Interrupcion y Reduccion de Labores

11

Click here to load reader

Transcript of Interrupcion y Reduccion de Labores

Page 1: Interrupcion y Reduccion de Labores

LA INTERRUPCIÓN DE LA INTERRUPCIÓN DE LABORES Y LA REDUCCIÓN DE LABORES Y LA REDUCCIÓN DE

LA JORNADA POR CASO LA JORNADA POR CASO FORTUITO O FUERZA MAYORFORTUITO O FUERZA MAYOR

Page 2: Interrupcion y Reduccion de Labores

DEFINICION:  FuerzaFuerza mayor o caso fortuito: mayor o caso fortuito: Se llama fuerza mayor o Se llama fuerza mayor o caso fortuito el imprevisto a que no es posible resistir, caso fortuito el imprevisto a que no es posible resistir, como un naufragio, un terremoto, el apresamiento de como un naufragio, un terremoto, el apresamiento de enemigos, los actos de autoridad ejercidos por un enemigos, los actos de autoridad ejercidos por un funcionario público, etc. (Art. 43 Cód.. Civil).funcionario público, etc. (Art. 43 Cód.. Civil).

Imputabilidad:Imputabilidad: Capacidad de una persona para atribuirle  Capacidad de una persona para atribuirle una acción u omisión que constituye un delito o falta. una acción u omisión que constituye un delito o falta. Relación de causalidad entre el sujeto y el hecho punible Relación de causalidad entre el sujeto y el hecho punible (delito que se paga con una pena establecida en la ley (delito que se paga con una pena establecida en la ley penal).penal).

Page 3: Interrupcion y Reduccion de Labores

Jornada Ordinaria de TrabajoJornada Ordinaria de Trabajo  El Código de Trabajo en su artículo 161 lo regula así:El Código de Trabajo en su artículo 161 lo regula así: Las horas de trabajo son diurnas y nocturnas.Las horas de trabajo son diurnas y nocturnas.

Las diurnas están comprendidas entre las seis horas y las Las diurnas están comprendidas entre las seis horas y las diecinueve horas de un mismo día; y las nocturnas, entre diecinueve horas de un mismo día; y las nocturnas, entre las diecinueve horas de un día y las seis horas del día las diecinueve horas de un día y las seis horas del día siguiente. siguiente. 

La jornada ordinaria de trabajo efectivo diurno, salvo las La jornada ordinaria de trabajo efectivo diurno, salvo las excepciones legales, no excederá de ocho horas diarias, ni excepciones legales, no excederá de ocho horas diarias, ni la nocturna de siete. La jornada de trabajo que comprenda la nocturna de siete. La jornada de trabajo que comprenda más de cuatro horas nocturnas, será considerada nocturna más de cuatro horas nocturnas, será considerada nocturna para el efecto de su duración.para el efecto de su duración.

La semana laboral diurna no excederá de cuarenta y La semana laboral diurna no excederá de cuarenta y cuatro horas ni la nocturna de treinta y nueve.cuatro horas ni la nocturna de treinta y nueve.

Page 4: Interrupcion y Reduccion de Labores

Patrono o empleador:Patrono o empleador: En un contrato de trabajo, es  En un contrato de trabajo, es aquella parte que remunera a la persona (trabajador, aquella parte que remunera a la persona (trabajador, empleado) que pone a su servicio su actividad profesional empleado) que pone a su servicio su actividad profesional en forma continua.en forma continua.

Salario ordinario:Salario ordinario: es el que percibe el trabajador como  es el que percibe el trabajador como remuneración por los servicios prestados dentro de su remuneración por los servicios prestados dentro de su jornada ordinaria de trabajo. jornada ordinaria de trabajo. 

Trabajador o empleado: Trabajador o empleado: En un contrato de trabajo, es En un contrato de trabajo, es aquella parte que pone al servicio de otra (patrono, aquella parte que pone al servicio de otra (patrono, empleador) su actividad profesional en forma continua a empleador) su actividad profesional en forma continua a cambio de una remuneración (salario)cambio de una remuneración (salario)

Page 5: Interrupcion y Reduccion de Labores

SalarioSalario:: Considérese integrante del salario, todo lo que  Considérese integrante del salario, todo lo que recibe el trabajador en dinero y que implique retribución recibe el trabajador en dinero y que implique retribución de servicios, cualquiera que sea la forma o denominación de servicios, cualquiera que sea la forma o denominación que se adopte, como los sobresueldos y bonificaciones que se adopte, como los sobresueldos y bonificaciones habituales; remuneración del trabajo extraordinario, habituales; remuneración del trabajo extraordinario, remuneración del trabajo en días de descanso semanal o remuneración del trabajo en días de descanso semanal o de asueto, participación de utilidades.de asueto, participación de utilidades.

No constituyen salario las sumas que ocasionalmente y por No constituyen salario las sumas que ocasionalmente y por mera liberalidad recibe el trabajador del patrono, como las mera liberalidad recibe el trabajador del patrono, como las bonificaciones y gratificaciones ocasionales y lo que recibe bonificaciones y gratificaciones ocasionales y lo que recibe en dinero, no para su beneficio, ni para subvenir a sus en dinero, no para su beneficio, ni para subvenir a sus necesidades, ni para enriquecer su patrimonio, sino para necesidades, ni para enriquecer su patrimonio, sino para desempeñar a cabalidad sus funciones, como los gastos de desempeñar a cabalidad sus funciones, como los gastos de representación, medios de transporte, elementos de representación, medios de transporte, elementos de trabajo u otros semejantes, ni tampoco las prestaciones trabajo u otros semejantes, ni tampoco las prestaciones sociales de que trata este Código. (Art. 119 .Cód.. de sociales de que trata este Código. (Art. 119 .Cód.. de Trab.)Trab.)

Page 6: Interrupcion y Reduccion de Labores

Art. 33.- Hay interrupción de labores cuando por caso fortuito Art. 33.- Hay interrupción de labores cuando por caso fortuito    o  fuerza  mayor,  como  falta  de  materia  prima,  fuerza    o  fuerza  mayor,  como  falta  de  materia  prima,  fuerza motriz u otros semejantes, los servicios dejan de prestarse motriz u otros semejantes, los servicios dejan de prestarse por un plazo que no exceda de tres días.por un plazo que no exceda de tres días.

           Si  las  consecuencias  del  caso  fortuito  o  fuerza  mayor Si  las  consecuencias  del  caso  fortuito  o  fuerza  mayor fueren  imputables  al  patrono,  éste  tendrá  obligación  de fueren  imputables  al  patrono,  éste  tendrá  obligación  de pagar  a  los  trabajadores  afectados,  el  equivalente  a  los pagar  a  los  trabajadores  afectados,  el  equivalente  a  los salarios  ordinarios  completos  que  dejaren  de  devengar salarios  ordinarios  completos  que  dejaren  de  devengar durante  la  interrupción;  en  caso  de  lo  contrario,  la durante  la  interrupción;  en  caso  de  lo  contrario,  la obligación del patrono será solo la de pagar el equivalente obligación del patrono será solo la de pagar el equivalente al cincuenta por ciento de dichos salarios.al cincuenta por ciento de dichos salarios.

Page 7: Interrupcion y Reduccion de Labores

Art.  34.-  Si  el  caso  fortuito  o  fuerza  mayor  produjeren Art.  34.-  Si  el  caso  fortuito  o  fuerza  mayor  produjeren únicamente la reducción de la jornada ordinaria de trabajo, únicamente la reducción de la jornada ordinaria de trabajo, siendo  las  consecuencias  de  aquellos  imputables  al siendo  las  consecuencias  de  aquellos  imputables  al patrono,  éste  tendrá  la  obligación  de  pagar  a  los patrono,  éste  tendrá  la  obligación  de  pagar  a  los trabajadores  afectados,  además  del  salario  por  el  tiempo trabajadores  afectados,  además  del  salario  por  el  tiempo trabajando, un equivalente al que dejaren de devengar por trabajando, un equivalente al que dejaren de devengar por la  reducción,  cualquiera  que  fuere  el  tiempo  que  esta la  reducción,  cualquiera  que  fuere  el  tiempo  que  esta última durare.última durare.

Si  las  consecuencias  del  caso  fortuito  o  fuerza mayor  no Si  las  consecuencias  del  caso  fortuito  o  fuerza mayor  no fueren  imputables  al  patrono,  la  obligación  de  este  será fueren  imputables  al  patrono,  la  obligación  de  este  será pagar a los trabajadores afectados, además del salario por pagar a los trabajadores afectados, además del salario por el tiempo trabajado, un equivalente al cincuenta por ciento el tiempo trabajado, un equivalente al cincuenta por ciento del que dejaren de devengar por la reducción hasta por un del que dejaren de devengar por la reducción hasta por un plazo máximo de tres días. Pasados éstos, los trabajadores plazo máximo de tres días. Pasados éstos, los trabajadores sólo devengaran el salario correspondiente al que trabajen.sólo devengaran el salario correspondiente al que trabajen.

Page 8: Interrupcion y Reduccion de Labores

       1º CASO ART. 33 CODIGO DE TRABAJO1º CASO ART. 33 CODIGO DE TRABAJO

Una entidad bancaria sufre un siniestro a causa de las fuertes lluvias de los Una entidad bancaria sufre un siniestro a causa de las fuertes lluvias de los últimos días, el sistema informático ha sufrido graves daños lo cual imposibilita últimos días, el sistema informático ha sufrido graves daños lo cual imposibilita a los trabajadores realizar sus labores diarias, en este caso los trabajadores a los trabajadores realizar sus labores diarias, en este caso los trabajadores son los que utilizan como herramienta de trabajo una computadora que son los que utilizan como herramienta de trabajo una computadora que contiene la base de datos de dicha institución bancaria. Este grupo de contiene la base de datos de dicha institución bancaria. Este grupo de trabajadores no puede realizar sus labores mientras el sistema informático no trabajadores no puede realizar sus labores mientras el sistema informático no se ha restablecido. Se determino al evaluar los daños que el patrono no se ha restablecido. Se determino al evaluar los daños que el patrono no cumplió con las recomendaciones en una inspección del establecimiento en el cumplió con las recomendaciones en una inspección del establecimiento en el cual se le indico que debía de renovar los tejados y canaletas del desagüe de cual se le indico que debía de renovar los tejados y canaletas del desagüe de los techos, porque se encontraban deteriorados por el paso del tiempo, por lo los techos, porque se encontraban deteriorados por el paso del tiempo, por lo cual se podía preveer un posible siniestro como el que ha ocurrido. En este cual se podía preveer un posible siniestro como el que ha ocurrido. En este caso, el patrono es responsable por los daños causados por las lluvias a los caso, el patrono es responsable por los daños causados por las lluvias a los equipos informáticos, por no llevar a cabo las recomendaciones de equipos informáticos, por no llevar a cabo las recomendaciones de mantenimiento del local. mantenimiento del local. 

Page 9: Interrupcion y Reduccion de Labores

  En este caso el patrono esta obligado a pagar a los trabajadores afectados  el En este caso el patrono esta obligado a pagar a los trabajadores afectados  el equivalente a los salarios ordinarios completos que dejaren de devengar equivalente a los salarios ordinarios completos que dejaren de devengar durante el tiempo que dure la interrupción. En este caso hipotético la durante el tiempo que dure la interrupción. En este caso hipotético la interrupción duro dos días, esto significa que el patrono debe de pagar al interrupción duro dos días, esto significa que el patrono debe de pagar al trabajador esos dos  días como si los hubiera laborado en una jornada trabajador esos dos  días como si los hubiera laborado en una jornada ordinaria de trabajo. ordinaria de trabajo. En el caso contrario y el patrono no tubo responsabilidad alguna de los daños En el caso contrario y el patrono no tubo responsabilidad alguna de los daños causados al equipo informático, y las labores al igual que en el caso anterior causados al equipo informático, y las labores al igual que en el caso anterior duraron dos días, el patrono esta obligado a reconocer un cincuenta por ciento duraron dos días, el patrono esta obligado a reconocer un cincuenta por ciento (50%) de lo devengado en una jornada ordinaria de trabajo.  En el caso (50%) de lo devengado en una jornada ordinaria de trabajo.  En el caso hipotético que el trabajador devenga un salario de Diez Dólares de los Estados hipotético que el trabajador devenga un salario de Diez Dólares de los Estados Unidos de América al día, esto quiere decir que el patrono debe de reconocerle Unidos de América al día, esto quiere decir que el patrono debe de reconocerle Cinco Dólares de los Estados Unidos de América por día, esto quiere decir que Cinco Dólares de los Estados Unidos de América por día, esto quiere decir que como han sido dos días debe de pagar por esos dos días Diez Dólares.como han sido dos días debe de pagar por esos dos días Diez Dólares.

    

Page 10: Interrupcion y Reduccion de Labores

2º CASO ART. 34 CODIGO DE TRABAJO2º CASO ART. 34 CODIGO DE TRABAJO            Una fábrica que se dedica a la elaboración de fármacos tiene una planilla de novecientos Una fábrica que se dedica a la elaboración de fármacos tiene una planilla de novecientos 

empleados, distribuidos en cinco áreas de fabricación de medicamentos. En dicha fabrica empleados, distribuidos en cinco áreas de fabricación de medicamentos. En dicha fabrica el patrono gira ordenes expresas que no se adquieran los insumos con los cuales se el patrono gira ordenes expresas que no se adquieran los insumos con los cuales se fabrica un determinado medicamento que se elabora en una de esas cinco áreas por que fabrica un determinado medicamento que se elabora en una de esas cinco áreas por que se ha disgustado con el proveedor, y se rehúsa finalizar la  compra de estos insumos, se ha disgustado con el proveedor, y se rehúsa finalizar la  compra de estos insumos, generando con esto que la producción de los fármacos elaborados en dicha área se generando con esto que la producción de los fármacos elaborados en dicha área se reduzca a la mitad de su producción. Esto origina que los trabajadores reduzcan sus reduzca a la mitad de su producción. Esto origina que los trabajadores reduzcan sus horas de trabajo a la mitad de la jornada ordinaria. En este caso hipotético es imputable horas de trabajo a la mitad de la jornada ordinaria. En este caso hipotético es imputable al patrono por lo que su responsabilidad en cuanto a no proporcionar a los trabajadores al patrono por lo que su responsabilidad en cuanto a no proporcionar a los trabajadores las herramientas necesarias de trabajo, que en este caso seria la materia prima para las herramientas necesarias de trabajo, que en este caso seria la materia prima para elaborar los medicamentos, estando obligado a pagar a los trabajadores afectados el elaborar los medicamentos, estando obligado a pagar a los trabajadores afectados el salario devengado por el tiempo trabajado, más un equivalente a lo que dejó de percibir salario devengado por el tiempo trabajado, más un equivalente a lo que dejó de percibir en una jornada ordinaria de trabajo. Esto en pocas palabras significa que si el trabajador en una jornada ordinaria de trabajo. Esto en pocas palabras significa que si el trabajador percibe un salario diario equivalente a Ocho Dólares de los Estados Unidos de América percibe un salario diario equivalente a Ocho Dólares de los Estados Unidos de América (Un Dólar por hora laborado), y labora media jornada ordinaria en razón de la reducción, (Un Dólar por hora laborado), y labora media jornada ordinaria en razón de la reducción, ósea, cuatro horas en jornada reducida, devenga entonces Cuatro Dólares, que le ósea, cuatro horas en jornada reducida, devenga entonces Cuatro Dólares, que le corresponderían como salario devengado, pero además, el patrono esta obligado a corresponderían como salario devengado, pero además, el patrono esta obligado a pagarle un equivalente a lo que dejo de percibir en la jornada ordinaria, que en este pagarle un equivalente a lo que dejo de percibir en la jornada ordinaria, que en este caso al trabajador le correspondería  Cuatro Dólares que son los que dejo de percibir en caso al trabajador le correspondería  Cuatro Dólares que son los que dejo de percibir en razón de la reducción. Este caso no tiene periodo de tiempo, es mientras perdure la razón de la reducción. Este caso no tiene periodo de tiempo, es mientras perdure la razón que lo motivo, pero este sistema de cálculo del salario es perjudicial para el razón que lo motivo, pero este sistema de cálculo del salario es perjudicial para el patrono ya que debe de recompensar al trabajador por las horas que no ha laborado al patrono ya que debe de recompensar al trabajador por las horas que no ha laborado al trabajador; motivo por el cual el principal interesado que esto no persista es el patrono.trabajador; motivo por el cual el principal interesado que esto no persista es el patrono.

Page 11: Interrupcion y Reduccion de Labores

        Si el caso anterior lo modificamos en el sentido que no es imputable al Si el caso anterior lo modificamos en el sentido que no es imputable al patrono, sino que  la materia prima tiene un retraso en aduana, razón patrono, sino que  la materia prima tiene un retraso en aduana, razón por la cual no llega a la fabrica, en ese caso el patrono estará obligado por la cual no llega a la fabrica, en ese caso el patrono estará obligado a pagar a los trabajadores afectados además del salario por el tiempo a pagar a los trabajadores afectados además del salario por el tiempo trabajado,  que  ya  dijimos  que  es  de  cuatro  horas,  devengando trabajado,  que  ya  dijimos  que  es  de  cuatro  horas,  devengando diariamente Cuatro Dólares,  en  la  jornada  reducida,  deberá además   diariamente Cuatro Dólares,  en  la  jornada  reducida,  deberá además   pagar únicamente un por ciento (50%) de lo que dejaren de devengar pagar únicamente un por ciento (50%) de lo que dejaren de devengar por la reducción de dicha jornada, que en este caso seria Dos Dólares por la reducción de dicha jornada, que en este caso seria Dos Dólares que  equivaldrían  a  ese  cincuenta  por  ciento,  con  la  variante  que  en que  equivaldrían  a  ese  cincuenta  por  ciento,  con  la  variante  que  en esta normativa el patrono tiene  la obligación de cubrir esta cincuenta esta normativa el patrono tiene  la obligación de cubrir esta cincuenta por ciento por un periodo de tres días, pasados estos tres días, cesa la por ciento por un periodo de tres días, pasados estos tres días, cesa la obligación  del  patrono  para  con  el  trabajador,  estando  obligado obligación  del  patrono  para  con  el  trabajador,  estando  obligado únicamente  a  reconocerles  a  los  trabajadores  las  horas  trabajadas. únicamente  a  reconocerles  a  los  trabajadores  las  horas  trabajadas. Esta  normativa  es  perjudicial  para  el  trabajador  ya  que  se  esta Esta  normativa  es  perjudicial  para  el  trabajador  ya  que  se  esta desprotegiendo así los intereses de los trabajadores.desprotegiendo así los intereses de los trabajadores.