Introducciónchmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco Paraguayo/… · localización...

63
5 Introducción El Pantanal es uno de los humedales de agua dulce más grande del mundo, cubriendo aproximadamente 150 mil km2 en la cuenca alta del Río Paraguay. Ocupa parte del territorio de tres países, Bolivia, Brasil, y Paraguay. En Paraguay, esta situado en el extremo noreste de la región occidental y se extiende hacia el sur a lo largo del río Paraguay hasta la zona del río Apa. La propuesta que se presenta para el reconocimiento como RESERVA NATURAL, por su localización ecoregional, contribuye a la protección a latgo plazo de uno de los ecosistemas más importante del mundo, y regional dentro de la cuenca del río de la Plata, conocido como Pantanal. La iniciativa encarada de forma conjunta entre Guyra Paraguay y Word Land Trust, desea dejar a las generaciones futuras, y la sociedad en general, espacios naturales adquiridos a perpetuidad y manejados participativamente a nivel local. Este es nuestro objetivo institucional. En el territorio paraguayo, la vegetación típica forma un complejo de paisajes donde se alternan sabanas inundadas o pantanos propiamente dichos, lagunas, embalsados, ambientes de agua quieta, playas, bancos de arena, palmares de Karanday (Copernicia alba), bosques, principalmente de quebracho colorado. Es reconocido internacionalmente por su gran riqueza de vida silvestre, en particular aves, peces, anfibios, reptiles y mamíferos. Esta impresionante diversidad biológica se debe a la influencia de las ecorregiones del Amazonas, Cerrado y Chaco, así como la riqueza biológica del sistema acuático del río Paraguay. El Pantanal, definido como: el mayor y más diverso humedal del mundo, presenta características complejas dependientes del equilibrio entre las interacciones del río Paraguay y el terreno aluvional que definen las características regionales y la existencia misma del Pantanal. Por tales motivos, el Pantanal debe ser comprendido en su total magnitud y dinámica que involucra el sistema hidrológico, la geología y geomorfología regional, los sistemas ecológicos y bióticos, las comunidades y pueblos que viven de los recursos de la zona. Todos estos componentes en su conjunto y las interacciones entre los mismos confieren al Pantanal las condiciones de región de gran importancia local, continental y mundial. Esta importancia comprende: Conservación de los recursos hídricos, Regulación del clima regional como parte integrante del ciclo hidrológico de Sud América, Control de inundaciones, Purificación de aguas, Conservación de la biodiversidad de ecosistemas y hábitats, Conservación de comunidades bióticas, Protección y conservación de especies en extinción, Refugio estacional de fauna y zona de migración de aves Base de la cadena alimenticia, Territorio de pueblos y culturas originarias , Lugar de vida de poblaciones, comunidades campesinas y comunidades de pescadores que viven de los recursos de la zona

Transcript of Introducciónchmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco Paraguayo/… · localización...

Page 1: Introducciónchmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco Paraguayo/… · localización ecoregional, contribuye a la protección a latgo plazo de uno de los ecosistemas más

5

Introducción

El Pantanal es uno de los humedales de agua dulce más grande del mundo, cubriendo

aproximadamente 150 mil km2 en la cuenca alta del Río Paraguay. Ocupa parte del territorio de

tres países, Bolivia, Brasil, y Paraguay. En Paraguay, esta situado en el extremo noreste de la

región occidental y se extiende hacia el sur a lo largo del río Paraguay hasta la zona del río Apa.

La propuesta que se presenta para el reconocimiento como RESERVA NATURAL, por su

localización ecoregional, contribuye a la protección a latgo plazo de uno de los ecosistemas más

importante del mundo, y regional dentro de la cuenca del río de la Plata, conocido como

Pantanal. La iniciativa encarada de forma conjunta entre Guyra Paraguay y Word Land Trust,

desea dejar a las generaciones futuras, y la sociedad en general, espacios naturales adquiridos

a perpetuidad y manejados participativamente a nivel local. Este es nuestro objetivo institucional.

En el territorio paraguayo, la vegetación típica forma un complejo de paisajes donde se alternan

sabanas inundadas o pantanos propiamente dichos, lagunas, embalsados, ambientes de agua

quieta, playas, bancos de arena, palmares de Karanday (Copernicia alba), bosques,

principalmente de quebracho colorado.

Es reconocido internacionalmente por su gran riqueza de vida silvestre, en particular aves,

peces, anfibios, reptiles y mamíferos. Esta impresionante diversidad biológica se debe a la

influencia de las ecorregiones del Amazonas, Cerrado y Chaco, así como la riqueza biológica del

sistema acuático del río Paraguay.

El Pantanal, definido como: el mayor y más diverso humedal del mundo, presenta características

complejas dependientes del equilibrio entre las interacciones del río Paraguay y el terreno

aluvional que definen las características regionales y la existencia misma del Pantanal. Por tales

motivos, el Pantanal debe ser comprendido en su total magnitud y dinámica que involucra el

sistema hidrológico, la geología y geomorfología regional, los sistemas ecológicos y bióticos, las

comunidades y pueblos que viven de los recursos de la zona. Todos estos componentes en su

conjunto y las interacciones entre los mismos confieren al Pantanal las condiciones de región de

gran importancia local, continental y mundial. Esta importancia comprende:

Conservación de los recursos hídricos,

Regulación del clima regional como parte integrante del ciclo hidrológico de Sud

América,

Control de inundaciones,

Purificación de aguas,

Conservación de la biodiversidad de ecosistemas y hábitats,

Conservación de comunidades bióticas,

Protección y conservación de especies en extinción,

Refugio estacional de fauna y zona de migración de aves

Base de la cadena alimenticia,

Territorio de pueblos y culturas originarias ,

Lugar de vida de poblaciones, comunidades campesinas y comunidades de

pescadores que viven de los recursos de la zona

Page 2: Introducciónchmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco Paraguayo/… · localización ecoregional, contribuye a la protección a latgo plazo de uno de los ecosistemas más

6

Las características geomorfológicas del Pantanal que regulan el tiempo de residencia de agua

en lugares específicos, establecen un mecanismo natural de amortiguamiento de crecidas y

reducción de riesgo de períodos largos de estiaje, cumpliendo la función de regulador del río

Paraguay y del clima regional. El efecto de regulación del Pantanal sobre el río Paraguay, no

solamente reduce en gran medida el pico de la inundación, sino que también lo atrasa con lo

que reduce el riesgo de inundaciones aguas abajo (Swarts, 2000). Este funcionamiento

conforma una variedad de ecosistemas íntimamente conectados, terrestres, transiciones entre

terrestres y acuáticos, pantanos y áreas anegadizas, lagunas, lagos, con una alta productividad

biótica fuertemente influida por las fluctuaciones anuales de inundación que son responsables

de la elevada diversidad de ecosistemas, hábitats y de comunidades bióticas del Pantanal.

La propiedad que se solicita sea reconocida como Reserva Natural PANTANAL PARAGUAYO

tiene una superficie de 11.360 has., integrada por 7 unidades que se fuerón adquiendo, y esta

localizada dentro de los límites de la Reserva de la Biosfera del Chaco, declarada por UNESCO

en el año 2005, donde su objetivo principal es la protección y conservación de las ecoregiones

del Chaco Seco y Chaco Humedo.

Esta propiedad fue adquirida por la Asociación Guyra Paraguay a través de Alianzas con

donantes internacionales preocupados por dejar un legado a las generaciones futuras, y

proteger a perpetuidad una muestra representativa de lo que se considera una de las fuentes de

agua dulce mas importantes del planeta. Entre los donantes que apoyan esta inicitiva se

destacan: Netherlands Comité for UICN Holanda; Familia Finch; Work Land Trust de Inglaterra;

entre otros.

Consideramos que el reconocimiento del sitio como “Reserva Natural PANTANAL

PARAGUAYO” contribuirá de forma puntual y a perpetuidad a la Política Ambienta Nacional del

Paraguay, ya que su objetivo general es: “Conservar y adecuar el patrimonio natural y cultural

del Paraguay para garantizar la sustentabilidad del desarrollo, la distribución equitativa de sus

beneficio, la justicia ambiental y la calidad de vida de las poblaciones presentes y futuras”. 1

Foto: Arcivo Guyra Paraguay

1 Aprobada por el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), el 31 de mayo de 2005

Page 3: Introducciónchmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco Paraguayo/… · localización ecoregional, contribuye a la protección a latgo plazo de uno de los ecosistemas más

7

1. Relación ecológica y cultural con otra área u otras áreas incluidas en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SINASIP).

1.1 Generalidades

El área que se propone como RESERVA NATURAL PANTANAL PARAGUAYO, se encuentra

localizada en la Ecoregión del Gran Chaco Americano (1.090.000 Km2 - de los cuales 350 mil

Km2

(35 millones de ha.) se encuentran distribuidos en el Paraguay, lo cual equivale al 32,11 %

del territorio chaqueño americano, así como también dentro de la Reserva de la Biosfera del

Chaco, reconocida por UNESCO, París (2005), de 7.400.000 de hectáreas, y por el Gobierno del

Paraguay a través del Decreto Nº 13.202 del 27 de mayo de2001.

Como unidad de conservación, esta colindante con el Parque Nacional Río Negro (Decreto Nº

14.218/2004: 123.786 hectáreas), hacia el Sureste, con 13 km de costa sobre Río negro, a 3 km

de la ciudad de Bahia Negra, y con 11.380 hectáreas adquiridas para la protección y

conservación de una importante muestra representativa de la ecoregión del Chaco Húmedo/

Chaco Pantanal, a perpetuidad, en toda su dimensión.

Fuente: www.worldlandtrust.org/project/paraguyay

Parque Nacional Río Negro/Secretaria del Ambiente

Reserva Natural propuesta PANTANAL PARAGUAYO - Guyra paraguay (11.380 ha)

Page 4: Introducciónchmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco Paraguayo/… · localización ecoregional, contribuye a la protección a latgo plazo de uno de los ecosistemas más

8

1.2 El sitio propuesto como Reserva Natural y su posición ecorregional.

En el Paraguay la "ecoregión" Pantanal ocupa gran parte del extremo Norte, Noreste y Este de

la región chaqueña boreal en el Paraguay. Incluye parte del Chaco, parte del Cerrado y áreas

inundables e inundadas, aledañas a los ríos Paraguay y Negro. Los límites se encuentran muy

bien expuestos en el trabajo de Mereles et al. (2000). En principio y dado que el Pantanal

corresponde en nuestro país tanto a formaciones del Chaco, como del Cerrado, el límite

occidental del mismo estaría asentado en la región conocida como el derrame arenoso del Cerro

Chovoreca. Por ello se considera el límite del Pantanal esta zona, dondse se encuentra

localizado el Parque Nacional Chovoreca.

El "Chaco" como región, posee diferentes ambientes determinados por algunos factores que los

marcan y que responden a su vez a las características físicas del territorio; se mencionan entre

estos al Chaco de las dunas, al de los paleocauces, al de los saladares, al de las sabanas

hidromórficas y el Chaco-Pantanal. Estos macro ambientes dentro de la región chaqueña,

presentan, a su vez, características distintas, marcadas por sus aspectos propios tanto físicos

como biológicos.

Muchos autores han descrito la situación biogeográfica del Chaco, así Arturo Ragonese (1967) y

Dansereau (1957) dividen al Chaco, como un producto del clima, en tres grandes regiones: el

Chaco Árido o Chaco Occidental, el Chaco Semiárido o Chaco Central y el Chaco Húmedo o

Subhúmedo o Bosque de Transición respectivamente.

Estudios hechos a escala nacional (Spichiger, Ramella y Méreles, 1991) consideran dos tipos de

paisajes para el Chaco Paraguayo: el bosque xeromórfico, que coincide con lo descrito

anteriormente como Chaco Semiárido, ubicado desde el meridiano 59° al este y el paralelo 24°

al sur y el paisaje formado por una conjunción de Bosque – Palmar - Sabana hacia el este de la

Región Occidental.

La ubicación del sitio y su relación con el Parque Nacional Río Negro, tanto en lo natural como

cultural es estratégica para la protección de una Ecorregión de América Latina y el Caribe con

alta prioridad para la conservación en el ámbito regional por tener hábitats vulnerables del tipo

sabana-pastizal-matorral, a escala mundial.2

1.3 Presencia de recursos naturales y rasgos culturales únicos

1.3.1 Recursos Naturales

La vegetación de la Región Occidental presenta grados de variabilidad que se expresan a

distintos niveles de percepción. En primer lugar, la marcada diferencia entre el Este y el Oeste

del Chaco no se presenta en forma gradual como los indicadores climáticos sugieren, sino en

forma abrupta, con una delgada faja de transición. En el Chaco húmedo (lado Este) predominan

las sabanas con pajonales y cañadas inundables periódicamente, atravesadas por bosques en

galería o pequeñas isletas. En el Chaco seco (lado Oeste) predominan las formaciones

forestales y arbustivas de carácter xerofítico. (Adamoli, 1985).

Sobre la vegetación del Chaco se tienen varios trabajos realizados; entre los más importantes se

mencionan: Hueck & Seiber (1972) publicó el mapa de vegetación de América del Sur, haciendo

una descripción de las formaciones; Esser (1982), hizo un estudio de la vegetación zonal y una

clasificación de la vegetación como así también de la vegetación Cactaceae del Paraguay.

2 EER Parque Nacional Río Negro, 2003. SEAM/PNUD/GEF - Guyra Paraguay

Page 5: Introducciónchmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco Paraguayo/… · localización ecoregional, contribuye a la protección a latgo plazo de uno de los ecosistemas más

9

Ramella & Spichiger (1989) realizaron una interpretación preliminar del medio físico y de la

vegetación del Chaco Boreal; Universidad Nacional de Asunción (1991) identificó 12

formaciones vegetales en el Chaco, sin considerar la del Cerro León; Spichiger & al. (1991)

hacen una proposición de leyenda para la cartografía de las formaciones vegetales del chaco

paraguayo, caracterizando 21 unidades de vegetación, tanto para el Chaco seco como para el

Chaco húmedo; según el informe de la Fundación DeSdelchaco (1992) en la Región Occidental

fueron reconocidos 12 biomas y Prado (1993a, 1993b) presenta estudios sobre la vegetación y

la flora del Gran Chaco en Sudamérica.

Entre otros aportes cabe mencionar los estudios realizados por Mereles (1993) en los cuales cita

los humedales y bosques inundados del país, haciendo una breve descripción de los mismos;

Pérez de Molas (1994) presentó un estudio sobre la estructura, composición florística y dinámica

de la sabana arbolada en paleocauces colmatados del Chaco paraguayo;

MAG/SSERNMA/DOA-BGR (1996) elaboraron un trabajo más detallado considerando varios

aspectos como el medio físico y biológico, incluyendo así mismo una clasificación de la

vegetación.

Todos estos trabajos realizados proporcionaron una visión más completa acerca de la flora y

vegetación del Chaco, y del sitio propuesto como RESERVA NATURAL PANTANAL

PARAGUAYO, en particular.

1.3.2 Recursos culturales

En lo que hace a los recursos culturales, para el presente estudio nos referiremos como tal a los

territorios, manifestaciones y uso del espacio por grupos Chamacocos y otros, así como otras

evidencias históricas relevantes para focalizar la importancia del lugar.

La evidencia de la cultura material de presencia de pueblos originarios se da a través del grupo

Chamacoco, quienes utilizan la zona como área de cacería, de extracción de alimentos y materia

prima para su artesanía, y además de campamentos estacionales, a lo largo de la ribera del Río

Negro, y zonas internas.

Page 6: Introducciónchmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco Paraguayo/… · localización ecoregional, contribuye a la protección a latgo plazo de uno de los ecosistemas más

10

2 Descripción General del inmueble

La propiedad que se desea convertir en Reserva Natural, fue adquirida por la Asociación Guyra

Paraguay, y esta compuesto de varias fincas que se fueron sumando, como parte de iniciativas

globales de proteger a largo plazo ecoregiones de importancia global, y donde el Pantanal es

una de ellas, además de considerarse una región estratégica para la supervivencia de procesos

ecológicos a lo largo de las planicies de inundación del río Paraguay y del sistema de humedales

que tienen su inicio en esta formación.

Los títulos de propiedad de los inmuebles adquiridos, tienen como objetivo principal su

protección a perpetuidad, a través de la cogestión con la sociedad local, organizaciones públicas

y privadas, como un legado que permita en el futuro generar un desarrollo sustentable.

2.1 Situación legal del inmueble

Propietario L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7

Asociación Guyra Paraguay P3 P1 P2 P4 P10 P6 P5

Superficie total: 11.360 hectáreas 1487 3600 2924 513 1779 157 900

Titulo de Propiedad/Registros Públicos

Departamento: AP AP AP AP AP

Municipio: BN BN BN BN BN

Finca 3958 3325 3119 18574 4074

Certificado Catastral Nº 63RR02 11.050

Padrón 18 431 19

Coordenadas de amarre (UTM zona 20)

Contrato inmueble 46/2006

BN: Bahia Negra

AP: Alto Paraguay

2.2 Acceso al sitio

El área propuesta se encuentra en la Región Occidental del Paraguay, Departamento de Alto

Paraguay; Distrito de Fuerte Bahía Negra; dista aproximadamente 950 Km de la ciudad de

Asunción. El Parque Nacional Río Negro y su zona adyacente con una superficie aproximada de

250.000 hectáreas, rodeán la propiedad, tanto al norte como al oeste.

Hasta Bahía Negra se puede acceder por tierra desde la Colonia Filadelfia, pasando por

Teniente Montanía, Madrejón y Agua Dulce que constituyendo el empalme sobre Línea 1,

también desde Filadelfia por el camino a San Carlos; otra vía de acceso es por vía fluvial desde

la Ciudad de Concepción. También se puede llegar a la zona por vía aérea, medio mas utilizado

por el personal de las Fuerzas Armadas y los estancieros de la zona.

Page 7: Introducciónchmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco Paraguayo/… · localización ecoregional, contribuye a la protección a latgo plazo de uno de los ecosistemas más

11

2.3 Limites

Norte: Fortín Patria y Parque Nacional Río Negro

Este: Río Negro

Oeste: Estancias y Parque Nacional Rió Negro

Sur: Estancias y Comunidad Indígenas Chamacoco/Pto. Caballo, Bahía Negra

Page 8: Introducciónchmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco Paraguayo/… · localización ecoregional, contribuye a la protección a latgo plazo de uno de los ecosistemas más

12

2.4 Información sobre la Ecoregión

Ecoregión Latinoamérica y el Caribe: Dirnestein, 1995. Pantanal (133)

Biomas Región Occidental del Paraguay 7

Cuenca a nivel Nacional Ecorregión Río Paraguay - Río Negro

FUENTE: www.upload.wikipedia.org

2.5 Recursos biofísicos

2.5.1 Clima: el área de estudio pertenece a la zona denominada de transición entre el clima semi árido y el húmedo semi árido, por un largo tiempo existe régimen deficitario de humedad (DOA /MAG/BGR 1998). La precipitación media anual se encuentra dentro del rango de 800 a 1400 mm. La evaporación potencial es de aproximadamente 2000 a 2200 mm anuales. La temperatura media se encuentra sobre los 23º C. Según la Dirección de Meteorología e Hidrología de la Dirección de Aeronáutica Civil se registraron temperaturas máximas de 42º C y mínimas de hasta 0º C.

2.5.2 Hidrología: se pueden encontrar acuíferos libres y confinados como también zonas de presencia esporádica de acuíferos someros en meandros y planicies de inundación de ríos y riachos. Las llanuras de inundación de estos ríos se constituyen en extensos esterales en época de creciente, en las zonas más altas existen cauces en donde la presencia de agua en ellos depende exclusivamente de las lluvias, además existen algunas lagunas y aguadas naturales. (TNC, 2000)

Page 9: Introducciónchmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco Paraguayo/… · localización ecoregional, contribuye a la protección a latgo plazo de uno de los ecosistemas más

13

2.5.3 Suelos: en la zona de estudio se encuentran los siguientes tipos de suelos: Luvisol

háplico-Gleysol eútrico/Luvisol háplico-Cambisol eútrico (LVh-Gle/LVh-Cme); Regosol eútrico-

Cambisol eútrico (RGe-CMe); Regosol eutri-limoso (RGel); Gleysol eútrico (Gle) y Fluvisol

eútrico (Fle). (MAG/BGR, 1999). El uso recomendado para la mayoría de los tipos de suelos de

la zona de estudio es el uso pecuario extensivo cuya restricción es la deforestación que trae

como consecuencia la erosión por el viento. (MAG/BGR, 1999)

2.5.4 Geología: Antes del levantamiento de la cordillera de los andes, durante el período

Cretácico (hace 141 millones de años), gran parte de Sudamérica, desde el océano Pacífico y

hasta lo que hoy es el territorio del Paraguay, estaba ocupado por una gran planicie.

Durante el Cretácico Superior se inicio el proceso orogénico asociado a la configuración de la

cordillera de los andes, y que tuvo una repercusión importante en el desarrollo de los eventos

geológicos en el Paraguay Occidental. Como consecuencia se produce un proceso erosivo de la

cordillera de los Andes; los materiales provenientes de la Cadena andina (Cretácico Superior al

Terciario, hace 65 millones de años) permiten el relleno sedimentario, desarrollando la Gran

Cuenca del Chaco.

Es importante acotar que la Cuenca sedimentaria de Curupayty está limitada al Sureste por la

falla Transbrasiliana el cual separa el alto de Fuerte Olimpo al Norte del Bajo de Bahía Negra al

sur. Esta falla tiene una longitud considerable y discurre en dirección Noreste-Suroeste.

Dentro de los límites del sitio propuesto como Reserva Natural y el Parque Nacional Río Negro

sólo ocurren tres geológicas: (tq), (tr-k) y (h4-arl), según la nomenclatura utilizada en el Mapa

Geológico, del Proyecto Sistema Ambiental del Chaco, DOA – BGR (1999), y que a continuación

se describen:

ERA: CENOZOICO (entre 65 millones a 1.000 años atrás)

Período Geológico: Terciario (tq) entre 65 a 5 millones de años atrás

Características Litológicas: Areniscas friables Cretácicas cubiertas por espesas capas de

sedimentos no consolidados arcillosos a franco arcillosos del terciario, presenta niveles

permeables arenosos con agua salada

ERA: CENOZOICO

Período Geológico: Cuaternario

Época: Holoceno Reciente (h4-arl)

Características Litológicas: Sedimentos constituidos por limo y arcilla. Acuíferos freáticos,

generalmente con agua dulce, explotable principalmente por pozos excavados. Alto contenido

de materia orgánica

2.5.5 Aspectos Hidrogeológicos. La exploración de la zona oriental del Norte de la Región

Chaqueña ha identificado una fuente de agua dulce al Noroeste de Bahía Negra, las cuales

contienen agua de buena calidad. Esto confirmaría la continuación del Acuífero Adrián Jara,

localizado en el extremo Noreste de la Región Occidental. Está constituido por areniscas

masivas y mal seleccionadas, teniendo un espesor máximo de 300m, formando acuíferos

freáticos y confinados. Datos preliminares indican un caudal de 36 m3/hora,3

3 EER PN Rio Negro, 2003, SEAM/PNUD/GEF

Page 10: Introducciónchmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco Paraguayo/… · localización ecoregional, contribuye a la protección a latgo plazo de uno de los ecosistemas más

14

2.6 Comunidades naturales y flora

2.6.1 Vegetación: el área de la reserva natural que se propone se encuentra situado en lo que

se denomina el Bioma Nº 6 Alto Paraguay, dentro del cual se constituye en un área

representativa de la biodiversidad. Es una zona deprimida con grado medio de disección de

planicies en donde se encuentran cañadas, áreas inundables, pajonales y extensos palmares de

karanda’y. La vegetación predominante de este bioma se agrupa en las siguientes formaciones

forestales: quebrachales de quebracho colorado, palmares de karanda’y, quebrachales de

quebracho blanco, palosantal – labonal, y la unidad de vegetación característica singular del

bioma que es el bosque en galería con trébol y otras especies de la Región Oriental.

Según la Fundación Chaco Paraguayo (1992) en el área de estudio se observan tres

formaciones forestales predominantes, las cuales se mencionan en el siguiente orden de

importancia: quebrachales de quebracho blanco, quebrachales de quebracho colorado y

palosantal- labonal.

En el mapa de vegetación y uso de la tierra elaborado por la Carrera de Ingeniería Forestal

(1991) se observa que las unidades de vegetación presentes en la zona de estudio son las

siguientes: matorral de inundación, quebrachal de quebracho colorado, palmares de karanda’y,

quebrachal de quebracho blanco y palo santal-labonal. Las características de las formaciones

forestales predominantes en el área de influencia de la Reserva Natural propuesta y del Parque

Nacional Río Negro son las siguientes:

Quebrachal de quebracho colorado: constituyen los bosques más densos y altos de todo el Chaco con árboles que sobrepasan los 15 metros de altura. La especie dominante es el quebracho colorado que se encuentra acompañado en el estrato arbóreo por: urunde’y, palo blanco, palo lanza, labón, yvyra ajaka y el guajacán. El estrato arbustivo está compuesto por pajagua naranja, guaimí pire, indio cumanda.

Palmares de karanda’y: son formaciones típicas del litoral del río Paraguay, formando también parte del mosaico bosque-sabana-palmar-vegetación higrófita. Son formaciones muy densas conformadas por un solo estrato superior mono-específico de karanda’y.

Quebrachal de quebracho blanco: la especie dominante es el quebracho blanco, que se encuentra acompañado por el coronillo en el estrato superior. Se encuentran también en el estrato arbóreo: palo lanza, guajacan, saucillo, mistol, algarrobo y el karanda. El estrato arbustivo se compone principalmente de guaimí piré, pajagua naranja, verde olivo.

Palosantal-labonal: es una comunidad compleja instalada sobre galeras, correntadas, zonas inundables y depresiones. Las especies, palo santo y labón dominan el estrato arbóreo superior, también los acompaña el palo lanza, que es muy característico de esta formación. Otra característica de esta formación es la presencia de sub-unidades de vegetación tales como el duraznillar y el paloblancal que son poblaciones mono específicas de guaimí pire y el palo blanco respectivamente.

Según WCS y la Fundación DeSdelchaco 4, la zona propuesta como Reserva Natural esta

localizada dentro de los Sistemas de paisaje del Chaco Oriental del Alto Paraguay, y Sistema de

Paisaje Ribereño del Chaco Oriental del Alto Paraguay. Estos dos Sistemas conforman y están

representados casi en su totalidad, en el Parque nacional Río Negro.

4 Unidades Ambientales de la Reserva de Biosfera del Chaco, 2005.

Page 11: Introducciónchmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco Paraguayo/… · localización ecoregional, contribuye a la protección a latgo plazo de uno de los ecosistemas más

15

2.6.2 Comunidades vegetales presentes

Los resultados obtenidos de investigaciones y de la evaluación ecológica rápida del PN Río Negro

5, en que refiete a la flora se identificaron 504 especies, 165 géneros y 132 familias. Esta

diversidad está referida sólo al material colectado y demuestra que el área es muy rica en recursos florísticos. La revisión de los ejemplares colectados permite hasta la fecha la identificación de al menos 6 nuevas citas para la flora del Paraguay. Además fueron registradas 268 especies bajo alguna categoría de amenaza. Estos resultados son muy alentadores y sugieren que el área de que se propone como RESERVA NATURAL es muy importante en el aspecto botánico y debe ser tomado muy en cuenta dada la importancia socioeconómica de este recurso. A continuación se describen los tipos de vegetación del sitio propuesto y su área de influencia por el Parque Nacional Río Negro y el Río Negro.

Bosque mesoxerofítico semicaducifolio: 155,4 ha.

Bosque xerofítico semi-caducifolio: 2.600 ha.

Bosques inundables: 3.021 ha.

Sabana arbolada en transición con formaciones boscosas: 1.810 ha.

Sabana Palmar: 4.701 ha.

Cuerpos de Agua: 923,2 ha.

Sabanas de humedales (planicie de inundación); 3.450 ha.

5 EER PN Río Negro. Paraguay Silvestres, 2000, SEAM/PNUD/GEF - Guyra Paraguay

Page 12: Introducciónchmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco Paraguayo/… · localización ecoregional, contribuye a la protección a latgo plazo de uno de los ecosistemas más

16

Page 13: Introducciónchmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco Paraguayo/… · localización ecoregional, contribuye a la protección a latgo plazo de uno de los ecosistemas más

17

Los resultados obtenidos en flora como parte de la ERR del

Parque Nacional Río Negro, se identificaron 504 especies, 165

géneros y 132 familias. Esta diversidad está referida sólo al

material colectado y demuestra que el área es muy rica en

recursos florísticos. La revisión de los ejemplares colectados

permite hasta la fecha la identificación de al menos 6 nuevas citas

para la flora del Paraguay. Además fueron registradas 268

especies bajo alguna categoría de amenaza. Estos resultados son muy alentadores y sugieren

que el área de estudio es muy importante en el aspecto botánico y debe ser tomado muy en

cuenta dada la importancia socioeconómica de este recurso.

Comunidades vegetales presentes

Bosques. Se presentan en el área como comunidades bastante complejas, las que van

cambiando, tanto en su fisonomía como en sus componentes específicos; este cambio hace que

a medida que la formación se desarrolla desde el Oeste al Este, van ingresando especies de

otros dominios dado los cambios en la geomorfología del terreno y los suelos.

La faja de transición entre los suelos típicamente arcillosos de la región chaqueña y los demás,

con elevado componente arenoso, más al este, no es drástica, al igual que la formación que se

desarrolla sobre los mismos, por lo que estos bosques son formaciones transicionales que

responden a los cambios en los suelos.

Por otro lado, desde el Norte ingresa el componente arenoso de origen hídrico, proveniente de la

sierra de Chiquitos, en Bolivia, con afloramientos rocosos, cantos rodados y gravas en superficie

o afloramientos calcáreos, del tipo arenosoles, "Proyecto Sistema Ambiental del Chaco

(1993/98)", al mismo tiempo que la morfología se vuelve más irregular, con ondulaciones y

crestas sobresalientes.

La presencia del río Paraguay, con sus afluentes, los ríos Negro y Verde, ingresan otro tipo de

componente arenoso, más fino, regular e inundable, el de los fluvisoles, los que, por sus

características propias, alojan a otras especies de las áreas costeras fluviales.

El área propuesta corresponde a aquella en donde sobresale la presencia de elementos de dos

dominios como lo son: el chaqueño y el amazónico, en donde sobresalen, según las

circunstancias, aquellas especies de las siguientes regiones: Chaco, Cerrado, Flora Residual del

Pleistoceno y la región Paranaense, probablemente esta, la menos representada. Se han

encontrado los siguientes tipos de bosques:

Bosque xerofítico semicaducifolio

Se desarrollan sobre los suelos con abundante arcilla, duros, impermeables y estructurados, del

tipo: luvisoles y cambisoles, "Proyecto Sistema Ambiental del Chaco (1993/98)". La fisonomía de

la vegetación es la de una formación con unos 20-25 m de altura, con unos 3-4 estratos de

vegetación, con un sotobosque bastante ralo, con abundantes suculentas y algunas lianas del

tipo heliófilo.

En el primer estrato aparecen: Ceiba insignis, “samu'u blanco”, “palo borracho”, Aspidosperma

quebracho-blanco, “quebracho blanco”, Schinopsis quebracho-colorado, “quebracho coronillo”,

“quebracho santiagueño”, Bulnesia sarmientoi, “palo santo”, “yvyra okái”, Diplokeleba floribunda,

PLANTAS

504 especies 165 géneros 132 familias 268 especies bajo

alguna amenaza

Page 14: Introducciónchmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco Paraguayo/… · localización ecoregional, contribuye a la protección a latgo plazo de uno de los ecosistemas más

18

“palo piedra”6, las dos últimas, apareciendo por manchones; en el segundo estrato aparecen

frecuentemente: Ziziphus mistol, “mistol”, “mbokaja’í”, Bumelia obtusifolia, “palo hu”, y Prosopis

kuntzei, “ karanda”.

El tercer estrato, denominado comúnmente “matorral”, no pasa de una altura de 5 m y es en éste

en donde se concentran la mayor cantidad de especies de este bosque, las que son las

siguientes: Ruprechtia triflora, “guaigüi pire” (ejemplares masculinos y femeninos), Coccoloba

guaranitica, C. cujabensis, C. paraguariensis, Mimoziganthus carinatus, Acanthosyris falcata,

“saucillo”, “yva he’e”, Cordia bordasii, “rosa del Chaco” 7, Pereskia sacharosa, “falsa rosa”,

Achatocarpus praecox, “yvyra hu”, Cereus stenogonus, “tuna”, Stetsonia coryne, “cardón”,

Caesalpinia paraguarienses, “guajakan”, Capparis retusa, “lengua kumanda”, Clhoroleucon

chacoensis (Pithecellobium chacoensis), Maytenus vitis-idaea, “lengua juky” 8, Capparis

tweediana, “sacha membrillo”, “meloncillo”, C. salicifolia, “sacha sandía”, “sandia’i”, C. retusa, “

lengua kumanda”, “sacha poroto”, Erythroxylon sp., Bougainvillea campanulata, “coronillo”, “palo

mataco”, B. stipitata, Trithrinax schyzophylla, “karandilla”, Acacia praecox, “ka’a vusu”, “garabato

negro”, Prosopis nigra, “algarrobo negro”, P. sericantha, P. rojasii, Castela coccinea, “mistol del

zorro”, Acacia aroma, “aromita”, Quiabentia pflanzii, Stetsonia coryne, “cardón”, Cercidium

praecox, “brea”, “verde olivo”, entre otras.

El sotobosque es variable, encontrándose las siguientes especies más comunes: Bromelia

hieronymi, “karaguata”, Deuterocochnia sp., “karaguata’i”, Pseudoananas sp., Aechmea

distychantha, Monvillea sp., “dama de noche”, Cleistocactus baumannii, Talinum sp., Harrisia

sp., Cnidoscolus vitifolius var. cnicodendron, Jacaratia corumbensis, “yvy’a”, Jatropha

grossidentata, J. excisa, Oxalis sp., Opuntia retrorsa, Argytamnia sp., Croton sp., Ruellia

tweediana, Arrabidaea truncata, Boheravia decumbens, Solanum sp., Manihot sp., Oxalis sp.,

Sacoila sp., Macroptilium lathyroides, entre otras.

Entre las lianas y epífitas, aparecen: Herreria montevideensis, “zarzaparrilla”, Rhabdadenia

ragonesei, Passiflora foetida, “mburukuja”, Tillandsia meridionalis, T. loliaceae, T. duratii,

“claveles del aire”, Evolvolus sp., Cyrtopodium pflanzii, Cardiospermum corindum, Arrabidaea

corallina, Piriqueta sp., entre otras.

La morfología del terreno es irregular, aunque poco perceptible, de manera que dentro del

mismo bosque descripto, aparecen depresiones o bajos, los que, asociados a los suelos

arcillosos inundables, dan lugar a un acumulamiento de las aguas de lluvias; en muchos casos,

estas depresiones corresponden directamente a paleocauces temporarios; sobre estas

depresiones inundables, se instala un bosque de inundación de escasa superficie, constituyendo

“manchones” dentro de la gran formación boscosa.Dentro de estos “manchones”, aparecen con

frecuencia: Phyllostylon rhamnoides, “palo lanza”, Calycophyllum multiflorum, “palo blanco”,

Tabebuia nodosa, “labón”, Prosopis ruscifolia, “vinal”, Cordia bordasii, “rosa del Chaco”,

Geoffroea striata (la especie de mayor porte dentro de estos “manchones”), entre otras.

También cabe resaltar que la presencia de ciertas especies, como: Cercidium praecox, Castela

coccinea, Bougainvillea praecox, Capparis speciosa, Acacia aroma, Chloroleucon chacoense,

pioneras sobre suelos que ya han sufrido una modificación, razón por las que casi siempre se

las encuentra en los bordes de la formación o eventualmente adentro, en sitios muy abiertos.

6 Especie de los bosques de Schinopsis balansae, que ya avanza hacia el Oeste. 7 Siempre en sitios bajos e inundables, al borde del bosque. 8 Cuando los suelos concentran el contenido de sal.

Page 15: Introducciónchmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco Paraguayo/… · localización ecoregional, contribuye a la protección a latgo plazo de uno de los ecosistemas más

19

Bosque mesoxerofítico semicaducifolio

Se trata de formaciones mas húmedas en cuanto a su precipitación, desarrollados sobre suelos

permeables, más profundos, por lo que la fisonomía de la vegetación es la de un bosque con

unos 25 m o más de altura, con especies de hasta 80 y 100 cm de DAP (diámetro a la altura del

pecho), de unos 4-5 estratos de vegetación, con lianas y epífitas más abundantes que en los dos

bosques descriptos anteriormente.

Aparecen las siguientes especies: Anadenanthera colubrina var. cebil, “kurupa’y kuru”,

dominante en el estrato superior, A. peregrina, “morosyvo”, “kurupa’y”, Tabebuia heptaphylla,

“lapacho”, “tajy”, Amburana cearensis, “trébol”, Schinopsis quebracho-colorado, “quebracho

coronillo”, “quebracho santiagueño”, Sch. balansae, “quebracho colorado”, Bulnesia sarmientoi,

“palo santo”, “yvyra okái”, Astronium urndeuva, “urunde’y”, Diplokeleba floribunda, “palo piedra”,

Phyllostylon rhamnoides, “palo lanza”, Ceiba insignis,” samu’u blanco”, “palo borracho”, Pisonia

zapallo, Prosopis kuntzei, “karanda”, Holocalix balansae, “alecrín”, “yvyra pepe”, Bumelia

obtusifolia, “palo hu”, Maclura tinctoria, “tatajyva”, “mora”, Aspidosperma quebracho-blanco,

“quebracho blanco”, Patagonula americana, “guajayvi”, Caesalpinia paraguariensis, “guajakan”,

Tabebuia nodosa, “labón”, “calendario Chaco”, Helietta mollis, Ziziphus mistol, “mistol”,

“mbokaja’i”, Tritrhinax schyzophylla, “karandilla”, Capparis retusa, C. tweediana, C. salicifolia,

Sebastiania sp., dominante en el segundo estrato y con abundante regeneración, Acacia

praecox, “garabato negro”, Ruprechtia triflora, “guaigüi pire”, Cereus stenogonus, “tuna”,

Pereskia sacharosa, “falsa rosa”, Coccoloba sp., Microlobius foetidus spp. paraguensis, “yvyra

ne”, Castela coccinea, “granadillo”, “mistol del zorro”, y Capparis speciosa, “pajagua naranja”

“sacha limón”, al borde de la formación, entre otras.

En el sotobosque, aparecen: Cleistocactus baumannii, Aechmea distychantha, Ruellia

tweediana, Cnidoscolus vitifolius, Harrisia sp., Gomphrena sp., así como manchones de

Bromelia sp.; entre otras; el suelo se encuentra recubierto con abundante hojarasca, la que se

mantiene por bastante tiempo.

Entre las epífitas y lianas, aparecen: Philodendron ondulatum, “guembe”, Rhipsalis sp., Tillandsia

meridionalis, T. duratii, T. loliacea, “claveles del aire”, Microgramma vaccinifolia, “anguja ruguái”,

Cyrtopodium pflanzii, Oncidium sp., Campylocentrum neglegtum, Stenorrhynchus sp., entre

otras.

Bosques Inundables

Se ubican a lo largo de las depresiones que la constituyen los cauces temporarios o

paleocauces recientes, sobre suelos impermeables, con abundante arcilla del tipo fluvisoles o

gleysoles, "Proyecto Sistema Ambiental del Chaco (1993/98)". Por lo general ocupan una escasa

superficie y se constituyen en asociaciones que se pierden dentro de las formaciones de mayor

tamaño; en el caso de los paleocauces, estos ya no se inundan pero mantienen humedad en el

sub-suelo, por lo que aparecen algunas especies que soportan inundaciones periódicas.

Las especies representativas son: Calycophyllum multiflorum, “palo blanco”, Phyllostylon

rhamnoides, “palo lanza”, Geoffroea striata, Tabebuia nodosa, “labón”, “calendario Chaco”,

Parkinsonia aculeata, “verde olivo”, Copernicia alba, “karanda’y”, Albizia inundata, “timbo’y”,

Triplaris gardneriana, “villetana”, Enterolobium guaraniticum, “timbo colorado”, Acacia caven,

“aromita”, Celtis spp., entre otras.

Page 16: Introducciónchmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco Paraguayo/… · localización ecoregional, contribuye a la protección a latgo plazo de uno de los ecosistemas más

20

Las especies que se encuentran en las cercanías del río Negro son distintas y se constituyen en

componentes típicos de la cuenca del río Paraguay y bajo Pantanal, como: Crataeva tapia,

“yacare pito”, Aporosella chacoensis, “yvyra rembe”, Bergeronia sericea, Sapium

haematospermum, “kurupika’y”, S. longifolium, “kurupika’y”, Bauhinia bauhinioides, “pata de

buey’i”, Microlobius foetidus spp. paraguensis, “yvyra ne”, Triplaris gardneriana, “villetana”,

Genipa americana, ñandypa”, Vitex megapotamica, taruma”, Salix humboldtiana var. martiana,

“sauce criollo”, Pouteria glomerata, “aguai guasu”, Vochysia tucanorum, “kuati’y”, Sapindus

saponaria, “casita”, entre otras.

Sabanas palmares

Se presentan como diversos tipos de comunidades, con predominancia de campos; las leñosas

aparecen en forma dispersa, agrupándose en isletas, conformando pequeños grupos o en forma

aislada; estas sabanas pueden ser inundables o no; las primeras dominan hacia el Noreste y

Este, mientras que las otras dominan hacia el Norte y ambas están muy relacionadas a la

morfología del terreno y a los suelos sobre los que se desarrollan.

Las sabanas palmares, propias de la cuenca del río Paraguay, ya aparecen sobre la Línea 1 a

unos 20 Km al Oeste de la localidad de Bahía Negra, a unos 20° 04’ de latitud Sur y 58° 30’ de

longitud Oeste y se extienden hacia el Norte y Noroeste del río Negro, conformando planicies

inundables temporalmente y alternando con zonas más bajas de inundación permanente.

Estas sabanas se ubican en las áreas deprimidas e inundables temporalmente; conforman un

solo estrato constituido por Copernicia alba, el “karanda’y”, al que acompaña un estrato

herbáceo conformado por especies palustres, las que soportan inundaciones periódicas.

Estos palmares de “karanda’y” se encuentran muy modificados y no mantienen la densidad alta

de individuos típica de estas poblaciones; por otro lado, los suelos modificados y la extracción de

palmas al que fue sometido, ha permitido el ingreso de algunas leñosas características de estos

ambientes modificados, Mereles & Degen (1997); se mencionan entre estas a: Prosopis

ruscifolia, “viñal”, P. hassleri, Xylosma venosum, “juasy’y pyta”, Acacia caven, Mimosa pellita,

Sesbania virgata, Byttneria filipes, Theevetia bicornuta, “aguai sa’yju”, Mimosa sp., Ipomoea

carnea spp. fistulosa, madyju’ra”, Sapium haematospermum, “kurupyka’y”, entre otras.

Los palmares de Copernicia alba constituyen una formación importante dentro del Parque Nacional Río Negro, probablemente la más extensa, y muy deteriorados por el fuego y el sotobosque prácticamente ha desaparecido.

Page 17: Introducciónchmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco Paraguayo/… · localización ecoregional, contribuye a la protección a latgo plazo de uno de los ecosistemas más

21

Las especies más características en el estrato herbáceo, son: Eleocharis montana, E. elegans,

Cyperus rotundus, C. odoratus, Eupatorium hecacanthum, E. macrocephalum, Cienfuegosia

drumondii, Aeschynomene histrix, Canna glauca, “achira de agua”, Neptunia pubescens,

Portulaca cryptopetala, Macroptilium lathyroides, Arachis sp., “maní silvestre”, Echinodorus

longiscapus, “cucharón de agua”, Talinum sp., “verdolaga”, Plagiocheilus tanacetoides,

Camptosema sp., Dolichopsis paraguariensis, Oxalis erosa, Mikania pleripocifolia,

Chamaechrista serpens, Rhabdadenia ragonesei, Cleome spinosa, Solanum glaucophyllum, S.

amygdalifolium, Pluchea sagittalis, Stylosanthes sp., Stilpnopappus sp., Vernonia rubricaulis,

Senna pendula var. paludicola, Physalis pubescens, S. occidentalis, Phyla reptans, Heliotropium

procumbens, Polygonum punctatum, “ka’a tái”, Bacopa sp., entre otras.

Sabana Arbolada en transición con formaciones boscosas

Esta formación se desarrolla sobre suelos arenosos rojos, de grano grueso, con afloramientos

rocosos irregulares en superficie, permeables, denominados arenosoles, "Proyecto Sistema

Ambiental del Chaco (1993/98)". Este derrame arenoso proveniente del Norte, aparentemente

por acción hídrica, o una combinación con la acción eólica y fue cubriendo la superficie de la

antigua planicie disecada arcillosa por la que aparentemente corrían varios cauces de agua.

En efecto, la superficie de este derrame no es continua ni plana, y presenta ondulaciones, con

un relieve irregular de subidas, con crestas de unos 50-100 m de altura y pendientes suaves;

este relieve irregular se hace más acentuado a medida que uno se desplaza más al Norte, hasta

la frontera con Bolivia. Esta diferencia en el relieve está dada por la acumulación de los

sedimentos sobre un relieve de base ya discontinuo. Las formaciones no están constituidas

enteramente por especies propias de la región chaqueña; si bien las mismas están presentes, se

constituyen en una minoría, dominando aquellas especies propias de otras regiones del Dominio

chaqueño, como lo es el Cerrado.

En efecto, la formación arbórea que se desarrolla en el Área Adyacente cercana al Parque Río

Negro no es propiamente un bosque sino una formación de sabana muy cerrada, con leñosas

que alcanzan a unos 20 m de altura, con poca definición en cuanto a su estratificación; el

sotobosque es bastante ralo, con escasas suculentas y con la presencia de algunas epífitas y

lianas. Las especies preponderantes son las siguientes:

Anadenanthera colubrina var. cebil, “kurupa’y kuru”, Schinopsis cornuta, “quebracho colorado”,

Tabebuia impetiginosa, “tajy pyta”, Aspidosperma quebracho-blanco, “quebracho blanco”,

Astronium urundeuva, “urunde’y”, Amburana cearensis, “trébol”, Ceiba insignis, “samu’u blanco,

Pseudobombax tomentossum, P. argentinum, “yvyrusu”, “mandyju’ra”, Tabebuia ochracea, “tajy

sa’yju”, Aspidosperma pyrifolium, “palo rosa”, Pterogyne nitens, “yvyraro”, Ziziphus mistol,

“mistol”, “mbocaja’í”, Cassearia gossypiosperma, “avati mbavy”, “mbavy guasu”, Caesalpinia

peltophoroides, Luehea sp., “ka’a oveti”, Patagonula americana, “gajayvi”, Aspidosperma

triternatum, “quebrachillo blanco”, Helietta mollis, “yvyra ovi”, Sweetia spectabilis, Jacaranda

mimosifolia, “caroba”, “jacarandá”, Terminalia argentea, Calycophyllum multiflorum, “palo

blanco”, Annona nutans, “aratiku ñu”, Zeyheria tuberculata, Sebastania sp., Phyllostylon

rhamnoides, “palo lanza”, Prockia crucis, “mara’i”, Trema mycrantha, “kurundi’y”, Tabebuia

nodosa, “labón”, entre otras. Es de destacar la presencia de Commiphora leptophloeos (9),

como pequeños “manchones”; sin embargo el sitio ya se encuentra modificado y aparenta ser el

de un Cerradón ya degradado; por la situación, esta especie se desarrolla aparentemente sobre

las crestas de las lomadas, también sobre suelos muy arenosos y sueltos.

9 Nueva mención para la flora paraguaya. EER, 2004

Page 18: Introducciónchmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco Paraguayo/… · localización ecoregional, contribuye a la protección a latgo plazo de uno de los ecosistemas más

22

En el estrato más bajo, aparecen: Maytenus ilicifolia, “kangorosa”, Capparis cinophallophora,

“lengua kumanda”, Jacaratia corumbensis, “yvy’a”, Taccarum weddelianum, entre otras; algunas

lianas aparecen, como: Herreria montevideensis, “zarzaparrilla”, Philodendron undulatum,

“guembe”, Passiflora sp., Urvillea ulmacea, U. chacoensis, Serjania marginata, entre otras.

Sabana de Humedales

Estas aparecen en la planicie inundable del río Negro, hacia el Este; se encuentran bastante

modificadas por la presencia de ganado; se desarrollan sobre suelos estructurados, ricos en

arcilla, cuarteados en seco e inundables durante los periodos de lluvias o crecientes, del tipo

gleysoles y vertisoles, "Proyecto Sistema Ambiental del Chaco (1993/98)".

En general las especies soportan inundaciones periódicas y como los suelos se encuentran ya

modificados, se explica la presencia de algunas leñosas típicas de los suelos modificados,

consideradas como “colonizadoras” en estos ambientes, Mereles & Degen (1996), aparecen

entre otras: Mimosa pellita, “espinillo”, Prosopis ruscifolia, “vinal”, P. rubiflora, esta última típica

de estos ambientes, Byttneria filipes, Acacia caven, “aromita”.

Una especie indicadora de los humedales muy modificados es: Ipomoea carnea spp. fistulosa,

pionera en suelos húmedos modificados, que desplaza fácilmente a otras leñosas y

constituyéndose en la primera colonizadora. Otras especies propias de estas sabanas

modificadas, son: Aeschynomene rudis, A. histrix, A. montevideensis, Discolobium pulchellum,

Sesbania virgata.

El paisaje de las sabanas de inundación es bastante cambiante y está sujeto al pulso del agua y

a la intensidad de este. En efecto, en periodos de sequía, estas sabanas denotan un suelo de

color gris oscuro, muy duro y estructurado, con algunas hierbas anuales en superficie; durante el

periodo de aguas llenas, las sabanas se inundan y parte de la vegetación flotante llega con las

aguas, las leñosas se cubren de agua hasta cierta altura, dependiendo de la inundación de los

campos y aparecen las lianas cubriendo la copa de los arbustos; cuando las aguas bajan,

algunas flotantes se “adhieren” al suelo, rebrotan las hierbas anuales y desaparecen las lianas.

Sin embargo, mismo en periodos de aguas bajas, las áreas más deprimidas mantienen el agua

en superficie, dando a estas sabanas una fisonomía diferente, transformándose parte de estas

en las denominadas “aguadas”, “esteros”, o “pantanos”.

Page 19: Introducciónchmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco Paraguayo/… · localización ecoregional, contribuye a la protección a latgo plazo de uno de los ecosistemas más

23

2.6.3 Flora

Con relación a la flora del sitio propuesto como Reserva Natural podemos decir que todavía falta

mucho por conocer.

Colecciones y trabajos más actuales vienen siendo realizados por botánicos paraguayos y

algunos extranjeros, principalmente en el campo de la taxonomía y florística, flora medicinal

paraguaya, vegetación de áreas protegidas, etc.. Ferrado (1990) realizó estudios sobre líquenes

en los cuales cita 91 especies para el país, de las cuales 42 taxones se mencionan para la

Región Occidental o Chaco.

Duré & et al. (1996) publicaron un trabajo que consistió en una lista de especies de

Pteridophytas y Monocotiledoneas del Herbario PY que han sido colectadas en el país,

incluyendo localidades de las mismas.

El Conservatorio y Jardín Botánico de Ginebra, Suiza, iniciaron un proyecto de Flora del

Paraguay en el año 1983 y luego un programa de investigaciones sobre el Chaco Paraguayo en

1987.

El Proyecto Sistema Ambiental del Chaco realizó estudios continuos de la flora y vegetación del

Chaco durante 5 años, resultado del cual se tiene el Checklist con 772 especies, publicado por

Degen & Mereles (1996) y un mapa de vegetación.

Riqueza de especies

Con relación a la cantidad de especies de flora, los datos actuales indican que en el Paraguay

existen entre 10.000 y 13.000 especies de plantas vasculares10. Del citado número de especies

unas 10.000 se encuentran en la Región Oriental y otras 5.000 especies en la Región Occidental

o Chaco11

.

Otros datos indican que de las 10.000 a 13.000 especies estimadas, aún resta por describir

entre un 15 y un 20 % 12, por lo que se estima que se encuentran descritas de 7000 a 8000

especies.

Según estimaciones realizadas por MERELES (1998, com. personal), existen en el país unas

7000 especies de plantas vasculares, de las cuales 2500 viven en el Chaco y las restantes 4500

en la Región Oriental.

10 ZARDINI, 1993; BERTONI, 1995, citado por ACEVEDO, 1995. 11

ZARDINI, 1993, citado por ACEVEDO, 1995. 12 WCMC, 1992, citado por ACEVEDO, 1995)

Page 20: Introducciónchmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco Paraguayo/… · localización ecoregional, contribuye a la protección a latgo plazo de uno de los ecosistemas más

24

2.7 Fauna

La zona de estudio alberga una rica fauna acuática y terrestre, entre ellos especies en peligro de

extinción como: tagua, jaguarete, jurumi, tatu carreta (TNC et al, 2002). De acuerdo a la

Dirección de Parques Nacionales y Vida Silvestre (1993), es un área de concentración

permanente de la fauna, en donde se concentra una rica diversidad, debido al escaso grado de

intervención.

Esta zona se caracteriza por la abundancia de pirañas en el río negro y en meandros creados

por el mismo. Los animales que normalmente se encontrarían en el río como aves acuáticas,

mamíferos y reptiles se los encuentra más bien en aguadas temporales y zonas de bañados. Sin

embargo aún existen en abundancia especies como jacare, kuriju.

Las poblaciones de aves más abundantes son garza mora, garza blanca, kuarajy mimby,

mbigua, tutyuyu cuartelero, maguari. También podemos citar especies en peligro crítico de

extinción, que constituyen los gua’a jhovy. En cuanto a los mamíferos podemos citar algunos

elementos que también son típicos del paisaje del pantanal, como el carpincho. Además se han

obtenido más datos sobre observaciones de lobo marino, cuyas poblaciones al parecer se

estarían recuperando por la desaparición de un mercado de marroquinería de su piel. (TNC, et

al. 2000)

Fotos: www.vet.uga.edu/pantanel2004

Foto: Archivo Guyra Paraguay

Page 21: Introducciónchmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco Paraguayo/… · localización ecoregional, contribuye a la protección a latgo plazo de uno de los ecosistemas más

25

Reptiles y Anfibios

Estudios sobre la herpetofauna del Chaco aún son escasos y aislados. Scott y Lovett (1975)

presentaron una lista de anfibios y reptiles del Chaco Paraguayo. Talbot (1978) estudió

aspectos ecológicos de la herpetofauna chaqueña. En Filadelfia se realizaron estudios sobre el

comportamiento y relación térmica de la rana arbórea Phyllomedusa sauvagei (McClanahan y

Shoemaker 1987).

Existe también una guía de serpientes en la cual se pueden identificar algunas del Chaco

(Böckeler 1988). Aquino-Shuster et al. (1991) estudiaron la diversidad de la herpetofauna del

Alto Paraguay y la relación existente con dos grupos étnicos de la tribu Chamacoco: Ybytosos y

Tomaraho. Norman (1994) presentó su libro sobre los anfibios y reptiles del Chaco paraguayo,

cuya información procede de sus observaciones personales y la literatura científica.

Existe una lista de Anfibios y Reptiles del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay, en

donde se citan especies de la herpetofauna del PNDCh (Aquino et al. 1996). En un estudio

multidisciplinario sobre el papel de la mujer en la utilización de los recursos naturales en el

Paraguay, se citan algunos anfibios y reptiles del Chaco (Masulli et al. 1996).

Entre anfibios, las migraciones están asociadas en su mayor parte, a agregaciones

reproductivas, pero la dispersión de los juveniles puede incluir grandes distancias (Duellman y

Trueb 1986). La especie que se distribuye ampliamente en Paraguay es el sapo común, Bufo

paracnemis, como así también las ranas Hyla nana, Hyla bivittata, Leptodactylus chaquensis.

De estas especies, existe la mayor cantidad de datos acerca de su distribución (Aquino et al.

1996). En cuanto a los reptiles, se tiene muy poco conocimiento sobre su distribución en

Paraguay, aún así, la familia Alligatoridae es la más conocida (Aquino et al. 1996).

Aves

Para el análisis de la distribución de aves en Paraguay, Hayes (1995) dividió el país en siete

regiones geográficas, basadas primariamente en vegetación y aspectos geográficos. El Parque

Nacional Río Negro se encuentra en la zona de transición entre dos de estas regiones: Alto

Chaco y Matogrosense.

Aproximadamente 500 especies de aves han sido documentadas en el Chaco (sensu stricto),

con 409 especies consideradas como residentes o migrantes reproductivos (Short 1975, Hayes

1995, Guerrero & Arambiza 2001). En el Pantanal, las estimaciones de la diversidad de especies

varían entre 346 (da Silva 2001) y 423 especies, aunque algunas fuentes citan hasta 650

especies (Mittermeier et al. 2002, WWF en prep.).

Se ha registrado un total de 356 especies de aves en la zona del Parque Nacional Río Negro y

el sitio propuesto como Reserva Natural Pantanal, perteneciendo a 265 géneros, 55 familias y

21 órdenes. El listado en orden taxonómico figura en el Anexo 20, conteniendo la lista base para

la avifauna del área de estudio, nombres comunes y nombres en inglés, y el estado de

conservación de cada especies a nivel global (según BirdLife Internacional 2000 y Parker et al.

1996) y a nivel nacional (según CDC 1999 y Amarilla et al. 1998). También se presentan las

especies incluidas en los apéndices de dos convenciones internacionales: CITES y CMS.

Page 22: Introducciónchmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco Paraguayo/… · localización ecoregional, contribuye a la protección a latgo plazo de uno de los ecosistemas más

26

Mamíferos

Especies amenazadas. El total de especies amenazadas de mamíferos para el país es de 48,

de las cuales 35 pertenecen a la Región Occidental o Chaco.

El área del Parque Río Negro y el sitio propuesto como Reserva Natural Pantanal posee

potencialmente unas 116 especies de mamíferos (registradas en la EER y citadas por varios

autores). De acuerdo a los registros considerados 100% seguros, a bibliografía especializada y

a la Base de Datos de Guyra Paraguay, existen 72 especies para el área de estudios, de las

cuales 11 son amenazadas (3 consideradas “En Peligro” y 8 “Vulnerable”) y 18 casi

amenazadas (6 “Casi Amenazadas y 12 en “Bajo Riesgo”), según la Unión Internacional Para

la Conservación de la Naturaleza (UICN) y 38 especies según “Fauna Amenazada del

Paraguay (FAP)” (DPNVS – FMB 1998).

Page 23: Introducciónchmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco Paraguayo/… · localización ecoregional, contribuye a la protección a latgo plazo de uno de los ecosistemas más

27

Page 24: Introducciónchmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco Paraguayo/… · localización ecoregional, contribuye a la protección a latgo plazo de uno de los ecosistemas más

28

Page 25: Introducciónchmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco Paraguayo/… · localización ecoregional, contribuye a la protección a latgo plazo de uno de los ecosistemas más

29

Page 26: Introducciónchmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco Paraguayo/… · localización ecoregional, contribuye a la protección a latgo plazo de uno de los ecosistemas más

30

Page 27: Introducciónchmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco Paraguayo/… · localización ecoregional, contribuye a la protección a latgo plazo de uno de los ecosistemas más

31

3 Amenazas actuales y potenciales

Resumen general de las principales amenazas y el grado de efecto sobre cada objeto y al sistema en general.

Principales amenazas activas en el sitio Cerradones Bosques de Quebracho Colorado

Bosques Ribereños

Ambientes Semilóticos

Nutria Gigante

Especies de Caza y Pesca

Valor jerárquico global de amenaza

Puntuación total

Megaproyectos de Ingeniería Alto Alto Alto Muy Alto Muy Alto

Alto Muy Alto 6,50

Areas Protegidas Inadecuadas Medio Alto Alto Alto Muy Alto

Alto Muy Alto 5,10

Incendios provocados por humanos Alto Alto - Alto Alto Alto Alto 4,00

Prácticas ganaderas incompatibles con la conservación

Alto Alto - Alto - - Alto 3,00

Conversión a agricultura, ganadería, o silvicultura

Alto Alto - - - - Alto 2,00

Prácticas de caza o recolección de subsistencia incompatibles

- - - - Alto Alto Alto 2,00

Comercio de fauna y flora silvestres Bajo Medio - - - Alto Medio 1,22

Especies invasoras (exóticas y/o nativas) Alto - - - - - Medio 1,00

Contaminación difusa (no puntual) - - Bajo Bajo Medio Medio Medio 0,46

Contaminación puntual - - Bajo - - Medio Bajo 0,23

Prácticas forestales incompatibles con la conservación

- - Medio - - - Bajo 0,20

Construcción de viviendas - - Medio - - - Bajo 0,20

Desarrollo turístico incompatible - - - - Medio - Bajo 0,20

Estado de amenaza para los objetos focales y el sitio en su totalidad

Alto Alto Alto Muy Alto Muy Alto

Alto Muy Alto

Nota: los colores se corresponden con la jerarquía de efecto, siendo los colores rojos y amarillos los "piroirtarios" y los tonos verdes los "menos" prioritarios.

Page 28: Introducciónchmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco Paraguayo/… · localización ecoregional, contribuye a la protección a latgo plazo de uno de los ecosistemas más

32

Page 29: Introducciónchmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco Paraguayo/… · localización ecoregional, contribuye a la protección a latgo plazo de uno de los ecosistemas más

33

4. Presencia de asentamientos humanos

4.1 Identificación de los actores - Caracterización de los grupos de población

La población considerada para el estudio es la que se encuentra concentrada en la zona de la ribera del río Paraguay, en los cascos urbanos de Bahía Negra, y las comunidades indígenas de Puerto Diana, Puerto 14 de Mayo (Karcha Bahlut), Puerto Caballo (Pinehet) y Puerto Esperanza (Onhichta).

Número de habitantes y superficie por localidad. Zona de influencia de la Reserva Natural PANTANAL y del Parque Nacional Río Negro

Localidad Número aproximado de habitantes Superficie (ha)

Bahía Negra 696 45.000

Puerto Diana 676 2.345

Puerto Esperanza 480 21.000

Puerto 14 de Mayo 135 500

Total 1987

Fuente: Instituto de Derecho y Economía Ambiental IDEA, 2002, y adaptado en DRP PN Río Negro (SEAM/PNUD/GEF).

La localidad de Bahía Negra posee el mayor número de habitantes, mientras que existe un

número desconocido de personas que habitan en los establecimientos ganaderos de la zona.

En los últimos años la tendencia de la población se encuentra en aumento debido a la llegada de

grupos de brasileños que compran lotes para explotación ganadera, lo que ha tenido una gran

importancia económica y ecológica a pesar de su poco volumen demográfico (Carrón, citado por

TNC, 2000).

EcoClub Pantanal, Bahia Negra

Page 30: Introducciónchmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco Paraguayo/… · localización ecoregional, contribuye a la protección a latgo plazo de uno de los ecosistemas más

34

Según el Censo de Población y vivienda del año 1992, en el área del Parque Nacional Río

Negro, su zona de influencia y el sitio que se propone como Reserva Natural, se concentra el

10% de la población del departamento de Alto Paraguay con un total de 11.816 habitantes y

una densidad poblacional de 0,14 habitantes por km2 (siendo su superficie igual a 82.349 km2).

El Alto Chaco Paraguayo, con la zona de pantanal en el extremo oeste, presenta características

particulares desde el punto de vista ambiental, constituyéndose en un mosaico de vida natural y

al mismo tiempo condicionando en cierta forma la vida de grupos de población que podrían

caracterizarse como de una diversidad multicultural en constante cambio. Tal es así que en este

ámbito geográfico, la población está representada por población indígena, población paraguaya

no indígena (blancos), familias de inmigrantes, estancieros/ganaderos y grupos de personas que

son producto de la convivencia y la mezcla de diferentes culturas (hijos/as de indígenas con

inmigrantes brasileros, ganaderos, y otros), los cuales conforman un grupo humano en proceso

de adaptación, cambios y necesidades diversas.

Población no indígena (pobladores de comunidad y hacendados): la población blanca, se

concentra en Bahía Negra, en donde aún hoy, la antigua Base Naval, es una de las referencias

importantes desde el punto de vista institucional y comunitario. La población es una mezcla

conformada por familias procedentes de las comunidades paraguayas como Concepción,

Yaguarón, y otras de la Región Oriental u Occidental e inmigrantes extranjeros. Los estancieros

(paraguayos, brasileros, uruguayos, americanos, etc.), que tienen sus fincas en la zona de

influencia del Parque Nacional Río Negro, generalmente también tienen sus residencias en

Bahía Negra, considerándose a esta como lugar estratégico por su relativa infraestructura para

comunicarse con el resto del país y sus vecinos.

Llegada Barco Aquidaban a Bahía Negra. Abastecimiento de alimentos y otros

Page 31: Introducciónchmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco Paraguayo/… · localización ecoregional, contribuye a la protección a latgo plazo de uno de los ecosistemas más

35

Población indígena: el grupo más numeroso es el indígena correspondiente a la etnia Ishir más

conocida como Chamacoco que habitan actualmente en Puerto Diana, donde reside la mayoría

de la población, Puerto Caballo o Puerto Pinehet, donde actualmente habitan tres familias

procedentes de Puerto Diana, Puerto 14 de Mayo o Karcha Bahlut y Puerto Esperanza, todos

sobre el Río Paraguay. Otras comunidades dentro del Departamento de Alto Paraguay donde

habitan los Chamacoco son: Fuerte Olimpo-Buena Vista, Potrerito, Karpa Kue y María Elena.

1 Los chamacocos pertenecen a la clasificación lingüística de la familia de los Zamuco, y se

denominan a sí mismos YSHIR. La estructura social es clánica y basan su economía

tradicional en la caza y en la recolección. Se dividen en dos grupos principales: aquellos

que vivían a lo largo de la costa occidental superior del río Paraguay y quienes descienden

de los Ebidoso, los Horio y los Heiwo, quienes hoy se identifican como ebidoso, Y el

segundo grupo los Tomáraho, un grupo de alrededor de 35 familias quienes vivían en el

interior del chaco en los obrajes y en las estancias de la compañía de Casado. En 1983

éste grupo se unió a los Ebidosos de Bahía Negra en Potrerito, un asentamiento de 1300

has colindante con las 20000 has de la colonia de Puerto Esperanza. Los Ebidoso viven en

Puerto Diana, Puerto 14 de mayo (Karcha Bahluk), Potrerito, Fuerte Olimpo y Buena Vista.

Los que viven en la zona de Bahía Negra, Puerto Diana y Puerto Esperanza, están muy

mestizados.

Page 32: Introducciónchmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco Paraguayo/… · localización ecoregional, contribuye a la protección a latgo plazo de uno de los ecosistemas más

36

5. Superficie propuesta en concordancia con la categoría de manejo y la región ecológica y biográfica del país

Superficie propuesta: 11.380 hectáreas

Categoría de Manejo: Reserva Natural

Propuesta de categoría de Manejo: Reserva Natural Pantanal Paraguayo

5.1 Categoría de Manejo y Gestión del Área.

En atención a lo establecido en la Resolución SEAM Nº “00/2001 “Por la cual se asignan y

reglamentan las categorías de Manejo; la Zonificación y los Usos y Actividades”, instrumento

legal que reglamenta la Ley Nº 352/2004 de Áreas Silvestre Protegidas, define muy claramente

la categoría de Manejo, atendiendo a su objetivo y fines que corresponden, que es cuanto sigue:

Art. 26.- Definición de la Categoría de Reserva Natural13

: Categoría especial, bajo el nombre

genérico de Reserva Natural a aquellas áreas naturales que asentadas sobre inmuebles de propiedad

privada cuentan con muestras de ecosistemas considerados de importancia para la conservación de la

biodiversidad y que al mismo tiempo sean apropiadas para la realización de actividades de producción

de manera sustentable.

Art. 27.- Son características de las áreas con categoría de de Reserva Natural:

a) Su establecimiento se realiza a instancias e iniciativa de su propietario y su reconocimiento lo realiza la Autoridad de Aplicación;

b) La realización de actividades productivas en concordancia con las potencialidades de los recursos naturales del área;

c) La realización de actividades tendientes al mantenimiento de servicios ambientales;

d) La realización de actividades tendientes a la restauración de ecosistemas;

e) La posibilidad de presencia de asentamientos humanos; y

f) El inmueble sobre el que se asienta el área es de propiedad privada, pertenecientes a personas físicas o jurídicas.

5.2 Delimitación sugerida del sitio

El sitio propuesto como Reserva Natural, donde el objetivo principal es “la preservación,

protección y manejo de la ecoregión Pantanal”, la superficie propuesta para tal fin es el 100% de

la propiedad, manejada a través de una cogestión con actores locales y con la Autoridad de

Aplicación.

El título de propiedad, así como el objetivo de la Reserva Natural determinan su protección

absoluta, a perpetuidad. Su zona de influencia directa, para esta propuesta será el Parque

Nacional Río Negro, las comunidades indígenas chamacocos, el poblado de Bahia Negra, asi

como otros sitios de conservación local y transfronterizos.

13 Resolución SEAM Nº 200/2001. “Por la cual se asignan y reglamentan las categorías de Manejo; la Zonificación y los Usos y Actividades en áreas

silvestres protegidas”.

Page 33: Introducciónchmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco Paraguayo/… · localización ecoregional, contribuye a la protección a latgo plazo de uno de los ecosistemas más

37

6. Fundamentos legales e institucionales

6.1 Legislación

6.1.1 En lo cultural y pueblos indígenas

- Constitución Nacional del Paraguay, Cap. V “ de los Pueblos Indígenas” (1992)

- Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes (Organización Internacional del Trabajo)

- Estatuto de las Comunidades Indígenas, Ley Nº 904 (1981)

- Ley Nº 1231 que ratifica la “Convención sobre Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO (1986)

- Ley Nº 946 de Bienes Culturales del Paraguay (1999)

- Convención de Paris sobre Patrimonio Intangible (2003)

- Declaración Universal de los Derechos Humanos (1949)

- Declaración Universal sobre Diversidad Cultural de la UNESCO (2001)

6.1.2 En lo Ambiental

- Constitución Nacional del Paraguay

- Convenio sobre Diversidad Biológica (1992)

- Ley Nº 352/94 de Áreas Silvestre Protegidas (1994)

- Ley Nº 96 de Vida Silvestre (1993)

- Ley Nº 1,183/85 Código Civil (Art. 2004 al 2.014)

- Política Nacional Ambiental del Paraguay (2005)

- Decreto Nº 18.831/86 “Por el cual se establecen normas de Protección del Medio Ambiente”.

- Declaración de la Biosfera del Chaco, Paraguay – Decreto Nº 13.202 (2001)

- Declaración Reserva de la Biosfera del Chaco – MaB UNESCO (2005)

- Resolución DPNVS Nº 079/2000. ”Por la cual se establecen los procedimientos para la creación legal de las áreas silvestres protegidas bajo dominio privado del Paraguay”

- Resolución SEAM Nº 200/2001. “Por la cual se asignan y reglamentan las categorías de manejo; la zonificación y los usos y actividades en las ASPs”.

6.2 Gestión Institucional

- Entidad Nacional Impulsora: Secretaría del Ambiente

- Instrumento de reconocimiento jurídico de la Reserva Natural: Decreto del Poder Ejecutivo.

Page 34: Introducciónchmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco Paraguayo/… · localización ecoregional, contribuye a la protección a latgo plazo de uno de los ecosistemas más

38

7. Fundamentación Final

Son considerados los siguientes puntos básicos:

7.1 En lo Cultural:

Protección de territorios ancestrales: La existencia de rutas utilizadas por los pueblos

indígenas de la zona: chamacocos tomaraho o Ishir, a lo largo del Río Negro y al interior de

la propiedad, son tomados en cuenta, ya que son utilizados de manera estacional en el año,

y de forma tradicional.

Por las acciones de educación ambiental que se realizan con la comunidad de Puerto Diana

y otras, se fortalece la revaloración del conocimiento ancestral del uso de la etnobotánica,

además de fortalecer las manifestaciones culturales propias, dentro de su cosmogonía.

Uno de los objetos de conservación descritos para el Parque Nacional Río Negro (2003), es

la caza y pesca tradicional por parte de las poblaciones locales, por lo que la propuesta de

Reserva Natural PANTANAL Paraguayo, contribuye a ampliar su protección y conservación,

y además, generar gobernabilidad entre actores, para el uso sustentable.

7.2 En lo Ambiental:

En general, la mayor importancia del área propuesta como RESERVA NATURAL, y su

entorno, que en su gran extensión es el parque Nacional Río Negro, radica en que

básicamente es un lugar convergente de las especies de la flora y fauna provenientes de

otras regiones y/o dominios fitogeográficos. En líneas generales existe una fuerte

predominancia de elementos del Cerrado (principalmente) y del Chaco. También se resalta

la presencia de especies únicas para el país ya que el área propuesta corresponde a un

límite austral distribucional de especies tropicales.

Aunque sea muy difícil delinear una ecoregión con límites precisos para esta área, se puede

afirmar que el área del Parque Nacional Río Negro engloba muestras representativas de

ecosistemas naturales al parecer relativamente bien conservados, que además representan

prioridades para la conservación a escala regional y nacional (Dinerstein et al. 1995).

Existen numerosas iniciativas para conservar las áreas consideradas como “Pantanal”, cuya

influencia y proximidad al área propuesta como Reserva Natuaral resulta evidente. Lo

conocido como “Pantanal Paraguay” deberá traducirse mejor como Chaco-Pantanal, dada

las características morfológicas del Chaco boreal y el tipo de sustrato existente, sobre el

que se desarrollan las formaciones vegetales mayoritariamente conocidas como de la “flora

chaqueña”.

Objetos de conservación: El sitio propuesto mantiene presente los 6 objetos de

conservación identificados en la EER del Parque Nacional Río Negro (Cerradones,

Bosques de Quebracho Colorado, Bosques Ribereños, Ambientes Semilóticos, Nutria

Gigante, y Especies de Caza y Pesca), asi como las mismas presiones y fuentes de

presión14

, haciendo del lugar propuesto como Reserva Natural Pantanal a perpetuidad, una

contribución a su protección y conservación a largo plazo.

14 En Anexo esta descrito detalladamente.

Page 35: Introducciónchmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco Paraguayo/… · localización ecoregional, contribuye a la protección a latgo plazo de uno de los ecosistemas más

39

Área de Importancia para la Conservación de las Aves: la Reserva Natural propuesta se

corresponde a la IBA (área de importancia para la conservación de las aves por sus siglas

en inglés) N° PY005, designada por BirdLife International bajo el criterio A4 debido a las

grandes congregaciones de aves acuáticas, principalmente las tres especies de cigueñas

de Paraguay. Las IBAs representan sitios de importancia para la biodiversidad cuya

conservación se considera estratégica.

Corredores: El Sistema Pantanal de por si es un corredor biólogico natutral. Por

encontrarse localizado el sitio propuesto y su zona de influencia determinada por el Parque

Nacional Río Negro y el Parque Nacional Chovoreca, ademas de ser una ecoregión de

importancia global, de caracteristicas únicas, de por si ya se considera un corredor de

biodiversidad, que engloba la población de Bahía Negra, a nivel local. Por colindar con

unidades de conservación de Bolivia (Parque Nacional y área de manejo integrado Otuquis

Tuyavaca) y Brasil (Reserva Ecológica Arara Azul; Parque Estadual du Pantanal do Rio

Negro; Parque Nacional de Serra da Bodoquena, entre otros), su distribución territorial esta

definida por los territorios de conservación. Su gestión como tal, permitira una protección a

perpetuidad, asi como la dinámica de procesos biológicos únicos en ambientes de alta

fragilidad.

Convenciones internacionales: En lo que hace a la Convención sobre Diversidad

Biológica, la Estrategia Nacional y Plan de Acción de Biodiversidad, el sitio contribuiría a la

preservación de recursos biológicos “in situ”, así como también, permitiría aplicar a

derechos y beneficios sobre los conocimientos y practicas tradicionales de pueblos

indígenas existentes en la zona.

Asi mismo, contribuye a la conformación y protección del sitio RAMSAR Río Negro,

reconocido a traves del certificado Nº 728/95 (119.000 ha) otorgado en el marco de la

Convensión Relativa a Humedales de Importancia Internacional, especialmente como

hábitat de aves acuáticas.

7.3 En lo Social:

Cogestión local: Al mantener la Asociación Guyra Paraguay una alianza estrategica con la

organización local ECOClub Pantanal, constituida por jóvenes, la Municipalidad de Bahía

Negra, asi como con la Secretaria del Ambiente para acciones de educación y gestión

ambiental, su relevancia social esta determinada por estas acciones, además, de la

interacción que se mantiene con las unidades de conservación transfronterizas. La Gestión

Compartida es el instrumento y escenario para lograr los objetivos en común.

Alianzas estratégicas con organizaciones no gubernamentales nacionales e

internacionales, asi como con agencias de cooperación internacionales, para lograr

fortalecer el sitio propuesto como Reserva Natural Pantanal, confieren una imagen país que

impone objetivos nacionales de conservación con objetivos globales.

Estación Biológica Tres Gigantes: La instalación de infrastructura para visitantes e

investigadores, en la ribera del Río Negro, constituye un punto de refencia local para la

región del Pantanal como sistema, además de generar fuentes de trabajo y de arraigo, asi

como la revaloración cultural y ambiental a nivel municipal y departamental. El EcoClub

Pantanal, liderados por jóvenes de Bahia Negra generan las sinergias necesarias para el

proceso de empoderamoiento del lugar, además que es reconocido a nivel internacional.

Page 36: Introducciónchmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco Paraguayo/… · localización ecoregional, contribuye a la protección a latgo plazo de uno de los ecosistemas más

40

Protección a largo plazo: Su objetivo ambiental es la protección del 100% de su superficie

a perpetuidad, asi esta inscrito dentro del proceso de adquisición de las propiedades que

conforman lan reserva, y de los donantes que apuestan a la gestión local y de su socio

local: Guyra Paraghuay, y en atención a lo que indica la Ley Nº 352/94 de Áreas Protegidas

para el subsistema bajo dominio privado. Así mismo, protegería una mínima muestra

representativa de la ecoregión del Pantanal.

Jabiru mycteria. JLCartes

Page 37: Introducciónchmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco Paraguayo/… · localización ecoregional, contribuye a la protección a latgo plazo de uno de los ecosistemas más

41

8. Bibliografia

Agencia Nacional de Aguas (ANA). Programa de Acoës Estrategicas para o Gerenciamento

Integrado do Pantanal e bacia do Alto Praguai. Sintexis Executiva. ANA/GEF/PNUD/OEA

2004. Brasilia. 66 pp + ilustraciones y mapas.

Aquino-Shuster, A.L., M. Mothe & G. Sequera. 1991. Relación del indígena Chamacoco con la

herpetofauna del Alto Paraguay. Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. Parag. 10: 11-22.

Bucher, E., A. Bonetto, T. Boyle, P. Canevari, G. Castro, P. Huszar & T. Stone. 1993. Hidrovía.

Un exámen ambiental inicial de la vía fluvial Paraguay – Paraná. Wetlands for the Americas,

Manomet. Massachussetts – Buenos Aires. 74 pp.

Canevari, P.; I. Davidson; D. E. Blanco; G. Castro & E. Bucher. 2002. Los Humedales de

América del Sur. Una agenda para la conservación de la biodiversidad y las políticas de

desarrollo. Wetlands International, Wageningen. 49 pp.

CDC. 1990. Areas prioritarias para la conservación en la Región Oriental del Paraguay.

CDC/DPNVS/MAG. Asunción. 99 pp.

Centro de Datos para la Conservación/Banco de Datos Biológicos y de Conservación– División

de Parques Nacionales y Vida Silvestre (1999) Lista de especies amenazadas. Asunción.

CONSERVATION INTERNATIONAL. 1999. Açoes Prioritarias para a conservação da

biodiversidade do Cerrado e Pantanal. Conservation International editions, 27 pp.

Dinerstein, E., D.M. Olson, D.J. Graham, A.L. Webster, S.A. Primm, M.P. Bookbinder y G. Ledec.

1995. Una evaluación del estado de conservación de las eco-regiones terrestres de América

Latina y el Caribe. WWF – World Bank. Washington, D.C. 135 pp.

Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos. Censo Nacional de Población y

Viviendas 2002. Asunción – Paraguay.

DPNVS – FMB. 1993. SINASIP. Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Silvestres

Protegidas. DPNVS/SSERNMA/MAG – FMB. Asunción. 314 pp.

DPNVS 1999. 1065 motivos iniciales para proteger el Parque Nacional Defensores del Chaco.

Evaluación Ecológica Rápida. Dirección de Parques Nacionales y Vida Silvestre – Fundación

DeSdel Chaco – The Nature Conservancy – USAID. Asunción. 119 pp.

Godoy, E. 1989. Recursos Naturales, Geología – Hidrología, Agua Subterránea para el Chaco,

Departamento de Abastecimiento de Agua para el Chaco, Comisión Nacional de Desarrollo

Guyra Paraguay (en prensa). Lista comentada de las Aves de Paraguay. Annotated checklist of

the Birds of Paraguay. Artes Gráficas Zamphirópolos S. A. Asunción.

IDEA 2000. Análisis socioeconómico de Bahía Negra, Puerto Diana, Puerto 14 de Mayo y Puerto

Esperanza. Iniciativa de Conservación Transfronteriza Proyecto Cross-Border. IDEA – TNC–

USAID. Asunción. 51 pp.

López, N. 1985. Avifauna del Departamento de Alto Paraguay. El Volante Migratorio No. 4: 9-13.

Mercolli, C.; J. L. Cartes; L. Bartrina; B. Jiménez; E. Garcia; R. Penayo; N. Echeverria & col.

1999. Estancia Fortín Patria (Alto Paraguay, Paraguay). Informe técnico, Evaluación

Ecológica Rápida. Fundación DeSdel Chaco - Fundación Moisés Bertoni. Asunción.

Mereles H., M. F., A. L. Aquino, R. P. Clay, F. González, M .J. López, R. Owen, J.H. Palmieri and

M. Sanjurjo. 2000. Iniciativas transfronterizas para el Pantanal (Paraguay). Unpublished

report.

Page 38: Introducciónchmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco Paraguayo/… · localización ecoregional, contribuye a la protección a latgo plazo de uno de los ecosistemas más

42

Mereles, F. & R. Degen. 1996. Check.List de las plantas colectadas en el Chaco boreal,

Paraguay. Rojasiana 3(1). 1-176.

Mereles, F. 2000. Iniciativas Transfronterizas para el Pantanal, Paraguay. Fundación para el

Desarrollo Sustentable del Chaco, DesDelChaco, The Nature Conservancy, TNC y Agencia

de Cooperación Técnica de los Estados Unidos de América, USAID.

Mereles, F., Aquino, A., Palmieri, J., Sanjurjo, M.,González, F. & López, M. 2000. Iniciativas

Transfronterizas para el Pantanal Trinacional (Paraguay), (Proyecto Cross Border Pantanal,

Paraguay), Delimitación, Áreas de Conservación, Plan de Conservación, Fundación para el

Desarrollo Sustentable del Chaco(DeSdelChaco), The Nature Conservancy (TNC) y la

Agencia de Cooperación Técnica de los Estados Unidos (USAID), Paraguay.

Miller, K. R. 1996. En busca de un nuevo equilibrio. Lineamientos para incrementar las

oportunidades de conservar la biodiversidad a través del manejo bioregional. World

Resorces Institute, 81 pp.

Mittermeier, R.A., Gusmão Câmara, I. de, Jorge Padua, M.T. & Blanck, J. (1990) Conservation in

the Pantanal of Brazil. Oryx 24: 103-112.

Navarro, G. & M Maldonado. 2002. Geografía Ecológica de Bolivia. Vegetación y Ambientes

Acuáticos. Ed. Centro de Ecología Simon I. Patiño, Cochabamba, Bolivia, 719 pp.

Padial, J. M., J. M. Tierno de Figueroa & J. Castroviejo. (en prep.). Avifauna invernal de Chaco y

Pantanal en Bahía Negra (norte de Paraguay).

Romero Martínez, O. 1996. Colecciones de flora y fauna del Museo Nacional de Historia Natural

del Paraguay. MNHNP - SSERNMA - MAG / GTZ. Asunción. 573 pp.

SEAM/PNUD/GEF. Evaluación Ecologica Rapida del Parque Nacional Rio Negro, 2003.

Paraguay Silvestre. Asunción

SEAM/PNUD/GEF. Informe Nacional de Areas Silvestres Protegidas del Paraguay. 2007. E.

Bragayrac & W. Sosa. Asunción. 71 pp.

Vera, V., et al. 2000. Iniciativas transfronterizas de conservación en el Chaco paraguayo. Plan

de acción de conservación 2000-2004. Fundación Desde el Chaco (FDSCh), The Nature

Conservancy (TNC), Agencia de Cooperación Técnica de los Estados Unidos (U.S.A.I.D.)

ZONIFICACIÓN DE ÁREAS INUNDABLES DEL RÍO PARAGUAY. 2000. Facultad de Ingeniería

(FIUNA) Departamento de Desarrollo de Investigaciones (DDI), Comité de Emergencia

Nacional (CEN), Ministerio del Interior (MI), Convenio OCT / RC / PAR – 96 Paraguay

Fonplata, Asunción, Paraguay.

Page 39: Introducciónchmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco Paraguayo/… · localización ecoregional, contribuye a la protección a latgo plazo de uno de los ecosistemas más

43

9. Siglas.

ASP Área Silvestre Protegida CDC Centro de Datos para la Conservación CIF Carrera de Ingeniería Forestal CITES Convención Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna

Silvestre DAP Dirección de Áreas Protegidas DGPCB Dirección General de Protección y Conservación de la Biodiversidad DPNVS Dirección de Parques Nacionales y Vida Silvestre DRP Diagnostico Rural Participativo EER Evaluación Ecológica Rápida FDSCh Fundación para el Desarrollo Sustentable del Chaco - DeSdelChaco GEF Global Environmental Facility- Fondo Mundial para el Medio Ambiente GTZ Cooperación Técnica Alemana IBR Instituto de Bienestar Rural INDI Instituto de Desarrollo Indígena MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería MNHNP Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay MOPC Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones OG Organización Gubernamental ONG Organización No Gubernamental PNDCh Parque Nacional Defensores del Chaco PNMCh Parque Nacional Medanos del Chaco PNTAE Parque Nacional Teniente Agripino Enciso PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PRODECHACO Proyecto de Desarrollo Sustentable del Chaco Paraguayo (MAG-CE) SEAM Secretaria del Ambiente SINASIP Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas TNC The Nature Conservancy UICN Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza UNA Universidad Nacional de Asunción WCS Wildlife Conservation Society

Page 40: Introducciónchmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco Paraguayo/… · localización ecoregional, contribuye a la protección a latgo plazo de uno de los ecosistemas más

44

ANEXOS

Page 41: Introducciónchmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco Paraguayo/… · localización ecoregional, contribuye a la protección a latgo plazo de uno de los ecosistemas más

45

ANEXO 1

Anexo 1.1 Listado de Mastofauna de acuerdo a la bibliografía disponible en la zona de la RPN Chaco Pantanal y Parque Nacional Río Negro.

NOMBRE CIENTÍFICO (Orden/FAM/especie)

Sit. FAP Fuentes bibliográficas

Orden Marsupialia

Fam. DIDELPHIDAE

1 Didelphis albiventris Citado como área de distribución (AD) en 2,6

2 Didelphis marsupialis Citado como AD en 2

3 Gracilinanus agilis LR/Nt Colectado en 1, Citado como AD en 2

4 Micoureus demerare (cinereus) Citado como AD en 2

5 Thylamys pusilla Colectado en 1, Citado como AD en 2

6 Metachirus nudicaudatus Citado como AD en 2

7 Monodelphis domestica Citado como AD en 2,6

8 Philander opossum Colectado en 1,5,Citado como AD en 2

Orden Xenarthra

Fam. MYRMECOPHAGIDAE

9 Myrmecophaga tridactyla Vu fap Citado como AD en 2,6 7, observado en 3

10 Tamandua tetradactyla Citado como AD en 2,6,7, observado en 3

Fam. DASYPODIDAE

11 Dasypus hybridus Citado como AD en 2,7

12 Dasypus novemcinctus Colectado en 1, citado como AD en 2,6,7 y obs. en 3

13 Dasypus septemcinctus Citado como AD en 2,7

14 Euphractus sexcinctus Colectado en 1, citado como AD en 2,6,7 y obs. en 3

15 Priodontes maximus EN fap Citado como AD en 2,6,7

16 Tolypeutes matacus LR/Nt fap Citado como AD en 2,7

17 Cabassous chacoensis DD fap Citado como AD en 2

18 Chaetophractus vellerosus fap Citado como AD en 2

19 Chaetophractus villosus Citado como AD en 2

Orden Chiroptera

Fam. EMBALLONURIDAE

20 Peropteryx macrotis Citado como AD en 2

Page 42: Introducciónchmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco Paraguayo/… · localización ecoregional, contribuye a la protección a latgo plazo de uno de los ecosistemas más

46

NOMBRE CIENTÍFICO (Orden/FAM/especie)

Sit. FAP Fuentes bibliográficas

Fam. NOCTILIONIDAE

21 Noctilio albiventris Colectado en 1,5, Citado como AD en 2,9

22 Noctilio leporinus Citado como AD en 2

Fam. PHYLLOSTOMIDAE

23 Macrophyllum macrophyllum fap Citado como AD en 2,8

24 Tonatia bidens Citado como AD en 2,8

25 Phyllostomus hastatus Citado como AD en 2,8

26 Phyllostomus discolor Citado como AD en 2,8

27 Thrachops cirrhosus Citado como AD en 2,8

28 Chrotopterus auritus Citado como AD en 2,6,8

29 Glossophaga soricina Citado como AD en 2,8

30 Carolia perspicillata Citado como AD en 2,8

31 Sturnira lilium Citado como AD en 2,8

32 Artibeus jamaicensis – planirostris?

fap Citado como AD en 2,8

33 Artibeus lituratus Citado como AD en 2,8

34 Platyrhinus lineatus Colectado en 5, citado como AD en 9

35 Pygoderma bilabiatum LR/Nt Citado como AD en 2,8

36 Desmodus rotundus Citado como AD en 2,8

37 Diaemus youngi Citado como AD en 10, Colectado en 5

Fam. VESPERTILIONIDAE

38 Myotis nigricans Colectado en 1,5, Citado como AD en 2,8,9,10

39 Myotis riparius Citado como AD en 2,8

40 Myotis albescens Colectado en 5, Citado como AD en 2,8,9,10

41 Eptesicus furinalis Citado como AD en 2,8

42 Eptesicus brasiliensis Citado como AD en 2,8

43 Lasiurus ega Colectado en 1, Citado como AD en 2,8

44 Lasiurus cinereus Citado como AD en 2,8

Fam. MOLOSSIDAE

45 Molossops temminckii Colectado en 1,5, Citado como AD en 2,8,9

46 Molossops abrasus LR/Nt Citado como AD en 2,8

47 Cynomops (Molossops) planirostris

Colectado en 1, Citado como AD en 8

48 Eumops auripendulus Citado como AD en 2,8

Page 43: Introducciónchmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco Paraguayo/… · localización ecoregional, contribuye a la protección a latgo plazo de uno de los ecosistemas más

47

NOMBRE CIENTÍFICO (Orden/FAM/especie)

Sit. FAP Fuentes bibliográficas

49 Eumops glaucinus Citado como AD en 2,8

50 Eumops dabbennei Citado como AD en 8, colectado en 5

51 Eumops bonariensis Colcetado en 1, Citado como AD en 2,8

52 Eumops patagonicus Citado como AD en 9, colectado en 5

53 Eumops perotis Colectado en 1, Citado como AD en 2,8

54 Promops centralis Citado como AD en 2,8

55 Promops nasutus Colectado en 1, Citado como AD en 2,8

56 Molossus ater Citado como AD en 2,8

57 Molossus molossus Colectado en 1, Citado como AD en 2,8

Orden Primates

Fam. CALLITHRICIDAE

58 Callithrix argentata fap Citado como AD en 2,7 observado en 3,4

Fam. CEBIDAE

59 Alouatta caraya Citado como AD en 2,7 observado en 3,4

60 Aotus azarae Citado como AD en 2,6,7 observado en 3,4

61 Callicebus donacophilus fap Colectado en 1, Citado como AD en 2,6,7 observado en 3,4

62 Cebus apella Citado como AD en 2,6 observado en 4

Orden Carnivora

Fam. CANIDAE

63 Cerdocyon thous Colectado en 1, Citado como AD en 2,7 observado en 4

64 Chrysocyon brachyurus LR/Nt fap Citado como AD en 2,7

65 Pseudalopex gymnocercus Colectado en 1, Citado como AD en 2,7

66 Speothos venaticus Vu fap Citado como AD en 2,7, referenciado en 4

Fam. PROCYONIDAE

67 Nasua nasua Colect, en 1, Citado como AD en 2,6,7 observ. en 3,4

68 Procyon cancrivorus Colect, en 1, Citado como AD en 2,6,7 observ. en 3,4

Fam. MUSTELIDAE

69 Conepatus chinga Citado como AD en 7

70 Eira barbara Colect, en 1, Citado como AD en 2,6,7 observ. en 3,4

71 Galictis cuja Colect, en 1, Citado como AD en 2,6,7 observ. en 4

72 Lontra longicaudis DD fap Colectado en 1, Citado como AD en 2,6,7

73 Pteronura brasiliensis EN Citado como AD en 2,7 observado en 3,4

Page 44: Introducciónchmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco Paraguayo/… · localización ecoregional, contribuye a la protección a latgo plazo de uno de los ecosistemas más

48

NOMBRE CIENTÍFICO (Orden/FAM/especie)

Sit. FAP Fuentes bibliográficas

Fam. FELIDAE

74 Oncifelis colocolo NT Colectado en 1, Citado como AD en 2,7

75 Oncifelis geoffroyi NT fap Colectado en 1, Citado como AD en 2,7

76 Leopardus pardalis fap Citado como AD en 2,6,7 observado en 3

77 Leopardus tigrinus NT fap Citado como AD en 2,7

78 Leopardus wiedii fap Citado como AD en 2,7

79 Herpailurus yagouaroundi Citado como AD en 2,6,7, observado en 3,4

80 Panthera onca NT fap Citado como AD en 2,6,7, observado en 3

81 Puma concolor NT fap Citado como AD en 2,6,7, observado en 3

Orden Perissodactyla

Fam. TAPIRIDAE

82 Tapirus terrestris Vu Citado como AD en 2,6,7, observado en 3,4

Orden Artiodactyla

Fam. TAYASSUIDAE

83 Catagonus wagneri EN fap Citado como AD en 2, referenciado en 4 (raro)

84 Tayassu pecari Colect, en 1, Citado como AD en 2,6,7 observ. en 3,4

85 Pecari tajacu Colect, en 1, Citado como AD en 2,6,7 observ. en 3,4

Fam. CERVIDAE

86 Blastocerus dichotomus Vu fap Colecta. en 1, Citado como AD en 2,7, observado en 3

87 Mazama americana DD Citado como AD en 2,7, observado en 3,4

88 Mazama gouazoupira Colecta. en 1, Citado como AD en 2,6,7, observ. en 3,4

Orden Rodentia

Fam. MURIDAE

89 Rattus rattus Colectado en 1

90 Oecomys mamorae Colectado en 5, 2 cita para amazonas.

91 Oecomys bicolor Citado como AD en 2

92 Oligorizomys chacoensis Coectado en 5, Citado como AD en 2

93 Oligorizomys microtis Citado como AD en 2

94 Oryzomys concolor Colectado en 5

95 Oryzomys nitidus Citado como AD en 2

96 Oryzomys fornesi Collectado en 5, Citado como AD en 2

97 Pseudoryzomys simplex Colectado en 1

98 Andalgalomys pearsoni Citado como AD en 2

Page 45: Introducciónchmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco Paraguayo/… · localización ecoregional, contribuye a la protección a latgo plazo de uno de los ecosistemas más

49

99 Calomys callosus Colectado en 5, Citado como AD en 2

100 Calomys laucha Citado como AD en 2

101 Akodon toba Citado como AD en 2

102 Holochilus brasiliensis Colectado en 1,5, Citado como AD en 2

103 Scapteromys tumidus Citado como AD en 2

104 Nectomys squamipes Citado como AD en 2

105 Necromys (Bolomys) lasiurus Citado como AD en 2

Fam. ERETHIZONTIDAE

106 Coendou prehensilis Citado como AD en 2,7

Fam. CAVIIDAE

107 Cavia aperea Colectado en 1, Citado como AD en 2,7

Fam. SCIURIDAE

108 Sciurus sp. Citado como AD en 2 para varias especies

Fam. HYDROCHAERIDAE

109 Hydrochaeris hydrochaeris Citado como AD en 2,6,7, observado en 3

Fam. AGOUTIDAE

110 Agouti paca Citado como AD en 2,7

Fam. DASYPROCTIDAE

111 Dasyprocta azarae Vu Citado como AD en 2 también menciona D. variegata

Fam. MYOCASTORIDAE

112 Myocastor coypus Citado como AD en 2,7

Fam. ECHIMYIDAE

113 Clyomis laticeps Citado como AD en 2

114 Trichomys apereoides Citado como AD en 2

115 Proechimys brevicaudata Citado como AD en 2

Orden Lagomorpha

Fam. LEPORIDAE

116 Sylvilagus brasiliensis Citado como AD en 2,6,7

TOTAL ESPECIES NATIVAS = 116 Amenazadas: 8 (3 EN y 5 Vu), Casi Amen. 10 (5 NT y

5 LR), y 3 DD, FAP= 20

Notas: UICN= Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza; FAP= Fauna Amenazada del Paraguay

(DPNVS-FMB 1998); Fuentes Bibliográficas= 1- Colecciones de Flora y Fauna del MNHNP (Gamarra de Fox & Martin

1996), 2- Mammals of the Neotropics: Vol 2 (Redford & Eisenberg 1992) y Vol 3 (Eisenberg & Redford 1999), 3- EER

Fortín Patria (Mercolli et al 1999), 4- Base de Datos de Guyra Paraguay, 5- Colecciones de Texas Tech University (no

publicado 1995 – 1997), 6- Mamíferos del Bosque Lluvioso Neotropical (Emmons & Feer 1999), 7- Guía de Mamíferos

Medianos y Grandes del Paraguay (Neris et al 2002), 8- Walker’s Bats of the World (Nowak 1994), 9- López – González

(1998), 10- López – González et al (1998), 11- López – González & Presley (1999). Categorías de amenaza: EN= En

Peligro, VU= Vulnerable, NT= Casi Amenazada, LR/Nt= Bajo Riesgo, DD= Datos Insuficientes, fap= citado en fauna

amenazada del paraguay. Abreviatura AD= Área de Distribución de la especie.

Page 46: Introducciónchmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco Paraguayo/… · localización ecoregional, contribuye a la protección a latgo plazo de uno de los ecosistemas más

50

ANEXO 1.2. Lista de los reptiles y anfibios observados en el Parque Nacional Río Negro (2002-2003).

Familia Especie Género

BUFONIDAE Bufo bergi

BUFONIDAE Bufo paracnemis

CERATOPHRYIDAE Ceratophrys cranwelli

CERATOPHRYIDAE Lepidobatrachus sp.

HYLIDAE Hyla melanargyrea

HYLIDAE Hyla nana

HYLIDAE Hyla raniceps

HYLIDAE Phrynohyas venulosa

HYLIDAE Phyllomedusa azurea

HYLIDAE Scinax acuminatus

HYLIDAE Scinax fuscovarius

HYLIDAE Scinax nasicus

LEPTODACTYLIDAE Leptodactylus bufonius

LEPTODACTYLIDAE Leptodactylus chaquensis

LEPTODACTYLIDAE Leptodactylus fuscus

LEPTODACTYLIDAE Physalaemus albonotatus

LEPTODACTYLIDAE Physalaemus fuscomaculatus

LEPTODACTYLIDAE Physalaemus nattereri

MICROHYLIDAE Chiasmocleis albopunctata

MICROHYLIDAE Elachistocleis bicolor

PSEUDIDAE Lysapsus limellus

BOIDAE Eunectes notaeus

COLUBRIDAE Drymarchon corais

COLUBRIDAE Hydrodynastes gigas

COLUBRIDAE Liophis meridionalis

COLUBRIDAE Liophis poecilogyrus

COLUBRIDAE Lystrophis pulcher

COLUBRIDAE Oxyrhopus rhombifer

COLUBRIDAE Philodryas olfersii

COLUBRIDAE Philodryas patagoniensis

COLUBRIDAE Philodryas psammophideus

COLUBRIDAE Thamnodynastes chaquensis

ELAPIDAE Micrurus pyrrhocryptus

GEKKONIDAE Lygodactylus wetzeli

GEKKONIDAE Phyllopezus pollicaris

POLYCHROTIDAE Polychrus acutirostris

SCINCIDAE Mabuya frenata

TEIDAE Ameiva ameiva

TEIDAE Teius teyou

TEIDAE Tupinambis merianae

Page 47: Introducciónchmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco Paraguayo/… · localización ecoregional, contribuye a la protección a latgo plazo de uno de los ecosistemas más

51

Familia Especie Género

TROPIDURIDAE Stenocercus caducus

TROPIDURIDAE Tropidurus etheridgei

TROPIDURIDAE Tropidurus spinulosus

VIPERIDAE Bothrops moojeni

VIPERIDAE Bothrops neuwiedi

VIPERIDAE Crotalus durissus

TESTUDINIDAE Chelonoidis carbonaria

Page 48: Introducciónchmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco Paraguayo/… · localización ecoregional, contribuye a la protección a latgo plazo de uno de los ecosistemas más

52

ANEXO 1.3. Listado de especies exóticas (domésticas) identificadas para el área de Río Negro

ESPECIES INTRODUCIDAS NOMBRE COMÚN CCOOMMEENNTTAARRIIOOSS

Orden Carnivora

Fam. CANIDAE

Canis familiaris (vulgaris) (lupus) Jagua, perro Limitado a poblados, ranchos y retiros. Perros de caza

Fam. FELIDAE

Cattus cattus

Mbaracaya óga,

gato Limitado a poblados, ranchos y retiros

Orden Perissodactyla

Fam. EQUIDAE

Equus cabalus Kavaju, caballo Limitado a poblados, ranchos y retiros

Equus asinus

Mburika, burro Limitado a poblados, ranchos y retiros

Orden Artiodactyla

Fam. BOVIDAE

Bos taurus (indicus) Vaka, vaca Limitado a poblados, ranchos y retiros y al monte

(Sagua’a)

Ovis aries Ovecha, oveja Limitado a poblados, ranchos y retiros

Capra hircus Cavara, cabra Limitado a poblados, ranchos y retiros

Fam. SUIDAE

Sus scrofa Kure oga, chancho Limitado a poblados, ranchos y retiros

Page 49: Introducciónchmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco Paraguayo/… · localización ecoregional, contribuye a la protección a latgo plazo de uno de los ecosistemas más

53

ANEXO 1.3. Lista de aves – Guyra Paraguay, 2008

Hugo

Page 50: Introducciónchmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco Paraguayo/… · localización ecoregional, contribuye a la protección a latgo plazo de uno de los ecosistemas más

54

ANEXO 2 Objetosde Conservación

potenciales, identificados atendiendo el objetivo cultural para su manejo, amenazas, en estrecha relación al conocimiento de los pueblos indíegnas

En el marco general planteado en la EER y otros doocumentos se buscó optimizar la definición de unos pocos objetos de conservación que puedan cumplir con los siguientes requisitos:

Que representen el punto focal de la Planificación del PN Río Negro Que engloben a los sistemas ecológicos que caracterizan sus componentes terrestres, y

de agua dulce Que sean representativos para los trabajos de conservación a una escala regional

(necesariamente transfronterizo) y local Consolidar jerárquicamente los objetos que vayan de lo "General" a lo "Específico" Que sean capaces de ser monitoreados, y de ser posible, puedan tener una alta

incidencia en la participación y beneficios de la gente local ("incidencia socioeconómica") Y por sobre todo los factores más preponderantes que se aplicaron fueron:

Reflejen la meta de conservación eco-regional

Representen la biodiversidad del sitio

Estén altamente amenazados

Cabe mencionar que la visión regional e importancia paisajística para este análisis fue aportado enteramente por el equipo de EER y de distintos expertos, ante la inexistencia de planes regionales en desarrollo. Existen iniciativas locales (como TNC Brasil) o trabajos de planificación en etapas iniciales (Conservation International) pero aún no alcanzan a cumplir con los objetivos planteados. En relación con los objetos considerados se trataron todos aquellos mencionados directa o indirectamente en los distintos componentes biológicos estudiados y algunos otros que se creyeron adecuados considerar de acuerdo a las recomendaciones establecidas por los expertos en el área. En total se seleccionaron inicialmente 33 objetos:

Vegetación: Bosques:

1. Bosque denso mesoxerofítico semi-caducifolio 2. Bosques inundables: Bosque Ribereño del Río Negro

Sabanas: 3. Sabanas palmares 4. Sabana clara arbolada en transición con las formaciones boscosas (Cerradones) 5. Sabana clara arbolada con arbustales o matorrales (Cerrados) 6. Sabana parque 7. Ambientes semilóticos de las Sabanas de humedales (planicie de inundación)

Flora acuática:

8. Phyllantus fluitans (Euphorbiaceae) 9. Ceratopteris pteridoides (Pteridaceae) 10. Victoria cruziana (Nymphaceae) 11. Alternanthera aquatica (Amarantaceae)

Flora de Bosques:

12. Schinopsis balansae (Anacardiaceae) 13. Cynometra bauhiniflora (Leguminosae) 14. Vochysia tucanorum (Vochysiaceae)

Page 51: Introducciónchmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco Paraguayo/… · localización ecoregional, contribuye a la protección a latgo plazo de uno de los ecosistemas más

55

15. Hippeastrum beladonna (Amarillidaceae) 16. Commiphora leptophloeos (Burseraceae) 17. Zeyheria tuberculosa (Bignoniaceae)

Peces:

18. Especies comerciales 19. Ictiofauna del Río Negro / Paraguay

Anfibios:

20. Hyla melarnagyrea Reptiles:

21. Jakaré (Caiman latirostris) 22. Viborón (Dracaena paraguaiensis) 23. Especies de valor comercial

Aves:

24. Aves acuáticas 25. Grandes loros* 26. Especies amenazadas dependientes de pastizales 27. Águila crestuda (Spizaetus ornatus) 28. Especies de caza (Game birds) especialmente Pipile cumanensis

Mamíferos:

29. Especies de caza ("Game mammals") 30. Nutria gigante (Pteronura brasiliensis) 31. Ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus) 32. Especies amenazadas (jaguarete-jurumi-nutria gigante-tapir-tatu carreta-ciervo de los

pantanos y otros) 33. Especies raras / distribución restringida (Mimon sp. y Sciurus sp.)

(*) Los grandes loros, básicamente se expresan en tres especies: Ara chloroptera, Ara ararauna y Anodorhynchus

hyacinthinus. Las últimas dos especies (Kaninde y Gua'a hovy) sólo fueron reportadas por pobladores locales de la zona,

pero la confirmación de su presencia debe orientar los trabajos de conservación a tratarlos como un objeto de

conservación.

Definición de los Objetos de Conservación La mención de estos 33 Objetos de Conservación responde adecuadamente a la gran importancia biológica del área de estudio. Ello se da principalmente por tratarse de un área transicional entre regiones Biogeográficas, a la par de representar el límite austral de la distribución de muchas especies. Es importante recalcar que los objetivos de creación del Parque Nacional Río Negro, responde a la conservación de lo que sería denominado "Pantanal" paraguayo. Como ya se vio en los distintos componentes resulta poco claro definir lo que sería esta región (Pantanal), más aún cuando responde más a una terminología geográfica y no a una región "Biogeográfica" per se. Se menciona este punto dada la relevancia social que está tomando el concepto de "Pantanal", sin tener en cuenta que esta región está conformada por diversas formaciones biogeográficas confluyentes. Por ejemplo, en la zona sur del Pantanal resultan relevantes las formaciones del Chaco, del Cerrado y de bosques más húmedos con influencia del Bosque Atlántico del Alto Paraná presentes en la misma. En el Paraguay la "eco-región" Pantanal ocupa gran parte del extremo Norte, Noreste y Este de la región chaqueña boreal en el Paraguay. Incluye parte del Chaco, parte del Cerrado y áreas inundables e inundadas, aledañas a los ríos Paraguay y Negro. Los límites se encuentran muy bien expuestos en el trabajo de Mereles et al. (2000); sin embargo los mismos necesitan ser refrendados por medio de un taller técnico, así como con uno o más talleres que involucren a la comunidad lugareña, tarea que ya se encuentra en proceso. En principio y dado que el Pantanal corresponde en nuestro país tanto a formaciones del Chaco, como del Cerrado, el límite

Page 52: Introducciónchmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco Paraguayo/… · localización ecoregional, contribuye a la protección a latgo plazo de uno de los ecosistemas más

56

occidental del mismo estaría asentado en la región conocida como el derrame arenoso del Cerro Chovoreca. Por ello se considera que el área inicial propuesta para el Parque Nacional se enmarca dentro del Pantanal paraguayo, aunque resulta recomendable ampliar el área más hacia el Este para tratar de incorporar al río que le da su nombre. El "Chaco" como región, posee diferentes ambientes determinados por algunos factores que los marcan y que responden a su vez a las características físicas del territorio; se mencionan entre estos al Chaco de las dunas, al de los paleocauces, al de los saladares, al de las sabanas hidromórficas y el Chaco-Pantanal. Estos macro ambientes dentro de la región chaqueña, presentan, a su vez, características distintas, marcadas por sus aspectos propios tanto físicos como biológicos. Sobre la base de todo lo expuesto, a los objetivos planteados para la creación del Parque Nacional y a las condiciones presentadas en el punto anterior, se definieron seis (6) Objetos de Conservación, de entre los 33 propuestos:

OBJETOS Ambientes terrestres

1. Sabana Clara Arbolada en transición con las formaciones boscosas (CERRADONES) Los Cerradones se incluyeron más debidamente por su alto grado de amenazas, baja representatividad nacional, y porque encierra a otros objetos de conservación como especies importantes de flora: Hippeastrum beladonna, Commiphora leptophloeus, Zeyheria tuberculosa, algunas de fauna: Pipile cumanensis, Mimon sp., Priodontes maximus, Hyla melanargyrea. Estas formaciones se encuentran en la porción occidental del área del Parque Nacional, continuando una extensa formación presente en el vecino "Otukis". 2. Bosque denso mesoxerofítico semicaducifolio (BOSQUES DE QUEBRACHO

COLORADO) Estos bosques se presentan hacia el este del área de estudio, y en general se extiende por toda la región del "Bajo Chaco" o "Chaco Oriental". No obstante su amplia distribución, no se encuentra en ninguna área protegida, posee especies emblemáticas e importantes como el Schinopsis balansae (quebracho colorado) que es una especie que no se encuentra protegida en ninguna otra área y representa un árbol típico de la parte inundable, y en la porción Norte de la región también tenemos otras especies como: Spizaetus ornatus (Aguila crestuda) y Mimon sp. Estas formaciones boscosas no se encuentran adecuadamente representados en el área protegida, previéndose la necesidad de ampliación del área hacia el río Negro.

Ambientes semiacuáticos (inundables):

3. Bosque Ribereño del Río Negro Los Bosques ribereños del río Negro representan una de las pocas formaciones muy típicas del Pantanal que se presentan en el país, como por ejemplo algunas especies importantes de flora como: Cynometra bauhinifolia y Vochysia tucanorum. Estos bosques no se encuentran dentro del área propuesta y se deben prever ampliaciones de la misma hasta la costa del mencionado río.

Ambientes acuáticos:

4. Ambientes semilóticos de las Sabanas de humedales (Ambientes semilóticos): Son los ambientes acuáticos mixtos en cuanto a las corrientes de agua, sujetos a complejos ciclos de fluctuaciones hídricas (pluviales y fluviales), presentes en la extensa planicie de inundación del río Negro (principalmente). Este ecosistema cuenta con especies importantes donde sobresalen: Phyllanthus fluitans, Ceratopteris pteridiodes, Aves acuáticas, Aves amenazadas dependientes de pastizales, nutria gigante (Pteronura brasiliensis), y viborón (Dracaena paraguaiensis). Este ecosistema tampoco se halla representado en el área del Parque Nacional ya que no cuenta con cauces permanentes de aguas lóticas, previéndose la necesidad de ampliación hacia el río Negro.

Page 53: Introducciónchmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco Paraguayo/… · localización ecoregional, contribuye a la protección a latgo plazo de uno de los ecosistemas más

57

5. Nutria gigante (Pteronura brasiliensis) A pesar de que esta especie se encuentre en otros ecosistemas (principalmente en ambientes semilóticos), y también pueda ser considerada como objeto entre las presas de caza, su supervivencia no se garantiza con la sola conservación de ambos objetos. Existen poblaciones residentes en el Río Negro que pueden sufrir amenazas particulares derivadas de la contaminación de las aguas, impacto turístico y aumento de la navegación fluvial.

Ambientes mixtos (incluye acuáticos y terrestres):

6 Presas de caza (Game) y pesca Como último objeto de conservación se menciona el ensamble de especies importantes como presas de caza y pesca. Entre ellas se mencionan principalmente especies de reptiles comercializables, aves y mamíferos como: ciervo de los pantanos, chanchos, venados, agutíes, tatu carreta, jaguarete, mborevi, pavas de monte, patos, y otros; y prácticamente todos los peces comercializables: tetras, y grandes peces. Este objeto se considera importante por su relevancia socioeconómica de la región, que posee una extensa historia en materia de uso y tráfico de especies silvestres y que aún hoy día muchas comunidades sobreviven a expensas de la cacería de subsistencia y caza y pesca comercial. También es importante ya que encierra a las especies muy amenazadas que principalmente son: tatu carreta, nutria gigante, así como ciervo de los pantanos, jurumi, y gatos silvestres. Cabe acotar que con estos seis objetos de conservación se espera cubrir todo el espectro necesario de acciones para la conservación global de la Diversidad Biológica y los procesos evolutivos de la región. En caso de detectarse la presencia de alguna de las especies de los dos grandes loros mencionados, deberá considerarse como el séptimo objeto, ya que sus requerimientos de hábitats no están cubiertos totalmente dentro de estos objetos ya definidos.

Viabilidad de los objetos de conservación definidos y de la salud global del ecosistema:

Viabilidad de los Objetos Focales Valor Jerárquico

de Viabilidad Objetos de Conservación Focales Tamaño Condición Context.o

Paisaj.

Cerradones Bueno Bueno Muy Bueno Bueno

Bosques de Quebracho C Muy Bueno Regular Muy Bueno Bueno

Bosques Ribereños Bueno Regular Bueno Bueno

Ambientes Semilóticos Muy Bueno Bueno Muy Bueno Muy Bueno

Nutria Gigante Pobre Bueno Muy Bueno Regular

Especies de Caza y Pesca Bueno Regular Muy Bueno Bueno

Calificación global de la salud de la

biodiversidad del sitio Bueno

Escala: Condiciones de mejor a peor = Muy bueno, Bueno, Regular, Pobre.

En general se observan que el estado de conservación del sitio es bueno, y más aún en relación con el paisaje regional, con la presencia de una gran unidad de conservación como lo es Otukis. No obstante, la situación de los objetos pueden optimizarse básicamente aumentando el área de conservación del lado Paraguayo (que aún demuestra ser insuficiente), optimizar los sistemas de conservación privadas y públicas del área. Para los objetos relacionados a faunas resulta necesario controlar su mortalidad excesiva. En la Tabla 31 se presentan algunas recomendaciones sobre para mejorar o mantener el estado de viabilidad de los objetos.

Breve análisis de viabilidad de los objetos y primera aproximación de líneas estratégicas de conservación.

# Objeto Valor de Factor determinante / líneas estratégicas a aplicar

Page 54: Introducciónchmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco Paraguayo/… · localización ecoregional, contribuye a la protección a latgo plazo de uno de los ecosistemas más

58

Viabilidad

1 Ce Bueno Área de conservación transfronteriza (Otukis), Extensas áreas en

condiciones naturales, Establecimiento de áreas de protección

2 BQC Bueno Remoción de amenazas - usos comerciales regulados

3 BR Bueno Implementación de áreas de conservación - Área de conservación

transfronteriza (Otukis - Pantanal)

4 AS Muy Bueno Implementación de áreas de conservación - Iniciativas transfronterizas

5 NG Regular (?) Implementación de áreas de conservación - control de caza -

evaluaciones de impacto antrópico - Iniciativas transfronterizas

6 CP Bueno Implementación de sistemas de manejo comunal - Iniciativas

transfronterizas

Presiones

De acuerdo a la metodología de PCS, se realizaron una serie de evaluaciones relacionados a

Presiones (Stresses), Fuentes (Sources) y Estrategias (Strategy) que afectan a cada objeto de

conservación particular. El análisis de las interrelaciones de todos estos factores en combinación

con los demás objetos proporciona una idea clara de las amenazas más fuertes al sistema y las

estrategias posibles de aplicarse. En los Anexos 32 a 37 se podrán encontrar en detalle todas

las planillas y análisis realizados para cada objeto. A continuación se presentan breve y

resumidamente las principales conclusiones de este análisis.

En líneas generales se identificaron en total doce (12) Presiones que afectan a los objetos de

conservación definidos:

1. Alteración de la calidad del suelo

2. Conectividad alterada / fragmentación

3. Destrucción o pérdida del hábitat físico

4. Estructura física alterada

5. Régimen de fuego alterado

6. Tamaño inapropiado

7. Régimen hidrológico alterado

8. Alteración de la calidad del agua

9. Herbivoría alterada

10. Comportamiento alterado

11. Mortalidad excesiva

12. Reproducción alterada

Estas presiones se pueden definir como:

Alteración de la calidad del suelo: factores que influyen en la textura, estructura y composición

química y orgánica del suelo. Generalmente afectado por procesos erosivos, sedimentarios, y

por incendios. Afecta de forma alta a los Ambientes Semilóticos y medio a los Cerradones.

Conectividad Alterada / Fragmentación: es el gradual aislamiento de extensiones de la misma

formación biológica, que afecta a los procesos ecológicos y evolutivos que conforman sus

sistemas. Los procesos mencionados generalmente necesitan de extensas áreas continuas para

su funcionamiento en el tiempo. Afecta principalmente a los Cerradones y los Bosques

Ribereños.

Destrucción o pérdida del hábitat físico: comprende la remoción de masas vegetales (tala

rasa), incendios masivos, modificación de cauces hídricos, topografía. Afecta principalmente a la

Nutria Gigante y también a los Cerradones.

Page 55: Introducciónchmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco Paraguayo/… · localización ecoregional, contribuye a la protección a latgo plazo de uno de los ecosistemas más

59

Estructura física alterada: comprende a los factores que afectan la distribución y abundancia

de los componentes de un sistema, en general una formación vegetal o comunidades biológicas

en general. Afecta básicamente a los Bosques de Quebracho Colorado y los Cerradones.

Régimen de fuego alterado: existen algunas formaciones vegetales que de alguna u otra

manera puede estar adaptadas a incendios cíclicos o no. En este caso el régimen de fuego se

ve alterado por ser muy frecuentes (varios anualmente) y de origen antrópico. Generalmente una

presión "Alta" que afecta a los Cerradones, Bosques de Quebracho Colorado, y Ambientes

Semilóticos.

Tamaño inapropiado: se refiere al tamaño en sí del objeto comprendido dentro de alguna área

protegida. Indirectamente la pregunta sería si el tamaño y forma de las áreas protegidas del sitio

garantizan la conservación del objeto. Afecta a todos los objetos de alguna manera,

principalmente a los Bosques Ribereños y la Nutria Gigante.

Régimen hidrológico alterado: generalmente este factor es bastante independiente sujeto a

los cambios climáticos globales más que a factores humanos. Pero también la presencia de un

Megaproyecto de ingeniería como la Hidrovía puede afectar drásticamente el régimen hídrico de

los cauces locales. Afecta principalmente a los Ambientes Semilóticos y Bosques Ribereños.

Alteración de la calidad del agua: se refiere a las alteraciones químicas, físicas y biológicas de

los cuerpos de agua del sitio. Factor relevante al tratarse de lo que sería la región del "Pantanal".

Afecta principalmente a las presas de Caza y Pesca, la Nutria Gigante, y los Ambientes

Semilóticos y Bosques Ribereños.

Herbivoría alterada: se refiere a dos casos concretos que afecta a la comunidad de herbívoros

(macromamíferos) principalmente y puede estar dado por una mortalidad excesiva de herbívoros

silvestres o una sobrecarga de ganado. Calificada como una presión media-baja a los Ambientes

Semilóticos y Presas de Caza y Pesca.

Comportamiento alterado: básicamente esta es una amenaza a las poblaciones de fauna muy

sensible a las perturbaciones humanas, comprende cualquier cambio de comportamiento que

pueda afectar sus actividades vitales (alimentación, reproducción). Básicamente afecta de forma

Media a la Nutria Gigante.

Mortalidad excesiva: se refiere a una excesiva extracción de especies de fauna silvestre

ocasionando una mortalidad excesiva a las poblaciones residentes. Se incluyen en ella especies

de vertebrados como presas de Caza y Pesca y a la Nutria Gigante.

Reproducción alterada: se refiere a los cambios que se pueden producir a nivel poblacional de

una especie de fauna que afecte la viabilidad de sus procesos reproductivos. Aquí se considera

como una presión propia de presas de Caza y Pesca, principalmente debido a una mortalidad

diferenciada de sexos, y al corte de flujos migratorios de peces.

Resumen de las distintas presiones identifcadas y su incidencia en los objetos de conservación

Page 56: Introducciónchmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco Paraguayo/… · localización ecoregional, contribuye a la protección a latgo plazo de uno de los ecosistemas más

60

OBJETOS/Presiones Severidad Alcance TOTAL

CERRADONES

Alteración de la calidad del suelo Medio Medio Medio

Conectividad alterada / fragmentación Alto Medio Medio

Destrucción o pérdida del hábitat físico Muy Alto Alto Alto

Estructura física alterada Medio Alto Medio

Régimen de fuego alterado Alto Medio Medio

Tamaño inapropiado Alto Medio Medio

BOSQUES DE QUEBRACHO C.

Conectividad alterada / fragmentación Medio Bajo Bajo

Destrucción o pérdida del hábitat físico Alto Bajo Bajo

Estructura física alterada Alto Alto Alto

Régimen de fuego alterado Muy Alto Alto Alto

Tamaño inapropiado Medio Bajo Bajo

BOSQUES RIBEREÑOS

Conectividad alterada / fragmentación Muy Alto Medio Medio

Destrucción o pérdida del hábitat físico Muy Alto Bajo Bajo

Régimen hidrológico alterado Alto Muy Alto Alto

Alteración de la calidad del agua Medio Alto Medio

Estructura física alterada Medio Bajo Bajo

Tamaño inapropiado Alto Alto Alto

AMBIENTES SEMILÓTICOS

Alteración de la calidad del suelo Alto Alto Alto

Alteración de la calidad del agua Alto Medio Medio

Régimen de fuego alterado Alto Alto Alto

Herbivoría alterada Muy Alto Medio Medio

Régimen hidrológico alterado Muy Alto Muy Alto Muy Alto

Tamaño inapropiado Alto Medio Medio

NUTRIA GIGANTE

Comportamiento alterado Medio Alto Medio

Mortalidad excesiva Muy Alto Alto Alto

Destrucción o pérdida del hábitat físico Muy Alto Muy Alto Muy Alto

Alteración de la calidad del agua Alto Alto Alto

Tamaño inapropiado Alto Alto Alto

Presiones

Alteración de la calidad del agua Alto Alto Alto

Mortalidad excesiva Alto Medio Medio

Herbivoría alterada Medio Bajo Bajo

Reproducción alterada Muy Alto Alto Alto

Tamaño inapropiado Alto Medio Medio Obs: Los colores indican una jerarquía de Rojo (Muy Alto), Amarillo (Alto), Verde Claro (Medio) y Verde Oscuro (Bajo)

Análisis de las Fuentes de presión

Las fuentes de presión vienen a comprender lo que efectivamente se conocen como las

"amenazas" al sitio, ya que comprenden las actividades que ocasionan o mantienen las

Page 57: Introducciónchmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco Paraguayo/… · localización ecoregional, contribuye a la protección a latgo plazo de uno de los ecosistemas más

61

presiones al sitio, y a su vez son las que se pueden combatir o generar un cambio de actitud en

las mismas. En general se identificaron 13 amenazas principales de las cuales al menos 9 son

de alto impacto a la conservación del objeto.

Resumen general de las principales amenazas y el grado de efecto sobre cada objeto y al sistema en general.

Principales amenazas activas en el sitio Cerradones Bosques de

Quebracho C Bosques

Ribereños Ambientes Semilóticos

Nutria Gigante

Especies de Caza y

Pesca

Valor jerárquico global de amenaza

Puntuación total

Megaproyectos de Ingeniería Alto Alto Alto Muy Alto Muy Alto

Alto Muy Alto 6,50

Areas Protegidas Inadecuadas Medio Alto Alto Alto Muy Alto

Alto Muy Alto 5,10

Incendios provocados por humanos Alto Alto - Alto Alto Alto Alto 4,00

Prácticas ganaderas incompatibles con la conservación

Alto Alto - Alto - - Alto 3,00

Conversión a agricultura, ganadería, o silvicultura

Alto Alto - - - - Alto 2,00

Prácticas de caza o recolección de subsistencia incompatibles

- - - - Alto Alto Alto 2,00

Comercio de fauna y flora silvestres Bajo Medio - - - Alto Medio 1,22

Especies invasoras (exóticas y/o nativas) Alto - - - - - Medio 1,00

Contaminación difusa (no puntual) - - Bajo Bajo Medio Medio Medio 0,46

Contaminación puntual - - Bajo - - Medio Bajo 0,23

Prácticas forestales incompatibles con la conservación

- - Medio - - - Bajo 0,20

Construcción de viviendas - - Medio - - - Bajo 0,20

Desarrollo turístico incompatible - - - - Medio - Bajo 0,20

Estado de amenaza para los objetos focales y el sitio en su totalidad

Alto Alto Alto Muy Alto Muy Alto

Alto Muy Alto

Nota: los colores se corresponden con la jerarquía de efecto, siendo los colores rojos y amarillos los "piroirtarios" y los tonos verdes los "menos" prioritarios.

Existen dos fuentes que obtuvieron la máxima prioridad de atención por su alto impacto:

Megaproyectos de Ingeniería, y Áreas Protegidas Inadecuadas.

Los Megaproyectos de Ingeniería comprenden aquéllas obras civiles de gran envergadura y de

alto impacto, ya sean directos como indirectos. En este caso particular son casi en su totalidad

potenciales: la Hidrovía Paraguay - Paraná, el Gasoducto, y el mejoramiento de las rutas. En

otro tiempo se habló de un Represado del Río Negro, obra que no se consideró siquiera como

potencial, pero que si ocurre sería de impacto masivo. Algunos de los Megaproyectos, como el

caso de la Hidrovía que sí está funcionando y lo que se busca es optimizarla, ya están

ejerciendo efectos sobre el medio: como el caso del apresurado proceso de colonización

ganadera de la región. Otros efectos potenciales pueden consistir en variaciones del régimen

hídrico, contaminación difusa y puntual (en caso de desastres), aumento del tráfico, apertura a

mercados, incremento de la colonización, etc.

Las áreas protegidas inadecuadas se refieren básicamente a que el tamaño actual del "Parque

Nacional Río Negro", que se reduce a las 30.648 hectáreas donadas por el IBR. Además se

refiere a la necesidad de apoyar las iniciativas privadas de conservación (existe una extensa

área que estaría bajo reserva privada, a manos de la Fundación para el Desarrollo Sustentable),

y de incorporar áreas que aún no están incorporadas en las mismas. Algunos de los objetos de

conservación seleccionados requieren de áreas de conservación que incluyan la mayor parte del

cauce del río Negro. También es necesario aportar que desde un punto de vista transnacional,

Page 58: Introducciónchmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco Paraguayo/… · localización ecoregional, contribuye a la protección a latgo plazo de uno de los ecosistemas más

62

las áreas protegidas del lado Paraguayo son muy desproporcionadas a las bolivianas (Otukis

con más de 1.000.000 de hectáreas).

Seguidas a estas amenazas y en orden de importancia descendente tenemos a:

Incendios provocados por humanos: categorizado también como de "alto" impacto. De

acuerdo a las imágenes satelitales y el estudio de la vegetación de la zona se observó que esta

amenaza es muy activa y constante, en especial por los incendios provocados en sabanas de

sentido Noreste - Suroeste, y por los procesos de aperturas de campo que ocasionan incendios

de gran intensidad (roza y quema).

Prácticas ganaderas incompatibles con la conservación: se refiere básicamente al sistema

extensivo de ganadería, la sobrecarga ganadera en áreas naturales, el manejo de campo con

fuego y la alimentación básica de pasturas exóticas. Calificado de "alto" impacto.

Conversión a agricultura, ganadería o silvicultura: básicamente asociada a la anterior,

procesos acelerados de conversión de ecosistemas en pasturas implantadas, ocasionando un

"alto" impacto, en especial a los objetos de Cerradón y Bosque de Quebracho Colorado.

Prácticas de caza o recolección de subsistencia incompatibles: también de "alta" amenaza

y se basa principalmente en el hecho de la pérdida de las tradiciones culturales indígenas

(cacería con armas tradicionales), la utilización de artes inapropiadas de pesca (mallones finos),

la alta presión social en torno a Bahía Negra, y los procesos de acopio y comercialización de

productos silvestres de forma "casi-legal".

Comercio de fauna y flora silvestres: se considera como de "medio" impacto debido

actualmente a las grandes dificultades en la comercialización de productos silvestres

(inhabilitación a la exportación) y el alto costo de transportación para productos forestales. No

obstante la tradición en este rubro de Bahía Negra como centro de acopio, y el gran volumen de

comercialización de peces aún están actuando fuertemente.

Especies invasoras (exóticas y nativas): se consideran como de amenaza "media", y se basa

principalmente en la introducción de pasturas exóticas muy agresivas al medio natural, que

cambia su estructura y favorece el proceso de incendios y retroceso de formaciones forestales.

Contaminación difusa: esta amenaza se califica como "media" y consiste principalmente en los

procesos de contaminación de los cursos de agua de la región, principalmente por efluentes

domésticos (infraestructura, asentamientos, poblados), por el alto tráfico de embarcaciones, y los

residuos mineros (metales pesados)

Contaminación puntual: esta es la primera amenaza de carácter "bajo", actualmente no por su

bajo nivel en sus efectos, sino por la baja probabilidad de ocurrencia. No obstante pueden darse

este caso de contaminación por las aguas sucias de los poblados, por desastres ocurridos con

embarcaciones (en este caso potencial), y por incendios de grandes extensiones de terreno.

Prácticas forestales incompatibles con la conservación: también se considera de carácter

"bajo" ya que el nivel de extracción aún no alcanzó proporciones muy grandes, salvo

propiedades puntuales. Esto se da principalmente en los Cerradones y Bosques de Quebracho

Colorado.

Page 59: Introducciónchmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco Paraguayo/… · localización ecoregional, contribuye a la protección a latgo plazo de uno de los ecosistemas más

63

Construcción de viviendas: se refiere principalmente al proceso de desarrollo de

asentamientos humanos, que en el sitio ocurre principalmente a la vera de los ríos. Calificada

como de "bajo" impacto.

Desarrollo Turístico incompatible: se refiere a la posibilidad de implementar planes turísticos

sin que las condiciones y el conocimiento de los recursos estén dados. Ello podría ocasionar un

impacto, aunque se considera "bajo" por su alta factibilidad de corregir.

Estas amenazas catalogadas en cuatro categorías de prioridad afectan a una o más presiones y

a su vez pueden estar inter-relacionadas entre sí. Las que se indican con amenazas "bajas"

significa solamente su orden de prioridad y no justifica la inatención de la misma. En un marco

ideal se deben remover todas las amenazas al Sitio.

Page 60: Introducciónchmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco Paraguayo/… · localización ecoregional, contribuye a la protección a latgo plazo de uno de los ecosistemas más

64

ANEXO 3 Titulo de propiedad

Page 61: Introducciónchmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco Paraguayo/… · localización ecoregional, contribuye a la protección a latgo plazo de uno de los ecosistemas más

65

ANEXO 4 Comprobante pago impuesto

inmobiliario

Page 62: Introducciónchmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco Paraguayo/… · localización ecoregional, contribuye a la protección a latgo plazo de uno de los ecosistemas más

66

ANEXO 5

Informe Pericial delimitación propiedad

Page 63: Introducciónchmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco Paraguayo/… · localización ecoregional, contribuye a la protección a latgo plazo de uno de los ecosistemas más

67

ANEXO 6 Certificado de libre

disponibilidad del inmueble e interdicciones del propietario.