Intervención Gabriel Boric en Diálogos de Infancia

3
Intervención en Diálogos sobre Infancia Fundación Opción Hoy queremos primero, agradecer la invitación. Ya hemos estado en un par de actividades que promueve la Fundación Opción, y encantados venimos para, en conjunto poder entrar en el análisis a las temáticas de infancia que son de suma relevancia para nosotros porque entran en discusión nuevas y diferentes formas de exclusión y por tanto, la necesidad de repensar un país realmente para todos/as. En ese sentido, cabe primero relevar en el análisis, que la infancia ha tenido constantemente un lugar secundario de casi todos los lugares de debate público. Un lugar secundario dentro de la política, dentro de las agendas de los últimos gobiernos, dentro de lo que habitualmente pensamos como urgente. Incluso a nosotros, en el movimiento estudiantil se nos achacaba de egoístas por levantar demandas del mundo universitario sin pensar por ejemplo, en la educación pre escolar. De partida, quisiera destacar, que para nosotros, los temas de infancia para nada, están relegados ni en materia educacional ni en garantía de derechos sociales universales. Hay una sensación de que la infancia tiene un carácter pasivo, que hablamos de personas aún no preparadas para la participación en la sociedad, para organizarse, o para tomar decisiones. Por lo general, asumimos, nosotros los adultos, intentos involuntarios de empujar nuestras propias experiencias de infancia a los niños y niñas de hoy. Estamos constantemente diciéndoles “cuando yo tenía tu edad…”, o “en mi época se hacía de otra forma”, “yo no reclamaba por eso…”. Asumimos que ser infante es una cosa fija, sin evolución histórica. Y estamos muy equivocados. Muchas veces el 2011 en plena revuelta estudiantil, acuñamos la frase de que “es en la educación donde sangra la herida de la desigualdad en Chile”. Para nosotros, esa es una declaración sumamente fuerte. Un diagnóstico grave. Históricamente, y hasta el día de hoy, los derechos de un niño pueden estar garantizados en el papel, en declaraciones o en acuerdos, pero lo que nos toca ver cada día, en las calles, en las escuelas públicas con pocos

description

Intervención del Diputado Gabriel Boric en los diálogos de infancia que fueron organizados por Fundación Opción en Punta Arenas en Marzo del 2015.

Transcript of Intervención Gabriel Boric en Diálogos de Infancia

Page 1: Intervención Gabriel Boric en Diálogos de Infancia

Intervención en Diálogos sobre Infancia Fundación Opción

Hoy queremos primero, agradecer la invitación. Ya hemos estado en un par de actividades que promueve la Fundación Opción, y encantados venimos para, en conjunto poder entrar en el análisis a las temáticas de infancia que son de suma relevancia para nosotros porque entran en discusión nuevas y diferentes formas de exclusión y por tanto, la necesidad de repensar un país realmente para todos/as.

En ese sentido, cabe primero relevar en el análisis, que la infancia ha tenido constantemente un lugar secundario de casi todos los lugares de debate público. Un lugar secundario dentro de la política, dentro de las agendas de los últimos gobiernos, dentro de lo que habitualmente pensamos como urgente. Incluso a nosotros, en el movimiento estudiantil se nos achacaba de egoístas por levantar demandas del mundo universitario sin pensar por ejemplo, en la educación pre escolar. De partida, quisiera destacar, que para nosotros, los temas de infancia para nada, están relegados ni en materia educacional ni en garantía de derechos sociales universales.

Hay una sensación de que la infancia tiene un carácter pasivo, que hablamos de personas aún no preparadas para la participación en la sociedad, para organizarse, o para tomar decisiones. Por lo general, asumimos, nosotros los adultos, intentos involuntarios de empujar nuestras propias experiencias de infancia a los niños y niñas de hoy. Estamos constantemente diciéndoles “cuando yo tenía tu edad…”, o “en mi época se hacía de otra forma”, “yo no reclamaba por eso…”. Asumimos que ser infante es una cosa fija, sin evolución histórica. Y estamos muy equivocados.

Muchas veces el 2011 en plena revuelta estudiantil, acuñamos la frase de que “es en la educación donde sangra la herida de la desigualdad en Chile”. Para nosotros, esa es una declaración sumamente fuerte. Un diagnóstico grave. Históricamente, y hasta el día de hoy, los derechos de un niño pueden estar garantizados en el papel, en declaraciones o en acuerdos, pero lo que nos toca ver cada día, en las calles, en las escuelas públicas con pocos recursos, en poblaciones segregadas, es que la infancia está a merced de la billetera de los padres. Que en definitiva el desarrollo de un niño o niña es un tema privado, que depende de cada familia, y no es una obligación de todos como sociedad. Probablemente el crecimiento del mercado y la privatización de los servicios sociales impactando en nuestras vidas cotidianas nos llevó a pensar que la crianza y la educación son cosas que dependen de cada uno, y no de todos en forma colaborativa.

Page 2: Intervención Gabriel Boric en Diálogos de Infancia

Hablamos que en definitiva, el derecho a la educación de calidad es un derecho que se vulnera todos los días en Chile y que sumado a la desigualdad generada por un sistema inspirado en la competencia, propone un escenario complejo para gran parte de los niños y niñas del país.

Los fenómenos emergentes de violencia escolar, por ejemplo, han sido descritos por los expertos y académicos como una respuesta a las exigencias culturales de éxito e individualismo. Es decir, la violencia escolar en definitiva, emerge como una nueva forma de violencia social.Habitualmente estas transgresiones de niños y niñas, ya sea la acción violenta con sus pares, profesores, padres; o las infracciones de ley por parte de adolescentes, son interpretadas por los adultos como una forma de vulnerar la autoridad. Cuando en realidad, son una expresión del carácter de identidad que ellos quieren asumir en la sociedad que les estamos heredando. Niños o niñas siendo violentos no son rebeldes, sólo han aprendido, en su mayoría en un sistema social que solapadamente les ha dicho cómo sobrevivir ante la desigualdad de oportunidades.

Para nosotros, la garantía de derechos en la infancia no significa solo tener una política de denuncia casuística ante el abuso o la vulneración; significa apostar por la equidad de oportunidades, la construcción de un país más justo, y la posibilidad de garantizar a cada niño/a su desarrollo propio.

Significa también la constitución de un espacio más democrático de interacción para suponer propuestas y caminos concretos para avanzar en este tema. Respecto a eso, nos parece un retroceso lo que ha hecho este Gobierno en materia de los programas de Prevención Comunitaria (PPC), una pésima señal de cómo hacer las cosas. Un cambio de rumbo que no consideró el trabajo territorial avanzado por los profesionales del área durante años. Todos los PPC del país se mostraron en contra esta medida, lo que evidencia que ese fue un acuerdo tomado probablemente en una oficina de SENAME en Santiago, sin considerar a quienes trabajan con niños/as vulnerables del país día a día. Nosotros siempre hemos manifestado nuestra oposición a hacer la política en “la cocina”, de espaldas la ciudadanía.

Como manifesté al principio, cuenten con nosotros para construir en conjunto las condiciones para poder avanzar en temas de infancia.

Los invito a hacer este trabajo pensando también que los actores políticos acá no tenemos un rol delegativo. Los actores políticos no podemos tomar y emprender decisiones sin la ciudadanía que nos mandata. Los insto por eso, a exigirnos, a demandarnos que la política y la legislación en materia de infancia responda realmente a los intereses de los diversos actores que participan y

Page 3: Intervención Gabriel Boric en Diálogos de Infancia

tienen experiencia en el tema. Queremos realmente más democracia, no tecnocracia.