Internacionalizacion

22
1 PROGRAMA SUPERIOR DE DIRECCIÓN EN COMERCIO INTERNACIONAL. Modulo: Internacionalización. Zaragoza, 24 de enero de 2009 Internacionalización Programa Superior de Dirección en Comercio Internacional.

Transcript of Internacionalizacion

Page 1: Internacionalizacion

1PROGRAMA SUPERIOR DE DIRECCIÓN EN COMERCIO INTERNACIONAL. Modulo: Internacionalización. Zaragoza, 24 de enero de 2009

Internacionalización

Programa Superior de Dirección en Comercio Internacional. Zaragoza, 24 de enero 2009

Page 2: Internacionalizacion

2PROGRAMA SUPERIOR DE DIRECCIÓN EN COMERCIO INTERNACIONAL. Modulo: Internacionalización. Zaragoza, 24 de enero de 2009

INDICE:

1. INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL

2. BLOQUES ECONÓMICOS: EVOLUCION Y CARACTERÍSTICAS

3. TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO MUNDIAL

4. PAGINAS WEB RECOMENDADAS

5. INFORMES Y ESTADÍSTICAS DE COMERCIO MUNDIAL

6. EL SECTOR EXTERIOR ESPAÑOL

ENTORNO INTERNACIONAL

Page 3: Internacionalizacion

3PROGRAMA SUPERIOR DE DIRECCIÓN EN COMERCIO INTERNACIONAL. Modulo: Internacionalización. Zaragoza, 24 de enero de 2009

• Objetivos del módulo:- Reflexión sobre los orígenes del comercio internacional y

su regulación- Y también sobre la realidad global de principios del S.XXI

• Introducción:- Definición de “comercio internacional” según la R.A.E.- Historia del comercio internacional durante los dos

últimos siglos:Siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial: desarrollo

de los principios liberalesHasta mediados del Siglo XX como consecuencia de las

dos Guerras: proteccionismo y rigidez en los intercambios.

1.INTRODUCCION AL COMERCIO INTERNACIONAL

Page 4: Internacionalizacion

4PROGRAMA SUPERIOR DE DIRECCIÓN EN COMERCIO INTERNACIONAL. Modulo: Internacionalización. Zaragoza, 24 de enero de 2009

• Las relaciones comerciales fuertemente frenadas intentaron recuperarse con las conversaciones entre las grandes potencias tras la Segunda Guerra Mundial, con el objetivo de reducir los impuestos de importación existentes.

• Desde entonces hasta ahora las barreras al libre comercio han ido desapareciendo paulatinamente fruto de una serie de Tratados y negociaciones multilaterales entre Estados.

• En 1947 se firmó entre 23 países el ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES DE ADUANA Y COMERCIO para mercancías, conocido por su acrónimo inglés G.A.T.T., www.gatt.org . Sus pilares:

- Reciprocidad: negociaciones a partir de concesiones mutuas- No discriminación: la denominada “cláusula de nación más

favorecida.

1.INTRODUCCION AL COMERCIO INTERNACIONAL

Page 5: Internacionalizacion

5PROGRAMA SUPERIOR DE DIRECCIÓN EN COMERCIO INTERNACIONAL. Modulo: Internacionalización. Zaragoza, 24 de enero de 2009

• El G.A.T.T. Supuso un marco de negociación permanente que dio lugar a múltiples Rondas de Negociación

• Los objetivos del G.A.T.T., además del desarme arancelario:- Ampliar el ámbito de actuación a los servicios- Solicitar un tratamiento común para las inversiones internacionales- Solicitar el refuerzo de los sistemas de protección de patentes y

marcas• A medida que las negociaciones se desarrollaban y se veía la

complejidad del G.A.T.T para dar respuesta a las demandas cada vez más complejas, a finales de 1991 se plantea la creación de un nuevo marco institucional a los acuerdos de las Rondas. Nace así la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO, www.wto.org , que comenzó su andadura en 1995 con 144 países firmantes.

1.INTRODUCCION AL COMERCIO INTERNACIONAL

Page 6: Internacionalizacion

6PROGRAMA SUPERIOR DE DIRECCIÓN EN COMERCIO INTERNACIONAL. Modulo: Internacionalización. Zaragoza, 24 de enero de 2009

• La O.M.C no es simplemente un acuerdo, sino una institución permanente que tiene como objetivos: la regulación del comercio no sólo de mercancías sino de servicios, y la de todos los asuntos relacionados con la propiedad intelectual.

• La O.M.C se define sobre todo como un foro de negociación donde pueden acudir los gobiernos de los países miembros para intentar dirimir sus diferencias.

(Ver Portal www.wto.org )

1.INTRODUCCION AL COMERCIO INTERNACIONAL

Page 7: Internacionalizacion

7PROGRAMA SUPERIOR DE DIRECCIÓN EN COMERCIO INTERNACIONAL. Modulo: Internacionalización. Zaragoza, 24 de enero de 2009

• Las empresas que actúan en mercados exteriores están sujetas a un marco institucional formado por organismos cuyas decisiones afectan a los intercambios comerciales.

• En los últimos años se ha venido produciendo una liberalización de dichos intercambios, fruto sobre todo de:

– Las negociaciones llevadas a cabo en la OMC (Organización Mundial del Comercio, www.wto.org “World Trade Organisation”), que hoy cuenta con 153 países miembros.

– La integración de países en bloques económicos, (como por ejemplo la UE, www.europa.eu , con 27 países miembros)

2. BLOQUES ECONOMICOS

Page 8: Internacionalizacion

8PROGRAMA SUPERIOR DE DIRECCIÓN EN COMERCIO INTERNACIONAL. Modulo: Internacionalización. Zaragoza, 24 de enero de 2009

• Una de las principales características de la economía mundial está siendo la progresiva integración de los países en bloques económicos regionales.

• Los R.T.A.´s , “Regional Trade Agreements”, recogen otra de las ideas básicas que regulan el comercio internacional de nuestros días. Son ACUERDOS COMERCIALES REGIONALES (ACR) entre países notificados a la OMC, como por ejemplo el más avanzado sin duda: la Unión Europea.

• El número de ACR´s que está previsto sean efectivos en 2010 son unos 400. De éstos, los acuerdos de libre comercio (ALC) y los acuerdos de alcance parcial representan más del 90 por ciento y las uniones aduaneras menos del 10 por ciento.

• http://www.wto.org/spanish/tratop_s/region_s/region_s.htm

2. BLOQUES ECONOMICOS

Page 9: Internacionalizacion

9PROGRAMA SUPERIOR DE DIRECCIÓN EN COMERCIO INTERNACIONAL. Modulo: Internacionalización. Zaragoza, 24 de enero de 2009

• ¿Cuáles son las fases de la integración de países en bloques económicos?:– Acuerdo Preferencial: reducción de aranceles entre sí– Zona de Librecambio: eliminación de obstáculos

aduaneros entre sí, pero cada país mantiene su régimen aduanero frente a terceros

– Unión aduanera: supone además un arancel común frente a terceros países

– Mercado Común: a la libertad de circulación de mercancías se añade la de personas y capitales, (desaparecen fronteras físicas)

– Unión Económica: políticas comunes para objetivos macroeconómicos

– Unión Monetaria: se añade a lo anterior la moneda única

2.-BLOQUES ECONOMICOS

Page 10: Internacionalizacion

10PROGRAMA SUPERIOR DE DIRECCIÓN EN COMERCIO INTERNACIONAL. Modulo: Internacionalización. Zaragoza, 24 de enero de 2009

2.-BLOQUES ECONOMICOS

http://www.wto.org/spanish/tratop_s/region_s/region_s.htm •Entre los acuerdos comerciales regionales más conocidos se encuentran:

-La Unión Europea: www.europa.eu

-MERCOSUR: www.mercosur.org

-EFTA: www.efta.int

-ASEAN: www.aseansec.org

-NAFTA: www.nafta.com

•Ver los principales procesos de integración económica en el mundo en la página 41 del Manual del Curso Superior.

Page 11: Internacionalizacion

11PROGRAMA SUPERIOR DE DIRECCIÓN EN COMERCIO INTERNACIONAL. Modulo: Internacionalización. Zaragoza, 24 de enero de 2009

2.-BLOQUES ECONOMICOS

•LAS GRANDES AREAS ECONOMICAS, (según Olegario Llamazares en el Manual del Curso Superior, editado en 2005):

-Unión Europea

-America del Norte

-Rusia y las ex Repúblicas Soviéticas

-América Latina

-Sudeste Asiático

-Japón

-China

-India

•¿Dónde encontrar información actualizada online?. Recomendaciones.

Page 12: Internacionalizacion

12PROGRAMA SUPERIOR DE DIRECCIÓN EN COMERCIO INTERNACIONAL. Modulo: Internacionalización. Zaragoza, 24 de enero de 2009

2.-BLOQUES ECONOMICOS

•RANKING DE PAÍSES MÁS COMPETITIVOS, (según el Word Economic Forum, www.weforum.org )

Page 13: Internacionalizacion

13PROGRAMA SUPERIOR DE DIRECCIÓN EN COMERCIO INTERNACIONAL. Modulo: Internacionalización. Zaragoza, 24 de enero de 2009

•Continuando con la clasificación de países:- Las grandes potencias desarolladas: el G 7:EEUU, Japón, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y Canadá.- Países integrantes del G 20: además de EEUU y Brasil integran el Grupo: la Unión Europea, Canadá, Japón, Alemania, Reino Unido, Italia, Francia, del lado de los países desarrollados. -Por parte de los emergentes están Corea del Sur, Argentina, Australia, Brasil, China, India, Indonesia, México, Arabia Saudí, Suráfrica, Turquía y Rusia.

2.-BLOQUES ECONOMICOS

Page 14: Internacionalizacion

14PROGRAMA SUPERIOR DE DIRECCIÓN EN COMERCIO INTERNACIONAL. Modulo: Internacionalización. Zaragoza, 24 de enero de 2009

INFORMES PUBLICADOS RECIENTEMENTE:•Perspectivas para la economía mundial en 2009 del Grupo Banco Mundial:http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTDECPGSPA/EXTGBLPROSPECTSPA/EXTCHLGBLPROSPECTSPA/0,,menuPK:627048~pagePK:64218926~piPK:64218953~theSitePK:627004,00.html

•Perspectivas de la economía mundial del Fondo Monetario Internacional: http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/weo/2008/update/03/pdf/1108s.pdf

•Boletín del FMI de 15 de diciembre de2008: “Medidas adicionales para atacar la crisis mundial”: http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/survey/so/2008/new121408as.pdf

•Estadísticas del comercio internacional. Informe de la OMC, noviembre 2008: http://www.wto.org/spanish/news_s/news08_s/its_oct08_s.htm

•Boletín económico del Banco de España:http://www.bde.es/informes/be/boleco/coy.pdf

•Proyecciones macroeconómicas para la Zona Euro del Banco Central Europeo: http://www.bde.es/informes/bce/promacro/promacro.htm

3.TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS

Page 15: Internacionalizacion

15PROGRAMA SUPERIOR DE DIRECCIÓN EN COMERCIO INTERNACIONAL. Modulo: Internacionalización. Zaragoza, 24 de enero de 2009

• Fuentes de información online:– NACIONES UNIDAS:www.un.org– GATT: www.gatt.org– OMC: www.wto.org– UNCTAD:www.unctad.org– UNION EUROPEA:www.europa.eu– BANCO CENTRAL EUROPEO:www.ecb.int – BANCO DE ESPAÑA:www.bde.es – FORO MONETARIO INTERNACIONAL: www.

imf.org – BANCO MUNDIAL: www.bancomundial.org

4. PAGINAS WEB RECOMENDADAS

Page 16: Internacionalizacion

16PROGRAMA SUPERIOR DE DIRECCIÓN EN COMERCIO INTERNACIONAL. Modulo: Internacionalización. Zaragoza, 24 de enero de 2009

ESTADISTICAS DE COMERCIO MUNDIAL:

(Fuente: OMC, Informe 2008: Evolución del comercio internacional en 2007) http://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/its2008_s/its08_world_trade_

dev_s.htm

•Crecimiento del volumen de las exportaciones y producción mundiales de mercancías.

•Crecimiento del volumen del comercio mundial de mercancías por determinadas regiones y economías.

•Comercio por regiones

•Principales economías comerciantes (ver cuadro)

•Comercio bilateral de las principales economías comerciantes

•Acuerdos comerciales regionales

•Países menos adelantados

5. ESTADISTICAS DE COMERCIO MUNDIAL

Page 17: Internacionalizacion

17PROGRAMA SUPERIOR DE DIRECCIÓN EN COMERCIO INTERNACIONAL. Modulo: Internacionalización. Zaragoza, 24 de enero de 2009

ESTADISTICAS DE COMERCIO MUNDIAL:

(FUENTE: UNCTAD TRAINS)

http://www.unctad.org/Templates/Page.asp?intItemID=1907&lang=1

TRAINS ONLINE: http://cs.usm.my/untrains/trains.html

•Ver ejemplos online con determinados productos y su HS Code (codificación arancelaria según el Sistema Armonizado):

•Quesos: 040690

•Aceite de oliva: 150910

•Tablero contrachapado de madera: 441214

•Vino espumoso: 220410

•Calzado: 640319

•Naranjas: 080510

4. ESTADISTICAS DE COMERCIO MUNDIAL

Page 18: Internacionalizacion

18PROGRAMA SUPERIOR DE DIRECCIÓN EN COMERCIO INTERNACIONAL. Modulo: Internacionalización. Zaragoza, 24 de enero de 2009

EUROSTAT: ESTADISTICAS DE LA UNION EUROPEAhttp://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page?_pageid

=1090,30070682,1090_33076576&_dad=portal&_schema=PORTAL

•Ver ejemplos online de los datos de comercio exterior de la UE:

http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page?_pageid=0,1136217,0_45571470&_dad=portal&_schema=PORTAL

4. ESTADISTICAS DE COMERCIO MUNDIAL

Page 19: Internacionalizacion

19PROGRAMA SUPERIOR DE DIRECCIÓN EN COMERCIO INTERNACIONAL. Modulo: Internacionalización. Zaragoza, 24 de enero de 2009

ESTADISTICAS ESPAÑOLAS DE COMERCIO EXTERIOR

•Ministerio de Industria, Comercio y Turismo: www.comercio.es

-ICE: Información comercial española. Publicación: “El Sector Exterior en2007”:

http://www.revistasice.com/RevistasICE/SICE/ELSectorExterioren2007.htm

(Ver epígrafes: el comercio mundial de mercancías y servicios y el comercio exterior de España)

4. ESTADISTICAS DE COMERCIO MUNDIAL

Page 20: Internacionalizacion

20PROGRAMA SUPERIOR DE DIRECCIÓN EN COMERCIO INTERNACIONAL. Modulo: Internacionalización. Zaragoza, 24 de enero de 2009

ESTADISTICAS ESPAÑOLAS DE COMERCIO EXTERIOR

•Instituto Español de Comercio Exterior: ICEX, www.icex.es

-Estadísticas españolas

-Informes de comercio mundial producto-país

-Informes de comercio mundial país-producto

-Informes estadísticos de inversión

•Consejo Superior de Cámaras de Comercio: www.plancameral.org

-Ofrece toda la información de importaciones y exportaciones, desagregada mensualmente, en 9.000 productos diferentes, 300 países, provincias y Comunidades Autónomas

(ver ejemplos online)

4. ESTADISTICAS DE COMERCIO MUNDIAL

Page 21: Internacionalizacion

21PROGRAMA SUPERIOR DE DIRECCIÓN EN COMERCIO INTERNACIONAL. Modulo: Internacionalización. Zaragoza, 24 de enero de 2009

4. ESTADISTICAS DE COMERCIO MUNDIAL

Page 22: Internacionalizacion

22PROGRAMA SUPERIOR DE DIRECCIÓN EN COMERCIO INTERNACIONAL. Modulo: Internacionalización. Zaragoza, 24 de enero de 2009

email: [email protected]