es la m&s grande del archipi(lago de Hui-a"marca+ tiene 3.2G EmF de

supericie " orma parte del territorio del distrito insular de 'napia.• isEaahata 0:olivia• slote de ca-o 0$er• slote de Huatacaana 0$er• slote de sca"a 0$er• slote de $atahuata 0$er• slote de Qute 0$er

1.(.1., )auna - flora

La lentea de agua crece cerca de las onas urbanas a causa de la contaminación. 'l ondo se observa la isla

%steves rente a la ciudad de $unoU(ase tambi(n@ #eserva acional del Lago Titicaca.La auna est& compuesta principalmente de patos+ ambullidores+ chulumpi tiEi+ guallatas " parihuanas %ntrelos peces destacan el suche 0Trichom"cterus rivulatus+ el carachi " la trucha 0introducida. %n el lago e,isteuna especie conocida como rana gigante del lago Titicaca 0Telmatobius culeus+ siendo el lago elnico h&bitat de esta especie.La vegetación del lago se clasiica en anibia+ sumergida " lotante+ " compone uno de los principaleselementos del ciclo del ecosistema. Su lora est& representada por 12 variedades de plantas acu&ticasresaltando la totora 0Scirpus californicus+ la "ana llacho 0Elodea potamogeton+ la lentea de agua 0Lemna sp." la purima 0Chara sp..Tambi(n e,iste auna terrestre en las islas " riveras del lago Titicaca+ entre las *ue destacan las vicu-as+alpacas+ llamas+ cu"es+ orros+ entre otros.1.2.1.4 'tracciones tur!sticas

&tractios

Page 8: Introducción

7/21/2019 Introducción

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-56d972816c830 8/41

uer hilando. sla de Ta*uile 0$er

sla m&s grande@ sla del Sol 0:olivia

Page 9: Introducción

7/21/2019 Introducción

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-56d972816c830 9/41

:arco a vapor en el puerto de $uno 0$er

iudad de opacabana 0:olivia

:alsa de totora sobre el lago Titicaca en la isla del Sol 0:olivia1.2.1.4.1 %L '#T% T%VTL 8% T';L%%n el a-o 2GG5+ el arte te,til de la isla de Ta*uile en el lago Titicaca+ ue declarado W9bra maestradel patrimonio oral e intangible de la humanidadW por la ;nesco. Las prendas *ue utilian conservan muchareminiscencia de tiempos precolombinos tanto en su calidad+ dise-o " simbolog!a. La muer  viste una blusaroa " muchas aldas multicolores+ recubiertas con una amplia alda negra. %l talle es ce-ido con un inocinturón guinda. La cabea " la cara son protegidas por un largo manto negro *ue las protege del sol. Loshombres usan un pantalón teido de color negro+ su camisa blanca es recubierta por un chaleco corto+ cu"a

Page 10: Introducción

7/21/2019 Introducción

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-56d972816c830 10/41

orma " colores determinan su unción en el seno de la comunidad. Lleva adem&s una larga aa bordada+cu"o teido describe en orma simbólica propio de la isla+ los eventos *ue han marcado la vida de la parea. %lchullo o gorro inamente teido+ permite dierenciar los hombres casados de los solteros. La orma como usa lacola del chullo se-ala si est& buscando parea.1.2.1.4.2 L'S SL'S <L9T'T%S 8% L9S ;#9SSon un grupo de islas artiiciales hechas por los miembros de la etnia ;ru+ autodenominados WEotsu-aW o

pueblo del lago. Los miembros de la etnia ;ro se dicen a s! mismos Wgente de sangre negraW " segn sustradiciones orales+ ellos se vieron obligados a huir al lago luego de *ue el nca $achacutec los asediara. Lavida de los habitantes ;rus o ;ros+ depende del lago " de la totora. %sta ltima es una planta de la cual nosólo hacen sus islas+ sino tambi(n sus embarcaciones llamados Wcaballitos de TotoraW+ adem&s de construirsus viviendas " consumir sus brotes.Se trata de un lugar donde se hace turismo cultural " de aventura.1.2.1.4.3 %L $;%#T9 L';ST#% 8% $;9

 'rt!culo principal@ Flota del Titicaca.;bicado en la bah!a de $uno+ cuenta con un muelle administrado por la marina del $er. %n sus aguas ondeaun barco a vapor *ue ue comprado en %uropa+ se trao desmontado+ a lomo de burro+ desde la costa del$ac!ico+ " ue nuevamente armado en el lago. Todav!a unciona " hace e,cursiones tur!sticas por el lago+llegando hasta Cua*ui+ el puerto en :olivia+ pró,imo a 8esaguadero.1.2.1.5 L%Q%8'S S9:#% %L L'C9

%l lago Titicaca guarda entre sus proundidades+ una amosa le"enda contada por los descendientes de losincas aun*ue meclada con un personae m!tico de la cultura cristiana.uenta *ue entre sus proundidades era un valle o para!so terrenal hermoso+ donde viv!an en pa o armon!apersonas de nobles coraones donde no conoc!an la maldad " *ue solo reinaba la elicidad o la alegr!a " elamor . Los dioses se sent!an tambi(n elices por estos seres por el buen coraón *ue ten!an estas personas+adem&s se les permit!a garantiar su libertad solo ten!an una condición W8e no subir la cima de las monta-asdonde ard!a el uego sagradoW "a *ue durante largo tiempo+ los hombres no pensaron en inringir esta ordende los dioses. &s adelante un ser maligno+ el diablo o Satan&s+ el pr!ncipe de las tinieblas condenado a viviren la oscuridad+ con crueldad " maldad se presentó en el lugar " provocó la tentación hacia los habitantes+ alver *ue no soportaba como viv!an en esas condiciones las personas. %l maligno se ingenió para dividir a loshombres sembrando la discordia+ les pidió probar su corae "endo a buscar el <uego Sagrado a la cima de lasmonta-as. %stas personas al retar lo *ue el maligno les hab!a dicho escalaron las monta-as lo cual les hiocaer en el pecado+ donde se generó la maldad. &s adelante los pecadores comprendieron *ue hab!an

desobedecido a los dioses " decidieron e,terminarlos. iles de pumas salieron de las cavernas " sedevoraron a estos seres *ue suplicaban al diablo *ue los a"udara a salvarlos de estos elinos+ pero el malignopermanec!a insensible a sus splicas. %l dios nti o Uiracocha+ al ver *ue los habitantes hab!an cometido suprimer pecado empeó a llorar " sus l&grimas con abundancia inundaron en cuarentena con diluvio el vallehasta ormarse lo *ue actualmente es el amoso lago. Solo un hombre " una muer  llegaron a salvarse sobreuna barca de unco+ cuando el sol brilló de nuevo+ el hombre " la muer no cre!an a sus oos@ bao el cielo aul" puro+ estaban en medio de un lago inmenso. %n medio de esas aguas lotaban los pumas *ue estabanahogados " transormados en estatuas de piedra. 8esde entonces el lago Titicaca+ de acuerdo a esta le"endaes conocido como el lago de los pumas de piedra.3G%sta le"enda es algo similar a los relatos b!blicos+ como la creación del mundo en C(nesis como la ca!da delprimer pecado del hombre " la muer 0'd&n " %va " el 'rca de o(. %n estos relatos m!ticos+ los ar*ueólogoshan encontrado ruinas precolombinas debao del lago+ donde se cree *ue ha" ciudades perdidas.

C&PIT*' II

Contaminación del lago Titicaca como problema deSalud Pública2.1.1 9T''9 8% L' U8' ';'T' 8%L L'C9 TT''%l Lago Titicaca se encuentra ubicado entre $er " :olivia+ es el segundo lago m&s grande de 'm(rica delSur 0D+4GG Em2 de supericie " es el lago navegable m&s alto del mundo 03+DGG msnm.La eutroiación *ue se viene produciendo en los dierentes lagos " r!os del mundo es cada ve ma"or. %l$er no escapa a esta situación *ue en la actualidad viene aectando a aguas marinas " continentales 0lagos

Page 11: Introducción

7/21/2019 Introducción

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-56d972816c830 11/41

" r!os "+ en lo *ue a lagos se reiere+ de manera general son los principales receptores de aguascontaminadas de origen dom(stico e industrial+ (stas ltimas con presencia de sustancias tó,icas *ue aectangravemente a la vida de los hidrosistemas. $roblema *ue se torna preocupante considerando al Lago Titicacacomo un ecosistema de vital importancia *ue sostiene de manera integral+ a gran parte de la? población delaltiplano peruano+ "a *ue en (l se encuentran importantes recursos acu&ticos+ " *ue son aectados por lacontaminación.

Se han realiado varios esueros para recopilar inormación de los recursos h!dricos del sistema T8$S " dellago Titicaca en particular+ los cuales dieron lugar en 1AA3 a la creación de la 'utoridad  'utónoma :inacionaldel lago Titicaca a trav(s de la cual se elaboró un $lan 8irector con el cual se sistematiaron los datos einormación procedente de dierentes uentes posibilitando su consulta e intercambio entre $er " :olivia "sirviendo como marco de reerencia para el maneo del sistema bas&ndose en@? !nfocar las acciones /acia el uso sostenible de los recursos naturales con los recursos comoelemento central.0 %ecuperar la integridad ecológica del sistema proteger las especies en peligro de e2tinción3recuperar las poblaciones de peces - reducir el impacto de las actiidades /umanas en el sistema.0Promoer el desarrollo /umano en las cuencas.0Fuente: Autoridad Binacional del lago Titicaca)

2.1.1.1 9#C'S9S T%#'9'L%S Q $#9Q%T9S $#%9;$'89SUarios organismos internacionales han apo"ado diversas actividades " pro"ectos en este sistema hidrológico+

entre algunos podemos mencionar+ $;'+ 9%'+ ;nión %uropea+ O'+ $;8+ :ancoundial+ :anco nteramericano de 8esarrollo+ etc.Ha" *ue se-alar *ue esta propuesta de actuaciones *ue se realia en el marco del $;'+0 $rograma de lasnaciones ;nidas para el medio 'mbiente  cu"a inalidad es establecer coordinaciones con la 'utoridad:inacional 'utónoma del Sistema H!drico del Lago Titicaca+ #!o 8esaguadero+ Lago $oopó+ Salar de oipasa+entidad *ue gestiona esta cuenca e integrarse en el $lan 8irector Clobal :inacional del Sistema H!drico T8$S0%l lago Titicaca 0T+ el r!o 8esaguadero 08+ el lago $oopó0$ " el lago Salar de oipasa 0S %sta autoridaddepende uncional " pol!ticamente de los inisterios de #elaciones %,teriores de $er " :olivia.Los estudios *ue se han desarrollado en esta &rea inclu"en temas como geomorolog!a+ climatolog!a+hidrolog!a+ hidro*u!mica " contaminación+ luviomorolog!a+ suelos+ erosión+ recursos naturales+ " topogra!a.2.1.1.2 9T''9%,iste en el &rea una creciente presión sobre los recursos naturales+ lo *ue ha llevado a niveles crecientes dedegradación de los ecosistemas. 8e igual modo e,iste un nmero de problemas asociados a la regulación de

los recursos h!dricos para actividades económicas " los ecosistemas " en algunos casos deiciencias en elsuministro de agua " servicios de saneamiento *ue aectan directamente la calidad del suministro de agua locual crea una amenaa potencial a la salud de la población. La erosión de los suelos " las descargas sintratamiento de las ciudades+ actividades agr!colas " miner!a tambi(n constitu"en una amenaa.La contaminación org&nica " bacteriológica causada por aguas residuales es "a un problema serio en variasonas de la cuenca " tambi(n las actividades de miner!a generan contaminación !sica " *u!micaprincipalmente por metales pesados como cadmio+ plomo+ mercurio+ n!*uel+ cobalto+ cromo " ars(nico.%ntre las onas espec!icas de contaminación dentro del Sistema T8$S podemos mencionar@? Preas de e,pansión urbana de las ciudades de Ouliaca 0$er " $uno 0$er+%l 'lto 0:olivia+ 9ruro 0:olivia+Uiacha 0:olivia+?Ha" otras onas de importante crecimiento tur!stico+ como el caso de opacabana 0:olivia+ donde debido ala ine,istencia de sistemas de saneamiento " depuración se est& produciendo problemas sanitarios en lasonas de ba-o debido a la contaminación de las aguas.? La bah!a interior de $uno 0$er sure una contaminación org&nica " bacteriológica producida por las aguasresiduales de la ciudad. %n esta bah!a se ha desarrollado un proceso de eutroiación creciente.?La :ah!a de ohana 0:olivia recibe una importante carga contaminante *ue es transportada por el r!o$allina+ luego de *ue este conlu"e con el r!o Ratari. La contaminación se e,presa en la apariciónde procesos de eutroiación+ cu"o principal indicador lo constitu"e la lentea de agua.? La contaminación es producida por descargas de aguas residuales+ de dierente origen. La ciudad de %l 'lto+congrega los eluentes sanitarios+ caracteriados por alta carga org&nica e industria X mu" variables en sucomposición X *ue son transportadas por los r!os Se*ue " Seco hasta el r!o $allina+ principal aluente del r!oRatari dentro de la ona de estudio

Page 12: Introducción

7/21/2019 Introducción

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-56d972816c830 12/41

?La ciudad de Uiacha 0:olivia *ue vierte directamente al r!o $allina+ es uno de los puntos de ma"orcontaminación h!drica de la cuenca. Todas las poblaciones del &rea de estudio lu"en sus aguas residuales alr!o $allina.? %l deterioro de la calidad de las aguas de la :ah!a de ohana se maniiesta en la p(rdida de especiesvegetales " en la ausencia de peces en la ona+ aspectos *ue han empeorado las condiciones de vida de lascomunidades ind!genas *ue all! habitan.

%l Sistema T8$S contiene importantes recursos pes*ueros distribu!dos a lo largo de los dierentes cuerpos deagua *ue lo integran+ pero los ma"ores se encuentran en los lagos Titicaca " $oopó. 'lgunos estudios indican*ue la especie conocida como Wpeerre"W tiene "a algn nivel de contaminación por metales pesados.022.1.1.3 FAUNA Y FLORA DEL LAGO TITICACA2.1.1.3.1 FAUNA que viven en el l!" Ti#i$$PECES La pesca de los ispis+ EWarachis+ el mauri " el suchi+ especies nativas " milenarias de peces *ue sedesarrollaron en las proundidades del lago Titicaca+ se convirtieron por cientos de a-os en el sustento demiles de amilias *ue se dedican a la pesca en las r!as aguas del lago m&s alto del mundo+ el cual secompartido por :olivia " $er en Sudam(rica.%l lago sagrado de los incas *ue ue el testigo mudo del desarrollo de culturas precolombinas *ue habitaron laparte occidental de lo *ue ho" es :olivia+ segn estudios cient!icos+ ten!a el agua dulce m&s pura de todos loslagos del mundo+ inclusive+ estaba apto para el consumo humano. %l Titicaca *ue ue centro de mitos "

le"endas ancestrales+ sigue dando de comer a los descendientes de los pueblos originarios.%n las proundidades de las aguas del Titicaca+ en la parte denominada ma"or+ sorteando a duras penas lae,tinción sigue sobreviviendo el Ehesi 0boga+ pe *ue es mu" apetecido para el consumo+ por lo *ue uedisminu"endo en nmero. Hace mu" poco+ se comenó a criar truchas " peerre"es.Las especies nativas+ de acuerdo a estudios *ue se hicieron+ tienen un alto contenido nutritivo superiores a lacarne de res+ pollo " el huevo. 'dem&s+ su consumo se dice *ue puede curar el reumatismo " regula eluncionamiento del coraón. Los pescadores+ a trav(s de sus organiaciones ueron cuidando esas especies "consideran *ue seguir&n viviendo por muchos a-os m&s.Camaroncillo 45-alella sp6 #ealmente ha" un uso incipiente de esta especie+ al aumentar el nmero decriadores de trucha+ *uienes utilian el camaroncillo como alimento suplementario tanto resco como seco. ;nmaneo supone el aumento poblacional de la especie " su aplicación masiva permitir!a la disminución delos costos de producción en pisciculturas. La criana artiicial es una opción a estudiar " si esta se diera enorma masiva+ permitir!a evitar el uso de ispi como alimento suplementario en piscicultura.

Sapo acu7tico 4Telmatobius spp6 Ha" un uso reducido de esta especie como alimento " sobre medicina.Se investiga sobre posibilidades de uso de su carne+ pero poco es lo *ue se ha avanado+ debido a *ue noha" un h&bito de consumo en la población.o se determinó el impacto de su uso. %s necesario investigar acerca de la especie " las posibilidades *ueorece. .&es Las poblaciones de aves del Titicaca son un recurso *ue en su conunto es aprovechado de dierentesormas por el hombre+ tales usos son en alimentación+ recreación Turismo+ ta,idermia+ usos medicinales.La disminución de especies+ alteración de ecosistemas+ pobrea " alta de ingresos son impactos del usointensivo de las especies. %l estado mediante el inisterio de 'gricultura+ #%' " #eserva acional delTiticaca protege las aves. $oblaciones circunlacustres " los ;ros tambi(n participan de esta protección. Lainvestigación+ capacitación " educación es necesaria para la conservación " maneo de estas especies.2.1.1.3.2 <L9#' ;% UU% % %L L'C9 TT'')loraTotora 4Sc/oenoplectus tatora6

Page 13: Introducción

7/21/2019 Introducción

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-56d972816c830 13/41

;so de Totora por los ;rosLa población ribere-a del Lago Titicaca+ hace uso de esta especie como alimento para ganado+ en laabricación de embarcaciones+ construcción de techos+ almacenamiento de alimentos 0granos+ combustible "tambi(n tiene un uso medicinal " artesanal.8e la presencia de la totora depende la calidad de vida de los habitantes circunlacustres. <avoreceel e*uilibrio de ecosistemas " poblaciones silvestres. %l totoral proporciona h&bitat para diversas especies deaves 0lugares de anidación+ alimento " protección. %l aprovechamiento irracional de este recurso+ es posible

*ue est( aectando la disminución de su biomasa+ p(rdida de biodiversidad+ degradación de la calidad delagua " de materia prima para distintas actividades.La conservación de la especie se da por el estado mediante el inisterio de 'gricultura " el #%'. %n $unolas comunidades " la #eserva acional del Titicaca uegan un papel importante en la conservación.$ara meorar su uso " conservación es necesario implementar planes de repoblamiento+ concientiación a lapoblación " realiar  investigación para el meor conocimiento de la especie.'lac/o Se conoce como WllachoW a varias especies de vegetación subacu&tica distribuidas en las partes pocoproundas del lago Titicaca. La población lo usa como alimento para ganado+ combustible " en artesan!a.$roporciona h&bitat para protección " reproducción de peces. Su conservación nos permite acceder a unrecurso rico en biomasa " calidad nutritiva. 'segura+ en parte+ la estabilidad de las poblaciones de peces dellago. Socialmente permite mantener la producción ganadera " sus subproductos.o se conoce e,actamente sobre sus ormas de propagación " otros aspectos bioecológicas para realiar unbuen maneo. La transerencia de tecnolog!a ser!a importante.'ente8a de agua 4'emna sp6 %ste es un macróito lotante de presencia recuente en aguas con altas tasasde ingreso de nutrientes.

Leer m&s@ http@//.monograias.com/trabaosAD/contaminacion?del?lago?titicaca?"?sus?implicancias/contaminacion?del?lago?titicaca?"?sus?implicancias.shtmlYi,3vQcL

Page 14: Introducción

7/21/2019 Introducción

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-56d972816c830 14/41

%n la :ah!a nterior de $uno+ por su condición eutróica+ ha" una gran población de esta especie+observ&ndose una capa supericial verde+ *ue ha transormado el ambiente " el paisae. Se est&n estudiandoposibilidades de uso como abono 0compost " transormación para elaboración de alimento balanceadopara animales. 'lgunas aves " animales la consumen como parte de su alimento.

Su presencia masiva causa un impacto negativo en el turismo. %s necesario investigar sobre la bioecolog!a dela especie " tecnolog!a para su maneo.

(.1.( IMP'IC&$CI&S 9! '& C$T&MI$&CI+$ 9!' '&# TITIC&C&

2.1.2.1 UZ'S 8% 9T''>

La contaminación del Lago TitiEaEa es producida+ principalmente+ por cuatro v!as@ vertimiento de aguasservidas+ de basuras+ de relaves mineros " de productos *u!micos.

(.1.(.1 .1 "!%TIMI!$T 9! &#*&S S!%"I9&S.

La ma"or parte de los centros urbanos vierten directamente los desag[es 0aguas negras o servidas al Lago.Los desag[es contienen e,crementos+ detergentes+ residuos industriales+ petróleo+ aceites " otras sustancias*ue son tó,icas para las plantas " los animales acu&ticos. on el vertimiento de desag[es+ sin previotratamiento+ se dispersan agentes productores de enfermedades 4bacterias3 irus3 /ongos3 /ueos depar7sitos3 amebas3 etc.6.

(.1.(.1.( "!%TIMI!$T 9! B&S*%&S : 9!SM$T!S !$ '&S &#*&S.

%s costumbre generaliada en el pa!s el vertimiento de basuras " desmontes en las orillas del mar+ los r!os "los lagos+ sin ningn cuidado " en orma absolutamente desordenada. %ste problema se produceespecialmente cerca de las ciudades e industrias. 'a basura contiene pl7sticos3 idrios3 latas - restos

org7nicos3 ;ue o no se descomponen o al descomponerse producen sustancias tó2icas 4el fierroproduce ó2ido de fierro63 de impacto negatio.

2.1.2.1.,. "!%TIMI!$T 9! %!'&"!S MI$!%S.

%sta orma de contaminación de las aguas es mu" diundida " los responsables son los centros mineros " lasconcentradoras. %l rio oata +#amis+Suches " otros son los principales contaminantes .'os relaes mineroscontienen fierro3 cobre3 <inc3 mercurio3 plomo3 ars=nico - otras sustancias sumamente tó2icas para lasplantas3 los animales - el ser /umano. tro caso es el de los laaderos de oro3 por el ertimiento demercurio en las aguas de ríos - ;uebradas.

2.1.2.1.>. "!%TIMI!$T 9! P%9*CTS ?*@MICS : 9!S!C5S I$9*ST%I&'!S.  onsiste en ladeposición de productos diversos 4abonos3 petróleo3 aceites3 7cidos3 soda3 aguas de formación oprofundas3 etc.6 proenientes de las actiidades industriales.

(.1.(.( )*!$T!S 9! C$T&MI$&CI+$.

Las principales uentes de contaminación acu&tica pueden clasiicarse como urbanas+ industriales " agr!colas.

(.1.(.(.1 '& C$T&MI$&CI+$ *%B&$&

Page 15: Introducción

7/21/2019 Introducción

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-56d972816c830 15/41

%st& ormada por las aguas residuales de los hogares " los establecimientos comerciales. 8urante muchosa-os+ el principal obetivo de la eliminación de residuos urbanos ue tan sólo reducir su contenido en materias*ue demandan o,!geno+ sólidos en suspensión+ compuestos inorg&nicos disueltos 0en especial compuestosde ósoro " nitrógeno " bacterias da-inas. %n los ltimos a-os+ por el contrario+ se ha hecho m&s hincapi( enmeorar los medios de eliminación de los residuos sólidos producidos por los procesos de depuración. Losprincipales m(todos de tratamiento de las aguas residuales urbanas tienen tres ases@ el tratamiento primario+

*ue inclu"e la eliminación de arenillas+ la iltración+ el molido+ la loculación 0agregación de los sólidos " lasedimentación) el tratamiento secundario+ *ue implica la o,idación de la materia org&nica disuelta por mediode lodo biológicamente activo+ *ue seguidamente es iltrado) " el tratamiento terciario+ en el *ue se empleanm(todos biológicos avanados para la eliminación del nitrógeno+ " m(todos !sicos " *u!micos+ tales como lailtración granular " la adsorción por  carbono activado. La manipulación " eliminación de los residuos sólidosrepresenta entre un 25 " un 5GB del capital.

(.1.(.1.( L' 'C#;LT;#'+ L' C''8%#Z' 9%#'L Q L'S C#'O'S 'UZ9L'S

Son la uente de muchos contaminantes org&nicos e inorg&nicos de las aguas supericiales " subterr&neas.%stos contaminantes inclu"en tanto sedimentos procedentes de la erosión de las tierras de cultivo comocompuestos de ósoro " nitrógeno *ue+ en parte+ proceden de los residuos animales " los ertiliantescomerciales. Los residuos animales tienen un alto contenido en nitrógeno+ ósoro " materia consumidora de

o,!geno+ " a menudo albergan organismos patógenos. Los residuos de los criaderos industriales se eliminanen tierra por contención+ por lo *ue el principal peligro *ue representan es el de la iltración " las escorrent!as.Las medidas de control pueden incluir el uso de depósitos de sedimentación para l!*uidos+ el tratamientobiológico limitado en lagunas aeróbicas o anaeróbicas+ " toda una serie de m(todos adicionales.

(.1.(.1., 9!P*%&CI+$ 9! &#*&S.

ombre *ue reciben los distintos procesos implicados en la e,tracción+ tratamiento " control sanitario de losproductos de desecho arrastrados por el agua " procedentes de viviendas. La depuración cobró importanciaprogresivamente desde principios de la d(cada de 1A7G como resultado de la preocupación generale,presada en todo el mundo sobre el problema+ cada ve ma"or+ de la contaminación humana del medioambiente+ desde el aire a los r!os+ lagos+ oc(anos " aguas subterr&neas+ por los desperdicios dom(sticos+

industriales+ municipales " agr!colas.

(.1.(.1.> T%&$SP%T! 9! '&S &#*&S %!SI9*&'!S.

Las aguas residuales son transportadas desde su punto de origen hasta las instalaciones depuradoras atrav(s de tuber!as+ generalmente clasiicadas segn el tipo de agua residual *ue circule por ellas.Los sistemas *ue transportan tanto agua de lluvia como aguas residuales dom(sticas se llaman combinados.Ceneralmente uncionan en las onas vieas de las &reas urbanas.

(.1.(., !' 5MB%! P%I$CIP&' C&*S&$T! 9! '& C$T&MI$&CI+$ 9!' '&# TITIC&C&

%l hombre moderno ha cambiado el color  cristalino radiante a borroso marrón. 'ccidentalmente o a propósito+

le ha arroado millones de toneladas de suciedad. %n el intento de blan*uear su ropa las amas de casa solohan logrado+ llenar de espuma con detergente de osatos+ por eemplo algunas de la causa hacen creceralgas " otros vegetales acu&ticos volviendo pantanosos los lagos agregan mal on sus desechos *u!micos "derrames de petróleo el hombre ha contaminado las aguas " matado cientos de especies " tal ve el *uealgunos de ellos se desarrollen desproporcionadamente+ provocando un dese*uilibrio ecológico.

%l agua es el medio de vida para muchas especies+ si su composición se ve alterada entonces los organismosanimales " vegetales suren cambios en sus metabolismos sabor " mal olor al agua.

Page 16: Introducción

7/21/2019 Introducción

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-56d972816c830 16/41

%stas concentraciones de materia org&nica origina un alto porcentae de osatos en el agua del rió o arro"oen *ue se descarga. %stos osatos ocasionan un r&pido crecimiento en la población de algas. Las algasutilian (l o,!geno en gran cantidad " disminu"e (l o,igeno *ue se necesita para la respiración de losanimales acu&ticos causando su muerte.

onclusiones

%l Lago Titicaca maravilla natural del mundo debe ser conservado a trav(s de acciones bilaterales de$er+ :olivia " cooperación internacional.

La contaminación del lago Titicaca es un problema de Salud $blica por*ue e,iste contaminación de lasespecies de peces e,istentes en el lago *ue luego son consumidos por la población pune-a

'a basura contiene pl7sticos3 idrios3 latas - restos org7nicos3 ;ue o no se descomponen o aldescomponerse producen sustancias tó2icas 4el fierro produce ó2ido de fierro63 de impacto negatio.

on el vertimiento de desag[es+ sin previo tratamiento+ se dispersan agentes productores de enfermedades4bacterias3 irus3 /ongos3 /ueos de par7sitos3 amebas3 etc.6. lo cual es daAino para la salud.

'os relaes mineros contienen fierro3 cobre3 <inc3 mercurio3 plomo3 ars=nico - otras sustanciassumamente tó2icas para las plantas3 los animales - el ser /umano

La contaminación del Lago Titicaca se considera una amenaa creciente+ "a *ue en la actualidad an no secuenta con un Sistema de tratamiento eica de las aguas servidas de la ciudad de $uno u otras ciudadescirculacustres+ ingresando al lago con un tratamiento deiciente *ue acelera el enómeno de eutroiaciónantropog(nica para peruicio de este gran ecosistema acu&tico.

Los riesgos clim&ticos+ son considerados de ma"or importancia ocasionados por el comportamiento e,tremode las precipitaciones. Las se*u!as e inundaciones ocurridas periódicamente en el altiplano lo *ue haproducido un eecto considerable en las actividades socioeconómicas+ principalmente la agropecuaria)

ocasionando la p(rdida de cosechas " mortalidad ganadera+ inclu"endo deterioro de inraestructuras+ con losconsiguientes eectos sociales " económicos en la población campesina.

Las poblaciones de aves del Titicaca son un recurso *ue en su conunto es aprovechado de dierentes ormaspor el hombre como en alimentación+ recreación turismo+ ta,idermia+ usos medicinales. La caa urtiva serealia desde hace muchos a-os por los pobladores de los ;ros+ ho" en d!a esta modalidad es demasiadoimpactante para las aves "a *ue lo hacen por disparo con perdigones donde matan gran cantidad de aves "muchas de ellas *ue no son alcanadas por los perdigones hu"en de su nido " no retornan am&s+ adem&s deello tambi(n recolectan los huevos *ue depositan las aves en los totorales provocando la e,tinción de lasdierentes especies de aves.

La pesca es una actividad mu" importante para el sustento de los pobladores de las riberas del lago " de lospobladores de las islas *ue se encuentran dentro+ sin embargo las t(cnicas de pesca utiliadas hacen *ue

algunas aves caigan en las redes accidentalmente " mueran+ especialmente el W=ambullidor del TiticacaW+provocando tambi(n la e,tinción de estas aves..

Sugerencias

La  'utoridad nacional del 'gua 0'' untamente con el Cobierno #egional de $uno " las unicipalidadescirculacustre deben realiar las acciones necesarias para el aprovechamiento multisectorial " sostenible delos recursos h!dricos del lago Titicaca

Page 17: Introducción

7/21/2019 Introducción

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-56d972816c830 17/41

La población circunlacustre debe de ugar un papel protagónico en la disminución de la contaminación delLago Titicaca.

%s necesario *ue se elabore un plan de ma"or alcance para dar  soluciones creativas al problema de lasaguas residuales " *ue se logre eectivamente *ue el lago sagrado no se contine contaminando.

$laniicar e imp1ementar  programas de educación ambiental.

%l inisterio del edio 'mbiente+ inisterio de %ducación+ inisterio de Salud deben realiar accionesr&pidas " eicaces *ue lleguen a los pobladores mediantes marchas + programas radiales+televisivos+ internet entre otros *ue edu*uen a la población en el cuidado de nuestro lago.

:ibliogra!a

1.Lago Titicaca pide inanciamiento para combatir contaminación %l omercio $er.mht

2+ Sistema T8$S " Lago Titicaca@ 8iagnóstico e niciativas

3.http@//.portaldelmedioambiente.com/html/gestor\denuncias/ver\denuncia.asp]id^4D

4. C@_9; alerta contaminación en el lago Titicaca La#epublica\pe.mht

5.#eserva nacional del Lago Titicaca 0p&gina 2 ? onograias\com.mht

6.Cu!a Tur!stica del 8epartamento de $uno

7. #%'. <lora " <auna Silvestre+ 1AA7

D.$L' 8% ;S9 T;#ZST9 8% L' #%S%#U' '9'L 8%L TT'' elaborado por el #%'?nstitutoacional de #ecursos aturales+ ntendencia de Preas aturales $rotegidas. 'bril 2GG5

A. 8%<> 8% %89 ':%T% WS%S:L='> edio 'mbientalW <%S

1G. [email protected]/database/sam/sam/?G4.html.

11. http.hc.unesco.org/en/tentativelists/5GDG

12. http.//menbers.tripod.com/me,ico?h2G.m,/page6.html.

 

Leer m&s@ http@//.monograias.com/trabaosAD/contaminacion?del?lago?titicaca?"?sus?implicancias/contaminacion?del?lago?titicaca?"?sus?implicancias2.shtmlYi,3vQhDS19

!ntimamente entre s!+ es decir+ los contaminantes presentes en cual*uiera de estos medios aectan a los otrosdos. 's!+ la contaminación del aire tiene eectos directos sobre el agua " el suelo.

Page 18: Introducción

7/21/2019 Introducción

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-56d972816c830 18/41

%l aire contaminado@•  'ecta al suelo " al agua a trav(s de los contaminantes atmos(ricos.•  'ecta a los ciclos biogeo*u!micos 0puntos cr!ticos.• 8estru"e o altera ecosistemas " cadenas alimentarlas.• %*uivale a suelo " agua contaminados+ pues el aire+ suelo " agua son actores

abióticos indisolublemente interelacionados en todo ecosistema.•

%l aire se relaciona con el suelo " el agua de la siguiente manera@•  'l estar en contacto con r!os+ mares " lagos+ el aire se mecla con el agua mediante oleaes "

turbulencias.• %l aire est& en contacto con el suelo " penetra en sus part!culas+ debido a la presión atmos(rica.• %n el aire ha" agua en orma de vapor " gotas+ lo cual hace posible la lluvia.• uando el aire est& contaminado+ contamina en consecuencia al suelo " al agua a trav(s

principalmente+ de los compuestos listados en el cuadro siguiente@Principales contaminantes del aire - sus efectos en el agua - el sueloContaminante !fectos en el agua !fectos en el suelo8ió,ido de aure 0S92%n combinación con el agua orma &cido sulrico.Se combina con el agua *ue humedece el suelo ormando &cido sulrico.8ió,ido de carbono 092 " onó,ido de carbono 09

%n combinación con el agua orman &cido carbónico.Se combinan con la humedad del suelo " orman &cido carbónico.HidrocarburosSe meclan con el agua 0no se disuelven en ella+ convirti(ndola tó,ica.Se meclan con el agua del suelo+ volvi(ndolo tó,ico.$art!culas suspendidasSe meclan con el agua. 'lgunos se disuelven haci(ndola tó,ica Se meclan con el agua del suelo+volvi(ndolo tó,ico.%ecto de invernadero%s uno de los enómenos m&s conocidos " comentados+ debido a sus graves eectos posibles.%s causado por el aumento en la concentración de los gases de invernadero@ el dió,ido de carbono 092+ loscloroluorocarbonados 0<+ el metano 0H4+ el ó,ido de nitrógeno 029 " el oono de la troposera.La radiación solar pasa a trav(s de ellos+ pero atrapan " conservan el calor  de la radiación inrarroa releada

por la supericie del suelo+ aumentando as! la temperatura de la atmósera baa.!l Suelo?u= es el suelo%s una mecla de sustancias minerales+ materia org&nica transormada por la descomposición de restosvegetales " animales+ as! como aire " agua. Los dierentes habitantes del suelo son@ insectos+protooarios+ bacterias " hongos *ue realian compleas unciones en las capas de suelo+ a"udando as!+ aliberar el carbono+ ósoro+ nitrógeno+ potasio+ aure " magnesio *ue son aprovechados porlas plantas superiores como son@ cosechas+ pasto+ lores+ &rboles+ arbustos+ etc.%l suelo es un elemento importante para el sustento de la vida en el planeta+ adem&s de *ue nos proporcionaalimento " abrigo. La ormación del suelo en algunas condiciones re*uiere cientos de a-os para construirse+sin embargo el hombre lo destru"e en unas cuantas horas+ d!as o meses.Cómo se contamina el suelo%l ser humano impacta al ambiente de orma desavorable la ma"or parte de las veces+provocando problemas a su propia especie o a otros seres vivos+ al arroar  basura 0desechos sólidos alambiente.;no de los principales contaminantes del suelo son los plaguicidas+ por la mala aplicación " el uso e,cesivo*ue se hace de ellos en terrenos agr!colas+ en huertos " ardines para eliminar plagas+ pero *ue al mismodestru"en a los microorganismos *ue son parte vital del suelo+ pues sin ellos se vuelve est(ril.Contaminación del Suelo%n la parte superior de la litosera o cortea terrestre se encuentra el suelo+ conunto ormado porcomponentes inorg&nicos 0minerales+ materia org&nica " millones de organismos vivos) en (l se realiannumerosos procesos *ue son vitales para la subsistencia de toda cubierta vegetal " animal.

Page 19: Introducción

7/21/2019 Introducción

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-56d972816c830 19/41

8e (sta manera un suelo sano est& siempre en actividad din&mica igual *ue nosotros+ los suelos+ nacenmaduran " enveecen " desaortunadamente por eecto de muchas de las actividades humanas tambi(nmueren.%stamos acostumbrados a considerar el suelo+ *ue comnmente llamamos tierra+ como algo muerto+ endonde podemos colocar+ acumular o tirar cual*uier producto sólido+ l!*uido *ue "a no es de utilidad o *uesabemos *ue es tó,ico. %n el momento en el cual caen estos productos al suelo+ nunca se piensa en los

eectos *ue puede ocasionar.uando en el suelo depositamos de orma voluntaria o accidental diversos productos comopapel+ vidrio+ pl&stico+ materia org&nica+ materia ecal+ solventes+ petróleo+ plaguicidas+ residuos peligrosos osustancias radioactivas+ etc(tera estamos aectando de manera directa las caracter!sticas !sicas+ *u!micas "est(ticas de (ste+ desencadenando con ello innumerables eectos sobre otros seres vivos.9esec/os Sólidos 4Basura6?u= es la basuraonsideramos basura todo a*uello *ue creemos *ue una ve utiliado "a no sirve. 8e todos los productos*ue consumimos siempre deamos algn desecho o desperdicio.$or eemplo+ un envase plastiicado de leche+ restos de prendas de vestir o una botella de reresco sea devidrio+ de pl&stico o de aluminio+ as! como desperdicio de comida+ cascaras de rutas " verduras+ entre otros.

 ' la basura tambi(n se le conoce como desechos materiales o sólidos.?ui=n genera la basura

%n una iudad de se generan gran cantidad de basura al d!a+ *ue provienen@• %l de casas habitación• %l de los comercios• %l de los mercados pblicos• %l de los par*ues " ardines• %l de los hospitales• %l de otras actividades industrias+ abricas " otros.

 'ctualmente se estima *ue el promedio de basura generada por  persona es de G.5 Eilogramo diario.Cómo se clasifica la basura9rg&nica o biodegradable@ Son originados por los seres vivos como plantas " animales+ por eemplo cascarasde rutas " verduras+ cascarones+ restos de alimentos+ huesos+ papel+ telas naturales como el lino oel algodón. %ste tipo de basura es biodegradable.9esec/os Biodegradable

• #estos de alimentos 0verduras+ pan+ tortillas.• adera• $apel+ cartón• $rendas de algodón.•  'rt!culos de ibras naturales 0canastos de mimbre+ sombreros de palma.•  'rt!culos de piel.

Inorg7nica o no biodegradable $roviene de minerales sint(ticos+ como los siguientes• %nvases de aluminio.• #ecipientes de vidrio.•  'rt!culos de pl&stico.•  'rt!culos de n"lon.•  'rt!culos de metal.• $a-ales desechables " toallas sanitarias.

Cu7l es el destino final de nuestra basuraTe has preguntado alguna ve `*u( pasa con la basura *ue generas en t casa]. Todos creemos *ue consólo tirarla en el camión recolector+ el problema esta resuelto pero no es as!+ toda la basura tiene *ue pasarpor ciertos procesos para llegar a un sitio de disposición inal.Te invito a conocer la ruta de la basurauando algo "a no sirve " nos estorba+ lo tiramos a la basura+ es decir+ lo metemos a una bolsa de pl&stico obote+ la entregamos al barrendero+ al camión recolector o simplemente la tiramos uera de la casa en algnterreno bald!o.

Page 20: Introducción

7/21/2019 Introducción

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-56d972816c830 20/41

uando no la entregamos al barrendero podemos tirarla directamente al camión recolector+ a*u! trabaan losmacheteros *ue se encargan de romper las bolsas " separar la basura.;na ve seleccionada la basura+ los desechos son llevados a las estaciones de transerencia+ en donde losdesperdicios se acumulan en un trailer+ a*u! se vuelven a separar.$osteriormente los desechos restantes son trasladados a un relleno sanitario o a un tiradero a cielo abierto.?u= es un %elleno Sanitario

%s un sitio de disposición inal de los desechos+ en el terreno elegido se realia una impermeabiliaciónprevia+ se instalan sistema de captación de li,iviados para evitar una posible iltración al subsuelo " a lasreservas de agua subterr&nea+ as! como la contaminación del aire por biogas. uando se cumplen estosre*uisitos es una de las meores alternativas para la disposición inal de los desechos.?u= son los li2iiados%s un l!*uido subproducto de la descomposición de la basura+ *ue sumada al agua de lluvia se iltra a trav(sde las capas de la basura provocando la acumulación de microorganismos " compuestos org&nicos einorg&nicos *ue contaminan el suelo " la vegetación as! como las reservas de agua.?u= es el biogasSe genera a partir de la descomposición de la basura+ el biogas se orma de metano " bió,ido de carbono0gases *ue se van a la atmósera " en algunos casos se pueden producir  incendios o e,plosiones+ si no escontrolado.;na ve *ue el relleno sanitario es clausurado+ este puede ser utiliado para construir centros recreativos.

?u= es un tiradero a cielo abierto#egularmente se encuentran ubicados en las aueras de la ciudad+ son predios grandes planos o cóncavos+generalmente "a erosionados+ en donde simplemente se acumulan los desechos sin ningn control "tratamiento.Cómo afecta la basura al agua'a /ace no potable para los seres ios.%n muchas ocasiones el agua de un r!o o lago contaminado con basura+ se iltra a los mantos acu!eros dedonde el agua es e,tra!da para consumo de personas " animales.'a deteriora como /7bitat de seres acu7ticos.%n el cuerpo de agua contaminado con basura se produce el crecimiento desmedido de algas+ estas al morirgeneran podredumbre " prolieración de bacterias+ los cuales consumen el o,igeno disponible en el agua.Los $eces " otros organismos acu&ticos mueren al carecer del o,!geno suiciente.$o se puede utili<ar para riego de parcelas.

%l agua contaminada por basura no puede emplearse para regar cultivos de hortalias " verduras+ "a *ue(stas absorben por las ra!ces sustancias " las almacenan en sus teidos+ provocando la contaminación de loscultivos *ue posteriormente son consumidos por personas " animales.casiona mal aspecto est=tico en pla-as3 ríos3 lagos - mares.Las personas *ue visitan las pla"as+ r!os " lagos no pueden ba-arse+ bucear+ pescar o pasear+ "a *ue el aguaesta maloliente " puede causar problemas de salud.Cómo afecta la basura al aireContaminación por poloLa ma"or!a de los tiraderos de basura se ubican en terrenos grandes " planos+ carentes de vegetación. %ntiempos de se*u!a+ los vientos levantan una gran cantidad de polvo *ue es transportado por el viento+contaminando el agua de r!os+ lagos+ poos+ alimentos+ etc.+ debido a *ue estas part!culas de polvopermanecen suspendidas en el aire.Contaminación por microorganismos%ntre la basura depositada en los tiraderos generalmente ha" heces ecales de seres humanos " animales.%stos e,crementos contienen microbios+ *ue los vientos arrastran " depositan en el agua " alimentose,puestos al aire libre.Contaminación por gasesLa basura genera dos tipos de gases@

• #ases de inernadero

%stos gases son el metano " el bió,ido de carbono cu"as propiedades son retener el calor generado por laradiación solar " elevar la temperatura de la atmósera.

• 9egradadores de la capa de o<ono

Page 21: Introducción

7/21/2019 Introducción

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-56d972816c830 21/41

Ha" productos *ue por la naturalea de su abricación " los agentes *u!micos utiliados en su elaboración+generan ciertos gases *ue desintegran la capa de oono. %stos gases son conocidos comocloroluorocarbonados o <s " se emplean en la abricación de envases de unicel+ como propulsores deaerosoles para el cabello+ en algunas pinturas " desodorantes. uando los envases de estos productos sondesechados a la basura se convierten en uentes de emisión de estos gases.i6Cómo afecta la basura al suelo

La destrucción " el deterioro del suelo son mu" recuentes en las ciudades " sus alrededores+ pero es mu"comn *ue se presente en cual*uier parte donde se arroe basura.La contaminación del suelo por basura puede tener importantes repercusiones en el ambiente.&gentes contaminantes del suelo

• $roducción de li,iviados *ue son las substancias procedentes de la basura descompuesta " *ue se

iltra al suelo por medio del agua.• ;tiliación de pesticidas+ *ue son substancias *u!micas empleadas para eliminar plagas en los

cultivos.• 8errames de petróleo en el suelo.• ;tiliación de ertiliantes para el aumento de la producción agr!cola.

Consecuencias• uerte de lora " auna de la región del suelo contaminado.•  'lteración " rompimiento de las cadenas alimentar!as.

• ontaminación de los mantos " reservas acu!eras.Cu7les son los efectos de la basura en la saludLos problemas *ue se generan con la acumulación de basura son entre otros ocos de inección+ prolieraciónde plagas " enermedades gastrointestinales+ respiratorias " micóticas 0generada por hongos.)ocos de infección - proliferación de plagasLa acumulación de la basura en la casa+ la escuela+ los terrenos bald!os+ las calles+ los drenaes " lostiraderos+ trae como resultado sitios insalubres+ debido a *ue los desechos se encuentran meclados+org&nicos e inorg&nicos) " en su descomposición prolieran hongos+ bacterias " muchos otrosmicroorganismos causantes de enermedades e inecciones *ue si no son atendidas pueden provocar hasta lamuerte.La acumulación de desechos sólidos al aire libre+ es el ambiente propicio para *ue animales como ratas+moscas " mos*uitos) hongos " bacterias se desarrollen en grandes cantidades " en periodosde tiempo cortos) como consecuencia se generan ocos de inección+ comunes en terrenos bald!os+

camellones " calles poco transitadas de una ciudad.!nfermedades%ntre las principales enermedades producidas por la acumulación de basura se encuentran@Las enermedades gastrointestinales reeridas a las inecciones de estómago e intestinos+ as! como laamibiasis+ cólera+ diarrea " tioidea+ entre otras.%l aire transporta millones de microorganismos de la basura *ue al ser inhalados provocan inecciones en lasv!as respiratorias como laringitis " aringitis.Las enermedades micóticas son recuentes en las personas *ue se encuentran en sitios donde e,isteacumulación de basura+ esto propicia el desarrollo de hongos " bacterias *ue al estar en contacto con la pielprovocan irritaciones e inecciones.La auna nociva como los roedores 0ratas+ ratones *ue al consumir cultivos " alimentos almacenados+ loscontaminan) las pulgas+ moscas+ etc(tera+ son un actor importante en la transmisión de bacterias " virus *uecausan enermedades en el ser humano+ como la peste bubónica+ la rabia+ u otras producidas por los hongoscomo la ti-a.?u= medidas se /an tomado para el control - tratamiento de la basura en las CiudadesMedidas Institucionales

• eora de la eiciencia del servicio de recolección " limpia.• %stablecimiento de digestores " plantas de tratamiento de basura 0desechos sólidos.• Supervisión de tiraderos a cielo abierto.• lausura de rellenos sanitarios no adecuados.• #ehabilitación de las onas de tiraderos a cielo abierto " rellenos sanitarios clausurados como onas

de &reas verdes.

Page 22: Introducción

7/21/2019 Introducción

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-56d972816c830 22/41

%educir3 %eutili<ar - %eciclar %egla de las Tres D%D%educirSe reiere a cambiar nuestros h&bitos de consumo+ es decir si estamos acostumbrados a comprar m&s de lo*ue consumimos+ lo recomendable es comprar sólo lo esencial+ pues generalmente los sobrantes se tiran a labasura.

uando compramos un producto " lo sacamos de su empa*ue o su envase+ estos se vuelven basura. 's!mismo+ es recomendable utiliar los duraderos " no comprar desechables. 'l disminuir el consumo e,cesivo de productos meoramos nuestra econom!a.%eutili<ar;sar todos los obetos *ue generalmente se van a la basura o adaptarlos como sustitutos de otros obetos *uepodemos necesitar. $or eemplo+ algunos recipientes de pl&stico se pueden convertir en macetas+ caas paral&pices+ botones+ clips " hasta en alhaeros si lo decoramos.Lo importante es+ no desperdiciar a*uello *ue ha costado a la naturalea " al hombre en t(rminos de cultivo+cosecha+ transporte+ manuactura " envasado.%eciclaruchos de los materiales de los *ue est&n hechos los productos " envases pueden volver a ser usados si seseparan en lugar de tirarlos. $or eemplo+ pl&sticos+ papeles+ cartones pueden ser reciclados 0siempre "cuando no se ha"an meclado con la basura org&nica+ as! mismo+ vidrio+ latas de metal " aluminio as! como+

bater!as de automóvil. etc(tera.%,isten centros de acopio+ en donde estos materiales pueden ser comprados.%n el hogar@$ara reducir la gran cantidad de basura tanto org&nica como inorg&nica generada en nuestro hogar+ serecomienda aplicar la regla de las tres W#W@#%8;#+ #%;TL='# " #%L'# a trav(s delas acciones siguientes@

 'provechar al m&,imo cada producto.$ara reducir el consumo de nuevos productos " aprovechar los todav!a tiles.

 'horrar art!culos de tocador.%n nuestro aseo diario+ es conveniente no desperdiciar estos art!culos+ " el caso de los aerosoles esrecomendable suspender su uso o emplear los aerosoles libres de <s

 'l ir de compras llevar bolsas de mandado en lugar de solicitar las de pl&stico.$ara evitar la acumulación de bolsas es recomendable llevar la nuestra.

#eutiliar la ma"or cantidad posible de desechos sólidos.:uscar las alternativas aprovechamiento de todos los productos.%s preerible utiliar taas+ vasos " platos de cer&mica o vidrio en lugar de usar los de unicel.analiar todas las cosas *ue pueden ser recicladas a los centros de acopio correspondientes.!n la escuela%n todas las escuelas se producen grandes cantidades de basura por ello+ es necesario tomar medidasespec!icas para reducir la contaminación por desechos sólidos.%vitar el consumo de productos WchatarraW. 's! reduciremos la cantidad de envolturas de pl&stico.anear con cuidado los envases de los tiles escolares. uidar los art!culos escolares como l&picesde colores+  uegos de geometr!a+ plumas+ gomas+ sacapuntas+ etc.+ para aprovecharlos al m&,imo.Separar la basura 0org&nica e inorg&nica. Los alumnos pueden participar en la separación de la basura paraenviarla a un centro de acopio o abricar composta como abono para los ardines de la escuela.#eunir las hoas de papel usadas para reciclae. 8ebe procurarse guardar las hoas de papel usadas "+ unave reunidas en buen nmero+ canaliarlas al centro de acopio.Llevar el WlunchW en recipientes durables. Si se utilian recipientes para guardar los alimentos+evitaremos la acumulación de bolsas de pl&stico " la reducción de envases de unicel+ pl&stico " cartónplastiicado.antener limpio el salón de clases. o ra"ando las bancas o paredes " cuidando las instalaciones adem&sdepositar la basura en el bote correspondiente.!n la industria

Page 23: Introducción

7/21/2019 Introducción

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-56d972816c830 23/41

Las industrias son uentes importantes de contaminación por basura+ "a sea por el tipo de art!culos abricadoso por los desechos generados durante su producción. 8e ah! la necesidad de implementar en estos centrosde trabao medidas como las siguientes@<abricar productos m&s duraderos. $or*ue a"uda a prolongar el tiempo de vida de los productos.%laborar art!culos+ aparatos " motores *ue utilicen la energ!a solar . %,isten productos *ue re*uieren bater!aso pilas para uncionar+ las cuales una ve usadas se vuelven inservibles.

#educir " meorar envases. uchos envases son di!ciles de reciclar+ como el cartón plastiicado+ por lo *ue sedeben abricar envases de &cil reciclado+ m&s eicaces " menos agresivos al ambiente. 'doptar procesos de producción m&s limpios. Se pueden basar en t(cnicas de control decontaminantes pues durante el proceso de producción se generan grandes cantidades de desechos tó,icos+los cuales se tiran al drenae " al aire.!n el 7mbito ciilLa sociedad civil+ tiene una gran responsabilidad en el meoramiento del ambiente. $or lo tanto se hanemprendido acciones concretas como@9rganiación de estudiantes " colonos. $ara llevar a cabo acciones en materia de selección de basura+reorestación+ etc.<ormación de organiaciones civiles. %n estas organiaciones participan personas interesadas en resolver elproblema de la basura.!n el campo

%n el campo tambi(n se produce contaminación por basura+ para evitarla se propone lo siguiente@%vitar el uso de los ertiliantes artiiciales. %s recomendable sustituirlos por abonos naturales " a su ve seevitar& la acumulación de bolsas donde se distribu"e.%laborar composta. ;tiliando todos los desperdicios org&nicos se puede elaborar la composta " de estamanera natural abonar los terrenos de cultivo.o permitir *ue las barrancas se conviertan en basureros.onsumo sustentable%s necesario iniciar con un consumo m&s responsable con el ambiente+ es decir+ un consumo sustentable+*ue nos permita satisacer nuestras necesidades+ pero al mismo tiempo tenga un menor impacto en el entornoen el *ue vivimos " modii*ue la calidad de los productos *ue se orecen en el mercado.%l consumo abarca gran parte de las actividades cotidianas+ pues no sólo consumimos productos+ sinotambi(n energ!a+ agua+ combustibles+ etc. %s+ inalmente a trav(s del consumo+ *ue satisacemos nuestrasnecesidades+ por lo tanto+ es a trav(s de (ste *ue podemos inluir en la modiicación de los procesos

productivos " tipo de desechos *ue se encuentran asociados al circuito económico.•  'lgunas acciones *ue puedes realiar para consumir de manera m&s responsable con el ambiente@• %vita tener encendido el piloto de la estua o del calentador+ de esta manera evitas el consumo

innecesario de gas " reduces los contaminantes generados por su combustión.• uando cocines tapa la olla+ as! aprovechas meor el calor " consumes menos gas.• %vita las ollas de aluminio+ "a *ue es un mineral *ue tiene serios impactos ambientales para su

producción.• Lo mismo sucede con el papel aluminio@ no lo uses una sola ve+ procura reusarlo las veces *ue te

sea posible.• %vita las toallas de papel+ es meor usar tela para la limpiea. #ecuerda la gran cantidad de &rboles

*ue se tienen *ue talar para su producción.• $reiere el papel higi(nico blanco+ los de colores o decorados re*uieren una enorme cantidad de

sustancias *u!micas en su producción.• %vita los productos con grandes empa*ues+ normalmente sólo generan m&s basura.• $reiere los envases reciclables+ de esta orma evitar&s la producción de m&s envases. Los no

retornables sólo se convierten en basura.• %vita el uso de pa-ales desechables+ "a *ue no son biodegradables " la materia org&nica *ue

contienen es oco de inección.!aluación de Impacto &mbiental%s un procedimiento  ur!dico X administrativo *ue tiene por obetivo la identiicación+ prediccióne interpretación de los impactos ambientales *ue un pro"ecto o actividad producir!a en caso de ser eecutado+

Page 24: Introducción

7/21/2019 Introducción

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-56d972816c830 24/41

as! como la previsión+ corrección+ valoración de los mismos+ todo ello con el in de ser aceptado+ modiicado orechaado por parte de las distintas administraciones pblicas competentes 09%S'+1 AA3.a6. !studio de Impacto &mbiental%s un estudio t(cnico e interdisciplinario+ *ue incorporado en el procedimiento de la evaluación de impactoambiental se realia sobre un plan+ pro"ecto o actividad a in de predecir+ identiicar+ valorar " corregir lasconsecuencias o eectos ambientales *ue pueden derivarse de su eecución sobre la calidad de vida del

hombre " su entorno.b6. &cción 5umanaSon las actividades *ue realian las personas en el aprovechamiento de los recursos naturales *ue tiene uneecto ambiental " un impacto ambiental.c6. Impacto &mbientalSe entiende como la alteración+ cambio o modiicación del ambiente ocasionado por la acción del hombre o dela naturalea.%l impacto ambiental se relaciona con las modiicaciones en los ecosistemas+ causadas por una o variasacciones 0pro"ecto de ingenier!a+ un programa+ un plan+ una le"+ una actividad o disposición administrativacon implicancias ambientales o enómenos naturales+ provocadas directa o indirectamente por las actividadeshumanas *ue ocasionan un cambio neto en el nivel de vida. $ueden ser positivos " negativos o anpresentarse en las dos ormas sobre distintos actores ambientales+ dependiendo del sector socioeconómico*ue aecta 0:9O9#;%=?T'$'+ 1 AA2.

d6. !fecto &mbientalonsecuencias de los procesos iniciados o acelerados por la acción del hombre) %emplos@ erosión del suelo+dispersión de contaminante+ etc.e6. Calidad &mbientalSe deine como las estructuras " los procesos ecológicos *ue permiten el desarrollo racional+ la conservaciónde la biodiversidad " el meoramiento del nivel de vida de la población humana 0:9O9#;%=?T'$'+ 1 AA2.f6. 9aAo Permisible%s el *ue permite al sistema recuperarse en un plao raonable. onsiste en acercarse a la capacidad naturalde regeneración+ sin *ue alcance el punto de ruptura irreversible del sistema 0:;#9=+ 1 ADD.g6. "aloración 9e Impacto &mbientalonsiste en transormar los impactos+ medios en unidades heterog(neas+ a unidades homog(neas deimpacto ambiental+ de tal manera *ue permita comparar alternativas dierentes en un mismo pro"ecto " ande pro"ectos distintos 09%S'+ 1AA3.

&n7lisisE.1.Pregunta #eneral?u= instrumentos Jurídicos pueden utili<ar las Instituciones como la Municipalidad Proincial3 elI$%!$&3 el #obierno %egional de Puno3 para mitigar - controlar la contaminación de la Ba/ía dePuno%l presente trabao se trata sobre la contaminación 'mbiental de la :ah!a de $uno del Lago Titicaca+ realiaralgunos comentarios sobre la aplicación de los instrumentos de Cestión 'mbiental como son@ La Legislaciónsectorial+ 9rdenamiento 'mbiental+ %studio de mpacto 'mbiental+ programas de 'decuación " aneo

 'mbiental+ ecanismos <inancieros " La participación iudadana. %s necesario precisar *ue la :ah!a de$uno del Lago Titicaca *ue en la actualidad se encuentra en proceso de contaminación a pesar de *ue prestamltiples servicios *ue+ por eemplo permiten la contemplación de la naturalea " cierta interacción con

omunidades nativas+ como la de los ;ros *ue habitan en el &rea protegida *ue es la #eserva acional delTiticaca La sla de los ;ros actualmente tiene una atracción tur!stica es decir e,isten una potencial poblacióndemandante al importante luo de turistas e,traneros " nacionales *ue visitan diariamente la ciudad de $uno.$ara poder  combatir " mitigar la contaminación anteriormente mencionada es mu" importante tener enconsideración aplicar los instrumentos de la Cestión  'mbiental+ para lo cu&l tratamos de interpretar en ormasomera la aplicabilidad de estos instrumentos+ *ue continuación se detallan@omo primer aspecto debemos resaltar *ue el desarrollo sostenible debe dar cuenta de tresgrandes obetivos+ a saber@ el crecimiento económico+ la e*uidad social " la sustentabilidad ambiental+ loscuales se encuentran estrechamente articulados entre s!. %l reto del %stado peruano en relación con supropósito consiste en dise-ar " aplicar sistemas de gestión capaces de omentar " conciliar estos obetivos+

Page 25: Introducción

7/21/2019 Introducción

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-56d972816c830 25/41

para lo cual se carece de un sistema de evaluación comn+ si tenemos en cuenta *ue cada uno de ellos semide con indicadores no compatibles. $or el momento solo se vislumbra la posibilidad de *ue el planoeconómico sirva de articulador+ pero ello solo se podr& establecer cuando sea posible cuantiicar el valor  deuna serie de elementos sociales " ambientales *ue an no se toman en consideración. ientras esta situaciónsubsista+ se deben seguir tomando decisiones con respecto a la orientación del desarrollo recurriendo a otrast(cnicas.

Se hace necesario adoptar un proceso de gestión *ue permita al hombre tomar meores decisiones con el inde@ avanar hacia el desarrollo sostenible *ue involucre el crecimiento económico+ la e*uidad social " lasustentabilidad ambiental) concertar *u( intercambios debe haber entre estos tres obetivos en unadeterminada región " entre regiones) <acilitar el conocimiento+ por parte de los actores involucrados+ del tipode intercambios viables " de su valor) " determinar en *u( momento se alcana el e*uilibrio din&micocorrespondiente al desarrollo sostenible *ue satisace a los actores de la región en desarrollo.F.(. Sub preguntasPor ;u= la ba/ía del 'ago Titicaca sigue contamin7ndose a pesar de la e2istencia delas $ormas 'egales igentesomo consecuencia de la actividad humana+ especialmente urbana " minera+ " de las condiciones geológicaspropias de la cuenca+ los r!os del Sistema del Titicaca+ presentan grados variables de contaminación org&nica+bacteriológica " !sico?*u!mica. %sta resulta b&sicamente de los vertimientos de aguas negras de los centrosurbanos de la cuenca. Las &reas m&s contaminadas son las siguientes@

La bah!a interior de $uno, donde se presentan concentraciones elevadas de materia org&nica " bacteriascoliormes+ derivadas de las descargas de las aguas negras de la ciudad. %sta contaminación ha generado unproceso de eutroiación en la bah!a+ maniestado en el crecimiento acelerado de lentea acu&tica 4Le%nSP .63 la cual produce grandes manchas verdes en la supericie acu&tica. %l tratamiento de una parte de lasaguas negras de $uno en una laguna de o,idación no ha sido suiciente para controlar el problema. oobstante+ las altas eiciencias de remoción de carga org&nica 06G?D4B " de microorganismos patógenos 0DG?1GGB obtenidas en dos pe*ue-asplantas e,perimentales a base de macróitas+ heo-a " hanu hanu+abren posibilidades para meorar el tratamiento " reducir la contaminación. La contaminación isico?*u!micageneral esta resulta de las descargas de aguas residuales urbanas e industriales+ de los drenaes de lasminas " de los relaves de los sistemas de procesamiento mineral.Las condiciones propias de la cuenca. %n el Lago Titicaca la salinidad es por lo general inerior a 1 g/l.%ntre $uente nternacional " La Oo"a 0al norte de 9ruro+ el 8esaguadero presenta valores entre 1 " 2 g/l+pero aguas abao superan los 2 g/l+ lo *ue tambi(n hacen algunos de sus tributarios. %n el Lago $oopó la

salinidad puede superar los 1GG g/l. ediciones de conductividad el(ctricaLa principal responsable de la contaminación por  metales pesados. Las aguas de mina son mu" &cidas "altamente cargadas de metales pesados. 'dem&s+ los desmontes " colas o relaves de las minas dipuestos alo largo de las laderas " en los lechos de los r!os son conspicuos en las onas mineras+ sobre todo de 9ruro.%ste material por lo general contiene grandes cantidades de pirita+ la cual+ al o,idarse " entrar en contacto conel agua+ produce &cido sulrico. %ste &cido li,ivia los metales presentes+ produciendo as! un agua similar a lade las minas. %l proceso contina por lo general despu(s del cierre de las minas+ a veces en orma m&sintensa debido a la ausencia de maneo de las aguas de mina " de los relaves.

 ' lo anterior se debe agregar los eluentes de las plantas de concentración *ue emplean m(todos de lotación+los cuales contienen metales pesados en solución+ lodo suspendido con metales pesados " reactivosempleados en el proceso. %l pH generalmente elevado en la parte inal del proceso 01G?12 limita lasolubilidad de los metales+ por lo cual (stos van al residuo sólido o al lodo suspendido+ desde donde puedenser li,iviados en orma natural. Las aguas de procesamiento son descargadas desde la planta con el desechosólido como lodo+ bien sea a una corriente cercana o bien a un di*ue de relaves. ;na ve *ue el materialsuspendido se decanta+ el agua puede ser descargada en la naturalea o reutiliada. o obstante+ la calidadde estas aguas puede ser mu" mala+ con altos contenidos de metales pesados " de sólidos en suspensión+sobre todo si el pH es bao. Los reactivos normalmente utiliados inclu"en cianuro de sodio+ sulato de cobre+sulato de inc+ ,antato+ espumantes " otros+ parte de los cuales podr& ir a las colas+ sobre todo cuando seusan en e,ceso.%ntre (stos+ el cianuro " el ,antato son especialmente tó,icos para la auna " la lora+ aun*ue pueden ser&cilmente degradados 0por o,idación e hidrólisis respectivamente si la descarga se mantiene por un tiempoadecuado en el di*ue de relaves+ lo cual no es lo corriente en las minas del altiplano.

Page 26: Introducción

7/21/2019 Introducción

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-56d972816c830 26/41

%l esta-o est& presente en todo el sistema h!drico principal+ en concentraciones por lo general superiores a lanorma para consumo humano 0G+GG2 mg/l+ aun*ue los valores m&s altos se encuentran en el #!o llave+ en el#!o 8esaguadero aguas arriba de alacoto " en los lagos ;ru ;ru " $oopó. 'dem&s+ la concentración demetales pesados en sedimentos indica *ue tambi(n ha" problemas de contaminación en el curso bao del #!ooata " de su aluente el abanillas. ui& el problema m&s grave de contaminación de origen minero es elgenerado por la mina San Oos(+ localiada en una monta-a aleda-a a 9ruro. %l agua de la mina es

bombeada sobre la ladera *ue da sobre la ciudad+ desde donde es llevada por un canal hacia el e,tremonorte de la ciudad+ donde se mecla con aguas servidas " desechos en canales estrechos " luego lu"e enladirección de los lagos ;ru ;ru " $oopó. ;na parte del agua se iltra en el suelo+ causando corrosión enlas redes de acueducto " alcantarillado de la ciudad. %sto hace *ue a veces el agua &cida de la mina 0pHentre 1+2 " 1+7 se mecle con el agua potable "/o con las aguas servidas+ causando problemas sanitariosgraves. 'un en el caso de cerrar la mina este problema no se resolver!a+ "a *ue el agua &cidaemerger!a por luo natural.$or otra parte+ aun*ue en la actualidad no es un problema signiicativo+ los derrames naturales de petróleo "de aguas de ormación 0salobres e,istentes en la pen!nsula de apachica+ m&s espec!icamente en la onade $irim?$usi+ al noroeste del Titicaca+ pueden convertirse en un problema m&s serio hacia el uturo+ si no setoman las precauciones debidas. Lo mismo debe decirse en tomo a la potencial e,plotación de petróleo en lamisma ona. La contaminación de las aguas ha aectado evidentemente las cadenas tróicas del SistemaT8$S. 'un*ue los datos no son mu" abundantes+ algunas concentraciones de ars(nico

" mercurio encontradas en peerre" capturado en la :ah!a de $uno son mu" altas 0G+4 ppm de Hg+ superioresa la norma para consumo humano. 'simismo+ las concentraciones de metales pesados encontradas en elmismo pe en el Lago $oopó son mu" altas+ especialmente de plomo+ cobre+ cromo+ estroncio+ inc " esta-o.Por ;u= las Instituciones como el I$%!$&3 #obierno %egional - 'a Municipalidad Proincial nopueden controlar la contaminación de la Ba/ia de Puno de la resera $acional del Titicaca%l nstituto acional de #ecursos aturales+ es un organismo pblico descentraliado del inisteriode  'gricultura. Tiene como obetivo el maneo+ promoción " aprovechamiento racional e integral de losrecursos naturales renovables " su entorno ecológico+ para lograr el desarrollo sostenible del sector agrario.%ntre sus unciones est& el proponer+ coordinar+ conducir " concertar pol!ticas de uso racional " conservaciónde los recursos naturales renovables) caracteriar+ investigar+ evaluar+ vigilar " controlar permanentemente losrecursos naturales renovables *ue hagan viable su conservación+ preservación " aprovechamiento racional)coordinar con sectores+ pblicos " privados+ lo concerniente al uso " conservación de los recursos naturalesrenovables) proponer lineamientos de pol!tica " normas en materia de maneo de cuencas) evaluar el impacto

ambiental de los pro"ectosagrarios+ a in de establecer las medidas correctivas+ en caso de *ue sea necesario " eectuar el seguimientode las mismas. omo órganos de l!nea tiene a la@ 8irección Ceneral de 'guas " Suelos+ encargada deproponer pol!ticas+ planes " normas de uso sostenible de los recursos agua de riego " suelo) supervisar "controlar la eecución de estas pol!ticas " de controlar " promover su uso racional+ conservación "preservación) 8irección Ceneral de #ecursos <orestales+ propone pol!ticas " planes sobre el uso sosteniblede dichos recursos) 8irección Ceneral de Preas aturales $rotegidas " <auna Silvestre+ propone las pol!ticas+planes " normas para la adecuada gestión " maneo de las unidades *ue conorman el Sistema acional de

 Preas $rotegidas por  el %stado) propone el establecimiento denuevas &reas+ controla el cumplimiento de sus pol!ticas+ promueve el uso racional+ conservación "preservación de la auna silvestre) 8irección Ceneral de %studios " $ro"ectos de #ecursos aturalespromueve " realia directamente o por encargo estudios integrados " caracteriación de los recursosnaturales) promueve estudios de pre?inversión en pro"ectos orestales+ auna silvestre+ as! como pro"ectos depe*ue-as irrigaciones+ meoramiento de inraestructura de riego " drenae+ aprovechamiento de aguassubterr&neas " aguas servidas tratadas) " la 8irección Ceneral de edio 'mbiente #ural se encarga de laevaluación de impacto ambiental de los programas " pro"ectos del Sector 'grario) de ser el caso proponer+ lasmedidas para su preservación " corrección+ as! como eectuar la vigilancia de dichas medidas. 8e igualmanera+ realiar acciones de coordinación con los dem&s sectores sobre aspectos medio ambientales.%s conocido *ue en la bah!a de $uno del Lago Titicaca se encuentra situada la ciudad Lacustre de $uno " por su ubicación topogr&ica " hidrogr&ica $uno esta integrada por varios microcuencas+ cu"as aguas se vierten ala bah!a del Lago " en el momento de la ocurrencia de las tormentas son arrastradas los residuos sólidos "l!*uidos de la ciudad hacia la bah!a del Lago+ las cuales ocasionan la gran contaminación de las aguas de la

Page 27: Introducción

7/21/2019 Introducción

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-56d972816c830 27/41

:ah!a del Lago Titicaca) as! tambi(n el incremento de la población de la ciudad de $uno cada ve vaincrementando como es el caso de la población estudiantil esta pasando los 1D GGG alumno enla ;niversidad acional del 'ltiplano " la población total supera los 15G GGG habitantes de la ciudad de $uno.$or otra parte el nstituto acional de #ecursos aturales a pesar de sus obetivos " metas traadas no puedecombatir la gran contaminación de la :ah!a del Lago+ esto debido a la alta de inter(s de parte del gobiernoentral+ *ui(n no da importancia con el apo"o económico " se debe plantearse de acuerdo a las condiciones

clim&ticas de la ciudad de $uno 0 mas de 3D25 m.s.n.m. %n la :ah!a de $uno del Lago Titicaca se encuentraubicada una parte del &rea de la #eserva acional del Tititcaca+ la protección de estas &reas tiene comoobetivos@ asegurar la continuidad de los procesos ecológicos " evolutivos) mantener muestras de los distintostipos de comunidad natural+ paisaes " ormas isiogr&icas) evitar la e,tinción de especies de lora " aunasilvestres) evitar la p(rdida de la diversidad gen(tica) mantener " manear los recursos de auna " lorasilvestres) mantener " manear las condiciones uncionales de las cuencas hidrogr&icas de modo *ue seaseguren la captación+ luo " calidad del agua+ " se controle la erosión " sedimentación) entre otros.$or otra parte+ el %stado reconoce " promueve la participación privada en la gestión de las Preas aturales$rotegidas+ al acilitar el otorgamiento de concesiones para prestaciones de servicios "de contratos de administración del &rea natural protegida) reconoce su importancia en el desarrollo deactividades de investigación cient!ica b&sica " aplicada+ as! como para la educación+ el turismo "la recreación en la naturalea. %stablece adem&s *ue las Preas aturales $rotegidas son de dominio pblico" no podr&n ser adudicadas en propiedad a los particulares.

;no de los aspectos undamentales de esta Le"+ se reiere a la coordinación " colaboración entre los sectores" agentes sociales vinculados con las &reas naturales protegidas+ a trav(s de los omit(s de Cestión " elonseo de oordinación del Sistema acional de Preas aturales $rotegidas+ conormado por el #%'+9'+ T a trav(s de la 8irección acional de Turismo+ Cobiernos 8escentraliados de nivel regional+nstituto de nvestigaciones de la 'maon!a $eruana 0'$+ universidades pblicas " privadas+ organiacionesno gubernamentales " organiaciones empresariales privadas. ' su ve+ establece las categor!as de &reasprotegidas " ortalece a la autoridad encargada de la gestión+ el nstituto acional de #ecursos aturales0#%'. Se establece *ue los lineamientos de pol!tica " planeación estrat(gica de las Preas aturales$rotegidas ser&n deinidos en el $lan 8irector de las Preas aturales $rotegidas+ el cual ser& elaborado "revisado bao un amplio proceso participativo. %l #%'+ en tanto autoridad nacional aprobar& un $lanaestro para cada &rea atural $rotegida+ constitu"endo (ste el documento de planiicación de m&s alto nivelcon *ue cuenta un Prea atural $rotegida. Cómo puede influir la participación ciudadana en el control de la contaminación de la ba/ía de

Puno;na limitación de la participación ciudadana en relación con la administración pblica es respecto de lascuestiones *ue tienen *ue ver con deiniciones sustantivas propias de la voluntad pol!tica+ " por ello+ *ueinvolucran la mantención del propio r(gimen pol!tico.9tro tipo de problemas es la posibilidad de una orientación sustantiva particulariada de laadministración pblica. '*u! la cuestión es la alteración de la racionalidad legal ormal en beneicio de uninter(s particular. %sta situación podr!a ocurrir+ ustamente+ debido a *ue la privatiación de la decisiónpblica+ a trav(s de mecanismos de participación ciudadana+ introduce en esa decisión la lógica del mercadocomo negociación de intereses privados. ndependientemente de la signiicación *ue esto tiene en t(rminosdel orden pol!tico+ es mu" posible *ue produca directamente problemas en la administración+ "a sea porblo*ueo del consenso+ debido a la heterogeneidad de intereses " motivos en uego *ue aparecen conrespaldo de poder) o por la autonomiación de los procesos de consenso+ cu"os resultados la administraciónno puede cumplir por no corresponder a la orientación del inter(s general 0pol!tico. $or otra parte+ laorientación sustantiva particulariada de la administración puede ser evaluada en t(rminos de su desviaciónde la *ue corresponder!a a la deinición pol!tica "+ por tanto+ considerada como indeseable " deinida ent(rminos de cohecho+ corporativiación+ poderes indebidos o gen(ricamente como corrupción. %n tal caso laparticipación ciudadana se plantea como control de parte de los directamente interesados en el cumplimientode los obetivos pol!ticamente deinidos. ecanismos como la planiicación " revisiónpresupuestaria+ inormación " evaluación de la gestión podr!an+ entre otros+ resultar adecuados al eecto.$or ltimo+ cierto desarrollo de la participación ciudadana podr!a resolver un problema de administraciónaun*ue es preponderantemente un problema pol!tico. Se trata de la apropiación *ue hace la administración dedecisiones propiamente pol!ticas+ transorm&ndose en un verdadero poder.

Page 28: Introducción

7/21/2019 Introducción

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-56d972816c830 28/41

La gravedad de este hecho radica en *ue aecta al undamento declarado del r(gimen democr&tico@ elprincipio de soberan!a nacional como base de la voluntad del todo social+ del %stado. #especto de laadministración el problema de enaenación pol!tica *ue se presenta tiene *ue ver con el conocimiento. %n talsentido+ la administración se suele arrogar la decisión de un asunto sobre la base de su meor conocimientode ella+ transormando as! una cuestión pblica en una cuestión de e,pertos.<rente a este problema es posible+ en cierta medida+ oponer al conocimiento del e,perto de la administración

el conocimiento propio del interesado en la cuestión espec!ica. Situación *ue puede hacerse a trav(s deormas de participación ciudadana en las dierentes etapas de la gestión administrativa. Sin embargo+ estore*uiere de un control pblico de la discusión *ue garantice *ue ella se resuelva en unción de los interesesgenerales deinidos pol!ticamente. %llo implicar!a una planiicación mu" rigurosa respecto a esas posibilidadesde intervención.omo conclusión si bien la participación ciudadana encuentra su espacio de aplicación en el &mbito de laadministración+ entendida gen(ricamente como aparato del %stado+ pudiendo contribuir a resolver problemas*ue usualmente suelen se-alarse en este &mbito+ tendr!a *ue evitar la peligrosa invasión de la esera de ladecisión pol!tica. %sto no por*ue se piense en un orden intangible+ en el *ue los suetos sólo puedan intervenir a trav(s de mecanismos institucionaliados *ue el mismo orden establece+ sino por*ue la participaciónpol!tica+ por cual*uier medio *ue se realice+ se establece por principio en la esera del inter(s general comoundamento del poder pol!tico.#odrigo :a-o+ sociólogo " abogado. $roesor  investigador de <L'S9 " proesor del 8epartamento

de Sociolog!a de la ;niversidad de hile.Seminario onceptual Sobre $articipación iudadana " %valuación de $ol!ticas $blicas.$ara 9''+ la participación ciudadana es un proceso de comunicación en dos direcciones *ue ocurreentre las partes involucradas 0proponente+ comunidad " autoridades. Su obetivo es *ue las personas "organiaciones ciudadanas cuenten con la inormación necesaria para conocer un pro"ecto " sus posiblesimpactos+ para luego presentar sus opiniones al respecto " *ue (stas sean consideradas en el proceso ecaliicación ambiental de los pro"ectos. %l nivel de involucramiento ciudadano puede ir desde la simpleentrega o intercambio de inormación+ en un e,tremo de la escala+ pasando por instancias de consulta hastaprocesos de negociación o de acuerdos voluntarios+ en el otro e,tremo.%,isten distintos niveles de acercamiento con la comunidad+ los *ue se relacionan con el grado deinvolucramiento de la ciudadan!a. %stos son@Informatio@ al menos una de las partes generalmente las autoridades "/o el proponente entrega inormaciónsobre el pro"ecto " sus impactos. Las t(cnicas m&s comunes de este eno*ue son boletines+ olletos "

anuncios radiales+ entre otros.Consultio@ su caracter!stica es *ue *uienes participan realian recomendaciones al proponente o a otrasinstancias sobre el pro"ecto " sus impactos. Se espera *ue las recomendaciones sean analiadas seriamente" consideradas en la decisión. Las comunidades *ue participan tienen la libertada de recurrir a instanciasadministrativas o udiciales para reclamar la no consideración de sus recomendaciones. La recepción deobservaciones " recomendaciones+ los talleres con diversos grupos de trabao+ los comit(s de asesores+ sont(cnicas t!picas de este eno*ue.%esolutio@ las partes involucradas tienen el mismo nivel de aporte en la toma de decisiones. %ntre last(cnicas de este eno*ue est&n la negociación de acuerdos voluntarios " la resolución negociadade conlictos.%n la pr&ctica+ estos niveles de acercamiento no se dan en orma pura sino *ue pueden cruarse uno conotro.%n el caso del Sistema de %valuación de mpacto 'mbiental+ la participación ciudadana se concibe tanto anivel inormativo como consultivo. %s decir+ el propósito es entregar inormación oportuna " relevante par *uela comunidad pueda ormarse una opinión undamentada respecto de un pro"ecto o actividad "+ de este modo+participar entregando sus observaciones+ las cuales servir&n de insumo al proceso de decisión+ "a seaaprobando+ rechaando o aprobando con condiciones dicho pro"ecto9iagnóstico - )ocali<ación onsiste en desarrollar las actividades *ue permitan identiicar a los actoresinvolucrados " las caracter!sticas del escenario donde se desarrollar& el proceso de participación.Preparación o &presto onsiste en el conunto de actividades *ue permitan entregar a lapoblación la inormación *ue (sta re*uiere para participar.

Page 29: Introducción

7/21/2019 Introducción

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-56d972816c830 29/41

9iscusión Ciudadana %ntregada la inormación a las comunidades+ esta etapa pretende reunir a lasdistintas partes involucradas 0titular del pro"ecto+ comunidad local+ untas de Uecinos+ organiaciones e,ternasinteresadas+ entre otros en una misma instancia para intercambiar inormación " opiniones *ue permitan a laciudadan!a comprender meor los alcances del pro"ecto " as! entregar observaciones ciudadanas con ladebida undamentación.Sistemati<ación - ponderación de las obseraciones <inaliado el per!odo de participación+ esta etapa

consiste en recoger+ ordenar e incorporar las observaciones ciudadanas recibidas al proceso de caliicaciónambiental del pro"ecto+ para+ inalmente+ hacer la ponderación de ellas segn establece la Le".Información de la %esolución de Calificación &mbiental 8urante esta etapa se inorma a las personas "organiaciones ciudadanas *ue presentaron observaciones sobre la decisión tomada " la orma en *ue estasobservaciones ueron ponderadas+ a trav(s del env!o de la #esolución de aliicación 'mbiental.;%' #PSlos aectados por la contaminación del r!o #amis+ los distritos aectados de la citada cuenca+ uenca #amis+ +poco o nada hicieron para mitigar los metales pesados.Solucióncomo la creación de posas de sedimentación *ue hicieron los mismos operadores mineros+ la remediación dela inraestructura del riego+ sin embargo los pasos en una buena dirección no signiica llegar al destinoCausas#uben $achari burgomaestre de la unicipalidad $rovincial de '&ngaro+ responsabilió al $rograma

acional de aneo de uencas Hidrogr&icas " onservación de Suelos 0$#9''HS+ de lapoca eicacia en la implementación de la descontaminación+ dado *ue sólo se hab!a gastado un promedio deun millón de soles de los cinco destinados para implementar programas de descontaminación. Wómo van adescolmatar+ si los mineros inormales en 'nanea siguen trabaando+ es un gasto insulsoW+ acotó la autoridadedil.

• la ma"or responsabilidad recae en la comisión multisectorial+ Wla comisión debe ser disuelta+ no se

tiene la suiciente capacidad para acelerar este proceso+ hasta la echa no se ha tenido resultados positivosW+se-aló ustiicando *ue es poco lo *ue pueden hacer desde su institución+ por*ue cuentan conun presupuesto m!nimo.

 'simismo+ e,plicó *ue el #!o Suches+ ubicado en el distrito de oata de la provincia de Huancan(+ vienesiendo contaminado por la e,plotación de la miner!a inormal+ del mismo modo el caso de la ina ucuma"oubicada entre los distritos de tuata " '"apata de la provincia de araba"a+ donde tambi(n se suscitó gravesincidentes como el secuestro de un regidor del distrito de '"apata+ el problema+ se da por el inter(s de

e,plotar los minerales concentrados en el centro minero. W%stamos haciendo seguimiento a estos temas+ormamos parte de las mesas de di&logo+ pero la decisión no la tienen las autoridadesW+ e,presó.Los ríos en los ue nuestros padres ! abuelos se ba"aban, pescaban ! disfrutaban de un entorno sano, se ha

con#ertido ho! por ho! en un panorama de nostalgia, impotencia ! dolor$ Las generaciones en adelante

estamos condenados a beber agua me%clada con minerales pesados$

Page 30: Introducción

7/21/2019 Introducción

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-56d972816c830 30/41

<rente a la degradación de la calidad de vida en la población+ la maniestación m&s comn " corrienteasignada a este problema es *ue ha" Windierencia absolutaW de *uienes tienen en sus manos de renar elproblema. La ertilidad de a*uellas cuencas productivas+ a*uel ambiente sano " productivo+ se est&convirtiendo poco a poco en uentes h!dricas sinónimo de muerte.

 '*uellos ambientes con &giles campos ecundos est&n deando de serlo+ por el problema de la contaminación+en complicidad de *uienes manean las normas " postulados legales. '*uellos *ue reprimen las reacciones+

protestas o reclamos+ acostumbrando al pueblo a estar leos del progreso.Las empresas responsables de la contaminación de la cuenca del #amis+ lo hacen desde hace tiempo+ pero loniegan cuando se les reclama. ui&s estas personas buscan sus meoras económicas+ pero soninconcientes de *ue su ambición no est& matando.Lo intil e inoperante de la legislación e,istente es cómplice de la inormalidad+ tambi(n la negligencia de lasautoridades responsables de proteger el ambiente.La cuenca del #amis ubicada al norte de la región $uno+ su contaminación compromete las provincias deelgar+ '&ngaro+ Sandia+ Lampa+ Huancan(+ San #om&n+ San 'ntonio de $utina " araba"a.La cuenca orma parte de la gran vertiente del Titicaca+ pose"endo recursos naturales *ue permiten lae,plotación minera en la parte alta+ pero tambi(n la e,plotación pes*uera+ agr!cola " ganadera en la partebaa.La cuenca del #amis se est& muriendo+ su cristalina desembocadura al lago Titicaca est& *uedando sólo enla historia vivida por los padres " abuelos.

Las intenciones de vida se est&n ahogando bao las turbias aguas *ue arrastran los mort!eros residuosmineros+ permitiendo un promedio de vida cada ve menor+ si los hombres mor!an antes por  vee+ ahora ser&por lo letal de la contaminación.9T''> $9# #%S8;9S S>L89S ;#:'9S % L' :'HZ' 8%L 'L%> T;#ZST9 8% L';8'8 8% $;9%l crecimiento de las ciudades incrementa el volumen de materiales residuales+ lo cual constitu"e un graveproblema "a *ue dichos materiales se van acumulando sin *ue los agentes naturales puedan estabiliar odestruir toda esa materia+ debido a la velocidad con *ue esta se generaLa ciudad de $uno se desarrolla a lo largo de la bah!a interior del Lago Titicaca+ sobre un terreno accidentado+con onas baas+ " rodeada de cerros " *uebradas. actualmente tiene una población de 12G GGG habitantessin considerar la población lotante. %l volumen promedio de residuos sólidos *ue se producen actualmente enla ciudad de $uno es de 7G T al d!a+ el mismo *ue ha sobrepasado la capacidad de recolección+ "a *ue lacobertura de atención diaria de recoo de residuos sólidos por parte de la división de saneamiento ambiental

alcana el 5DB *ue corresponde al &rea urbana " la población urbano marginal no atendida representa el 42%sto ha generado un maneo inadecuado de los residuos sólidos+ constitu"(ndose en un problema decontaminación de la bah!a interior del lago Titicaca. %n una caracteriación de residuos sólidos de la ciudadde $uno+ realiada en un taller para la elaboraron del $C'#S 02GG3 identiicaron una generación total deresiduos sólidos en la ciudad de $uno de 74.71 T d!a+ cu"a composición ue de 5A.D T 0DGB de residuossólidos org&nicos " 14.2A T 02GB de residuos sólidos inorg&nicos) identiicando como residuos org&nicos@residuos de comida 036.67+ papel 06.55+ cartón 01.33+ pl&sticos 01G.25+ te,tiles 0G.55+ ebes0G3A+ cuero 0G.16+ residuos de ard!n 01.AD+ madera 0G.21 " org&nicos miscel&neos 01.72. omo residuosinorg&nicos@ vidrio 01.11+ latas de hoalata 01.31+ aluminio 0G.11+ otros metales 0G.21 " suciedad+ cenias et.012.16 T respectivamente. 8iversos estudios realiados en el &mbito de la cuenca+ en la ciudad de $uno+espec!icamente en la :ah!a nterior+ advierten sobre los altos niveles de contaminación+

Page 31: Introducción

7/21/2019 Introducción

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-56d972816c830 31/41

!nfermedades del aparato nerioso proocadas por lacontaminación del aire en PunoLa contaminación da-a de dierente manera la salud de los individuos dependiendo de su nivelde e,posición a los contaminantes+ de su capacidad " de su resistencia !sica. Sin embargo+ dependiendo deestos actores+ el organismo responde ante la contaminación del aire de tres maneras@

• ;na de rechao a trav(s de tos o estornudos.• La segunda se maniiesta a trav(s del agotamiento !sico.• La tercera es a trav(s de la presencia de diversos s!ntomas o de enermedades espec!icas.

Los contaminantes *u!micos del aire pueden causar rese*uedad de las mucosas+ irritación " comeón en la

piel+ as! como diversas enermedades respiratorias+ vasculares " cardiacas+ disminución de la dela sangre para transportar sustancias nutritivas " o,!geno al organismo capacidad+ trastornos digestivos+problemas en huesos " dientes por luoruros+ asma+ bron*uitis+ aumento de la recuencia de c&ncer bron*uial" enisema pulmonar+ problemas cardiovasculares+ como trombosis+ co&gulos e inartos de gente adulta. 

Page 32: Introducción

7/21/2019 Introducción

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-56d972816c830 32/41

 'l no haber suicientes sustancias nutritivas " o,!geno en el organismo por la disminución de la capacidad desangre se origina o se puede presentar una variedad de enermedades neurológicas+ *ue pueden ser@

• Transtornos mentales.• %,ploración neurológica " pruebas diagnósticas• 8olor de cabea 0cealea• U(rtigo• Transtornos del sue-o• 8ebilidad muscular • 8istroia muscular " trastornos aines• Trastornos del movimiento• %sclerosis mltiple " trastornos aines• Trastornos de los nervios peri(ricos• Trastornos de los nervios craneales• Trastornos del olato " del gusto• Trastornos convulsivos• %nermedad vascular cerebral " trastornos aines• necciones del cerebro " de la m(dula espinal• Trombosis

%s mu" importante *ue la sangre traslade los nutrientes " el o,!geno para el buen uncionamiento delorganismo+ *ue se est& viendo aectada por la contaminación del aire+ "a *ue no es puro por la serie deagentes contaminantes 0 elevado par*ue automotor+ &bricas+ etc. *ue e,isten en la ciudad.

Consecuencias de la contaminación ambientalo 8eteriora cada ve m&s a nuestro planetao 'tenta contra la vida de plantas+ animales " personaso Cenera da-os !sicos en los individuoso onvierte en un elemento no consumible al aguao %n los suelos contaminados no es posible la siembra%n conclusión de un total de 114 veh!culos *ue est&n circulando en nuestra ciudad+ pues nos damos cuenta*ue+ el promedio de a-os de los veh!culos es bastante antiguo. %sto ocasiona *ue dichos veh!culos son

uente contaminantes. %ntonces no es en vano *ue dichos veh!culos ocasionan alteraciones en el ambienteemanando el onó,ido de arbono 09 " el 8ió,ido de arbono 092. %n nuestra ciudad+ entre un 7G " DGB de la contaminación ambiental tiene como principal uente elpar*ue automotor. Se estima *ue el transporte es responsable del 2DB de las emisiones de 9 0onó,ido de arbono+principal causante del eecto invernadero+ " absorbe el 4GB del consumo de energ!a del planeta

Tipo de contaminación I de personas encuestadas 8istribución en B

 'ire 15 15B

Page 33: Introducción

7/21/2019 Introducción

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-56d972816c830 33/41

 'gua 3G 3GB

 'cstica 2G 2GB

Suelo 2G 2GB

9tro0s. 15 15B

Totales 1GG 1GGH

 

Medidas preentias• $romoción de la conservación " uso sostenible de la biodiversidad.• nvolucrar en la planeación general económica del pais el plan de acción del inisterio del edio

 'mbiente " a las corporaciones #egionales.•  'doptar un plan de acción con el cambio clim&tico *ue cuente con eapo"o de las• comunidades internacionales.• <omentar la participación de las comunidades locales en el uso del patrimonio natural en el

desarrollo local.• <ormar el capital humano para el 8esarrollo sostenible• o *uemar ni talar plantas• ontrolar el uso de ertiliantes " pesticidas• o botar basura en lugares inapropiados• #egular el servicio de aseo urbano• rear conciencia ciudadana• rear v!as de desag[es para las industrias *ue no lleguen a los mares ni r!os utiliados para el

servicio o consumo del hombre ni animales.• ontrolar los derramamientos accidentales de petróleo• ontrolar los relaves mineros• nvertir en la conservación " uso sostenible del capital natural.

Conclusiones1. Se encontró *ue los #S *ue contaminan la :ah!a son principalmente de naturalea inorg&nica 07GB+siendo si composición@ bolsas de pl&stico 013B+ :otellas $%T 0descartables06B+ Latas 01GB+ <ierros021B+ Uidrios 07B+ a"ólicas 06B+ =apatos sint(ticos 05B+ Uasias de barro 06B " otros 017B.(. La bah!a interior de $uno, donde se presentan concentraciones elevadas de materia org&nica " bacteriascoliormes+ derivadas de las descargas de las aguas negras de la ciudad. %sta contaminación ha generado un

Page 34: Introducción

7/21/2019 Introducción

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-56d972816c830 34/41

proceso de eutroiación en la bah!a+ maniestado en el crecimiento acelerado de lentea acu&tica& la cualproduce grandes manchas verdes en la supericie acu&tica. %l tratamiento de una parte de las aguas negrasde $uno en una laguna de o,idación no ha sido suiciente para controlar el problema. o obstante+ las altaseiciencias de remoción de carga org&nica 06G?D4B " de microorganismos patógenos 0DG?1GGB obtenidasen dos pe*ue-as plantas e,perimentales a base de macróitas+ heo-a " hanu hanu+ abren posibilidadespara meorar el tratamiento " reducir la contaminación. La contaminación isico?*u!mica general esta resulta

de las descargas de aguas residuales urbanas e industriales+ de los drenaes de las minas " de los relaves delos sistemas de procesamiento mineral.,. La contaminación de las aguas ha aectado evidentemente las cadenas tróicas del Sistema de la cuencadel Titicaca. 'un*ue los datos no son mu" abundantes+ algunas concentraciones de ars(nico " mercurioencontradas en peerre" capturado en la :ah!a de $uno son mu" altas 0G+4 ppm de Hg+ superiores a la normapara consumo humano. 'simismo+ las concentraciones de metales pesados encontradas en el mismo pe enel Lago $oopó son mu" altas+ especialmente de plomo+ cobre+ cromo+ estroncio+ inc " esta-o.>. $or otra parte+ aun*ue en la actualidad no es un problema signiicativo+ los derrames naturales de petróleo" de aguas de ormación 0salobres e,istentes en la pen!nsula de apachica+ m&s espec!icamente en la onade $irim?$usi+ al noroeste del Titicaca+ pueden convertirse en un problema m&s serio hacia el uturo+ si no setoman las precauciones debidas. Lo mismo debe decirse en tomo a la potencial e,plotación de petróleo en lamisma onaE. %l pH generalmente elevado en la parte inal del proceso 01G?12 limita la solubilidad de los metales+ por lo

cual (stos van al residuo sólido o al lodo suspendido+ desde donde pueden ser li,iviados en orma natural. Lasaguas de procesamiento son descargadas desde la planta con el desecho sólido como lodo+ bien sea a unacorriente cercana o bien a un di*ue de relaves. ;na ve *ue el material suspendido se decanta+ el aguapuede ser descargada en la naturalea o reutiliada. o obstante+ la calidad de estas aguas puede ser mu"mala+ con altos contenidos de metales pesados " de sólidos en suspensión+ sobre todo si el pH es bao.F. Los reactivos normalmente utiliados inclu"en cianuro de sodio+ sulato de cobre+ sulato de inc+ ,antato+espumantes " otros+ parte de los cuales podr& ir a las colas+ sobre todo cuando se usan en e,ceso. %ntre(stos+ el cianuro " el ,antato son especialmente tó,icos para la auna " la lora+ aun*ue pueden ser &cilmentedegradados 0por o,idación e hidrólisis respectivamente si la descarga se mantiene por un tiempo adecuadoen el di*ue de relaves+ lo cual no es lo corriente en las minas del altiplano.

%ecomendaciones• Se debe emprender un $rograma de %ducación sanitaria a las amilias aleda-as a la ona de

inluencia del alecón tur!stico de la bah!a interior del lago Titicaca+ ciudad de $uno?$er+ para evitar *ue lasamilias cercanas a la ona de inluencia " los ni-os *ue ueguen en el lugar " puedan contraer enermedadesgastrointestinales+ oculares o dermatológicas+ as! tambi(n para evitar la utiliación de residuos sólidosorg&nicos como alimento para cerdos.

• La plantación de &rboles en la ona de inluencia del alecón tur!stico de la bah!a interior del lago

Titicaca+ ciudad de $uno+ mitigar!a la prolieración de insectos+ hedor " mal aspecto.• Limpiea paulatina " decidida recolección de residuos sólidos "a e,istentes+ por parte del unicipio "

otras instituciones+ empe-adas en salvar de la contaminación la bah!a interior del lago Titicaca+ para meorarla condición actual.

• ecesidad de un ma"or esuero por atender periódicamente el recoo de residuos sólidos urbanos a

las amilias la ona de inluencia+ disminuir!a ostensiblemente la presencia de #S; contaminante) as! como lavigilancia " prohibición de disponer desechos dom(sticos " desmonte en las orillas del Lago Titicaca.

ncentivar el maneo apropiado de materias primas+ la minimiación de residuos+ las pol!ticas dereciclae " el maneo apropiado de residuos.

Bibliografía1. anales+ '. 2GG3. Salud 'mbiental. aestr!a en Salud $blica ;' $uno.2. anales+ '. %t al. %valuación de mpacto 'mbiental del #elleno Sanitario de $uno.%scuela de $ostgrado de la ;niversidad acional del 'ltiplano+ $uno. aestr!a enSalud $blica3. entro de nvestigación+ %ducación " 8esarrollo 0%8 $uno+ 2GG2. Cestión

Page 35: Introducción

7/21/2019 Introducción

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-56d972816c830 35/41

 'mbiental de #esiduos Sólidos en la iudad de $uno.4. ho*ue+ . 2GG3. ;na mirada a la contaminación del lago Titicaca. #evista denvestigación I G1+ %dición especial por el d!a mundial del edio 'mbiente. <:?;' $uno.5. 8#%> 8% %8;'> ':%T'L ? V9. `ómo aecta la :asura al

 'ire]. http@//.sma.d.gob.m,/sma/ubea/educacion/residuos (,ico

6. 8#%> %O%;TU' S%8% %T#'L #%C> C#';. 1AAG. $ro"ecto:&sico de #elleno Sanitario. 8irección Ceneral de nraestructura ? #egión Crau. $er.7. %nEerlin+ H.%. 1AA7. iencia 'mbiental " 8esarrollo Sostenible. %dit. nternacional+S.'. (,ico. 415 pp.D. %nr!*ue+ $+ 1AAA. #evista ;niversitaria I GD. pp 73?D5.A. orticote+ T. .+ orales+ $.+ Lev"+ 8.'. Creaven+ .S. ontaminación en el lagoTiticaca@ apacitación+ nvestigación " aneo. estater #esearch entre.;niversit" o :ritish olumbia+ Uancouver+ anada. nstituto de 'guas 'ltoandinas.;niversidad acional del 'ltiplano+ $uno $er+ 1AA1.1G. $ro"ecto %special :inacional Lago Titicaca $%LT+ 1AA7. %studio ntegral de<actibilidad+ onducción+ Tratamiento " aneo ntegral de las 'guas Servidas Xiudad de $uno 0Sistema Salcedo X ancharani.11. #uelas+ . 1AAA. 8eterminación de #esiduos Sólidos en las 9rillas de la :ah!a nterior 

de $uno. :iociencia+ vol.1 I 1. ;' $uno.12. Saavedra+ '. 2GG3. aracteriación de los residuos sólidos. #evista de nvestigaciónI G1+ %dición especial por el d!a mundial del edio 'mbiente. <:?;' $uno.13. Tchobanoglous+ C. 1AA4. Cestión ntegral de los #esiduos Sólidos. %dit. c Cra?Hill. nter. %spa-a+ S.'. Uolumen .

Leer m&s@ http@//.monograias.com/trabaosAD/contaminacion?ambiental?del?lago?titicaca?bahia?puno/contaminacion?ambiental?del?lago?titicaca?bahia?puno2.shtmlYi,3vQo8p

&ntroducci'n

%l lago Titicaca +denominado sitio #'S'# a partir del 2G de enero de 1AA7 l+est& siendo contaminado poraguas servidas+ residuos sólidos+ residuos de la e,plotación minera entre otros de la región peruana de $uno.

 'dem&s se a-aden al lago+ en el lado boliviano+ desechos sólidos " aguas vertidas de las poblaciones deopacabana+ de la bah!a de ohana " Ti*uina. %n estas poblaciones no e,iste un sistema de alcantarillado "

los desechos desembocan en el Titicaca. :olivia " $er promueven la nominación del Lago Titicaca como unade las maravillas naturales del planeta "+ en ese marco+ han desarrollado varias iniciativas para meorarsu imagen. %ntre ellas destaca el pro"ecto gubernamental denominado W8esarrollo Sostenible del LagoTiticacaW.

(ustificaci'n

%l presente trabao se realia por hacer de conocimiento de la comunidad en general+ en especial para loshabitantes de la región circunlacustre del Lago TitiEaEa *ue con el correr del tiempo se ha venido a menos el

Page 36: Introducción

7/21/2019 Introducción

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-56d972816c830 36/41

cuidado del medio ambiente en la región de $uno " del denominado Lago Sagrado de los ncas+variostrabaos han sido realiados acerca del tema " muchos pro"ectos de descontaminación + pero las promesasde autoridades *uedaron hasta la echa en nada por lo *ue la población debe de tomar conciencia *ue poco onada se esta haciendo por cuidar una de las ma"ores reservas de agua dulce del mundo " *ue a la postrepodemos lamentarlo.

BJ!TI"S

1.?onocer la ubicación geogr&ica del Lago TitiEaEa.

2.?onocer las bondades naturales en lora " auna del Lago TitiEaEa

3.?8escribir las ormas de contaminación del Lago TitiEaEa.

4.?onocer las pol!ticas de salud ambiental en la descontaminación del Lago TitiEaEa.

esarrollo del tema

%l Lago Titicaca se encuentra ubicado entre $er " :olivia+ es el segundo lago m&s grande de  'm(rica delSur 0D+4GG Em2 de supericie " es el lago navegable m&s alto del mundo 03+DGG msnm. Se estima suproundidad m&,ima en apro,imadamente 2D1m.

%l Lago Titicaca es parte de un amplio sistema hidrológico cerrado de unos 14G+GGG Em2 el cual comprendecuatro cuencas principales@ %l lago Titicaca 0T+ el r!o 8esaguadero 08+ el lago $oopó0$ " el lago Salar deoipasa 0S+ constitu"(ndose en el sistema hidrológico conocido como T8$S.

8entro del sistema T8$S pueden identiicarse tres unidades geogr&icas@ la cordillera 0con elevacionesma"ores de 4+2GG m+ las vertientes 0con altitud promedio entre 4+GGG " 4+2GG m " el altiplano en donde seubica el lago Titicaca 0con alturas entre 3+6GG " 4+GGG m.

La eutroiación *ue se viene produciendo en los dierentes lagos " r!os del mundo es cada ve ma"or. %l$er no escapa a esta situación *ue en la actualidad viene aectando a aguas marinas " continentales 0lagos" r!os "+ en lo *ue a lagos se reiere+ de manera general son los principales receptores de aguascontaminadas de origen dom(stico e industrial+ (stas ltimas con presencia de sustancias tó,icas *ue aectangravemente a la vida de los hidrosistemas. $roblema *ue se torna preocupante considerando al Lago Titicacacomo un ecosistema de vital importancia *ue sostiene de manera integral+ a gran parte de la? población delaltiplano peruano+ "a *ue en el se encuentran importantes recursos acu&ticos+ " *ue son aectados por  lacontaminación.

Se han realiado varios esueros para recopilar inormación de los recursos h!dricos del sistema T8$S " dellago Titicaca en particular+ los cuales dieron lugar en 1AA3 a la creación de la 'utoridad  'utónoma :inacionaldel lago Titicaca a trav(s de la cual se elaboró un $lan 8irector con el cual se sistematiaron los datos einormación procedente de dierentes uentes posibilitando su consulta e intercambio entre $er " :olivia "sirviendo como marco de reerencia para el maneo del sistema bas&ndose en@

? %nocar las acciones hacia el uso sostenible de los recursos naturales con los recursos como elementocentral.

? #ecuperar la integridad ecológica del sistema@ proteger las especies en peligro de e,tinción+ recuperar laspoblaciones de peces " reducir el impacto de las actividades humanas en el sistema.

Page 37: Introducción

7/21/2019 Introducción

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-56d972816c830 37/41

?$romover el desarrollo humano en las cuencas.

0Fuente: Autoridad Binacional del lago Titicaca)

Uarios organismos internacionales han apo"ado diversas actividades " pro"ectos en este sistema hidrológico+entre algunos podemos mencionar+ $;'+ 9%'+ ;nión %uropea+ O'+ $;8+ :anco

undial+ :anco nteramericano de 8esarrollo+ etc.

%n este pro"ecto *ue cuenta con el apo"o del Cobierno de %spa-a a trav(s de su inisterio deedio 'mbiente+ se tomaran en consideración todos los avances e inormación generada por estas iniciativas" en su caso se establecer&n los contactos " coordinaciones necesarias de manera de lograr el m&,imo desinergias " evitar la duplicación de esueros. 8e igual manera se establecer&n las coordinaciones necesariascon la 'gencia %spa-ola de ooperación nternacional.

Ha" *ue se-alar *ue esta propuesta de actuaciones *ue se realia en el marco del $;'+ debe establecercoordinaciones con la 'utoridad :inacional 'utónoma del Sistema H!drico del Lago Titicaca+ #!o8esaguadero+ Lago $oopó+ Salar de oipasa+ entidad *ue gestiona esta cuenca e integrarse en el $lan8irector Clobal :inacional del Sistema H!drico T8$S. %sta autoridad depende uncional " pol!ticamente de

losinisterios de #elaciones %,teriores de $er " :olivia.

Los estudios *ue se han desarrollado en esta &rea inclu"en temas como geomorolog!a+ climatolog!a+hidrolog!a+ hidro*u!mica " contaminación+ luviomorolog!a+ suelos+ erosión+ recursos naturales+ " topogra!a.

%,iste en el &rea una creciente presión sobre los recursos naturales+ lo *ue ha llevado a niveles crecientes dedegradación de los ecosistemas. 8e igual modo e,iste un nmero de problemas asociados a la regulación delos recursos h!dricos para actividades económicas " los ecosistemas " en algunos casos deiciencias en elsuministro de agua " servicios de saneamiento *ue aectan directamente la calidad del suministro de agua locual crea una amenaa potencial a la salud de la población. La erosión de los suelos " las descargas sintratamiento de las ciudades+ actividades agr!colas " miner!a tambi(n constitu"en una amenaa.

La contaminación org&nica " bacteriológica causada por aguas residuales es "a un problema serio en variasonas de la cuenca " tambi(n las actividades de miner!a generancontaminación !sica " *u!mica principalmente por metales pesados como cadmio+ plomo+ mercurio+ n!*uel+cobalto+ cromo " ars(nico.

%ntre las onas espec!icas de contaminación dentro del Sistema T8$S podemos mencionar@

? Preas de e,pansión urbana de las ciudades de Ouliaca 0$er " $uno 0$er+%l 'lto 0:olivia+ 9ruro 0:olivia+Uiacha 0:olivia+

?Ha" otras onas de importante crecimiento tur!stico+ como el caso de opacabana 0:olivia+ donde debido ala ine,istencia de sistemas de saneamiento " depuración se est& produciendo problemas sanitarios en lasonas de ba-o debido a la contaminación de las aguas.

? La bah!a interior de $uno 0$er sure una contaminación org&nica " bacteriológica producida por las aguasresiduales de la ciudad. %n esta bah!a se ha desarrollado un proceso de eutroiación creciente.

?La :ah!a de ohana 0:olivia recibe una importante carga contaminante *ue es transportada por el r!o$allina+ luego de *ue este conlu"e con el r!o Ratari. La contaminación se e,presa en la apariciónde procesos de eutroiación+ cu"o principal indicador lo constitu"e la lentea de agua.

Page 38: Introducción

7/21/2019 Introducción

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-56d972816c830 38/41

? La contaminación es producida por descargas de aguas residuales+ de dierente origen. La ciudad de %l 'lto+congrega los eluentes sanitarios+ caracteriados por alta carga org&nica e industria X mu" variables en sucomposición X *ue son transportadas por los r!os Se*ue " Seco hasta el r!o $allina+ principal aluente del r!oRatari dentro de la ona de estudio

?La ciudad de Uiacha 0:olivia *ue vierte directamente al r!o $allina+ es uno de los puntos de ma"or

contaminación h!drica de la cuenca. Todas las poblaciones del &rea de estudio lu"en sus aguas residuales alr!o $allina.

? %l deterioro de la calidad de las aguas de la :ah!a de ohana se maniiesta en la p(rdida de especiesvegetales " en la ausencia de peces en la ona+ aspectos *ue han empeorado las condiciones de vida de lascomunidades ind!genas *ue all! habitan.

%l Sistema T8$S contiene importantes recursos pes*ueros distribu!dos a lo largo de los dierentes cuerpos deagua *ue lo integran+ pero los ma"ores se encuentran en los lagos Titicaca " $oopó. 'lgunos estudios indican*ue la especie conocida como Wpeerre"W tiene "a algn nivel de contaminación por metales pesados.02

Especies de peces ue #i#en en el lago Titicaca

La pesca de los ispis+ EWarachis+ el mauri " el suchi+ especies nativas " milenarias de peces *ue sedesarrollaron en las proundidades del lago Titicaca+ se convirtieron por cientos de a-os en el sustento demiles de amilias *ue se dedican a la pesca en las r!as aguas del lago m&s alto del mundo+ el cual secompartido por :olivia " $er en Sudam(rica.

%l lago sagrado de los incas *ue ue el testigo mudo del desarrollo de culturas precolombinas *ue habitaron laparte occidental de lo *ue ho" es :olivia+ segn estudios cient!icos+ ten!a el agua dulce m&s pura de todos loslagos del mundo+ inclusive+ estaba apto para el consumo humano. %l Titicaca *ue ue centrode mitos " le"endas ancestrales+ sigue dando de comer a los descendientes de los pueblos originarios.

%n las proundidades de las aguas del Titicaca+ en la parte denominada ma"or+ sorteando a duras penas lae,tinción sigue sobreviviendo el Ehesi 0boga+ pe *ue es mu" apetecido para el consumo+ por lo *ue uedisminu"endo en nmero. Hace mu" poco+ se comenó a criar truchas " peerre"es.

Las especies nativas+ de acuerdo a estudios *ue se hicieron+ tienen un alto contenido nutritivo superiores a lacarne de res+ pollo " el huevo. 'dem&s+ su consumo se dice *ue puede curar el reumatismo " regula eluncionamiento del coraón. Los pescadores+ a trav(s de sus organiaciones ueron cuidando esas especies "consideran *ue seguir&n viviendo por muchos a-os m&s.03

Los Totorales del Titicaca

Los totorales constitu"en un ecosistema de primordial importancia para el desarrollo del pobladorcircunlacustre local " del altiplano peruano X boliviano. ' trav(s de los a-os " desde per!odos inmemoriales elhombre utilia racionalmente los recursos del lago Titicaca+ *ue le han dado beneicios a trav(s de su uso+como la totora " llacho para subsistencia alimentar!a del ganado vacuno+ ovino+ porcino+ caballar+ au*u(nido "otros) la totora es h&bitat+ permiten la e,istencia de las islas lotantes de los ;ros+ uso enla alimentación humana " hasta con ines medicinales.

Siendo uno de los recursos naturales m&s importantes del lago Titicaca+ la totora constitu"e un recursorenovable *ue crece en orma natural en las onas continentales+ ribera del lago Titicaca " &reas hmedasaleda-as a los principales r!os aluentes " lagunas+ este recurso contribu"e a la productividad del lagoTiticaca+ al proveer biótopos a ambientes donde se pueden reproducir muchas especies pisc!colas " av!colas.

Page 39: Introducción

7/21/2019 Introducción

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-56d972816c830 39/41

La contaminación del Lago TitiEaEa es producida+ principalmente+ por cuatro v!as@ vertimiento de aguasservidas+ de basuras+ de relaves mineros " de productos *u!micos.1. "ertimiento de aguas seridas. Lama"or parte de los centros urbanos vierten directamente los desag[es 0aguas negras o servidas al Lago. Losdesag[es contienen e,crementos+ detergentes+ residuos industriales+ petróleo+ aceites " otras sustancias *ueson tó,icas para las plantas " los animales acu&ticos. on el vertimiento de desag[es+ sin previo tratamiento+se dispersan agentes productores de enermedades 0bacterias+ virus+ hongos+ huevos de par&sitos+ amebas+

etc..(. "ertimiento de basuras - desmontes en las aguas. %s costumbre generaliada en el pa!s elvertimiento de basuras " desmontes en las orillas del mar+ los r!os " los lagos+ sin ningn cuidado " en ormaabsolutamente desordenada. %ste problema se produce especialmente cerca de las ciudades e industrias.La basura contiene pl&sticos+ vidrios+ latas " restos org&nicos+ *ue o no se descomponen o al descomponerseproducen sustancias tó,icas 0el ierro produce ó,ido de ierro+ de impacto negativo.,. "ertimiento de relaesmineros. %sta orma de contaminación de las aguas es mu" diundida " los responsables son los centrosmineros " las concentradoras. %l rio oata +#amis+Suches " otros son los principales contaminantes .Losrelaves mineros contienen ierro+ cobre+ inc+ mercurio+ plomo+ ars(nico " otras sustancias sumamente tó,icaspara las plantas+ los animales " el ser humano. 9tro caso es el de los lavaderos de oro+ por el vertimiento demercurio en las aguas de r!os " *uebradas. >. "ertimiento de productos ;uímicos - desec/osindustriales. onsiste en la deposición de productos diversos 0abonos+ petróleo+ aceites+ &cidos+ soda+ aguasde ormación o proundas+ etc. provenientes de las actividades industriales.

*olíticas de salud ambiental en la descontaminaci'n del lago Titicaca

 'lberto Lescano+ representante del Lago Titicaca ante las organiaciones+ anunció *ue este pró,imo 2 deebrero+ echa en *ue se recuerda el 8!a undial de $rotección a los Humedales+ el lago ser& declarado comoun WLago 'menaadoW+ tal denominación ue realiada por las organiaciones #ed undial de Lagos Uivos "la <undación Clobal ature.

%sta designación de WLago 'menaadoW+ se debe a la alta contaminación bacteriológica " org&nica causadapor las actividades humanas+ como la miner!a+ el mal recoo " tratamiento de la basura " por los desag[es *ueprovienen de la ciudad de $uno+ amenaando la laura " auna e,istente en el Lago Titicaca. %ste problema "atiene m&s de 1G a-os.

Sobre el mismo asunto+ el entro de 8esarrollo 'mbiental " Social 0%:'S+ planteóalgunas soluciones como la construcción de una planta de tratamiento en otro lugar de la ciudad+ ladescontaminación a trav(s de los r!os " el cultivo de totora.

omo se sabe uno de los pro"ectos de la unicipalidad de $uno+ es la construcción de una planta detratamiento de aguas servidas+ con el obetivo de disminuir los niveles de contaminación " los impactosambientales negativos *ue ocurren en el Lago Titicaca+ el cual an no es eecutada por*ue no ha" un acuerdosobre la ubicación de esta obra.

$or otro lado el $residente del Cobierno #egional de $uno+ auricio #odr!gue+ mencionó ho" *ue laautoridad autónoma del lago Titicaca ha entrado en crisis por*ue no tiene ningn pro"ecto dedescontaminación.

D$osotros /emos pedido ;ue los gobiernos regionales tanto de Puno como la pa<0Boliia podamosincorporarnos en el directorio de este organismo3 para ;ue las decisiones ;ue se tomen sea sobretemas de descontaminaciónD3 declaró en #adio acional. #eveló *ue son m&s de un millón las personas*ue se ven perudicadas en $uno " medio millón en :olivia.

DPor eso a tra=s de la gerencia regional de %ecursos $aturales - Medio &mbiente se /a iniciado estacampaAa D#uardianes del lago sagrado TiticacaD - se a a traba8ar con las municipalidadesproinciales - distritales de PunoD3 detalló. normó *ue el lago Titicaca tiene Waltos grados de

Page 40: Introducción

7/21/2019 Introducción

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-56d972816c830 40/41

contaminaciónW en diversos puntos de la región " *ue es necesario empear el proceso dedescontaminación. D'a contaminación en Puno se debe a la falta de tratamientos adecuados de losresiduos sólidos - aguas residuales dom=sticas ;ue per8udican actualmente las ertientes del lagoTiticaca3 así como la salud de la poblaciónD3 reirió. 'simismo+ dio *ue est&n trabaando contra la miner!ailegal *ue se practica en el distrito de 'nanea+ por*ue los residuos 0metales pesados caen a las vertientes lacuales desembocan en el Lago. $or otro lado se-ala *ue el pro"ecto de descontaminación del Lago Titicaca+

dirigido por el inisterio de  'gricultura)  sobre el cual denunció *ue el trabao *ue realiaron en la región uedeiciente " *ue pese a esto han tenido gastos e,cesivos por el cual pide unaWinvestigación e,haustivaW.<inalmente opinó sobre la posición del presidente regional de aamarca+ CregorioSantos ante el pro"ecto minero onga dio *ue el tema se ha politiado demasiado.DTengo entendido ;uelas aguas del lago no son aptas para el consumo /umano - /a- una alternatia ;ue es la de reuniragua limpia en otras <onas para poder  e2plotar los recursos naturales3 este es un tema ;ue debendialogarlo con tran;uilidad - conscienciaD3 puntualió.

3.Con miras a obtener financiamiento para solucionar la contaminación en la ba/ía interior delTiticaca3 el presidente regional de Puno3 Mauricio %odrígue<3 e2puso en )rancia la situación por la ;ueatraiesa el lago.

8urante el U <oro undial sobre 'gua organiado por el $rograma Clobal 'ndino osude+ #odr!gue mostró

a los asistentes el potencial *ue tiene el Titicaca " la amenaa *ue e,iste por el problema de lacontaminación.

Se-aló *ue la alta de tratamientos adecuados de los residuos sólidos " las aguas residuales dom(sticasperudica la lora+ auna " salud de la población *ue vive en onas aleda-as.

auricio #odr!gue indicó *ue e,iste un tratamiento biológico+ utiliado con (,ito en diversas ciudadesde %uropa " *ue puede ser replicado en el Titicaca+ por lo *ue pidió a"uda económica para implementarlo 01.

 'dem&s+ segn un estudio elaborado por las $aciones *nidas+ el lago Titicaca corre un serio peligro porla contaminación *ue sure a manos de las propias ciudades ribereAas del lugar .

Se-alan *ue+ al a-o+ el Titicaca recibe m7s de 1GG toneladas de residuos por parte de los casi , millonesde pobladores *ue viven en las onas ribere-as.Tambi(n mencionan la degradación surida a causa delas actiidades mineras " del calentamiento global+ lo cual ha generado incluso la disminución dediersas especies marinas del lago.Piden interención del Perú$or esta raón el $rograma de lasaciones ;nidas para el edio 'mbiente 4P$*M&6 hio un llamado al gobierno peruano " al de :olivia paraanaliar Duna acción coordinada - urgente para frenar la degradación ambientalW.04

Conclusiones

%l Lago Titicaca es una maravilla natural del mundo " debe ser conservado a trav(s de acciones bilaterales de$er +:olivia " cooperación internacional.

La municipalidad de $uno a trav(s de la subgerencia de gestión ambiental " salud publica deber!aponer  cartas en el asunto de una manera proactiva en bien de nuestro recurso h!drico.

La población circunlacustre debe de ugar un papel protagónico en la disminución de la contaminación delLago TitiEaEa.

%s necesario *ue se elabore un plan de ma"or alcance para dar soluciones creativas al problema de lasaguas residuales " *ue se logre eectivamente *ue el lago sagrado no se contine contaminando. 'dem&s+ es

Page 41: Introducción

7/21/2019 Introducción

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-56d972816c830 41/41

una inusticia ambiental *ue la población del lago Titicaca se perudi*ue por una contaminación *ue ellos noproducen.

+ecomendaciones

?#ealiar una caracteriación de las aguas residual de la ciudad de $uno.

?#ealiar una evaluación de los volmenes de aguas residuales vertidas por la ciudad.

?#ealiar un estudio sobre las caracter!sticas bacteriológicas de las aguas de la bah!a interior de $uno.

?#ealiar  investigaciones para la caracteriación de sedimentos 0lodos en la bah!a.

?nvestigar sobre el impacto de la contaminación en la lora " auna de la ona.

?$laniicar e imp1ementar  programas de educación ambiental.

?#ealiar investigaciones en el aprovechamiento de la lentea de agua 0lemna s p. a in de lograr larecuperación de la bah!a.

?ncrementar la capacidad " eiciencia de las plantas de o,idación.

?'provechar en la agricu1tura los subproductos de las lagunas de o,idación.

Bibliografía

1.Lago Titicaca pide inanciamiento para combatir contaminación %l omercio $er.mht

2+ Sistema T8$S " Lago Titicaca@ 8iagnóstico e niciativas

3.http@//.portaldelmedioambiente.com/html/gestor\denuncias/ver\denuncia.asp]id^4D

4. C@_9; alerta contaminación en el lago Titicaca La#epublica\pe.mht

5.#eserva nacional del Lago Titicaca 0p&gina 2 ? onograias\com.mht

6.Cu!a Tur!stica del 8epartamento de $uno

7.#%'. <lora " <auna Silvestre+ 1AA7

D.$L' 8% ;S9 T;#ZST9 8% L' #%S%#U' '9'L 8%L TT'' elaborado por el #%'?nstituto

acional de #ecursos aturales+ ntendencia de Preas aturales $rotegidas. 'bril 2GG5

Leer m&s@ http@//.monograias.com/trabaosA2/contaminacion?lago?titicaca/contaminacion?lago?titicaca.shtmlYi,3vQv5tp