Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno...

75

Transcript of Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno...

Page 1: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),
Page 2: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

La inclusión de los incluidosUn estudio sobre municipios, comunas ypolíticas de gobernabilidad electrónica ytransparencia en Chile

Instituto Chileno de Estudios MunicipalesUniversidad Autónoma de ChileEnero de 2012

Secretario EjecutivoAndrés Chacón Romero

Equipo Área de EstudiosDaniel Flores Cáceres, Director Área de EstudiosJorge Morales Jacob, InvestigadorJaviera Campos Vera, InvestigadoraRoberto Lagos Flores, Investigador

Consultoría MetodológicaUlla Kristiina Suulamo

ComunicacionesVerónica Candia Durán

Diseño y diagramaciónFelipe Cáceres Flores

Corrección de estiloFernando Ossandón Correa

DirecciónRicardo Morales 3369. Comuna de San MiguelSantiago, Chile

Teléfono(+56-02) 885 77 43

Correo electró[email protected]

Página Webwww.ichem.cl

p.3p.5p.18p.25p.31p.39p.57p.61p.63

Introducción

ÍNDICE

Capítulo Uno

Capítulo Dos

Capítulo Tres

Capítulo Cuatro

Capítulo Cinco

Capítulo Seis

Bibliografía

Anexos

Políticas públicas en gobierno electrónico y principales estudios en Chile.

Inclusión, virtualidad y corporalidad de la gobernabilidad electrónica en las grandes urbes y urbes de Chile.

Tipos de usuarios en relación con el gobierno electrónico municipal: propuesta del ICHEM.

Nivel de implementación comunal del gobierno electrónico y transparencia.

Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM), para las regiones Metropolitana, del Maule y de la Araucanía: tres estudios de casos.

Conclusiones.

Page 3: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Introducción.

3

Este estudio pretende dar cuenta de la gestión pública municipal, en materia

de gobierno electrónico y de transparencia, en el país. Para esto, considera como

eje central la actual diversidad de situaciones que caracterizan a las comunas de

Chile, trabajando a partir de cinco niveles de análisis: la definición de los tipos de

usuarios municipales; la definición de la capacidad tecnológica de las comunas y

municipalidades; el nivel de cumplimiento e implementación de los criterios de

gobernabilidad electrónica; y la congruencia entre la capacidad tecnológica de la

población y el despliegue tecnológico municipal en la Internet.

En el capítulo 1 se describe la gradualidad con que se han desarrollado

los niveles de maduración de gobierno electrónico en las políticas públicas

chilenas. Dichos avances se han concentrado en la gestión privada de trámites

administrativos de carácter público y local (pagos y giros online, y trámites

burocráticos de diversa índole). Se establece, además, que el sector público en

Chile, recién desde el 2006 se ha preocupado de manera “ciudadana” o “política” de

introducir temas relacionados con gobierno electrónico, por ejemplo, a través de

las implementaciones de las exigencias de la ley transparencia.

En el capítulo 2 se realiza una definición de los tipos de usuarios municipales,

en una relación que va desde lo corporal a lo virtual, definiendo, a partir de estos

conceptos, situaciones de inclusión y exclusión para los diferentes usuarios en su

relación con el gobierno electrónico.

Introducción.

Page 4: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Introducción.

4

En el capítulo 3 se desarrolla una tipología de

usuarios tecnológicos con respecto a las capacidades

objetivas y subjetivas de las personas para conectarse y

utilizar la Internet. A partir de estos tipos de usuarios, se

caracterizan las comunas del país en 5 tipos, de acuerdo

a las distintas distancias que tenían sus usuarios con

respecto a la Internet.

En el capítulo 4 se relacionan los distintos niveles

de implementación tecnológica de los municipios con

respecto a la gobernabilidad electrónica, y a sus diferentes

niveles de cumplimiento de las exigencias de transparencia

activa contempladas en la Ley Nº 20.285. Para esto se

levantan dos índices, uno de Gobierno electrónico local

(IGEL), y otro de transparencia (IT). Lo importante en este

capítulo es el posterior análisis de congruencia entre

las capacidades tecnológicas de los habitantes de las

comunas y el despliegue de contenidos de transparencia

informativa de sus respectivas municipalidades en la

Internet. El interés se centra en la construcción de un

“antiránking”, que permite sugerir aquellos lugares donde

una página web municipal pueda estar dando respuesta a

las exigencias del nivel central, pero no a las del nivel local.

En el capítulo 5 se incluye un estudio de caso, que

presenta los resultados del IGEL, el IT y del “antiránking”,

para las comunas de la región de la Araucanía, del Maule

y Metropolitana.

Page 5: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Capítulo Uno. Políticas públicas en gobierno electrónico y principales estudios en Chile

5

Políticas públicas en gobierno electrónico y principales estudios en Chile.

Capítulo Uno.

La comunicación del gobierno con sus ciudadanos y ciudadanas siempre ha

sido mediada por procedimientos y virtudes tecnológicas. Sin embargo, el avance

tecnológico propio de los últimos 50 años en el campo de la computación y la

cibernética, ha puesto en relieve la incidencia de la tecnología existente en esa

relación. Esta contemporánea “sociedad de la información” (Castells, 2000), intenta

poner las tecnologías de la información y la comunicación (en adelante, TIC’s)

continuamente al servicio de la ciudadanía y de los procesos burocráticos de la

administración pública. En esta sección se analizan las estrategias adoptadas en

Chile en materia de gobierno electrónico, además de la agenda de investigación

en el país sobre este tema.

Políticas públicas sobre gobierno electrónico en Chile

La primera vez que el término “gobierno electrónico” fue usado en el mundo,

ocurrió el 17 de diciembre de 1999, por parte del entonces vice-presidente de

los Estados Unidos, Al Gore, a través del memorando del presidente Bill Clinton,

denominado “e-governmentdirective”. En éste se indicaba que las agencias

gubernamentales debían incorporar las TIC’s de manera de mejorar los servicios a

los ciudadanos (Segpres, 2006:10).

El Gobierno electrónico es fruto de esta misión y se entiende por tal a

“todas aquellas actividades basadas en las modernas tecnologías informáticas,

en particular la Internet, que el Estado desarrolla para aumentar la eficiencia de

la gestión pública, mejorar los servicios ofrecidos a los ciudadanos y proveer a

las acciones del gobierno de un marco mucho más transparente que el actual.”

(Linskens, 2000:1)

Page 6: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Capítulo Uno. Políticas públicas en gobierno electrónico y principales estudios en Chile

6

Este concepto –gobierno electrónico- es parte

sustancial de muchos programas de gobierno en el mundo

y abarca diversos ámbitos: desde las redes internas de

un Estado hasta la participación ciudadana en materias

públicas. A pesar de esta diversidad de temas, el gobierno

electrónico tiene etapas claras de implementación. Un

criterio para demarcar estas etapas es el de las Naciones

Unidas, que establece “niveles de madurez” sobre el uso de

las TIC’s en la relación gobierno-ciudadanía. Estos niveles

de madurez se refieren a la predisposición de los Estados

con respecto a las TIC’s, la integración de mecanismos y

procedimientos que promuevan el acceso a información,

la interacción y la transacción (Ver tabla N°1).

*Fuente: Gutiérrez et al, 2005:4

Tabla n.1Niveles de madurez de GobiernoElectrónico según las Naciones Unidas.

PRESENCIA EMERGENTE

PRESENCIA MEJORADA

PRESENCIA INTERACTIVA

PRESENCIA TRANSACCIONAL

INTEGRACIÓN SOCIAL

Nivel de Maduración Descripción

El país asume el compromiso de desarrollar Gobierno Electrónico, pero sólo información básica se brinda a través de la Internet.

La presencia en línea del país se expande. Crece la cantidad de sitios Web y se provee interacción a través de medios más sofisticados (búsqueda de sitios Web e interacción a través de correo electrónico).

Existe una presencia más activa de organizaciones gubernamentales en la Web y se ofrecen servicios con interacción más sofisticada (por ejemplo, llenado y envío de formularios electrónicos).

El Estado ofrece transacciones completas y seguras tales como: obtención de visas y pasaportes, certificados de nacimiento y defunción, además de pago de multas e impuestos, etc.

Acceso instantáneo a servicios de manera integrada. El usuario no percibe las fronteras entre distintos servicios.

Page 7: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Capítulo Uno. Políticas públicas en gobierno electrónico y principales estudios en Chile

7

En definitiva, la conclusión política es que el

gobierno electrónico beneficia la interacción constante

entre el ciudadano y el sector público, ya que pone a

disposición de la ciudadanía información relevante. Es

así como existen varias experiencias en distintas partes

del mundo donde se han realizado páginas web, que

contienen en un solo portal información estatal de diversa

índole, un ejemplo de esto es el sitiowww.data.gov de los

Estados Unidos, cuya…

“página web funciona como un centro de intercambio

de los datos generados por el gobierno en un formato de

acceso amigable´. El Reino Unido y el Estado de Sao Paulo

en Brasil están siguiendo una vía similar, en donde crean

sitios web que servirán como único punto de acceso a los

datos públicos.” (Naciones Unidas, 2010:16)

El objetivo de estas experiencias y sus diseños

informáticos respectivos, es alcanzar la añorada quinta

etapa de maduración del gobierno electrónico: la

integración total (ver tabla anterior).

En Chile, las políticas de gobierno electrónico

han estado acordes sólo con cuatro de los cinco niveles

de madurez establecidos en la tipología de Naciones

Unidas. Este estado de desarrollo se ha logrado por

las diversas estrategias llevadas a cabo a lo largo de los

últimos años. A continuación, se describen las principales

políticas públicas implementadas en materia de gobierno

electrónico.

Los progresos sobre Gobierno electrónico han sido

continuos desde el 1990: El primero en impulsar la idea de

incluir la tecnología en el Estado fue el presidente Patricio

Aylwin. Bajo su gobierno, se creó la comisión dedicada

a diagnosticar el uso de las tecnologías en la gestión

pública. Se comenzó entonces con el establecimiento

de las primeras conexiones a la Internet y se planteó,

además, la estrategia de desarrollo de las tecnologías de

la comunicación en el país. En 1994, el presidente Eduardo

Frei Ruiz-Tagle…

“creó el Comité Interministerial de Modernización

de la Gestión Pública del Estado, que se dedicó a resolver

los problemas encontrados y a masificar la aplicación de

la tecnología en el sector público, mediante la confección

de un Plan Informático General, el desarrollo de proyectos,

el intercambio de información estratégica, las asesorías y

las capacitaciones. Al año siguiente aparecen sitios web de

servicios que permiten hacer operaciones en línea, como

el Servicio de Impuestos Internos, FONASA y el Registro

Civil.”(Biblioteca del Congreso Nacional, 2011)

Page 8: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Capítulo Uno. Políticas públicas en gobierno electrónico y principales estudios en Chile

8

Sin embargo, es recién en 1998 cuando se comienza

a usar el concepto de gobierno electrónico. Sobre todo a

través del desarrollo de estrategias tales como: la “intranet

gubernamental”, el portal “gobierno de Chile”, el portal

“trámite fácil” (que en la actualidad se llama “Chile Clic”),

las firmas electrónicas, el portal “Chilecompra” (que en la

actualidad se denomina “Mercado Público”) y la “factura

electrónica”.

Durante el gobierno del presidente Ricardo Lagos,

se dictaron diversos instructivos para crear servicios

electrónicos enfocados en la interacción del Estado con

el ciudadano y promover el desarrollo de las TIC’s en el

país. Se creó la Agenda Digital (http://www.agendadigital.

cl/) dependiente del Ministerio de Economía, Fomento

y Turismo, instancia que existe hasta el día de hoy,

denominada ahora Observatorio de Tecnologías de

Información y Comunicaciones, elcual se encarga de la

planificación de diversas iniciativas gubernamentales

sobre gobierno electrónico. También se creó un comité

de normas en el 2002, lo que permitió complementar

diversas leyes existentes, tales como:

• Documentos y firma electrónica (ley n° 19.799 y parte de la ley n°19.880 sobre procedimientos administrativos; más los decretos n°777/2004 y decreto n°81/2004).

• Firma electrónica (D.S. n° 181/2002 y el instructivo presidencial n°6 sobre modelos de firma electrónica simple).

• Seguridad Digital (Ley n° 19.628 y D.S. n° 83/2005).

Page 9: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Capítulo Uno. Políticas públicas en gobierno electrónico y principales estudios en Chile

9

La estrategia chilena, hasta este punto, se concentró

en aumentar la capacidad de transacción de los sitios web.

Es decir, se privilegió la capacidad de realizar trámites

online más que realizar sitios web fáciles de navegar,

transparentes o portales únicos.

Durante el gobierno de Michelle Bachelet (2006–

2010), se hicieron cambios en los sitios web de toda la

administración pública, y se dictó e implementó la Ley

Nº 20.285 sobre transparencia y acceso a la información

pública. Esta ley exigió a todos los organismos del Estado

a tener online una serie de documentos, actas y datos

actualizados (introduciendo el concepto de “transparencia

activa”).

La Ley Nº 20.285 se origina como respuesta a la

orden emanada de la Corte Interamericana de Derechos

Humanos (de aquí en adelante CIDH), a partir de una serie

interesante de eventos contingentes del caso Claude

Reyes vs. Chile. Dicho caso tiene su origen en 1998, cuando

un grupo de organizaciones sociales y medioambientales

pidieron al Comité de Inversiones Extranjeras (CIE)

información sobre el Proyecto Río Cóndor de la forestal

estadounidense Trillum. Dicho proyecto pretendía explotar

250 mil hectáreas de bosque de Lenga en Magallanes. El

Comité de Inversiones Extranjeras no dio ninguna de las

informaciones solicitadas y varias organizaciones sociales,

destacando a la Fundación Terram, iniciaron acciones

legales en tribunales, sin ningún resultado. Ese mismo

año se presentaron los antecedentes a la CIDH y en el año

2005, la entidad comenzó el juicio contra el Estado de

Chile. La importancia de este juicio es que…

“por primera vez un tribunal internacional reconoce

el carácter fundamental de dicho derecho [el de acceso a la

información pública] en su doble vertiente, como derecho

individual de toda persona descrito en la palabra “buscar”

y como obligación positiva del Estado para garantizar el

derecho a “recibir” la información solicitada.” (Relatoría

especial para la libertad de expresión, 2007:31).

En concreto, los “denunciantes” y la CIDH

establecieron que el Estado chileno violó los artículos

13 y 252 de la Convención Americana sobre Derechos

Humanos. La sentencia de este caso fue en el 2006,

ordenando al Estado chileno que:

• “Entregue la información originalmente solicitada por los denunciantes o adopte una decisión fundamental al respecto.

• Adopte las medidas necesarias para garantizar el derecho de acceso a la información pública bajo el control del Estado.

• Realice la capacitación a los órganos, autoridades y agentes públicos encargados de atender las solicitudes de acceso a la información, que incorpore los parámetros convencionales que deban respetarse en materia de restricciones al acceso a dicha información.” (Chile Transparente, 2008:30)

Page 10: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Capítulo Uno. Políticas públicas en gobierno electrónico y principales estudios en Chile

10

Para hacer frente a las exigencias hechas por la

CIDH, se retomó el curso de un proyecto de ley del

Senado, del 2005, sobre acceso a la información pública,

que fue aprobado finalmente en el 2008 (entrando en

vigencia el 2009). El avance tremendo de Chile en materia

de gobierno electrónico, fue a través de la transparencia

exigida a raíz del escándalo ya relatado, y que terminó

en una corte internacional de justicia. Anteriormente,

el acceso a la información pública era sólo un problema

ligado a la gestión y a la teoría de la modernización del

Estado. Luego del caso Claude Reyes vs Chile, se tomó

seriamente en cuenta que el acceso a la información

pública tiene relación con la libertad de expresión, lo que

significó un gran desafío para adaptar este derecho a la

práctica.

Este desafío implicó la creación de una plataforma

web para subir a la Internet documentos esenciales de

una organización pública (presupuestos, auditorías,

información sobre funcionarios y sus remuneraciones,

leyes, actividades hechas por el organismo, organigrama)

y tener un sistema establecido para recepcionar peticiones

de información pública que no estén disponibles en el sitio

web de cada entidad pública. La Comisión de Probidad

y Transparencia del Ministerio Secretaría General de la

Presidencia, se encargó de la implementación del servicio

contemplado en dicha ley.

En detalle, “en lo que se refiere a la obligación por

parte de los servicios de publicar información relevante

establecida por la ley en forma permanente en sus sitios

web, la Comisión –en conjunto con Estrategia Digital del

Ministerio de Economía- apoyó esta exigencia desarrollando

y entregando una propuesta de formato de publicación

de información, con su respectivo programa de carga de

datos. Esta plantilla fue la que dio origen al diseño de los

contenidos del banner “Gobierno Transparente” al que se

puede acceder a través de las páginas web de los distintos

servicios.” (Comisión de Probidad y Transparencia, 2011)

En la actualidad, se están realizando estudios sobre el

nivel de implementación de la ley de transparencia a nivel

municipal. Por ejemplo, el Consejo para la Transparencia

señala que…

“la revisión de los sitios web municipales deja a la luz

una realidad preocupante: a pesar del interés por mantener

sitios web operativos y a disposición de sus vecinos, ninguno

de los municipios del país está cumpliendo correctamente

con las disposiciones de la ley de acceso a la información

pública, en materia de transparencia activa. Independiente

del tipo de comuna, región o conectividad de los vecinos, no

se observa un cumplimiento cabal de las disposiciones que

dicta esta normativa a las municipales.” (CITUC, 2011:24).

Page 11: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Capítulo Uno. Políticas públicas en gobierno electrónico y principales estudios en Chile

11

También diversas ONG’s sostienen que no se han

publicado todos los documentos en los sitios web y

que aún quedan desafíos para cumplir la ley, también a

nivel presencial; además, han planteado la necesidad de

adaptar la transparencia activa a las necesidades de las

ciudadanos.

Finalmente, se puede decir que Chile ha desarrollado

sus políticas de gobierno electrónico mayoritariamente

en el área de trámites. Sólo en este último tiempo se

dio importancia a la transparencia por una sanción

internacional. Lo que muestra que el gran actor que ha

impulsado las políticas de gobierno electrónico ha sido

el Estado, pero desde una visión limitada: sólo se ha

preocupado de la capacidad de transacción más que de la

interacción. También se puede mencionar, como segundo

actor principal, a las ONG’s. Estas, desde diferentes

temáticas, lograron instaurar la necesidad de tener mayor

información pública disponible online.

Estudios y miradas sobre gobierno electrónico en

Chile: En general, los estudios sobre gobierno electrónico

hacen mediciones en base a encuestas o asignación de

puntaje de ciertas características de las páginas web,

para luego crear rankings. Chile, por ejemplo, dentro del

ranking de las Naciones Unidas, que mide el avance del

gobierno electrónico, ha obtenido los primeros lugares a

nivel latinoamericano durante los últimos años.

Page 12: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Capítulo Uno. Políticas públicas en gobierno electrónico y principales estudios en Chile

12

En el año 2006, el informe de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas

ahondó sobre la presencia de las nuevas tecnologías en la sociedad chilena. En

términos generales, se concluyó que…

“en Chile hay una alta tasa de penetración de las NTIC (Nuevas Tecnologías

de la Información y la Comunicación) y un acceso masivo de las personas a ellas.

Sin embargo, su aprovechamiento para la ampliación de las capacidades de las

personas y de los grupos es aún limitado. Más allá de ciertos usos, más bien básicos,

no se han extraído suficientemente los beneficios que tiene para el desarrollo

humano la extendida plataforma tecnológica con que ya cuenta el país.” (PNUD,

2006:13)

En base a la encuesta del Informe de Desarrollo Humano, y sus preguntas

sobre uso de la Internet, de teléfonos celulares y sobre la confianza con respecto a

las TIC’s, se categorizaron diversos tipos de usuarios de las nuevas tecnologías de

la información y la comunicación, en la población chilena. Se construyeron, así, 9

tipos de usuarios, que básicamente se desplazan en el eje “personas que se sienten

parte de las nuevas tecnologías” y “personas que no se sienten parte de las nuevas

tecnologías.” (Ver tabla n° 2)

* Fuente: elaboración propia, en base a Informe de Desarrollo Humano – Chile, PNUD (2006).

Tabla n.2Usuarios de las TIC’s según el Informe de Desarrollo Humano para Chile del 2006.

E-conectados

E-trabajadores

E-lúdicos

E-distantes

Aspiracionalestecnológicos

Usuarios proxy

Insegurostecnológicos

Automarginados

Excluídos

Dentro del Mundo de las TICs Fuera del Mundo de las TICs

Nombre del Usuario Nombre del UsuarioCatacterística Catacterística

Uso intensivo de Internet.

Uso de Internet en el trabajo.

Uso lúdico de Internet.

Uso básico de Internet.

Quieren usar Internet, pero no tienen el dinero.

No tienen Internet, pero sí obtienen información de esa fuente.

Confían en las TIC’s, pero no tienen la alfabetización digital necesaria.

No confían en la utilidad de las nuevas tecnologíaspara ellos.

No ven utilidad alguna enlas TIC’s.

Page 13: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Capítulo Uno. Políticas públicas en gobierno electrónico y principales estudios en Chile

13

El objetivo de esta tipología, además de otros

temas que trató este informe de las Naciones Unidas, fue

reflejar que la brecha digital en Chile va acompañada de

una brecha acerca de los usos reales de las TIC’s. Es decir,

“para aquellos que poseen las capacidades básicas, el

mundo moldeado por el impacto de las NTIC está lleno

de oportunidades para potenciar y realizar sus proyectos

personales; para quienes carecen de tales capacidades,

ese mundo representa una fuente de agobio creciente.”

(PNUD, Ibid:105)

Estudios sobre medición de páginas web en Chile

El Informe de Desarrollo Humano – Chile del 2006

del PNUD, también incluye un estudio de medición de

páginas web.

Concluye que “de todas las páginas web analizadas,

las estrategias de gobierno electrónico son las más

avanzadas, sobresaliendo algunos ministerios y servicios

emblemáticos y algunas municipalidades. La página del

Senado –plataforma que también ha sido impulsada por

las estrategias del Estado– es la única del ámbito político

que destaca. En esas páginas se privilegia la entrega de

información y beneficios, así como la realización expedita

de trámites. En estos aspectos, el Estado chileno ha dado

un formidable salto, que es ampliamente reconocido a

nivel internacional. No ocurre lo mismo con el acceso a

la información pública, la transparencia y la participación.

Desde la perspectiva de sus sitios en la red, el Estado ha

favorecido una relación vertical, de tipo servicio-cliente

y más bien unidireccional con los ciudadanos.” (PNUD,

Ibid:171)

Llama la atención que en otro estudio, elaborado

esta vez por el propio Estado chileno, la evaluación de los

sitios web estatales señala que éstos no han mejorado

en el tiempo. El estudio de la calidad de los sitios web

estatales, desarrollado el año 2009 por Estrategia Digital,4

realizó una encuesta a usuarios de páginas web para

evaluar los siguientes puntos:

a. Motivos de visitab. Completación de tareasc. Satisfacción, razones de satisfacciónd. Importanciae. Revisita y recomendación

Page 14: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Capítulo Uno. Políticas públicas en gobierno electrónico y principales estudios en Chile

14

Gráfico n.1Satisfacción con los sitios web de Chile, 2009.

* Fuente: Estrategia Digital, 2009:28

Se pidió a los encuestados que evaluaran los sitios

web de la muestra (que, en términos generales, son

servicios ligados al Poder Ejecutivo y a servicios públicos

online), en base a los criterios señalados. El promedio

general de notas, tal como se puede ver en el gráfico n°1,

es de 4,9.

También se informan los promedios (y los porcentajes

de evaluación sobre nota 4 y bajo nota 4) según temas. El

tema mejor evaluado fue “servicios estatales masivos” (ej.:

Servicio de Impuestos Internos). Los peores evaluados

fueron los ministerios y las subsecretarías. En general, “la

mayoría de los sitios cumplen con los aspectos técnicos

mínimos esperados, como la velocidad de descarga; pero

la navegación y la información para ubicarse en un sitio

son algunos de los aspectos más deficientes en los sitios

web. ”De hecho, esta afirmación se confirma con los datos del

gráfico n° 2. La variable “importancia” sacó notas superiores

en todos los ítems de preguntas. Destacan la facilidad de

encontrar información, realizar trámites y la posibilidad de

hacer consultas. Sin embargo, la variable “importancia” para

estos mismos ítems en más baja. Así, los sitios web estatales

tendrían falencias en los tiempos de espera. Hay dos grandes

razones que explican la insatisfacción: la información

disponible no es completa ni útil, y los sitios web tienen mal

organización. (Ver Estrategia Digital, 2009: 27)

Nota 7Nota 4 o menor

-42%34%Telecom.

-34%41%Servicios Básicos

-28%48%Valores y Seguros

-23%59%Servicio Estatal Masivo

-27%46%Educación

-59%21%Ministerios ySubsecretarias

-30%44%Salud

-31%45%Regulación

-33%43%Total

-40%36%Trabajo y Previsión

4,9

3,9

5,05,34,64,75,05,14,9

5,0

Base: 11.461

Page 15: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Capítulo Uno. Políticas públicas en gobierno electrónico y principales estudios en Chile

15

A nivel comunal, la Pontificia Universidad Católica de

Chile (PUC) y el Instituto Chileno de Estudios Municipales

(ICHEM) también han realizado mediciones. El estudio de

la PUC se realizó el año 2008, con el objetivo de medir el

nivel de madurez de las páginas web y construir un ranking

de estas en base a tres criterios: e-servicios, usabilidad y

componentes técnicos. Se realizó una medición en todas

las municipalidades (excluyendo 88 municipalidades

que no tenían sitio web), y como resultado del ranking

“es posible notar una preponderancia de las principales

comunas de la Región Metropolitana, ocupando trece

lugares de los veinte primeros. De los restantes municipios que

lideran el ranking cinco son capitales regionales (Valparaíso,

Concepción, Valdivia, Puerto Montt y Coyhaique) y dos

ciudades importantes de sus regiones (Coquimbo y Viña del

Mar).” (DICTUC, 2008:183). De las 20 municipalidades peor

evaluadas, la mayoría se concentran en regiones, con bajo

presupuesto y poca población; la única comuna de la Región

Metropolitana presente en este rango es San Ramón. (Ibid)

* Fuente: Estrategia Digital, 2009:28

Gráfico n.2Comparación entre satisfacción e importancia del sitio web, 2010.

4 5 6 7

Facilidad para registrarse como usario

Identindad de la institución o presencia de logo

Visibilidad del email, teléfono de contacto o dirección

Información como responderán solicitudes, consultas o reclamos

Cantidad de Información del sitio para su uso

Facilidad para acceder al sitio

Posibilidad de realizar el trámite sin ir a la oficina

Sensación de seguridad que da el sitio

Facilidad para encontrar los productos o servicios

Facilidad de realizar operaciones o consultas

Facilidad para navegar, llegar a lo que quiero

Rapidez de carga de las páginas

Tiempo de respuesta a consultas, reclamos o solicitudes

Ausencia de errores en la navegación del sitio

Claridad del lenguaje para el uso del sitio

ImportanciaBase: 11.461 Satisfacción

Comparación de satisfacción e importancia

Page 16: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Capítulo Uno. Políticas públicas en gobierno electrónico y principales estudios en Chile

16

El siguiente estudio que se revisa es el del ICHEM,

realizado el 2010, el cual, en resumen, concluye que

el desarrollo del gobierno electrónico en Chile se ha

centrado en la elaboración de sitios web capaces de

realizar trámites online y en la presentación y acceso a la

información pública.

Estudios sobre usuarios de Internet realizados

en Chile: En el país existen pocos levantamientos de

información que logren caracterizar a la población en

términos de conectividad a la Internet. Entre los pocos

esfuerzos conocidos, se cuenta, por ejemplo, el del Network

ReadinessIndex, 2008-2009 que coloca a Chile en el lugar

nº 39 de su ránking (de 139 países). Según este informe,

Chile es el país latinoamericano con el mejor lugar en el ranking, pero con problemas en la infraestructura de sus

adelantos tecnológicos en conectividad. Otros datos son

los que destacan la “brecha digital” existente en el país.

Estudios como el del Chile Click (2009) estiman que solo

el 20% de los hogares en Chile tiene conexión a Internet,

y que solo 43% de las personas en el país, tendrían acceso

a la Internet.

Otro esfuerzo interesante, que continúa el ejercicio

de identificación de “usuarios proxy” del PNUD, pero para

colocarlos dentro de un nivel de “usuarios indirectos de

Internet” es el estudio realizado por World Internet Project

(WIP) y la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC,

2009). Línea de trabajo que este estudio del ICHEM que a

continuación se presenta, también continua. Esta encuesta

del WIP y la PUC - aplicada sólo a Santiago-, distingue

entre “usuarios”, “no usuarios” y “proxy user”, definiendo

a éstos últimos como aquellas “personas conectadas a la

red a través de otros” (PUC, 2009:11). El concepto proxy-

user como usuario indirecto de la Internet es interesante

para la comprensión precisa de la brecha digital existente

en el país. (Ver gráfico n° 3).

Page 17: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Capítulo Uno. Políticas públicas en gobierno electrónico y principales estudios en Chile

17

Así, y a pesar de esta brecha digital, existe el uso indirecto de la Internet, en

donde sí hay acceso a esta herramienta, pero, a través de terceras personas. Una de

las conclusiones importantes de esta encuesta señala que…

“las principales brechas en el acceso a Internet se dan por edad y por nivel

educativo. Los adultos mayores de hoy acceden poco a la red y es poco probable que

se incorporen; están excluidos principalmente porque jamás aprendieron a usarla.

Pero quienes serán mayores en el mañana sí podrán conectarse, debido a que hoy

son jóvenes y ya están usando Internet. En tanto, la brecha educativa es difícil de

resolver: los menos educados no acceden a la red debido no sólo a que carecen de

ingresos para pagar una conexión, sino también porque no aprendieron a manejar

esta herramienta” (PUC, 2009:13).

Fuente: PUC, 2009:11

Gráfico n.3Usuarios de Internet en Santiago, 2003-2008.

35%

7%

58%

38%

14%

48%

39%

20%

41%

38%

24%

38%No usuarioProxy userUsuario directo

20030%

50%

100%

2004 2005 2006

Page 18: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Capítulo Dos. Inclusión, virtualidad y corporalidad de la gobernabilidad electrónica en las grandes urbes y urbes de Chile.

18

Inclusión, virtualidad y corporalidad de la gobernabilidad electrónicaen las grandes urbes y urbes de Chile.

Capítulo Dos.

En este capítulo se describirá cuatro tipos de usuarios de la gobernabilidad

electrónica, que se distinguen a partir del análisis de los datos de la encuesta

de opinión pública municipal del ICHEM, 2011.5 Es importante destacar que la

representatividad de datos del levantamiento de este año, permite, solamente,

atribuirla a comunas del tipo “grandes urbes” y “urbes”, según la tipología de la

Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) 2011.6

Encuesta Nacional de Opinión Pública Municipal

ICHEM2011: Usuarios,vecinos y conectados

El análisis de los resultados de la encuesta, desde el eje corporalidad y

virtualidad, nos permite elaborar una tipología sobre las formas que tienen las

personas para interactuar con el municipio. En esta tipología, la relación por

corporalidad es aquella forma que tienen las personas de interactuar “de cuerpo

presente” con el municipio; y la relación por “virtualidad”, es aquella manera de

interactuar con la municipalidad, a través de, fundamentalmente, las páginas web

y portales dispuestos por los municipios en el ciberespacio.

5 La encuesta nacional de opinión pública municipal 2011 del Instituto Chileno de Estudios Municipales (ICHEM), de la Universidad Autónoma de Chile, es un estudio de opinión que el instituto realiza desde el año 2008, y pretende levantar aspectos específicos de la opinión de la gente sobre las temáticas municipales y locales. La encuesta aplicada el presente año (2011), tuvo como tamaño la aplicación de 1.242 entrevistas, en personas mayores de 18 años, todas ellas entrevistados en sus hogares, correspondientes a 99 comunas del país. La selección de comunas se basó en dos estratos, el primero de grandes urbes y el segundo de urbes medianas. El procedimiento que se utilizó para seleccionar a cada individuo fue probabilística, en todas sus etapas, compuestas por conglomerados de manzanas, al interior de cada conglomerado se hizo una selección al azar de viviendas, y dentro de ellas, una selección aleatoria de personas. El error muestral se estima en 3%, considerando varianza máxima, y un nivel de confianza de un 95%. La recolección de datos se efectuó entre los días 23 de julio y 14 de agosto de 2011, trabajo realizado por la empresa ICCOM.

6 Tipología citada de estudio “Consultoría para el desarrollo de modelo de gestión de transparencia para municipio y diseño detallado para su construcción” CETITUC y Consejo para la Transparencia, 2011:37.

Page 19: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Capítulo Dos. Inclusión, virtualidad y corporalidad de la gobernabilidad electrónica en las grandes urbes y urbes de Chile.

19

Dado este eje de análisis, los tipos de usuario de

gobierno electrónico son los siguientes:

1. No-Usuario: son las personas que declaran

nunca haber utilizado la página web del municipio, ni

haber visitado el local de su municipio. Estas personas

corresponden al 35% de los entrevistados.

2. Usuario corporal: son las personas que alguna

vez han visitado “de cuerpo presente” el municipio de la

comuna en que actualmente viven y que, además, no lo

han hecho de manera virtual. Corresponden estos al 48%.

3. Usuario corporal/virtual: son aquellas personas

que han visitado el municipio, de cuerpo presente y de

manera virtual. Corresponden al 14% de los entrevistados.

Como característica principal de este usuario, el 83% de las

personas que han visitado la página web de los municipios,

además lo han hecho presencialmente. Vale decir que este

tipo de usuario es el más característico de los usuarios

web del municipio, lo que indica que la corporalidad y

la virtualidad actúan complementariamente a la hora de

relacionarse con el gobierno municipal.

4. Usuario virtual: Son aquellas personas que han

visitado el municipio, solamente, a través de su página

web. Son estos, tan solo, el 3% de la población encuestada.

Se puede observar a todos estos usuarios - tipo en el

siguiente gráfico:

Fuente: ICHEM, Encuesta Nacional de Opinión Pública Municipal - 2011

Gráfico n.4Tipos de usuario municipal.

48% 35%

14%3%

No-UsuarioUsuario Solamente Corporal

Usuario Virtual

UsuarioCorporal/Virtual

Page 20: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Capítulo Dos. Inclusión, virtualidad y corporalidad de la gobernabilidad electrónica en las grandes urbes y urbes de Chile.

20

Los usuarios “virtual” y “virtual/corporal”, están,

principalmente, compuestos por personas pertenecientes

al grupo socioeconómico ABC1 y C2 (49%), y por jóvenes

y adultos de entre 18 y 45 años (80%).A su vez, los tipos de

usuario “no-usuario” y “usuario corporal” se caracterizan

por responder a la distribución poblacional, vale decir,

con una composición socioeconómica de 23% para ABC1

y C2, y 51% para D y E, mientras que sus edades, en un

61%, corresponden a jóvenes y adultos de entre 18 y 45

años.

Fuente: ICHEM, Encuesta Nacional de Opinión Pública Municipal - 2011

Fuente: ICHEM, Encuesta Nacional de Opinión Pública Municipal - 2011

Gráfico n.5 Gráfico n.6Tipo de usuario Municipalsegún NSE (ABC1 y C2).

Tipos de usuario Municipal según edad (18 – 45 años)

49%

80%

23%

62%

22%

60%48%

79%

57%

84%

UsuarioObservador

UsuarioObservador

UsuarioCorporal

UsuarioCorporal

UsuarioCorporal y

Virtual

UsuarioCorporal y

Virtual

UsuarioVirtual

UsuarioVirtual

100% 100%

50% 50%

Page 21: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Capítulo Dos. Inclusión, virtualidad y corporalidad de la gobernabilidad electrónica en las grandes urbes y urbes de Chile.

21

Interacción y preferencia: Se consultó a todas las

personas si habían solicitado, en el último año, algún

documento o información pública a la municipalidad.

Solamente el 20% de la población respondió que lo

había hecho. A este grupo se le pidió luego responder a

través de qué medio había solicitado esta información.

Resultando que, tan solo el 5% de ellos lo había hecho a

través de la página web.

Por último, a las personas que no habían usado la

página web, se les consultó por qué no lo habían hecho.

Respondiendo en su mayoría (43%), que preferían

hacerlo personalmente. Obviamente el número de

entrevistados con el que se levanta esta característica no

es representativa, sin embargo sí permite aventurar, como

hipótesis, la importancia de considerar la preferencia por

la vía corporal, en los futuros estudios de gobernabilidad

electrónica, y en el diseño de políticas públicas que

sugieren el uso de estas vías. Es menester, además, recalcar

que los datos analizados, corresponden al levantamiento

de la encuesta ICHEM de opinión pública municipal

2011, que representa a comunas del tipo “grandes urbes”

y “urbes”. Es por tanto también posible levantar como

hipótesis que la tendencia a preferir una relación “corporal”

con la municipalidad, es, para el mundo rural, mucho más

marcada aún. Esto se puede inferir, si bien no comprobar,

a partir del análisis estadístico de las páginas siguientes

de este estudio.

Elementos subjetivos y objetivos de la decisión de uso

de la gobernabilidad digital: Otra forma de comprender la

interacción con las páginas web de los encuestados por el

ICHEM, es a través de una caracterización de los aspectos

objetivos y subjetivos que llevan a las personas a tomar

una decisión sobre el uso de los dispositivos dispuestos

por la gobernabilidad electrónica. Serán, entonces,

aspectos subjetivos y objetivos los siguientes:

Fuente: ICHEM, Encuesta Nacional de Opinión Pública Municipal, 2011

Gráfico n.7Solicitud de información pública al municipio.

80%

20%

NO

En el último año, ¿Ha solicitado al municipio algún documento o

informción pública?

Aspectos Objetivos Aspecto Subjetivo

“me gusta hacerlo personalmente”“no conozco ese medio”

“no tengo internet”

“no sé usar internet”Total de Menciones: 100%Total de Casos: 1.242

Page 22: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Capítulo Dos. Inclusión, virtualidad y corporalidad de la gobernabilidad electrónica en las grandes urbes y urbes de Chile.

22

Hecha esta distinción, a través de las opciones de

respuesta descritas, se observa una brecha enorme en

las oportunidades de acceso a la gobernabilidad digital.

Primero, hay que destacar que “la torta” de argumentos

objetivos y subjetivos se reparte de manera bastante

similar entre ambos (39% y 43% respectivamente).

Fuente: ICHEM, Encuesta Nacional de Opinión Pública Municipal, 2011

Gráfico n.8Motivos para rechazar la vía webpara solicitar información al municipio.

8%

39%

10%

43%

No sabe

Aspectos Objetivos

Otros

Aspectos Subjetivos

¿Por qué no ha utilizado LA WEB o EL CORREO para solicitar

información?

Total de Menciones: 100%Total de Casos: 234

Page 23: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Capítulo Dos. Inclusión, virtualidad y corporalidad de la gobernabilidad electrónica en las grandes urbes y urbes de Chile.

23

Luego, que pese a esto, el análisis da cuenta de una

brecha enorme, cuando se distingue que la decisión de

no usar el gobierno electrónico municipal para los grupos

ABC1 y C2 es principalmente por argumentos subjetivos,

mientras que para los grupos D y E, los motivos son

eminentemente de tipo objetivo. El grupo socioeconómico

alto manifiesta una decisión positiva y libre por no usar

este medio de interacción; el otro, notablemente, una

imposibilidad del uso de estos medios tecnológicos.

Fuente: ICHEM, Encuesta Nacional de Opinión Pública Municipal, 2011

Gráfico n.9Motivos para rechazar la vía web para solicitar información al municipio, por grupo socio-económico.

¿Por qué no ha utilizado LA WEB o EL CORREO para solicitar

información?70%

30%

50%

(66%)

(54%)

(49%)(49%)

(63%)

(5%)

(25%)

(33%)

(38%)

(27%)

10%

ABC1 C2 C3 D E

Aspectos ObjetivosAspectos Subjetivos

Page 24: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Capítulo Dos. Inclusión, virtualidad y corporalidad de la gobernabilidad electrónica en las grandes urbes y urbes de Chile.

24

Luego, que pese a esto, el análisis da cuenta de

una brecha enorme, cuando se distingue que la decisión

de no usar el gobierno electrónico municipal para los

grupos ABC1 y C2 es principalmente por argumentos

subjetivos, mientras que para los grupos D y E, los

motivos son eminentemente de tipo objetivo. El grupo

socioeconómico alto manifiesta una decisión positiva

y libre por no usar este medio de interacción; el otro,

notablemente, una imposibilidad del uso de estos medios

tecnológicos.

Este mismo hecho se constata al analizar esta

distinción por edades: los jóvenes y adultos entre 18 y

45 años argumentan más con aspectos subjetivos el no

uso de los medios electrónicos de gobierno, mientras que

la población de 46 años y superior, argumenta razones

objetivas para justificar el no uso de la interacción con el

municipio a través de sus páginas web.

En definitiva, se puede concluir, luego del análisis de

la encuesta ICHEM 2011, lo siguiente: los usuarios de las

páginas web municipales corresponden a un bajo número

de la población del país. Esta parte de la población es

fundamentalmente joven y adulta, y corresponde a los

grupos socioeconómicos altos.

El tipo de usuario de la gobernabilidad electrónica,

además, en su mayoría, combina el uso electrónico y

corporal en su relación con la municipalidad.

Entre los usuarios que establecen una relación

eminentemente corporal con el municipio, también se

constata una brecha, pues son los grupos socioeconómicos

altos, y los jóvenes y adultos, nuevamente, los que

argumentan de manera subjetiva las razones de porque

no usan las formas virtuales de comunicación (no lo hacen

porque prefieren hacerlo presencialmente).

Así mismo, los grupos socioeconómicos bajos y las

personas de más edad, argumentan de manera objetiva

las razones del no uso de las web municipales (no lo hacen

porque tienen dificultades, por falta de preparación y por

carencia).

Fuente: ICHEM, Encuesta Nacional de Opinión Pública Municipal, 2011

Gráfico n.10Motivos para rechazar la vía web para solicitar información al municipio por edad.

¿Por qué no ha utilizado LA WEB o EL CORREO para solicitar

información?

70%

30%

50%

10%

18 a 29 años

30 a 45 años

46 a 60 años

61 y más años

Aspectos ObjetivosAspectos Subjetivos

(51%)

(30%)

(42%)

(39%) (39%)

(44%)

(58%)

(25%)

Page 25: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Capítulo Tres. Tipos de usuarios en relación con el gobierno electrónico municipal: propuesta del ICHEM.

25

Tipos de usuarios en relación con el gobierno electrónico municipal: propuesta del ICHEM.

Capítulo Tres.

El siguiente capítulo tiene por propósito describir

los tipos de usuarios y los tipos de comunas, de acuerdo

a la distancia en que se encuentran -los hogares de Chile-

del acceso a la Internet, y por tanto, a sus posibilidades de

inclusión en el gobierno electrónico local.

Se ha confeccionado una pirámide de los tipos

de distancia que se puede encontrar entre los usuarios

(hogares) y el mundo de la Internet. Esta pirámide

distingue 4 tipos de distancia de usuarios- de la siguiente

manera:

Figura n.1Pirámide de distancia de los usuarios de Internet.

A un click

A un pack de internet

A un computador de internet

A un usuario de internet

Fuente: Área de Estudios - ICHEM, elaboración propia

Page 26: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Capítulo Tres. Tipos de usuarios en relación con el gobierno electrónico municipal: propuesta del ICHEM.

26

En la cúspide de la pirámide se encuentra la mínima

distancia de acceso a la Internet. Los usuarios que están

“a un click” de entrar al mundo de Internet son aquellos

hogares que cuentan con computador, acceso a Internet,

y en cuyas familias hay usuarios de computador y

experiencia en el uso del mundo virtual. Este piso superior

de la pirámide, incluye tanto a los usuarios directos como

a los usuarios proxy.7 Los usuarios proxy son las personas

usuarias indirectamente de internet, pues si bien no la

usan, en sus hogares si viven, alo menos, una persona que

es usuaria. Este tipo de usuario –que incluye al directo y al

proxy- corresponde al 30% de los hogares de Chile.8

Luego de la cúspide, se encuentra el piso

denominado “a un pack de distancia” de Internet. Este

grupo se caracteriza por hogares que tienen computador,

pero que no tienen acceso a Internet, y por contar con

usuarios directos y usuarios proxy, donde los usuarios

proxy comienzan a ser más significativos en número. Este

tipo de usuarios –directo y proxy- corresponde al 15% de

la población del país.

El tercer piso de la pirámide de distancia de los

usuarios a Internet, se denomina “a un computador” de

distancia. Se caracteriza por hogares que no cuentan ni

con computador, ni con conexión a Internet, y donde

los usuarios proxy pasan a ser mucho más importantes,

relativamente, que los usuarios directos de Internet. Este

tipo de usuarios – directo y proxy- corresponde al 20% de

los hogares del país.

La base de la pirámide de distancia lleva por nombre

“a un usuario”. Se define por hogares donde no hay

computador, no tienen conexión a Internet, y donde no

hay usuarios directos, y por tanto tampoco usuarios proxy.

Corresponde a este tipo, el 27% de los hogares del país.9

7 Vea la descripción de los usuarios proxy en el recuadro metodológico siguiente y en anexos.8 Esta aproximación se realizó a partir de los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), aplicada el año

2009, instrumento utilizado a lo largo de este capítulo como fuente principal de información del comportamiento de los hogares. (Ver Anexo Nº2)9 Un 8% de la población caracterizada en la CASEN 2009, responde a otras categorías, anómalas en este marco teórico, por ejemplo,

situaciones donde personas declaran “tener Internet” pero no estar “conectados a Internet”.

En la cúspide de la pirámide se encuentra la mínima distancia de acceso a la Internet. Los usuarios que están “a un click” de entrar al mundo de Internet

son aquellos hogares que cuentan con computador, acceso a Internet, y en cuyas familias hay usuarios de computador y experiencia en el uso del mundo virtual. ... La base de la pirámide de distancia lleva por nombre

“a un usuario”. Se define por hogares donde no hay computador, no tienen conexión a Internet, y donde no

hay usuarios directos, y por tanto tampoco usuarios proxy. Corresponde a este tipo, el 27% de los hogares

del país.

Page 27: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Capítulo Tres. Tipos de usuarios en relación con el gobierno electrónico municipal: propuesta del ICHEM.

27

Para construir estas categorías, y en especial, identificar al usuario proxy, se usaron datos extraídos de la

Encuesta CASEN 2009, a través del siguiente procedimiento:

En primer lugar se construyó una “tipología subjetiva”10, que permite observar las diferentes capacidades

de la población en el uso de computadores y de navegación en la Internet. Luego, se construyó una “tipología

objetiva”11, que permite identificar las condiciones materiales existentes, vale decir, si los hogares cuentan o no

con computador y conexión a Internet.

Posteriormente, se relacionaron ambas tipologías, con el objetivo de lograr una convergencia entre

el manejo de Internet y la capacidad tecnológica del hogar. El resultado de esta asociación es una tercera

tipología que caracteriza a los usuarios, combinando los elementos objetivos y subjetivos ya relatados.

Luego, para rescatar el influjo que tienen los usuarios de Internet en el hogar, se utilizó el concepto de

usuario proxy –rescatado de estudios reseñados en el capítulo anterior- con el objetivo de lograr asociar la

tipología recién descrita con la existencia o no existencia de usuarios que declaran manejar Internet en el

hogar. O sea, se trata de incorporar al análisis de la realidad social de acceso y uso de la Internet en las comunas

de Chile, a aquellos hogares donde existen usuarios que pueden ayudar a acercar a la Internet a personas

que individualmente no tienen capacidad de acceso, ni objetivo ni subjetivo. Por ejemplo, un hogar donde

hay 5 habitantes, no hay computador, no hay conexión a Internet, pero donde uno de sus integrantes si usa

habitualmente el acceso a Internet comunitario del barrio donde vive, y que entonces, puede servir de puente

al resto del hogar.

Por último, se construyó una última tipología, que tuvo como base las comunas del país12, para caracterizar

a cada comuna según el comportamiento de estos grupos al interior de cada comuna.

Recuadro MetodológicoTipologías de usuario y comunas desde enfoque tecnológico.

10 Ver anexo 2, figura n°1.11 Ver anexo 2, figura n°2.12 La construcción de esta tipología que se describe uso el procedimiento estadístico K-means, que consiste en la generación de tipologías,

buscando maximizar la varianza entre los grupos, y minimizar la varianza intragrupos. Si desea seguir el detalle de esta construcción estadística, revise el Anexo n°2.

Page 28: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Capítulo Tres. Tipos de usuarios en relación con el gobierno electrónico municipal: propuesta del ICHEM.

28

A partir de la tipología de usuarios, y desde las

características sociales y económicas de las comunas,

extraídos desde la Encuesta CASEN 2009, a continuación

se clasifican las comunas de Chile en cinco tipos.

Características sociales de los grupos tecnológicos

municipales13

Los grupos tecnológicos municipales son cinco, a

saber:

1. Comunas a un click de Internet: Este grupo

de comunas se caracteriza por tener habitantes

fundamentalmente del tipo “a un click”, vale decir, que

en su mayoría (70%) tienen posibilidades de acceder

directamente a la Internet desde su hogar. Son comunas

eminentemente urbanas, con un bajísimo porcentaje

promedio de pobreza (6%), una escolaridad de 12,4 años

y son o capitales regionales o comunas pertenecientes a

grandes urbes de sus capitales regionales. Pertenecen a

este grupo 9 comunas.

2. Comunas a un pack de Internet: Son comunas

compuestas por usuarios que están a un click (36%) y

a un pack (11%)14 de Internet. Son comunas que tienen

una ruralidad de una 10% en promedio, una pobreza de

11% y una escolaridad también promedio de 10,4 años.

Su distancia de la capital regional a la cual pertenecen

es, en promedio, de 80 km. Pertenecen a este grupo 62

comunas.

3. Comunas a un computador y un pack de

Internet: Este grupo de comunas se caracteriza por estar

compuesto por un 18% de usuarios “a un click”, un 11%

“a un pack”, y un 28% “a un computador y un pack”. Su

porcentaje de ruralidad es de un 25%, su pobreza es de

un 16%, su escolaridad de 9 años, en promedio, y están

a una distancia, también promedio, de 101 km. de la

capital regional más cercana. Pertenecen a este grupo 92

comunas.

13 Para realizar esta clasificación de comunas se construyó una nueva base de datos, la cual contiene la distribución de los tipos de usuarios para cada comuna del país. A partir de esta nueva matriz se aplicó el procedimiento estadístico K-means, que busca generar grupos que tengan como característica una alta homogeneidad interna y una alta heterogeneidad entre los grupos creados. Cabe recalcar que no se utilizaron todas las categorías en la inclusión del K-means, para asegurar que las variables no fueran dependientes.

14 Un alcance en este punto, es destacar que los grupos que se describen no son perfectos, sino complejos. La idea fue clarificar cual es la situación tecnológica que más caracteriza a una comuna con respecto a otra. En este caso, si bien, los hogares que están “a un pack” no son la mayoría, esta categoría si permite distinguir entre una comuna mayoritariamente tecnológica de otra mayoritariamente presencial.

Page 29: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Capítulo Tres. Tipos de usuarios en relación con el gobierno electrónico municipal: propuesta del ICHEM.

29

4. Comunas en transición a Internet: Este grupo

de comunas es diferente a los tres anteriores, pues está

compuesto, mayoritariamente, por personas que están

“a un usuario de Internet”. Vale decir, que en un 48% de

los hogares no se tienen las capacidades materiales (ni

computador, ni pack) ni de alfabetización digital (no son

usuarios). Al tiempo que el 44% de los hogares sí posee

al menos una de estas características (el 10% de sus

usuarios están a “un click”, el 9% “a un pack”, y el 25% “a un

computador y un pack”). Estas comunas son en un 47%

rurales, su pobreza es de un 18%, su escolaridad es de 8,4

años en promedio, y están distantes a 112 km. de la capital

regional. Pertenecen a este grupo 113 comunas.

Gráfico n.11Distribución de tipos de usuario según grupos de comunas tecnológicas.

Fuente: Área de Estudios - ICHEM, elaboración propia

100%

75%

25%

50%

A un click de distancia

A un computador y pack de distancia

A un pack de distancia

A un usuario de distancia

Grupo1 Hogar click9 comunas

Grupo5 A un usuario 53 comunas

Grupo2 Hogar sin pack

62 comunas

Grupo3 Click cibercafé

92 comunas

Grupo4 En transición 103 comunas

5. Comunas que están a un usuario de Internet: Este

grupo de comunas está compuesto mayoritariamente

por no-usuarios de Internet (65%). Vale decir que las

condiciones materiales y de alfabetización digital de sus

hogares las pone fuera del mundo de la virtualidad y del

desarrollo tecnológico. Su ruralidad es de un 69%, su

pobreza de un 20%, sus años de escolaridad son 7,7 en

promedio, y están ubicadas a 133 km. en promedio de su

capital regional. Pertenecen a este grupo 58 comunas.

En detalle, se puede ver la agrupación de estas

comunas en el siguiente gráfico:

Page 30: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Capítulo Tres. Tipos de usuarios en relación con el gobierno electrónico municipal: propuesta del ICHEM.

30

Tabla n.6Porcentaje de usuarios según distancia con el gobierno electrónico y grupos de comunas.

Grupo1Conglomerado de comunasTipo de distancia con el

Gobierno electrónico

70%A un click de distancia

7%A un pack de distancia

11%A un usuario de distancia

9%A un computador y pack de distancia

Grupo5

5%

6%

65%

18%

Grupo4

10%

9%

48%

25%

Grupo3

18%

11%

24%

20%

Grupo2

36%

11%

24%

20%

Se puede apreciar que los grupos tecnológicos

de comunas generados, permiten comprender una

continuidad que va desde lo más urbano a lo más

rural, desde lo menos pobre a lo más pobre, desde lo

más cercano a lo más lejano, desde lo más educado

formalmente, a lo menos educado formalmente.

La tipología creada transita desde usuarios

potencialmente “totales” en el acceso a la gobernabilidad

electrónica de sus municipios (9 comunas) a usuarios

excluidos objetiva y subjetivamente de la posibilidad

de acceder al gobierno electrónico (56 comunas). La

transición entre ambos tipos de comunas límite, es

también decidor. En total, las comunas que pertenecen

a los grupos “en transición a Internet” y “a un usuario

de distancia”, vale decir, a las comunas eminentemente

excluidas de Internet y por tanto de la gobernabilidad y

transparencia electrónica, son 152, lo que equivale al 44%

de las comunas del país.

Fuente: Área de Estudios - ICHEM, elaboración propia

La tipología creada transita desde usuarios potencialmente

“totales” en el acceso a la gobernabilidad electrónica de sus municipios (9 comunas) a usuarios excluidos objetiva y

subjetivamente de la posibilidad de acceder al gobierno

electrónico (56 comunas).

Page 31: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Capítulo Cuatro. Nivel de implementación comunal del gobierno electrónico y transparencia.

31

Nivel de implementación comunal del gobierno electrónico y transparencia.

Capítulo Cuatro.

A continuación, se presenta el resultado del levantamiento de información

hecho sobre el nivel de implementación de la gobernabilidad electrónica y el

nivel de cumplimiento de las disposiciones que la ley de transparencia hace

a los municipios chilenos. Esto se realiza, primero, a través de la construcción

de un índice de gobierno electrónico (IGEL) y un índice de cumplimiento de la

ley de transparencia a nivel municipal (ITM). Luego, se compara la capacidad

tecnológica de los hogares de las comunas de Chile, con cada uno de estos índices

de despliegue tecnológico en las web municipales, con el objetivo de realizar el

ejercicio metodológico conducente a un tercer índice para el análisis. Este último

será presentado de dos formas: uno, como índice de congruencia municipal para

Gobierno Electrónico (ICM-GE), y otro, como índice de congruencia municipal para

Transparencia Municipal (ICM-TM).

Índice de gobierno electrónico (IGEL): implementación de la gobernabilidad

electrónica por tipo de comunas.

Para la presentación de este análisis se han agrupado los indicadores

levantados en 4 dimensiones de implementación de la gobernabilidad electrónica

en las páginas web de los municipios del país. Las dimensiones y sus componentes

variables, son las utilizadas en el estudio ICHEM de 2010 sobre transparencia

Municipal (Fuentealba y Madariaga, 2010).

Page 32: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Capítulo Cuatro. Nivel de implementación comunal del gobierno electrónico y transparencia.

32

Cada dimensión es constituida por dicho estudio de

la siguiente manera:16

a) Dimensión de información:

“Se entenderá por Información al nivel de

relacionamiento inicial, comprende información que

no permite interacción a través de la página web, como

datos del municipio (N° de teléfonos, organigrama, mapa,

información de servicios públicos, transporte, cultura,

turismo, etc.)”

b) Dimensión interacción:

En este nivel hay una relación donde se intercambian

información, datos o comunicación como parte de un

proceso destinado al desarrollo de una actividad u objetivo

final. Por ejemplo, completar o descargar formularios que

pueden ser el comienzo de un trámite o gestión con la

administración, pero que no son finalizados de forma

totalmente digital. También se consideran las consultas

online y el seguimiento de trámites administrativos, entre

otras prestaciones.

c) Dimensión de transacción:

En este nivel la tecnología es utilizada para completar

procesos que antes se realizaban bajo formas presenciales

o sin intermediación de las tecnologías. Comprende el

efectuar inscripciones, empadronamientos, declaraciones

juradas, pago de impuestos, tasas y multas, obtener

certificadosdigitales, aplicar a compras y licitaciones a

través de un portal único.

d) Dimensión participación:

En este nivel, los actores utilizan la tecnología para

opinar, participar, proponer y expresarse. En el caso de

los sitios web de las administraciones públicas, consiste

en la participación ciudadana, ya sea ingresando a foros

de discusión o encuestas sobre servicios municipales, o la

existencia de blogs y otras herramientas de la web 2.0.

Principales resultados del levantamiento IGEL por

dimensión y tipo de comuna: Las comunas analizadas

presentan un buen nivel de implementación, 66% en

promedio, para la dimensión de información. Rasgo

que oscila entre un 92% para las comunas que se han

definido como “a un clic” de distancia, disminuyendo

paulatinamente, hasta un 59%, en las comunas definidas

como “a un usuario” de distancia.

Las diferencias significativas de implementación

entre los tipos de comuna se producen en las dimensiones

interacción y transacción. Así, el nivel de cumplimiento

de las comunas menos distantes de Internet (comunas

“a un clic” y comunas “a un pack”), tienen un nivel de

cumplimiento, las primeras, de un 68% y las segundas, de

un 57%. Cayendo abruptamente esta implementación en

los tipos de comunas “en transición” y a “un usuario”, con

un 31% y 27%, respectivamente.

16 Para más detalles sobre las comunas, ver Anexo nº 3.

Page 33: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Capítulo Cuatro. Nivel de implementación comunal del gobierno electrónico y transparencia.

33

La dimensión participación, en todos los tipos

de comunas analizados, es la que presenta el menor

despliegue de implementación (36%) y el menor

diferencial entre las comunas más cercanas y las más

distantes de Internet. Es así como las comunas que están

a “un click”, en promedio, muestran un nivel de despliegue

de un 40%, disminuyendo paulatinamente, hasta llegar a

las que están a “un usuario” de distancia de Internet, con

un despliegue de 31%.

En definitiva, las páginas web de las comunas

de Chile sí han evolucionado en la entrega de

información, pero, muestran un despliegue intermedio

en sus capacidades de interacción y transacción

(gestión y finanzas públicas), y uno mínimo en sus

implementaciones de participación ciudadana, vale decir,

lo propiamente llamado gobernabilidad electrónica. Es

interesante en este punto, notar que entre las comunas

menos distantes de Internet, y aquellas que podríamos

suponer como con tipos de usuario municipal “presencial”

(en la forma en que ha sido definido en el capítulo 2), el

despliegue de la implementación de las páginas web en

participación es similar. Por lo tanto, se podría levantar

la hipótesis referida a la congruencia en destinación de

presupuesto en gobernabilidad electrónica en ambos

casos. Profundizaremos este elemento en los capítulos

siguientes.

Gráfico n.12Nivel de cumplimiento de las dimensiones del Gobierno Electrónico, según grupos de comunas tecnológicas.

Fuente: Área de Estudios - ICHEM, elaboración propia

100%

75%

25%

50%

Grupo2: A un packGrupo1: A un click

Grupo4: En transición a Internet

Grupo3: A un computador y un pack

Grupo5: A un usuario

Información ParticipaciónInteracción Transacción

Page 34: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Capítulo Cuatro. Nivel de implementación comunal del gobierno electrónico y transparencia.

34

Índice de transparencia municipal (it): cumplimiento

de la ley de transparencia por tipos de comuna.

Para la definición de este levantamiento se utilizó

una operacionalización del nivel de cumplimiento

de la ley de transparencia, a partir de las variables e

indicadores registrados por el ICHEM, en sus estudios

sobre transparencia municipal, realizados para los años

2008, 2009 y 2010.17

El punto que se destaca en los resultados de este

levantamiento, es que ningún tipo de comunas cumple

totalmente con la ley de transparencia. Inclusive, este

dato es característico de la gestión de las páginas web de

los municipios de las comunas que están más cerca de

Internet (“a un click” de distancia), con un cumplimiento

del 70%. Luego, y manteniendo la lógica ya descrita, las

comunas siguen un orden decreciente de cumplimiento,

hasta llegar al 30% en las comunas más alejadas de

Internet (“a un usuario” de distancia).

Gráfico n.13Nivel de cumplimiento de Transparencia Activa (Dimensiones seleccionadas). Según grupos de comunas seleccionadas.

17 Para revisar en detalle las variables componentes de cada dimensión, ver el Anexo n° 1.

100%

75%

25%

50%

Fuente: Área de Estudios - ICHEM, elaboración propia

Grupo1 A un click

Grupo2 A un pack

Grupo3 A un computador

y pack

Grupo4Transición a

internet

Grupo5 A un usuario

...ningún tipo de comunas cumple

totalmente con la ley de transparencia.

Page 35: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Capítulo Cuatro. Nivel de implementación comunal del gobierno electrónico y transparencia.

35

Recuadro MetodológicoTécnicas de levantamiento para índice de Gobierno Electrónico y de Transparencia.

La decisión metodológica, en este punto, fue continuar con algunos de los indicadores evaluados por el

ICHEM en su “ranking de transparencia municipal”, los cuales se vienen utilizando desde el año 2008. El primer

punto a aclarar es que los índices anteriores no son comparables con los resultados de esta medición, debido a

que los elementos componentes son diferentes.

Este estudio se levantó gracias al trabajo de 11 asistentes de investigación, pertenecientes a la Facultad

de Educación de la Universidad Autónoma de Chile. El trabajo se realizó entre los días 18 al 29 de Julio de 2011.

Para el levantamiento los investigadores encargados y coordinadores contaron con un laboratorio de

computación a su disposición. El levantamiento se realizó de acuerdo a los indicadores de gobierno electrónico y

transparencia mencionados (los que se pueden revisar en los anexos de este estudio). Además, el levantamiento

de información de las páginas web municipales, implicó un trabajo de doble revisión para el 30% de estas

páginas.

Antiránking de congruencia tecnológica municipal:

un ejercicio estadístico (icm-ge / icm-tm)

A partir de los datos recabados y del análisis

estadístico de los tipos de usuarios y comunas presentados

en el capítulo 3, se elaboró el siguiente ejercicio de

evaluación de las comunas con respecto a la capacidad

tecnológica e implementación en gobernabilidad

electrónica y transparencia de sus páginas web. Este

consiste en la construcción de un índice de congruencia

municipal (ICM) para caracterizar la capacidad tecnológica

de sus habitantes, primero, en contraste con el Gobierno

Electrónico desplegado por sus municipios (ICM-GE), y

luego, en contraste con el nivel de cumplimiento de la ley

de transparencia vía web municipal (ICM-TM).

Page 36: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Capítulo Cuatro. Nivel de implementación comunal del gobierno electrónico y transparencia.

36

Este índice, que hemos llamado de “congruencia”

(ICM), quiere reflejar la coherencia interna entre la

capacidad tecnológica de la población de una comuna,

y el despliegue tecnológico en gobernabilidad y

transparencia de su municipalidad. El supuesto que guía

la construcción de este “anti-ránking” es que las comunas

que cuentan con hogares y usuarios con mayor capacidad

tecnológica, debieran presentar también municipalidades

con despliegues equivalentes de gobernabilidad

electrónica y cumplimiento de transparencia a través de

su página web. El que sigue –y se quiere ser enfáticos en

este punto- es un ejercicio introductoria, que pretende

dar un paso hacia la búsqueda de indicadores que logren

describir los territorios a partir de sus propias realidades,

capacidades, y por lo tanto, también del marco con el que

deben hacerse cargo de las exigencias de las políticas

públicas emanadas desde el gobierno central.

Municipios congruentes en gobernabilidad

electrónica: Son aquellas municipalidades que aparecen

con un despliegue tecnológico en sus páginas web

equivalente a la capacidad tecnológica de sus habitantes.

Los resultados generales de este índice de congruencia,

para gobierno electrónico, indican que hay un 36% de

comunas congruentes. Las comunas congruentes, en

un 80% están compuestas por las comunas que en este

informe se denominan “a un pack y computador de

distancia” y por comunas “de transición” a Internet.

Municipios con incongruencia hacia más

tecnológico en gobernabilidad electrónica: Son aquellas

municipalidades que aparecen con un mayor despliegue

tecnológico en sus páginas web, que la capacidad

tecnológica de los habitantes de su comuna. El resultado

de nuestro análisis dice que, a nivel nacional, el 42%

de las comunas presenta municipios con este tipo de

incongruencia. Las comunas incongruentes hacia lo

tecnológico, se concentran principalmente en los tipos

de comuna que están “en transición a Internet” y a “un

usuario” de Internet. Vale decir, en general, las comunas

menos preparadas para el mundo virtual cuentan con

municipalidades que tienden más a lo tecnológico que

sus propios habitantes.

Page 37: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Capítulo Cuatro. Nivel de implementación comunal del gobierno electrónico y transparencia.

37

Municipios congruentes en cumplimiento de

transparencia: Son aquellas municipalidades que

aparecen con un índice de cumplimiento con la ley

de transparencia en su página web, que puede ser

considerado equivalente a la capacidad tecnológica de

sus habitantes. Corresponden a congruentes el 33% de los

municipios, no existiendo una concentración significativa

en ninguno de los tipos de comunas caracterizados en

este informe.

Municipios con incongruencia hacia lo tecnológico

en transparencia: Son aquellas municipalidades que

aparecen con un desempeño de cumplimiento con la ley

de transparencia, el cual puede considerarse superior a la

capacidad tecnológica de los habitantes de sus comunas.

A nivel nacional, el 40% de los municipios corresponde a

este nivel de congruencia y lo cumplen fundamentalmente

los tipos de comuna “en transición hacia la Internet” y “a

un usuario” de distancia de Internet.

Lo que se quiere rescatar con este ejercicio, es

iluminar las características y tipos de municipios, a los

cuales el desafío de Internet puede hacerles sentido. Y

también aquellos cuyo sentido va mayormente por las

inversiones referidas a la gobernabilidad y transparencia

de nivel presencial, o como se lo denomina en este

estudio: “corporal”.

Gráfico n.14Porcentaje de comunas según nivel deCongruencia respecto a Gobierno Electrónico .

Fuente: ICHEM, Encuesta Nacional de Opinión Pública Municipal, 2011

46%

36%22%

Incongruencia hacia más tecnológicos

Congruencia

Incongruencia hacia menos tecnológicos

Total de Comunas Analizadas: 323

Municipios con incongruencia hacia menos

tecnológico en gobernabilidad electrónica: Son

aquellas municipalidades que aparecen con un menor

despliegue tecnológico en sus páginas web que la

capacidadtecnológica de los habitantes de su comuna. A

nivel nacional, el porcentaje de municipios que presentan

este tipo de incongruencia es el 22% y corresponde

principalmente a tipos de comuna cercanos y muy

cercanos a Internet. A saber, aquellas que hemos definido

en este estudio como “a un click” con un 11%, y “a un pack”

de distancia a Internet, con un 55%.

Page 38: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Capítulo Cuatro. Nivel de implementación comunal del gobierno electrónico y transparencia.

38

Recuadro MetodológicoÍndices de congruencia para Gobierno Electrónico y Transparencia.

La elaboración de estos índices consistió en

elaborar un índice global de gobierno electrónico,

por un lado, y de transparencia, por otro, para todas

las comunas analizadas por el ICHEM. Luego, se los

relacionó con los tipos de comuna tecnológica, sus

distancias a Internet, en cinco tramos diferentes. Para

la construcción de cada tramo de los indicadores

globales, se segmentó el rango en cinco

tramos de puntajes iguales (de 20 puntos

cada uno). Posteriormente, se equiparó cada grupo

a cada tramo. Es decir, el grupo de comunas “a un

click”, se equiparó al grupo de 80 a 10 puntos de

cumplimiento, tanto en la implementación de

gobierno electrónico, como en el cumplimiento de

transparencia; y así sucesivamente, hasta cubrir las

comunas que están “a un usuario”, las cuales fueron

equiparadas a la puntuación que va entre 0 y 20

puntos. La arbitrariedad de este ranking, consiste en

la relación de cumplimiento e implementación de

cada web municipal que se establece con los tipos

de comunas elaborados desde la CASEN 2009, en

una relación –arbitraria– de puntajes equitativos.

Gráfico n.15Porcentaje de comunas según nivel de congruencia respecto a Transparencia Activa.

Municipios con incongruencia hacia menos

tecnológico en transparencia: Son aquellas

municipalidades que aparecen con menor cumplimiento

de transparencia en sus páginas web en comparación

con la capacidad tecnológica de los habitantes de sus

comunas. A nivel nacional, el porcentaje de municipios

que presentan este tipo de incongruencia es 27% y

corresponde principalmente a los tipos de comuna “a un

click” y “a un pack” de distancia.

Fuente: ICHEM, Encuesta Nacional de Opinión Pública Municipal, 2011

40%

33%

27% Incongruencia hacia mástecnológicos

Congruencia

Incongruencia hacia menos tecnológicos

Total de Comunas Analizadas: 323

Page 39: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Capítulo Uno. Políticas públicas en gobierno electrónico y principales estudios en Chile

39

Índices de gobierno electrónico (IGEL),transparencia (ITM) y “antiránking” decongruencia (ICM-GE / ICM-TM)

Capítulo Cinco.

para las regiones Metropolitana, del Maule y de la Araucanía: tres estudios de casos.

A continuación se presentan los resultados en torno de cada uno de los índices

construidos – ICM, ITM e ICM-GE / ICM-TM- para las comunas de tres regiones del

país -mismas donde la Universidad Autónoma tiene sedes del Instituto Chileno

de Estudios Municipales- y su sede central (Universidad Autónoma, sede Temuco).

Región de la Araucanía

En la Región de la Araucanía, la capacidad tecnológica de los habitantes

de sus hogares es baja. Sus comunas se concentran fundamentalmente en los

tipos “a un usuario de Internet” y “en transición hacia Internet”. Solo la comuna de

Temuco sobresale con habitantes que se encontrarían en promedio, “a un pack” de

distancia de Internet.

El IGEL de la Región de la Araucanía es medianamente bajo, el 64% de sus

comunas responden entre un 25 y 50% de despliegue en este índice.

Según el ITM, la Región presenta comunas que se concentran

fundamentalmente entre el 25 y 75% de cumplimiento de la ley de transparencia.

El ICM-GE aplicado a las comunas de la Región de la Araucanía tiende hacia la

incongruencia positiva (68% de sus comunas). Vale decir, el despliegue tecnológico

de las páginas web de sus municipalidades, que si bien son bajos, tienen una

relación coherente con la capacidad tecnológica de sus habitantes.

A su vez, el ICM-TM aplicado a las comunas de la Región de la Araucanía, tiende

hacia la incongruencia positiva. Vale decir que, al igual que en el indicador anterior,

si bien las páginas web de sus municipalidades no cumplen tecnológicamente con

los estándares esperados por las políticas públicas en materia de transparencia,

estas páginas son coherentes con la capacidad tecnológica de sus habitantes.

Page 40: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Capítulo Uno. Políticas públicas en gobierno electrónico y principales estudios en Chile

40

Figura n.2Mapa de la Araucanía sobre Tecnología.

Fuente: Área de Estudios - ICHEM, elaboración propia

Comunas a un pack de internet

Comunas en transición a internetComunas a un computador de internet

Comunas a un usuario de distancia de internet

Page 41: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Capítulo Uno. Políticas públicas en gobierno electrónico y principales estudios en Chile

41

Figura n.3Mapa de la Araucanía sobre índice de Gobierno Electrónico.

Fuente: Área de Estudios - ICHEM, elaboración propia

75% - 100%Sin datos

25% - 50%50% - 75%

0% - 25%

Page 42: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Capítulo Uno. Políticas públicas en gobierno electrónico y principales estudios en Chile

42

Figura n.4Mapa de la Araucanía sobre Transparencia

Fuente: Área de Estudios - ICHEM, elaboración propia

75% - 100%Sin datos

25% - 50%50% - 75%

0% - 25%

Page 43: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Capítulo Uno. Políticas públicas en gobierno electrónico y principales estudios en Chile

43

Figura n.5Mapa de la Araucanía sobre Congruencia Gobierno Electrónico

Fuente: Área de Estudios - ICHEM, elaboración propia

Congruencia entre municipios y capacidad tecnológica de sus habitantesSin datos

Incongruencia hacia municipios más tecnológicos que sus habitantes

Page 44: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Capítulo Uno. Políticas públicas en gobierno electrónico y principales estudios en Chile

44

Figura n.6Mapa de la Araucanía sobre Congruencia Transparencia

Fuente: Área de Estudios - ICHEM, elaboración propia

Incongruencia hacia municipios menos tecnológicos que sus habitantesSin datos

Incongruencia hacia municipios más tecnológicos que sus habitantesCongruencia entre municipios y congruencia tecnológica de sus habitantes

Page 45: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Capítulo Uno. Políticas públicas en gobierno electrónico y principales estudios en Chile

45

Región del Maule

Los hogares de las comunas de la Región del Maule,

tienen una capacidad tecnológica baja. Se concentran las

comunas, fundamentalmente, en los grupos denominados

en este estudio como “en transición a Internet” (60% de las

comunas) y “a un usuario” (33% de las comunas).

Así mismo, el despliegue en gobierno electrónico de

sus municipios (IGEL) también es bajo. Concentrándose

sus comunas en el 25 y 50% en este indicador. Y en

transparencia (ITM), cumplen con la ley de manera

mediana, concentrándose su un cumplimiento entre el 25

y 75%, fundamentalmente.

Los índices de congruencia para gobierno

electrónico (ICM-GE) y transparencia (ICM-TM), al

igual que en la región de la Araucanía, arrojan una

relación de incongruencia hacia municipaqlidades más

tecnologizadas que sus habitantes.

Page 46: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Capítulo Uno. Políticas públicas en gobierno electrónico y principales estudios en Chile

46

Figura n.7Mapa del Maule sobre Tecnología.

Fuente: Área de Estudios - ICHEM, elaboración propia

Comunas en transición a internetComunas a un computador de internet

Comunas a un usuario de distancia de internet

Page 47: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Capítulo Uno. Políticas públicas en gobierno electrónico y principales estudios en Chile

47

Figura n.8Mapa del Maule sobre Índice Gobierno Electrónico.

Fuente: Área de Estudios - ICHEM, elaboración propia

75% - 100%Sin datos

25% - 50%50% - 75%

0% - 25%

Page 48: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Capítulo Uno. Políticas públicas en gobierno electrónico y principales estudios en Chile

48

Figura n.9Mapa del Maule sobre Transparencia.

Fuente: Área de Estudios - ICHEM, elaboración propia

75% - 100%Sin datos

25% - 50%50% - 75%

0% - 25%

Page 49: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Capítulo Uno. Políticas públicas en gobierno electrónico y principales estudios en Chile

49

Figura n.10Mapa del Maule sobre Transparencia Congruencia Gobierno Electrónico.

Fuente: Área de Estudios - ICHEM, elaboración propia

Congruencia entre municipios y capacidad tecnológica de sus habitantesSin datos

Divergencia hacia más tecnológico

Page 50: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Capítulo Uno. Políticas públicas en gobierno electrónico y principales estudios en Chile

50

Figura n.11Mapa del Maule sobre Congruencia - Transparencia.

Fuente: Área de Estudios - ICHEM, elaboración propia

Incongruencia hacia municipios menos tecnológicos que sus habitantesSin datos

Incongruencia hacia municipios más tecnológicos que sus habitantesCongruencia entre municipios y congruencia tecnológica de sus habitantes

Page 51: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Capítulo Uno. Políticas públicas en gobierno electrónico y principales estudios en Chile

51

Región Metropolitana

En la Región Metropolitana, se concentran las

comunas con mayor cantidad de hogares con alta

capacidad tecnológica. Se observa, sin embargo,

una marcada diferencia entre el sector oriente, con

comunas que están –según esta tipología- “a un clic” de

Internet, del sector surponiente, con comunas que están

fundamentalmente “a un pack”, “en transición a Internet” y

“a un usuario de Internet”.

Esto es coherente con el despliegue de sus comunas,

que en cuanto a gobernabilidad electrónica (IGEL), sólo 7

comunas de la región están entre el 75 y 100% en este

índice, mientras el resto se ubica en un nivel entre bajo y

mediano. Lo mismo ocurre con el cumplimiento de la ley

de transparencia (ITM), pero, acá son 13 las comunas que

están entre 75 y 100%.

Como es de esperar, presentados los datos

anteriores, la tendencia de las comunas de la región es

hacia la congruencia en gobierno electrónico (ICM-GE),

con un 40% de sus comunas; con datos que son similares

para el ICM en transparencia (ICM-TM).

Page 52: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Capítulo Uno. Políticas públicas en gobierno electrónico y principales estudios en Chile

52

Figura n.12Mapa de la Región Metropolitana sobre Tecnología.

Fuente: Área de Estudios - ICHEM, elaboración propia

Comunas a un pack de internetComunas a un pack de internet

Comunas en transición a internetComunas a un computador de internet

Comunas a un usuario de distancia de internet

Page 53: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Capítulo Uno. Políticas públicas en gobierno electrónico y principales estudios en Chile

53

Figura n.13Mapa de la Región Metropolitana sobre Índice Gobierno Electrónico.

Fuente: Área de Estudios - ICHEM, elaboración propia

75% - 100%Sin datos

25% - 50%50% - 75%

Page 54: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Capítulo Uno. Políticas públicas en gobierno electrónico y principales estudios en Chile

54

Figura n.14Mapa de la Región Metropolitana sobre sobre Transparencia.

Fuente: Área de Estudios - ICHEM, elaboración propia

75% - 100%Sin datos

25% - 50%50% - 75%

0% - 25%

Page 55: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Capítulo Uno. Políticas públicas en gobierno electrónico y principales estudios en Chile

55

Figura n.15Mapa de la Región Metropolitana sobre Transparencia Congruencia Gobierno Electrónico.

Fuente: Área de Estudios - ICHEM, elaboración propia

Congruencia entre municipios y capacidad tecnológica de sus habitantesIncongruencia hacia municipios menos tecnológicos que sus habitantesSin datos

Incongruencia hacia municipios más tecnológicos que sus habitantes

Page 56: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Capítulo Uno. Políticas públicas en gobierno electrónico y principales estudios en Chile

56

Figura n.16Mapa de la Región Metropolitana sobre Congruencia - Transparencia.

Fuente: Área de Estudios - ICHEM, elaboración propia

Incongruencia hacia municipios menos tecnológicos que sus habitantesSin datos

Incongruencia hacia municipios más tecnológicos que sus habitantesCongruencia entre municipios y congruencia tecnológica de sus habitantes

Page 57: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Capítulo Seis. Conclusiones.

57

ConclusionesCapítulo Seis.

Ha existido un avance gradual y sostenido de

los niveles de maduración en materias de gobierno

electrónico en las políticas públicas chilenas. Sin embargo

la mayor parte de ese avance se ha concentrado en

la gestión pública de trámites (pagos y giros online, y

trámites burocráticos de diversa índole). El interés por

temas “ciudadanos” o “políticos” comienza recién el 2006,

a raíz de las sanciones internacionales impuestas a Chile

debido a la negación del Estado a entregar información

pública (año 2006).

Esto se condice, y es conclusión de la encuesta

ICHEM2011, con el hecho de que solamente un bajo

número de hogares del país, son usuarios de las páginas

web municipales. Y que esta parte de la población es

fundamentalmente joven y adulta, y corresponde a los

grupos socioeconómicos altos.

Un síntoma, que merece una aproximación

cualitativa de más envergadura, es que los usuarios

“virtuales” de las municipalidades, suelen combinar el uso

electrónico con el uso corporal o presencial en su relación

con lo municipal. De entre los que prefieren solamente

relacionarse con las municipalidades presencialmente,

los sectores más altos socioeconómicamente, y los

jóvenes y adultos, declaran esto porque dicen “preferir”

ir personalmente a la municipalidad. Esto dice mucho

sobre la capacidad de libertad para relacionarse con tal o

La participación ciudadana por medios electrónicos puede fortalecer y ampliar las otras formas de influencia en lo público (incluso a escala global y desterritorial), no obstante a nuestro juicio es imprescindible enfatizar que la Internet es parte de nuestra realidad, tal como lo es la Pobreza y la Democracia. La búsqueda de la superación de la primera y el fortalecimiento de la segunda sigue siendo un problema político, y en el mismo sentido, las tecnologías sólo están para ser usadas como herramientas, es decir, según dispongan las voluntades y los intereses de quienes la utilizan.

(Pagliai, 2009:321)

Page 58: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Capítulo Seis. Conclusiones.

58

cual tipo de gobierno, así como de la opción legítima de

preferir el “gobierno presencial” por sobre el “virtual”.

Así mismo, los grupos socioeconómicos bajos y las

personas de más edad, argumentan objetivamente las

razones del no uso de las web municipales. Vale decir,

dicen no conectarse porque: tienen dificultades, por

falta de preparación y/o por carencia. En definitiva, la

alfabetización digital frente al gobierno electrónico abre

una nueva dificultad, y esa dificultad es de tipo subjetiva:

hay un rango de voluntad y preferencia a acudir a la

relación corporal con el municipio.

Este estudio concluyó, básicamente, que la mayoría

de los municipios en Chile para relacionarse realmente

con sus habitantes debe hacerlo de manera presencial.

Es decir, casi la mitad o la mayoría de sus usuarios están

alejados de Internet, tanto subjetiva (alfabetización

digital) como objetivamente (computador y conectividad).

Otro rasgo característico de las comunas en Chile es

que su capacidad de conexión disminuye mientras más

aumentan sus índices de pobreza, mientras más lejanía

geográfica tienen con respecto a las capitales regionales,

y mientras más es el nivel de ruralidad que presentan.

En paralelo, el estudio demuestra que el despliegue

de la gobernabilidad electrónica y el nivel de cumplimiento

de la ley de transparencia vía web en las comunas de Chile,

es todavía un proceso en evolución. Y que el despliegue

en este ámbito no depende de la capacidad tecnológica

de sus habitantes (hogares), pues como se indica en el

capítulo, solamente se puede clasificar como congruente

entre despliegue tecnológico y capacidad tecnológica

de sus habitantes al 36% de las comunas. El resto, o tiene

municipalidades con páginas web más tecnológicas que

sus habitantes (42%), o web menos tecnológicas que sus

habitantes (22%).

La disposición georeferenciada en tres regiones,

del comportamiento de las comunas, desde más

tecnológicas a menos tecnológicas, ocurre paralelamente

al alejamiento geográfico de sus capitales regionales. En

la Región Metropolitana, se observa un corte de brecha

digital drástico entre las comunas ubicadas en el oriente

con respecto a las comunas ubicadas en el poniente.

Estas son las razones que explican el nombre

de este libro. Lo que se postula es que las políticas

públicas de gobierno electrónico y el cumplimiento de

la ley de transparencia, están destinadas a comunas y

municipalidades incluidas electrónicamente. Son aquellas

de altos ingresos, más educación y más conectadas, a

quienes se dirige la estrategia digital. El resto debe hacer

un esfuerzo enorme y descontextualizado para responder

a esas normativas, pese a contar con un mayor porcentaje

de la población alejado de Internet, y aún más del

Gobierno Electrónico real.

Este estudio concluyó, básicamente, que la mayoría de los municipios en Chile para relacionarse realmente con sus habitantes

debe hacerlo de manera presencial. Es decir, casi la mitad o la mayoría de sus usuarios

están alejados de Internet, tanto subjetiva (alfabetización digital) como objetivamente

(computador y conectividad).

Page 59: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Capítulo Seis. Conclusiones.

59

La estrategia Digital 2010-2014 del Gobierno de

Chile, se propone la integración digital a través de procesos

administrativos, y pretende hacer esto “Aprovechando

todo el potencial que las tecnologías ofrecen para superar

las barreras geográficas, promoveremos la descentralización

de manera efectiva acercando la información y servicios

del gobierno a todos los rincones del país por medios

electrónicos” (2009:4). Sin embargo se olvida que la idea

de gobierno implica no solamente la administración, si

no también, la historia material y política de su gente. En

Chile, lo demuestra este estudio, las comunas de Chile

están material y educacionalmente alejadas de Internet.

En Chile, la adolescencia en materia de centralismo, es un

problema desde hace 2 siglos.

Analizados los datos, lo que ocurre en estas

materias, es que el centralismo se está perfilando ahora

electrónicamente, y que las políticas y avances se enfocan

más bien en la idea de control administrativo y financiero

de las municipalidades y de la población, antes que la

realización política de las comunas y sus habitantes.

Como demuestra este estudio, la mayor parte

administrativa del país está alejada (muy alejada) de una

realidad tecnológica tal, que le permita a los ciudadanos

siquiera interactuar, y menos aún, hacerlo con confianza

con los sistemas virtuales. Y entonces, flacos favores son

aquellas iniciativas que, por ejemplo, ponen en sensible

situación resguardos de Identidad, como lo hace la

“Estrategia del Gobierno para 2014”que pretende “proveer

a los ciudadanos de una Identidad Electrónica única (RUT

y clave) para la realización de trámites en línea en los sitios

electrónicos del Estado, eliminando la necesidad de contar

con múltiples registros para cada servicio. Las instituciones

dispondrán de una aplicación para la autenticación en línea,

cuyo enrolamiento y verificación será realizado por el Registro

Civil e Identificación, y en donde los datos de identificación

se transmitirán de manera segura y confiable a través de la

plataforma de interoperabilidad del Estado” (2009:7). Esta

buena idea digital, sin el debate correspondiente, por

las implicancias políticas y culturales que tiene, pasa a

... lo que ocurre en estas materias, es que el centralismo

se está perfilando ahora electrónicamente, y que las

políticas y avances se enfocan más bien en la idea de control

administrativo y financiero de las municipalidades y de la población, antes que la realización política de

las comunas y sus habitantes. Como demuestra este estudio,

la mayor parte administrativa del país está alejada (muy alejada) de

una realidad tecnológica tal, que le permita a los ciudadanos siquiera interactuar, y menos aún, hacerlo

con confianza con los sistemas virtuales.

Page 60: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Capítulo Seis. Conclusiones.

60

sentirse, antes que como un empoderamiento ciudadano

o mejoramiento de la calidad de la democracia, a un control

más del Estado, y suena más a “choreza tecnológica”, que

a “interés ciudadano”.

Del mismo modo, la estrategia de gobierno digital

define con la SUBDERE -y no con los municipios- “plan de

trabajo (...) mediante convenios de transferencia tecnológica

con cerca de 200 municipios, que puede profundizar el

gobierno electrónico en los municipios, aprovechando

las capacidades y recursos de ambos organismos y

generando una oferta de soluciones de gestión y TI de

carácter transversal”. Las municipalidades para el gobierno

electrónico del Estado no son un ente político significativo,

y aparecen en su lógica al mismo nivel que cualquier

institución pública, academia, ONG o Industria (2009: 23).

Y entonces, utilizando nuevamente la

argumentación que ha vertebrado todo este informe,

las preguntas críticas que surgen son: ¿Por qué el hito

de representatividad ciudadana de lo local, que es el

municipio, aparece solamente como un “usuario” de

la gobernabilidad local?, luego, ¿Por qué invertir en

ciudadanía digital, en 200 municipios, donde la población

esta distante “a un usuario” de internet? ¿Las políticas

que diseñamos y esperamos realizar están dirigidas para

la población que está actualmente digitalizada, para la

población de un Chile imaginado, o para el presente y las

futuras generaciones que habitan en el Chile real?

Una solución sencilla sería, con una décima parte

de esos recursos, asociar municipalidades y hacer

portales de transparencia que disminuyan las cargas

laborales y administrativas a las estresadas plantas

municipales. Al mismo tiempo que liberar esos recursos

para que las municipalidades puedan incluir a sus vecinos,

políticamente, de la manera más propia a sus realidades

sociales y tecnológicas. No se quiere decir con esto que

la digitalización de la administración pública no va por el

camino correcto. Todo lo contrario. Los adelantos de los

procesos en Servicios como el de Impuestos Internos o los

llevados a cabo por la Subsecretaría de Previsión Social,

son a todas luces un aporte al desarrollo del país, y de un

despliegue sofisticado máximo.

La crítica es a la política y hacia la inclusión

política de los habitantes del país. No hacia los avances

informáticos de la ingeniería. Es a las cegueras y

exigencias tecnologizadas que han dejado en el naufragio

(en transparencia y gobernabilidad electrónica), a las

personas que todavía están más acá de la presencia virtual.

Si no consideramos estos aspectos a la hora de diseñar

políticas democráticas de gobernabilidad electrónica y

transparencia estaremos, simplemente, reproduciendo

la inclusión de los incluidos.

Page 61: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Bibliografía.

61

Bibliografía

Biblioteca del Congreso Nacional. 2011.

Información disponible en: http://www.bcn.cl/

carpeta_temas/temas_portada.2005-11-14.7329717567

(Sitio online visitado el día 15 de septiembre del 2011)

Castells, Manuel. 2000. “Globalization & Identity

in the Network Society: a Rejoinderto Calhoun, Lyon and

Touraine”. En Prometheus, No. 04, 2000, pp. 107-123.

CETITUC y Consejo para la Transparencia. 2011.

“Consultoría para el desarrollo de modelo de gestión de

transparencia para municipio y diseño detallado para su

construcción”. Mayo de 2011.

Chile Transparente. 2009. “Acceso a la Información

Pública: Evolución y desarrollo internacional”. Información

Disponible: http://www.chiletransparente.cl/home/doc/

DT1_Acceso_a%20_la_informacion_publica.pdf(sitio

online visitado el día 20 de octubre del 2011)

Chile Clic. 2009. Información disponible en: http://

www.chileclic.gob.cl/portal/w3-article-185271.html (sitio

online visitado el día 5 de octubre del 2011)

Comisión de Probidad y Transparencia. 2011. Ver:

http://www.probidadytransparencia.gov.cl/comision-de-

probidad/nuestro-trabajo (Sitio online visitado el día 29

de septiembre del 2011).

DICTUC. 2008. Disponible en: http://www.dictuc.cl

(Sitio online visitado el día 9 de septiembre del 2011).

Estrategia digital. 2009. Indicadores de gobierno

electrónico en Chile. Santiago

Fuentealba, Ricardo y Madariaga, María José.

2010. “Índice de Gobierno Electrónico Municipal 2010”,

Documento de trabajo, N°46, ICHEM. Santiago: ICHEM-UA.

Gutiérrez, Claudio; Bastarrica, Cecilia; Frez,

Rodrigo; Fuenzalida, Cristian; Ochoa, Sergio; Rossel,

Pedro; y Villena, Agustín. Sin año. “Gobierno electrónico

en Chile, desafíos, perspectivas y oportunidades”.

Información disponible en: http://www.dcc.uchile.

cl/~prossel/descarga/articulos/PaperIN3Final.pdf

(sitio online visitado el día 20 de octubre del 2011)

Page 62: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Bibliografía.

62

ICHEM, 2010. Índice de gobierno electrónico

2010. Información disponible en: http://www.ichem.

cl/index.php/remository?func=startdown&id=158

(sitio online visitado el día 20 de octubre del 2011)

Linskens,Jorge. 2000. “Hacia un gobierno

electrónico”. En V Congreso Internacional del CLAD sobre

la Reforma del Estado y de la Administración Pública,

Santo Domingo. Disponible en: http://unpan1.un.org/

intra-doc/groups/public/documents/clad/clad0038510.

pdf (sitio online visitado el día 20 de octubre del 2011)

Naciones Unidas. 2010. E-GovernmentSurvey

2010. Disponible en: http://unpan1.un.org/intradoc/

groups/public/documents/un/unpan038851.pdf

(sitio online visitado el día 20 de octubre del 2011)

Network ReadinessIndex.2008. Disponible en:

http://www.weforum.org/reports (sitio online visitado el

día 20 de octubre del 2011)

Pagliai, César. 2009. ¿De ventanillas de Trámites

a Cabildos Virtuales? ¿Internet como recurso para

la Participación ciudadana? En Delamaza& Flores,

Ed., Gestión Municipal Participativa: Construyendo

democracia Cotidiana, Santiago.

PNUD. 2006. Informe de Desarrollo Humano 2006.

Las nuevas tecnologías: ¿un salto hacia el futuro? Santiago:

PNUD.

PUC (Pontificia Universidad Católica de

Chile). 2009. Los internautas chilenos y sus símiles

en el resto del mundo: resultados del estudio

WIPChile 2008. Disponible en: http://comunicaciones.

u c . c l / p r o n t u s _ f c o m / s i t e / a r t i c / 2 0 0 8 0 4 1 8 /

m m e d i a / M U LT I M E D I A _ 2 2 0 0 8 0 4 1 8 2 3 0 4 3 1 . p d f

(sitio on-line visitado el día 20 de octubre del 2011)

Relatoría especial para la libertad de expresión.

2007. Estudio especial sobre el derecho de acceso a la

información pública”. Washington. OEA.

Page 63: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Anexos.

63

Anexos

ANEXO N° 1

Metodología construcción de índices.

I. ÍNDICE DE GOBIERNO ELECTRÓNICO

El Índice de Gobierno Electrónico (IGEL) está

compuesto de tres dimensiones: información, interacción

y transacción, participación.

La dimensión Interacción está compuesta por

las siguientes variables relacionadas con el sitio web

municipal:

1) Actualización: Cuenta con noticias actualizadas,

correspondientes al mes de Julio (fecha del levantamiento

2) Buscador: Tiene Buscador.

3) Buscador: El Buscador está ubicado en un lugar de fácil

acceso.

4) Contacto: La municipalidad al menos entrega datos de

contacto.

5) Descripción institucional: Existe información básica

sobre la municipalidad.

6) Descripcióninstitucional:Existeinformaciónbásicasobre

autoridades.

7) Descripción institucional: Existe información básica

sobre la comuna.

8) Mapa de Sitio: Contiene un mapa del sitio con todos los

servicios del sitio web municipal.

La dimensión Interacción y Transacción está

compuesta por las siguientes variables:

1) Formularios para trámites municipales: Permite

descargar formularios o acceder a formularios en línea.

2) Bolsa de Trabajo: Tiene acceso a una bolsa de trabajo

municipal.

3) Cuenta Pública: Permite ver y descargar el documento

de la Cuenta pública del año anterior.

4) Llamados de Licitación: Tiene un enlace a llamados a

licitación de adquisiciones y prestación de servicios de la

municipalidad, actualizado.

5) Ordenanzas: Permite ver o descargar las ordenanzas

municipales vigentes.

6) Permisos de Circulación: Permite obtener el permiso

de circulación a través de la Internet, realizando el

pago directamente en el sitio o está disponible la

información sobre cómo hacer el trámite físicamente en

la municipalidad.

7) Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco): Permite ver o

descargar el Pladeco vigente.

8) Plan Regulador: Permite ver o descargar el Plan

Regulador vigente.

9) Política de Privacidad: Existe enlace denominado

“política de privacidad”.

10) Certificado digital: Permite obtener un Certificado

Digital, de cualquier tipo, o está disponible la información

Page 64: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Anexos.

64

sobre cómo hacer el trámite físicamente en la

municipalidad.

11) Pago online: El sitio web permite realizar pago online

de algún trámite.

La dimensión Participación está compuesta por las

siguientes variables:

1) Encuesta online: Cuenta con un enlace para encuesta

online

2) Cuenta con un enlace para Facebook

3) Cuenta con un enlace para Twitter

4 Municipio Transparente: Posee banner y enlace a

“Municipio Transparente” o “Transparencia Municipal”

5) Newsletter: Permite ver o descargar un boletín de

actividades municipales (newsletter) del tipo PDF y/o

permite ver un registro de noticias aparte de newsletter,

que esté en la web.

6) La página Web cuenta con un enlace para Blogs.

7) OIRS: Existe enlace denominado “OIRS”.

8) Participación: Tiene disponible la “Ordenanza municipal

sobre par ticipación ciudadana”, para verla o descargarla.

Para cada dimensión se realizó un índice aditivo

de presencia y ausencia de las características analizadas.

Posteriormente, se dividió el índice aditivo por el total

y se multiplicó por 100, transformándose, para cada

dimensión, en un índice con rango 0 - 100.

El Índice de Gobierno electrónico (IGL) es el

promedio de los puntajes obtenidos.

II. INDICE DE TRANSPARENCIA MUNICIPAL

El Índice de Transparencia Municipal (IT) está

compuesto de las siguientes variables, que fueron

descritas en el formato en que fueron levantadas por el

equipo de laboratorio.

Los Actos y Documentos del Organismo que hayan

sido objeto de publicación en el Diario Oficial.

1) Contiene los actos y/o documentos que hubiesen

sido dictados y publicados en el Diario Oficial a partir del

20 de Agosto del 2008.

Marco Normativo

Las funciones, atribuciones y/o tareas de la

municipalidad.

2) Deberán indicarse, en forma sistemática, las

específicas potestades, competencias, responsabilidades,

atribuciones, funciones y/o tareas del organismo,

consignando el o los artículos que establezca/n la

regulación específica del mismo.

Marco Normativo

3) Este acápite incluye las leyes, reglamentos,

instrucciones y resoluciones.

Estructura de la municipalidad -Organigrama-

4) La información deberá ser presentada mediante

un organigrama o esquema en el que se indicarán,

con claridad, todas las unidades, órganos internos o

dependencias que componen el organismo, cualquiera

sea la denominación que tengan.

Las facultades, funciones y atribuciones de cada una

de sus unidades u órganos internos:

5) Describir las facultades, funciones y atribuciones

asignadas a cada una de las unidades, órganos o

dependencias.

Page 65: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Anexos.

65

Trámites Municipales

6) Contener un enlace a la página www.chileclic.

gob.cl o vínculo que lo reemplace como (portal.

tramitemunicipal.cl) o informar los servicios que presta el

respectivo órgano o servicio público.

Participación Ciudadana

7) Identifica con su nombre a los mecanismos de

participación.

Consejos Consultivos

8) Consejos Consultivos: Su forma de integración,

con indicación del nombre de sus consejeros y su

representación o calidades, si corresponde.

Presupuesto

9) Contiene planilla con la información sobre el

presupuesto asignado, indicando el presupuesto inicial

asignado mediante la Ley de Presupuestos -con la salvedad

de aquellas municipalidades que decretan anualmente

sus propios presupuestos- así como las modificaciones

que dicho presupuesto experimente una vez que éstas se

encuentren totalmente tramitadas, o Hay planilla aparte

que informa la ejecución de su presupuesto, según la

desagregación que la propia Ley de Presupuestos asigna

(subtítulos, ítem, partidas), agregando una columna

en que consigne la ejecución acumulada, conforme su

estructura presupuestaria, o Sin perjuicio de lo anterior, se

podrá agregar un link a la página web de la Dirección de

Presupuestos del Ministerio de Hacienda que contenga la

información a su respecto.

Cuenta Pública

10) Cuenta Pública 2010:

Auditorias

11) Se publican resultados de auditorías, efectuadas

a su ejercicio presupuestario y las aclaraciones que

procedan. Se deberá publicar los resultados contenidos

en el informe final de la auditoría correspondiente al

ejercicio presupuestario, efectuada por la Contraloría

General de la República o por la empresa externa a la cual

se le encomendó dicha labor y las aclaraciones que se

hubieren efectuado al mismo.

Concejo Municipal

12) Cuenta con un enlace con información acerca

del Concejo Municipal

Acceso a información

13) Cuenta o, con un enlace que permite solicitar

información, o existe un Formulario en línea, o Informa

sobre un correo electrónico para pedir la información,

o permite descargar un formulario para hacerlo vía

presencial

Para obtener el IT se realizó un índice aditivo de

presencia y ausencia de las trece características señaladas.

Posteriormente, el índice aditivo se dividió por el total y

se multiplicó por 100, transformándose en un índice con

rango 0 - 100.

Page 66: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Anexos.

66

III. INDICE DE CONGRUENCIA – TRANSPARENCIA /

GOBIERNO ELECTRÓNICO

Para obtener los índices de Congruencia para

transparencia (ICM-TM) y Gobierno electrónico (ICM-GE)

se realizó el siguiente procedimiento:

a) Para los índices de transparencia y gobierno

electrónico se construyeron 5 tramos de veinte puntos

cada uno. Se ordenaron los tramos desde mayor puntaje a

menor puntaje obtenido en ambos índices.

b) Cada grupo tecnológico de comunas se asoció

con algún tramo de comunas tecnológicas.

c) Si la asociación fue horizontal, correspondió a

“Congruencia”.

d) Si cada comuna de un grupo se asocia con un

tramo superior del Índice de Gobierno Electrónico (IGEL)

o el de transparencia (IT), dicha situación se denomina

“Incongruencia de municipios más tecnologizados que

sus habitantes”.

e) Si cada comuna de un grupo se asocia con un

tramo inferior del Índice de Gobierno Electrónico (IGEL)

o el de transparencia (IT), dicha situación se denomina

“Incongruencia de municipios menos tecnologizados que

sus habitantes”.

Comunas a un pack

Comunas a un pack

Comunas a un pack

Comunas en transición

Comunas en transición

Comunas en transición

Comunas a un comp.

Comunas a un comp.

Comunas a un comp.

Comunas a un usuario

Comunas a un usuario

Comunas a un usuario

60 - 80

60 - 80

60 - 80

20 - 40

20 - 40

20 - 40

40 - 60

40 - 60

40 - 60

0 - 20

0 - 20

0 - 20

80 - 100

80 - 100

80 - 100

Comunas a un click

Comunas a un click

Comunas a un click

Tramos de Gobierno

Electrónico o Transparencia

Tramos de Gobierno

Electrónico o Transparencia

Tramos de Gobierno

Electrónico o Transparencia

Grupo de Comunas Tecnológicas

Grupo de Comunas Tecnológicas

Grupo de Comunas Tecnológicas

Congruencia.

Incongruencia de Municipios más tecnologizados que sus habitantes.

Incongruencia de Municipios menos tecnologizados que sus habitantes.

Page 67: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Anexos.

67

ANEXO Nº 2

Tipos de usuarios según distancia con el gobierno

electrónico: Analisis de hogares y comunas, encuesta Casen

2009.

En base al concepto de “usuario Proxy”, aporte

hecho por el estudio de la Pontificia Universidad Católica

de Chile (2009), en el informe de Gobierno electrónico

del ICHEM 2011 se han creado nuevas categorías de

usuarios del gobierno electrónico, tomando en cuenta

sus conocimientos

digitales, acaso tiene acceso a computador y

conexión a Internet, y si tiene la posibilidad de acudir

a un tercero en su hogar para acceder a la Internet. A

continuación, se muestran los pasos metodológicos

que se utilizaron para analizar el comportamiento de

los hogares en relación con el gobierno electrónico, por

comunas.

CREACIÓN DE LAS TIPOLOGÍAS

Para construir las categorías y en especial, identificar

al usuario Proxy, se extrajo información de resultados de

la Encuesta CASEN 2009 bajo la unidad de análisis de los

individuos: en primer lugar, se agruparon a las personas

que declaran usar la Internet y computador, más el lugar

donde se la usa. De este modo, se generó una tipología

denominada “tipología subjetiva” –que permite observar

quiénes manejan los computadores y si saben navegar en

la Internet.

Figura Anexos n.1Uso de computador e Internet individual, según CASEN 2009.

¿Dónde usa frecuentemente el computador?

r16a: ¿Dónde utiliza más

frecuentemente internet? (1)

% del N de la columna

% del N de la columna

% del N de la columna

Recuento

Recuento

Recuento

Tipología Subjetiva

30,0%

55,3%

41,5%

3,5%

,8%

54,2%

4745798

4007170

6569096

549579

132962

8583694

En el hogar

En el hogar

Uso de Internet

No usa Internet

No ConexiónNo usa Computador

4,6%

7,2%

735653

519705

En el trabajo

En el trabajo

4,7%

11,8%

,2%

,9%

4,9%

13,9%

,7%

1,6%

748882

857751

34859

63763

780918

1005832

111348

114875

En el establecimiento educacional

En el establecimiento educacional

En un telecentro comunitario o Infocentro

En un telecentro comunitario o Infocentro

En un lugar privado (cibercafé, kioskonet, etc)

En un lugar privado (cibercafé, kioskonet, etc)

Donde un parienteo amigo

Otro

,6%

7,6%

94179

549579

En otro lugar

No lo usa

54,2%

1,8%

8583694

132962

No lo usa

Ninguno de los computadores usados tiene conexión

Page 68: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Anexos.

68

Con este cruce de información se obtiene, a nivel

agregado, a las personas que declararon en la Encuesta

CASEN 2009 que usan la Internet, que no usan la Internet,

que usan computadores sin conexión a Internet y que no

usan computador. Luego, se extrajo la información sobre

las familias: si existe conexión a Internet y computador

en el hogar. De estos elementos surgió la tipología

objetiva, que permite identificar si las personas tienen

las condiciones materiales para acceder a las TIC’s

-computadores y conexión a Internet- . Se cruzaron las dos

tipologías –la objetiva y la subjetiva- buscando establecer

la convergencia entre manejo de Internet personal versus

el hogar. El resultado de esta combinación de datos, en

sí no arrogó la presencia de al menos un usuario de la

Internet que conecte a otros (figura n° 2).

Figura Anexos n.2Uso de computador e internet en el hogar, según CASEN 2009.

Su núcleo, ¿tiene conexión

a internet?

¿Cuántos computadores

en uso y en funcionamiento tiene su núcleo? (PC o notebook)

% del N de la columna

% del N de la columna % del N de la columna

Recuento

Recuento Recuento

30,0%

30,0%

30,0%

30,0%

30,0%

4745798

4745798

4745798

4745798

4745798

Sí, vía teléfono (conmutada) o Conexión a internet conmutada.

Sí, Banda Ancha contratada o conexión internet dedicada

Sí, Banda Ancha prepagoSí, conexión libre Wifi (no pagada)

No tiene conexión

62,4% 29,4%

51,6%

,1%

3,1%

13,8%

2,0%

3607799 4995732

8755873

23655

531211

2335587

335337

0 Internet en Familia

No Computador

Internet en Hogar y Computador en Familia

Internet en Hogar y no Computador en Familia

Computador en FamiliaComputador en Hogar y no Comutador en Familia

30,3%175357814,7%27407221,6%948933,5%313804,2%114235,1%33756,0%8057,0%5579

Tipología Subjetiva

Page 69: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Anexos.

69

De este modo, fue necesario cruzar la primera

tipología de usuarios Internet (que no dilucidó claramente

al usuario proxy) con el siguiente dato de la Encuesta CASEN

2009: personas que saben usar Internet por hogar. Con

esto, se obtienen las categorías de usuarios de la Internet

(ver tabla n° 1). El primer grupo que se puede observar,

tiene conocimientos de Internet y algún usuario digital en

su hogar. Sin embargo, hay usuarios de primer grupo que

no tienen computador o conexión a Internet, pero que de

todos modos pueden acceder a los sitios web por la vía de

terceros. El segundo grupo, depende exclusivamente de

otra persona para obtener información de la web, estos

son los denominados usuarios proxy. El tercer grupo está

compuesto de usuarios que sólo tienen a un tercero para

acceder o sólo cuentan con un computador sin conexión

a Internet. En la última categoría, la cuarta, están los

usuarios que no tienen ninguna posibilidad de acceder a

las TIC’s.

Tabla Anexos n.1Tipos de usuarios web 2.0.

Conocimientos sobre el uso de internet y el computador.

Al menos, un usuario digital en su hogar Computador Conexión a Internet

Tipo de usuarioweb 2.0

Online click

Proxy online click

No proxy con computador

Online click

x x

x

x

x

x

x

x

x x

x

x

x

x

x x

x

Online sin pack

Proxy computador

Proxy online sin computador

Online sin computador

Proxy online sin pack

Tiene

Fuente: ICHEM, elaboración propia, datos extraídos de la CASEN 2009, www.mideplan.cl

Page 70: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Anexos.

70

Luego de aplicar el análisis de tipología (cluster), se

agruparon las nueve tipos de usuarios de la tipología web

2.0. Según este análisis, se dejaron fuera los siguientes

usuarios: proxy computador y no proxy con computador

(estos usuarios representan el 3% de la muestra de la

Encuesta CASEN 2009). Finalmente, quedaron disponibles

cuatro tipos de usuarios de gobierno electrónico. Estos

tipos de usuarios se denominarán, en adelante, según la

distancia que se encuentren del gobierno electrónico (ver

tabla n° 2).

El primer grupo está muy cerca del gobierno

electrónico, tiene todas las posibilidades materiales y la

alfabetización digital necesarias. Incluso, si no tienen la

alfabetización suficiente, tienen a un cercano que hace

de nexo. El segundo grupo muestra un grado extra de

distancia: estos usuarios no poseen conexión a Internet.

Tienen un nivel de alfabetización que les permite

conectarse y, además, tienen usuarios cercanos que son

el nexo al gobierno electrónico. A pesar de no tener la

conexión a Internet, tienen computador y saben navegar

en Internet. El tercer grupo se distancia aún más, porque

sus integrantes no tienen las condiciones materiales para

conectarse a las TIC’s: no tiene ni computador ni conexión

a Internet. Sin embargo, tienen alfabetización digital

y/o tienen a un cercano que será su nexo. Al final está el

grado de distancia máxima con el gobierno electrónico: el

ciudadano que no tiene ninguna posibilidad material ni

la alfabetización digital suficiente para acceder a las TIC’s.

Además, no cuenta con nadie para solicitarle que navegue

en Internet por él y obtenga la información que necesita.

Tabla Anexos n.2Tipo de distancia existente entre ciudadanos y el gobierno electrónico.

Tipo de distancia con el gobierno electrónico Características Componentes de

la tipología 2.0

A un click de distancia

A un pack de distancia

A un computador y pack de distancia

A un usuario de distancia

Tiene Computador

Tiene Computador

NO tiene Computador

NO tiene Computador

Tiene conexión a Internet

NO tiene conexión a Internet

NO tiene conexión a Internet

NO tiene conexión a Internet

Hay usuarios, tanto individuales con en su familia

Hay usuarios, tanto individuales con en su familia

Hay usuarios, tanto individuales con en su familia

NO hay usuarios, tanto individuales con en su familia

-Online click -Proxy online click

-Online sin pack-Proxy online sin pack

-Online sin computador-Proxy online sin computador

-No tecnológicos

Fuente: ICHEM, elaboración propia, datos extraídos de la CASEN 2009, www.mideplan.cl

Page 71: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Anexos.

71

Enseguida, se cruzaron estas tipologías de distancia

con los datos por comunas consideradas en la Encuesta

CASEN 2009. En específico, para cada comuna se

construyó la distribución porcentual según la tipología

de distancia con el gobierno electrónico. Con esta nueva

distribución, seaplicó el análisis de cluster (k-medias),

agrupando a las comunas según se puede observar en la

tabla n° 3). Se puede ver que en cada grupo de comunas

hay una característica en común: sus hogares comparten

una distribución de ciudadanos similar de los tipos de

distancia con el gobierno electrónico. Por ejemplo, el

Tablas Anexos n.3Porcentaje de usuarios, según distancia con el gobierno electrónico y grupos de comunas.

Grupo1hogar click 9 comunas

Conglomerado de comunasTipo de distancia con el

Gobierno electrónico

70%A un click de distancia

7%A un pack de distancia

11%A un usuario de distancia

9%A un computador y pack de distancia

Grupo5a un usuario58 comunas

5%

6%

65%

18%

Grupo4en transición103 comunas

10%

9%

48%

25%

Grupo3click cibercafé92 comunas

18%

11%

24%

20%

Grupo2hogar sin pack

62 comunas

36%

11%

24%

20%

Fuente: ICHEM, elaboración propia, datos extraídos de la CASEN 2009, www.mideplan.cl

primer grupo de comunas tiene, mayoritariamente,

usuarios “a un click de distancia”. El segundo grupo,

comparte más del 50% de sus ciudadanos entre usuarios

“a un click de distancia” y usuarios “a un computador y

pack de distancia”. El tercer grupo tiene mayoritariamente

a sus ciudadanos en los dos últimos tipos de distancia.

Por último, los dos últimos grupos de comunas tienen un

gran porcentaje en la distancia total de los ciudadanos

con el gobierno electrónico. Para conocer qué comunas

pertenecen a cada uno de los grupos mencionados, ver

Anexo nº 3.

Page 72: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Anexos.

72

Con este cruce de información se tienen, a nivel

agregado, a las personas que declararon en la Encuesta

CASEN 2009 que usan internet, que no usan internet,

que usan computadores sin conexión a internet y que no

usan computador. Luego, se toma la información sobre

las familias: si existe conexión a internet y computador

en el hogar. De esto, surgió la tipología objetiva (ver

figura n° 2). Se cruzaron las dos dimensiones, buscando

la convergencia entre manejo internet personal versus la

del hogar. El resultado, en sí, no arrogó la presencia de al

menos un usuario de internet que conecte a otros.

Luego, se realizó el mismo ejercicio de cruzar las

comunas con las tipologías de distancia con el gobierno

electrónico en relación con la medición por comunas

recolectadas por el ICHEM durante la segunda quincena

del mes de julio del 2011. Los nuevos grupos quedaron

identificados conlos mismos nombres; sin embargo,

disminuyeron las cantidades de comunas por grupo, ya

que no todas las municipalidades tienen sitio web. De ahí,

el siguiente paso fue analizar según los conglomerados de

comunas (los cinco grupos mencionados anteriormente)

las dimensiones de gobierno electrónico municipal:

Tabla Anexos n.4Usuarios por dimensión de análisis del gobierno electrónico y transparencia.

Dimensión DimensiónVariables Variables

INFORMACIÓN

PARTICIPACIÓNCIUDADANA

RELACIÓN ENTRE CIUDADANOS Y LA INSTITUCIÓN

TRANSPARENCIA

Buscador Encuesta

Permiso de circulación

Normas

Presupuesto

Contacto Redes Sociales

Pladeco

Productos Municipales

Auditoría

Descripción Banner Transparencia

Plan regulador

Organigrama

Concejo

Bolsa de trabajo OIRS

Certificado

Solicitud de Información

Educación

Cuenta Pública Ordenanza Participación

Acceso a formularios Boletines

Política de Privacidad

Trámites

Transparencia Pasiva

Licitaciones Medio de Comunicación

Ordenanza Documentos

Participación Ciudadana

Fuente: ICHEM, elaboración propia.

Page 73: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Anexos.

73

ANEXO Nº 3

Identificación de Comunas, según pertenencia a grupo

de distancia de la internet (fuente de origen: encuesta casen

2009, Mideplan).

a. Comunas que pertenecen al grupo a un click de

Internet

Este grupo se compone de las siguientes nueve

comunas: Concón, La Reina, Las Condes, Lo Barnechea,

Maipú, Ñuñoa, Providencia, San Miguel y Vitacura.

Estas comunas tienen, en su mayoría, usuarios

con altas capacidades para acceder a las TIC´s (poseen

el conocimiento y tienen las acceso a computador y

conexión a Internet).

b. Comunas que pertenecen al grupo a un pack de

Internet

Este grupo está compuesto por 62 comunas:

Antofagasta, Arica, Aysén, Calama, Caldera, Chiguayante,

Chillán, Chillán Viejo, Colina, Concepción, Conchalí,

Copiapó, Coquimbo, Coronel, Coyhaique, Diego de

Almagro, Estación Central, Hualpén, Huechuraba,

Independencia, Iquique, La Cisterna, La Serena, Lampa,

Los Andes, Macul, Mejillones, Osorno, Penco, Peñaflor,

Peñalolén, Pirque, Porvenir, Primavera, Pudahuel,

Puente Alto, Punta Arenas, Quilicura, Quilpué, Quinta

Normal, Rancagua, Recoleta, San Bernardo, San Felipe,

San Gregorio, San Joaquín, San José de Maipo, Santo

Domingo, Sierra Gorda, Talagante, Talcahuano, Taltal,

Temuco, Tocopilla, Valdivia, Vallenar, Valparaíso, Villa

Alemana y Viña del Mar.

La característica principal de este grupo es que tiene

una distribución más o menos equilibrada entre todos los

tipos de usuarios web de este estudio: hay un porcentaje

mayor a 30% de usuarios click (que acceden a Internet sin

mayor problema) y entre 20 y 25% entre el resto de los

usuarios web.

c. Comunas que pertenecen al grupo a un

computador y un pack de Internet

El grupo “clickciber El grupo “clickciber-café” tiene

93 comunas: Algarrobo, Alto Hospicio, Ancud, Angol,

Arauco, Buin, Bulnes, Calera de Tango, Calle Larga,

Cañete,Cartagena, Casablanca, Castro, Catemu, Cerrillos,

Cerro Navia, Chañaral, Cisnes, Coinco, Coltauco, Corral,

Curacaví, Curanilahue, Curicó, Doñihue, El Bosque, El

Monte, El Quisco, Frutillar, Futrono, Graneros, Huasco,

Illapel, Isla de Maipo, La Cruz, La Granja, La Pintana, La

Unión, Laja, Lo Espejo, Lo Prado, Los Ángeles, Los Vilos, Lota,

María Elena, María Pinto, Mariquina, Melipilla, Nacimiento,

Natales, Negrete, Nueva Imperial, Ollagüe, Olmué, Ovalle,

Padre Hurtado, Paine, Panquehue, Papudo, Pedro Aguirre

Page 74: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),

Anexos.

74

Cerda, Pichilemu, Puchuncaví, Puerto Varas, Purranque,

Putaendo, Puyehue, Quellón, Quillota, Quintero, Renca,

Rengo, Rinconada, Río Negro, San Antonio, San Esteban,

San Fernando, San Pablo, San Ramón, San Vicente, Santa

María, Talca, Tierra Amarilla, Tiltil, Tomé, Traiguén, Tucapel,

Victoria, Vilcún, Villarrica y Zapallar.

En este conjunto, también se da una distribución

más o menos pareja entre los tipos de usuarios de la web

de sus habitantes y hogares. Sin embargo, tiene un 35%

de sus ciudadanos que están totalmente alejados del

gobierno electrónico.

d. Comunas que pertenecen al grupo en transición

a Internet

Este grupo se compone de 103 comunas: Alhué,

Andacollo, Antuco, Cabildo, Cabo de Hornos, Cabrero,

Calbuco, Camiña, Cauquenes, Chépica, Chile Chico,

Chimbarongo, Chonchi, Cochamó, Cochrane, Codegua,

Coelemu, Colbún, Constitución, Contulmo, Curacautín,

Dalcahue, El Tabo, Florida, Freire, Freirina, Fresia, Futaleufú,

Gorbea, Hualaihué, Hualañé, La Calera, La Estrella, La Ligua,

Lago Ranco, Lanco, Las Cabras, Lautaro, Lebu, Licantén,

Linares, Litueche, Llanquihue, Loncoche, Los Alamos, Los

Lagos, Los Muermos, Machalí, Máfil, Malloa, Marchihue,

Molina, Mostazal, Mulchén, Nancagua, Ninhue, Nogales,

Olivar, Padre Las Casas, Paihuano, Paillaco, Palmilla,

Panguipulli, Parral, Pelarco, Pencahue, Peralillo, Petorca,

Peumo, Pica, Pichidegua, Pitrufquén, Placilla, Portezuelo,

Pozo Almonte, Pucón, Puerto Montt, Puerto Octay,

Punitaqui, Puqueldón, Putre, Queilén, Quilaco, Quilleco,

Quillón, Quinchao, Quinta de Tilcoco, Quirihue, Rauco,

Renaico, Requínoa, Río Bueno, RíoClaro, Romeral, Sagrada

Familia, San Carlos, San Clemente, San Fabián, San Ignacio,

San Juan de la Costa, San Pedro de Atacama, San Rafael,

San Rosendo, Santa Bárbara, Santa Cruz, Santa Juana,

Teno, Tirúa, Toltén, Vicuña, Villa Alegre, Yumbel y Yungay.

Page 75: Introducción.ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/e... · Índices de gobierno electrónico (IGEL), transparencia (ITM) y “antiránking” de congruencia (ICM-GE / ICM-TM),