Intro

28
Pucobre, es una empresa dedicada a la exploración, la minería y la explotación de yacimientos de cobre de mediana minería que agrega valor a los minerales obtenidos mediante su procesamiento en plantas o faena. La empresa se especializa en la extracción de sulfuros de cobre y oxido también hierro de la mina Punta del Cobre. Sus instalaciones se complementan con la planta de San José, que produce concentrados de Cobre para las fundiciones, y la planta Biocobre, donde se realiza la producción de Cátodos destinados a la exportación. Ubicación y acceso. PUCOBRE S.A. se encuentra ubicado en la Tercera Región de Atacama, en la comuna de Tierra Amarilla, específicamente en la Sierra Punta del Cobre, con coordenadas UTM, N=6.958.550; E=337.111, con 600 m de cota, donde se accede por la ruta c-35. El acceso a las diferentes faenas del distrito (Rampa, Trinidad, Manto de Cobre, Granate, Venado Sur, Venado Norte) se desarrolla por caminos de gravilla los cuales se conectan con los caminos asfaltados que cruzan la localidad de Tierra Amarilla. 1

description

pucobre empersa de la región de atacama , comuna de tierra amarillaproyecto para tesis de técnico en geología en el área de exploración

Transcript of Intro

Page 1: Intro

Pucobre, es una empresa dedicada a la exploración, la minería y la explotación de

yacimientos de cobre de mediana minería que agrega valor a los minerales obtenidos

mediante su procesamiento en plantas o faena.

La empresa se especializa en la extracción de sulfuros de cobre y oxido también hierro

de la mina Punta del Cobre. Sus instalaciones se complementan con la planta de San

José, que produce concentrados de Cobre para las fundiciones, y la planta Biocobre,

donde se realiza la producción de Cátodos destinados a la exportación.

Ubicación y acceso.

PUCOBRE S.A. se encuentra ubicado en la Tercera Región de Atacama, en la

comuna de Tierra Amarilla, específicamente en la Sierra Punta del Cobre, con

coordenadas UTM, N=6.958.550; E=337.111, con 600 m de cota, donde se accede por

la ruta c-35.

El acceso a las diferentes faenas del distrito (Rampa, Trinidad, Manto de Cobre,

Granate, Venado Sur, Venado Norte) se desarrolla por caminos de gravilla los cuales

se conectan con los caminos asfaltados que cruzan la localidad de Tierra Amarilla.

2.- Geología del yacimiento punta del cobre.

1

Page 2: Intro

2.1 Generalidades

El yacimiento Punta del Cobre con sus minas de sulfuros y óxidos se encuentra

emplazado en rocas volcánicas y sedimentarias de la formación Punta del Cobre de

edad Cretácico Inferior (Neocomiano)

El modelo geológico del yacimiento tipificado por la formación Punta del Cobre permite

definir las unidades litológicas que contienen la mineralización.

La mineralización presenta un pronunciado control estructural, el cual se orienta a lo

largo de las fallas mayores. Debido a esto la morfología general del yacimiento está

afectada por fallas que a veces dislocan y removilizan la mineralización.

Fueron afectadas a lo menos por dos episodios de alteración hidrotermal que

generaron diferentes tipos de alteración como: cloritización, silicificación, albitización,

sericitización y alteración potásica.

2.2 Litología

En la parte baja del yacimiento se reconoce el paquete completo de rocas

correspondientes a la Formación Punta del Cobre sobre las cuales se dispone La

Formación Abundancia, ambas del Neocomiano, sobre las cuales finalmente se

depositaron las gravas aterrazadas del Terciario Superior/Cuaternario

2.2.1 Lavas Inferiores

Las lavas inferiores, corresponden a traquiandesitas, Son de gran espesor y extensión

areal, se sitúan estrictamente bajo el albitófiro y su base no aflora, razón por la cual, se

ha definido un espesor mínimo para esta unidad de 700 m.

2.2.2 Albitófiro

2

Page 3: Intro

Esta unidad es de composición andesítica a dacítica, de textura porfídica con una masa

fundamental traquítica de estructura fluidal. Cerca del contacto con el manto

mineralizado se encuentra lixiviada, con abundante limonita rellenando fracturas y

oquedades, lo que le da una tonalidad pardo-grisácea. Al alejarse del contacto con la

unidad predomina el color verde grisáceo, debido a la presencia de abundante clorita.

El albitófiro está expuesto en profundidad a través de todo el yacimiento y en superficie

se reconoce a lo largo de toda la franja occidental, posee un espesor variable entre

270- 400 m.

2.2.3. Brecha Mixta (Kpcmix)

Esta unidad es una roca de transición entre el manto y el albitófiro, reconocida como

una toba de lapilli y cenizas incluyendo fragmentos de rocas volcánicas, sedimentarias,

jaspe y una matriz fina tamaño arena con cemento de óxidos de cobre y minerales

oxidados de hierro principalmente. Su potencia varía desde un par de metros hasta

simplemente no reconocerse, por lo que se observa en algunos sectores el contacto

directo desde albitófiro a manto.

2.2.4. Brecha Sedimentaria (Kpcsb)

Se define como brecha sedimentaria rojiza, constituída por un material

volcánosedimentario de grano fino ocasionalmente conglomerádico, con lentes de

conglomerado brechoso fino, clastos de sedimentos silíceos, calcáreos,

traquiandesíticos y de albitófiro en una matriz limo-arenosa media a fina. Con un

contenido abundante de hematita (especularita) y a veces de magnetita en la matríz de

la roca, lo que imprime una tonalidad rojiza a toda la unidad.

La brecha, está expuesta a lo largo de todo el yacimiento, pero con potencias

bastantes irregulares, las cuales en general van disminuyendo paulatinamente de sur a

norte, (desde 25 m. a 1 m.)

3

Page 4: Intro

2.2.5 Miembro Trinidad (Kpcs)

El Miembro Trinidad descrito por Marschik (1996), corresponde a la sucesión

sedimentaria situada entre la brecha basal y las lavas superiores, que se denominan

localmente como lutitas. Estos sedimentos corresponden a una parte de las “Capas de

Abundancia de Biese (1942) y a la unidad litológica “Kpcs” definida por Ortiz et al.

(1966).

El miembro Trinidad comprende principalmente limonitas, chert, brechas epiclásticas y

horizontes conglomerádicos, areniscas, calizas y capas de toba. Localmente dentro del

yacimiento, esta unidad se reconoce principalmente compuesta por areniscas finas y

se define como lutitas o “Kpcs” aceptando la nomenclatura de Ortiz et al. (1966).

2.2.6 Sedimentos (Kpcs)

Esta unidad se denomina localmente como lutitas o “Kpcs” (Ortiz et al., 1966). Está

compuesta principalmente por tobas, exhalitas, lutitas y areniscas finas y se reconoce

expuesta a través de todo el yacimiento.

2.2.7 Lavas Superiores (Kpcls)

Las lavas superiores, son de composición andesíticas con algunos pequeños niveles

clásticos. Se encuentran en la parte superior del yacimiento y están expuestas en

superficie en el sector central sur del área de estudio, su espesor varía entre unos 10 a

120 m acuñándose rápidamente en profundidad.

2.2.8 Calizas Formación Abundancia (Ka)

Compuesta por calizas y sedimentos calcáreos (Formación Abundancia), expuestos en

el margen oriental del yacimiento, definiendo todo el relieve positivo. Su espesor es del

orden 200 m y su base sobreyace concordantemente a las rocas volcano-clásticas de

la Formación Punta del Cobre. La edad de esta unidad es neocomiana e incluye un

nivel guía constituido por areniscas medias (Kaa) de 20 a 40 m de espesor y ubicado

entre 25/60 m, sobre los sedimentos o lavas superiores de la Formación Punta del

Cobre.

4

Page 5: Intro

2.2.9 Alteración Hidrotermal

En el distrito se reconocieron dos episodios principales que generaron 5 asociaciones

de minerales de alteración (Marschik 1996). Un primer episodio de alteración

hidrotermal, que produjo una intensa albitizacion de las rocas de la formación y una

alteración potásica sobreimpuesta localmente sobre la albitización. Este primer

episodio generó las siguientes asociaciones de minerales:

1) Albita - Cuarzo - Clorita + Sericita + Calcita

2) Feldespato K - Cuarzo - Clorita/Biotita + Sericita + Calcita.

Las asociaciones minerales descritas en 1) y 2) son características para rocas

alteradas por un metasomatismo alcalino (Marschik, 1996). El segundo episodio

principal de alteración está relacionado al metamorfismo de contacto asociado al

emplazamiento del batolito Cretácico en la parte oeste del distrito y que afecta

principalmente a las rocas ubicadas en el bloque oeste del Río Copiapó. Esta

alteración fue extendiéndose paulatinamente hacia al sector oriental del distrito,

afectando con intensidades variables (pero menores) a las rocas del yacimiento Punta

del Cobre. De oeste a este las asociaciones de minerales de alteración que resultaron

en el segundo episodio son las siguientes:

3) Actinolita + Biotita + Sericita

4) Biotita + Clorita + Sericita + Epidota

5) Epidota + Clorita + Cuarzo + Calcita

Las unidades litológicas que componen el yacimiento Punta del Cobre, presentan una

fuerte alteración que se reconoce en terreno con intensidades variables y en varios

tipos: clorítica, albítica, potásica, silícica, sericitica y carbonática. Las más extensas y

de mayor importancia por su asociación con la mineralización de cobre son las

siguientes:

5

Page 6: Intro

Cloritización

Es el tipo de alteración más desarrollado en el yacimiento. Afecta principalmente a los

minerales ferromagnesianos, a la masa fundamental de la unidad de lavas inferiores y

al albitófiro. Además ocurre rellenando amígdalas en la parte superior de las coladas

de lava, junto con calcita y cuarzo.

La cloritización es particularmente extensa dentro del ámbito de los depósitos del

distrito, especialmente, en los cuerpos de brechas, vetas y zonas fracturadas, dando a

las rocas huéspedes un color gris verdoso oscuro característico. La clorita es

hidrotermal, causada por el primer episodio de alteración (Marcschik, 1996) y se asocia

con sericita, calcita, cuarzo y minerales arcillosos.

Albitización

Esta alteración produce un importante cambio de la composición original de las

plagioclasas del albitófiro por albita/oligloclasa. Esta alteración no se reconoce en

terreno y sólo se puede identificar bajo el microscopio donde se reconoce por el

aspecto difuso de las plagioclasas, debido al alto contenido en sodio de las rocas

afectadas

Sericitización

Ocurre rodeando a los cuerpos de brechas o vetas formando halos de venillas en las

zonas fracturadas. Afecta de preferencia a los feldespatos y se asocia con otros

minerales de alteración como clorita, calcita y cuarzo.

Silicificación

Afecta al albitófiro, lavas inferiores y localmente a sectores de brechas sedimentarias.

Ocurre asociada a la sericita y calcita en halos de venillas y también se distribuye en la

roca en forma intersticial o rellenando oquedades. La sílice en conjunto con la calcita

son considerados como buenos indicadores en la localización de los cuerpos

mineralizados.

6

Page 7: Intro

4.- Mineralización.

4.1 Distribución Zonal de la Mineralización

El yacimiento presenta una zonación vertical, de modo que el sector más próximo a la

superficie, hasta una profundidad de 100 a 150 m presenta una mineralización

supérgena con presencia de minerales oxidados de cobre, bajo la cual se reconoce

una zona de enriquecimiento secundario de poco espesor, alcanzando una potencia

que varía entre 5 y 15 m la cual incluye mineralización de calcosina y covelina, y una

zona mixta en asociación con minerales oxidados y sulfurados de cobre. Para el caso

de los sulfuros primarios, se ha reconocido con una extensión vertical de unos 400 m.

en la mina SR y Abundancia, mientras que para la mina ST llega a 300 m. Los

procesos de alteración supérgena, han permitido la formación de dos zonas claramente

definidas.

4.1.1 A) Zona de Oxidación

La mena oxidada dentro del yacimiento Punta del Cobre tiene su máxima expresión en

la mina Abundancia, donde se conjugan los procesos de oxidación y enriquecimiento

secundario de la mena primaria.

En general la zona de oxidación puede variar desde un mínimo de 50 a 100 m. de

profundidad en el grupo de minas del sector norte y 100 a 150 m. en el grupo de minas

del sector sur del distrito. Sin embargo, en lugares donde existe la influencia de fallas

post mineralización, filones y diques, el nivel alcanza hasta 200 m. bajo la superficie,

debido a que ellas permiten la penetración hasta una mayor profundidad de las aguas

meteóricas responsables de la oxidación, lixiviación y redepositación de minerales

secundarios en niveles más profundos.

Las especies de minerales oxidados presentes al sur, en la mina SR y abundancia

corresponden a malaquita, crisocola, atacamita, cuprita, azurita y cobre nativo,

7

Page 8: Intro

asociados con minerales de ganga como limonita, hematita, calcita, cuarzo y clorita;

mientras que al norte, en la mina ST se reconoce una zona mixta de minerales de

cobre de origen supérgeno como calcosina y covelina coexistiendo con los minerales

oxidados de cobre, acompañados con minerales de ganga como magnetita, hematita,

calcita, limonita y pirita. La zona de enriquecimiento secundario es de poco espesor,

alcanza una potencia que varía entre 5 y 15 m. que incluye mineralización de calcosina

y covelina, en asociación con minerales de oxidados de cobre. Estos procesos

representan poco desarrollo en profundidad dentro del yacimiento, predominando en

ellos los minerales oxidados de cobre por sobre los minerales sulfurados de origen

supérgeno.

4.1.2 B) Zona de Sulfuros

La zona de sulfuros se extiende desde el piso de la zona oxidada y presenta a lo

menos 400 m. de profundidad en la vertical (reconocidos). La mineralización de la

mena es simple y consiste de calcopirita, la cual se presenta amorfa y de hábito

grueso, salvo cuando se aloja en el manto, en que aparece muy finamente diseminada

en los niveles de areniscas volcánicas ricas en minerales ferríferos. Como ganga

asociada a la mena se presenta pirita, hematita calcita y cuarzo principalmente al sur

del yacimiento y hacia el norte a medida que se profundiza la mineralización, se

observa un aumento de minerales como magnetita, pirita y clorita. La mineralización de

cobre, en la zona de sulfuros hipógenos ocurre exclusivamente como calcopirita,

asociada a una ganga de pirita, hematita, magnetita y ocasionalmente tetrahedrita,

además de calcita y sílice y en menor proporción, feldespato potásico, albita, anhidrita,

biotita y anfíbola.

Las especies mineralógicas en la zona de sulfuros, se presentan en diferentes formas y

asociaciones: de ocurrencia compacta en vetas, como relleno de espacios abiertos en

brechas, stockworks y además aparecen en forma diseminada formando mantos.

4.2 Minerales de importancia económica.

8

Page 9: Intro

La zona de óxidos de cobre presenta como minerales principales malaquita, atacamita

y crisocola, también se reconocen minerales como cuprita y azurita los cuales se

encuentran a nivel de trazas dentro del yacimiento.

A) Malaquita.

Se reconoce en forma amorfa, masiva y en algunos casos en pequeños cúmulos

formados por un crecimiento de anillos concéntrico del mismo mineral. Cuando se

encuentra masiva constituye principalmente vetas, se reconocen diseminaciones en los

niveles de las areniscas volcánicas (como cemento) y en algunos casos se encuentra

como mineral de alteración de los sulfuros primarios.

B) Atacamita.

Se reconoce con un hábito acicular en algunos casos radial, con un fuerte color verde

botella transparente. Esta especie mineral se encuentra principalmente en vetas o

rellenando fracturas y espacios abiertos, asociada a fallas mayores y zonas con alta

densidad de fracturamiento.

C) Crisocola.

Su hábito es amorfo, en cúmulos con un crecimiento concéntrico ó en delgadas

películas que rellenan fracturas. Se reconoce principalmente formando brechas y vetas

de poco espesor (centimétricas).

Los sulfuros están representados dentro del yacimiento por calcosina y covelina en la

zona de enriquecimiento secundario y calcopirita en la zona de sulfuros primarios junto

a oro y plata como minerales subordinados.

D) Calcopirita.

Es el principal mineral de mena. Se emplaza en forma diseminada, compacta en los

mantos y en forma maciza en las vetas. También ocurre rellenando fracturas, espacios

9

Page 10: Intro

libres entre los clastos de las brechas y diseminada en el albitófiro y el manto. Se

presenta en varias generaciones de mineralización.

E) Calcosina.

De escasa ocurrencia, aparece en asociación con covelina en el pequeño nivel de

enriquecimiento secundario que existe entre la zona oxidada y la de sulfuros primarios.

F) Covelina.

Aparece asociada con calcosina y en algunos sectores se ha reconocido formando

películas sobre la calcopirita.

G) Oro.

Está asociado a la mineralización cuprífera como oro nativo u oro asociado con plata

(electrum). El contenido de oro está en directa relación con la ley de cobre y varía entre

0,3 gr/ton a 2,0 gr/ton, con una media de 0,5 gr/ton.

4.3 Minerales de Ganga.

A) Pirita.

Su presencia es abundante dentro del yacimiento, se encuentra asociada a calcopirita,

magnetita, hematita, calcita y cuarzo. Aparece en diferentes formas, desde grano

grueso en la brecha, bien cristalizada (cubos y octaedros) en vetas centimétricas a

finamente diseminada en el manto.

B) Cuarzo.

Se asocia a la mineralización de cobre y se presenta como relleno de espacios vacíos

u oquedades, fracturas y también en venillas.

C) Calcita.

10

Page 11: Intro

Está asociada a la mineralización de cobre y se presenta como relleno de fracturas, en

vetillas y rodeando en forma irregular a los cuerpos de brechas.

D) Magnetita.

Está presente en los cuerpos mineralizados en varias paragénesis. Aparece asociada

(contacto simple) a calcopirita, pirita, cuarzo, calcita en la matriz de la brecha y en

forma maciza en las vetas.

4.4 Control de la Mineralización.

La mineralización se encuentra emplazada en la parte inferior de la Formación Punta

del Cobre y está controlada principalmente por la litología y las estructuras

preminerales que componen el yacimiento.

Las unidades que contienen la mineralización de techo a base son: la unidad de

brechas sedimentarias (Kpcsb), el albitofiro (Kpcfa) y en menor grado las lavas

inferiores (kpcli). En la unidad de brechas sedimentarias (Kpcsb), conserva una

estrecha concordancia con las capas que la componen (manteo y rumbo), por lo que

localmente el estilo de la mineralización se denominó igual que la unidad litológica que

la contiene es decir “manto”.

En la cercanías del contacto de las brechas sedimentarias (Kpcsb) con el albitofiro

(Kpcfa) la mineralización semeja descolgarse conformando cuerpos brechosos en

forma de muelas, de posición sub-vertical. Son los cuerpos de mayores dimensiones,

alcanzado hasta 400 m en sentido norte-sur y un ancho de 120 m. aproximadamente.

La altura máxima medida fue de 200 m con un promedio de 90 m. Hacia los niveles

profundos donde se encuentra la unidad de lavas inferiores (kpcli), la mineralización

está controlada por el sistema estructural preponderante noroeste y que se expresa en

cuerpos tabulares del tipo vetas. Estas estructuras preminerales se interpretan como el

camino obligado de las soluciones ascendentes que alimentan a los receptáculos

derivados en las unidades Kpcsb y Kpcfa.

11

Page 12: Intro

4.5 Morfología de la mineralización oxidada.

La mineralización reconocida se presenta de acuerdo a las siguientes formas:

- Mantos.

- Vetas.

- Cuerpos brechosos y/o stockwork.

- Manto: Se denomina manto a la mineralización que se emplaza en la unidad de

sedimentos volcánicos (Kpcsb) y en menor medida en la unidad de brecha mixta.

La mineralización de cobre consiste, para las minas SR-ST y Abundancia, de óxidos

verdes en la zona supérgena (malaquita, atacamita y crisocola) y calcopirita en la zona

hipógena, mientras que para la mina ST se reconoce una zona única donde coexisten

los minerales oxidados de cobre con sulfuros secundarios (calcosina y covelina). Los

minerales anteriormente descritos se presentan con texturas finas, diseminados en la

matriz de los sedimentos brechosos y de la misma forma se reconoce en los horizontes

arenosos de las unidades Kpcsb y Kpcmix.

Los minerales de ganga que acompañan a las especies cupríferas son: para las minas

SR y Abundancia especularita, hematita, calcita y en menor grado magnetita y pirita,

para la mina ST se reconoce como ganga principal magnetita por sobre la especuladita

y hematita junto a calcita y pirita.

12

Page 13: Intro

La mineralización reconocida en la unidad definida como manto varía de 7 a 40 m,

reconociéndose sectores en donde está completamente ausente y rico en óxidos de

hierro.

- Vetas: Son formas mineralizadas generalmente sub-verticales de espesores variables

con texturas masivas y zonas brechosas asociadas con fracturas tipo stockwork en su

entorno, los límites de estas vetas son bien marcados más cerca de la superficie y

difusos a medida que se profundizan las estructuras.

Se emplazan exclusivamente en el “albitófiro” y las lavas inferiores. Pueden alcanzar

una longitud máxima de 300 m y un largo mínimo de 50 m, medidos según su rumbo.

Las potencias varían entre 0,50 m. hasta 5 m. con una profundidad de 100 m. a 150 m.

La mineralización de relleno en las vetas consiste de crisocola, malaquita, atacamita,

para los niveles superiores (minas SR y Abundancia) y a medida que se profundiza en

el yacimiento se reconocen estas mismas oxisales de cobre coexistiendo con

calcosina, covelina, azurita, cuprita y cobre nativo (Mina ST), ya en los niveles más

profundos solo se reconoce la calcopirita.

- Cuerpos brechosos y/o Stockwork : Contienen el mayor volumen de mineral tanto

de óxidos como de sulfuros dentro del yacimiento. Son formas minerales de grandes

dimensiones, asociadas principalmente a las zonas de fallas de los sistemas norte-sur

y noroeste y se emplazan en las unidades litológicas de lavas inferiores, “Albitofiro”,

manto y brecha mixta. En general tienen formas tabulares, elongadas en la misma

dirección de las fallas principales y varían desde zonas brechas dentro de las fallas o

inmediatamente asociadas a ellas, con potencias que van de metros a centímetros;

“stockwork” en los bordes de la brecha y finalmente una roca maciza en la periferia.

4.6 Morfología de la mineralización sulfurada.

13

Page 14: Intro

La mineralización de sulfuros primarios contiene, como minerales de mena: calcopirita,

pirita, magnetita, hematita y trazas de bornita, tenantita, esfalerita.

Las rocas huésped de la mena sulfurada son las rocas constituyentes de las unidades

Kpcli (Lavas Inferiores), Kpcfa (Albitofiro: lavas andesíticas), Kpcmix (Brecha Mixta) y

Kpcsb (Brecha Sedimentaria Basal).

Por la estrecha concordancia que presenta la mineralización con la estratificación,

estas dos últimas unidades: Kpcmix y Kpcsb se han denominado, en conjunto, “manto”.

La mineralización sulfurada se presenta en tres tipos morfológicos mayores, que en

orden de importancia es:

A) Brechas.

B) Mantos.

C) Vetas.

En el Albitofiro, la mineralización se presenta en forma de cuerpos de brechas, vetas y

stockworks, junto a la zona de contacto con las unidades que lo sobreyacen: Kpcsb y

Kpcmix, de manera tal que parece descolgarse desde éstas.

Las brechas son cuerpos mineralizados, con forma irregular, que se emplazan en el

Albitofiro, generalmente elongados.

Los clastos de la brecha tienen tamaños variados, generalmente de algunos

centímetros. La mineralización se presenta de hábito grueso, rellenando la matriz de la

brecha.

14

Page 15: Intro

En ellos sus potencias varían entre 15m hasta 120m y se extienden hasta 200m en

corrida, a lo largo de su orientación preferencial NW-SE. En profundidad alcanzan

hasta 150m, con un promedio de 70 metros.

Hacia el Norte, en el Socavón Trinidad, los cuerpos de brecha son de formas más

tabulares, elongados y se desarrollan a través de las estructuras de mayor magnitud.

Las vetas son estructuras con formas tabulares, con mineralización maciza, rodeada de

un halo brechoso, que pueden alcanzar longitudes de hasta 300 metros; orientadas

preferentemente NNW-SSE, con inclinaciones desde 45º hasta 80º y con potencias que

varían entre 30cm y 12 m, en la vertical se extienden hasta 150 m.

Estas estructuras generalmente están emplazadas a lo largo de las fallas mayores y

es frecuente que la mineralización se encuentre relacionada a la roca milonitizada o en

contacto con ésta.

Las Lavas Inferiores han sido menos investigadas, pero se considera que la

mineralización tiende a ser vetiforme y relacionada a los niveles clásticos de estas

lavas.

4.7 Morfología de la mineralización en el sector Granate y Manto de Cobre.

En la mina Granate, predomina un control litológico sobre el estructural:

Cuerpos mantiformes sub horizontales, emplazados en las andesitas inferiores

(metandesitas, brechas de Fk y brechas de Mg), a lo largo de planos de foliación, como

elongaciones y parches irregulares.

Vetas mineralizadas, en menor escala, se considera como los alimentadores de la

mineralización.

15

Page 16: Intro

En la mina Manto de Cobre, fuerte control estructural originando importantes cuerpos

mineralizados como: Cuerpos brechosos sub verticales, controlados por estructuras de

Redefinición Formación Punta del cobre.

Según un estudio realizado por Marschik y Fontbotela, la formación de punta del cobre

está solamente mal definida. Al carecer de contingencia horizontes marcadores rápidos

cambios de facies laterales y exposición en los afloramientos desconectados hace

correlación dentro el cinturón difícil. En algunos lugares, intensa alteración hidrotermal

asociado con la mineralización metálica, así como metamorfismo de contacto causada

por el Batolito Costero expuesta en el oeste dio lugar a nueva asociasion de minerales ,

obliteración de texturas de rocas, y los cambios significativos de la composición

geoquímica originales La posición y la naturaleza de la parte superior principalmente

volcánicas Titoniano volcaniclástica Para pre-superior Formación Valanginiano Punta

del Cobre alberga el hierro depósitos de la Punta del óxido rico en Cu ± Au (Zn ± ± Ag)

incluye la minera y varios de mediano y pequeñas minas de tamaño como Alcaparrosa,

Carola, Las Pintadas, que tienen contacto con la Formación Punta del Cobre es todavía

un tema de discusión, y no existe consenso si la formación debe integrarse en el grupo

Chañarcillo o en la Formación Bandurrias litológicamente similar .

La formación Punta del cobre está basada en el estudio de 22 perfiles representativos

y numerosos análisis geoquímicos (importante, traza, y los elementos de tierras raras).

Se presta especial atención a las rocas volcánicas y su entorno geotectónico. Se

discute la importancia regional de los resultados. Este estudio se concentra en el área

entre Copiapó y Quebrada Rivera, aunque la investigacion de campo se ha extendido

más al norte y al suren las rocas volcánicas del Grupo Bandurrias.

16

Page 17: Intro

Formación Punta del Cobre alberga el óxido de hierro ricos en Cu Au (Zn Ag)

depósitos del cinturón de Punta del Cobre, Chile. Alteración hidrotermal asociado a la

mineralización y / o metamorfismo de contacto causada por el Batolito Costero

expuesta en el oeste resultó en nuevas asociaciones minerales y cambios significante

en la composición geoquímica de sus rocas. Este artículo presenta una redefinición de

formación de puntadel cobre y analiza su contexto geológico. La Formación Punta del

Cobre se subdivide, de abajo hacia arriba, Geraldo Negro ,compuesta principalmente

de rocas masivas andesitas volcánicas (0.300 m) y rocas localmente dacíticos (hasta

200 m) que se superponen este último, y (2) el `Algarrobos miembros» (hasta 0.800 m)

que comprende principalmente rocas volcaniclásticas, OWS andesíticas y basálticas de

basalto, y brechas volcánicas. La Formación Punta del Cobre está cubierta por el

Grupo de Chañarcillo, la parte más baja de la que está representado por

Alternando carbonato y volcaniclásticas camas de la Formación Abundancia, que

pasan verticalmente y lateralmente en calizas en la formación de Nantoco. El contacto

entre la Formación Punta del Cobre y la suprayacente Formación Abundancia es

transitorio y definida por la primera lecho continuo de piedra caliza masiva o su

equivalente transformado. A la edad pre-superior Valanginiano para la Formación

Punta del Cobre

es sugerido por ammonites de edad Berriasiano encuentran en la parte superior del

miembro Algarrobos y Tardío Valanginiano ± fauna Temprano Hauteriviano en la

Formación abundancia supayacente. A pesar de la intensa alteración, composiciones

de elementos inmóviles de las rocas volcánicas de la Formación Punta del Cobre

permiten el reconocimiento de una serie calco-alcalina con una tendencia a la más

primitiva, los magmas menos diferenciadas hacia la parte superior de la secuencia

estratigráfica, etapas iniciales de desarrollo de la cuenca. La naturaleza transgresora

de la parte sedimentarias de la Formación Punta del Cobre marca el inicio de una

mayor subsidencia que finalmente culminó en la cuenca del Cretácico Temprano

trasarco marina al sur de Copiapo (Grupo Chañarcillo). La presente investigación

muestra que la Formación Punta del Cobre podría ser considerada como la más baja

parte del Grupo Bandurrias, ambos con litologías similares y afanities geoquímicos y

ocupando posiciones paleogeográficas similares.

17

Page 18: Intro

Geología exploraciones

Preexploracion.

Se efectúa un reconocimiento general de un área extensa con el fin de identificar

algunas características favorables que puedan indicar la presencia de un yacimiento

mineral, el geólogo estudia diferentes antecedentes utilizando mapas geológicos,

imágenes satelitales, fotos aéreas, etc.

Exploración

Una vez identificada el área, el equipo se dirige a terreno para hacer el mapeo

geológico de su superficie con el fin de registrar las características de las rocas (color,

textura, estructura, presencia de minerales indicativos) y su ubicación, para recoger

muestras (muestreo) que serán analizadas, junto con los análisis se interpretan las

características que interesan en diferentes mapas, lo que permite aumentar la precisión

y reducir el radio de búsqueda del mineral. si es viable para seguir con la explotación o

descartar el terreno.

Geofísica:

La geofísica es la parte de la Geología que se encarga del estudio de la tierra desde

el punto de vista de la física, abarcando todos los fenómenos relacionados con la

estructura, condiciones físicas e historia evolutiva de la tierra, para ello existen varias

maneras como la gravimetría, la Magnometria y la polarización inducida.

Geoquímica:

Consiste en el anilisi de muestras de sedimentos de arroyos o de suelos o de aguas. O incluso

de plantas que puedan concentrar elementos químicos relacionados con una determinada

mineralización. Tiene su base en que los elementos químicos que componen la corteza tienen

una distribución general.

18

Page 19: Intro

Sondajes:

El objetivo principal de los sondajes es confirmar la existencia de mineralización en la

profundidad, de acuerdo con la información recogida. El sondaje puede ser de

diamantina o como también puede ser aire reverso. El testigo obtenido de la

perforación se deposita en forma ordenada y secuencial en las cajas porta testigos, la

secuencia se inicia desde la frente de identificación del sondaje en la caja, llenándose

desde izquierda a derecha. (Aproximadamente 3 metros de testigo por caja). Y en el

caso del aire reverso la roca molida (cuttings) se recoge continuamente a medida que

avanza la perforación y constituyen la muestra del subsuelo. Las muestras de roca

molida proveniente de la perforación se recogen generalmente en intervalos de 1,5 o 2

m. El gran diámetro de la perforación se crea un gran volumen de material para cada

muestra, que suele ser dividida en terreno para obtener un volumen razonable de

manejar y enviarla al laboratorio para su análisis.

Mapeo geológico.

El mapeo geológico es fundamental en cualquier proyecto ya que permite recolectar

información y determinar la posible continuación de la mineralización bajo la superficie,

en él se puede determinar con mayor precisión la calidad del mineral encontrado, es

decir los tipos de minerales encontrados, su ley, alteraciones, densidad, dureza, etc.

19