INTERVENCIONES URBANAS EN XALAPA

52
INTERVENCIONES URBANAS EN XALAPA SEPTIEMBRE 2014

Transcript of INTERVENCIONES URBANAS EN XALAPA

  • INTERVENCIONES URBANAS EN XALAPA

    SEPTIEMBRE 2014

  • Banco Interamericano de Desarrollo

    BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO - INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (ICES)Ellis Juan, Coordinador ICES

    Ricardo De Vecchi, Coordinador para Mxico (ICES)

    Sebastan Lew (Planeacin Urbana ICES)

    Isabel Carreras (Planeacin Urbana ICES Mxico)

    GEHL ARCHITECTSJeff Risom, Urbanista, Director de Proyecto

    Blaine Merker, Diseador Urbano, Gerente de Proyecto

    David Sim, Architecto

    Kasey Klimes, Arquitecto

    EQUIPO

    AYUNTAMIENTO DE XALAPALic. Amrico Ziga Martnez, Presidente Municipal

    Mtro. Rogelio Jess lvarez Arroyo, Regidor I

    Lic. Heriberto Ponce Miguel, Regidor VI

    Arq. Mximo Ramn Hernndez Salas, Director de

    Desarrollo Urbano y Medio Ambiente

    Arq. Fernando Francisco Velasco Montiel, Director de

    Obras Pblicas

    Mtra. Zazil Reyes Contreras, Directora de Buen Gobierno

    Arq. Alberto Robledo Landero y el Lic. Evaristo Morales,

    Asesores del Presidente

    Arq. Juan Carlos Flores Andrade, Subdirector de

    Desarrollo Urbano y Medio Ambiente

    Ing. Alfonso Lpez Pineda, Jefe de la unidad de Movilidad

    Urbana

    Arq. Juan Corona, Jefe de la Unidad de Vinculacin

    Institucional de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente

    Arq. Isis Chang Ramrez, Coordinadora del Consejo

    Municipal de Movilidad Urbana de Xalapa

    Xalapa Gehl Architects2

    UNIVERSIDAD VERACRUZANA Dr. Gustavo Bureau Roquet, Director de la Facultad de

    Arquitectura-Xalapa

    Dra. Laura Mendoza Kaplan, Coordinadora de los Talleres

    Ciudad y Convivencia

    Mtra. Ana Mara Moreno Ortega, Profesora de Taller de

    proyectos y construccin V

    Dr. Luis Arturo Vzquez Honorato, Coordinador de CA

    Entornos Sustentables

    Dra. Bertha Lilia Salazar Martinez, Coordinadora de la

    Maestra en Arquitectura

    Mtro. Arturo Velzquez Ruiz, Profesor

    Dra. Polimnia Zacaras Capistrn, Profesora

    Dr. Mauricio Hernndez Bonilla, Profesor

    Mtra. Sonia Estrada Salazar, Profesora de Taller de

    proyectos y construccin V

  • TABLA DE CONTENIDOSIntroduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

    rea de Estudio y Metodologa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    ANLISIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9El Transporte pblico es una experiencia de segunda clase . . . . . . . . . 12

    Los vehculos dominan las reas peatonales ms concurridas . . . . . . . 14

    Los grandes espacios estn desconectados entre s . . . . . . . . . . . . . . . 16

    Los espacios recreativos estn limitados a lugares que se perciben como seguros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

    Espacios subutilizados = Capacidad subutilizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

    Hay demanda de estacionamiento pero est subvaluada . . . . . . . . . . . 22

    ESTRATEGIAS Y RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . 25Mejorar la experiencia del transporte pblico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

    Balancear el diseo urbano de acuerdo al uso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

    Conectar los grandes espacios pblicos de la ciudad de Xalapa . . . . . 28

    Crear espacios seguros para la recreacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

    Hacer espacios ms atractivos e incrementar su capacidad . . . . . . . . 30

    Administrar la capacidad y demanda de los estacionamientos . . . . . . . 31

    PROYECTOS PILOTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33Un marco para los proyectos piloto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

    Los primeros pasos rumbo a cambios mayores: Piloto #1 . . . . . . . . . . . 36

    Futuros proyectos piloto dentro del circuito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

    Proyectos piloto para generar cambios: Una gua para implementaciones futuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

    3

  • Xalapa Gehl Architects4

    INTRODUCCIN

    POR QU ESTUDIAR EL ESPACIO PBLICO Y LA VIDA PBLICA?Para crear un futuro sostenible que provea a los residentes de las zonas urbanas opciones de movilidad, mejores experiencias de la ciudad y una disminucin de la huella de carbono, la Ciudad de Xalapa est reexaminando sus espacios pblicos y su red de transporte. Gehl Arquitects, en colaboracin con el Ayuntamiento de Xalapa, la Universidad Veracruzana y la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) del Banco Interamericano de Desarrollo, analiz las rutas peatonales, recreativas, de bicicletas, de transporte pblico y de vehculos en varias reas de la ciudad. Posteriormente, el equipo de trabajo y Gehl seleccionaron algunas de estas reas, con el objetivo de disear una intervencin piloto que demuestre cmo se pueden mejorar estos espacios tomando como figura principal al peatn. La definicin de esta intervencin - la cual se bas en un anlisis in situ - servir como base para futuros proyectos piloto dentro de la ciudad que sern desarrollados por el Ayuntamiento en coordinacin con otros participantes tales como la Universidad Veracruzana.

    CMO USAR ESTE DOCUMENTO?El objetivo de este informe es promover el desarrollo de acciones que mejoren la vida pblica de Xalapa a travs de la aplicacin de la metodologa Gehl. Existen muchas oportunidades y retos en la ciudad de Xalapa y es imposible abarcarlos todos en este estudio. Sin embargo, la primera seccin de este documento (Anlisis) expone los ejemplos sistmicos ms relevantes a travs de la aplicacin de estudios de caso que muestran cmo se manifiestan estas situaciones en un sitio determinado. Estos son solo ejemplos y no un inventario completo de los sitios en los que se debe de actuar. En la barra gris de cada hoja, se sugieren proyectos piloto dentro del rea de estudio. Estas pretenden ser nicamente recomendaciones iniciales y no son exhaustivas. Por esta razn, este informe debe usarse nicamente como un modelo, un punto de partida para examinar otras reas de la ciudad.

    En la segunda seccin del informe (Estrategias y Recomendaciones), se presentan una serie de objetivos precisos para generar cambios de fondo en diferentes zonas. Para cada uno de estos objetivos se incluyen los parmetros de xito. Con esta informacin, se define la estrategia para una de las zonas analizadas. Sin embargo, la estrategia que se propone puede ser adaptada y utilizada para generar intervenciones en otras reas de la ciudad. Por ello, la metodologa utilizada en este informe puede ser aplicada a todos los proyectos, sean de pequea o gran escala; transitorios o permanentes.

    En la seccin Proyecto Piloto se expone un diseo conceptual para un primer proyecto. Este diseo contiene las metas establecidas en las secciones anteriores.

    Esperamos que este informe sea de utilidad en el establecimiento de metas y criterios para el xito y que tambin ayude a enfocar las energas de la ciudad en los temas que son ms relevantes en la bsqueda de una mejora de la calidad de la vida pblica local en la ciudad.

  • 5

    PROCESO DEL PROYECTOEl anlisis de Espacio Pblico y Vida Pblica (EPVP) fue realizado en abril de 2014. En esas fechas, el equipo de Gehl visit la ciudad y trabaj con personal del Ayuntamiento para identificar las reas por las cuales circulan un gran nmero de peatones. Estas reas juegan un papel especial dentro de la ciudad (recreacin, histrico, comercial, de servicios) y fue en ellas en donde Gehl llev a cabo un proceso de recoleccin de datos sobre el uso del espacio pblico (tomando en cuenta a los peatones, los automviles, las bicicletas y el transporte pblico).

    Basados en este anlisis inicial de datos, Gehl recomend enfocarse en tres sitios en los cuales un proyecto piloto podra ser exitoso para mejorar la experiencia de los peatones. De entre estos tres sitios, el Ayuntamiento seleccion el rea de la calle Enrquez y la Plaza Lerdo, en donde se llevar a cabo el proyecto conceptual de Gehl.

    TALLER DE PROYECTO PILOTOEn Julio de 2014, Gehl organiz un taller de trabajo de tres das al cual asistieron representantes del Ayuntamiento, del BID y de la Universidad Veracruzana. Este taller sirvi para establecer los parmetros de diseo del proyecto piloto. La conclusin a la que llegaron los participantes fue que, debido a su escala, el proyecto deba ser dividido en tres etapas. El diseo de la primera etapa fue desarrollado por Gehl, mientras que las etapas posteriores pueden ser desarrolladas o bien por el Ayuntamiento o por otros actores relevantes.

    Debido a que es deseable una rpida implementacin para aprovechar la inercia misma del proyecto, Gehl recomienda que el diseo y construccin inicie en 2014 y se contine tan rpido como sea posible, procurando involucrar a otros participantes interesados.

  • 1

    9

    10

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    Primo VerdadJuan de la Luz Enriquez

    Parque Juarez

    Corredor Calros Fuentes

    El Dique

    Los Lagos NorteFrancisco Bocanegra

    Los Atletas Sur

    Venustiano Carranza

    Los Lagos EsteLos Lagos Sureste

    Puente Nuevo

    Rectora

    Estadio Xalapeno

    La Pergola

    Salvador Diaz Miron

    Diego Leno

    Pino Suarez

    Puente Nuevo Sur

    Los Lagos Sur Puente

    Rafael Lucio

    Francisco I. Madero

    Puente XalliticEscalinata

    Xallitic

    Abasolo

    Revolucin

    Palacio de Gobierno

    Xalapa Gehl Architects6

    INTRODUCCIN

    REA DE ESTUDIO Y METODOLOGAENTENDIENDO LA VIDA PBLICA Y EL USO DEL ESPACIO PBLICO DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE XALAPAEl centro de la ciudad de Xalapa concentra gran parte de los mejores espacios para la gente que posee la ciudad. Estos estn dispuestos en una especie de circuito que se extiende desde el Barrio de Xallitic en el norte, a travs del Centro Cvico en la Plaza Lerdo y contina hasta Los Lagos y la Zona Universitaria en el Sur.

    El equipo de trabajo identific diez reas relevantes dentro del centro de la ciudad de Xalapa. Estos sitios cuentan con gran diversidad de condiciones urbanas, incluyendo: parques, calles comerciales, un campus universitario y el Centro Histrico de la ciudad.

    Estas zonas tienen el potencial para convertirse en una red de espacios pblicos dentro del centro de la ciudad ya que cuentan con un fuerte sentido de vida pblica y caractersticas peatonales positivas. Con el tiempo pueden quedar relacionados en un marco que denominamos El Circuito (pgina 34). La creacin de esta red requerir mejorar no solo estos espacios en s, sino tambn las conexiones peatonales entre ellos.

  • MTODOS DE ENCUESTAGehl Architects utiliza una exclusiva tcnica de encuestas que permite analizar cmo se utilizan los espacios pblicos. Para el desarrollo de esta encuesta, se llevan a cabo conteos de peatones y de actividades en la zona, lo cual permite contar con informacin detallada sobre los lugares en los que la gente camina y las actividades que llevan a cabo cuando estn estticos. La informacin toma en cuenta tanto actividades diarias (necesarias) como recreativas (opcionales).

    Gehl Architects llev a cabo la encuesta (estudio de Espacio Pblico Vida Pblica) en Xalapa entre el 24 y el 26 de abril del 2014. Para la realizacin de este estudio se cont con el apoyo de estudiantes de la Universidad Veracruzana y personal del Ayuntamiento, a quienes previamente se les capacit en la metodologa de la encuesta. Se organizaron entonces grupos que se abocaron a llevar a cabo los relevamientos de informacin tanto en un da de semana como de fin de semana entre las 8 y las 23 hs.

    VIDA PBLICAMovimiento: Se desarrollaron conteos cada hora para determinar el nmero de peatones, automviles privados, taxis y unidades de transporte pblico. Cada uno de estos conteos tuvo una duracin de diez minutos y se llevaron a cabo en distintos cruces con el objetivo de registrar todos los movimientos de las calles entre fachadas o entre grandes divisiones de espacios. Asimismo, cada 4 horas se llevaron a cabo conteos sobre la edad y el gnero de los peatones. As, se contabilizaron: Peatones Trfico (automviles, taxis y autobuses) Ciclistas Peatones cruzando las calles en zonas no

    designadas para cruces peatonales

    Actividades: Los conteos de actividades mostraron cmo las personas utilizan su tiempo en la zona y qu horarios son utilizados para las distintas actividades. Estos conteos se aplicaron cada dos horas e incluyeron: Tipo de actividad estacionaria y el nmero de

    personas involucradas en la actividad Edad y gnero de las personas que utilizaban el

    espacio para actividades estacionarias

    ESPACIO PBLICOSe estableci un equipo especial para recolectar informacin acerca de las caractersticas de los espacios pblicos, de manera que se pudiera relacionar el espacio fsico con la vida que se desarrolla en el rea. Este equipo recorri la zonas asignadas anotando:

    Nmero de vehculos estacionados Funciones de las plantas bajas y sus

    entradas Calidad de las fachadas Asientos rboles Pavimentacin Cruces Iluminacin Paradas de autobuses Secciones de las calles

    7

  • ANLISIS

  • ANLISIS

    UNA CIUDAD ACTIVA Y VIVA . . .

    CENTRO HISTRICO Y ADMINISTRATIVO Capital del Estado de Veracruz Rpido crecimiento poblacional

    Centro Histrico de pequea escala, con muchos callejones y calles empedradas

    FUERTE TRADICIN DEL ARTE Y LA CULTURA Msica, teatro, danza, cine, artes plsticas y arte callejero Amplia variedad de eventos y foros El arte est presente en el espacio pblico Alberga orquestas de msica contempornea y tradicional Posee la mayor coleccin de pinturas de Diego Rivera en todo Mxico La coleccin ms grande de cermica prehispnica del Golfo de Mxico

    LA IMPORTANCIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Alberga la mayor universidad del estado Reconocida por su cultura y actividades artsticas La universidad es una gran promotora de actividades culturales Presencia de estudiantes extranjeros

    EXUBERANTE VEGETACIN Y AGUA Ciudad de lomas, bosques, manantiales y ros Cuenta con miradores alrededor de la ciudad Destinos verdes, parques y jardn botnico dentro y alrededor de la ciudad Muchas actividades recreativas se llevan a cabo en el corazn urbano

    Xalapa Gehl Architects10

  • 11

    EL RPIDO CRECIMIENTO HA COLAPSADO LA RED VIAL Pas de 66.000 habitantes en 1960 a 460.000 habitantes en 2014 Incremento del trfico y de los tiempos de viaje El sistema vial y de autobuses se encuentra bajo mucha presin No hay alternativas viales para viajes Este-Oeste, todos cruzan por el Centro No hay control por parte del Ayuntamiento sobre las rutas y el

    transporte pblico

    CONGESTIN VEHICULAR Y MICROCLIMA DEFICIENTE Alta congestin en las principales arterias viales Muchas calles de un solo sentido Mala calidad del aire debido a exceso de polucin Contaminacin sonora Estacionamiento en las calles y en las aceras complica la circulacin

    de los peatones

    SISTEMA VIAL DESCONECTADO Falta de continuidad y conectividad en la red vial El trfico se concentra en algunas calles No existen rutas alternativas Los peatones se mezclan con el trfico Mala sealizacin peatonal Los cruces de peatones son ilegibles, redundantes y mal ubicados

    FACHADAS INACTIVAS Y SENTIMIENTO DE INSEGURIDAD Conexiones de mala calidad entre los destinos reas unifuncionales con pocas actividades en la planta baja Plantas bajas inactivas, muchas utilizadas como estacionamiento Falta demirada vecinal (fachadas selladas, poca presencia de pasantes) Edificios desolados de noche, incluso en reas centrales Falta de iluminacion

    4 .8km2 .4km1 .2km

    1960

    2012

    1 .2km

    PERO EST DOMINADA POR LOS VEHICULOS

  • 37%TRANSPORTE

    PBLICO

    33%VEHCULOPRIVADO

    20%CAMINANDO

    7%TAXI2%

    MOTO

    1%OTROS

    6%AUTOBUSES

    94%VEHCULOS PRIVADOS

    TAXISMOTOS

    30%TRANSPORTE PBLICO

    70%TRANSPORTE PRIVADO

    Xalapa Gehl Architects12

    TEMA 1: EL TRANSPORTE PBLICO ES UNA EXPERIENCIA DE SEGUNDA CLASE

    ANLISIS

    CASO DE ESTUDIO: ALTA DEMANDA DEL TRANSPORTE PBLICO EN TODA LA CIUDADEn Xalapa ms de una tercera parte de la poblacin se mueve en autobs. En la ciudad hay ms de 200 unidades de transporte en 104 rutas. El sistema es complejo, complicado y, para los nuevos usuarios, resulta difcil su uso. La mayora de los autobuses circulan del norte al centro de la ciudad.

    Sistema ineficiente con ms de 40 rutas de autobs en la misma avenida Falta de indicaciones ligadas al sistema de transporte pblico La existencia de muchas rutas de autobs en la misma calle causa

    congestionamientos Alto nmero de taxis Muy pocos ciclistas Un alto nmero de viajes se lleva a cabo a pie

    Tiempo promedio de viaje Distancia promedio de viaje

    37% de los viajes al trabajo en Xalapa se llevan a cabo en transporte pblico30% de todos los viajes en Xalapa son en transporte pblico

    Los autobuses representan el 6% del trfico en las calles de la ciudad94% son vehculos privados, taxis, motocicletas y camiones

    EL TRANSPORTE PBLICO ES EL MODO MS UTILIZADO PERO

    EL MENOS EFICIENTE

    Algunos de los datos en esta pgina fueron tomados de: Proyecto de Movilidad Urbana y Factibilidad Tcnica-Econmica para los Proyectos Estratgicos del Sistema de Transporte de Xalapa, Estado de Veracruz

    Los movimientos a pie representan la mayora de los viajes

    Velocidad promedio de viaje 4 km/h

    Velocidad promedio de viaje 13 km/h

    Velocidad promedio de viaje 25 km/h

    Los autobuses son una pieza importante del sistema de transporte de Xalapa, sin embargo estn desconectados de los espacios pblicos y no brindan una experiencia agradable a los usuarios. El transporte en bicicleta prcticamente es inexistente en el centro de la ciudad y se practica ms en reas residenciales donde la circulacin es ms segura.

    30 minutos 7km

    40 minutos

    27 minutos 11,5km

    20 minutos 1 .3km

    8,5km

  • 13

    CASO DE ESTUDIO: LA BAJA CALIDAD EN LAS EXPERIENCIAS DE VIAJE De acuerdo al estudio de movilidad de Xalapa, los usuarios de transporte pblico consideran ptima la proximidad de las paradas de autobuses, pero el acceso a las mismas es de muy baja calidad. Tambin mencionan que los tiempos de viaje son largos y lentos, pues los autobuses tienen demasiadas paradas en su ruta.

    Las paradas de autobuses son difciles de localizar Las condiciones de la espera son malas Falta de espacios con sombra Falta de asientos Los horarios de los autobuses no estn indicados en las paradas Las autobuses estn saturados La alta frecuencia de paradas de autobs incrementa los tiempos de viaje

    Mala calidad de las zonas de espera

    Falta de proteccin del trfico, ruido y contaminacin, falta de asientos, falta de sombra Ciclistas alrededor de los lagos: promedio/hora = 60Ciclistas alrededor del palacio municipal: promedio/hora = 14

    EXISTE POCA DISTANCIA ENTRE LAS PARADAS DE AUTOBS, SIN EMBARGO LA EXPERIENCIA DE

    LA ESPERA ES MALA

    El ciclismo se utiliza principalmente para fines recreativos y muy pocos ciclistas utilizan las

    calles pese a que las distancias son cortas en Xalapa. Las condiciones para la prctica del

    ciclismo se ven afectadas por los altos niveles de trfico vehicular, el calor, la humedad, el

    ruido, la contaminacin y la falta de sombra en las

    calles. La topografa de la ciudad es muy

    accidentada, en algunas zonas hay

    grandes cambios de nivel en distancias

    cortas y/o escaleras

    70% de los usuarios del transporte pblico tienen que caminar menos de 300 metros para

    llegar a una parada, pero el gran nmero de paradas tiene como consecuencia viajes lentos

    AREA DE LA UNIVERSIDAD Y EL ESTADIO

    REA DE LA CALLE PRINCIPAL

    AREA DEL PARQUE DE LOS BERROS

    ACCESO A JUAN DE LA LUZ

    5

    1

    6

    8

    Menos del 1% utiliza la bicicleta

    POTENCIALES PROYECTOS PILOTO EN EL REA DE

    ESTUDIO RELACIONADOS CON EL TEMA 1

  • LOS AUTOMVILES OCUPAN EL 65% DE LAS CALLES, PERO EN

    ELLOS SE TRANSPORTA SOLO EL 14% DE LA GENTE

    JUAN DE LA LUZ ENRIQUES

    RAFAEL LUCIO

    19080(52%)

    39%61%

    10308(28%)

    7206(19%)

    35%

    35688(86%)

    2715(7%)

    2715(7%)93

    (0,2%)

    65%

    390(1%)

    modal split

    modal split

    distribution of space

    distribution of space

    modal splitdistribution of space

    28%vehculos

    19%taxi

    52%peatones

    1%transporte

    pblico

    61%espacio vehicular

    39%acera

    xx m

    sidewalkx m

    sidewalkx m

    3 lanesx m

    xx m

    Acerax m

    Acerax m

    1 carrilx m

    1 carril/estacionamiento

    x m

    Estacionamientox m

    modal split

    distribution of space

    64,5%espacio vehicular

    35,5%acera

    86,6%peatones

    0,2%tansporte pblico

    E E

    7%vehculos

    7%taxi

    JUAN DE LA LUZ ENRIQUES

    RAFAEL LUCIO

    19080(52%)

    39%61%

    10308(28%)

    7206(19%)

    35%

    35688(86%)

    2715(7%)

    2715(7%)93

    (0,2%)

    65%

    390(1%)

    modal split

    modal split

    distribution of space

    distribution of space

    modal splitdistribution of space

    28%vehculos

    19%taxi

    52%peatones

    1%transporte

    pblico

    61%espacio vehicular

    39%acera

    xx m

    sidewalkx m

    sidewalkx m

    3 lanesx m

    xx m

    Acerax m

    Acerax m

    1 carrilx m

    1 carril/estacionamiento

    x m

    Estacionamientox m

    modal split

    distribution of space

    64,5%espacio vehicular

    35,5%acera

    86,6%peatones

    0,2%tansporte pblico

    E E

    7%vehculos

    7%taxi

    Xalapa Gehl Architects14

    ANLISIS

    TEMA 2: LOS VEHCULOS DOMINAN LAS REAS PEATONALES MS CONCURRIDAS

    CASO DE ESTUDIO: ACERAS ANGOSTAS Y DE MALA CALIDAD EN LUGARES EN DONDE LOS PEATONES SON NUMEROSOSEn la calle de Rafael Lucio, los conteos de trfico muestran una alta actividad peatonal. Pero el medioambiente peatonal es malo, a pesar de que muchos corredores comerciales y negocios estn conectados al trfico peatonal. En los momentos de ms trfico, los peatones se ven forzados a caminar en las calles porque las aceras se han vuelto ms angostas para dar paso a ms automviles.

    Las aceras estrechas hacen que los peatones circulen por la calle El espacio disponible en las aceras no se corresponde al flujo peatonal Los niveles de las aceras cambian El acceso universal crea cruces redundantes y confusos El trfico vehicular genera polucin y contaminacin sonora

    Relacin modal

    Distribucin espacial

    5 .075 Vehculos/da hbil - promedio/hora = 317 35 .690 Peatones/da hbil - promedio/hora = 2230 Rafael Lucio

    Rafael Lucio es una de las calles peatonales ms ocupadas en el rea de estudio, pero en la acera el espacio es limitado y los peatones se ven obligados a circular por la calle

    La mayora de las aceras de la ciudad de Xalapa son angostas, algunas son discontinuas, peligrosas o inexistentes. En general, la experiencia de caminar est dominada por los vehculos. Esto es especialmente cierto en las zonas peatonales ms concurridas, donde tanto los peatones como los automviles son ms numerosos.

  • LA CALLE MS IMPORTANTE DE XALAPA

    ES UNA AUTOPISTA

    JUAN DE LA LUZ ENRIQUES

    RAFAEL LUCIO

    19080(52%)

    39%61%

    10308(28%)

    7206(19%)

    35%

    35688(86%)

    2715(7%)

    2715(7%)93

    (0,2%)

    65%

    390(1%)

    modal split

    modal split

    distribution of space

    distribution of space

    modal splitdistribution of space

    28%vehculos

    19%taxi

    52%peatones

    1%transporte

    pblico

    61%espacio vehicular

    39%acera

    xx m

    sidewalkx m

    sidewalkx m

    3 lanesx m

    xx m

    Acerax m

    Acerax m

    1 carrilx m

    1 carril/estacionamiento

    x m

    Estacionamientox m

    modal split

    distribution of space

    64,5%espacio vehicular

    35,5%acera

    86,6%peatones

    0,2%tansporte pblico

    E E

    7%vehculos

    7%taxi

    JUAN DE LA LUZ ENRIQUES

    RAFAEL LUCIO

    19080(52%)

    39%61%

    10308(28%)

    7206(19%)

    35%

    35688(86%)

    2715(7%)

    2715(7%)93

    (0,2%)

    65%

    390(1%)

    modal split

    modal split

    distribution of space

    distribution of space

    modal splitdistribution of space

    28%vehculos

    19%taxi

    52%peatones

    1%transporte

    pblico

    61%espacio vehicular

    39%acera

    xx m

    sidewalkx m

    sidewalkx m

    3 lanesx m

    xx m

    Acerax m

    Acerax m

    1 carrilx m

    1 carril/estacionamiento

    x m

    Estacionamientox m

    modal split

    distribution of space

    64,5%espacio vehicular

    35,5%acera

    86,6%peatones

    0,2%tansporte pblico

    E E

    7%vehculos

    7%taxi

    15

    Distribucin modal

    Distribucin espacial

    Bienvenido a Xalapa. El acceso a la calle principal - Juan de la Luz Enriquez.

    La primera impresin de Xalapa incluye la percepcin de un elevado

    congestionamiento vial, mala calidad del aire, mucho ruido, aceras saturadas

    y sealtica vial propia de una autopista

    CASO DE ESTUDIO: EL TRNSITO SE VE FORZADO A PASAR POR LA ZONA COMERCIALLa calle Juan de la Luz Enriquez es una de las principales rutas para el trfico regional que atraviesa la ciudad y es tambin la principal calle para el comercio peatonal. Esta situacin crea un ambiente catico que causa conflictos constantes entre los vehculos y los peatones. Asimismo, en la Calle Enriquez estn localizadas las zonas comerciales de mayores ventas y es ah donde se concentran las oficinas deL gobierno estatal y local. Por estas razones, el trfico afecta la calidad del ambiente, y contribuye poco a la actividad comercial del espacio debido al modelo regional del trfico.

    24 .960 Peatones/da hbil - promedio/hora= 156020 .435 Vehculos/da hbil - promedio/hora = 1277

    Juan de la Luz EnriquezEs la calle principal de Xalapa y cuenta con los conteos de trfico ms altos en el rea de estudio

    Juan de la Luz Enriquez tiene 11 carriles de entrada pero solamente 6 de salida

    1 calle que conectacon el Oeste

    2 calles que conectancon el Este

    2 CARRILES

    2 CARRILES

    JUAN DE LA LUZ ENRIQUEZ

    IGNACIO ZARAGOZA

    POETA JESS DIAZ

    3 C

    AR

    RIL

    ES1

    CA

    RR

    IL

    2 C

    AR

    RIL

    ES2

    CA

    RR

    ILES

    2 C

    AR

    RIL

    ES

    3 CARRILES

    La avenida principal, Juan de la Luz Enriquez es una importante ruta regional que funciona como la nica vialidad que atraviesa el Centro Histrico y que conecta ininterrumpidamente el Este y el Oeste

    AVENIDA ATLETAS / EL DIQUE

    REA DE LA UNIVERSIDAD Y EL ESTADIO

    ENTRADA A JUAN DE LA LUZ

    PLAZA CARBN

    PINO SUREZ / CALLE DE DOBLADO

    REA DE LA CALLE PRINCIPAL 1

    3

    5

    7

    8

    11

    POTENCIALES PROYECTOS PILOTO EN EL REA DE

    ESTUDIO RELACIONADOS CON EL TEMA 2

  • scale 1:2000

    BIBLIOTECA

    %%

    Xalapa Gehl Architects16

    ANLISIS

    TEMA 3: GRANDES ESPACIOS DESCONECTADOS ENTRE S

    PALACIO MUNICIPAL

    BIBILIOTECA

    PLAZA LERDO

    PARQUE JUAREZ

    AV. ATLETAS & LOS LAGOS

    PALACIO GOBIERNO

    JUAN DE LA LUZ

    ENRIQUEZ

    Las rutas de acceso entre el Parque Jurez y Los Lagos/Avenida de los Atletas tienen poca actividad en las plantas bajas. Los cambios de nivel

    en algunas reas se resuelven nicamente con escalones, hay pocos lugares para sentarse y descansar en la sombra a lo largo de la ruta.

    * Conteos en da hbil de las 8 AM a las 12 PM

    El Dique10500 PeatonesPromedio/hora = 656

    Corredor Carlos Fuentes7265 Peatones

    Promedio/hora = 545

    Pasos desde el parque4630 PeatonesPromedio/hora = 289

    CASO DE ESTUDIO: EL PARQUE JUREZ Y LOS LAGOS ESTN DESCONECTADOSEl Parque Jurez es uno de los espacios pblicos ms activos de la ciudad, con gran actividad tanto de da como de noche. A unas pocas cuadras, en el extremo Norte de Los Lagos, se encuentra un popular punto de recreacin que tambin es activo en muchos momentos del da y de la noche. Sin embargo, estos dos lugares parecen funcionar de forma independiente. La relacin entre ellos no es del todo clara y para acceder de uno a otro, los peatones deben usar rutas indirectas y con condiciones de trfico denso. Si bien se ha invertido en la infraestructura vial ubicada entre ambos puntos, es necesario mejorar la conexin, especialmente en los niveles inferiores del parque.

    Falta de funciones y actividades a lo largo de la ruta de conexin El Corredor Carlos Fuentes carece de asientos y espacios con sombra Las calles principales interrumpen el trnsito peatonal Varios cambios de nivel, existencia de pendientes y escaleras El acceso universal no est integrado al diseo de la calle El camino peatonal es variable y discontinuo Falta de sealizacin

    En el centro de la ciudad se encuentran varios de los destinos bellos y concurridos de Xalapa. Las plazas principales y los parques estn llenos de movimiento. Pero estos grandes espacios estn desconectados unos de otros y no conforman una red urbana slida.

    LA FALTA DE CONEXIN ENTRE LOS PRINCIPALES

    DESTINOSDESINCENTIVA LA

    ACTIVIDAD PEATONAL

  • 0

    1000

    2000

    3000

    4000

    23:0022:0021:0020:0019:0018:0017:0016:0015:0014:0013:0012:0011:0010:009:008:00

    708

    3216

    402

    1692

    324

    852

    morning lunch hour afternoon

    325/hora

    710/hora

    400/hora

    Pedestrians Cars Taxis Public Jaywalking8:00 852 876 648 36 3249:00 1632 1164 840 3010:00 1896 786 756 4811:00 840 1044 714 612:00 2694 834 588 2413:00 3216 150 282 12 70814:00 2778 738 612 1815:00 2478 942 630 3016:00 1878 1236 1044 4217:00 1692 990 774 24 40218:00 1632 918 594 1219:00 1572 846 414 020:00 1434 420 366 3621:00 1014 396 408 1222:00 432 738 276 3023:00 552 456 516 0

    17

    5

    CORREDOR CARLOS FUENTES

    CASO DE ESTUDIO: UN CRUCE PELIGROSO FRENTE AL AYUNTAMIENTOPara llegar a sus destinos, muchos peatones cruzan la calle en lugares no designados. Los cruces carecen de paso de cebra.

    Situaciones de trfico peligrosas para todo tipo de movilidad

    Los cruces no estn colocados de acuerdo con los trayectos deseados

    PALACIO MUNICIPAL

    PARQUE JUAREZ

    HORA PICO (MAANAS)

    HORA PICO (TARDES)

    HORA DEL ALMUERZO

    Los conteos mostraron que durante la hora del almuerzo muchas personas que buscan llegar al parque cruzan las calles fuera de las reas designadas provocando situaciones peligrosas para todas las modalidades de trfico.

    personas cruzando en medio de la calle

    MILES DE PERSONAS CRUZAN DE FORMA INSEGURA PORQUE NO HAY MEJORES OPCIONES

    El Parque Jurez es un destino popular en la

    ciudad. Atrae a personas de todas las edades y en l se llevan a cabo tanto actividades comerciales

    como culturales.

    REA DE LA UNIVERSIDAD Y EL ESTADIO

    REA DEL PARQUE DE LOS BERROS

    PINO SUREZ / CALLE DE DOBLADO

    ENTRADA A JUAN DE LA LUZ

    C FRANCISCO I MADERO

    PLAZA XALLITIC

    PLAZA CARBN

    LOS LAGOS

    1

    3

    4

    6

    2

    7

    8

    9

    10

    11

    REA DE LA CALLE PRINCIPAL

    AVENIDA ATLETAS / EL DIQUE

    POTENCIALES PROYECTOS PILOTO EN EL REA DE

    ESTUDIO RELACIONADOS CON EL TEMA 3

  • 27%

    4%

    27%

    2,5%

    15%28%

    8%

    1,5%0,5%0,5%

    16%

    0,1%0,9%

    6%

    12%15%

    2,5%

    12,5%

    9%

    12%

    seating

    seating - movable

    seating - caf

    cultural activities

    commercial activitiesphysical activities

    atletas weekdaylos lagos weekday

    playing

    lying down

    secondary seating standing

    waiting for transport

    PARADOS PARADOS

    JUGANDORECOSTADOS

    RECOSTADOS

    ESPERANDOTRANSPORTE

    BANCAS

    BANCAS

    ASIENTOS DE CAFETERA

    ASIENTOS DE CAFETERA

    ACTIVIDADCOMERCIAL

    ACTIVIDADCOMERCIAL

    ACTIVIDADCULTURAL

    ACTIVIDADCULTURAL

    ACTIVIDADFSICA

    ACTIVIDADFSICA

    ASIENTOSSECUNDARIOS

    ASIENTOSSECUNDARIOS

    ASIENTOSMVILES

    JUGANDO

    20%

    19%

    19%5%7%3%

    6%

    5% 16%

    los lagos - new bridge

    PARADOS

    JUGANDORECOSTADOS

    ESPERANDOTRANSPORTE

    BANCAS

    ACTIVIDADCOMERCIAL

    ACTIVIDADCULTURAL

    ACTIVIDADFSICA

    ASIENTOSSECUNDARIOS

    27%

    4%

    27%

    2,5%

    15%28%

    8%

    1,5%0,5%0,5%

    16%

    0,1%0,9%

    6%

    12%15%

    2,5%

    12,5%

    9%

    12%

    seating

    seating - movable

    seating - caf

    cultural activities

    commercial activitiesphysical activities

    atletas weekdaylos lagos weekday

    playing

    lying down

    secondary seating standing

    waiting for transport

    PARADOS PARADOS

    JUGANDORECOSTADOS

    RECOSTADOS

    ESPERANDOTRANSPORTE

    BANCAS

    BANCAS

    ASIENTOS DE CAFETERA

    ASIENTOS DE CAFETERA

    ACTIVIDADCOMERCIAL

    ACTIVIDADCOMERCIAL

    ACTIVIDADCULTURAL

    ACTIVIDADCULTURAL

    ACTIVIDADFSICA

    ACTIVIDADFSICA

    ASIENTOSSECUNDARIOS

    ASIENTOSSECUNDARIOS

    ASIENTOSMVILES

    JUGANDO

    20%

    19%

    19%5%7%3%

    6%

    5% 16%

    los lagos - new bridge

    PARADOS

    JUGANDORECOSTADOS

    ESPERANDOTRANSPORTE

    BANCAS

    ACTIVIDADCOMERCIAL

    ACTIVIDADCULTURAL

    ACTIVIDADFSICA

    ASIENTOSSECUNDARIOS

    Xalapa Gehl Architects18

    TEMA 4: LOS ESPACIOS RECREATIVOS ESTN LIMITADOS A LUGARES QUE SE PERCIBEN COMO SEGUROS

    ANLISIS

    CASO DE ESTUDIO: EL NORTE DE LOS LAGOS INCITA A QUEDARSEHay un alto nivel de actividad en el punto donde la Avenida de los Atletas se encuentra con la zona de Los Lagos. La variedad de actividades tanto de da como de noche incita a visitar la zona. Esta es una cualidad comn a todos los destinos populares de la ciudad, pero algunos espacios pblicos tienen muy poca actividad durante la noche.

    Mezcla de programas y funciones Actividades diurnas y nocturnas Lugares para sentarse y descansar, con una variedad de asientos Plantas bajas inactivas y presencia de unamirada vecinal Sombra, proteccin de los elementos Experiencias sensoriales: paisajes, vistas, agua y vegetacin Proteccin del trfico Edificios de baja escala con interesantes fachadas y muchas entradas Sensacin de identidad local

    Los Lagos (rea de las escaleras): las actividades son variadas, la mayora de la gente est parada (en fila esperando a alguna actividad), acostados y sentados en las escaleras.

    Avenida de los Atletas: La mayora de las actividades estacionarias consisten en gente parada, sentada y gente sentada en mesas de espacios comerciales (restaurantes, cafs)

    Avenida AtletasTotal = 877 - hora pico a las 8 PM

    Promedio/hora = 110

    Los Lagos (zona de escaleras) Total = 377 - hora pico a las 2 PM

    Promedio/hora = 47

    Las actividades recreativas (pasear, jugar, sentarse, etc) se limitan principalmente a lugares que estn aislados del trfico y donde la buena iluminacin, visibilidad y mirada vecinal creen una sensacin de seguridad. Existen muy pocos espacios de este tipo en el centro.

    CUANTAS MS INVITACIONES PARA DISFRUTAR DEL

    ESPACIO PBLICO HAYA, MS ACTIVIDADES SE HARN Y LAS PERSONAS PERMANECERAN

    ALL POR MS TIEMPO

  • 23:0022:0021:0020:0019:0018:0017:0016:0015:0014:0013:0012:0011:0010:009:008:00

    0

    1000

    2000

    3000

    4000

    27%

    4%

    27%

    2,5%

    15%28%

    8%

    1,5%0,5%0,5%

    16%

    0,1%0,9%

    6%

    12%15%

    2,5%

    12,5%

    9%

    12%

    seating

    seating - movable

    seating - caf

    cultural activities

    commercial activitiesphysical activities

    atletas weekdaylos lagos weekday

    playing

    lying down

    secondary seating standing

    waiting for transport

    PARADOS PARADOS

    JUGANDORECOSTADOS

    RECOSTADOS

    ESPERANDOTRANSPORTE

    BANCAS

    BANCAS

    ASIENTOS DE CAFETERA

    ASIENTOS DE CAFETERA

    ACTIVIDADCOMERCIAL

    ACTIVIDADCOMERCIAL

    ACTIVIDADCULTURAL

    ACTIVIDADCULTURAL

    ACTIVIDADFSICA

    ACTIVIDADFSICA

    ASIENTOSSECUNDARIOS

    ASIENTOSSECUNDARIOS

    ASIENTOSMVILES

    JUGANDO

    20%

    19%

    19%5%7%3%

    6%

    5% 16%

    los lagos - new bridge

    PARADOS

    JUGANDORECOSTADOS

    ESPERANDOTRANSPORTE

    BANCAS

    ACTIVIDADCOMERCIAL

    ACTIVIDADCULTURAL

    ACTIVIDADFSICA

    ASIENTOSSECUNDARIOS

    19

    CASO DE ESTUDIO: EL BALANCE DE GNEROS EN LA ZONA NORTE DE LOS LAGOSEn el extremo norte de Los Lagos, se observa una gran mezcla de edades y gneros alrededor de las escaleras que llevan al lago. Esto es especialmente claro por la noche, lo que demuestra que esta seccin del lago es un lugar especial donde la gente se siente segura. En contraste, en el extremo sur de los lagos (puente nuevo) no se observa un equilibrio de gnero y se llevan a cabo muy pocas actividades de ocio en todo momento del da.

    La visibilidad promueve una sensacin de seguridad Las funciones culturales y lugares para comer y beber promueven la

    convivencia Las Actividades nocturnas estn confinadas a aquellos lugares que se

    sienten ms seguros

    LA PRESENCIA DE MUJERES AL NORTE DE LOS LAGOS ES SEAL DE QUE LA ZONA SE

    PERCIBE COMO SEGURA

    Equilibrio en la edad y el gnero - En la zona Norte de Los Lagos, durante la noche

    la mayora de las mujeres se ubica en la zona de las escaleras

    Activo tanto de da como de noche, la vida recreativa y la vida urbana se unen. Desde personas que observan o llevan a cabo actividades hasta vendedores y restaurantes. El resto de Los Lagos tiene muy poca movimiento,

    en esas zonas la mayora de las personas son hombres y existen muy pocas actividades nocturnas.

    Durante el da hay actividad en toda la zona de Los Lagos. Por

    la noche toda la actividad se concentra en los escalones que conducen a la Avenida Atletas.

    Avenida Atletas - Fin de semana

    Avenida Atletas - Fin de semana

    Los Lagos - Fin de semana

    Los Lagos - Fin de semana

    Los Lagos (rea del Puente Nuevo)Total = 210 - hora pico a las 6 PM

    Average/hour = 26

    27 .750 Peatones/da hbil3500 Hora pico a las 8 PM

    CORREDOR CARLOS FUENTES

    REA DE LA UNIVERSIDAD Y EL ESTADIO

    REA DEL PARQUE DE LOS BERROS

    PINO SUREZ / CALLE DE DOBLADO

    C FRANCISCO I MADERO

    PLAZA XALLITIC

    PLAZA CARBN

    LOS LAGOS

    5

    1

    4

    6

    2

    7

    9

    11

    REA DE LA CALLE PRINCIPAL

    10

    POTENCIALES PROYECTOS PILOTO EN EL REA DE

    ESTUDIO RELACIONADOS CON EL TEMA 4

  • Xalapa Gehl Architects20

    ANLISIS

    TEMA 5: ESPACIOS SUBUTILIZADOS = CAPACIDAD SUBUTILIZADA

    Desplazarse del Callejn del Diamante y Juan de la Luz Enrquez a la Plaza Xallitic es un desafo debido a las malas condiciones peatonales y a la sensacin de inseguridad (izquierda 2 fotos); en

    contraste, en el Puente Xallitic (derecha) se observan muchos ms peatones.

    Francisco I Madero: 2874 Peatones/da hbil- promedio/hora = 179Puente Xallitic: 18507 Peatones/da hbil - promedio/hora = 1157

    LA GENTE ABARROTA POCAS CALLES PORQUE LAS DEMS VIALIDADES ESTN INACTIVAS Y NO INCITAN A

    CAMINAR POR ELLAS

    PLAZA LERDO

    PLAZA XALLITIC

    JUAN DE LA LUZ ENRIQUEZ

    CALLEJN DEL DIAMANTE

    FRANCISCO I MADERO

    192 da151 noche*promedio/horada hbil

    PUENTE XALLITIC

    1434 da694 noche*promedio/horada hbil

    Xalapa es una ciudad activa tanto de da como de noche con un gran nmero de actividades en sus principales destinos. Pero algunas de las calles tienen poca actividad, sobre todo al caer la tarde, en esas zonas no hay gran movimiento cuando no hay eventos especiales. Las reas monofuncionales con plantas bajas sin vista a la calle no tienen tanta actividad. Por varias razones (la sensacin de inseguridad, la falta de legibilidad y sealtica, fachadas inactivas), los peatones se concentran en los corredores que ya estn saturados, especialmente durante la noche.

    CASO DE ESTUDIO: RAFAEL LUCIO VS . FRANCISCO I . MADERO Dos rutas Rafael Lucio y Madero/Callejn del Diamante conectan las mismas partes de la ciudad, pero Lucio tiene un 500-700% de mayor actividad. Ello se explica parcialmente por el comercio existente en la zona. La reactivacin de la ruta de Madero podra aliviar un poco el congestionamiento y proporcionar una alternativa atractiva que integre las zonas aledaas a la vida de este corredor. Asimismo, se conectara el Callejn del Diamante con Xallitic. Los problemas que contribuyen al bajo rendimiento de Madero son:

    Ruta confusa y falta de sealtica reas monofuncionales Falta de actividad en plantas bajas y edificios cerrados Falta de una mirada vecinal Poca iluminacin

  • POTENCIALES PROYECTOS PILOTO EN EL REA DE

    ESTUDIO RELACIONADOS CON EL TEMA 5

    30%

    1%

    3%

    13%

    53%

    weekday at 8pmevent!

    PARADOS

    BANCAS

    ASIENTOSDE CAFETERA

    ACTIVIDADCULTURAL

    ASIENTOSSECUNDARIOS

    5,5% 2,5%

    6,5%

    80%

    5,5%

    weekend at 8pmno event!

    PARADOS BANCAS

    ASIENTOSDE CAFETERA

    ACTIVIDADCULTURAL

    ASIENTOSSECUNDARIOS

    30%

    1%

    3%

    13%

    53%

    weekday at 8pmevent!

    PARADOS

    BANCAS

    ASIENTOSDE CAFETERA

    ACTIVIDADCULTURAL

    ASIENTOSSECUNDARIOS

    5,5% 2,5%

    6,5%

    80%

    5,5%

    weekend at 8pmno event!

    PARADOS BANCAS

    ASIENTOSDE CAFETERA

    ACTIVIDADCULTURAL

    ASIENTOSSECUNDARIOS

    21

    CORREDOR CARLOS FUENTES

    CASO DE ESTUDIO: EL POTENCIAL OCULTO DE XALLITICLa Plaza Xallitic es un gran espacio dividido en mltiples reas, cada una con cualidades que tienen el potencial de ser utilizadas para diferentes programas y actividades. Pero el conteo muestra que esta plaza tiene muy poca actividad cuando no hay eventos, lo que sugiere que enfrenta desafos en sus cualidades urbanas.

    Acceso escondido Sensacin de inseguridad Muchos niveles y esquinas escondite Falta de funciones y programas permanentes

    alrededor de la Plaza Falta de sombra en los pasos de la zona de

    agua y la plaza principal Activa durante el da, vaca en la noche

    El acceso a la Plaza Xallitic se ve afectado por los cambios de nivel y el gran nmero de

    bajas inactivas y bastantes esquinas oscuras. Esto crea una sensacin de inseguridad

    PLAZA PRINCIPAL

    FRA

    NC

    ISC

    O I.

    MA

    DE

    RO

    ESCALERAS A LA ZONA DEL MERCADO

    ACCESO AL CALLEJN DEL DIAMANTE

    CAFETERA

    PU

    EN

    TE X

    ALL

    ITIC

    PARQUE

    ZONADE AGUA

    Cuando no hay eventos, la mayora de la actividad en la plaza consiste

    en personas sentadas en los asientos secundarios en el rea del

    parque por debajo del puente, donde hay sombra y est la zona de agua,

    ambas son caracterstica que crean una

    experiencia sensorial positiva

    LA PLAZA XALLITIC ES UN BUEN ESPACIO PARA EVENTOS,

    PERO TIENE MUY POCA ACTIVIDAD A DIARIO

    Da hbil - evento a las 8 PM8 PM = 191Total = 466

    Promedio/hora= 58

    Fin de semana - sin evento8 PM = 74

    Total = 294Promedio/hora= 37

    PINO SUREZ / CALLE DE DOBLADO

    C FRANCISCO I MADERO

    PLAZA XALLITIC

    PLAZA CARBN

    4

    2

    7

    9

    11

    LOS LAGOS

    10

    REA DE LA UNIVERSIDAD Y EL ESTADIO 5

  • morning lunch hour afternoon

    222/hora276/hora 240/hora

    Xalapa Gehl Architects22

    ANLISIS

    TEMA 6: HAY DEMANDA DE ESTACIONAMIENTO, PERO EST SUBVALUADA

    UN VEHCULO ESTACIONADO POR 8 HORAS OBSTRUYE LA

    CAPACIDAD DE PASO PARA MILES DE PEATONES QUE BUSCAN

    CRUZAR LA CALLE

    Los estacionamientos dominan el paisaje urbano de Xalapa, creando una barrera a los peatones, autobuses y bicicletas e incluso al movimiento de los automviles. Los vehculos estacionados tambin obstruye la visin en los cruces de las calles, lo cual afecta el traslado entre los destinos ms importantes. Estacionarse en la calle es comn en todo el centro de la ciudad. Debido a que el estacionamiento no tiene costo, los conductores se ven incentivados a dejar su vehculo durante largos periodos y no existen espacios disponibles para el estacionamiento temporal. Esto inhabilita una seccin importante de las calles para otros usos, tales como el peatonal, ciclismo, autobuses o taxis. El estacionamiento tambin genera

    un espacio libre. Finalmente, los vehculos estacionados afectan la visin de otros conductores en las intersecciones, lo cual aumenta los riesgos para todos los modos de transporte.

    CASO DE ESTUDIO: LA UNIVERSIDAD Y EL ESTADIO

    parada de transporte pblico. En general, el rea est mal organizada y la diferencia entre la calle y el estacionamiento es poco clara. Los cruces no estn ubicados de acuerdo a los trayectos deseados.

    estacionados en las zonas de cruce peatonal lo que causa inseguridad vial.

    Los vehculos estacionados afectan la capacidad de todos los modos de transporte incluyendo el de los vehculos en movimiento

    Los peatones no son visibles debido a los vehculos estacionados en zonas de cruce peatonal Lo qu podra ser un espacio acogedor es catico y peligroso para los peatones

    entre islas separadas por los vehculos estacionados

    HORA PICO

    (MAANAS)

    HORA PICO

    (TARDE)

    HORA DEL

    ALMUERZO

    Nmero de personas que cruzan fuera de los cruces peatonales sealados

  • LOS ATLETAS

    EE E E

    27768(71%)

    66%34%

    6366(16%)

    4986(13%)

    modal split

    modal split

    distribution of space

    distribution of space

    49%

    Furniture & Parking17%

    34%

    29%cars+taxi

    71%pedestrians

    34%wheeled transport

    66%pedestrians

    34%wheeled transport

    49%pedestrians

    17%furniture+parking

    36 m

    acera12m total

    mobiliario y zona de estacionamiento 2-5m

    estacionamiento2,5 m

    estacionamiento2,5 m

    acera12m total

    mobiliario y zona de estacionamiento 2-5m

    2 carriles7 m

    modal split

    distribution of space

    20%carriles

    14%estacionamiento

    en la calle

    P

    38%zona de aceras

    y orillas deedicios

    28% mobiliario y

    zonas de estacionamiento

    34%calle

    66%acera

    71%peatones

    16%vehculos

    13%taxi

    modal split

    29%cars+taxi

    71%pedestrians

    modal split

    distribution of space

    20%carriles

    14%estacionamiento

    en la calle

    P

    38%zona de aceras

    y orillas deedicios

    28% mobiliario y

    zonas de estacionamiento

    34%calle

    66%acera

    71%peatones

    16%vehculos

    13%taxi

    modal split

    29%cars+taxi

    71%pedestrians

    23

    CASO DE ESTUDIO: AVENIDA DE LOS ATLETASLa Avenida de los Atletas ha sido recientemente remodelada y hoy cuenta con aceras amplias, jardineras con bordes para asientos y nueva pavimentacin. Los vehculos estacionados dominan el territorio y ocupan grandes extensiones de espacio en la acera. En general, el estacionamiento representa entre el 35-40% del uso del espacio en la Avenida de los Atletas. Aunque se ha rediseado para los peatones, la sensacin es que los automviles siguen teniendo la prioridad.

    Muchas entradas para vehculos atraviesan la acera No se aplica el reglamento de estacionamiento Espacio pblico privatizado Falta de actividades que compitan con el espacio para estacionamiento La doble linea de estacionamientos paralelas y transversales a las fachadas

    divide visualmente el espacio.

    Los maceteros con asientos proporcionan sombra e invitan a la gente a pasar tiempo en la Avenida Atletas. Sin embargo la mayora de stos se encuentran rodeados de

    vehculos estacionados en 3 flancos, lo que crea un espacio menos atractivo.

    Distribucin modal

    Distribucin espacial

    1REA DE LA CALLE PRINCIPAL

    AVENIDA ATLETAS / EL DIQUE 3

    REA DE LA UNIVERSIDAD Y EL ESTADIO 5

    REA DEL PARQUE DE LOS BERROS

    PINO SUREZ / CALLE DE DOBLADO

    C FRANCISCO I MADERO

    PLAZA CARBN

    6

    7

    9

    11

    42% DEL ESPACIO EN AVENIDA DE LOS ATLETAS

    SE UTILIZA COMO ESTACIONAMIENTO

    POTENCIALES PROYECTOS PILOTO EN EL REA DE

    ESTUDIO RELACIONADOS CON EL TEMA 6

  • ESTRATEGIAS Y RECOMENDACIONES

  • 40min 30min40min 30min

    Xalapa Gehl Architects26

    TEMA 1: MEJORAR LA CALIDAD DEL TRANSPORTE PBLICO

    ESTRATEGIA Y RECOMENDACIONES

    Qu hacer: Mejorar los tiempos de viaje en autobs. Mejorar las condiciones de viaje y espera del autobs. Proporcionar incentivos para el uso de la bicicleta.

    Cmo hacerlo: Crear reas exclusivas para las paradas de autobs, prohibir el

    estacionamiento a automviles privados. Consolidar las paradas de autobs que estn a una distancia de

    +/-400 metros entre s (en zonas poco transitadas) o 300 metros (reas de trnsito pesado).

    Sustituir la zona de estacionamiento en las calles por un carril exclusivo para autobuses.

    Consolidar y organizar el servicio de taxis en paradas exclusivas ubicadas en zonas en donde exista alto trfico peatonal.

    Instalar sealtica icnica para los autobuses y un listado de horarios en las paradas.

    Colocar paradas de autobuses en lugares visibles. Eliminar los estacionamientos alrededor de las paradas de autobs. Instalar asientos y espacios con sombra. Asegurarse que las obstrucciones al trnsito (paradas de autobs,

    rboles, seales y otros) no bloqueen tanto la vista de los autobuses que se aproximan como el flujo de peatones en las aceras.

    Aumentar el nmero de autobuses en servicio en las rutas saturadas. Comenzar a crear una cultura ciclista mediante la instalacin de rutas

    con prioridad para bicicletas en calles tranquilas que cuenten con pendientes poco pronunciadas. Establecer conexiones entre estas rutas y destinos populares, idealmente, estas conexiones deben atravesar el Centro Histrico.

  • 27

    TEMA 2: BALANCEAR EL DISEO URBANO DE ACUERDO A SU USO

    Qu hacer: Balancear el espacio previsto para los peatones segn el uso. Mejorar las condiciones peatonales. Reducir el flujo de trfico forneo en calles con alto flujo peatonal del

    Centro Histrico. Introducir una jerarqua equilibrada de trfico de acuerdo a los usos de

    cada calle.

    Cmo hacerlo: Ampliar las aceras en aquellas zonas en donde el flujo de trfico

    peatonal exceda la capacidad. Remover los obstculos en las aceras, tales como seales, carritos de

    comida, etc. Crear una zona en donde se coloquen los obstculos que sea

    necesario mantener.

    Mantener las aceras sin grietas ni imperfecciones. Reemplazar las escaleras y rampas empinadas con transiciones

    moderadas. Minimizar las entradas para vehiculos que cortan las aceras,

    especialmente en el Centro Histrico. No otorgar permisos para construir nuevas entradas.

    Hacer los cruces peatonales a nivel de la acera. Desarrollar rutas alternas que no atraviesen el Centro Histrico para

    el trfico vehicular de paso. Proporcionar mltiples rutas para el trfico adems de las calles

    principales. Mejorar la calidad peatonal en las calles paralelas y adyacentes a las

    principales calles peatonales, de manera que se creen incentivos para su uso.

  • Xalapa Gehl Architects28

    TEMA 3: CONECTAR LOS ESPACIOS PBLICOS DE XALAPA

    ESTRATEGIA Y RECOMENDACIONES

    Qu hacer: Crear conexiones obvias, seguras e interesantes entre los lugares

    pblicos importantes. Establecer cruces peatonales fciles, entendibles y directos.

    Cmo hacerlo: Priorizar las inversiones en aquellas rutas que sean ms directas y

    utilizables por los peatones de todas las edades y capacidades. Establecer cruces peatonales prioritarios en aquellas zonas en donde

    sea ms necesario. Colocar los cruces peatonales de acuerdo a los trayectos deseados. Integrar el acceso universal en el diseo del cruce peatonal. Crear cruces peatonales legibles, visibles y seguros.

    Colocar sealizacin peatonal en aquellas zonas en donde sea necesario.

    Proporcionar visibilidad para los peatones que esperan cruzar la calle mediante la eliminacin de los estacionamiento en la va pblica que sean adyacentes al cruce peatonal.

    Hacer la ruta segura y agradable. Proveer sealizacin que indique los destinos principales y sus

    relaciones con otros destinos de la ciudad. Incentivar la organizacin de actividades en las plantas bajas de los

    edificios a lo largo de la ruta. Las plantas bajas deben estar activas da y noche tanto como sea posible. Fomentar la arquitectura a escala humana a lo largo de la ruta.

  • 29

    Qu hacer: Replicar el xito que tiene la zona Norte de Los Lagos en otros puntos

    de la ciudad. Crear incentivos para visitar otros espacios pblicos de Xalapa. Promover una sensacin de seguridad en los espacios pblicos ms

    importantes.

    Cmo hacerlo: Instalar varios tipos de asientos para personas de todas las edades. Proporcionar oportunidades para estar al sol y a la sombra. Crear un sentido de proteccin o distancia del trfico vehicular rpido.

    Crear un ambiente agradable y memorable mediante la instalacin de maceteros, espacios de agua y de instalaciones con caractersticas de escala humana.

    Instalar iluminacin para los peatones. Asegurar que se mantenga la visibilidad dentro y hacia el espacio

    pblico. Animar el espacio con actividad comercial o cultural que sirva para

    fomentar la variedad de funciones y usuarios. Considerar las necesidades de los nios en el espacio pblico.

    TEMA 4: CREAR ESPACIOS SEGUROS PARA LA RECREACIN

  • Xalapa Gehl Architects30

    TEMA 5: CREAR ESPACIOS PBLICO MS ATRACTIVOS E INCREMENTAR SU CAPACIDAD

    ESTRATEGIA Y RECOMENDACIONES

    Qu hacer: Crear rutas alternativas ms atractivas para caminar. Proporcionar una sensacin de seguridad en

    las rutas alternas y espacios pblicos. En los espacios pblicos ms importantes, que cuenten con

    una buena estructura pero no son muy visitados, disear programas de actividades que permitan atraer a ms personas.

    Cmo hacerlo: Instalar sealtica de orientacin. Identificar las rutas mediante la utilizacin de materiales y diseos nicos. Diversificar las actividades y programas en las

    calles laterales a los lugares pblicos.

    Promover actividades en zonas a lo largo de las rutas de baja circulacin.

    Activar reas clave con el establecimiento de negocios amigables al peatn.

    Aumentar la iluminacin a escala peatonal en las calles laterales. Crear accesos a los espacios pblicos que sean obvios, seguros y fciles. Promover la organizacin de usos y actividades alrededor

    del espacio que provean vida durante el da y la noche. Aadir sombra donde sea necesario. Mejorar la visibilidad en reas oscuras u ocultas. Fomentar las actividades en plantas bajas y promover la

    inversin a medida que aumente dicha actividad.

  • P PP

    PPP

    P P

    40min

    P PP

    PPP

    P P

    40min

    31

    Qu hacer: Desarrollar una estrategia de estacionamiento para el centro de la ciudad. Hacer ms eficiente el uso de las calles. Enfocarse en promover la conveniencia de contar con

    estacionamientos temporales, en lugar de que existan nicamente estacionamientos sin restricciones de tiempo.

    Rescatar el uso de las veredas para caminar y para actividades de ocio. Incentivar actividades en las zonas de mobiliario urbano. Balancear el diseo del espacio con las actividades.

    Cmo hacerlo: Promover el cumplimiento de las regulaciones de estacionamiento. Retirar los estacionamientos en va pblica para permitir

    la visin, especialmente en los cruces peatonales.

    Recuperar las reas de estacionamiento para las personas mediante la creacin de espacios tales como reas verdes, mini plazas y espacio de pequea escala.

    Crear cruces peatonales y entradas claras hacia los lugares de reunin. Consolidar las reas de autobs y taxis y proveer sealtica clara. Considerar un precio lmite de tiempo o sistema de

    gestin de la oferta de estacionamiento. Aplicar las normas y evitar que los vehculos se estacionen

    sobre la acera y/o fuera de las zonas designadas. Eliminar el estacionamiento cerca de los cruces peatonales. Desalentar la construccin de entradas para

    vehculos que crucen la acera. Fomentar las actividades y funciones en las fachadas de los edificios,

    tales como restaurantes con asientos al aire libre y tiendas interesantes.

    TEMA 6: ADMINISTRAR LA CAPACIDAD Y DEMANDA DE LOS ESTACIONAMIENTOS

  • PROYECTOS PILOTO

  • PROYECTOS PILOTO

    UN MARCO PARA LOS PROYECTOS PILOTO

    EL CIRCUITO

    el tejido urbano alrededor del centro de la ciudad de Xalapa, se puede observar que existe la posibilidad de crear un circuito compuesto por las interconexiones entre los grandes espacios pblicos. Tras el anlisis de estos espacios a travs de encuestas cuantitativas y la observacin informal, la propuesta de Gehl consiste en la creacin de un marco de proyectos piloto que pueden ser desarrollados en el futuro.

    piloto, pueden funcionar como nodos o lugares a lo largo de los circuitos en donde se pueden realizar actividades, o que permiten descansar, orientarse o redireccionar rutas. Otros sitios piloto son caminos y se enfocan en ellos actividades de movimiento y conexin entre nodos.

    El plan conceptual que se propone a continuacin para el primer piloto fue desarrollado de manera conjunta con el BID, el Ayuntamiento y la Universidad Veracruzana durante un taller organizado por Gehl. Se pretende que el Ayuntamiento de Xalapa implemente este primer piloto.

    Los sitios adicionales que sern los futuros proyectos piloto pueden ser realizados por el Ayuntamiento, la Universidad u otros actores

    PLAZA XALLITICPLAZUELA DEL CARBN

    PARQUE BERROS

    ESTADIO XALAPEO

    LOS LAGOS

    AVENIDAATLETAS

    PARQUE JUAREZ

    1

    Xalapa Gehl Architects34

  • 35

  • LOS PRIMEROS PASOS RUMBO A CAMBIOS MAYORES: PILOTO 1 Gehl Architects identific varios sitios potenciales para el primer proyecto piloto en la ciudad de Xalapa. De entre ellos, el Ayuntamiento seleccion el Centro Histrico: Calle Enrquez entre el Parque Jurez y Primo Verdad, incluyendo la Calle Rafael Lucio cerca de la Plaza Lerdo.

    Criterios para la seleccin del sitio En el sitio se experimentan la mayora de

    los retos que enfrenta toda la ciudad Tiene alta visibilidad Elevado nmero de peatones Las mejoras que se adopten en el sitio

    impactarn a una gran cantidad de personas A travsde intervenciones simples se

    puede mejorar el espacio inmediatamente

    PROYECTOS PILOTO

    Principales temas a enfrentar Encontrar un balance entre la

    localizacin del espacio y su uso real (especialmente peatones y vehculos)

    Crear incentivos para que las personas se queden en ese lugar

    Mejorar la calidad de la experiencia de caminar Mejorar la seguridad Conectar los espacios pblicos

    importantes existentes

    Medir y evaluar el xitoIndependientemente de que la ciudad determine sus propios criterios de xito, Gehl sugiere las siguientes medidas para medir el xito de un proyecto piloto. Algunas de estas sugerencias ya han sido cuantificadas en este informe, mientras que otras requerirn la recopilacin de datos de referencia adicionales. El seguimiento de la recopilacin de datos a travs de encuestas, conteos y entrevistas con las partes interesadas tambin debe llevarse a cabo para comparar las condiciones existentes antes y despus de las intervenciones.

    Ms personas que participan en actividades estacionarias

    Las personas reportan una experiencia ms positiva

    Mejora en las ventas de los comerciantes Las personas permanecen ms tiempo en la zona

    Fases Debido a la extensin del rea del proyecto piloto, la intervencin debe estar dividida en tres fases interconectadas. Fase 1 se presenta aqu en detalle, mientras que las fases 2 y 3 se muestran slo en el plan conceptual.

    1. Mejoras en Rafael Lucio esquina con Enrquez a cada costado de la iglesia (baja interrupcin, alta recompensa)

    2. Retirar el carril de trfico en Enrquez frente al Ayuntamiento y aadir cruce a mitad de cuadra (interrupcin media, alta recompensa)

    3. Retirar los carriles de trfico en el extremo Este de Enrquez, ampliar aceras (gran cambio en el trfico existente, alta recompensa)

    36 Xalapa Gehl Architects

  • FASE 2Reclamar el carril vehicular al Norte para los peatones, autobuses y taxis. Crear una conexin ms fuerte entre el Palacio Municipal y Parque Jurez.

    1. Recuperar el carril vehicular al Norte como acera con pintura epoxi-grava. Incluir parada de taxis y parada de autobs. Experimentar

    2. Construir un cruce de peatones a nivel de acera para el acceso al Parque Jurez. Incluir luces de advertencia y/o elementos verticales para marcar cruce.

    3. Instalar bolardos permanentes e iluminacin en serie para el mercado nocturno en Rojas.

    4. Instalar extensiones en la acera para descanso y refugio peatonal en el paso peatonal de Clavijero.

    FASE 3Extender la acera en el borde Norte de Juan de la Luz Enrquez e incluir incentivos para que la gente pase el tiempo en el lugar.

    1. Recuperar carril vehicular al Norte para los peatones utilizando pintura epoxi-grava. Incluir parada de taxis y autobs. Experimentar

    bolardos mviles y/o maceteros. 2. Dar un trato especial a la interseccin del Callejn del Diamante

    marcar con sealizacin, asientos y otras invitaciones a permanecer en el rea.

    3. Mejorar paso peatonal a travs de Enrquez en Primo Verdad y Leandro Valle.

    Plaza Lerdo

    Palacio Gobierno

    Juan De La Luz Enr

    quez

    Rafael Lu

    cio

    Revolucin

    Leandro V

    alle

    Ro

    jas

    dadr

    eV

    omi

    rP

    Palacio Municipal

    Parque Jurez

    orej

    ival

    C re

    ivaJ

    oc

    sic

    narF

    FASE 1Ampliar la acera en Rafael Lucio; mejorar los pasos peatonales tanto en Plaza Lerdo, como al Sur de Juan de la Luz Enrquez, y a travs de Revolucin.

    DETALLES EN LAS PGINAS SIGUIENTES

    37

  • TAXI

    PARK

    ING

    PARQ

    UE JU

    REZ

    HOTEL MEXICO

    PASAJETANOS

    6.8 m

    7 m

    DR . RAFAEL LUCIO A LA ALTURA DE PLAZA LERDO - ESPACIO PARA CAMINAR Y OBSERVAR

    OBJETIVOS Crear ms espacio para el alto nmero de

    peatones que transitan por Rafael Lucio Mejorar los cruces, de manera que se cree

    una situacin ms segura y legible del trfico para todos los modos de transporte

    Construir incentivos para que la gente se quede en la zona por ms tiempo

    MTODOS Ampliar la acera reclamando parte de la

    calle y protegerla del trfico vehicular Simplificar y concentrar el cruce peatonal en

    Lucio a un solo cruce ancho en la esquina Instalar sombra, asientos y zonas verdes a

    lo largo del lado Oeste de la calle Instalar asientos en el lado Este de la calle,

    cuidando no obstruir el flujo - enfocarse en proporcionar la capacidad peatonal

    VARIACIONES FUTURAS Ampliar la extensin de la acera con terrazas

    o pavimentacin permanente Agregar asientos de cafetera si existe la

    demanda Crear un solo paso peatonal a travs de Lucio Aadir ms asientos fijos y maceteros

    maceteros con asiento

    asientos pblicos - bancas

    bolardos para proteger del trfico

    extensin de la acera - pintura epoxi-grava sillas movibles, mesas y sombrillas

    asientos pblicos - bancas

    parada de taxi

    rampa para acceso universal

    potencial extensin del cruce peatonal para el acceso

    directo al Palacio de Gobierno - requiere coordinar con la

    instalacin de la sealtica

    grficos y sealtica de orientacin

    maceteros para proteger del trfico vehicular

    extensiones de acera para hacer los cruces peatonales ms cortos - cruces de un solo carril

    rea de estacionamiento

    PROYECTOS PILOTO

    38 Xalapa Gehl Architects

  • JUAN DE LA LUZ ENRIQUES

    RAFAEL LUCIO

    19080(52%)

    39%61%

    10308(28%)

    7206(19%)

    35%

    35688(86%)

    2715(7%)

    2715(7%)93

    (0,2%)

    65%

    390(1%)

    modal split

    modal split

    distribution of space

    distribution of space

    modal splitdistribution of space

    28%vehculos

    19%taxi

    52%peatones

    1%transporte

    pblico

    61%espacio vehicular

    39%acera

    xx m

    sidewalkx m

    sidewalkx m

    3 lanesx m

    xx m

    Acerax m

    Acerax m

    1 carrilx m

    1 carril/estacionamiento

    x m

    Estacionamientox m

    modal split

    distribution of space

    64,5%espacio vehicular

    35,5%acera

    86,6%peatones

    0,2%tansporte pblico

    E E

    7%vehculos

    7%taxi

    JUAN DE LA LUZ ENRIQUES

    RAFAEL LUCIO

    19080(52%)

    39%61%

    10308(28%)

    7206(19%)

    35%

    35688(86%)

    2715(7%)

    2715(7%)93

    (0,2%)

    65%

    390(1%)

    modal split

    modal split

    distribution of space

    distribution of space

    modal splitdistribution of space

    28%vehculos

    19%taxi

    52%peatones

    1%transporte

    pblico

    61%espacio vehicular

    39%acera

    xx m

    sidewalkx m

    sidewalkx m

    3 lanesx m

    xx m

    Acerax m

    Acerax m

    1 carrilx m

    1 carril/estacionamiento

    x m

    Estacionamientox m

    modal split

    distribution of space

    64,5%espacio vehicular

    35,5%acera

    86,6%peatones

    0,2%tansporte pblico

    E E

    7%vehculos

    7%taxi

    53%espacio vehicular

    57%acera

    Distribucin modal (hoy)

    Distribucin espacial (hoy)

    Distribucin espacial (Tras la implementacin del primer piloto)

    sillas movibles, mesas y sombrillas

    (De izquierda a derecha desde arriba) Maceteros con asientos en San Francisco (EEUU); calle pintada con pintura epoxi-grav, Nueva York (EEUU); protecciones al peatn en Nueva York (EEUU); acera en plataforma elevada, Mar del Plata, Argentina

    39

  • Xalapa Gehl Architects40

  • 41

    Izquierda: Rafael Lucio - hoyDerecha: Rafael Lucio - proyecto piloto

    41

  • 1:200

    PARQ

    UEJU

    REZ

    4.4 m

    ~2.6 m

    PLAZA LERDO Y REVOLUCIN - CRUCES MS CORTOS E INCENTIVOS PARA QUEDARSE OBJETIVOS Mejorar conexin de Plaza Lerdo a la galera Convertir la Calle Revolucin en

    vialidad con prioridad peatonal Establecer incentivos para quedarse

    en la zona cercana a la iglesia Reducir la velocidad de los automviles

    que dan vuelta en Revolucin

    MTODOS Crear extensin de la acera con

    pintura epoxi-grava en la zona del cruce peatonal de Revolucin

    Usar bolardos para definir los bordes de trfico Aadir mesas, sillas y sombrillas para el rea

    triangular al Oeste de las escaleras de la Iglesia Mejorar el paso peatonal en Revolucin Agregar grandes maceteros con asientos en

    la parte superior de la escalinata de la iglesia Instalar bancos a lo largo de las

    aceras en Revolucin Unir los cruces a Parque Jurez Agregar sealtica de orientacin

    VARIACIONES FUTURAS Activar Revolucin con ms funciones

    a nivel de planta baja y con mejoras en las fachadas, promover la transicin a una calle con prioridad peatonal

    Instalar maceteros con asientos en el rea triangular al Oeste de los escalones de la Iglesia

    Pintura decorativa en Revolucin para indicar el cruce especial

    asientos pblicos - bancas

    repintar el cruce peatonal

    cruce sencillo

    extensin en la esquina - pintura epoxi-grava

    maceteros movibles

    bolardos para proteger del trfico

    sillas movibles, mesas y sombrillas

    sealtica de orientacin

    PROYECTOS PILOTO

    42 Xalapa Gehl Architects

  • 43

    PLAZA LERDO Y REVOLUCIN - CRUCES MS CORTOS E INCENTIVOS PARA QUEDARSE

    maceteros movibles

    (De izquierda a derecha desde arriba izquierda) Extensin de la acera pintada con epoxi-grava, Nueva York (EEUU); protecciones en orilla, Nueva York (EEUU); iluminacin en callejn; maceteros temporales; maceteros con asientos, San Francisco (EEUU)

    43

  • Xalapa Gehl Architects44

  • 45

    Izquierda: Plaza Lerdo encuentro a Calle Revolucin - hoyDerecha: Plaza Lerdo encuentro a Calle Revolucin - proyecto piloto

    45

  • Xalapa Gehl Architects46

    FUTUROS PROYECTOS PILOTO DENTRO DEL CIRCUITOLas siguientes reas piloto adicionales representan oportunidades para ampliar el nmero de zonas enfocadas en la gente en la ciudad. Este listado no es exhaustivo, sino ms bien un punto de partida para su evaluacin y estudio. Para cada zona, se sugieren incentivos para que la gente se mueva ms fcilmente a travs del sitio (como peatn, ciclista de trnsito o ciclista de ocio) y los anime a pasar ms tiempo en l.

    Criterios para seleccionar los sitios piloto : El sitio cuenta con potenciales, tales como buenas proporciones, calles

    y fachadas de buenos materiales, generosos espacios de reunin, materiales interesantes y de alta calidad, etc

    Caractersticas cvicas importantes Caractersticas naturales que atraen a la gente Instituciones o destinos con gran nmero de personas en las

    inmediaciones Patrones existentes de uso recreativo y de ocio El sitio puede ayudar a activar las zonas que lo rodean

    Para cada sitio existe un potencial para mejorar la situacin existente. La prioridad de las intervenciones en estos sitios debe definirse a nivel local considerando: Cules son las posibilidades de xito? Los actores involucrados estn preparados para apoyar el proyecto? Cules son los recursos (diseo, materiales, implementacin) para

    apoyar el proyecto? Cun visible ser el resultado? Podra el proyecto ser controversial? Qu tan rpido se puede implementar el proyecto? Quin va a mantener y administrar el espacio? Cules son las lecciones que podran extenderse a otras partes de la

    ciudad?

    Esta lista es una invitacin a seguir conversando y para promover acciones a lo largo del Circuito.

    PROYECTOS PILOTO

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    1011

  • 47

    CORREDOR CARLOS FUENTES

    Invitaciones para moverse: Cruces peatonales legibles

    y seguros Sealtica de orientacin

    Invitaciones para quedarse: Agregar asientos Aadir sombra, vegetacin Crear lugares con vistas para

    hacer pausas Fomentar los programas

    activos en plantas bajas

    LOS LAGOS

    Invitaciones para moverse: Instalar sealtica de

    orientacin - dentro de la curva del lago y de los barrios hacia la curva del lago

    Promover programas adicionales y actividades en el extremo Sur y alrededor de los lagos

    Invitaciones para quedarse: Instalar iluminacin de pequea

    escala (luces de cadena, iluminacin peatonal adicional)

    Instalar bancas con sombra Fomentar grupos de

    actividades (expendedoras, deportivos, cafs) en los nodos a lo largo de la curva del lago

    Aumentar la sensacin de seguridad, especialmente en el Sur

    REA DE LA UNIVERSIDAD Y EL ESTADIO

    Invitaciones para moverse: Organizar estacionamientos

    y construir cruces directos entre paradas de autobs y los destinos universitarios

    Mover los estacionamientos a zonas alejadas de los cruces peatonales

    Construir ciclovas entre el rea de la Universidad/Estadio y Los Lagos

    Ampliar la acera en Aguirre Beltrn

    Invitaciones para quedarse: Mejorar las condiciones

    alrededor de las paradas de autobs, instalar espacios de sombra y asientos

    Promover funciones adicionales en parte de la zona de estacionamiento cuando no haya eventos importantes en la zona

    AVENIDA ATLETAS/EL DIQUE

    Invitaciones para moverse: Retirar los estacionamientos

    pblicos a lo largo de El Dique para crear ms espacio peatonal

    Mejorar los cruces en El Dique arriba de las escaleras del lago

    Fijar pasos peatonales a travs de la Avenida Atletas que rematen en maceteros

    Instalar sealtica de caminos entre el Corredor Carlos Fuentes y los pasos del lago

    Invitaciones para quedarse: Construir una plaza en la parte

    superior de los pasos hacia el lago Incentivar usos de suelo en plantas

    bajas para activar las aceras (cafeteras, restaurantes, etc)

    2 3 4 5

  • Xalapa Gehl Architects48

    FRANCISCO I . MADERO

    Invitaciones para moverse: Aadir sealizacin de caminos

    u otros elementos de diseo reconocibles para conectar rutas peatonales en las intersecciones confusas

    Aumentar el ancho de las aceras estrechas y eliminar parcialmente los estacionamientos

    Invitaciones para quedarse: Incentivar el establecimiento de

    funciones activas en plantas bajas y la actividad a pequea escala a lo largo de la ruta entre Xallitic y el Callejn del Diamante

    Aadir bancas y sombra cuando sea necesario

    Utilizar el cambio nivel de la acera para instalar asientos y organizar actividades

    PINO SUREZ/CALLE DE DOBLADO

    Invitaciones para moverse: Reclamar algunos lugares de

    estacionamiento para facilitar el movimiento peatonal

    Reorganizar el espacio vial para facilitar la legibilidad y navegacin

    Invitaciones para quedarse: Cerrar un carril de Pino Surez

    para crear una zona libre de trfico - aadir mesas y sillas para establecer un lugar de reunin local

    Utilizar los cambios de nivel para instalar asientos, fomentar actividades y juegos

    Incentivar los usos de las plantas bajas para activar la mini-plaza

    ENTRADA A JUAN DE LA LUZ

    Invitaciones para moverse: Mejorar la interseccin a travs

    de la instalacin de cruces legibles y seguros, colocados de acuerdo a los trayectos deseados y con acceso universal integrado

    Aadir la escala peatonal en la sealtica de orientacin

    Invitaciones para quedarse: Integrar asientos en el rea

    de sombra en la pequea plaza ubicada entre Xalapeos Ilustres y Gutirrez Zamora

    Eliminar/cambiar la sealtica de escala de autopista que obstruye la visin en la calle

    Encuadrar la hermosa vista a la ciudad

    PROYECTOS PILOTO

    REA DEL PARQUE DE LOS BERROS

    Invitaciones para moverse: Mejorar el acceso a travs de la

    instalacin de cruces legibles y seguros colocados de acuerdo a los trayectos deseados. Incluir acceso universal integrado, especialmente a travs de Salvador Daz Mirn para conectar con las paradas de autobs y las entradas al parque

    Mejorar las conexiones peatonales en el extremo Norte del parque, especialmente de Salvador Daz Mirn a Diego Leo y Luis J. Jimnez

    Invitaciones para quedarse: Mejorar las condiciones alrededor

    de las paradas de autobs, instalar zonas de sombra y asientos

    Orientar bancas de acuerdo a la actividad y para proveer proteccin del trfico

    86 97

  • 49

    PLAZA XALLITIC

    Invitaciones para moverse:1. Mejorar las condiciones de

    acceso del puente al rea del parque

    2. Instalar sealtica de orientacin desde Rafael Lucio hasta la plaza

    Invitaciones para quedarse:1. Aprovechar los usos existentes y

    activar la plaza con ms eventos culturales para todas las edades

    2. Iluminacin peatonal y festiva3. Asientos adicionales4. Incentivar la instalacin de

    restaurantes, cafeteras y la presencia de vendedores ambulantes en la plaza para mejorar su uso por la noche y aumentar la seguridad

    5. Aadir sombra y asientos, sobre todo a las escaleras de la fuente

    6. Activar las fachadas muertas

    PLAZA CARBON

    Invitaciones para moverse:1. Cerrar la calle Constitucin al

    trfico para mejorar la conexin peatonal entre la Plaza Carbn y el mercado

    2. Mejorar la conexin a la Plaza Xallitic instalando espacios de sombra y promoviendo actividades

    3. Aadir sealtica de orientacin hacia Xallitic y el rea de la calle principal

    Invitaciones para quedarse:1. Instalar asientos adicionales bajo la

    sombra del rbol2. Instalar maceteros 3. Fomentar la organizacin de

    programas activos en las plantas bajas alrededor de la Plaza Carbn

    4. Crear un nuevo callejn comercial en Constitucin

    5. Actividades para nios

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    1011

    10 11

  • Xalapa Gehl Architects50

    PILOTOS PARA EL CAMBIO: UNA GUA PARA EL FUTURO DE EJECUCIN

    PEQUEOS PASOS-GRANDES CAMBIOSEl desarrollo de proyectos piloto representa una manera eficiente de probar nuevas soluciones a escala 1:1 antes de que se tome la decisin de adoptar una accin definitiva. Por otro lado, estos proyectos incentivan el dilogo pblico y la participacin comunitaria pues animan a los usuarios a participar en el proceso de cambio de la ciudad.

    El contenido, los plazos y el nivel de inversin pueden variar de un proyecto a otro, de acuerdo con los objetivos y criterios de xito establecidos para cada proyecto. Sin embargo, con el fin de garantizar un alto nivel de xito, los materiales y el mobiliario deben ser elegidos de acuerdo con el lapso de tiempo y se debe garantizar un alto nivel de mantenimiento durante todo el perodo de prueba. Un proyecto piloto con muebles rotos y desgastados puede fcilmente tener el efecto contrario al deseado y atraer atencin negativa.

    Los proyectos piloto han demostrado ser importantes herramientas polticas en la toma de decisiones, ya que directamente muestran cmo los cambios en el mbito pblico afectan la vida en la ciudad. En este contexto, es necesaria la recopilacin de datos para medir los efectos de los cambios. Esta recopilacin de datos tiene dos niveles:

    1. Antes de llevar a cabo el proyecto piloto, la recopilacin de datos y el desarrollo de encuestas en la zona puede ayudar a identificar y documentar qu cambios son necesarios.

    2. Despus de la ejecucin del proyecto piloto, la recopilacin de datos y el desarrollo de encuestas pueden mostrar el efecto de los cambios, as como sealar la necesidad de cambios adicionales y validar el xito y los aprendizajes del proyecto. Asimismo, representan la base de cambios permanentes.

    PROCESO DEL PROYECTO PILOTO Los proyectos piloto requieren la elaboracin de una planificacin y preparacin profunda antes de su implementacin. La fase de ejecucin debe ser tan corta como sea posible, a fin de crear la menor molestia para los usuarios de la zona durante el periodo de construccin. En caso de ser necesarios, los planos de construccin deben disearse, y los materiales y productos deben ser adquiridos de antemano.

    Prueba Los cambios en el comportamiento de los usuarios se pueden medir cuantitativamente: aumentan las actividades aumenta el nmero de peatones en

    cruces peatonales fuera de las zonas dedicadas y cualitativamente: entrevistas para documentar las opiniones acerca del sitio y medir la

    percepcin de seguridad informes sobre el uso del espacio, las actividades que se llevan a

    cabo, qu lleva la gente consigo al lugar, etc

    EncuestaLa elaboracin de encuestas antes y despus de la implementacin es una parte importante del proceso del proyecto piloto, ya que sirve como base para la evaluacin y medicin de los efectos de los cambios. Tambin puede dar la pauta para la creacin de cambios adicionales y promover a ms largo plazo un proceso de cambios permanentes en la zona.

    Evaluacin La evaluacin de las intervenciones tiene dos perspectivas diferentes:

    PROYECTOS PILOTO

  • VOLVER PERMANENTE EFECTUAR CAMBIOS

    EVALUACIN

    CONTEOS Y REGISTROS

    IMPLEMENTACIN

    FASE DE PROYECTO

    CONTEOS Y REGISTROS

    VISIN

    INICIO DEL PROYECTO

    ABORTAR LA MISIN

    51

    1. Perspectiva de la Ciudad Se debe poner especial atencin en las lecciones aprendidas: Qu funciona y qu no funciona? Qu problemas son generales, qu temas ataen nicamente a sitios especficos? Qu temas (positivos y negativos) surgen a partir de la implementacin? Cules de ellos derivan del proceso de planificacin? Cules estn verdaderamente en relacin con el diseo/programa? Qu oportunidades (socios, uso del espacio, actividades adicionales) no calculadas emergen de la implementacin?

    2. Perspectiva del usuario Cmo impacta el proyecto mi rutina diaria? Qu me ofrece el proyecto a m? Cmo puedo evaluar si el sector pblico toma en cuenta mis intereses? Dnde/ Cmo/Cundo es posible que yo tenga algo que decir sobre estos pilotos?

    Anclaje local y alcance pblico Es importante mantener un dilogo abierto con los actores potenciales, as como un proceso para informar al pblico. Informar a la poblacin sobre los proyectos piloto y fomentar la participacin de los ciudadanos, los grupos de usuarios potenciales y los participantes locales puede garantizar el anclaje y la apropiacin local, as como ayudar a identificar potenciales socios y gerentes, y garantizar un mayor nivel de xito del proyecto.

    Proyecto piloto en Mar del Plata, Argentina. De los conteos y registros a la implementacin y el nuevo espacio pblico

    El ciclo de medicin-prueba-refinamiento

  • Gl. Kongevej 1, 4.tv DK-1610 Copenhagen VTel: +45 32 950 951 Fax: +45 32 950 958

    [email protected] www.gehlarchitects.dk

    Xalapa Gehl Architects52