Interior revista 12. · 2007. 9. 4. · inmediato al Tel.: 709 34 44 o al e-mail...

43

Transcript of Interior revista 12. · 2007. 9. 4. · inmediato al Tel.: 709 34 44 o al e-mail...

Page 1: Interior revista 12. · 2007. 9. 4. · inmediato al Tel.: 709 34 44 o al e-mail revista.kesher@jabad.org.uy Los artículos de opinión y la kashrut de los avisadores son responsabilidad
Page 2: Interior revista 12. · 2007. 9. 4. · inmediato al Tel.: 709 34 44 o al e-mail revista.kesher@jabad.org.uy Los artículos de opinión y la kashrut de los avisadores son responsabilidad
Page 3: Interior revista 12. · 2007. 9. 4. · inmediato al Tel.: 709 34 44 o al e-mail revista.kesher@jabad.org.uy Los artículos de opinión y la kashrut de los avisadores son responsabilidad

sumarioNUESTRA TAPA

Todos los años, en vísperas deRosh Hashaná, el Beit Jabad delUruguay envía un grupo de jóvenespara visitar a nuestros hermanos enel Interior y extenderles una manode apoyo espiritual en el mejorespíritu jasídico.

Este año los visitaron BentzyShemtov, Yehoshua Chanovich,Daniel Ferster y Moshe Isakovitz.

La foto de la tapa capta eseproyecto en forma simbólica.

KesherPublicación de Beit Jabad UruguayAv. Brasil 270411300, Montevideo-Uruguay

Telefax: (5982) 709 34 44E-mail: [email protected]: Eliezer ShemtovCoordinación editorial: Janet RudmanDiseño: Daniel Laizerovitz

Traducción: Vicki HirschfeldColaboración: Brana Saks

Impresión: Meralir S.A. (EmpresaGráfica Mosca), Guayabo 1672.Depósito Legal: 342.133

Agradecemos a www.chabad.org porhabernos autorizado a reproducir losartículos de las páginas 8,12,16, 18,21, 24, 26, 30 y 33

Agradecemos a la Editorial Kehot porhabernos autorizado a publicar unaCarta del Rebe de Lubavitch extraídadel libro La Letra y el Espíritu.

Agradecemos a la Editorial Sigal porhabernos autorizado a publicarpasajes del libro Trayendo del cielo ala tierra del Rabino Tzvi Freeman.

Si sabe de alguien que quiera conocerla revista Kesher y no la recibe, o siusted cambió de dirección, lerogamos que nos lo haga saber deinmediato al Tel.: 709 34 44 o al e-mail [email protected]

Los artículos de opinión y la kashrutde los avisadores son responsabilidadde quienes lo firman y nonecesariamente coinciden con laposición de Beit Jabad Uruguay.

EDITORIAL¡FELIZ CUMPLEAÑOS HOMBRE! 4-Rabino Eliezer Shemtov

CARTA DEL REBECUANDO LOS HIJOS SE VUELVENMÁS OBSERVANTES 6

REFLEXIÓN¿CUÁNDO ES HIPÓCRITA CUMPLIRCON UNA MITZVÁ? 8-Naftali Silberberg

HISTORIAS DE IOM KIPUREL SHOFAR Y EL KOTEL HAMAARAVÍ 12-Rabino Moshe SegalEL IOM KIPUR DE 'ZEIDY' 16-Devorah Leah Riesenberg

VIVENCIAS DE SUCOTLA SEXTA DIMENSIÓN 18-Contado a N.D.H.SIN TECHO: UNA LECCIÓN DE SUCOT 21-Chana Graj

PREGUNTAS Y RESPUESTASEN BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD 24-Yisrael RiceANOREXIA DEL ALMA 26-Dra. Ilsa J. Bick

ADOLESCENCIASUPERAR LA ACTITUD DE YO QUÉ SÉ 30-Chana Weisberg

LOS CAMINOS DE LA VIDAQUISIERA LLEVAR UNA VIDA MÁSESPIRITUAL, PERO MI ESPOSO NO QUIERE... 33-C.W.

HUMOR JUDÍOPARA REÍR Y PARA PENSAR 35

JABAD EN EL MUNDONAVEGANDO CON JABAD 40

Page 4: Interior revista 12. · 2007. 9. 4. · inmediato al Tel.: 709 34 44 o al e-mail revista.kesher@jabad.org.uy Los artículos de opinión y la kashrut de los avisadores son responsabilidad

4 Revista

EDITORIAL

H Antes que nada, la tarea del hombre es inculcaren la consciencia humana que el mundo y la vidatienen un proposito.

He aquí un ejemplo:

Un sábado de tarde soleado estuve caminandopor la Rambla de Punta del Este con un amigoargentino.

De repente se nos acerca un niño de 10 años ynos pregunta:

“Uds. ¿de dónde son?”

“Yo soy de Montevideo y mi amigo es de BuenosAires,” contesté.

“No; en serio,” insitió el chico.

“Si, en serio,” dije. “Yo vivo en Montevideo y miamigo es de Buenos Aires”

“¿Por qué, entonces, tienen esos gorros raros enla cabeza?” insistió.

“Ese ‘gorro’ se llama Kipá y la llevamos puesta pararecordar siempre que D-os está encima nuestro,”expliqué.

“¿Sabe? Yo no creo en D-os,” afirmó el chico.

“¿Sabes una cosa? D-os cree en vos.”

ace poco tuve ocasión de celebrarun cumpleaños y en el transcursode la celebración del mismo, sur-gieron algunos conceptos que qui-siera compartir con Ud., estimado

lector, en vísperas de nuestro cumpleaños común,Rosh Hashaná, aniversario de la creación del hom-bre.

1.

Generalmente se piensa del cumpleaños como elaniversario del nacimiento de uno. Hay tambiénotra manera de verlo. El cumpleaños es el aniver-sario del día en el cual D-os le creó al individuo.

¿Qué diferencia hay entre las dos definiciones?

Cuando digo simplemente que es el día en el cualnací, hago referencia a mi existencia sin implicar aqué se debe ni a quién debo mi existencia. Festejolos años de mi existencia, mis logros, mi felicidad.Cuando hablo de que es el día en el cual D-os mecreó, quiere decir que mi existencia implica un pro-pósito y la responsabilidad de cumplir con dichopropósito.

Lo mismo se aplica al día de Rosh Hasha-ná,cumpleaños de la Humanidad. Rosh Hashanános reafirma el hecho que no surgimos en formaespontánea, sino que fuimos creados para cum-plir con un propósito.

¿Cuál es ese propósito?

¡FELIZ CUMPLEAÑOS,HOMBRE!por Rabino Eliezer Shemtov

Page 5: Interior revista 12. · 2007. 9. 4. · inmediato al Tel.: 709 34 44 o al e-mail revista.kesher@jabad.org.uy Los artículos de opinión y la kashrut de los avisadores son responsabilidad

5Revista

“¿En mi?” preguntó.

“Claro. Si no, no te hubiesecreado. Hay algo que sólo tupuedes hacer.”

“¿Hay algo que sólo yo puedohacer? ¿Cómo sabe?”

“¿Porque si otro puede hacerlo que tu puedes hacer paraqué te necesita?”

“Y ¿Qué es lo que sólo yo pue-do hacer?”

“La respuesta a esa pregunta nola tengo. Buscala vos...”

Es posible que con esa peque-ña conversación la vida del chi-co ya no será la misma. En vezde pensar que su vida no tieneningún propósito, ahora sabeque tiene un propósito especialy está en él la responsabilidadde descubrir cuál es.

2.

Otro tema que surgió fue el si-guiente.

¿Por qué es que la gente feste-ja sus cumpleaños? Si cada unotiene una cantidad de años de-terminados para transitar la tie-rra, ¿no implicará cada año quepasa que ahora le queda un añomenos?

¿Por qué festejar?

La respuesta es que ‘depende’.Depende de uno si cada año quepasa es un año más o un añomenos.

Hay dos objetivos diferentes queuno puede tener en la vida. Si loque uno busca en la vida es elgoce físico personal, entoncescada día que pasa implica un díamenos que le queda para disfru-tar, ya que lo que disfrutó ayer

no deja huella para hoy. En cam-bio si lo que uno busca en lavida son logros espirituales, en-tonces cada día que pasa es undía más que se suma, ya que loslogros espirituales no caducan.

Por ejemplo: La botella de aguaque consumí ayer me sirvió parasaciar la sed de ayer; no me saciala sed de hoy. En cambio, la bote-lla de agua que di ayer a un po-bre muriéndose de sed, salvándo-le así la vida, genera un valor queno caduca nunca.

Del mismo modo, en vísperas decada Rosh Hashaná debemoshacer el inventario de nuestrasacciones durante el año salien-te para determinar si lo logra-mos transformar en un año máso en un año menos y tomar lasresoluciones necesarias para queel año entrante sea mejor.

Shaná Tová a todos.

Page 6: Interior revista 12. · 2007. 9. 4. · inmediato al Tel.: 709 34 44 o al e-mail revista.kesher@jabad.org.uy Los artículos de opinión y la kashrut de los avisadores son responsabilidad

6 Revista KESHER

CARTA DEL REBE

Sra…Long Branch, Nueva Jersey

Bendición y saludo:

Recibí debidamente su carta en la que me escribeacerca de una situación en la que los hijos son másestrictamente observantes que sus padres, y acer-ca de los problemas que esto crea en el hogar.

Dado que me invita a comentar sobre esta situa-ción, me gustaría decir lo siguiente: es seguramenteinnecesario explicar que los padres siempre deseanque sus hijos tengan una firme y apropiada pers-pectiva de la vida. Esto es especialmente cierto ennuestro tiempo, de profunda confusión con res-pecto a los valores reales en la vida, y donde tantagente joven no sabe cómo hallar sus verdaderosvalores, etc. De ahí que sea obvio cuán felices de-berían sentirse los padres cuando sus hijos sí tie-nen un compromiso fuerte con un modo de vidapleno de significado, el cual, además, está en ar-monía con la tradición de ambos lados de la fami-lia, como usted aclara.

Es bien sabido que este modo de vida tambiénatribuye gran importancia a que los niños tenganuna actitud positiva hacia sus padres, especialmentecuando honrar al padre y a la madre es uno de losDiez Mandamientos.1

Todo esto debería hacer sentir a los padres másbien afortunados y darles una gran medida de paz,y ciertamente no debería ser una causa para que

hagan la situación más complicada y más difícil paralos hijos de lo que necesita ser.

Además, una tendencia muy bienvenida en las ciu-dades mayores en estos últimos años ha sido eltremendo crecimiento del porcentaje de hijos queestán más estrictamente comprometidos con laobservancia de la Torá y las mitzvot en la vida co-tidiana de lo que sus padres resultan estar, juntocon el hecho de que estos padres tienen najes (sa-tisfacciones) de sus hijos y se enorgullecen enor-memente de ellos.

Confío en que las líneas precedentes, aunque de-masiado breves en relación con el asunto del quetratan, bastarán a una persona de su formaciónpara darle en qué pensar, y la alentarán a tratarde que no sólo se preserven plenamente la paz yla armonía en el hogar, sino que también se consi-dere un logro el haber criado hijos tan refinados,cuya ambición es progresar en el modo judío devida, y ciertamente no reaccionar negativamentey dificultárselos de alguna manera, si D-os libre.

Que usted y su marido tengan verdaderamentemuchos najes judíos de todos y cada uno de sushijos, con buena salud y un feliz estado de áni-mo.

Con bendición,M. Schneerson

1 Éxodo 20:12

CUANDO LOS HIJOS SE VUELVENMÁS OBSERVANTES

Page 7: Interior revista 12. · 2007. 9. 4. · inmediato al Tel.: 709 34 44 o al e-mail revista.kesher@jabad.org.uy Los artículos de opinión y la kashrut de los avisadores son responsabilidad

7Revista KESHER

Page 8: Interior revista 12. · 2007. 9. 4. · inmediato al Tel.: 709 34 44 o al e-mail revista.kesher@jabad.org.uy Los artículos de opinión y la kashrut de los avisadores son responsabilidad

8 Revista

l mes de Elul, son días de auto-re-flexión y toma de decisiones positivaspara el nuevo año. A menudo esteproceso viene acompañado de un“dilema ético”: ¿Es hipócrita tomar la

da y, en realidad, depende de la intención de lapersona que quiere cumplir con la mitzvá. Por ciertoque la persona que percibe las mitzvot y un estilode vida acorde a la Torá como la manera de alcan-zar una existencia espiritualmente completa, unsistema disciplinario de inspiración divina que brin-da felicidad y satisfacción a sus adherentes, notendrá motivo para tomarse el trabajo de cumplircon una mitzvá que probablemente no sea de sugusto en ese momento ni colaborará en su creci-miento espiritual. Tampoco considerará la idea dellevar a cabo algunas mitzvot, sabiendo que igno-rará otras. El sentido de integridad de esta perso-na se verá insultado por una mitzvá que aparente-mente sea ambivalente y no tenga sentido.

Pero, en verdad, cumplir las mitzvot no es mera-mente una panacea que brinde felicidad espiritualpara toda la vida. Sí, es verdad que una vida lleva-da según la Torá ofrece todos los beneficios men-cionados anteriormente – pero son beneficios com-plementarios. El significado de la palabra “mitzvot”

Eresolución de cumplir con una mitzvá determina-da, aún cuando siga siendo un “individuo no espi-ritual”? ¿Está bien que me comprometa a rezartodos los días si todavía no estoy preparado pararenunciar a los alimentos no kasher? Este dilemase hace mayor cuando una persona se siente mo-mentáneamente inspirada para cumplir con unadeterminada mitzvá, pero todavía no está prepa-rada para un compromiso de largo aliento. ¿Quévalor puede tener recitar el kidush este Shabat sino lo hice la semana pasada y posiblemente a estamisma hora, la semana que viene esté jugando algolf? ¿Si las mitzvot se refieren al auto-perfeccio-namiento y al verdadero compromiso, tiene algúnsentido cumplir una sola vez con una mitzvá?

Esta pregunta no tiene una respuesta bien defini-

REFLEXIÓN

por Naftali Silberberg

¿CUÁNDO ESHIPÓCRITACUMPLIR CONUNA MITZVÁ?

Page 9: Interior revista 12. · 2007. 9. 4. · inmediato al Tel.: 709 34 44 o al e-mail revista.kesher@jabad.org.uy Los artículos de opinión y la kashrut de los avisadores son responsabilidad

9Revista

LO MEJOR ESTÁPOR VENIR

ELIANNE, ALAN YALEJANDO GROBERT

es “mandamientos”, y es precisamente por eso quelas cumplimos, porque somos servidores del Todo-poderoso y seguimos Sus órdenes.

Cuando abordamos las mitzvot desde el punto devista de D-os en lugar de hacerlo desde un enfoquecentrado en nosotros mismos, de pronto ya no exis-te una mitzvá hipócrita. Una persona que por logeneral es tacaña, una vez que decide hacer unadonación a los pobres podría sentirse hipócrita –pero para quien no tiene qué comer, eso no tieneimportancia alguna. Todo lo que le importa es quefinalmente tiene alimento para su familia. Es así quequizás el amarrete no es perfecto ¡pero su acciónde caridad sí lo es! Toda mitzvá cumplida es hermo-sa a los ojos de D-os – y no importa qué es lo quepueda traer el día de mañana.

FELIZ AÑO NUEVOTomás de Tezanos 1146

Tel.: 628 8484 - Fax.: 628 8485recepció[email protected]@palladiumhotel.com.uy

"Preguntaron al Alter Rebe;"¿Quién es mas grande; El amor a

D-os o el amor al prójimo?".Y respondió;

"El amor al prójimo, porque así amasa quien tu Amado ama".

El Rebe

JACKY, NOEMÍ, TAMAR EILÁN ASALLAS

SHANA TOVA

Agencia de ColocacionesReferencias reales

Susi Thau402 05 84 / 099 608418

Page 10: Interior revista 12. · 2007. 9. 4. · inmediato al Tel.: 709 34 44 o al e-mail revista.kesher@jabad.org.uy Los artículos de opinión y la kashrut de los avisadores son responsabilidad

10 Revista KESHER

K25 casi final.p65 03/09/2007, 21:4310

Page 11: Interior revista 12. · 2007. 9. 4. · inmediato al Tel.: 709 34 44 o al e-mail revista.kesher@jabad.org.uy Los artículos de opinión y la kashrut de los avisadores son responsabilidad

11Revista KESHER

K25 casi final.p65 03/09/2007, 21:4311

Page 12: Interior revista 12. · 2007. 9. 4. · inmediato al Tel.: 709 34 44 o al e-mail revista.kesher@jabad.org.uy Los artículos de opinión y la kashrut de los avisadores son responsabilidad

12 Revista

HISTORIAS DE IOM KIPUR

ELSHOFAR Y

por el Rabino Moshe Segal

EL KOTELHAMAARAVÍEL KOTELHAMAARAVÍ

Page 13: Interior revista 12. · 2007. 9. 4. · inmediato al Tel.: 709 34 44 o al e-mail revista.kesher@jabad.org.uy Los artículos de opinión y la kashrut de los avisadores son responsabilidad

13Revista

Nota del Editor: El Templo Sagrado de Jerusalem fue destrui-do en dos oportunidades – en el año 423 A.E.C. por losbabilonios y, en la misma fecha por los romanos en el año 69pero de la E.C. Queda en pie una pared, como símbolo vivien-te de la propiedad del pueblo judío sobre la tierra de Israel yla ciudad de Jerusalem – el Kotel HaMaaraví o “El Muro Occi-dental”.

Lo que sigue es un extracto (traducido del hebreo)de las memorias del Rabino Moshe Segal (1904-1985), un jasid de Lubavitch que tuvo participa-ción activa en la lucha por liberar la Tierra Santadel dominio británico.

En esos años, el área frente al Kotel no tenía elmismo aspecto que el de la actualidad. Lo únicoque separaba al Kotel de las casas árabes ubicadasal otro lado era un angosto callejón. El gobiernobritánico nos prohibía ubicar un arca, mesas obancos en este callejón; ni siquiera estaba permiti-do llevar un pequeño taburete al Kotel. Con elpropósito de humillar a los judíos en el lugar mássagrado de su fe, los británicos también instituye-ron las siguientes reglas: está prohibido orar envoz alta, no sea que se moleste a los residentesárabes; está prohibido leer de la Torá (quienes ora-

ban ante el Kotel tenían que ir a una de las sina-gogas del barrio judío para poder hacer la lecturade la Torá); está prohibido hacer sonar el Shofaren Rosh HaShaná y Iom Kipur. Para que se cum-pliera con estas reglas el gobierno británico poníavigilancia policial en el Kotel.

En Iom Kipur de ese año [1930] me encontrabarezando en el Kotel. Durante el breve intervaloentre las oraciones de musaf y minjá, escuché aalgunas personas que comentaban en voz baja:“¿A dónde iremos a escuchar el Shofar? Va a serimposible hacerlo sonar acá. Hay tantos policíascomo fieles orando...” El Jefe de Policía estabapresente en persona para asegurarse que, D-osno lo permita, los judíos no hicieran sonar el Shofarcon Tekiá indicando así la finalización del ayuno.

Escuché estos murmullos y pensé: ¿Es que realmen-te podemos renunciar a escuchar el sonido delshofar, que acompaña nuestra declaración de lasoberanía de D-os? ¿Es que realmente podemosrenunciar a soplar el shofar, que simboliza la re-dención de Israel? Es cierto, el tocar el Shofar alfinalizar Iom Kipur es solamente una costumbre,

Page 14: Interior revista 12. · 2007. 9. 4. · inmediato al Tel.: 709 34 44 o al e-mail revista.kesher@jabad.org.uy Los artículos de opinión y la kashrut de los avisadores son responsabilidad

14 Revista KESHER

pero “¡Una costumbre judía es parte de la Torá!”Me acerqué al Rabino Itzchak Horenstein, quienoficiaba de Rabino en nuestra “congregación”, yle dije: “Dame un Shofar”.

“¿Para qué?”

“Voy a tocarlo”.

“¿Qué estás diciendo? ¿No ves a la policía?”

“Voy a tocarlo”.

Sin más, el Rabino me dio la espalda, pero antesechó una mirada al pedestal sobre el que estaba ellibro de oraciones ubicado al final del callejón, so-bre la derecha. Comprendí: el Shofar estaba en esepedestal. Cuando se acercó la hora de hacer sonarel Shofar, fui hasta el pedestal y me recosté contraél. Abrí el cajón y furtivamente me coloqué el Shofardebajo de la camisa. Muy bien, tenía el Shofar, ¿peroqué pasaría si me veían antes de tener oportunidadde tocarlo? En ese entonces todavía era soltero y,siguiendo las costumbres ‘ashkenazíes’, no llevabatalit. Me dirigí a la persona que estaba rezando allado mío y le pedí su talit. Mi pedido debe de haber-le resultado extraño, pero como los judíos somosun pueblo bondadoso, en especial en el momentomás sagrado del día más sagrado, sin decir una pa-labra me dio su talit.

Me envolví en el talit. En ese momento, sentí quehabía creado mi propio espacio. A mi alrededorprevalecía el gobierno extranjero, controlando alpueblo de Israel incluso en su día más sagrado, ensu lugar más sagrado y sin libertad para poder ser-vir a nuestro D-os; pero, debajo de este talit habíaotra dimensión. Acá no existía otra supremacíaexcepto la de mi Padre Celestial; aquí iba a obede-cer a Su mandato, y ninguna fuerza terrenal melo impediría.

Al anunciar los versos con los que finaliza la ora-ción de neilá – “Oye Israel”, “Bendito sea el nom-bre” y “El Señor es D-os” –, tomé el Shofar e hiceque emitiera un dilatado y estremecedor sonido.Lo que siguió sucedió muy rápidamente. Variasmanos me sujetaron con fuerza. Retiré el talit demi cabeza y, frente a mí, estaba el Jefe de Policíaquien ordenó mi arresto.

Me llevaron a la kishlá, la cárcel ubicada en la Ciu-dad Vieja. Un policía árabe quedó a cargo de mivigilancia. Pasaron muchas horas; no recibí alimentoni agua para finalizar mi ayuno. A medianoche elpolicía recibió la orden de dejarme en libertad yme dejó salir, sin decir palabra.

Después me enteré que apenas el Rabino principal

de Tierra Santa, el Rabino Avraham Itzchak Kook,se enteró de mi arresto, se puso en contacto conel secretario del Alto Comisionado para Palestina ysolicitó mi libertad. Cuando su pedido fue recha-zado, declaró que no iba a finalizar su ayuno has-ta que yo recuperara mi libertad. El Alto Comisio-nado resistió durante varias horas pero finalmen-te, y por respeto al Rabino, no tuvo más remedioque dejarme libre.

Durante los siguientes dieciocho años, hasta quela Ciudad Vieja fuera conquistada por los árabesen 1948, el Shofar sonó en el Kotel en cada cele-bración de Iom Kipur. Los ingleses comprendie-ron bien la importancia que tiene ese sonido; sa-bían que al final iba a hacer que se desmoronarasu dominio sobre nuestra tierra, así como cayeronlas murallas de Jericó ante el Shofar de Josué, ehicieron todo lo posible por impedirlo. Pero, cadaIom Kipur el Shofar era tocado por hombres quesabían que iban a ser arrestados por su participa-ción en apoyo de nuestro reclamo sobre la mássagrada de nuestras posesiones.

"... La verdad es que, sin restricciones,tu inspiración rápidamente se disipará.Enfoca tu energía como un láser, unrayo intenso y poderoso. Y perdurará."

El Rebe

LEIBEL ZYMAN Y ANITAZYMAN Z" L

ORGANIZAMOS LAFIESTA DE TUS SUEÑOS

Cumples para mujeres y mujercitascon mucha onda

En memoria de

Page 15: Interior revista 12. · 2007. 9. 4. · inmediato al Tel.: 709 34 44 o al e-mail revista.kesher@jabad.org.uy Los artículos de opinión y la kashrut de los avisadores son responsabilidad

15Revista KESHER

Page 16: Interior revista 12. · 2007. 9. 4. · inmediato al Tel.: 709 34 44 o al e-mail revista.kesher@jabad.org.uy Los artículos de opinión y la kashrut de los avisadores son responsabilidad

16 Revista

E ción y tratando de seguir el servicio. De prontome llama la atención el sonido de una voz que meresulta familiar – es una voz vieja, que suena enér-gica y firme. Es mi ‘Zeidy’; está recitando el Kadishde duelo por su padre, cuyo ‘iahrtzeit’ es el díade Iom Kipur.

Mis pensamientos se dirigen a otro Iom Kipur, ce-lebrado en la Rusia comunista. El Rabino Aryeh LeibKaplan acaba de organizar un minian en una casaprivada en Chiali luego de haber sido exiliado deKiev, su ciudad natal, a ese lugar por sus activida-des ‘ilegales’ en la difusión de las enseñanzas yobservancias judías. La siempre vigilante KGB, in-dignada por la persistencia de Aryeh Leib en se-guir cometiendo sus “crímenes” incluso en su exi-lio, envió un grupo de pistoleros a sueldo para

HISTORIAS DE IOM KIPUR

por Devorah Leah Riesenberg

stoy de pie en el shil, llevando mi pesode un pie al otro mientras trato de ig-norar los gemidos de mi insatisfechoestómago. Hojeo el majzor para vercuántas páginas faltan hasta llegar al

final del servicio religioso. Mentalmente empiezoa vagar; me dejo llevar a otro Iom Kipur, celebra-do muchos años atrás.

En mi ensueño vuelvo a ser una niña y mis abue-los han venido para pasar las Fiestas con mi fami-lia. Mi abuelo tiene unos setenta años, aunquecon su larga barba blanca y sus espesas cejas ne-gras, a mí me parece que tiene por lo menos cienaños. Ese Iom Kipur hice lo posible por quedarmeen el shil en lugar de salir, para jugar con mis ami-gas. Me quedo en mi asiento escuchando con aten-

EL IOM KIPURDE 'ZEIDY'EL IOM KIPURDE 'ZEIDY'

Page 17: Interior revista 12. · 2007. 9. 4. · inmediato al Tel.: 709 34 44 o al e-mail revista.kesher@jabad.org.uy Los artículos de opinión y la kashrut de los avisadores son responsabilidad

17Revista

darle una paliza a Leib cuando éste estuviera vol-viendo a su casa, desde el clandestino encuentrode oración de Iom Kipur.

El amigo de Aryeh Leib recibe tantos golpes quequeda inconsciente y Aryeh Leib apenas consiguearrastrarse hasta la casa de la familia judía máscercana para avisarles, antes de caer muerto, quesu amigo está muy herido. Deja una joven viuda ycuatro huérfanos. Uno de ellos es ‘Zeidy’.

Y me viene a la mente la imagen de otro Iom Kipur.Hay un retrato de ‘Zeidy’, joven y fuerte. Está enuna mísera celda de prisión, rodeado de crimina-les de aspecto cruel. Al igual que su padre, ha sidocondenado por el horrible crimen de practicar ju-daísmo en la Rusia comunista. En la prisión, cadapreso recibe un pedazo de pan al día. ‘Zeidy’ sabeque tiene que conservar ese pan para poder co-merlo al finalizar el ayuno, o morirá de inanición.Sin embargo, si no se mete el pan en la boca en elpreciso momento en que se lo dan, éste le seráarrebatado por una de las muchas voraces manosque tiene cerca. ‘Zeidy’ habla con “El Jefe” de lacelda – un endurecido criminal a quien todos losdemás presos temen y respetan. Le plantea su di-lema y, milagrosamente, “El Jefe” decide ayudarle.Pone el pedazo de pan en una saliente de la pa-red, ubicada a gran altura y advierte a los demáspresos que matará a quien lo toque. Muchos ojoshambrientos están clavados en el pan, pero nadielo toca.Avanzado el día ‘Zeidy’ necesita saber cuándo ter-minará el ayuno. La celda tiene solamente una pe-queña ventana, ubicada bien alto en la pared, ypor eso no tiene referencia alguna para poder ubi-carse en el tiempo. Es así que ‘Zeidy’ consulta con“El Jefe”, explicándole su dilema: para poder ter-minar el ayuno necesita saber cuándo está total-mente oscuro. “El Jefe” da órdenes y se levanta

una pirámide humana – un criminal sobre los hom-bros de otro, hasta que pueden alcanzar la venta-na. Cada pocos minutos los presos vuelven a ar-mar esta pirámide humana y van informando loque ven, hasta que ‘Zeidy’ confirma que puedefinalizar su ayuno.

La voz del jazán surge en medio de mi ensoñacióny me trae de vuelta a las páginas abiertas de mimajzor. Mientras retomo mis oraciones vuelvo apensar en ‘Zeidy’ y en mi bisabuelo. Siento queestán a mi lado, sonriéndome.

Nuestras felicitaciones a

DANIEL CHASKIELBERG Y LILY DOMINITZ

en ocasión de su casamiento.

PERLA G. DE BELLA

"Empieza el año y con élsus bendiciones"

Añada buena y clara.

Jose Marti 3364 - Montevideo - Uruguay(Tel: (598) 2 708 3132*

FELIZ AÑO NUEVO

AMPLIFICACIÓNILUMINACIÓN

Av. Sarmiento 2548Telefax: 711 8109Cel.: 094 446718

Page 18: Interior revista 12. · 2007. 9. 4. · inmediato al Tel.: 709 34 44 o al e-mail revista.kesher@jabad.org.uy Los artículos de opinión y la kashrut de los avisadores son responsabilidad

18 Revista

e salieron al paso en una esquinacuando estaba por ir a tomar micafé de la tarde. Eran dos mucha-chos. Vestían trajes de estilo clási-co, aunque arrugados, y para pro-

Contado a N.D.H.

lograr el cambio en la vida de alguien. Y, aunqueya había alcanzado todas estas metas, no era sufi-ciente.

Ese día supe que necesitaba más aún. Estaba pre-parada para trabajar más para la comunidad, salira buscar un empleo que me planteara más desa-fíos. Pero no estaba buscando a D-os.

No necesito que D-os sea parte de mi vida. Vivo eneste mundo, no en un nirvana. No necesito ritua-les, ni tampoco el comportamiento repetitivo delculto para darle color a mi vida. Y, ciertamente, nome hacía falta una sencilla vela blanca para reem-plazar mi vela con aroma a lavanda.

Necesitaba encontrar el sentido de la vida.

No acepté encender la vela. Para D-os. Para alcan-zar la paz en el mundo. Para lograr la unidad.

Unas semanas más tarde volvieron a salirme al en-cuentro.

En esta oportunidad llevaban unas ramas y frutos.Me pidieron que agitara las ramas en el aire, que

VIVENCIAS DE SUCOT

Mtegerse del sol llevaban sombreros grandes y ne-gros.

Me pidieron que encendiera una vela.

Pero no se trataba de una vela cualquiera, me pi-dieron que encendiera una vela para D-os. Paracambiar el mundo. Para lograr la perfección. Y mepregunté si también me iban a decir que era lallave a la riqueza.

Me negué.

Toda la vida estuve tras la búsqueda del sentidode la vida.

Sabía que el dinero no era la llave. Hasta los avisospublicitarios coincidían en este punto.

Necesitaba algo más. Realización. Profesión.Autoestima. Un grupo de amigos. Participar en

Sexta DimensiónSexta DimensiónLa

Page 19: Interior revista 12. · 2007. 9. 4. · inmediato al Tel.: 709 34 44 o al e-mail revista.kesher@jabad.org.uy Los artículos de opinión y la kashrut de los avisadores son responsabilidad

19Revista

las sacudiera en todas las direcciones.

¡Qué manera ridícula de no querer ver la realidad!

Me negué.

Pero, al día siguiente, dije que sí.

Y pensé ¿en qué me puede perjudicar algo queviene de una pequeña cultura extranjera? De modoque sacudí los frutos. Y no hubo fuegos artificia-les, ni apariciones de D-os, ni el fulgor de la reali-zación. Tal como lo esperaba.

Pero esa misma noche, poco más tarde, sentí quehabía sucedido algo diferente. Nada importante,nada que pudiera identificar con exactitud. Sola-mente un ligero sentimiento de bienestar.

De modo que, al día siguiente, volví a sacudir larama. Repetí las extrañas sílabas y agité los frutos.Pero no por la paz del mundo. Solo para volver acaptar ese fugaz sentimiento.

Ahora, enciendo velas todos los viernes de noche.Ya no le agrego leche a mi ‘Pollo a la King’. Leodiariamente las palabras de alabanza contenidasen un pequeño libro. A D-os.

¿Qué fue lo que cambió?

Curiosamente, las cosas que hago no han cambia-do. Sigo teniendo mi profesión. Sigo teniendoamigos. Sigo trabajando como voluntaria en el re-fugio para mujeres. Pero hay algo más.

Nada ha cambiado. Nada ha cambiado en mi mun-do de cinco dimensiones.

Pero descubrí una sexta dimensión que, hasta aho-ra, nunca había conocido.

Si me lo hubieran contado no lo habría creído. Dehaberlo leído, tampoco nada habría cambiado.

El sonido solamente puede ser comprendido en elcontexto de otros sonidos.

Fue recién en el momento en que pude agitar larama, que logré llegar a tener una referencia conrespecto a esa dimensión. Y fue solo cuando em-pecé a hacer más, que realmente pude sentir supresencia.

Esos muchachos hubieran podido hablar y seguirhablando hasta hartarme pero, para mí, no ha-bría tenido ningún significado. Tenía que hacerlopor mí misma.

Ahora sé por qué me salieron al paso.

Que en este Rosh Hashaná seamosmerecedores de coronar aD-os en Su Casa eterna,el Tercer Beit Hamikdash.

SHANÁ TOVÁUMETUKÁ

EDUARDO, MÓNICA, URI,NATHI Y GABI LANDER

BS´D

Con el sonido del shofar enRosh Hashaná proclamamos

a D-os como Rey del Universo.Un shofar, anunciará la Redención de

Israel, con la llegada del Mashíaj.Y también se escuchará el shofar enTjiat Hametim, la resurrección de losmuertos. Inclinemos la balanza paraescuchar en este Rosh Hashaná todos

los shofarot juntos.

Leilui nishmat

ESTHER BAT ELIEZER WOLFKRYGIER DE SAGAL Z"L

Que su recuerdo sea de bendición y sumérito nos proteja y nos incentive a

elevarnos cada vez más en Torá yMitzvot.

BS´D

Page 20: Interior revista 12. · 2007. 9. 4. · inmediato al Tel.: 709 34 44 o al e-mail revista.kesher@jabad.org.uy Los artículos de opinión y la kashrut de los avisadores son responsabilidad

20 Revista KESHER

"Todos nosotros hoy somos almas que ya han estado antes en el mundo. Por logeneral, regresamos por algún asunto no resuelto. Sin duda, somos todosresponsables por hacer el máximo bien que podamos, y de evitar todo lo

dañino... "Y esos obstáculos son tu única pista para determinar qué asuntosvienes aquí a resolver".

El Rebe

FAMILIA R.T.

SAFRANATIONAL BANK

OF NEW YORK

CR. ISAAC MARGULIESRepresentante

WORLDWORLDWORLDWORLDWORLDTRADE CENTERTRADE CENTERTRADE CENTERTRADE CENTERTRADE CENTER

Luis A. de Herrera - 1248 Of. 2304Montevideo - Uruguay

Tels: 628 5784 - 628 2928Fax: 622 3845

www.ideasdecolores.com

JOYAS

Punta Carretas Shopping Local 210Tel.: 711 9853

Montevideo Shopping Local 286Tel.: 628 5438

Wilson F. Aldunate 1330Tel.: 902 0833

SHANÁ TOVÁ UMETUKÁ

Estudio Jurídico - Notarial Gandelman & Asoc.

Tel : 4008215

Page 21: Interior revista 12. · 2007. 9. 4. · inmediato al Tel.: 709 34 44 o al e-mail revista.kesher@jabad.org.uy Los artículos de opinión y la kashrut de los avisadores son responsabilidad

21Revista KESHER

A las 6:30 de la mañana el edificio de oficinas estádesierto. Mientras camino lentamente por los co-rredores silenciosos, el único ruido que puedo es-cuchar es la áspera voz del encargado de la limpie-za que va tarareando en voz baja sus melodías fa-voritas de Bob Marley, mientras cumple con su ta-rea. Paso a su lado en mi camino por el largo co-rredor y él rápidamente detiene su labor, me salu-da por mi nombre con su sonrisa torcida y se ponecontra la pared para dejarme pasar, quedándoseen esa posición hasta que llego a la puerta de mioficina. Cada mañana se toma el tiempo para sa-ludarme por mi primer nombre pero, a pesar deesto, no puedo recordar el suyo.

Mientras me acomodo en el sillón, detrás de miimportante escritorio de roble, y espero que secargue el programa Windows, me pregunto,¿Cuándo fue que me volví tan arrogante, de dón-de vino este sentimiento de superioridad? ¿Quées lo que me hace creer, incluso por un brevísimoinstante, que soy mejor que esos dos hombres?¿Que ellos no merecen mi atención? ¿Que ni si-

por Chana Graj

VIVENCIAS DE SUCOT

Hay dos personas que, cada mañana,son las primeras en saludarme an-tes que empiece mi trabajo diario.Una de ellas es un hombre “que viveen la calle” que acostumbra dormir

SIN TECHO

en el terraplén del canal frente a mi casa, y la otraes el encargado de la limpieza, con el que me cru-zo antes que termine su turno de la noche.

Nunca dejan de saludarme, todos y cada uno delos días. El hombre “que vive en la calle” – envuel-to en un sucio saco de lana varios talles demasia-do grande para él, con una profunda cicatriz quele atraviesa la mejilla izquierda – levanta la cabezadesde su posición horizontal y, a través de unosdientes torcidos, con su acento de Brooklyn ale-gremente me dice: “¡Buen día, rayito de sol!” Cadamañana escucho las mismas cinco palabras y des-pués, como si no hubiera dicho nada, vuelve a in-clinar la cabeza hasta colocarla cerca de sus rodi-llas y se refugia en sus sueños. Me dijeron que sunombre es Joe. Le sonrío apenas y sigo caminan-do rápidamente hacia mi auto.

Una Lección de Sucot

Page 22: Interior revista 12. · 2007. 9. 4. · inmediato al Tel.: 709 34 44 o al e-mail revista.kesher@jabad.org.uy Los artículos de opinión y la kashrut de los avisadores son responsabilidad

22 Revista KESHER

quiera me tomo el tiempo de averiguar sus nom-bres? ¿A quién estoy tratando de engañar? ¿Porqué debería asumir que soy más que Joe, el hom-bre que duerme cerca de mi puerta, o el encarga-do de la limpieza que limpia detrás de mí? Ellos, aligual que yo, tienen su sitio en el mundo.

¿Por qué es que reaccionamos rápidamente levan-tando barreras para separarnos de nuestros veci-nos, de quienes trabajan para nosotros y de nues-tros pares? ¿Todavía no ha sido prueba suficiente,y la experiencia lo ha probado una y otra vez, queson ésas las fronteras que han ido lastimando anuestro pueblo, haciéndolo desangrar hasta quetodos estamos tan separados y divididos que que-damos absolutamente solos?

Yo soy tan responsable como cualquiera de missemejantes, pero es la festividad de Sucot la queactúa como un agudo recordatorio de nuestrocomportamiento errado, tan grande es el poderde esta festividad. En medio de un mundo de in-tolerancia, rivalidad y diferenciaciones, Sucot lle-ga como un recordatorio del valor de la unanimi-dad y de la belleza de cada uno de los hombres.En Sucot dejamos nuestros hogares, nuestro rígi-do estilo de vida, los estilos de vida que nos divi-den de nuestros vecinos, y nos mudamos a la Sucá,una morada provisional donde la condición y laposición social o laboral no existen. Al congregar-se los hombres, todas las diferencias quedan delado y desaparecen las barreras, reconociendo asíaquello que nos une – nuestras profundas almas.

Es únicamente cuando recuperamos nuestra ver-dadera perspectiva que podemos alcanzar el nivelmás elevado de unidad; es decir, cuando nuestraindividualidad es celebrada en el marco de unacomunidad muy unida. Cuando, en lugar de elimi-nar las diferencias, se las destaca, es cuando nues-tras diferenciaciones son respetadas en vez deerradicadas. Porque es únicamente a través delreconocimiento de nuestra singularidad inimitableque podemos crear el todo perfecto, y es sola-mente a través de esta noción que se podrá alcan-zar la verdadera unidad.

Éste es el mensaje de los “cuatro tipos” de frutosque debemos sostener en nuestras manos en cadauno de los días de la festividad de Sucot. Toma-mos la armoniosa perfección del Etrog, con sudulzura tanto en sabor como en aroma y lo soste-nemos junto al alto y recto Lulav, símbolo de lasabiduría y conocimiento profundos. Los agitamosjuntos con el Hadas, que encarna la actividad y lavida, y los unimos con el Aravá, el arquetipo de laverdadera humildad. Al agitar los cuatro frutos

como si fueran uno solo podemos, finalmente, al-canzar el estado ideal de perfección. Cada uno delos frutos ofrece algo que los otros no tienen y, esprecisamente a través de esta interacción, quecontribuyen a la unión de Israel. Es solo medianteel saludo a la individualidad que podemos unir lasCuatro Especies y formar una imagen de perfec-ción.

En Sucot no descartamos aquello que es diferentesino que, por el contrario, lo integramos. En estafestividad de alegría congregamos a todo lo quees diferente en la comunidad, atravesando las ba-rreras que nos dividen para alcanzar la unión. To-mamos cuatro frutos que son diferentes y los jun-tamos con un único fin. Al tomar las Cuatro Espe-cies en nuestras manos y agitarlas juntas debajodel techo de la Sucá estamos declarando que, através de nuestras diferencias, somos una sola en-tidad.

"En la época del Mashíaj será reveladala cualidad superior de la mujer. Lo quevemos ahora es un reflejo, un prepa-ración para esos tiempos"

El Rebe

MARTA ZYMAN DEDOMINITZ Z"L

En recuerdo de

Page 23: Interior revista 12. · 2007. 9. 4. · inmediato al Tel.: 709 34 44 o al e-mail revista.kesher@jabad.org.uy Los artículos de opinión y la kashrut de los avisadores son responsabilidad

23Revista KESHER

Page 24: Interior revista 12. · 2007. 9. 4. · inmediato al Tel.: 709 34 44 o al e-mail revista.kesher@jabad.org.uy Los artículos de opinión y la kashrut de los avisadores son responsabilidad

24 Revista

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

oscientos treinta y un años más tar-de, nuestra búsqueda de la felicidadaún continúa vigente como el primerdía. No sé si otro país ofrece estabúsqueda como un derecho funda-

cabeza a la industria de fármacos. Está claro quela depresión es un gran problema. Y a mí, en pri-mer lugar, no me importa mucho si estos excelen-tes capitalistas de Lilly hacen buen uso de su inver-sión siempre que todos estén, bueno... digamosque, felices. Habiendo dicho esto, quisiera echaruna mirada más cercana a nuestra búsqueda de lafelicidad. Porque me da la impresión que, en símisma, la búsqueda puede estar interponiéndoseen el camino de su objetivo. Demasiado a menu-do, cuanto más buscamos la felicidad, tanto másnos elude.

Precisamente, por eso es que te voy a contar loque necesitas para ser feliz. ¿Estás listo? No nece-sitas nada.

Es así. Lo que tú tienes, dónde te encuentras ycómo eres, son los únicos ingredientes esenciales

Dmental e inalienable, pero nosotros lo tenemos, ypor escrito. Lamentablemente, lo que no nos dije-ron es que tu derecho a tener la felicidad no esnecesariamente obligatorio, tu derecho es simple-mente salir a su búsqueda. Para encontrar la felici-dad propiamente dicha tenemos que buscar enotro lugar que no sea el venerable documento –la Declaratoria de la Independencia de los EE.UU.

Hay algunas personas perspicaces que han logra-do descifrar este tema. Lilly Pharmaceuticals, porejemplo, son los orgullosos fabricantes de Prozac.Ahora bien, no tiene nada de malo sentirse bien,y no quiero simplemente darle (demasiado) por la

por Yisrael Rice

EN BÚSQUEDADE LA FELICIDADEN BÚSQUEDADE LA FELICIDAD

¡Feliz Aniversario Nº 231 EE.UU.!¡Feliz Aniversario Nº 20: Prozac!

Page 25: Interior revista 12. · 2007. 9. 4. · inmediato al Tel.: 709 34 44 o al e-mail revista.kesher@jabad.org.uy Los artículos de opinión y la kashrut de los avisadores son responsabilidad

25Revista

con lo que tengo si no tengo lo que quiero? Mealegra que me hayas planteado la pregunta, por-que esta cuestión concentra el tema de la felici-dad. Cuando no tienes lo que quieres se te pre-sentan dos alternativas. Un camino a recorrer estrabajar duramente para obtener lo que deseas.Sin embargo, este camino puede plantearte va-rios problemas. Puede ser que trabajes mucho ynunca llegues al resultado que quieres obtener. Opuede que lo alcances y resulte que, después detodo, no es lo que tú realmente deseabas...

El otro camino es trabajar para ser feliz con lo quetienes. Decidir que tú vas a ser quien decida lo querealmente “deseas”. Piensa lo que sería si pudierasllegar a aprender a disfrutar de una zanahoria tan-to como lo haces al comer ese jugoso churrasco.Serías más feliz, estarías más sano y, después de tubocadillo, tendrías más pesos en tu bolsillo. (Sinmencionar lo contenta que podría llegar a estar lavaca). Quedamos enganchados en todo aquello quedeseamos, confundiéndolo con necesidades. Estecamino no conduce a la felicidad.

Todo esto es muy sencillo, aunque nadie dice quesea fácil. Da mucho trabajo aprender a disfrutarde las bendiciones que tenemos. Efectivamente,la Torá emplea la palabra avodá en el sentido de“trabajo”, como el verbo necesario para acompa-ñar a la felicidad. Pero, una vez más, si los prime-ros 231 años de los EE.UU. pueden ser tomadoscomo un tipo de indicio, pienso que no nos im-porta trabajar duramente. Simplemente queremossaber si todo ese esfuerzo nos proporcionará lafelicidad y satisfacción que estamos buscando.

Sin embargo, todavía queda una pregunta y te lavoy a dejar planteada. Si estamos felices con loque tenemos ¿no terminaremos por convertirnosen haraganes? ¿Qué es lo que nos impulsará aalcanzar las metas que nos fijamos para nuestravida, a mejorar nuestro mundo?

para alcanzar la felicidad. Te explico, tu felicidadno radica en alcanzar x, y o z. Es aquello en lo quete conviertes cuando tú reconoces todo lo buenoque tiene tu situación actual.

(Es obvio que estoy hablando de la tristeza comúny corriente; además de lo expresado más arriba, ladepresión clínica puede necesitar ser tratada conmedicación. Sin embargo, también es cierto quesegún la mayoría de los estudios sobre la eficaciade un antidepresivo, la medicación sola no puedecurar la depresión clínica. Aún con una receta, lafelicidad requiere de las actitudes que se tratanen este artículo, o algún tipo de terapia cognitivapositiva).

Los sabios del Talmud confirman: “¿Quién es rico?Aquel que es feliz con lo que tiene”. Necesitamosotras cosas en la vida, como la ambición y la perse-verancia. Estas son cualidades importantes, perono deberían ser confundidas con la felicidad.

Estoy de acuerdo en que ser feliz con lo que tene-mos posiblemente no permita tener una econo-mía floreciente. Sin embargo, asegurará que sere-mos felices y que tendremos dinero. Y todo estopor una mínima parte de lo que estamos gastan-do hoy en día para ser felices.

Después de todo, ¿qué preferirías tener, la capaci-dad para ser feliz con lo que tienes, o la capacidadde ir en la búsqueda de todo aquello que te haráfeliz? Bueno, parecería que estamos dirigiéndonosa este segundo camino – ya que es la búsqueda dela felicidad lo que ha llamado nuestra atención. Pero,después de 231 años, creo que podemos afirmarcon seguridad que nuestra búsqueda ha obtenidobastante buenos resultados. Aunque no nos ha traí-do la felicidad. Hoy en día seríamos más felices sisimplemente no estuviéramos deprimidos.

Pero, te podrás preguntar: ¿Cómo puedo ser feliz

Page 26: Interior revista 12. · 2007. 9. 4. · inmediato al Tel.: 709 34 44 o al e-mail revista.kesher@jabad.org.uy Los artículos de opinión y la kashrut de los avisadores son responsabilidad

26 Revista

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

““Desde ayer, y el día anterior a ése, todos los díasanteriores. Desde siempre”.“¿Qué es lo que la calma?”“El ejercicio. Correr. ¿Puedo hacer abdominales?”“No”.“¿Por qué?”“Estás dolorida. Te estás muriendo de hambre”.“Ah, al principio eso fue bastante tolerable. Y tie-nes razón, ¡cómo duele! En la cama, la pacienteempieza a retorcerse de dolor. “¡Ay, de nuevo eldolor! ¡Por favor haga algo!”“A ver, déjame examinarte”.

Ella duda. Luego, muy cuidadosamente, como siestuviera liberando a un pollito recién nacido, se-para sus manos del abdomen. Tiene el aspecto deun prisionero de un campo de concentración. Suabdomen es cóncavo, fibroso como un melón.Sobresalen sus costillas, y sus miembros son delga-dos como ramas secas. Como su cerebro piensaque ella se está convirtiendo en un feto, sus meji-llas se han ido cubriendo con una fina pelusa. Gi-miendo, hace rechinar sus dientes agujereados,marrones y llenos de marcas provocadas por elácido que los baña cada vez que vomita.

Puede tener 12 ó 40 años, quizás sea rubia o cas-

por Dra. Ilsa J. Bick

ANOREXIADEL ALMAANOREXIADEL ALMA

Me duele”.“¿Desde cuándo?”

Page 27: Interior revista 12. · 2007. 9. 4. · inmediato al Tel.: 709 34 44 o al e-mail revista.kesher@jabad.org.uy Los artículos de opinión y la kashrut de los avisadores son responsabilidad

27Revista

taña, blanca o negra. Podría ser de sexo masculi-no. Su deterioro ha sido gradual: un capricho, unadieta para perder algunos kilos. Es una experta enel arte del engaño, en llenar su plato con comiday empezar a darle vueltas a la comida con el tene-dor, como si estuviera comiendo. Después, tiratodo, lo hace desaparecer en el inodoro, o quizásse lo dé al perro. O puede ser que esconda comi-da debajo de su cama, dentro de zapatos, o de-trás de las losas del recubrimiento acústico del te-cho del hospital. A medida que se va consumien-do y tan inexorablemente como la polilla a la lla-ma, ella busca su imagen en los espejos, en char-cos de agua, para quedarse observándose a si mis-ma, en busca de cualquier defecto. Eventualmen-te, terminará por inmolarse. Se devorará a si mis-ma. Ha olvidado el hambre. En la vida de práctica-mente todos los anoréxicos llega el día en que lasensación de hambre carece de significado y des-aparece la capacidad para reconocer el hambre.

Coloco el estetoscopio sobre su abdomen. No per-cibo nada. Pero, momentos después llego a escu-char un lejano tintineo y veo que ellafrenéticamente asiente, para indicarme que ése esel punto, que es ahí que le duele.

“Te está doliendo porque tienes hambre”.

“¿Dolores por hambre?”

“Sí. Tienes hambre. Es por eso que te duele. Tucuerpo lo sabe, pero tienes que escucharle. Esnecesario que comas”. Reacciona como si estuvie-ra hablando en chino. “¿Comer? ¿Comida?”

“Sí”.

“Es que no entiendes”, me dice mientras se muer-de los resquebrajados labios hasta hacerlos san-grar. “¡Comer! Yo no puedo hacer eso”.

“Me duele”. Coloca su puño cerrado a la altura desu corazón. “Aquí. Ya hace mucho tiempo que meduele. Un año, quizás diez. Desde siempre”.

“¿Puedes darle un nombre a ese dolor?”

Sabes, me dice: “es como cuando un cuervo le pegapicotazos a los restos de una ardilla aplastada porun coche”. Así. Picotazos.

“¿Y qué es lo que lo mejora?” La pregunta lo des-concierta. Se queda mirando por la ventana, comosi la respuesta que está buscando, tan escurridiza,estuviera en cualquier lado menos dentro suyo.

***Tiene 15 ó 50 años; es blanco o negro; su cabello esrubio, castaño, veteado de gris; lleva una caravana,o rechaza los adornos. Está en buen estado físico, otiene barriga. Al igual que la chica anoréxica, puedeser un ‘él’ o una ‘ella’. Pero hagamos de cuenta quees un hombre, y que es judío.

La vida, que él creía que estaba marchando tanbien, en realidad está tan bien. Bueno, es exitoso.Ha sido aceptado en una importante universidad,está por finalizar su doctorado. Tiene su negociopropio, o piensa que su jefe es un tarado. Estácasado, o divorciado. Su esposa es maravillosa, oinsoportable.

Cuando no está ocupado, siente un dolor. Su ca-pacidad para expresar qué es lo que le está suce-

Page 28: Interior revista 12. · 2007. 9. 4. · inmediato al Tel.: 709 34 44 o al e-mail revista.kesher@jabad.org.uy Los artículos de opinión y la kashrut de los avisadores son responsabilidad

28 Revista KESHER

SEA GARDENSERVICIO KASHER Y CATERING

Tels.: 622 0462 / 622 2247

diendo lo ha abandonado. Al igual que laanoréxica, piensa que ha legado sus emociones auna no-existencia. Al transformar su hambre enalgo totalmente diferente sufre una extraña falsailusión: que él está limitado en si mismo, separa-do. Pero aún así, siente dolor. Sufre de una espe-cie de anorexia del alma.

Finalmente, habla. “¿Si me siento mejor? No sé.Pero, cuando veo un cuadro hermoso... por unmomento me siento absolutamente feliz. Y quieropintar”.

“¿Y entonces?” Sonríe tristemente y dice: “mepongo a mirar el cuadro que sigue”.

“¿Por qué no pintas?”

“Siempre hay otra cosa... “. Interrumpe lo que estádiciendo. Yo espero. Y continúa. “Cuando era niño,solía pasar delante de una sinagoga. No íbamos aese templo, no me preguntes por qué. Los sába-dos iba con mi madre al shopping, pasábamosdelante de la sinagoga y recuerdo ver a la gentecuando salía. Los hombres conversaban, los niñosreían, y las mujeres estaban juntas...”.

Da la impresión que precisa mirar todo lo que hayalrededor, menos llegar a conectar su mirada conla mía. “Pensé que sería lindo estar con ellos. En-tonces, si me viniera el dolor, yo podría sentirque...”.

“¿Hambre?”

“Sí. Como querer pintar. Y cuanto más pienso enel tema, me duele cada vez más”. Carraspea, acla-rándose la garganta.

“Es una idea estúpida. ¿No tiene sentido, verdad?”

“¿Qué quieres decir?”

“La religión... es algo que la gente simplementeinventa para llenar el vacío”.“¿Un vacío del alma?”

“Sí, como si estuviera sentado en una montaña,mirando un atardecer. Sentirte maravillado... po-nerte a pensar ¿cómo fue que sucedió todo esto?Es ahí que D-os hace su entrada, y por eso es quelas personas rezan. Porque saben que son peque-ñas, que van a morir. Pero, si rezan, son parte dealgo mucho más grande. Quizás, cuando rezan,dentro suyo llegan a esa pequeña muestra de D-os. Y no sienten el dolor”.

Sorprendido por lo que ha dicho, queda en silen-cio. Pasan los minutos. Entonces le pregunto, ¿enqué estás pensando? Se ríe, pero sin alegría. “En el

ADHESIÓN

J.S. y A.S.

ADHESIÓN

GABY SCHNURMANN YFAMILIA

Page 29: Interior revista 12. · 2007. 9. 4. · inmediato al Tel.: 709 34 44 o al e-mail revista.kesher@jabad.org.uy Los artículos de opinión y la kashrut de los avisadores son responsabilidad

29Revista KESHER

almuerzo. Pero no tengo hambre. Me quedé pen-sando en esa fusión de empresas, en esta exposi-ción en el museo y en un nuevo restaurante queabrieron en el centro. Pero, el dolor no está en misentrañas”. Una vez más vuelve a colocar su puñosobre su corazón. “Está aquí. Estoy vacío y sigo tra-tando de llenarme, pero no puedo hacerlo”.

“¿Estás tratando?”

“Sí, hago muchas cosas”.

Cualquiera puede estar ocupado pero ¿tú te sien-tes realizado? Evitas alimentar tu alma pero estoyseguro que nunca olvidas de hacer ejercicio, leerel diario, mirar las noticias, cenar, cerrar ese nego-cio de la bolsa, tomarte un trago, no perderte tuserial preferida. Al igual que tu cuerpo, tu almanecesita sus vitaminas y, al igual que tu cuerpo, esposible que tu alma no se dé cuenta de cuán ham-brienta realmente está hasta que no la escuches yalimentes. Quieres pintar, pero sigues de largo. Vesuna sinagoga, pero no entras en ella. Te maravillael mundo y crees que D-os existe, pero no puedesrezar, no quieres rezar. Sin embargo, estás ham-briento. Pero, en lugar de alimentar tu alma, tepierdes en planificar una fusión de empresas, dón-de vas a almorzar, a dónde piensas ir este fin desemana. Harías cualquier cosa menos permitirtealimento.

¿Por qué te matas de hambre? Tú comentabas queen la sinagoga la gente era feliz. Tú estás ocupa-do, pero no eres feliz. ¿Por qué no te alimentas?

“Tú me quieres decir”, y queda dudando un mo-mento, “¿me quieres decir que vaya?

“Toma un pincel. Ve. Aprende”.

Me queda mirando fijo, como si me hubiera vueltoloco. “¿Que yo vaya a la sinagoga?” Da la impresiónde estar a punto de saltar de su silla. “Ah no, tú noentiendes. Yo no podría hacer una cosa así”.

SHANÁ TOVÁUMETUKÁ

DANNY ASCHER YFAMILIA

RODOLFO HIRSCHFELD & ASOCIADOS

CONSULTORES / ESTUDIO JURÍDICOAUDITORES

Zabala 1542 / 7º Piso Tel.: 916 1185*Fax: 916 2189 - [email protected]

SHANÁ TOVÁ

RAÚL FERSTER YFAMILIA

JAG SAMEAJ

DR. ELBAUM YFAMILIA

Page 30: Interior revista 12. · 2007. 9. 4. · inmediato al Tel.: 709 34 44 o al e-mail revista.kesher@jabad.org.uy Los artículos de opinión y la kashrut de los avisadores son responsabilidad

30 Revista

n padre se dirige a su hijo adoles-cente y le pregunta, “¿Qué te tienetan preocupado?” “Yo qué sé”, lecontesta el chico, encogiendo des-ganadamente los hombros.

global?” “Yo qué sé”.

Para mí no hay nada que refleje mejor el espírituimperante en nuestros tiempos que esta omnipre-sente expresión de “Yo qué sé”. Somos una “Yoqué sé” que vive según el lema de “vive y deja vi-vir”; nuestro primer mandamiento es “Deberás te-ner una mente abierta con respecto a los princi-pios morales de los demás” o, como alternativa, asu deseo de no tener principios morales. Nuestraapertura de mente es elogiada como tolerancia,pero para mí tiene más bien olor a apatía.

He notado que cuando le pregunto a mis hijos quées lo que quieren cenar, nunca voy a recibir la res-puesta “Yo qué sé”; me van a informar muy detalla-damente qué es lo que quieren o no quieren co-mer, y cómo prefieren que se los cocine. Pero, tanpronto como lo que esté en juego se encuentre más

Superar la

actitud de

ADOLESCENCIA

por Chana Weisberg

UUn esposo le pregunta a su mujer, “¿Qué fue loque hice que te ha dejado tan disgustada?” “¿Tepasa algo?” La mueca de decepción en su rostrodice “Yo qué sé...”

Un padre le pregunta a su hija, “¿Terminaste tusdeberes? ¿Estudiaste para el escrito?” La hija subeel volumen de sus auriculares y murmura “Yo quésé”.

Lo siguiente fue escuchado en una conversación:“¿Qué es lo que deberíamos hacer con respecto alterrorismo? ¿Y con los niños que mueren de ham-bre en el África? ¿Y con respecto al calentamiento

YO QUÉ SÉ

Page 31: Interior revista 12. · 2007. 9. 4. · inmediato al Tel.: 709 34 44 o al e-mail revista.kesher@jabad.org.uy Los artículos de opinión y la kashrut de los avisadores son responsabilidad

31Revista

allá de nuestras necesidades inmediatas entonces,expresar una postura entusiasta, una opinión bienpensada, o intervenir brindando ayuda práctica, seconvierte en un esfuerzo demasiado grande. Nosconformamos con “Yo qué sé”.

La predisposición mental “Yo qué sé” se ha ido in-troduciendo en todas las facetas de nuestra socie-dad, ya sea en la política, en nuestras escuelas, enlos lugares de trabajo, en nuestras relaciones, in-cluso en nuestra forma de vestir. Jóvenes y adul-tos usan los puños de las camisas gastados, vaque-ros rotos, la ropa interior sobresaliendo de unospantalones que se llevan tan caídos que en cual-quier momento se pueden perder. Cualquier cosaque a los gritos proclame: “Yo qué sé” (irónica-mente, gastamos muchas horas y dinero para lo-grar este aspecto de informal indiferencia).

“Yo qué sé” en realidad quiere decir que no creoque a ti francamente te importe. Incluso, si te lle-gara a preocupar tanto como para preguntar, nocreo que estés dispuesto a hacer el esfuerzo nece-sario para cambiar la situación o ayudarme a me-jorar mis circunstancias. De modo que seamos ho-nestos: si todo esto no te importa y, a mí cierta-

mente tampoco, entonces ¿por qué nos molesta-mos siquiera en hablar de ello?

Es así que el adolescente queda silenciosamenteencerrado en su mal humor y repasa todo tipo deactitudes perjudiciales para olvidar su propia des-dicha. La pareja pasa a ser parte del 50% de losmatrimonios que terminan divorciándose porqueno pudieron soportar la carga del enorme esfuer-zo necesario para resolver sus conflictos. Y nues-tros hijos siguen pensando que la educación quereciben no tiene ninguna importancia.

No estoy segura cómo es que esta actitud de “Yoqué sé” logró echar raíces tan profundas en nues-tra sociedad. Quizás comenzó como una auténti-ca tolerancia frente a las costumbres de los de-más. Tal vez la permanente información sobre atro-cidades y calamidades – ya sean naturales o cau-sadas por el hombre – que los medios nos brin-dan permanentemente haya hecho que activemoseste mecanismo de defensa interno para contra-rrestar los sentimientos de absoluta impotenciafrente a tanta tragedia. O quizás sucedió por lavertiginosa velocidad de los adelantos tecnológi-cos; con un mundo que, en su totalidad, se ha

Page 32: Interior revista 12. · 2007. 9. 4. · inmediato al Tel.: 709 34 44 o al e-mail revista.kesher@jabad.org.uy Los artículos de opinión y la kashrut de los avisadores son responsabilidad

32 Revista KESHER

convertido en nuestra aldea; nos percibimos comoinsignificantes en el impresionante esquema delas cosas.

Independientemente de sus causas, esta cáusticaapatía debe ser contraatacada desde sus raíces,empezando en los años más tempranos yformativos en las vidas de nuestros hijos. Debe-mos impartir dos valores básicos a nuestros hijos,valores que el judaísmo ha estado adoptando des-de tiempos inmemoriales.

La Torá nos enseña que, cuando D-os creó al primerser humano, Adán, Él lo hizo como un sujeto indivi-dual (a diferencia de cualquier otra planta o especieanimal). Según lo que explican nuestros sabios, elmotivo de esto es que D-os quiso enseñarnos, paratoda la eternidad, la importancia que tiene cadauno de los seres humanos; que cada persona cons-tituye en realidad un universo completo.

Por otra parte, en el sexto día de la creación fue lahumanidad la última de todas las creaciones enser traída a la existencia. Nuestros sabios explicanque esto fue así para enseñarnos a tener respon-sabilidad para con nuestro mundo. Si un ser hu-mano actúa con ética e ideales, reconociendo suresponsabilidad por el resto de la creación, enton-ces él ocupará el lugar más elevado de todas lascriaturas. Pero si por el contrario, el hombre eludesu responsabilidad, entonces ha caído incluso másbajo que el insecto más diminuto que se arrastrapor la tierra.

Nuestro desafío es inculcar en nuestros niños es-tas creencias esenciales, fundamentales:

Tú importas. Tú eres importante. Tú eres un serhumano dotado de un potencial infinito. Tú eresun mundo y puedes ejercer tu influencia. Respetaesa persona que puedes llegar a ser. Y actúa deacuerdo con ese potencial.

Así como eres magnífico, tu grandeza sólo severá reflejada en darte cuenta que hay cosas queson más importantes que tú y que vale la penasacrificarse por ellas: valores y ética, comunidad yfamilia. Tu felicidad personal no constituye un finen sí mismo, pero tú debes tener un sentido deresponsabilidad por tu mundo.

Estos sencillos y fundamentales valores son los quenos singularizan como seres humanos. Son los va-lores en los que debemos creer y en los que nues-tros hijos deben confiar.

Hay demasiado en juego para que dejemos aban-donados a nuestros hijos frente a las crueldades deun mundo “Yo qué sé”, irreverente e irrelevante.

Añada buena, clara y dulce

SHANÁ TOVÁ Y PAZA TODO AM ISRAEL

En la memoria de mis padresVíctor Rosa Levi Z”L

Allegra Benveniste de Rosa Z”L

ESTER

"...Ninguno de nosotros es perfecto sintodos los restantes. Y todos los restantesestán incompletos cuando un únicoindividuo está ausente"

El Rebe

JAIME GROBERT YFAMILIA

Page 33: Interior revista 12. · 2007. 9. 4. · inmediato al Tel.: 709 34 44 o al e-mail revista.kesher@jabad.org.uy Los artículos de opinión y la kashrut de los avisadores son responsabilidad

33Revista KESHER

Pregunta:

Mi esposo y yo somos judíos. Él es una muy buenapersona y compartimos un amor que ambos valo-ramos enormemente. Ninguno de los dos crecióen un ambiente judío religioso. Tenemos distintasopiniones con respecto a la forma en que senti-mos la necesidad de vivir nuestra vida como partedel pueblo judío. Por ejemplo, yo consumo única-mente carne kasher, pero mi esposo podría vivirsin tener carne kasher en casa y come carne no-kasher cuando sale a comer. O, con respecto a lasinagoga: a mí me gusta asistir a los servicios reli-giosos, pero a mi esposo no (su explicación es quetiene malos recuerdos de su padre “obligándolo”a ir, y a esto se le agrega que no sabe leer he-breo). Siempre quise llevar una vida más religiosa,pero no se me ocurre cómo conciliar este anhelocon un esposo que no comparte esta inquietud.No sé si hay una solución determinada o una for-ma especial de encarar este tema. No conozco anadie que esté en una situación como la mía, por

Quisierallevar unavida másespiritual,pero miesposo noquiere...

por C.W.

lo que tampoco tengo a quien recurrir. Es por esoque le estoy escribiendo.

Respuesta:

La situación que me estás describiendo se presen-ta con bastante frecuencia. A menudo, uno de loscónyuges está dispuesto a crecer en su observan-cia, mientras que el otro ofrece resistencia a dareste paso.

¿Cómo encarar esta situación?

Tú estás tratando de mantener un delicado equili-brio entre brindarle apoyo a tu familia para quepueda crecer en la preciosa observancia de nues-tra herencia y, al mismo tiempo, evitar que tu es-poso pueda llegar a sentir que le estás imponien-do esa conducta u obligándolo a que la adopte.Nuestros sabios nos dicen que “es la sabiduría dela mujer la que forma su hogar”. Aplicando tu sa-biduría puedes crear una armoniosa atmósfera en

LOS CAMINOS DE LA VIDA

Page 34: Interior revista 12. · 2007. 9. 4. · inmediato al Tel.: 709 34 44 o al e-mail revista.kesher@jabad.org.uy Los artículos de opinión y la kashrut de los avisadores son responsabilidad

34 Revista KESHER

tu hogar. La llave para esto es hacer las cosas enforma positiva, con felicidad y agrado. Si tu espo-so percibe que esta actitud es algo que agregabelleza y dimensión a vuestras vidas y que te pue-de ofrecer una mayor felicidad y espiritualidad, po-siblemente te siga en tu camino. Pero será necesa-rio que lo hagas lentamente, quizás incluso debasdar un paso atrás para evitar una confrontación.Demuéstrale que mantener las tradiciones es algoimportante para ti.

Déjame hacerte algunas sugerencias prácticas.Podrías empezar con la preparación de una comi-da tradicional de Shabat los viernes de noche.Puedes preparar platos especiales, teniendo pre-sente cuáles son sus favoritos; trata que haya unaatmósfera especial en tu casa, distendida, cálida yalegre. Permítele disfrutar de este ambiente y que,con el tiempo, el viernes de noche se vaya convir-tiendo en una cena que él espera durante la se-mana. Coloca románticas velas sobre la mesa, en-ciende las velas de Shabat y permite que se vayacreando el ambiente para la noche.

Puedes comunicarte con el rabino y con la rabanitde Jabad del lugar donde vives. Quizás asistir aalgunas actividades sociales o programas que ten-

gan lugar en tu sinagoga y acercarte, a nivel so-cial, a algunos miembros del shil. De ahí en ade-lante quizás tu esposo esté de acuerdo en asistir aalgunos servicios religiosos, y esto podría llevar auna mayor participación.

Hay quienes temen que si el cónyuge se vuelvemás observante, pueda llegar a convertirse en untipo ‘diferente’ de persona. A través de tus pala-bras y acciones deberías asegurarle que mantenerlas tradiciones solamente puede hacer que el am-biente de tu hogar sea más positivo, y que en tuesencia sigues siendo la misma persona.

En lo que se refiere a los alimentos kasher en tuhogar, si eres tú quien compra y prepara los ali-mentos, entonces tu esposo posiblemente no pon-ga objeciones a que sólo se compren y consumanproductos kasher. Al empezar a comer kasher enla casa, quizás también llegue a hacerlo cuandocoma afuera.

Sería una buena idea si pudieras acercarte a BeitJabad, en donde te podrán guiar en lo que serefiere a qué es lo que deberías hacer y qué pa-sos dar para hacerlo de una manera lenta y po-sitiva.

".... El amor verdadero se expresa mejor noen lo que haces o dices, sino en lo que nohaces y no dices"

El Rebe

ISAAC CHIKIAR Z"L

SHANÁ TOVÁUMETUKÁ

GABY SCHNURMANNY FAMILIA

SHANÁ TOVÁ UMETUKÁ

FAMILIA SZABO

Page 35: Interior revista 12. · 2007. 9. 4. · inmediato al Tel.: 709 34 44 o al e-mail revista.kesher@jabad.org.uy Los artículos de opinión y la kashrut de los avisadores son responsabilidad

35Revista KESHER

3Va Juan al Chase Manhattan y seacerca al cajero:- ¡¡¡Buenos días, Juan!!! - losaluda el cajero atentamente.- Buenos días. Vengo a sacarcrédito de un dólar.- ¿Un dólar? Pero Juan, le retiroesa cifra de cualquiera de suscuentas o inversiones y solucionadoel problema.- No, yo quiero un dólar de créditoa pagar en un mes. Si no me dacrédito, retiro mis inversiones,dinero, joyas, todo.- Pero Juan, no es para tanto, siusted quiere el crédito se lo damos.El cajero le acerca los papeles paraque los firme.- ¿Cuánto es el interés?- 3% mensual.- Está bien, pero quiero dejar engarantía de pago mi Ferrari.- No, Juan, no es necesario. Con suscuentas es más que suficiente.- Si no me aceptan el Ferrari en garan-tía, retiro mis inversiones, dinero, joyas,todo.- Está bien, Don Juan, puede dejar suFerrari en garantía en el estacionamien-to del Banco hasta dentro de 30 días.- ¡¡¡Perfecto!!!Vuelve Juan a su casa y le dice a suesposa:- Juanita, ya podemos ir de vacacionestranquilos. Conseguí estacionamientoseguro por el mes por sólo $1,03.

Para Reir’Y PARAPENSAR

-

1

HUMOR JUDÍO

El schnorer (mendigo) Godveis regresóde un viaje en tren y contó que elinspector lo miraba todo el tiempo,como si estuviese viajando sin pasaje.

- ¿Y tu qué hiciste?

- ¿Qué podía hacer? Yo lo mirabacomo si tuviese pasaje...

En cierta oportunidad, Iankel decidióguardar el dinero que llevabaencima dentro de uno de los librosde la Biblia que se encontraban ensu biblioteca. Abrió la Biblia y pusolos billetes en la página donde estáescrito «No robarás». Al cabo deunos días, se percata que el dinerono está, lo busca con másdetenimiento y encuentra la mitaddel dinero pero en otra página,precisamente donde está escrito“Amarás a tu prójimo como a timismo“...

2

Page 36: Interior revista 12. · 2007. 9. 4. · inmediato al Tel.: 709 34 44 o al e-mail revista.kesher@jabad.org.uy Los artículos de opinión y la kashrut de los avisadores son responsabilidad

36 Revista KESHER

SHANÁ TOVÁUMETUKÁ

FAMILIA BZUROVSKY

EN MEMORIA

Sara bat Moshe Sandal de Krawcyk z"lMoshe ben Iheuda Krawczyk z"lLea Bat Itzak Reiss de Bercovici z"lIosef Abraham ben Eliezer Bercovici z"l

SU HIJA, NUERA Y NIETOS

JAPÓN FLORESTENEMOS LAS MEJORES PALMAS

PARA SU SUCÁ

Justicia 2100 - Tels.: 400 19 50 /408 08 90

ADHESIÓN

J.S. Y A.S.

NATAN VAREIKAFOTOGRAFÍA Y VIDEO

PASE SU CINTA DE VIDEO A DVD

TELS.: 628 8543 / CEL.: 099 636610

RAQUEL TUB HOFFNUNG

Masaje Terapéutico - ReflexologíaAntistress - Podología

Consultorio: 21 de Setiembre 2873 apt. 701Tel.: 712 53 71 Cel.: 099 628 681

Page 37: Interior revista 12. · 2007. 9. 4. · inmediato al Tel.: 709 34 44 o al e-mail revista.kesher@jabad.org.uy Los artículos de opinión y la kashrut de los avisadores son responsabilidad

37Revista KESHER

"...Debes establecer tus prioridades fielmente a tu serinterior. Debes preguntarte si ése es el propósito detu vida."

El Rebe

DAVID STOLOVAS Y FAMILIA(DEPARTAMENTO DE ARTIGAS)

"...D-os prometió que no volvería a destruir elmundo, jamás. Pues si los habitantes se vuelven aequivocar, pueden retornar y limpiar sus propioserrores." El Rebe

OSCAR ELENTER Y FAMILIA

JAG SAMEAJ

C.B. Y FAMILIA

SHANÁ TOVÁ

Jorge Radzewiczy Familia

JAG SAMEAJ

Mica, Pipe y Mati

SHANÁ TOVÁ

Arq. AndrésMokobocki y

Familia

SHANÁ TOVÁUMETUKÁ

Daniel Macadar yFamilia

SHANÁ TOVÁ 5768Que sea un año de luz, conciencia y acción

es nuestro deseo

LUIS NAJMAN Y FAMILIA

Page 38: Interior revista 12. · 2007. 9. 4. · inmediato al Tel.: 709 34 44 o al e-mail revista.kesher@jabad.org.uy Los artículos de opinión y la kashrut de los avisadores son responsabilidad

38 Revista

Casamientos

Divorcios

Kasherizaciónde casas

Circuncisión

Colocación de mezuzot enlas casas

Tefilín a domicilio paraenfermos

Asesoramiento para novios

Asesoramiento para parejas

Revisación de tefilín ymezuzotSE

RV

ICIO

S Q

UE

OFR

ECE

ELR

AB

INA

TO D

E JA

BA

DRABINATO

AH O T E L

ARMON SUITES

RESTAURANTE LÁCTEO CON SUPERVISIÓN DEL GRAN RABINOMORDEJAI MAARABI

21 DE SETIEMBRE 2885 ESQ. ELLAURI - TEL.: 712 4120 - FAX: 712 4117E- MAIL: [email protected]

HOTEL CON SERVICIO DE APHOTEL CON SERVICIO DE APHOTEL CON SERVICIO DE APHOTEL CON SERVICIO DE APHOTEL CON SERVICIO DE APARTARTARTARTARTPARA NEGOCIOS O PLAPARA NEGOCIOS O PLAPARA NEGOCIOS O PLAPARA NEGOCIOS O PLAPARA NEGOCIOS O PLACERCERCERCERCER

RESTAURANTE Y SERVICIO DE FIESTAS KASHER, SALÓN DE EVENTOSSPA CON PISCINA CLIMATIZADA, SAUNA Y GIMNASIOSUITES DE 40m2 FINAMENTE DECORADAS

BRIT MILÁ Y KIDUSH PARA BAR MITZVOT

JAG SAMEAJ

Pedro Kaiser yFamilia

SHANÁ TOVÁ

José Grinbaumy Familia

Arenal Grande 2390Tels.: 203 3873 /

208 6233 Fax: 208 62 33

PetitlanD S.A.

ADHESIÓN

Familia Piven

ACTIVIDADES

ROAD HNOS.

26 de Marzo 1065Tel.: 708 4084

915 4801

Page 39: Interior revista 12. · 2007. 9. 4. · inmediato al Tel.: 709 34 44 o al e-mail revista.kesher@jabad.org.uy Los artículos de opinión y la kashrut de los avisadores son responsabilidad

39Revista

SHANÁ TOVÁ

Familia Esquenazi

SHANÁ TOVÁ

Luis Bercovici yFamilia

ADHESIÓN

Graciela Szabo yFamilia

LA FLOR IDEAL

Una originaltienda de flores

26 de Marzo 1295Tel.: 707 9273

JAG SAMEAJ

Rafael Stawsky yFamilia

SHANÁ TOVÁUMETUKÁ

Jaime Sanbrandy Familia

JAG SAMEAJ

Ionit, Ariel, Eli,Dafna, David, Laura

y Daniel Behar

TEJIDOS

MartaSlamovitz

Ramón Masini 3023Tel. 709 2146

JAG SAMEAJ

LUCÍA KELMANZON

Productostextiles

Cel.: 099 697 433

JAG SAMEAJ

Sergio Rajchmany Familia

MontevideoLEATHER FACTORY

PlazaIndependencia

832 Piso 1.Telefax: 901 6226

HILDA BRIL

DiseñadoraAlta Costura

094 43 6786

SHANÁ TOVÁUMETUKÁ

Iaacov Turimy Familia

Page 40: Interior revista 12. · 2007. 9. 4. · inmediato al Tel.: 709 34 44 o al e-mail revista.kesher@jabad.org.uy Los artículos de opinión y la kashrut de los avisadores son responsabilidad

40 Revista KESHER

con JabadNAVEGANDO

JABAD EN EL MUNDO

www.jabad.comTodo lo que quieres saber sobre judaísmo en español.También convertidor de fechas.

www.jabad.org.uyNuestra página web renovada.

www.askmoses.comPara chatear con un rabino en directo y en privado las24 horas del día, seis días a la semana.

www.chabad.orgUna fuente inagotable de información, explicación yreflexiones sobre judaísmo en inglés.

www.chabadcenters.com¿Querés encontrar un centro de Jabad en cualquierparte del mundo?

www.theRebbe.orgDonde encontrarás información sobre la vida y obradel Rebe de Lubavitch. En español: www.jabad.org.ar/elrebe.asp

www.chabad.org.brEl sitio de Jabad de Brasil (portugués).

www.kehot.com.arCompre libros sobre temas judíos por internet.

www.jabad.org.arEl sitio de Jabad de la vecina orilla.

www.jem.tvVideos del Rebe (jemstore.com).

www.jewishwoman.orgLa página para la mujer judía de hoy.

www.matrimoniomixto.comInformación sobre matrimonios mixtos en español.

www.pidion.orgSi el matrimonio mixto te toca de cerca.

www.es.chabad.org/library/article.htm/aid/494703/jewish/Festividades.htmlToda la información en español que necesitas sabersobre los Iamim Noraim.

PRILIMediasRopa interior sin costuras

Guaycurú 2837Tels.: 203 6168 - 209 [email protected]

SHANÁ TOVÁGUEFILTE FISH - VARENIKESDE PAPA - LEIKAJ DE MIELHillel: 710 5919

Cel.: 099 [email protected]

SUPERVISIÓNRABINO MORDEJAI

MAARABI

"....Paz interior es cuando cada partede ti y cada faceta de tu jornada semueven en la misma dirección.Cuando tienes un propósito, tienespaz interior."

El Rebe

ROBERTO STOLOVAS Y FAMILIA

Shaná TováUmetuká

SILVERTOURSVIAJES

Tels.: 901 5058901 5013

Shaná TováUmetuká

JackyAmzallag

Jazan

Page 41: Interior revista 12. · 2007. 9. 4. · inmediato al Tel.: 709 34 44 o al e-mail revista.kesher@jabad.org.uy Los artículos de opinión y la kashrut de los avisadores son responsabilidad

41Revista KESHER

Page 42: Interior revista 12. · 2007. 9. 4. · inmediato al Tel.: 709 34 44 o al e-mail revista.kesher@jabad.org.uy Los artículos de opinión y la kashrut de los avisadores son responsabilidad

PARA EMPEZAREL AÑO CONCONTENIDO YALEGRÍA

HORARIOS

VIERNES, 21 DE SETIEMBREVíspera de Iom KipurKaparot (confirmar detalles en Jabad)Minjá: 15.00 hs.Kol Nidrei: 18.30 hs.SABADO, 22 DE SETIEMBREIom KipurShajarit: 9.00 hs.Izkor: 11.30 hs.Minjá: 17.00 hs.Neilá: 18.15 hs.Shofar: 19.15 hs.Arvit: 19.15 hs, seguido por desayuno..

IOM KIPUR

SUKOT

SIMJAT TORÁ

JUEVES, 4 DE OCTUBREShmini AtzéretShajarit: 10.00 hs.Minjá: 18.30 hs.Arvit con Hakafot: 19.30 hs.VIERNES, 5 DE OCTUBRESimjat ToráShajarit: 10.00 hs.Minjá: al finalizar Hakafot.Kabalat Shabat: 19.30 hs.

MIERCOLES, 26 DE SETIEMBREVíspera de SukotArvit: 19.30 hs.Kidush y cena en la Suká: 20.00 hs.JUEVES, 27 DE SETIEMBRE1er día de SukotShajarit: 10.00 hs.Minjá: 18.20 hs.Arvit: 19.30 hs.VIERNES, 28 DE SETIEMBRE2do día de SukotShajarit: 10.00 hs.Minjá: 18.15 hs.Kabalat Shabat: 19.30 hs.MIERCOLES, 3 DE OCTUBREHoshaná RabáShajarit: 7.00 hs.Minjá: 18.30 hs.Arvit con Hakafot: 19.30 hs.

BEIT JABAD TE ESPERA

SABADO, 15 DE SETIEMBREShabat ShuvaShajarit: 10.00 hs.Minjá: 18.00 hs.Arvit: 19.15 hs.

ROSH HASHANÁ

MIERCOLES, 12 DE SETIEMBREVíspera de Rosh HashanáEncendido de velas: 18.15 hs.Arvit: 19.30 hs.JUEVES, 13 DE SETIEMBRE1er día de Rosh HashanáShajarit: 9.00 hs.Shofar: 11.30 hs.Minjá: 17.00 hs.Salida a Tashlij: 17.30Arvit: 19.15 hs.VIERNES, 14 DE SETIEMBRE2do día de Rosh HashanáShajarit: 9.00 hs.Shofar: 11.30 hs.Minjá: 18.20 hs.Kabalat Shabat: 19.00 hs.

Page 43: Interior revista 12. · 2007. 9. 4. · inmediato al Tel.: 709 34 44 o al e-mail revista.kesher@jabad.org.uy Los artículos de opinión y la kashrut de los avisadores son responsabilidad