INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y RECALIFICACIÓN … · La temperatura mínima invernal es de 3 y...

15
T I P O Proyecto UrbAl 1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA 19 - 24 SEPTIEMBRE 2005 Sala Foresteria, Giunta Regionale, via Cavour, 18 - Florencia INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y RECALIFICACIÓN URBANA: EL ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR E INTEGRADO En colaboración con: Provincia di Livorno, Provincia di Lucca, Provincia di Siena, Circondario Empolese Val d’Elsa, Comune di Follonica, Comune di Pontedera, Comune di Livorno. EUROPA AMERICA-LATINA URB-AL Patrocinado por Comisión Europea Programma Urb-al Municipalidad de Capilla del Monte Argentina Ficha 1: Cognoscitiva y descriptiva de la entidad socia Ficha 2: Cognoscitiva y descriptiva del proyecto piloto Autoridades partecipantes Socio esterno Regione Toscana Municipalidad de Viña del Mar Municipalidad de León Communauté du Pays d’Aix Municipalidad de Capilla del Monte Provincia de la ciudad de La Habana Solicitante

Transcript of INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y RECALIFICACIÓN … · La temperatura mínima invernal es de 3 y...

Page 1: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y RECALIFICACIÓN … · La temperatura mínima invernal es de 3 y 4° C y la estival de 31° C promedio, con una media anual de 18° C. Durante el

T I P OProyecto UrbAl

1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA19 - 24 SEPTIEMBRE 2005

Sala Foresteria, Giunta Regionale, via Cavour, 18 - Florencia

INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN YRECALIFICACIÓN URBANA: EL ENFOQUEMULTIDISCIPLINAR E INTEGRADO

En colaboración con: Provincia di Livorno, Provincia di Lucca, Provincia di Siena, CircondarioEmpolese Val d’Elsa, Comune di Follonica, Comune di Pontedera, Comune di Livorno.

EUROPA AMERICA-LATINAURB-AL

Patrocinado por Comisión Europea Programma Urb-al

Municipalidad de Capilla del MonteArgentina

Ficha 1:Cognoscitiva y descriptiva

de la entidad socia

Ficha 2:Cognoscitiva y descriptiva

del proyecto piloto

Autoridades partecipantes Socio esterno

Regione Toscana

Municipalidad de Viña del Mar

Municipalidad de León

Communauté du Pays d’Aix

Municipalidad de Capilla del Monte

Provincia de la ciudad de La Habana

Solicitante

Page 2: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y RECALIFICACIÓN … · La temperatura mínima invernal es de 3 y 4° C y la estival de 31° C promedio, con una media anual de 18° C. Durante el

FICHA 1: COGNOSITIVA Y DESCRIPTIVA DE LA ENTIDAD SOCIA 1 - DESCRIPCIÓN TERRITORIAL DE LA ENTIDAD SOCIAL Aspectos físico ambientales

Relieve Las serranías corresponden a la era Primaria (Caledónica). En el Mesozoico medio y superior (era secundaria) sufrieron un intenso desgaste hasta transformarse casi en una llanura que, por efectos de los movimientos intensos de la corteza terrestre, al levantarse la cordillera de los Andes (Era Terciaria), se fracturó en bloques que ascendieron formando las sierras, o se hundieron en forma de valles (Punilla, Calamuchita, etc.). El pico más alto es el Cerro Uritorco que se encuentra a 1950 m/s/n/m. que, hacia el sur, está limitado por los cerros Las Gemelas, y hacia el norte, por las sierras de Ischilín, El Pajarillo, La Higuerita, Copacabana y Masa. Las rocas predominantes son las Graníticas. La superficie posee formas redondeadas por efectos de la intensa erosión, que a veces esculpe siluetas caprichosas como El Zapato, Los Terrones, etc. Hidrografía Los ríos del área se incluyen en la clasificación de ríos que se alimentan de las lluvias de verano y con caudal máximo en esta estación. El patrón hidrográfico de las aguas superficiales del área, muestra una distribución irregular como consecuencia de la geomorfología. Los ríos y arroyos son torrentosos presentando durante gran parte del año sus cauces muy empobrecidos o secos, a excepción de los cursos más importantes. En Capilla del Monte se forma el Dique El Cajón con una superficie de espejo de agua de 150 has., en máxima crecida 170 has.; su profundidad alcanza a 31 mts. en la zona de la presa. En su salida hacia el norte se le incorpora el río Calabalumba, colector de la Cumbre del Overo; unos cuatro kilómetros más adelante recibe las aguas del arroyo Quebrada de Luna; aquí cambia su rumbo hacia el oeste, ya con el nombre de San Marcos o de la Costa.. Clima El clima está encuadrado dentro de la clasificación “subtropical”, con particularidades zonales que lo circunscriben a la denominación de clima “templado serrano”. La temperatura mínima invernal es de 3 y 4° C y la estival de 31° C promedio, con una media anual de 18° C. Durante el invierno, frío y seco se producen heladas entre los meses de Mayo a Setiembre. Las lluvias son de tipo ciclónicas estaciónales, primavera-verano nutriendo la cuenca hídrica de los arroyos y ríos que desembocan en diques y embalses construidos para abastecer de agua potable a la población. El tiempo de sequía es prolongado, llegando a ser crítico en los meses de Setiembre y Octubre. El porcentaje de humedad es bajo, con una atmósfera limpia no contaminada. Vegetación La micro región de Capilla del Monte cuenta con una alta diversidad de vegetación, cuya composición está asociada a composición de suelos y microclimas y constituyen la base de las diferentes unidades homogéneas de paisaje. En los 900-1000 m. de altura encontramos el denominado bosque serrano, las especies características son: el orco quebracho o quebracho colorado de la sierra, el coco, el quebracho blanco, el molle de beber y el manzano de campo, alternando con especies de otros ambientes, como algarrobos, chañares, piquillines, talas y espinillos. Entre los 1000 y 1350 m. debido al descenso de temperatura y la escasa profundidad de los suelos el bosque va siendo reemplazado gradualmente por una formación arbustiva conocida

Page 3: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y RECALIFICACIÓN … · La temperatura mínima invernal es de 3 y 4° C y la estival de 31° C promedio, con una media anual de 18° C. Durante el

como “matorral serrano o romerillal”, debido a la dominancia del arbusto bajo conocido como romerillo (bacaharis salicifolia). Los palmares de carandilla o palma serrana son una llamativa y notable formación típica de la región cordobesa, creciendo entremezclados con la porción más baja del bosque serrano, ocupando márgenes de arroyo, bolsones y los faldeos inferiores. Fauna En la zona baja donde localizamos el bosque serrano son comunes el lagarto overo, el pecarí de collar, la corzuela parda, el zorro del monte, el puma. Hay gran variedad de aves, lo que hace el lugar atractivo para la comunidad ornitológica nacional e internacional. Encontramos la lechucita bataraza, el carpintero nuca roja, el picaflor coludo, el rey del bosque. A mayor altura existen dos especies de pequeños loritos: capita serrana de capicho gris y la catita serrana verde. Asimismo es fácil avistar el águila escudada, llamada águila mora, cóndor, el jote cabeza roja, el jote negro y el halconcito colorado. Los ofidios de la zona son: la coral, la yarará chica, yarará grande o víbora de la cruz yarará ñata y la cascabel. La fauna ictícola está compuesta por pejerrey, carpas, truchas y percas. También hay diferentes tipos de anfibios, y numerosos insectos y mariposas. Muchas de estas especies se integran fácilmente en áreas urbanizadas en la medida en que dispongan de nichos para subsistir. Datos Cuantitativos El Municipio de Capilla del Monte se encuentra ubicado, al norte del Valle de Punilla, al pie del Cerro Uritorco, en una zona caracterizada por una atractiva sucesión de ecosistemas, en la Pedanía de Dolores, integrando el Departamento de Punilla en la Provincia de Córdoba, Argentina, a los 30° 51 de latitud Sur y los 64° 32 de longitud Oeste. El Departamento de Punilla tiene una superficie de 2.592 km2, que representa el 1.57% del territorio cordobés. Las sierras que Córdoba comparte con San Luis, constituyen una unidad de 35.000 km2, larga y estrecha, orientada de Norte a Sur, cuya altura oscila entre 500 y casi 2.200 m., con cumbres que se aproximan a 3.000 m. Este macizo antiguo, que forma parte de las denominadas "sierras pampeanas" es complejo y está integrado por tres cadenas paralelas o sub-paralelas sobre las cuales se destacan las cumbres elevadas y altiplanicies, que alternan con valles y quebradas transversales a diversas altitudes. Cada una de las unidades, por su forma, altitud y naturaleza, presenta características diferentes.. La Sierra Chica propiamente dicha es un cordón continuo y homogéneo desde el Cerro Uritorco (1.950 m) hasta el Dique San Roque. Capilla del Monte se extiende desde el Río Quebrada de Luna al Norte hasta Cara Vuelta en el Sur, y desde la Sierra Chica en el Este hasta el Río Dolores en el Oeste. El radio municipal de Capilla abarca una superficie total estimada de 36 km2 (3600 hectáreas), distribuidas aproximadamente de la siguiente manera: • Ejido urbano: 2500 has (según Código de Edificación) • Area urbanizada: entre 900 y 1000 has. • Area urbanizable o por urbanizar: 1500 has. (estimada) • Area rural: 1100 has. Aproximadamente

Localidad Habitantes Crecimiento Medio Anual (%) 1990 1995 2005 95-05 90-95

Capilla del Monte 7.779 8.620 10.503 1,07 2,22

Page 4: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y RECALIFICACIÓN … · La temperatura mínima invernal es de 3 y 4° C y la estival de 31° C promedio, con una media anual de 18° C. Durante el

Capilla del Monte - Datos básicos al año 2004 Población urbana 10.500 habitantes Población rural s/d Cantidad de Viviendas 4000 Tasa de Crecimiento Poblacional actual 1,19 %

INDICADOR FUENTE Censo 1996 Municipalidad EPEC Población urbana 8.503 Hab. 10.500 Hab. Aprox. Población rural No existe dato Area urbanizada 1.000 Has (10 km2.) Ejido urbano 2.500 Has (25 km2.) Radio municipal 3.600 Has (36 km2) Cantidad de viviendas 4.000 Cantidad de medidores 4.100 Registro de parcelas 12.000 Facturas de tasa municipal 5.600

Los Primitivos Habitantes Al igual que en todo el Oeste Cordobés, en Capilla del Monte antiguamente habitaron los Comechingones. Cabe destacar también la presencia de los Sanavirones, aborígenes del Noreste de lo que hoy es la provincia de Córdoba y parte del Sureste de Santiago del Estero. La denominación comenchingón es una voz sanavirona que le daba nombre a quienes habitaban en las cuevas y aleros que las formaciones rocosas le sirvieron como abrigos naturales. Las crónicas de la época de la conquista describen a los aborígenes de esta región como "numerosas etnias" con las siguientes particularidades en sus rasgos físicos: hombres altos, morenos y barbados.

La llegada de los españoles y el poblamiento del Valle de Punilla Desde la Colonia hasta mediados del siglo pasado el poblamiento de la Provincia de Córdoba tuvo como destino principal el Noroeste. El 70 % de la población provincial residía desde el centro de la Provincia hacia esa zona geográfica. En el Valle de Punilla los españoles entraron luego de que Jerónimo Luis de Cabrera fundara Córdoba en 1573. A fin del siglo XVIII el Valle de Punilla era uno de los más poblados de las sierras.

Fundación de Capilla El sitio donde hoy se levanta Capilla del Monte tiene su origen en una merced de tierra llamada Merced de Gualumba, conferida el 30 de diciembre de 1575 por Don Lorenzo Suárez de Figueroa a doña Lucía González Jaimes, hija del conquistador don Bartolomé Jaimes, cuando era una niña de sólo nueve años de edad. El Ing. Adolfo Doering, un sabio alemán llegado al país por invitación del presidente Sarmiento, fue quien hizo trazar definitivamente la planta urbana de la localidad, propagando el centro hasta la actual Diagonal Buenos Aires para hacerlo coincidir con al Estación del Ferrocarril. A tal efecto contrató los servicios profesionales de dos ingenieros suizos. Por esa época también se creó una comisión vecinal que dio las bases del primer municipio. Capilla del Monte fue pionera en el Valle de Punilla en cuanto a la planificación de sus servicios públicos, como el agua corriente, desagües cloacales y pluviales, trazado de calles, usina eléctrica, correo, escuelas y sala de primeros auxilios, entre otras obras vanguardistas en la zona, para ese momento.

Page 5: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y RECALIFICACIÓN … · La temperatura mínima invernal es de 3 y 4° C y la estival de 31° C promedio, con una media anual de 18° C. Durante el

Población: La fuerte corriente migratoria ocurrida desde mediados de los años 70 a la fecha, provocó un cambio en la conformación de los cuadros poblacionales. La integración entre los venidos y los residentes se dificulta ya que sólo los une el sentimiento colectivo de hacer de Capilla del Monte su lugar de residencia, una ciudad pujante que respete la idiosincrasia de pueblo serrano. La migración hizo de Capilla del Monte un mosaico, de no fácil lectura, su diversidad aportó de manera positiva al desarrollo capillense, hoy conviven comerciantes, artesanos, profesionales, jubilados, artistas, nativos y turistas, aportando cada uno su óptica. En algunos casos estos segmentos se asocian trabajando comunitariamente, enriqueciendo la cultura e historia futura del pueblo. Esto obliga al municipio a tener una dinámica acorde a la demanda de sus vecinos con marcados rasgos de constante desarrollo. Problemática geográficas territoriales específicas. Incendios Forestales La época de incendios forestales es durante los meses del invierno porque coincide con la temporada seca y las heladas que facilitan ampliamente la combustión. Según datos aportados por los Bomberos, más del 90 % de los incendios forestales de la zona tienen su origen en la acción del hombre, directa o indirectamente intencional. Las razones por las que se quema son para el rebrote del pasto, producción de leña, quema de las banquinas, etc. Cifras extraoficiales estiman que la provincia pierde anualmente a causa de los incendios forestales alrededor de 200 millones de dólares, lo cual incluye los gastos directos ocasionados por las tareas de extinción y gastos indirectos representados por pérdidas de pasturas, alambrados quemados, árboles de gran valor comercial carbonizados, animales de cría muertos, daños a las viviendas, pérdida de fertilidad del suelo, etc. Los Bomberos Voluntarios de Capilla del Monte hacen un buen trabajo, especialmente desde que se empezó a trabajar con el alerta temprana. Así se logró disminuir la superficie que se quemaba cada año, se pasó de 25.000 has. quemadas en 1996 a unas 300 has. en 1998. A partir del año 1999 se comenzaron a utilizar aeronaves para combatir el fuego. En el último gran incendio en el cerro Uritorco se utilizaron 5 aeronaves 2 helicópteros y 3 aviones hidrantes con lo cual pudo frenarse el avance del fuego y sólo se quemaron 300 has. Régimen de Lluvias El mismo es escaso y se ha visto alterado en la última década debido a distintos factores que hacen a los cambios en el clima a nivel mundial, si bien se mantiene dentro de los parámetros medios anuales, 660 mm., en los últimos años ese caudal de lluvia se concentra en dos meses al año, cuando antes se distribuía entre los meses de octubre a enero (verano). Principales vocaciones en el ámbito económico, social y cultural La economía de los Municipios de Punilla gira casi exclusivamente en torno al turismo. Las Sierras de Córdoba constituyen la segunda región turística más importante del país. En la región, la ganadería se realiza extensivamente y no tiene volúmenes de producción importante en el contexto provincial con excepción de la avicultura que en 2002 contaba con más de 440.000 aves ubicando al departamento como el principal productor cordobés. En décadas anteriores, en muchos valles se producía frutas, verduras y nueces, actividad que tiene actualmente una cierta reactivación en manos de pequeños productores orgánicos. Cabe destacar que esta región, en la época precolonial fue el centro de la producción agrícola-ganadera de los comenchingones. También la actividad minera, especialmente la extractiva de granitos y áridos es importante en la región. Según el último Censo Económico más del 90% de las empresas y puestos de trabajo correspondieron al rubro comercio y servicios (comercios, hoteles, restaurantes, inmobiliarias,

Page 6: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y RECALIFICACIÓN … · La temperatura mínima invernal es de 3 y 4° C y la estival de 31° C promedio, con una media anual de 18° C. Durante el

establecimientos financieros y otros servicios), todos altamente vinculados al Turismo; y menos del 10% de las empresas y los puestos de trabajo fueron industriales. De las 10 áreas turísticas provinciales (Punilla, Traslasierras, Noroeste, Norte, Sierras del Sur, Calamuchita, Paravachasca, Sierra Chica, Capital y Mar Chiquita), Punilla es el centro receptor de turismo más importante con una afluencia promedio superior al 42% del total de los visitantes de temporada. En la temporada 2004/05 de 2.967.900 turistas que arribaron a Córdoba, 980 mil visitaron Punilla . Este es un hecho de gran trascendencia teniendo en cuenta que el turismo es hoy en el mundo una de las industrias con mayor crecimiento y que la Provincia de Córdoba es uno de los destinos más importantes del país. Capilla del Monte su economía – El presupuesto anual del municipio es de $ 10.652.000 El 96 % de la economía en Capilla del Monte está basada en el sector terciario, esto hace que sea la temporada turística, el momento de mayores ingresos de la localidad, debido al aumento considerable en el número de consumidores. Si bien ha sido mayor la afluencia de turistas en los últimos años, dicho incremento no se ha reflejado en ingresos significativos que posibiliten mantener una economía estable durante el resto de la temporada baja. Ante esta situación se han desarrollado en el año 2005 una estrategia que permitió, de acuerdo a los resultados obtenidos, revertir el proceso logrando una importante afluencia de turistas en fuera de la época estival o el receso de invierno. Paralelamente esta característica de localidad turística no ha sido acompañada por el desarrollo y/o preservación de otros tipos de actividades que diversifiquen la economía local. De este modo la composición de la base económica está altamente condicionada a la evolución que presente la actividad turística.

DEPARTAMENTO DE URBANIZACIÓN CAPILLA, una medida que permitió el recupero de la variable socio-económica de Capilla del Monte. Breve Resumen de su origen Ante la grave crisis en el país y que después de haber intentado todo para aumentar los ingresos municipales, sin elevar el costo de las tasas al contribuyente, se encontró una salida creando el D.U.C. (Departamento de Urbanización Capilla) una “especie” de inmobiliaria municipal, donde el objetivo no es únicamente el económico. Desde esa área se logró el ordenamiento urbano a través de uno solo código de edificación, y la posibilidad de tener disponibilidad de tierras que permitan rentabilidad para el municipio. Asimismo se trabajó en la concreción de objetivos secundarios orientando y atrayendo las inversiones, mejorando la calidad edilicia, generando trabajo, recuperando o creando nuevos contribuyentes.- El municipio se impuso tres metas políticas dentro del proyecto, basadas en los estudios previos que se realizaron sobre las bases de datos propias: * Aumentar la recaudación en más de un 27 %. * Generar en un mes un 20% de nuevos contribuyentes. * Bajar la desocupación en aproximadamente 30% Marco de Situación Recibimos un municipio con una deuda superior al presupuesto anual, con una coparticipación provincial de $1, varios juicios perdidos y a pagar, y baja recaudación. El proyecto se dividió en tres etapas muy definidas, a “corto plazo” con la venta de lotes, “mediano plazo” generación de empleo (construcción) y a “largo plazo” con la captación de nuevos contribuyentes.-

Page 7: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y RECALIFICACIÓN … · La temperatura mínima invernal es de 3 y 4° C y la estival de 31° C promedio, con una media anual de 18° C. Durante el

Asimismo se aporta a una localidad turística, una zona residencial y nuevos emprendimientos que hacen a la principal actividad económica (posadas, cabañas, aparts, restaurantes) desde cero, sin problemas de ordenamiento como el ya existente en todos los otros sectores.- Resultados Obtenidos: Doscientos contribuyentes nuevos hasta la fecha Mano de obra por $ 4.500.000 (150 viviendas a un promedio de $ 30.000 c / u) Importante inversión en compra de materiales (se triplico el número de corralones) Nueva inversión hotelería y gastronomía Con los fondos de la venta de los lotes: Se trajo el gas natural a la localidad Se realizo toda la reforma de infraestructura urbanística del centro de la localidad Se amplió la red de provisión de agua potable Inversión: Se manifiesta de dos formas pública y privada, la primera es importante y tiene el valor agregado que en la mayoría de los casos se utiliza mano de obra local, reactivando el mercado laboral beneficiando directamente al vecino capillense. La segunda prácticamente ha sido orientada a la actividad turística. Importante: Las inversiones hechas hasta el año 2001 fueron con un régimen de cambio un peso argentino igual a un dólar.

CUADRO DE INVERSION PUBLICA

Inversiones de origen público en Capilla del Monte. Año Obra Monto

1992 Dique El Cajón 1.511.178 1997 Refacción Cine Enrique Muiño 78.000 2000 Cuna del Arte 15.000 2000 Remodelación sala Lugones 10.000 2000 Planes emergencia laboral 24.000 2000 Subsidios-programas, esponsorizaciones 100.000 2000 Planta depuradora de líquidos cloacales 820.000 2000 Red Troncal 210.000 2000 Oficina de informes y arreglos Ruta 38 35.000 2000 Obras varias 50.000 1995/2000 E.M.O.S.S. infraestructura 120.000 2003/05 Escuela de Educación Especial 5.000.000 2004/05 IPEM 279 406.000 2004 Colegio Manuel Belgrano 45.000 2003 Obra Gas 700.000 2003 Planes de vivienda 480.000 2005 Acueducto 860.000 2003/05 Obras de infraestructura urbanísticas 500.000 Total inversión 10.969.778

Page 8: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y RECALIFICACIÓN … · La temperatura mínima invernal es de 3 y 4° C y la estival de 31° C promedio, con una media anual de 18° C. Durante el

CUADRO DE INVERSION PRIVADA Inversiones privadas en Capilla del Monte 1990 - 2005 1990- Complejo Uritorco (Bungalows) 1990- Kuntur Hotel 1990- Campamento Escuela -Fogón Campamentero 1990- Complejo Comercial El Zapato 1991- Petit Sierras Hotel 1991- Cabañas El Remanso 1991- Hostería Las Gemelas 1993- Complejo de Cabañas Pato´s 1994- Complejo Turístico Villa Ani (Bungalows) 1994- Hotel de la Capilla del Monte 1994- Hotel Cerro Uritorco 1995- Principado Hotel 1997- Posada de Los Algarrobos (Cabañas) 1997- Complejo Turístico El 44 1997- Estación de Servicio E.G.3. 1998- Cabañas Estilo de Vida 1998- Cabañas en Cielo Azul 2000 – 2005 Venta de lotes (DUC) 2000- 2003 Complejos de cabañas (6) 2003-2005 Cabañas – Viviendas - Bungalows Total inversiones efectivas $ 13.100.000 (aproximadamente) 2 – DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN LOCAL La Municipalidad de Capilla del Monte se rige por la Ley Orgánica Municipal de la Provincia de Córdoba N° 8102, sus autoridades son el Intendente Municipal, es un ciudadano elegido por simple pluralidad de sufragios (Art. 39 ley 8102). Es acompañado por un equipo integrado por la Subsecretaría de Planeamiento, Subsecretaría de Obras Públicas, la Dirección de Desarrollo Social, la Subsecretaría de Turismo y Deportes, Subsecretaría de Administración Financiera, la Secretaría de Gobierno y Producción, la Dirección de Cultura y el Hospital Municipal que funciona como una Dirección. Conformando el Poder Ejecutivo Municipal. Además el servicio de agua es prestado por un ente autárquico Ente Municipal de Obras y servicios de Saneamiento (EMOSS) que tiene a cargo la distribución, saneamiento y ampliación de la prestación. El Concejo Deliberante se compone de siete Ediles y un Secretario, es el órgano depositario de la soberanía popular, son los encargados de legislar, dictar las ordenanzas (leyes), por las cuales se rige el municipio, siendo el Poder Ejecutivo el órgano de aplicación. El Tribunal de Cuentas lo componen tres Tribunos y un Secretario, son los encargados de controlar el movimiento económico – financiero del municipio, es un órgano fiscalizador La composición del Tribunal de Cuentas y el Concejo Deliberante se resuelve en el acto eleccionario donde se elige al Intendente y es constituido de manera proporcional por la mayoría y la minoría, proceso que garantiza el debate de ideas y la diversidad de opiniones. (Artículo 137 de la Ley 8102) El período de gobierno es de cuatro años con posibilidad de ser reelectos. Inserción en el marco institucional.

Page 9: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y RECALIFICACIÓN … · La temperatura mínima invernal es de 3 y 4° C y la estival de 31° C promedio, con una media anual de 18° C. Durante el

Tradicionalmente los municipios eran considerados como proveedores de servicios públicos, alumbrado, recolección de residuos, control de transito, mantenimiento de calles, etc. Conceptos como descentralización, autonomía, participación, o desarrollo han determinado una afirmación el poder local y su nueva configuración como gestor del cambio social. En ese marco el gobierno municipal de Capilla del Monte ha resuelto revisar y estudiar los problemas sociales, económicos y urbanísticos con el objeto de elaborar programas innovadores con capacidad de planeamiento y programación de inversión. La Constitución Nacional y el Régimen Municipal. El artículo 5 de la Constitución Nacional establece que cada Provincia establecerá una Constitución que “asegure un régimen municipal”. En la reforma del año 1994 se incorpora el Artículo 123 que dispone que “cada Provincia dicta su propia Constitución conforme a lo dispuesto en el Artículo 5, asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero”. Con la reforma se define con total claridad el régimen municipal como autónomo. Pero ello no implica el establecimiento de un régimen municipal igual para todo el país. Por autonomía se entiende la capacidad de darse un ordenamiento jurídico, puede decirse que implica un concepto político de descentralización del poder. La Constitución de Córdoba y el Régimen Municipal. La Constitución de la Provincia de Córdoba en su Segunda Parte, Título Segundo, a partir del Artículo 180 trata específicamente de las Municipalidad y Comunas. El Art. 180 esta consagrado a la autonomía municipal. Reconoce al municipio como la unidad natural fundada en la convivencia y asegura el régimen municipal basado en la autonomía política, administrativa, económica, financiera e institucional. La competencia material de los municipios está prevista en el art. 186, allí se numeran las facultades políticas y administrativas. La Autonomía le permite a la municipalidad poder crear sus propios instrumentos de planificación territorial, asimismo tiene la posibilidad de adherir a leyes nacionales y provinciales que se sumen a la planificación. En ese marco se han creado las siguientes ordenanzas Código de Edificación – Fraccionamiento de Tierras - Zonificación Municipal y Areas de Prestación de Servicios. 3 - DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE PARTICIPACIÓN Y CONCERTACIÓN ADOPTADOS EN LA PLANIFICACIÓN

ORDENANZA Nº 1641/03 El Concejo Deliberante de Capilla del Monte, SANCIONA CON FUERZA D O R D E N A N Z A Art. 1º.-:APRUEBASE la integración y participación de la Municipalidad de Capilla del Monte, Departamento Punilla, en el ENTE DE COOPERACION Y PLANIFICACION DE MUNICIPIOS Y COMUNAS DE LA PROVINCIA DE CORDOBA, cuyo funcionamiento se regirá en un todo de acuerdo al Estatuto que se agrega a la presente Ordenanza.-

Page 10: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y RECALIFICACIÓN … · La temperatura mínima invernal es de 3 y 4° C y la estival de 31° C promedio, con una media anual de 18° C. Durante el

Art. 2º.- COMUNIQUESE, córrase vista al Tribunal de Cuentas, publíquese, d‚se al Registro Municipal y archívese.- DADA en la Sala de Sesiones del Concejo Deliberante a los 24 días del mes de septiembre de 2003.- firmado: SERGIO A.ITURRIOZ MIGUEL A.TAGLIANI SEC.H.C.D. PTE.H.C.D. DECRETO Nº 171/03-PROMULGASE la Ordenanza Nº 1641/03 sancionada por el Concejo Deliberante con fecha 24 de septiembre de 2003.- Capilla del Monte, 13 de Octubre de 2003.- firmado: OSCAR L. AMANTE C. GUSTAVO DE FIGUEREDO SEC. GOBIERNO Y PRODUCCION INTENDENTE MUNICIPAL

ORDENANZA Nº 1813/05

El Concejo Deliberante de Capilla del Monte, SANCIONA CON FUERZA DE O R D E N A N Z A Art. 1°.-:DISPONESE la integración de la Municipalidad de CAPILLA DEL MONTE, a la Comunidad Regional del Departamento PUNILLA, en los términos y con los alcances previstos en la ley Provincial Nº 9206.- Art. 2°.-:AUTORIZASE, en consecuencia, al Señor Intendente Municipal para que forme parte de la Comisión de Gobierno de la Comunidad Regional, suscriba los instrumentos legales y realice las gestiones necesarias para concretar la integración dispuesta en la presente ordenanza.- Art. 3°.-: Atento lo establecido por el art. 7° de la Ley Provincial Nº 9206 y art. 5° inc. 2) de su reglamentación, apruébese la determinación del radio urbano de prestación efectiva de servicios permanentes a la población de este Municipio, efectuada por la representación gráfica que, como Anexo I, forma parte de la presente Ordenanza.- Art. 4°.-: COMUNIQUESE, córrase vista al Tribunal de Cuentas, publíquese, dése al Registro Municipal y archívese.- DADA en la Sala de Sesiones del Concejo Deliberante de Capilla del Monte, a los 18 días del mes de Mayo de 2005.- firmado: VALERIA RAMER ROSANNA OLMOS SEC.C.D. PTA. C.D.

Page 11: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y RECALIFICACIÓN … · La temperatura mínima invernal es de 3 y 4° C y la estival de 31° C promedio, con una media anual de 18° C. Durante el

DECRETO Nº 073/05-PROMULGASE la Ordenanza Nº 1813/05 sancionada por el Concejo Deliberante con fecha 18 de mayo de 2005.- Capilla del Monte, 19 de mayo de 2005.- FIRMADO: OSCAR AMANTE CARLOS GUSTAVO DE FIGUEREDO SEC.GRAL. INTENDENTE MUNICIPAL

ORDENANZA N° 1335/00

El Concejo Deliberante de Capilla del Monte, SANCIONA CON FUERZA DE

O R D E N A N Z A Art. 1°.-:CONVALIDESE lo actuado por el Sr. Intendente Municipal Dn. Carlos Gustavo de Figueredo, y - en consecuencia- RATIFICASE expresamente, en todos sus términos, el texto contenido, la ADDENDA y anexos del PACTO ECONOMICO, FINANCIERO Y FISCAL ENTRE LA PROVINCIA Y LOS MUNICIPIOS PARA EL FORTALECIMIENTO SUSTENTABLE DEL REGIMEN MUNICIPAL Y COMUNAL, firmado con el Gobernador de la Provincia de Córdoba Dr. José Manuel de la Sota , y que, en veintidós (22) fojas, se incorpora como Anexo Único a la presente Ordenanza.- Art. 2°.-:COMUNIQUESE, córrase vista al Tribunal de Cuentas, publíquese, dése al Registro Municipal y archívese.- DADA en la Sala de Sesiones del Concejo Deliberante de Capilla del Monte, a los 15 días de marzo de 2000.- firmado: SERGIO ITURRIOZ MIGUEL A. TAGLIANI SEC.C.D. PTE. C.D. DECRETO N° 035/00-PROMULGASE la Ordenanza N° 1335/00, sancionada por el Concejo Deliberante con fecha 15 de marzo de 2000.- Capilla del Monte, 16 de marzo de 2000.- FIRMADO: GABRIEL SUAREZ CARLOS GUSTAVO DE FIGUEREDO SEC. DE GOB. Y PRODUC. INTENDENTE MUNICIPAL PARTICIPACION CIUDADANA

ORDENANZA N° 1231/98

El Concejo Deliberante de Capilla del Monte, SANCIONA CON FUERZA DE ORDENANZA Art. 1°.-: DECLARASE abierta a partir del mes de mayo la participación de los jóvenes de la comunidad en homenaje a aquellos patriotas que en 1810, hicieron nacer ideas revolucionarias de esperanza, libertad, soberanía y prosperidad para nuestra patria.-

Page 12: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y RECALIFICACIÓN … · La temperatura mínima invernal es de 3 y 4° C y la estival de 31° C promedio, con una media anual de 18° C. Durante el

Art. 2°.-: INVITASE a todos los jóvenes a participar de las sesiones del cuerpo legislativo, investigar la legislación vigente en el ámbito comunal y a presentar en forma individual o grupal proyecto de ordenanzas o modificaciones de las mismas, ante el Concejo Deliberante, las que serán evaluadas por dicho cuerpo.- Art. 3°.-: Los proyectos de ordenanza podrán versar sobre cualquier tema, salvo las prohibiciones establecidas en el articulo 146, de la Ley Orgánica Municipal N° 8102.- Art. 4°.-: Los proyectos deberán ser presentados con 48 Hs de antelación a las sesiones del concejo Deliberante, por mesa de entradas de la municipalidad de Capilla del Monte.- Art. 5°.-: Los proyectos, que a criterios de los miembros del Concejo Deliberante, sean considerados destacados o sobresalientes serán premiados y reconocidos públicamente en una ceremonia al cierre de las sesiones ordinarias del año.- Art. 6°.-: La presente ordenanza será comunicada con copia de la misma a los establecimientos educacionales y entidades intermedias.- Art. 7°.- COMUNIQUESE, córrase vista al Tribunal de Cuentas, publíquese, dése al Registro Municipal y archívese.- DADA en la Sala de Sesiones del Concejo Deliberante de Capilla del Monte, a los 3 días del mes Junio de 1998.- firmado: SERGIO ITURRIOZ MIGUEL A. TAGLIANI SEC. C.D. PTE. C.D. DECRETO N° 087/98-PROMULGASE la Ordenanza N° 1231/98, sancionada por el Concejo Deliberante con fecha 3 de Junio de 1998.- Capilla del Monte, 11 de Junio de 1998.- FIRMADO: VICTOR GRIGNETTI DR. MARCELO P. LUSIANZOFF SEC. A.S. A/C S.G. INTENDENTE MUNICIPAL

ORDENANZA N° 1310/99 El Concejo Deliberante de Capilla del Monte, SANCIONA CON FUERZA DE

O R D E N A N Z A Art. 1°.-:AUTORIZASE al Departamento Ejecutivo Municipal, a suscribir contrato de locación de servicios, con el Equipo de consultores Principales Senior Integra Co.A., con domicilio legal en calle 24 de Septiembre 1235 (5000) Córdoba, cuyo texto forma parte de la presente Ordenanza.- Art. 2°.-:COMUNIQUESE, córrase vista al Tribunal de Cuentas, publíquese, dése al Registro Municipal y archívese.- DADA en la Sala de Sesiones del Concejo Deliberante de Capilla del Monte a los 11 días del mes de Agosto de 1999.- firmado: SERGIO ITURRIOZ MIGUEL A. TAGLIANI SEC.C.D. PTE.C.D.

Page 13: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y RECALIFICACIÓN … · La temperatura mínima invernal es de 3 y 4° C y la estival de 31° C promedio, con una media anual de 18° C. Durante el

DECRETO N° 106/99-PROMULGASE la Ordenanza N° 1310/99, sancionada por el Concejo Deliberante con fecha 11 de Agosto de 1999.- Capilla del Monte, 13 de Agosto de 1999.- FIRMADO: GUSTAVO DE FIGUEREDO GABRIEL SUAREZ DR. MARCELO P. LUSIANZOFF SUBS.T. Y D. SUBS.P. Y E. S. A/C SG INTENDENTE MUNICIPAL

ORDENANZA N° 1602/03 El Concejo Deliberante de Capilla del Monte, SANCIONA CON FUERZA DE O R D E N A N Z A Art. 1°.- IMPLEMENTASE en Capilla del Monte, el PROGRAMA BARRIOS, que se desarrollará dentro de los lineamientos generales que se detallan en la presente Ordenanza.- Art. 2°.-:Podrán participar en dicho programa todos aquellos barrios de la localidad que se encuentren delimitados según Ordenanza N° 1120/96, aún aquellos que no cuenten con Comisión Directiva reconocida oficialmente, pero que demuestren su intención de trabajar por el bien común del sector.- Art. 3°.- Para ser incluidos en el Programa, los vecinos del barrio deberán presentar ante la Municipalidad de Capilla del Monte, un proyecto en el que se determine el objetivo principal y la descripción del mismo. En el caso de que el proyecto incluya construcciones se deberán incluir además los planos correspondientes suscriptos por profesional a los efectos de su visación y aprobación por parte del Municipio, quedando eximidos del pago de los derechos por aprobación de planos y demás que pudieran corresponder.- Art. 4°.- La Municipalidad de Capilla del Monte afectará hasta la suma de $ 5.000.- (Pesos cinco mil) por única vez, para cada barrio que haya presentado en tiempo y forma su proyecto.- Los vecinos deberán entregar factura/s debidamente conformadas por los montos invertidos que pueden ser por compra de materiales, equipamiento, mano de obra, servicios, etc. teniendo como límite máximo el monto establecido más arriba y que la Municipalidad abonará directamente al proveedor.- Art. 5°.- Como experiencia piloto el Proyecto comenzar por Barrio El Zapato , continuándose a partir del mes de junio de 2003 con el resto de los barrios interesados, determinándose el orden de precedencia a través de sorteo, lo que quedará supeditado a la presentación en tiempo y forma de los proyectos, caso contrario se derivar la participación del barrio al mes inmediato posterior y así sucesivamente hasta tanto cumplimente los requisitos exigidos por la Municipalidad.- Art.6°.- Si durante la implementación del Programa se presentaran casos especiales que generasen dudas o que no se encuentren expresamente aclarados en la presente Ordenanza, se elevarán las actuaciones correspondientes al Concejo Deliberante, quien decidirá en definitiva sobre el caso específico consultado.- Art. 7°.- COMUNIQUESE, córrase vista al Tribunal de Cuentas, publíquese, dése al Registro Municipal y archívese.-

Page 14: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y RECALIFICACIÓN … · La temperatura mínima invernal es de 3 y 4° C y la estival de 31° C promedio, con una media anual de 18° C. Durante el

DADA en la Sala de Sesiones del Concejo Deliberante de Capilla del Monte a los 16 días del mes de abril de 2003.- firmado: SERGIO ITURRIOZ MIGUEL A. TAGLIANI SEC.C.D. PTE. C.D. DECRETO N° 069/03-PROMULGASE la Ordenanza N° 1602/03 sancionada por el Concejo Deliberante con fecha 16 de abril de 2003.- Capilla del Monte, 21 de abril de 2003.- FIRMADO: GABRIEL SUAREZ CARLOS GUSTAVO DE FIGUEREDO SEC.DE GOB.Y PRODUC. INTENDENTE MUNICIPAL FICHA 2: CONGNOSITIVA Y DESCRIPTIVA DEL AREA DEL PROYECTO PILOTO

Desde la vía

Reseña: El ferrocarril fue durante décadas el medio de transporte que sirvió de referencia para el desarrollo turístico de Capilla el Monte, convirtiéndose en un vínculo entre los residentes y los visitantes. En el años 70, el gobierno militar ajustándose a un plan económico fue cerrando los distintos ramales del interior del país, quedando una innumerable cantidad de localidades aisladas y sin posibilidades de de crecimiento. Capilla del Monte por su característica de pueblo turístico no pasó por esa situación, muchas líneas de ómnibus de larga distancia aumentaron sus servicios supliendo la falta del tren. Quedaron las vías muertas como testimonio de una empresa caprichosamente destruidas, la falta de circulación del tren hizo que esa maza de hierro fuera con el paso del tiempo un elemento de división, entre los de un lado y otro de la vía. Desde el Plan de Desarrollo Integral se propuso como proyecto el recupero de ese espacio, permitiendo que una zona que se encuentra prácticamente abandonada pase a hacer un solar recreativo. Objetivo General Transformar un área actualmente deprimida, en un área que da vida, desde una óptica ambiental y paisajística. Objetivos específicos • Creación de un Parque lineal y vinculante, que integre en su recorrido las actividades:

recreativas, culturales y comerciales. • Generar un corredor alternativo en sentido N-S que descubra y revalorice el patrimonio

cultural. • Incorporar un pulmón verde dentro del área urbanizada. • Crear una puerta de ingreso diferente a la localidad, capaz de incentivar al visitante a ingresar

por este sector directamente al corazón del pueblo.

Page 15: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y RECALIFICACIÓN … · La temperatura mínima invernal es de 3 y 4° C y la estival de 31° C promedio, con una media anual de 18° C. Durante el

• Estimular a los fondistas del predio del FF.CC a convertirse en frentistas y contribuir al mejoramiento paisajístico del área.

Justificación Concentración de servicios. Equidistancia con otros sectores. Frentistas y fondistas, posibles de incorporarse al emprendimiento. Amplios tramos con muy baja densidad de ocupación y topografía escarpada. Beneficiarios Incorpora cómo actores principales a la totalidad de los habitantes del pueblo, quienes podrán apropiarse del espacio en la forma que más se ajuste a sus necesidades.