Internacional de la Educación 2 programa_conferencia_ie... · En los meses de invierno la hora se...

36
Internacional de la Educación 1

Transcript of Internacional de la Educación 2 programa_conferencia_ie... · En los meses de invierno la hora se...

Internacional de la Educación 1

Internacional de la Educación 2

Internacional de la Educación 3

Conferencia de afiliados de la IE en los paises miembros de la OCDE

Crear un marco para la educación

en áreas del bien común

Programa de la conferencia

29-30 de Enero de 2013, Londres, Reino Unido

Internacional de la Educación 4

Internacional de la Educación 1

INTRODUCCIÓN AL PROGRAMMA DE LA CONFERENCIA DE LA OCDE IE

La Conferencia de los Sindicatos Docentes de los países miembros de OCDE brinda una oportunidad

única para que los dirigentes de las afiliadas de la IE puedan reunirse de manera informal y discutir

nuevas cuestiones cruciales en materia de política educativa, con la asistencia de presentaciones de

personas expertas externas a la IE. Se trata de una conferencia abierta a las afiliadas de países

miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

En el pasado, la OCDE contribuyó a la Conferencia proporcionando uno o dos oradores invitados. Sin

embargo, una serie de factores han hecho que la IE repiense la Conferencia para que ésta sitúe la

relación de la IE y la OCDE en tanto que organizaciones mundiales de igual importancia e impacto.

Ambas consideran que la educación tiene que seguir siendo una de las máximas prioridades de los

Gobiernos a pesar de la gravedad de la crisis económica global. Ambas rechazan la opinión que algunos

Gobiernos están empezando a adoptar, de que la única forma de garantizar la recuperación económica

es a través de una desregulación total y de la creación de “economías informales”.

Sin embargo, es inevitable que la IE y la OCDE tendrán s puntos de vista y perspectivas diferentes de

vez en cuando. La IE representa a la profesión docente a nivel mundial. La OCDE representa a los

gobiernos de todo el mundo "desarrollado" y "en desarrollo". De hecho los gobiernos miembros que

conforman la OCDE tienen políticas diferentes. The OECD represents governments in the ‘developed’

and ‘developing’ world. Mientras que algunos de los miembros de la OCDE entienden la importancia

vital de mantener la educación como un servicio público y de que las profesiones docentes sean sólidas

y estables, otros se sienten atraídos por las reformas educativas que promueven la educación con

ánimo de lucro acompañada de unos sistemas de evaluación punitivos. Hay, pues, cuestiones que la IE

se pregunta sobre el papel creciente de la consultora de la OCDE en relación con la reforma del sistema

educativo y si el Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos cubre suficientemente los

objetivos y propósitos de la educación en las escuelas.

Dicho esto, la EI celebra la OCDE haya reconocido a través de su propia investigación que los

Gobiernos que se centren en la creación de políticas de docentes globales, con sus profesionales

docentes como socios iguales, tienen más probabilidades de conseguir un sistema educativo excelente

que los de gobiernos que ignoran las voces de los decentes y sus sindicatos. Esto queda sobre todo

patente en relación con las Cumbres Internacionales sobre la Profesión Docente. La responsabilidad

conjunta que la IE comparte con la OCDE y el Gobierno de Estados Unidos en la organización de las

Cumbres ha dado lugar al establecimiento de un foro exclusivo en el que los y las dirigentes de los

sindicatos docentes debaten y desarrollar políticas relativas al personal docente en igualdad de

condiciones.

El Grupo de trabajo de la Comisión Sindical Consultiva ante la OCDE, en el que participan muchas

afiliadas de la IE, también está directamente implicado en la formulación de políticas con relación a

toda la gama de iniciativas de la OCDE – como son PISA, TALIS, Valoración y Evaluación, Entornos

Innovadores de Aprendizaje, Equidad en las Escuelas, la Estrategia de Competencias, AHELO y el Kit de

Herramientas de la Primera Infancia.

En respuesta a la creciente influencia de la OCDE en materia de política educativa, el Consejo Ejecutivo

estableció en 2011 una Comisión Consultiva de afiliadas que le proporciona asesoramiento sobre la

relación de la IE con la OCDE. La Comisión ha proporcionado al Consejo un asesoramiento consistente

sobre la organización de esta Conferencia, haciendo hincapié en que su principal objetivo sea

Internacional de la Educación 2

desarrollar unas relaciones productivas duraderas con la OCDE a fin de incrementar la influencia de la

IE y sus afiliadas en la formulación de políticas de la OCDE.

Durante la primera mañana tendremos el discurso de apertura por parte del Secretario General de la IE,

Fred Van Leeuwen, y la presentación de la plenaria por parte del Director Adjunto de la Educación de la

OCDE, Andreas Schleicher, que tienen por objetivo facilitar una discusión exhaustiva que dé lugar a un

debate más detallado en las sesiones posteriores. La Declaración de Política Educativa de la IE,

aprobada en su Congreso de 2011 (adjunta), proporciona el contexto correspondiente.

Todas las sesiones temáticas de la tarde del primer día se centran en cuestiones inmediatas a las que

se enfrentan las afiliadas. “El futuro de la profesión docente” se basa en la Declaración de Política

Educativa de la IE y sus estudios encargados por la Universidad de Cambridge sobre “El futuro de la

profesión docente” y “Auto-eficacia, voz y liderazgo de los docentes”. La propia OCDE se está

centrando en la profesión docente con sus Estudios Internacionales sobre la Enseñanza y el Aprendizaje.

Además tiene pensado introducir un cuestionario para docentes en el PISA 2015. El estudio TALIS

acentúa claramente los argumentos de la IE a favor de las políticas nacionales de docentes que han

sido acordadas con el profesorado y sus sindicatos. El uso selectivo que hacen algunos Gobiernos de la

evidencia de la OCDE, en particular de PISA, es más problemático. Una cuestión clave es cómo las

profesiones docentes pueden alcanzar unos niveles altos de auto-eficacia y autonomía cuando hay

Gobiernos que están obsesionados con medidas definitivas del rendimiento a nivel interno y global.

La sesión temática “Clasificaciones de la enseñanza superior y universitaria” tiene por objetivo centrarse

en el impacto de las Clasificaciones Institucionales. La IE está profundamente preocupada por el

desarrollo de determinadas clasificaciones, como las que podrían ser fomentadas por el proyecto

AHELO de la OCDE. Las clasificaciones universitarias del suplemento Times Higher Education se

consideran mundialmente autorizadas. Esta sesión brinda a los y las participantes –y no sólo a aquellos

en la educación superior– la oportunidad para involucrarse en un debate clave acerca de la manera de

definir la calidad institucional.

Muchas de las propuestas del informe de la OCDE “Apoyar a estudiantes en desventaja: educación y

calidad de la educación” son afines a la opinión de la IE sobre cómo se puede apoyar a las

comunidades escolares en zonas social y económicamente en desventaja. Hacen hincapié en una serie

de soluciones con las que muchas afiliadas de la IE estarían de acuerdo, como son los argumentos a

favor de una financiación adecuada y centrarse en apoyar a las comunidades circundantes, y en contra

de la repetición de curso y de la selección de estudiantes. El debate de esta sesión proporciona a las

afiliadas una oportunidad efectiva de mejorar su labor para abordar las desventajas.

El informe “Valoración y evaluación” de la OCDE, a ser publicado en breve, pretende reexaminar todos

los aspectos de la evaluación, incluida la valoración a nivel del estudiante, del docente, del director/a de

escuela, de la escuela/institución y del sistema. El debate sobre la valoración y evaluación y el uso que

hacen los Gobiernos con fines punitivos y definitivos es una de las preocupaciones centrales de muchas

afiliadas. A partir de las primeras presentaciones del trabajo de la OCDE, parece ser que el informe

contiene temas que las afiliadas podrán utilizar en su labor de oposición contra las formas más

perjudiciales de valoración y evaluación.

El objetivo del segundo día es que las afiliadas debatan entre ellas sobre organización y política.

Fernando Reimers hará una presentación en la plenaria de apertura. Fernando habló sobre la

Declaración de Política Educativa de la IE en el Congreso de la IE de 2011 y preside la sesión “Almuerzo

sindical” como uno de los cuatro relatores para la Cumbre Internacional sobre la Profesión Docente.

“Los sindicatos en tiempos de crisis financiera y privatización” es un estudio de casos que se centra en

los progresos en el Reino Unido e Irlanda. John Evans, como Secretario General de la Comisión Sindical

Consultiva ante la OCDE, está en excelente posición para comentar los últimos acontecimientos de la

Internacional de la Educación 3

crisis financiera desde una perspectiva sindical. El estudio de casos proporcionará a las afiliadas la

posibilidad de comparar sus experiencias con las del Reino Unido e Irlanda.

La sesión plenaria, “Crear un marco para la educación en aras del bien común” proporciona a los

participantes de la conferencia la oportunidad de adoptar un enfoque global para el desarrollo y la

protección de la educación pública. La investigación sobre los efectos de la privatización en las escuelas,

realizada por la AFT y NUT con el apoyo de la IE, proporciona el contexto para esta sesión.

“Reflexiones sobre la Conferencia” brinda a las afiliadas la oportunidad para hacer una síntesis de las

ideas sobre las prioridades para el próximo año. También permitirá a las afiliadas reflexionar sobre sus

preferencias para la organización de futuras Conferencias de los Sindicatos Docentes de los países

miembros de OCDE de la IE.

Internacional de la Educación 4

Internacional de la Educación 5

INDICES

Introducción al Programma de la conferencia de la ocde ie ................................................................................ 1

Información práctica .............................................................................................................................................. 6

Proyecto de orden del día ...................................................................................................................................... 9

Sesiones Temáticas .............................................................................................................................................. 11

“El futuro de la profesión docente”................................................................................................................. 11

“Clasificaciones de la enseñanza superior y universitaria - ............................................................................ 13

“Apoyando a estudiantes en desventaja- educación y calidad de la Educación ” ......................................... 15

“Valoración y Evaluación: estudiantes, docentes e instituciones y sistemas educativos” ............................ 18

BIOGRAFÍAS (A-Z): ................................................................................................................................................ 20

LISTA DE PARTICIPANTES ..................................................................................................................................... 24

Internacional de la Educación 6

INFORMACIÓN PRÁCTICA

MONEDA

Recuerden que el Reino Unido no forma parte de la Unión Monetaria Europea, y los euros no siempre

son aceptados. Para retirar dinero se pueden utilizar los cajeros automáticos del aeropuerto y las

estaciones, así como los que encontrarán en numerosas ubicaciones en el centro de la ciudad.

La moneda es la libra esterlina (£)

1,00 GBP = 1,22 EUR 1,00 GBP = 1,61 USD

Para más información sobre la moneda visiten el sitio web: http://www.xe.com/ucc/

APARATOS ELÉCTRICOS

El voltaje en el Reino Unido es de 240V AC, lo cual podría dañar los aparatos de voltaje inferior. Por

otra parte, se emplean enchufes de tres clavijas planas, y la mayoría de los aparatos eléctricos

extranjeros no son compatibles con este tipo de enchufes. Probablemente necesitarán un adaptador

y/o un transformador, que se pueden conseguir fácilmente – por ejemplo, en los aeropuertos.

HORA

Greenwich, en Londres, es donde se encuentra la línea del Primer Meridiano – la línea que divide el

globo en este y oeste y con respeto al cual se establece la hora en el mundo. La hora según el

meridiano de Greenwich (GMT) es el término utilizado para la hora establecida en dicha línea.

En los meses de invierno la hora se fija según el GMT. Pueden comprobar la hora actual en todo

momento en http://www.timeanddate.com/worldclock/

CLIMA

Húmedo, frío, gris... y probablemente nieve – así que vengan preparados con un buen abrigo caliente

impermeable.

CONSEJOS DE VIAJE

TRANSPORTE EN EL CENTRO DE LONDRES

Transporta por Londres tiene un sitio web muy útil donde se pueden descargar mapas del metro e

información sobre cómo comprar los billetes de transporte. http://www.tfl.gov.uk/

El metro londinense tiene seis zonas; se pueden comprar billetes de transporte de un día para viajar

dentro de estas zonas. El Centro de Congresos del TUC se encuentra en la zona 1, y el billete de

transporte de un día cuesta 8,80 GBP, con el que podrán realizar un número ilimitado de viajes durante

un día en esta zona. El precio es mayor si se quiere viajar entre diferentes zonas.

Si viaja en grupo, le puede salir más barato tomar un taxi (máximo autorizado de 5 personas por taxi).

Los famosos autobuses rojos de Londres son también una forma efectiva de recorrer distancias cortas.

Los billetes tienen que comprarse en la parada, antes de subirse al autobús.

A la llegada: Hay conexiones al centro ciudad en taxi, tren, metro y autobús.

Internacional de la Educación 7

Desde el Aeropuerto de Heathrow:

Viajar en taxi puede resultar bastante caro, a menos que viaje en grupo. Según el tráfico que

haya, se puede tardar entre 45 minutos y 2 horas. Como los taxis de Londres funcionan con

taxímetro, el precio variará en función del tráfico – el precio normal oscila entre las 45 y las 85

GBP.

El Heathrow Express (https://www.heathrowexpress.com) es la manera más rápida de llegar al

centro de Londres (estación de Paddington). Los trenes salen cada 15 minutos de Heathrow

Central (para las terminales 1-3) y la terminal 4, y el trayecto dura 15 minutos. Los billetes

pueden comprarse por adelantado por internet, en los puntos de venta de las estaciones y en

el mismo tren. Un billete de ida y vuelta cuesta 34 GBP si se compra por adelantado, y 39 GBP

si se compra en el tren. Al llegar a la estación de Paddington encontrarán servicios de taxi y

metro.

Al aeropuerto llega la línea de metro Piccadilly que sale de todas las terminales del

aeropuerto. El trayecto dura aproximadamente 60 minutos, y un billete sencillo para el centro

de Londres cuesta 5,30 GBP.

Desde el Aeropuerto de Gatwick: Hay conexiones al centro de Londres en taxi y en tren.

Taxis: El trayecto al centro ciudad puede demorarse hasta dos horas según el tráfico que haya

– tengan en cuenta que esto puede salir sumamente caro.

Trenes: The Gatwick Express (http://www.gatwickexpress.com/) es el servicio más rápido y va

a la estación Victoria. Los trenes salen cada 15 minutos y el trayecto dura unos 30 minutos. Un

billete de ida y vuelta cuesta 34,90 GBP y puede comprarse por adelantado por internet.

Al llegar a la estación Victoria encontrarán servicios de taxi y metro.

Desde la Estación de St. Pancras (terminal del Eurostar): Los trenes del Eurostar desde

París y Bruselas terminan en la estación de St. Pancras -http://stpancras.com/

Tomar un taxi hasta el Centro de Congresos del TUC y los hoteles de los alrededores es una

buena opción, y el precio oscila entre las 5 y las 15 GBP. Seguir las indicaciones hacia el taxi en

el vestíbulo principal de la estación.

El metro es otra opción y en la estación de St. Pancras/Kings Cross pasan 6 líneas que

conectan la mayoría de los destinos del centro de Londres.

LUGAR DE LA CONFERENCIA

Dirección: TUC Congress Centre

23-28 Great Russell Street Londres

WC1B3LS

http://www.congresscentre.co.uk

ESTACIONES DE METRO MÁS CERCANAS:

Tottenham Court Road (líneas Northern y Central)

Holborn (líneas Piccadilly y Central)

SALA DE REUNIONES:

Internacional de la Educación 8

La reunión tendrá lugar en el TUC - Congress Centre. Se dispondrá de servicio de interpretación

simultánea en español, francés e inglés.

ORGANIZACIÓN DE LOS ALMUERZOS:

Se servirá cada día una comida ligera en el en el vestíbulo del Centro de Congresos.

CÓCTEL DE RECEPCIÓN

Habrá una recepción justo después de finalizar la plenaria del primer día, que tendrá lugar en el

vestíbulo del Congress Hall. Ha sido generosamente organizada por TESConnect.com and

ShareMyLesson.com: http://www.tsleducation.com/

INFORMACIÓN GENERAL

INFORMACIÓN TURÍSTICA

Hay una guía sumamente completa y útil, que se actualiza a diario, donde podrán obtener información

turística y sobre diversos eventos. El sitio web se llama Visit London, y se pueden comprar billetes para

recorridos, atracciones y espectáculos del West End: http://www.visitlondon.com/

Hay dos empresas que organizan recorridos por la capital, con una gama de itinerarios y detalles que

pueden encontrarse más abajo. Los billetes cuestan unas 25 GBP por persona y pueden comprarse por

internet en los siguientes sitios web, que además proporcionan información completa sobre todos los

recorridos disponibles: http://www.bigbus.co.uk y http://www.theoriginaltour.com

NÚMERO DE CONTACTO

Si usted necesita ponerse en contacto con un miembro de la Secretaría de la IE durante la conferencia,

puede contactar con Petra Gwyn-Jones al número: +32.473.545541.

Internacional de la Educación 9

PROYECTO DE ORDEN DEL DÍA

“CREAR UN MARCO PARA LA EDUCACIÓN EN ÁREAS DEL BIEN COMÚN”

29 Y 30 DE ENERO DE 2013, CENTRO DE CONGRESOS DEL TUC, LONDRES Ponentes tienen el rol de iniciar el debate, tanto en la plenaria como en las sesiones temáticas.

Lunes 28 de enero de 2013

18:30 – 20:00 Recepción “Celebración del 20 º Aniversario de la IE” Lugar: Bloomsbury Hotel “Queen Mary Hall”

(2da piso, 16-22 Great Russell Street Londres, WC1B 3NN, Reino Unido)

Martes 29 de enero de 2013: Día 1

08:30 – 09:30 Inscripción y café

09:30 – 09:45 Introducción Susan Hopgood, Presidenta, IE

09:45 – 10:00 Bienvenida

Frances O’Grady, Secretaria General, TUC

10:00 – 10:30 Ponente principal

Fred Van Leeuwen, Secretario General, IE

10:30 – 11:00 Pausa

11:00 – 12:30 Presentación de la plenaria y debate “Retos y oportunidades de la educación en los países miembros de la OCDE”

Presentador: Andreas Schleicher, Director Adjunto, Dirección de Educación, OCDE Presidenta: Susan Hopgood, Presidenta, IE

Oradores: Randi Weingarten, Presidenta de la Comisión Consultiva ante la OCDE de la

IE, y John Bangs, IE y Presidente Grupo de Trabajo sobre Educación de la TUAC

12:30 – 13:45 Almuerzo

13:45 – 15:15 Sesiones temáticas (ponentes de la IE se apoyarán en la Declaración sobre Educación)

1. El futuro de la profesión docente

Preside: Dennis Van Roekel, Presidente, NEA/EE.UU.

Ponente: Michael Davidson, Analista Principal, DG-Educación Ponentes de la IE: Calvin Fraser, Secretario General de CTF-FCE/Canadá, y Mike

Thiruman, Presidente, STU/Singapur

2. Clasificaciones de la enseñanza superior y universitaria ¿Qué relevancia

tienen? Preside: David Robinson, IE y Director Ejecutivo Adjunto, CAUT/Canadá

Ponente: Phil Baty, Director de contenidos y Editor del Times Higher Education Ponente: Grahame McCulloch, Secretario General, NTEU/Australia

15:15 – 15:45 Pausa

15:45 – 17:15 Sesiones temáticas (continuación)

Internacional de la Educación 10

3. Apoyando a estudiantes en desventaja -Educación y calidad de la

educación Preside: (por confirmar)

Ponente: Beatriz Pont, División de Políticas de Educación y Formación, DG-Educación

Ponente: Angelo Gavrielatos, Presidente Federal, AEU/Australia

4. Valoración y evaluación: estudiantes, docentes e instituciones y sistemas educativos

Preside: Mary Bousted, Secretaria General, ATL/Reino Unido

Ponente: Paulo Santiago, Analista Principal, DG-Educación Ponente: Lily Eskelsen, Vicepresidenta, NEA/EE.UU.

17:15 – 17:45 Conclusiones

Susan Hopgood, Presidenta, IE

17:45 – 19:00 Recepción organizado por TESConnect.com and ShareMyLesson.com

Miércoles 30 de enero de 2013: Día 2

09:00 – 09:15 Resumen de los objetivos del día

Preside: Presidenta/Secretario General, IE

09:15 – 10:45 Sesión plenaria: “Enmarcando la educación en aras del bien común” Presentación: Fernando Reimers, Catedrático, Director del Programa de Política

Educativa Internacional, Facultad de Educación de Harvard

10:45 – 11:00 Pausa

11:00 – 12:30 “Los sindicatos en tiempos de crisis financiera y privatización”

Preside: Patrick Roach, Secretario General Adjunto, NASUWT /Reino Unido Miembros del panel: John Evans, Secretario General de la TUAC; Christine Blower,

Secretaria General, NUT/Reino Unido; y Sheila Nunan, Secretaria General,

INTO/Irlanda Estudios de casos: Gran Bretaña e Irlanda

12:30 – 13:45 Almuerzo

13:45 – 15:15 Sesión plenaria: “Enmarcando la educación en aras del bien común” Preside: Randi Weingarten, Presidenta, AFT/EE.UU.

Miembros del panel: José Campos Trujillo, Secretario General, FE.CCOO/España;

Walter Dresscher, Presidente, AOb/Países Bajos; y Eva-Lis Sirén, Presidenta, Lärarförbundet/Suecia

Documentos de referencia: Declaración sobre la Educación IE e estudios pertinentes.

15:15 – 15:45 Pausa

15:45 – 16:45 Reflexiones sobre la Conferencia de la Internacional de la Educación Introducción y comentarios: Dennis Van Roekel, Presidente, NEA/EE.UU.

16:45 – 17:15 Resumen y conclusiones

Fred Van Leeuwen, Secretario General, IE

17:15 – 17:30 Clausura y despedida

Susan Hopgood, Presidenta, IE

Internacional de la Educación 11

SESIONES TEMÁTICAS

“EL FUTURO DE LA PROFESIÓN DOCENTE” (Sala plenaria principal entre las 13:45 y las 15:15)

“El futuro de la profesión docente- Pasos seguidos a partir de las Cumbres Internacionales (2011 y 2012)” Extracto del Informe de la Cumbre de la Sociedad de Asia. Preside: Dennis Van Roekel, Presidente, NEA/EE.UU.

Ponente de la OCDE: Michael Davidson, Analista Principal, DG-Educación

Ponente de la IE: Calvin Fraser, Secretario General de CTF-FCE/Canadá, y Mike Thiruman, Presidente, STU/Singapur

La Cumbre “Improving Teacher Quality Around the World” (Mejorar la calidad del personal docente en

el mundo) de 2011 puso de relieve algunas de las mejores prácticas del mundo en materia de recursos

humanos, gracias a las cuales se está logrando mejorar el rendimiento en las escuelas. En la sesión final de la Cumbre, cada uno de los países participantes discutió las lecciones aprendidas a nivel

individual, así como los posibles “pasos siguientes”. (El debate puede verse en Internet en http://media.rampard.com/cotl/20110317/doe/default.html) Los siguientes pasos que cada uno de los

sistemas participativos vaya a dar dependerán de los retos concretos a los que se enfrenta y de la fase de desarrollo en la que se encuentre. Será necesario que mantengan extensos debates en sus

respectivos países. Las acciones comunes propuestas como conclusiones claves incluyen:

Aumentar la calidad y la exactitud de los programas de formación de docentes, en conexión

con las normas profesionales;

Atraer a docentes motivados y competentes, sobre todo procedentes de grupos o regiones

geográficas infrarrepresentados; Desarrollar una base de conocimientos más sólida para la enseñanza y el aprendizaje, que

incluya la preparación de los docentes para su participación en la investigación sobre buenas

prácticas y resultados de los estudiantes;

Diseñar un sistema de desarrollo profesional exhaustivo pero rentable, con aportes por parte

de los profesores; Rediseñar la formación para que los directores de escuelas y las juntas escolares apoyen la

enseñanza y el aprendizaje;

Crear un sistema de evaluación del personal docente para promover la superación profesional y

el aprendizaje del alumnado; y Hacer que el desarrollo de políticas sea una alianza entre el Gobierno y las organizaciones de

docentes, e incluir una amplia gama de partes interesadas en el proceso de mejora del sistema.

Por lo general, los y las participantes reconocieron que la política verticalista gubernamental por sí sola

no dará lugar a mejoras a gran escala, y que es necesario desarrollar la capacidad profesional para

conseguir mejoras constantes en las escuelas. Esto implica incrementar el respeto por los docentes, desarrollar las competencias profesionales de docentes y los entornos laborales, y consolidar la

confianza entre el Gobierno, el personal docente y el público. Pero estos aspectos no pueden legislarse al instante sino que tienen que ir trabajándose a lo largo del tiempo.

A pesar de la complejidad de los retos, y de la tentación por obsesionarse en la dificultad que suponen, fue alentador observar que los ministros y los dirigentes sindicales se llevaran de vuelta importantes

lecciones para sus propios países. En la sesión de clausura de la Cumbre “Teaching and Leadership For the Twenty-First Century” (Enseñanza y liderazgo para el siglo XXI) de 2012, los equipos de los países

presentaron una importante lección que hubieran aprendido y el factor que constituiría su prioridad, compromiso o medida a tomar con el fin de mejorar la profesión docente en su país.

Alemania: Reunirá a ministros y dirigentes sindicales alemanes para que trabajen en colaboración

sobre retos claves

Internacional de la Educación 12

Bélgica: Piensa concluir un pacto con los proveedores de educación y los sindicatos con respecto a la

consolidación de la carrera docente

Canadá: Proseguirá con los modelos de liderazgo colaborativo entre Gobiernos provinciales y docentes

a la hora de implementar soluciones de mutuo acuerdo

Dinamarca: Quiere elevar la categoría de la profesión docente, convirtiendo este cometido en una de

las máximas prioridades nacionales dentro de un marco educativo de 0-18

Eslovenia: Estudiará los éxitos de Singapur, Corea del Sur y Shanghai para elevar la categoría de la

profesión docente en la sociedad

Estados Unidos: Tratará de desarrollar un proceso sistémico y coherente para involucrar a todos los actores en un cambio exhaustivo a gran escala. Los participantes de la Cumbre de EE.UU. desarrollarán

y perfeccionarán su visión colectiva, que presentarán ante la segunda Conferencia de Colaboración en Gestión Laboral que se celebra anualmente en Estados Unidos en mayo de 2012.

Estonia: Aspira a una reforma exhaustiva de la formación previa a la entrada en servicio de los

docentes y el desarrollo profesional continuo, siguiendo el modelo de los sistemas educativos más avanzados

Finlandia: Quiere desarrollar nuevos modelos colaborativos para el desarrollo escolar y el desarrollo de la educación de los docentes, modificar la evaluación para responder mejor a los objetivos de los planes

de estudio, mejorar el uso pedagógico de las redes sociales y participar en una red internacional para la educación de los docentes

Hungría: Intentará reformar los programas de formación de docentes, y ampliar los factores atractivos

de la profesión docente mediante el establecimiento de trayectorias profesionales

Indonesia: Intentará conseguir una mejora exhaustiva de la profesión docente, desde la contratación,

la preparación de docentes y la inducción, hasta una evaluación del rendimiento vinculada al desarrollo profesional y a las trayectorias profesionales

Islandia: Trabajará en colaboración con el Gobierno, escuelas, sindicatos y universidades para el

desarrollo e impulso de competencias y disposiciones del siglo XXI

Japón: Seguirá desarrollando sus esfuerzos de reforma global de la preparación, la contratación y el

desarrollo profesional

Noruega: Piensa diseñar unas trayectorias profesionales para los docentes que puedan fomentar un

liderazgo distribuido y colaborativo, y centrarse en cómo implementar reformas nacionales que lleguen hasta las aulas

Países Bajos: Introducirá revisiones entre homólogos para los directores de escuela y los docentes

como instrumento principal para que la garantía de calidad siga desarrollando un enfoque sistemático

sobre la idea de que una práctica satisfactoria sea una práctica común

Polonia: Dará prioridad a la preparación de docentes para las competencias del siglo XXI y a la

dotación de una mayor autonomía para los directores de escuela

RAE de Hong Kong: Tratará de ajustar y consolidar mejor el contexto, el proceso, las observaciones y las relaciones entre actores clave, con el objetivo de alcanzar una colaboración genuina entre las partes

interesadas

Reino Unido: Quiere promover políticas y condiciones para que se deposite una confianza y respeto

activos en los docentes

Internacional de la Educación 13

República de Corea: Quiere consolidar la colaboración entre la dirección escolar y las comunidades

locales, y desarrollar programas de formación centrados en los docentes

República Popular de China: Mejorará la formación previa a la entrada en servicio de docentes y

ampliará la educación de la primera infancia

Singapur: Dentro del marco de su enfoque de sistemas completos para la reforma educativa, seguirá

mejorando la enseñanza y la evaluación de las competencias del siglo XXI

Suecia: Quiere atraer estudiantes destacados a la profesión docente, y crear incentivos para

recompensar a los y las docentes competentes a lo largo de sus carreras

Suiza: Tratará de encontrar nuevas formas de crear carreras y oportunidades de liderazgo para los docentes, así como integrar a otros profesionales en la enseñanza

No cabe duda de que los focos de los esfuerzos por mejorar la calidad de la enseñanza y el liderazgo varían en función de las circunstancias de cada país. Y, por supuesto, estas declaraciones no

constituyen un compromiso formal de parte de Gobiernos o sindicatos. Sin embargo subrayan la

intención de ministros y dirigentes sindicales de impulsar enérgicamente la agenda de la enseñanza y el liderazgo, y proporcionan puntos de referencia para los países a la hora de evaluar los progresos en la

Cumbre del año que viene, que se celebrará en los Países Bajos.

“CLASIFICACIONES DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR Y UNIVERSITARIA -

¿QUÉ RELEVANCIA TIENEN?” (Sala sindical entre las 13:45 y las 15:15)

Preside: David Robinson, IE y Director Ejecutivo Adjunto, CAUT/Canadá

Ponente de la OCDE: Phil Baty, Director de contenidos y Editor del Times Higher Education (THE)

Ponente de la IE: Graham McCulloch, Secretario General, NTEU/Australia

LOS SISTEMAS y tablas internacionales de clasificación de universidades destacan por su creciente

preponderancia e influencia cada vez mayor en el mundo de la educación superior y por sus críticas

casi universales, particularmente en el ámbito académico.

Los partidarios de las clasificaciones afirman que éstas proporcionan a los futuros estudiantes y

empleadores información importante acerca de la calidad y el valor de una institución y sus licenciados. Por su parte, las críticas sostienen que las clasificaciones se basan en una

metodología errónea que, en el mejor de los casos, no proporciona más que una imagen demasiado simplificada de una universidad y, en el peor, llegan a distorsionar las prioridades

institucionales.

Hay que reconocer que muchas de las clasificaciones internacionales más populares han respondido parcialmente a las críticas perfeccionando su metodología a fin de superar las deficiencias más notorias.

Pero persisten las inquietudes en cuanto al uso y abuso de las clasificaciones en base a la evidencia de

que muchos de los indicadores sobre los que éstas se fundamentan son susceptibles de manipulación por parte de instituciones que no buscan sino potenciar su rendimiento en las tablas de clasificación.

El personal docente de educación superior ha sido uno de los críticos más firmes de los sistemas de

clasificaciones. Las clasificaciones pueden influir en las decisiones internas sobre la política de admisión, la contratación de personal, el enfoque de las investigaciones y la gama y tipo de programas que se

ofrecen. Los criterios de un valor de clasificación pueden ser utilizados de maneras sumamente

simplistas por Gobiernos y organismos de financiación para recompensar o penalizar a las instituciones y facultades en función del lugar que ocupen en una tabla de clasificación.

Desde una perspectiva más general, las clasificaciones guardan relación con una orientación cada vez

más competitiva, consumista y dirigida por el mercado en el seno de la educación superior a nivel

Internacional de la Educación 14

mundial. Las instituciones, en muchos casos exhortadas activamente por las políticas gubernamentales,

compiten de forma abierta y agresiva por una porción de lo que se percibe como un creciente “mercado” internacional de estudiantes. Las clasificaciones fomentan la idea de que la educación es comparable a

un mercado, desempeñando el papel de guía del consumidor y agente de marketing. Al mismo tiempo, muchas instituciones están cada vez más obsesionadas con las clasificaciones, no porque revelen algo

significativo sobre la calidad de la educación, sino básicamente porque pueden favorecer o dificultar sus intentos por incrementar la participación en el mercado.

Las clasificaciones han evolucionado, y quizás no sean una simple moda pasajera. Pero sigue

mereciendo la pena preguntar: ¿Adónde conducen estas medidas? ¿A qué tipo de universidad van a dar

lugar? (Internacional de la Educación)

CUALQUIER PROYECTO que trate de reducir la extraordinaria variedad de la actividad universitaria a

una única puntuación compuesta, jamás podrá ser perfecto. Pero Times Higher Education (THE)

puede hacer alegaciones obstinadas a favor de la sofisticación y utilidad de sus World University Rankings (Sistemas Mundiales de Clasificación de Universidades) anuales.

Las clasificaciones mundiales de THE:

Examinan todas las misiones fundamentales de la universidad mundial moderna – investigación,

docencia, transferencia de conocimientos y actividad internacional Emplean el mayor estudio mundial en materia de reputación (sólo se puede acceder por

invitación), basándose en las opiniones expertas de casi 50.000 académicos experimentados

procedentes de más de 150 países durante los tres primeros años de ejercicio

Analizan más de 50 millones de citas de aproximadamente 6 millones de documentos de

investigación Reflejan la combinación exclusiva de asignaturas de cada institución a través de toda la gama

de indicadores de rendimiento, con unos indicadores plenamente normalizados

Se basan en unos niveles de asociación sin precedentes con las universidades del mundo

Otorgan igualdad de excelencia en artes y humanidades, ciencias sociales, ciencias, tecnología,

ingeniería, matemáticas y medicina.

Aunque la revista Times Higher Education ha estado publicando una clasificación mundial desde 2004,

en 2010 se desarrolló un nuevo enfoque durante 10 meses de consultas abiertas, que implican el aporte experto de más de 50 personalidades destacadas de 15 países. Las tablas de 2010, elaboradas

por Thomson Reuters, establecen un nuevo estándar, respaldado por una nueva metodología que obtuvo rápidamente una aceptación y apoyo generalizados.

Las clasificaciones mundiales de universidades utilizan 13 indicadores de rendimiento, agrupados en cinco categorías:

Docencia — el entorno de aprendizaje (equivalente al 30% de la puntuación total )

Investigación — volumen, ingresos y reputación (equivalente al 30%)

Citas — influencia de las investigaciones (equivalente al 30%)

Ingresos procedentes de empresas — innovación (equivalente al 2,5%)

Perspectiva internacional — personal, estudiantes e investigación (equivalente al 7,5%)

Las clasificaciones están siendo utilizadas por los y las estudiantes a la hora de seleccionar

universidades y cursos, por académicos y académicas que tratan de obtener información profesional,

por directores de universidades que buscan orientación estratégica y, cada vez más, por Gobiernos y

grandes empresas como un indicador geopolítico mundial imprescindible. (Phil Baty- Times Higher

Education)

Internacional de la Educación 15

“APOYANDO A ESTUDIANTES EN DESVENTAJA- EDUCACIÓN Y CALIDAD

DE LA EDUCACIÓN”

(Sala sindical entre las 15:45 y las 17:15)

“Equidad y calidad de la educación: apoyo a estudiantes y escuelas en desventaja” (Extracto

del resumen ejecutivo del Informe OCDE)

Presidente: por confirmar Ponente de la OCDE: Beatriz Pont, Analistan Principal, DG-Educación Ponentes de la IE: Angelo Gavrielatos, Presidente Federal, AEU/Australia

Reducir el fracaso escolar es algo que beneficia tanto a la sociedad como a las personas. Además también puede contribuir al crecimiento económico y al desarrollo social. Efectivamente, los sistemas

educativos con el mayor rendimiento en los países de la OCDE son los que combinan calidad y equidad. Equidad en la educación significa que las circunstancias personales o sociales, como el género, el

origen étnico o el contexto familiar, no suponen un obstáculo para el logro del potencial educativo

(justicia) y que todas las personas consiguen un nivel mínimo de competencias (inclusión). En estos sistemas educativos, la gran mayoría de estudiantes tienen la oportunidad de adquirir competencias de

alto nivel, independientemente de sus propias circunstancias personales y socioeconómicas.

Los países de la OCDE se enfrentan al problema del fracaso y el abandono escolar En los países de la OCDE, casi uno de cada cinco estudiantes no consigue adquirir un nivel básico

mínimo de competencias para desenvolverse en las sociedades actuales (indicativo de falta de

inclusión). Los y las estudiantes procedentes de entornos socioeconómicos más desfavorecidos tienen el doble de probabilidades de tener un rendimiento bajo, lo que implica que las circunstancias

personales o sociales suponen un obstáculo para el logro de su potencial educativo (indicativo de falta de equidad). La falta de inclusión y de equidad da lugar a un mayor fracaso escolar, cuya manifestación

más visible es el abandono escolar: un promedio del 20% de adultos jóvenes dejan los estudios sin

haber completado la educación secundaria.

Mejorar la equidad y reducir el fracaso escolar es beneficioso Los costos económicos y sociales del fracaso y el abandono escolares son elevados, mientras que la

terminación satisfactoria de la educación secundaria proporciona a las personas mejores perspectivas de empleo y estilos de vida más saludables, lo que a su vez resulta en mayores contribuciones a los

presupuestos públicos y retornos a la inversión pública. Las personas con un mayor nivel educativo

contribuyen a unas sociedades más democráticas y a unas economías más sostenibles, dependen menos de la ayuda pública y son también menos vulnerables a las crisis económicas. Las sociedades

que cuentan con personas preparadas están mejor capacitadas para responder a las crisis actuales y futuras. Así pues, invertir en la educación preescolar, primaria y secundaria para todos y todas, y en

particular para niños y niñas procedentes de entornos socioeconómicos desfavorecidos, es a la vez

justo y económicamente eficaz.

Las políticas deben invertir en los y las estudiantes desde la infancia hasta la educación secundaria

En el camino hacia la recuperación económica, la educación se ha convertido en un elemento central de

las estrategias de crecimiento de los países de la OCDE. Para poder ser eficaces a largo plazo, las mejoras en la educación han de garantizar que todos los estudiantes puedan tener acceso a una

educación temprana de calidad, que permanezcan en el sistema por lo menos hasta el final de la educación secundaria y que adquieran las competencias y conocimientos necesarios para una

integración eficaz en el mercado laboral y a nivel social.

Una de las estrategias educativas gubernamentales más eficaces es invertir desde la educación infantil

y hasta el nivel de secundaria superior. Los Gobiernos pueden evitar el fracaso escolar y reducir el abandono escolar por medio de dos enfoques paralelos: la eliminación de las prácticas sistémicas que

restrinjan la equidad, y el apoyo a las escuelas en desventaja con bajo rendimiento. Sin embargo las

Internacional de la Educación 16

políticas educativas tienen que ajustarse a otras políticas gubernamentales, como la vivienda o el

bienestar social, a fin de garantizar el éxito de los estudiantes.

Evitar las políticas del sistema que provoquen el fracaso de las escuelas y sus estudiantes El diseño de los sistemas educativos puede exacerbar las desigualdades iniciales y tener un impacto

negativo en la motivación y el compromiso del estudiante, abocándole eventualmente al abandono escolar. Eliminar los obstáculos a nivel de sistema para lograr la equidad no sólo favorece la equidad

sino que también beneficia a los y las estudiantes en desventaja, sin entorpecer el progreso de los

demás alumnos. Hay cinco recomendaciones que pueden contribuir a evitar el fracaso escolar y promover la finalización de la educación secundaria:

1. Eliminar la repetición de curso

La repetición de curso es una práctica costosa que además no aporta mejoras en los resultados

educativos. Existen diversas estrategias alternativas para restringir esta práctica, a saber: prevenir la repetición abordando las carencias en el aprendizaje a lo largo del curso escolar; permitir un pase

automático o limitar la repetición a las materias o módulos suspendidos, proporcionando una ayuda especial; y emprender una labor de sensibilización para cambiar la cultura a favor de la repetición de

curso. Para reforzar estas estrategias se necesitan políticas complementarias que consoliden la capacidad de los docentes y de las escuelas para responder adecuadamente a las necesidades de

aprendizaje de los estudiantes, y que proporcionen un apoyo precoz, regular y oportuno. Para disminuir

la tasa de repetición de curso también es preciso sensibilizar a las escuelas y a la sociedad sobre los costos y las repercusiones negativas que la repetición de curso supone para los estudiantes; así como

establecer objetivos y adaptar los incentivos de las escuelas.

2. Evitar la separación temprana y posponer la selección de estudiantes hasta la educación secundaria Seleccionar demasiado pronto a estudiantes tiene repercusiones negativas para el alumnado asignado a

niveles inferiores, exacerba las desigualdades y no incrementa el rendimiento medio. La selección temprana de estudiantes debería posponerse hasta la educación secundaria, reforzando al mismo

tiempo una escolarización completa. En los contextos reticentes a retrasar la selección de estudiantes, los efectos negativos de la misma pueden mitigarse mediante la supresión de los niveles o grupos

inferiores. Limitar el número de asignaturas o la duración de la selección, ampliar las oportunidades

para cambiar de nivel y proporcionar estándares curriculares altos para todos los estudiantes son medidas que también permiten atenuar los efectos negativos de la selección temprana en función de

las competencias.

3. Gestionar la elección de la escuela para evitar la segregación y el incremento de las desigualdades Ofrecer a los padres plena libertad a la hora de elegir escuela puede dar lugar a una segregación de los

estudiantes conforme a sus capacidades y al contexto socioeconómico del que procedan, y generar mayores desigualdades en los sistemas educativos. Los programas de elección pueden diseñarse y

gestionarse de forma que se equilibre la libertad de elección y se limiten al mismo tiempo los efectos

negativos en la equidad. Existen diversas opciones posibles: la introducción de programas de elección controlada permite combinar la libertad de elección de los padres y garantizar una distribución más

variada de los estudiantes. Asimismo, para garantizar un equilibrio se pueden establecer incentivos para que los estudiantes en desventaja resulten atractivos para las escuelas de alta calidad;

mecanismos de selección de escuela; y vales o créditos fiscales. También hacen falta políticas que permitan un mejor acceso de las familias en desventaja a la información sobre las escuelas y que les

brinden apoyo para que puedan tomar una decisión bien fundamentada.

4. Procurar que las estrategias de financiación respondan a las necesidades de los estudiantes y de las escuelas Los recursos disponibles y la forma en que se gastan influyen en las oportunidades educativas de los

estudiantes. Para garantizar la equidad y la calidad de los sistemas educativos, las estrategias de

financiación deberían: garantizar el acceso a una atención y educación de la primera infancia (AEPI) de calidad, especialmente para las familias en desventaja; utilizar estrategias de financiación, como por

ejemplo fórmulas de financiación ponderada, que tengan en consideración que los costos de la instrucción de los estudiantes en desventaja pueden ser más elevados. Además es importante equilibrar

Internacional de la Educación 17

la descentralización/autonomía local con la rendición de cuentas relativa al uso de los recursos a fin de

garantizar el apoyo a los estudiantes y a las escuelas en mayor desventaja.

5. Diseñar vías equivalentes de educación secundaria para garantizar su terminación Si bien la educación secundaria es un nivel educativo estratégico para individuos y sociedades, entre el

10% y el 30% de los jóvenes que la empiezan no la terminan. Las políticas para mejorar la calidad y el diseño de la educación secundaria pueden incrementar su relevancia para los estudiantes y garantizar

su terminación. En este sentido hay diversas posibilidades de políticas: hacer que los planes de estudio

académicos y profesionales sean equivalentes mediante una mejora de la calidad de la educación y formación profesionales, permitiendo la transición de estudios académicos a profesionales y eliminando

los puntos muertos; reforzar la orientación y el asesoramiento para los estudiantes y diseñar medidas concretas para evitar el abandono escolar – como por ejemplo vías alternativas para obtener el grado

de educación secundaria o incentivos para permanecer en la escuela hasta su obtención.

Contribuir a la mejora de las escuelas y los estudiantes en desventaja

Las escuelas con mayores proporciones de estudiantes en desventaja corren más riesgo de enfrentarse a dificultades que pueden resultar en un bajo rendimiento, lo cual repercute en los sistemas educativos

en general. Las escuelas en desventaja con bajo rendimiento carecen a menudo de la capacidad o el apoyo internos para mejorar, dado que los directores, los docentes y el ambiente en el aula, la escuela

y el entorno no suelen ofrecer una buena experiencia de aprendizaje para los alumnos más

desfavorecidos. Hay cinco recomendaciones de políticas que han demostrado su efectividad a la hora de contribuir a la mejora de las escuelas en desventaja y con bajo rendimiento:

1. Fortalecer y respaldar la dirección de los centros escolares

La dirección de los centros escolares es el punto de partida para la transformación de las escuelas en

desventaja con bajo rendimiento, pero muchas veces las y los directores no están bien seleccionados, preparados o respaldados para ejercer su cargo en dichas escuelas. A fin de consolidar su capacidad,

los programas de preparación de directores de escuela deberían proporcionar conocimientos generales y especializados que les permitan afrontar los retos de dichas escuelas. Se pueden establecer

formaciones, asesoramiento y redes como vías de apoyo adicional para que los directores consigan unos cambios duraderos. Además, para atraer y conservar a los directores competentes en estas

escuelas, las políticas tienen que ofrecer buenas condiciones laborales, un apoyo sistémico e incentivos.

El apoyo a la reestructuración de las escuelas deberá considerarse cuando haga falta. Dividir las

escuelas desfavorecidas con bajo rendimiento, fusionar las escuelas pequeñas y cerrar las escuelas con deficiencias recurrentes podrían ser opciones de políticas en determinados contextos.

2. Favorecer un clima y entorno escolares favorables al aprendizaje En las escuelas en desventaja con bajo rendimiento existe el riesgo de encontrarse con entornos

complicados para el aprendizaje. Las políticas específicas para estas escuelas tienen que centrarse en mayor medida que las políticas consagradas a otras escuelas, en los siguientes aspectos: dar prioridad

al desarrollo de unas relaciones positivas entre profesor y estudiante y entre homólogos; promover el

uso de sistemas de información de datos para establecer un diagnóstico de las escuelas y para identificar a los alumnos con dificultades así como los factores que perturban el aprendizaje; adaptar el

asesoramiento y la orientación para apoyar a las y los alumnos y facilitar su transición a fin de que prosigan con su educación. Por otra parte, estas escuelas podrían beneficiarse de una organización

alternativa del tiempo de aprendizaje, incluyendo la duración de la semana o el año escolar, y en términos del tamaño de las escuelas. En algunos casos, organizar clases y escuelas más pequeñas

puede ser una política que permita reforzar las interacciones estudiante-estudiante y estudiante-

maestro, y proporcionar unas estrategias de aprendizaje mejores.

3. Atraer, apoyar y conservar a los docentes de calidad A pesar del considerable efecto que las y los profesores tienen en el rendimiento del alumnado, las

escuelas en desventaja no siempre cuentan con los mejores docentes. Las políticas tienen que mejorar

la calidad del profesorado para las escuelas y el alumnado en desventaja mediante: el suministro de una formación específica para docentes con el fin de garantizar que éstos adquieran las competencias y

los conocimientos necesarios para trabajar en escuelas con estudiantes en desventaja; el suministro de programas de orientación para docentes principiantes; el desarrollo de unas condiciones de trabajo

Internacional de la Educación 18

favorables para mejorar la eficacia e incrementar la retención de maestros y maestras; y el desarrollo

de unos incentivos financieros y profesionales adecuados para atraer y conservar a docentes de gran calidad en las escuelas en desventaja.

4. Garantizar unas estrategias efectivas de aprendizaje en el aula Las expectativas académicas para las escuelas y los estudiantes en desventaja suelen ser inferiores, pero se ha comprobado que determinadas prácticas pedagógicas pueden implicar mejoras para los y las

estudiantes que presentan un rendimiento académico bajo. Para mejorar el aprendizaje en el aula es

necesario que las políticas garanticen que las escuelas en desventaja fomenten el uso de una combinación equilibrada de la enseñanza centrada en el estudiante y unas prácticas curriculares y de

evaluación coherentes. Las escuelas y su profesorado deberían utilizar herramientas de diagnóstico y evaluaciones formativas y sumativas para supervisar el progreso de los alumnos y asegurarse de que

estén adquiriendo buenos conocimientos y una comprensión adecuada. Es sumamente relevante

comprobar que las escuelas estén siguiendo un plan de estudios que fomente una cultura de éxito y altas expectativas.

5. Dar prioridad al vínculo entre la escuela y los padres y comunidades Por múltiples razones económicas y sociales, los padres y las madres en desventaja tienden a involucrarse menos en la escolarización de sus hijos e hijas. Las políticas tienen que garantizar que las

escuelas en desventaja den prioridad a los vínculos que mantienen con los padres y las comunidades,

así como mejorar sus estrategias de comunicación para ajustar los esfuerzos de las escuelas y de los padres. Las estrategias más eficaces están dirigidas a los padres que más difícil resultan de contactar, e

identifican y animan a las personas procedentes de esas mismas comunidades a que orienten a sus estudiantes. El desarrollo de vínculos con las comunidades alrededor de las escuelas, tanto empresas

como actores sociales, también puede fortalecer las escuelas y a sus estudiantes.

“VALORACIÓN Y EVALUACIÓN: ESTUDIANTES, DOCENTES E

INSTITUCIONES Y SISTEMAS EDUCATIVOS” (Sala plenaria principal entre las 15:45 y las 17:15)

Participación de países en la Revisión de Valoración y Evaluación de la OCDE” (Extracto del documenta OCDE) Preside: Mary Bousted, Secretaria General, ATL/Reino Unido Ponente de la OCDE: Paulo Santiago, Analista Principal, DG-Educación Ponentes de la IE: Lily Eskelsen, Vicepresidenta, NEA/EE.UU. Revisión de la OCDE de los marcos de valoración y evaluación para mejorar los resultados escolares: El documento Orientaciones de Políticas Emergentes del Informe de Síntesis se ocupa de las políticas de

valoración y evaluación que pueden ayudar a los países a lograr sus metas educativas y los objetivos de

aprendizaje de los y las estudiantes. Se basa en un importante estudio, la Revisión de la OCDE de los Marcos de Valoración y de Evaluación para Mejorar los Resultados Escolares, realizado en colaboración

con países de la OCDE y bajo la orientación del Grupo de Expertos Nacionales (GEN) de la OCDE en materia de valoración y evaluación.

La Revisión está basada en países voluntarios que trabajan en colaboración mutua y con el Secretariado de la OCDE. Está diseñada para responder al fuerte interés en cuestiones de valoración y

evaluación evidentes a escala nacional e internacional. La Revisión examina los diversos componentes de los marcos de valoración y evaluación que los países utilizan con el objetivo de mejorar los

resultados de los estudiantes. Éstos incluyen la evaluación de los estudiantes, de los docentes, de la escuela, del director de escuela y del sistema.

La Revisión se centra en la educación primaria y secundaria. Consiste en examinar cuestiones específicas de países y las respuestas políticas para el fortalecimiento de la contribución de los marcos

Internacional de la Educación 19

de valoración y evaluación a la mejora de los resultados de los estudiantes con el fin de generar

perspectivas y conclusiones relevantes para los países de la OCDE en general.

El propósito global de la Revisión es explorar el uso de los sistemas de valoración y evaluación para mejorar la calidad, la equidad y la eficiencia de la educación escolar. La cuestión de política general es

“¿Cómo pueden las políticas de valoración y evaluación funcionar conjuntamente de forma más efectiva para mejorar los resultados de los estudiantes en las escuelas de enseñanza primaria y secundaria?” La

Revisión se centra a continuación en cinco cuestiones claves para el análisis:

(i) El diseño de un marco sistémico para la valoración y evaluación; (ii) La garantía de la eficacia de los

procedimientos de valoración y evaluación; (iii) El desarrollo de competencias para la evaluación y para el uso de las observaciones; (iv) La utilización óptima de los resultados de la evaluación; y (v) la

implementación de las políticas de valoración y evaluación.

Hay 25 países implicados activamente en la Revisión, cubriendo una amplia gama de contextos

económicos y sociales que ilustran unos enfoques bastante diferentes para la valoración y evaluación en los sistemas escolares. Esto proporciona una perspectiva comparativa en cuanto a cuestiones de

políticas claves. Los países prepararon un informe de antecedentes detallado, siguiendo una serie de directrices estándar. Catorce países también optaron por una Revisión detallada, llevada a cabo por un

equipo formado por miembros del Secretariado de la OCDE y expertos externos, lo que resultó en la

preparación de 14 informes de Revisión de Países que incluyen un análisis de las políticas de valoración y evaluación y recomendaciones políticas en los países correspondientes. Los países activamente

implicados en la Revisión son:

- Preparación de Informes de Antecedentes de Países (25 países, con un total de 26 informes):

Australia, Austria, Bélgica (Comunidad flamenca), Bélgica (Comunidad francesa), Canadá, Chile, Corea, Dinamarca, Eslovenia, Finlandia, Francia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, México, Nueva

Zelanda, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, el Reino Unido (Irlanda del Norte), República Eslovaca y Suecia.

- Revisiones de países (14 países): Australia, Bélgica (Comunidad flamenca), Chile, Dinamarca, Italia,

Luxemburgo, México, Nueva Zelanda, Noruega, Portugal, el Reino Unido (Irlanda del Norte), República

Checa, República Eslovaca y Suecia.

Internacional de la Educación 20

BIOGRAFÍAS (A-Z):

John BANGS es Presidente del Grupo de Trabajo para las políticas de educación, formación y empleo de la Comisión Sindical Consultiva (TUAC) ante la OCDE y es también Consultor Principal de la

Internacional de la Educación para el trabajo con la OCDE. Es Profesor Emérito de la Facultad de Educación de la Universidad de Cambridge y catedrático visitante del Instituto de Educación.

Representa a la IE en el grupo de planificación conjunta para la Cumbre Internacional sobre la Profesión Docente.

Phil BATY es editor de Times Higher Education Rankings, y director de contenidos de Times Higher Education. Phil ha estado trabajando para la revista desde 1996, como periodista, reportero jefe, jefe

de redacción y editor adjunto. En 2011 recibió el Premio Ted Wragg por su constante aporte al periodismo en materia de educación, el cual forma parte de los Premios al Periodista del Año en el

ámbito Educativo. En 2011, Times Higher Education fue nombrada Revista Semanal del Año y Marca de

Medios de Comunicación del Año (categoría empresarial) por la Asociación de Editores Profesionales.

CHRISTINE BLOWER es Secretaria general del National Union of Teachers. Es la Coordinadora del

Grupo de Docentes de la Commonwealth y fue elegida hace poco presidenta del CSEE (Comité Sindical

Europeo de la Educación). Christine fue Presidenta del NUT en 1997. Se unió al NUT cuando era

estudiante y ha sido miembro a lo largo de toda su carrera profesional. Ha ocupado el puesto de

presidenta y secretaria del NUT en Hammersmith y Fulham.

Mary BOUSTED es Secretaria general de la Association of Teachers and Lecturers. Forma parte del

Comité Ejecutivo del Trades Union Congress (TUC) y es miembro del consejo del ACAS. Mary es

además una excelente oradora y ha debatido en el Oxford Union. Anteriormente trabajó en el sector

de la educación superior en la Universidad de York, en la Universidad de Edge Hill y en la Universidad

de Kingston donde fue directora de la Escuela de Educación. Mary había sido además directora de

inglés, y profesora de inglés en institutos de enseñanza secundaria en el norte de Londres.

Michael DAVIDSON es Jefe de la división encargada de las escuelas y la educación de la primera

infancia en la Dirección de Educación de la OCDE, con sede en París. Es responsable del Programa para

la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) y el Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje (TALIS), así como de las revisiones y análisis temáticos de la educación escolar y

preescolar. Ha trabajado nueve años para la OCDE, durante los cuales ha sido un importante colaborador para la emblemática publicación anual de la OCDE, Panorama de la Educación, que cuenta

con colaboradores centrados principalmente en el entorno del aprendizaje y las organizaciones de

escuelas; y fue también el autor principal del “OECD Handbook for Internationally Comparative Statistics on Education” (Manual de estadísticas comparativas de educación a nivel internacional de la

OCDE) publicado en 2004.

Walter DRESSCHER es Presidente de la Unión General de Educación de los Países Bajos (AOB). Fue presidente de la Asociación General de Empleados de la Educación desde 1986 hasta 1990. Ocupó

cargos en la Asociación Holandesa de Maestros como secretario y presidente elegido en 1994. Entre

1997-2002, el Sr. Dresscher fue elegido como Vice-Presidente de AOb y miembro de la Junta de Síndicos de 2002-2009 respectivamente.

David EDWARDS es Secretario General Adjunto para la Internacional de la Educación. Es responsable del trabajo de la IE en las áreas de Política de Educación, Empleo e Investigación. Antes de unirse a la

IE en 2011, David fue Director Asociado de Gobernanza y Política y Director de Relaciones Internacionales, en la National Education Association (NEA) de Estados Unidos. Antes de trabajar en la

NEA, David había sido experto en educación para la Organización de Estados Americanos (OAS),

activista y coordinador de proyectos en Bolivia, y empezó su carrera como profesor de lengua extranjera en escuelas públicas de enseñanza superior.

Internacional de la Educación 21

Lily ESKELSEN es Vicepresidenta de la National Education Association. Lily fue Docente del Año de

Utah, presidenta del Sistema de Jubilación de Utah y presidenta de la Children at Risk Foundation.

Escribe un blog, “Lily’s Blackboard”; es colaboradora de la revista Parenting Magazine; y ha aparecido

en diversos informativos nacionales de MSNBC, CNN en Español y como contraparte en Fox & Friends.

Calvin FRASER es Secretario general de la Federación de Docentes del Canadá. Ha sido profesor de

secundaria y post-secundaria, un administrador de la escuela y un activo líder docente. Después de 17 años con la Asociación de Maestros de Alberta, fue nombrado Secretario General de la CTF del 1ro. de

enero de 2007.

Angelo GAVRIELATOS es Presidente Federal de la Australian Education Union (AEU). Anteriormente

fue dirigente presidencial de la Federación de Docentes NSW desde 2002 hasta 2008 y delegado de la

Federación de Docentes de Nueva Gales del Sur (NSWTF) de 1992 a 2002. Previamente había ejercido como profesor de enseñanza secundaria en el suroeste de Sidney.

Susan HOPGOOD es Presidenta de la Internacional de la Educación (IE), miembro del Consejo

Ejecutivo de la Internacional de la Educación, y Secretaria Federal de la Australian Education Union

(AEU). Comenzó su carrera profesional dando clase de matemáticas en Victoria (Australia) en 1974. En 1985 empezó a trabajar a tiempo completo para el sindicato, ocupando hasta 1993 el puesto de

Delegada de Mujeres. En 2006 fue elegida Secretaria Federal de la AEU, siendo la primera mujer en ocupar dicho puesto. Susan Hopgood es también miembro del Comité Financiero de la IE, Presidenta

del Comité de Constitución y Reglamentos de la IE y miembro del Comité de Mujeres de la IE.

Grahame McCULLOCH es Secretario General del Sindicato Nacional de Educación Superior (NTEU).

Fue miembro del Consejo de Desarrollo Comercial del Gobierno australiano y del Comité Consultivo

Nacional sobre Formación y Servicios de Educación Internacional. Es miembro del Consejo Ejecutivo de la Internacional de la Educación así como de su Comité de Educación Superior y Complementaria.

Sheila NUNAN es Secretaria general de la Irish National Teachers’ Organisation (INTO). La INTO es el

mayor sindicato de docentes de Irlanda y representa a los docentes de primaria en la República de

Irlanda, y de primaria y post-primaria en Irlanda del Norte. Sheila es miembro del Consejo Ejecutivo del

Irish Congress of Trade Unions (ICTU) y vicepresidenta del Comité de Servicios Públicos del ICTU.

Frances O’GRADY ha sido nombrada secretaria general del TUC. En 1994 se unió al TUC como

responsable de campañas, y en 1997 lanzó la Academia de Sindicalización del TUC. Frances dirigió el

departamento de organización del TUC en 1999. Ha sido miembro de las Comisiones de Sueldos Bajos

y de Sueldos Altos, y de la Comisión sobre Niveles de Vida de la Resolution Foundation.

Beatriz PONT es Analista Principal de Políticas Educativas en la Dirección de Educación de la OCDE donde actualmente coordina una nueva publicación sobre reformas de políticas en países de la OCDE.

Ha estado trabajando en la OCDE desde 1999 y se ha estado dedicando al análisis y el asesoramiento

en materia de políticas educativas, salvo un año que pasó en el gabinete del Secretario General estudiando economía política de la reforma en países de la OCDE.

Fernando M. REIMERS es Profesor de la Fundación Ford de Educación Internacional y Director del

Programa de Educación para la Política Internacional en la Escuela de Educación de Harvard.

Su trabajo de investigación, docencia ya asesoramiento se centra en la innovación educativa, la

educación global y el impacto de la política, el liderazgo, el desarrollo curricular y profesional sobre la calidad y pertinencia de la educación para desarrollar las habilidades del siglo veinte y ampliar las

oportunidades para niños y jóvenes desfavorecidos socialmente. Es miembro del Consejo de Educación Superior de Massachusetts y del Consejo Consultivo de

Preparación de Maestros, Consejo de Relaciones Exteriores, y de la Comisión Nacional para la UNESCO

de Estados Unidos y la Academia Internacional de Educación.

Internacional de la Educación 22

David ROBINSON es Asesor Especial en enseñanza y formación superior y profesional en la IE. Es

también Director Ejecutivo Adjunto de la Asociación Canadiense de Profesores de Universidad, en representación del personal académico y general en institutos y universidades de Canadá.

Dr. Patrick ROACH es Secretario General Adjunto de NASUWT. Ocupa un cargo electo abierto en el

Consejo Ejecutivo de la Internacional de la Educación. El Dr. Roach dirige el programa estratégico internacional de NASUWT en defensa de los derechos humanos y sindicales de los docentes de todo el

mundo, garantizando el acceso para todos los niños y las niñas así como los/las jóvenes a una

educación de calidad.

Paulo SANTIAGO es Analista Principal en la Dirección de Educación de la OCDE, donde ha estado trabajando desde el año 2000. Actualmente es coordinador de la Revisión de la OCDE sobre los Marcos

de Valoración y Evaluación para Mejorar los Resultados Escolares. Ha dirigido diversos análisis de

política de evaluación, política de docentes y política de educación superior en diversos países.

Andreas SCHLEICHER es Director Adjunto para Educación y Asesor Especial sobre Política Educativa para el Secretario General de la OCDE. También proporciona supervisión estratégica sobre el trabajo de

la OCDE en materia del desarrollo y la utilización de competencias y sus resultados sociales y económicos. Esto incluye el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), la

Evaluación de las Competencias de los Adultos (PIAAC), el Estudio Internacional sobre la Enseñanza y

el Aprendizaje (TALIS) de la OCDE y el Programa de Análisis de Indicadores de Sistemas Educativos (INES). Antes de pertenecer a la OCDE Andreas Schleicher fue Director de Análisis en la Asociación

Internacional de Evaluación del Rendimiento Escolar (IEA).

Eva-Lis SIRÉN es la Presidenta de Lärarförbundet (Sindicato de Docentes de Suecia). Mantiene

estrechos vínculos con dirigentes docentes de todo el mundo y sigue de cerca las cuestiones y retos a los que se enfrentan las organizaciones de profesores a nivel mundial, con vistas a promover la

condición de los docentes. Sirén es también miembro del Consejo Ejecutivo de la Internacional de la Educación.

Mike THIRUMAN ha sido presidente del Sindicato de Docentes de Singapur desde 2003. Fue

especialista en educación para superdotados en la Rama de Educación para Superdotados durante

cinco años y medio, antes de unirse al STU a tiempo completo tras un período de tres años en la

enseñanza. Mike es miembro del Comité de la Internacional de la Educación para la región de Asia y

Pacífico (IEAP). También ha sido miembro del Consejo de Docentes de la ASEAN desde 1999. Mike

comparte con frecuencia la experiencia educativa de Singapur con dirigentes sindicales y educadores

visitantes procedentes de la región y de otros lugares.

José CAMPOS TRUJILLO es el secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO desde

2004. Es el primer español miembro del Consejo Ejecutivo de la Internacional de la Educación. Nacido

en Alozaina (Málaga), es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Málaga. Lleva desde

1990 asumiendo distintos cargos en el sindicato. En la Federación de Andalucía fue secretario de

organización y luego secretario general. A nivel internacional participa frecuentemente en conferencias

internacionales y ha publicado varios informes en los que subraya la importancia de la educación y del

sindicalismo.

Dennis VAN ROEKEL es Presidente de la National Education Association (NEA), la cual representa a

más de tres millones de empleados de escuelas públicas. Dirige el mayor sindicato del país y aboga por la calidad de las escuelas públicas. Ejerce la función de Vicepresidente de la Internacional de la

Educación para la región de Norteamérica y el Caribe. También forma parte de otros consejos destacados en Estados Unidos, entre ellos el Comité Ejecutivo del Consejo Nacional para las Normas

Profesionales de la Enseñanza y del Comité Ejecutivo del Consejo Nacional para la Acreditación de la

Formación de los Docentes.

RANDI WEINGARTEN es Presidenta de la American Federation of Teachers, AFL-CIO. Weingarten

ejerció 12 años como presidenta de la United Federation of Teachers, AFT Local 2, y presidió durante

Internacional de la Educación 23

10 años el Comité Municipal de Trabajo de la ciudad de Nueva York. De 1986 a 1998, Weingarten

trabajó como asesora de la presidenta de la UFT, Sandra Feldman. En 1995 fue elegida subsecretaria

del sindicato local y tesorera dos años más tarde, y fue nombrada presidenta de la UFT después de que

Feldman pasara a ocupar la presidencia de la AFT. Weingarten fue elegida para su primer mandato

completo como presidenta de la UFT en 1998 y fue reelegida tres veces. Previamente, de 1991 a 1997,

Weingarten había sido profesora de historia en Clara Barton High School en el barrio Crown Heights de

Brooklyn.

Internacional de la Educación 24

LISTA DE PARTICIPANTES

No LAN FIRST

NAME

LAST NAME UNION POSITION

1 EN Angelo GAVRIELATOS AEU/Australia Federal President

2 EN Correna HAYTHORPE AEU/Australia President SA Branch

3 EN Richard SHEARMAN IEU/Australia Federal President

4 EN Chris WATT IEU/Australia Federal Secretary

5 EN Grahame McCULLOCH NTEU/Australia General Secretary

6 EN Roland GANGL GOD/Belgium President

7 EN Helmut SKALA GOD/Belgium International Secretary

8 EN Hugo DECKERS ACOD/Belgium President

9 EN Rudy VAN RENTERGHEM COC/Belgium Deputy Secretary General

10 EN Marianne COOPMAN COV/Belgium Secretary General

11 EN Dirk KOPPEN COV/Belgium Staff Member

12 EN Lies VAN ROMPAEY COV/Belgium Staff Member

13 EN Undarmaa BATSUKH EI Programme Officer

14 EN Claude CARROUE EI Communication Officer

15 EN John BANGS EI Consultant

16 EN Guntars CATLAKS EI Senior Coordinator

17 FR/EN Charlotte CAUCHIE-DE

KEYSTER

EI Interpreter

18 SP/EN David CLERIGO EI Interpreter

19 EN Irene DUNCAN-ADANUSA EI EI Officer

20 SP Jucara DUTRA-VIEIRA EI EI Officer

21 EN David EDWARDS EI Deputy General Secretary

22 EN Petra GWYN-JONES EI Executive Officer

Internacional de la Educación 25

No LAN FIRST

NAME

LAST NAME UNION POSITION

23 FR/EN Dominique HERZET EI Interpreter

24 EN Haldis HOLST EI Deputy General Secretary

25 EN Susan HOPGOOD EI President

26 EN Charlie LENNON EI Deputy General Secretary

27 SP/EN Alejandra MANTECO del OLMO EI Interpreter

28 EN Fred VAN LEEUWEN EI General Secretary

29 EN David ROBINSON CAUT/Canada Consultant

30 EN Calvin FRASER CTF-FCE/Canada Secretary General

31 EN Colin KEESS CTF-FCE/Canada President, STF

32 EN Paul TAILLEFER CTF-FCE/Canada President

33 EN Gordon THOMAS CTF-FCE/Canada Executive Secretary

34 FR Luc ALLAIRE CSQ/Canada Research Adviser

35 FR Line CAMERLAIN CSQ/Canada 2nd Vice-President

36 FR Richard LANGLOIS CSQ/Canada International Relations

37 FR Sylvain MAROIS FNEEQ/Canada Vice-President

38 FR Caroline SENNEVILLE FNEEQ/Canada President

39 FR Denis BÉLISLE FQPPU/Canada Vice-President

40 SP Jaime GAJARDO ORELLANA CPC/Chile National President

41 EN Allan BAUMANN BUPL/Denmark Member ExBo

42 EN Bo HOLMSGAARD BUPL/Denmark Deputy General Secretary

43 EN Birgitte BIRKVAD DLF/Denmark Head of office

44 EN Hans OLE FROSTHOLM DLF/Denmark Staff member

45 EN Dorte LANGE DLF/Denmark Vice-President

46 EN Jens VRAA-JENSEN DM/Denmark International Adviser

47 EN Hans LAUGESEN GL/Denmark International Secretary

Internacional de la Educación 26

No LAN FIRST

NAME

LAST NAME UNION POSITION

48 EN Peter MADSEN GL/Denmark Board Member

49 EN Tapani KAAKKURINIEMI FUURT/Finland President

50 EN Riku MATILAINEN FUURT/Finland Senior Adviser

51 EN Dan JOHANSSON OAJ/Finland Member of OAJ

ExBo/President of FSL

52 EN Kari KINNUNEN OAJ/Finland Vice-President

53 EN Anders RUSK OAJ/Finland International Expert

54 FR Mado EECKELOO FEP-CFDT/France National Secretary

55 FR Richard BERAUD FERC-CGT/France Secretary General

56 FR Thierry JACOB FERC-CGT/France Executive Committee Member

57 FR Catherine PRINZ FERC-CGT/France Responsible for Education in

the

Public Schools

58 EN Michael DAVIDSON OECD Senior Analyst in DG-

Education

59 EN Beatriz PONT OECD Senior Analyst in DG-

Education

60 EN Paulo SANTIAGO OECD Senior Analyst in DG-

Education

61 EN Andreas SCHLEICHER OECD Deputy Director for

Education

62 FR Odile CORDELIER SNES-FSU/France National Secretary

63 FR Florian LASCROUX SNES-FSU/France Member

64 FR Michelle OLIVIER SNUipp-FSU/France National Secretary

65 EN Roland SCHNEIDER TUAC Senior Policy Adviser

66 FR Hélène HEMET UNSA-Education

/France

National Secretary

67 EN Nora WINTOUR Consultant

Internacional de la Educación 27

No LAN FIRST

NAME

LAST NAME UNION POSITION

68 EN Manfred BRINKMANN GEW/Germany International Secretary

69 EN Andreas KELLER GEW/Germany Board Member

70 EN Ulrich THöNE GEW/Germany President

71 EN Udo BECKMANN VBE/Germany President

72 EN Gerhard BRAND VBE/Germany Federal Treasurer

73 EN Gitta FRANKE-ZOELLMER VBE/Germany Vice-President

74 EN Margarita ANTONIOU OLME/Greece Interpreter, IR

75 EN Nikolaos PAPACHRISTOS OLME/Greece President

76 EN Thordur HJALTESTED KI/Iceland President

77 EN Gerry BRESLIN ASTI/Ireland President

78 EN Diarmaid DE PAOR ASTI/Ireland Deputy General Secretary

79 EN Sally MAGUIRE ASTI/Ireland Vice-President

80 EN Marie CLARKE IFUT/Ireland President

81 EN Mike JENNINGS IFUT/Ireland General Secretary

82 EN Anne FAY INTO/Ireland President

83 EN Sheila NUNAN INTO/Ireland General Secretary

84 EN Gerard CRAUGHWELL TUI/Ireland President

85 EN John MAC GABHANN TUI/Ireland General Secretary

86 EN Ran EREZ ASSTI/Israel Executive President

87 EN Avi PASCAL ASSTI/Israel Management Member

88 EN Keren SHAKED ASSTI/Israel Spokesperson

89 EN Nurit VALENSI ASSTI/Israel Management Member

90 EN Zipi DVIR ITU/Israel Chairman of ITU's Gush Dan

Branch

91 EN Joseph WASSERMAN ITU/Israel General Secretary

Internacional de la Educación 28

No LAN FIRST

NAME

LAST NAME UNION POSITION

92 FR Joëlle CASA FLC-CGIL/Italy National Secretary

93 EN Paul GOULTER NZEI Te Riu Roa

New Zealand

National Secretary

94 EN Ian LECKIE NZEI Te Riu Roa

New Zealand

Immediate Past President

95 EN Kevin BUNKER NZPPTA

New Zealand

General Secretary

96 EN Angela ROBERTS NZPPTA

New Zealand

President

97 EN Sharn RIGGS NZTEU

New Zealand

National Secretary

98 EN Ingrid CONVERY UEN/Norway Senior Consultant

99 EN Roar GROTTVIK UEN/Norway Political Adviser

100 EN Steffen HANDAL UEN/Norway Vice-President

101 EN Ragnhild LIED UEN/Norway President

102 EN Dorota OBIDNIAK ZNP/Poland Coordinator

103 EN Manuela MENDONCA FENPROF/Portugal International Secretary

104 FR Mario NOGUEIRA FENPROF/Portugal Secretary General

105 EN/FR João DIAS DA SILVA FNE/Portugal General Secretary

106 SP Lucinda MANUELA DÂMASO FNE/Portugal Vice General Secretary

107 EN Mike THIRUMAN STU/Singapore President

108 EN Branimir STRUKELJ ESTUS/Slovenia General Secretary

109 EN Seokhee HAN KTU/South Korea International Secretary

110 SP Jose CAMPOS TRUJILLO FE.CCOO/Spain General Secretary

111 SP Sonsoles REDONDO MARTIN FE.CCOO/Spain Deputy Secretary, IR

112 SP Isabel Cuqui VERA FE.CCOO/Spain International Secretary

Internacional de la Educación 29

No LAN FIRST

NAME

LAST NAME UNION POSITION

113 EN Johanna JAARA ASTRAND LÄRARFÖRBUNDET

Sweden

Member of National Exbo

114 EN Jörgen LINDHOLM LÄRARFÖRBUNDET

Sweden

Principal International

Secretary

115 EN Helene LINDSTRAND LÄRARFÖRBUNDET

Sweden

National Secretary

116 EN Eva-Lis SIRÉN LÄRARFÖRBUNDET

Sweden

President

117 EN Karin AMOSSA SULF/Sweden Senior Researcher

118 EN Mats ERICSON SULF/Sweden President

119 EN Walter DRESSCHER AOb/The Netherlands President

120 EN Diederik BRINK CNVO/The Netherlands Policy and Public Affairs

Advisor

121 EN Cees KUIPER CNVO/The Netherlands General Secretary

122 EN Leon MEIJER CNVO/The Netherlands Manager

123 EN Mary BOUSTED ATL/UK General Secretary

124 EN Larry FLANAGAN EIS/UK General Secretary

125 EN Susan QUINN EIS/UK President

126 EN Phil BATY Large, Times Higher

Education

Editor

127 EN Russell HOBBY NAHT/UK General Secretary

128 EN Michael LYONS NASUWT/UK Senior Vice-President

129 EN Darren NORTHCOTT NASUWT/UK National Official Education

130 EN Patrick ROACH NASUWT/UK Deputy General Secretary

131 EN Christine BLOWER NUT/UK General Secretary

132 EN Kevin COURTNEY NUT/UK Deputy General Secretary

133 EN Marilyn HARROP NUT/UK President

Internacional de la Educación 30

No LAN FIRST

NAME

LAST NAME UNION POSITION

134 EN Stephen EXLEY TES/UK Reporter

135 EN Frances O'GRADY TUC/UK General Secretary

136 EN Rob COPELAND UCU/UK Policy Officer

137 EN Kathy TAYLOR UCU/UK President

138 EN Diane NUGENT UTU/UK President

139 EN Fred JARVIS Guest

140 EN Richard IANNUZZI AFT/USA Vice-President

141 EN Patricia KEEFER AFT/USA Director, International Affairs

142 EN Mary

Cathryn

RICKER AFT/USA Vice-President

143 EN Rob WEIL AFT/USA Director, Field Programs

144 EN Randi WEINGARTEN AFT/USA President

145 EN Fernando REIMERS Harvard Graduate

School of Education

Director of the International

Education Policy Program

146 EN Daaiyah BILAL-THREATS NEA/USA Senior Director

147 EN Lily ESKELSEN NEA/USA Vice-President

148 EN Dennis VAN ROEKEL NEA/USA President

Internacional de la Educación 31

Internacional de la Educación 32