INTERFACES RURURBANAS

28
INTERFACES RURURBANAS AUTOR Johanna María Cortés Ardila PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE ARQUITECTURA Bogotá D.C. 2013

Transcript of INTERFACES RURURBANAS

Page 1: INTERFACES RURURBANAS

INTERFACES RURURBANAS

AUTOR Johanna María Cortés Ardila

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

CARRERA DE ARQUITECTURA Bogotá D.C.

2013

Page 2: INTERFACES RURURBANAS

2

INTERFACES RURURBANAS

AUTOR Johanna María Cortés Ardila

Presentado para optar al título de arquitecta

DIRECTOR Germán Montenegro

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE ARQUITECTURA

Bogotá D.C. 2013

Page 3: INTERFACES RURURBANAS

3

Nota de Advertencia: Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946.

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por qué no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y por que las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Page 4: INTERFACES RURURBANAS

13

TABLA DE CONTENIDO

1. IDEA GENERAL …………………………………………………………………. 14 2. PROBLEMA DE INTERÉS ……………………………………………………… 14 3. JUSTIFICACIÓN ………………………………………………………………… 15 4. TEORÍAS …………………………………………………………………………. 16 5. PREGUNTA ……………………………………………………………………….. 17 6. OBJETIVOS ……………………………………………………………………… 17 7. ALCANCE …………………………………………………………………………. 17 8. MARCO TEÓRICO ……………………………………………………………… 18 9. RESUMEN BORDES DE BOGOTÁ …………………………………………… 19 10. INTERFACES RURURBANAS …………………………………………………. 20 11. ACTIVIDADES EN EL SUELO RURAL ………………………………………… 21 12. ACTIVIDADES EN EL SUELO URBANO ………………………………………. 22 13. INDICADORES …………………………………………………………………….. 23 14. ESTRUCTURA DEL TERRITORIO ……………………………………………… 24 15. ACTIVIDADES RURURBANAS …………………………………………………... 25 16. REFERENTE ……………………………………………………………………… 26 17. CADENA PRODUCTIVA …………………………………………………………. 27 18. DIAGRAMA INTERFACES RURURBANAS ………………………………….. 28 19. TERRITORIO MIXFUNCIONAL ………………………………………………… 29 20. ESQUEMA DE PROPUESTA ……………………………………………………. 30 21. ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO …………………………………………. 31 22. ARCHIPIELAGO URBANO ……………………………………………………….. 32 23. PLAN PARCIAL RURURBANO ………………………………………………….. 33 24. CUADRO DE GESTION ………………………………………………………… 34 25. INTERFACES EN EL TERRITORIO ……………………………………………. 35 26. ESCENARIO ………………………………………………………………………. 36

BIBLIOGRAFIA ……………………………………………………………………………… 37

Page 5: INTERFACES RURURBANAS

14

IDEA GENERAL La ciudad es un elemento “vivo” que se encuentra en constante crecimiento, bien sea evidente para sus habitantes o no. El problema radica cuando la ciudad no entiende de límites, sobrepasándolos y apropiándose de territorio ajeno. Por lo anterior es necesario evidenciar dicho límite para dos fines; el primero, que cada territorio se mantenga dentro de sus márgenes sin afectar a su vecino y segundo, que la ciudad y la región vean las potencialidades del otro para de esta manera entablar relaciones que puedan promover el desarrollo de cada parte según las fortalezas que presenten. Para poder realizar esto, es necesario un hilo conductor que demuestre este lenguaje de unión, de “amistad territorial”; por lo mismo se piensa en la producción agrícola como ese elemento que permitirá la fraternidad entre Bogotá y Funza puesto que es la actividad económica que permite la vinculación de lo urbano con lo rural y de lo local con lo global. Dicho esto, la idea es generar una lógica territorial donde por medio de intervenciones urbanas se generen esas redes de fácil y rápida comunicación entre las diferentes fases de la producción agrícola, desde su producción hasta su comercialización. PROBLEMA DE INTERÉS Hoy en día es cada vez más evidente la globalidad, dada por el intercambio físico e intelectual entre las diferentes naciones del mundo. Lo importante para que dicho intercambio sea exitoso es promover lo que distinga a un país y le favorezca al otro. Dicho esto lo elemental es pensar globalmente, pero trabajando localmente. Es aquí donde entra toda la base del proyecto, donde lo primordial es fortalecer esa producción agrícola que nos distingue y ser capaces de exportarla para dar muestra al mundo de lo mejor de nosotros.

Page 6: INTERFACES RURURBANAS

15

JUSTIFICACIÓN La ciudad, como se muestra hoy, es un conjunto de piezas y/o elementos dentro de un tramado que supone un tejido. Supone, porque el crecimiento urbano ha sido tan acelerado que no ha dado momento para una correcta planificación; por tanto la lectura de la misma no es clara para sus habitantes y por ende el habitar es muy cuestionado. La ciudad se pone como una máquina arrasadora donde no existe un control y por lo mismo se vuelve una ambición el expandirse de manera desenfrenada; regarse en lo que aún es “verde”; la periferia. El problema entonces está ahí, en “envolver” la región, hacerla parte del territorio urbano, sin tener en cuenta de los habitantes tanto de la ciudad como de la región. “We know instinctively that the physical form of cities is the ultimate result of a multitude of social and economic processes, constrained and shaped by the geometry of the natural and man-made world.” (Longley, 1994) “Sabemos por instinto que la forma física de las ciudades es el resultado final de una multitud de procesos sociales y económicos, restringidos por la geometría natural y la hecha por el hombre” Es esto lo que pasa cuando la ciudad indiscriminadamente absorbe la región, crece y se “desarrolla” por cuestiones económicas, políticas y/o sociales en lugar de pensar en un desarrollo propio de ciudad, en un acoplamiento de la ciudad con el territorio. La ciudad crece en contra de la geografía de su lugar, crece sin mirar las preexistencias y por lo tanto se notan los esfuerzos por generar un paisaje urbano “para el ciudadano” cuando en realidad está atentando en contra del mismo. Si la ciudad crece con un respeto por lo que la rodea, el crecimiento tendrá dos ventajas; por un lado se verá más natural, no forzado y esto permitirá cierta armonía entre el paisaje urbano nuevo y viejo. “Si la basura espacial son los desechos humanos que ensucian el universo, el «espacio basura» es el residuo que la humanidad deja sobre el planeta.” (Koolhaas, 2002) Citando a Koolhaas, esa frase es perfectamente evidente en la “grilla” de la ciudad, el hombre se ha preocupado tanto por crecer y demostrar su civilización que en lugar de seguir una lógica para su propio beneficio, “construye ciudad” sin conexión, sin un estudio previo y aparecen así esos elementos inusuales como las “calles ciegas”, “ollas”, espacios olvidados donde la dinámica es muy diferente a la del “feliz ciudadano” y se tornan en escenarios ideales para que aquellos “sin lugar” generen su propio paisaje, apropiándose del sitio a manera de colonia; “aquí mando yo”. El problema radica entonces en que al ser lugares olvidados, agujeros negros en la ciudad, no son sitios para cuidar, para apreciar, para habitar por todos y se vuelven focos de “desvalorización” de la ciudad que en silencio van creciendo. Lo que se proyecta es generar un diseño urbano donde se integre la ciudad y el campo; lo rural y lo urbano para que se genere una sinergia lógica y eficiente permitiendo el buen desarrollo de las actividades que corresponden a cada suelo y que conjuntamente se pueda llevar a otros lugares del país y del mundo.

Page 7: INTERFACES RURURBANAS

16

TEORIAS Intersticio urbano: Interpretación del “Espacio Basura” de REM KOOLHAS En este texto se habla de “espacio basura” en la ciudad como fragmentaciones y/o rupturas que impiden que se dé el correcto funcionamiento de la ciudad; tanto arquitectónicamente como culturalmente en este caso el intersticio se estaría generando entre el paisaje urbano y el rural. La aplicación de esta teoría entonces sería la vinculación de estos dos extremos para el buen funcionamiento de la ciudad – región. Ciudad Fractal: Este fue un libro escrito por MICHAEL BATTY y PAUL LONGLEY en 1994, dos geógrafos que describen como funcionaria mejor el orden de una ciudad, su planeación si se realizara un esquema de la misma, siguiendo la línea de la geometría fractal. En esta teoría lo que se quiere demostrar en como en ocasiones la planeación de la ciudad es demasiado rígida con respecto a la geografía de su territorio y por lo tanto es una ciudad “forzada”. Además en ocasiones no existe equidad en cuanto a la “división” de la ciudad, por no manejar un patrón base. Esta teoría sería aplicada en base a la geometría que se interprete en el lugar de intervención de acuerdo a las líneas que arroje tanto el cuerpo hídrico como las divisiones de las parcelas en el área rural. De esta manera el plan de intervención que se realice se verá en el lugar muy “natural” respecto a su geografía y posiblemente podrá tener una buena acogida tanto en la ciudad como en el campo. Planeamiento Comunicativo: Teoría planteada por la profesora de estudios urbanos SUSAN FAINSTEIN, investigadora en el centro MAyDI. La base de esta teoría es que el planificador escuche los relatos de la gente para que pueda llegar a un consenso entre los diferentes puntos de vista. Esta comprobado (según la secretaria distrital de ambiente) que para que un proyecto de intervención ambiental funcione es de suma importancia la participación de la población directamente involucrada puesto que ellos son quienes estarán en contacto con la futura estructura todo el tiempo. Por lo mismo es primordial contar con las opiniones de estas personas de manera tal que el proyecto sirva para ellos y su vida útil sea larga. La Ciudad Equitativa: Teoría planteada por la profesora de estudio urbanos SUSAN FAINSTEIN, investigadora en el centro MAyDI. La idea es generar un modelo espacial de relaciones basadas en la equidad. Esta visto que muchas veces la ciudad lleva mucha ventaja sobre el campo, por lo cual las relaciones espaciales no son equilibradas entre ambas partes. Esta teoría se aplicaría generando una intervención que abriera el paso a una equidad entre el campo y la ciudad pues ambas partes van de la mano y es importante que no solo sea en teoría sino que sea evidente en su estructura espacial.

Page 8: INTERFACES RURURBANAS

ALCANCE ….

Generar un modelo de diseño urbano (plan parcial) para la integración de lo rural y lo urbano en el borde occidental de Bogotá

OBJETIVOS …

-Estudiar la conformación actual del territorio de trabajo, para entender el funcionamiento del mismo. -Establecer un ordenamiento de la pieza de estudio, determinando la posible localización de distintas actividades (mixfuncionalidad) que pueda complementar o reforzar lo existente actualmente en el borde occidental de Bogotá - Proponer una nueva forma de ordenamiento entre las piezas encontradas en el territorio que a su vez establezca el límite físico entre lo urbano y lo rural para de esta manera proteger el suelo agrícola, potenciar el suelo industrial y generar las interfaces dentro de los distintos tipos de suelo.

¿COMO CONTROLAR EL CRECIMIENTO URBANO DE LA CIUDAD EN SU BORDE OCCIDENTAL PRESERVANDO EL SUELO RURAL EXISTENTE, LOGRANDO UNA SINERGIA ADECUADA ENTRE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL SUELO RURAL Y EL SUELO URBANO?

PLAN PARCIAL

TOMADO DE : http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/OrdenamientoTerritorial/PlanesParciales/PlanesParcialesDesarrollo/Definicion

El plan parcial de desarrollo, de acuerdo con la Ley 388 de 1997, es un instrumento que orienta y define las condiciones de planificación y gestión de una actuación u operación urbana en las áreas calificadas como suelo de expansión o en las áreas del suelo urbano cuando así lo determinen las normas generales del respectivo plan de ordenamiento territorial, y también para los terrenos que deban desarrollarse mediante unidades de actuación urbanística, macroproyectos u otras operaciones urbanas especiales.

RURAL URBANO INTERFACE BORDE LOCAL AGRICULTURA INDUSTRIA

17

Page 9: INTERFACES RURURBANAS

TEORICO POBLACION ECONOMICO

PAISAJISTICO

NUEVA RURALIDAD EN

AMERICA LATINA Hubert C. de Grammont

UNAM Universidad Nacional

Autónoma de México

Unidades familiares plurifuncionales Migraciones de la población del campo a la ciudad en busca de trabajo

Nuevos estilos de vida; población rural ya no utiliza la agricultura para autoabastecerse sino como fabricación de un producto para la venta

Desde el campo y a través de su explotación se conecta la población a nivel local, regional, nacional e internacional por el abastecimiento de alimentos.

Actividad agropecuaria pasa de sector primario a rural diversificado

Al tecnificar la agricultura, son mayores las cantidades de productos; mayor la venta y la ganancia.

La demanda de productos crece de escala local a una escala global

Se desdibuja los límites; deja de existir la línea separadora y pasa a ser un solo elemento complementario el campo y la ciudad.

El campo se empieza a urbanizar en medida de búsqueda de otro estilo de vida más tranquilo que el de la ciudad (SUBURBANIZACION)

Actividad agraria integrada con la industria y con los centros urbanos.

Nuevas políticas públicas por conservación del medio ambiente. Dar frente a la contaminación del agua y el aire por uso de agroquímicos como los pesticidas.

PERIURBANIZACION Y COMPLEJIDAD DE LOS SISTEMAS

URBANOS Salvador Rueda

Humano es el agente transportador de la energía que se produce entre la ciudad y el campo.

Humano es el productor de los diferentes flujos de intercambio entre el campo y la ciudad.

La ciudad se mide a partir de la información producida por la energía; evitando la generación de entropía .

Desplazamiento diario del lugar de vivienda al lugar de trabajo y/o estudio.

La energía se mide en diferente flujos : materia, personas, energía y capital.

Generación de redes para maximizar el intercambio de información y aumentar la producción de energía.

Sistema de redes donde sea eficiente la comunicación entre el campo y la ciudad.

Sistema en red; donde cada parte cumple su función conectándose con la siguiente para permitir el paso de la energía.

Evitar los espacios intersticiales, de modo que se genere compactación y así sea mas eficiente la comunicación.

Disminución del consumo de recursos.

Utilización racional de los recursos naturales como canales de comunicación entre el campo y la ciudad.

EXPANSIÓN O DENSIFICACIÓN

José Salazar

Crecimiento descontrolado de la población.

Aumento del desplazamiento de los habitantes del campo a la ciudad por diferentes actividades.

Utilización del territorio como la mayor fuente de economía. Aprovecharlo al máximo sin deteriorarlo.

Reciclaje del territorio.

Hibridación entre el crecimiento horizontal y vertical del campo y la ciudad.

Paisaje mixto donde los diferentes usos tienen lugar.

Visión clara de las conexiones entre los diferentes agentes que componen el paisaje; evitar los vacios.

Reciclando el espacio “muerto” hay mayores áreas libres.

Disminuir el mal uso de la tierra. (mal provecho de la misma, erosión por no rotación de cultivos)

FUENTE: Elaboración propia 18

Page 10: INTERFACES RURURBANAS

Ciudadela verde y sucre Corredor empresarial de la 80

Corredores de conexión urbano regional (calle 80 y calle 13) Urbanización de origen informal (Soacha) Estructura ecológica principal; áreas de protección Áreas de producción agrícola Distrito de riego La Ramada Suburbanización en Chía

NORTE SUBURBANIZACION

ORIENTE ESTRUCTURA VERDE

SUR CONURBACIÓN

OCCIDENTE AREAS PROTEGIDAS ACTIVIDAD AGRICOLA CORREDORES DE CONEXIÓN

RESUMEN DE BORDES DE BOGOTA

CONCLUSIONES

BORDE OCCIDENTE

Borde elegido por presentar la mayor cantidad de interfaces periurbanas; es decir posibilidades para lograr una nueva relación entre la ciudad y lo rural

BORDE OCCIDENTE

FUENTE: Elaboración propia

BORDES DE BOGOTA

19

Page 11: INTERFACES RURURBANAS

INTERFACES RURURBANAS

Actividades que permiten la relación entre lo rural y lo urbano

GERMAN ALLEN

Movimiento de intercambio entra la ciudad y su periferia, que produce energía

SALVADOR RUEDA

ACTIVIDADES que relacionan lo rural y lo urbano permitiendo la EFICIENCIA de producción de energía a nivel LOCAL y GLOBAL

DEFINICION PROPIA

20

Page 12: INTERFACES RURURBANAS

ACTIVIDADES EN EL SUELO RURAL

21

Page 13: INTERFACES RURURBANAS

ACTIVIDADES EN EL SUELO URBANO

22

Page 14: INTERFACES RURURBANAS

INDICADORES

23

Page 15: INTERFACES RURURBANAS

CORAZON AGRICOLA

NUCLEOS URBANOS

AREA DE PRESERVACION

ESTRUCTURA DEL TERRITORIO

24

Page 16: INTERFACES RURURBANAS

ACTIVIDADES EN EL SUELO RURAL Y URBANO La producción agrícola se integra con la industria y la infraestructura dando como resultado relaciones a nivel local y a nivel global

25

Page 17: INTERFACES RURURBANAS

RANDSTAD AMSTERDAM – THE NETHERLANDS

26

Page 18: INTERFACES RURURBANAS

INTERFACES RURURBANAS

27

Page 19: INTERFACES RURURBANAS

INTERFACES RURURBANAS

28

Page 20: INTERFACES RURURBANAS

TERRITORIO MIXFUNCIONAL

29

Page 21: INTERFACES RURURBANAS

Cortavientos Corredores ambientales

Cambio a bicicleta Estación intermodal

Industria

ESQUEMA DE PROPUESTA

30

Page 22: INTERFACES RURURBANAS

FLUJO DE ENERGIA

Funza provee el terreno para la localización de actividades de carácter industrial y empresarial del municipio, y de Bogotá

FLUJO DE CAPITAL

Algunas de las empresas localizadas en Funza son de Bogotá, por lo cual el capital proviene de la ciudad para su funcionamiento.

FLUJO DE MATERIA

Este territorio tiene las características propias para sembrar la tierra; razón por la que se vuelve de gran importancia ese corazón agrícola que alimentara a gran parte del país.

FLUJO DE INFORMACION

Para la correcta manipulación de alimentos se requiere de una capacitación para los trabajadores, la cual es brindada por entidades como el SENA o el ICA.

ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO

31

Page 23: INTERFACES RURURBANAS

ARCHIPIELAGO URBANO

32

Page 24: INTERFACES RURURBANAS

CORTAVIENTOS: Corredores verdes para protección de las acequias. Especie: Eugenia……. Especie nativa que no arroja hojas por lo que protege y no contamina el agua.

EQUIPAMIENTOS: Equipamientos acordes a las actividades. Equipamiento educativo acerca del manejo de alimentos (ICA) Equipamiento educativo acerca de la agricultura

COMPACTACIÓN INDUSTRIAL: Nuevas industrias en el suelo urbano

COMERCIO Y SERVICIOS: Franjas comerciales y de servicios en el borde entre el suelo rural y el urbano

ESTACION INTERMODAL: Estaciones para el cambio del vehículo a la bicicleta dando introducción al núcleo urbano y posibilitando el recorrido del territorio por medio de la bicicleta.

RECREACION Y TURISMO: Franjas donde se podrá encontrar actividades recreativas especialmente para el fin de semana como restaurantes, comercio y miradores para observar el trazado agrícola adyacente al suelo urbano.

HUMEDAL ARTIFICIAL: Humedal que servirá para ser el receptor de las aguas de los canales de riego. De esta manera hará parte del ciclo de regadío.

PLAN PARCIAL RURURBANO

33

Page 25: INTERFACES RURURBANAS

PRODUCCION ALIMENTARIA

SISTEMAS DE RIEGO

ESPACIOS VERDES

SERVICIOS AMBIENTALES

RECREACIÓN PASIVA

ESPACIOS DE INTERCAMBIO

FLUJO DE PERSONAS

FLUJO CAPITAL

SUELO PROTEGIDO

CADENA DE PRODUCCION ININTERRUMPIDA

FLUJO DE MATERIA

FLUJO CAPITAL

ACTIVIDAD AGRICOLA

SUELO URBANO

FLUJO DE PERSONAS

FLUJO CAPITAL

FLUJO DE MATERIA

ESPACIO PUBLICO RECREACION

ESPACIOS VERDES COMO INTERSTICIOS

ACTIVIDAD INDSUTRIAL ACTIVIDAD EMPRESARIAL

34

Page 26: INTERFACES RURURBANAS

35

Page 27: INTERFACES RURURBANAS

36

Page 28: INTERFACES RURURBANAS

BIBLIOGRAFIA

NUEVA RURALIDAD EN AMERICA LATINA, Hubert C. de Grammont, UNAM Universidad Nacional Autónoma de México PERIURBANIZACION Y COMPLEJIDAD DE LOS SISTEMAS URBANOS, Salvador Rueda EXPANSIÓN O DENSIFICACIÓN, José Salazar CIUDAD COMPACTA Y DIVERSA VS CONURBACION DIFUSA, SALVADOR RUEDA CAR; http://www.car.gov.co/tools/marco.php?idcategoria=1267 EAAB; p://www.acueducto.com.co/wpsv61/wps/portal/%21ut/p/c5/hY09D4IwGIR_0nsUWmCsii0GqKZBgYUwGGwi4GD8_UJcXJS78bkPamj22L1c3z3dNHZ3qqgRbeTZ3IaawYRsh1QmSST84LCRYua1aLdK6iDMAMPOACu4PaG0PlJ_pX1Z_r4Siu9jpIbHmcmVB_AP_7e_cPyQBBV6Gq5UrqzUMVWCHkMFd7z1b4l1vLc%21/dl3/d3/L0lDU0lKSWdra0EhIS9JTlJBQUlpQ2dBek15cUEhL1lCSlAxTkMxTktfMjd3ISEvN184MVNNUzdIMjBPNzJEMElBRUU4NjM0SkI2NQ%21%21/?WCM_PORTLET=PC_7_81SMS7H20O72D0IAEE8634JB65_WCM&WCM_GLOBAL_CONTEXT=/wps/wcm/connect/eaabv6/sacueducto/aempresa/aempsecsecundaria/empresanuestrahistoria GREENBELT ONTARIO CANADA http://greenbelt.ca/maps/ontario-greenbelt-alliance-ontarios-greenbelt-20 MATRIZ PERIURBANA CIUDAD DE BUENOS AIRES PLAN MAESTRO AEROPUERTO EL DORADO http://aviacionyturismo.wordpress.com/2013/02/24/el-plan-maestro-del-aeropuerto-el-dorado/ NORMA RELACIONADA CON EL AEROPUERTO http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=35056 Ambiente, S. D. (s.f.). Secretaria Distrital de Ambiente. Obtenido de Secretaria Distrital de Ambiente: http://www.ambientebogota.gov.co/ Bogotá, A. (23 de Abril de 2012). agendabogota. Obtenido de agendabogota: http://www.agendabogota.co/articulo-ecobarrio-manantial Bogotá, A. M. (2010). Recorriendo Fontibón. Recuperado el 2012, de Recorriendo Fontibón: http://impuestos.shd.gov.co/portal/page/portal/portal_internet_sdh/publicaciones/Est_fis_pub/localidades_est_pub/RECORRIENDO_FONTIBON.pdf CAR, C. A. (2010). CAR. Obtenido de CAR: www.car.gov.co Javeriana, P. U. (s.f.). PUJ Porta Javeriana. Obtenido de PUJ Porta Javeriana: http://puj-portal.javeriana.edu.co/portal/page/portal/Facultad%20de%20Arquitectura%20y%20Diseno/dptoarq_ginv_topofilia Kong, H. (2010). ALLPE Medio Ambiente. Recuperado el Octubre de 2012, de ALLPE Medio Ambiente: http://www.medioambiente.org/2011/02/ecourbanismo-en-langfang.html Koolhaas, R. (2002). El Espacio Basura. Barcelona: Gustavo Gili. Longley, M. B.-P. (1994). Fractal cities, a geometry of form and function. San Diego, California: Academic Press Limited. ONU. (Junio de 2012). RIO + 20. Recuperado el Septiembre de 2012, de RIO + 20: http://www.un.org/en/sustainablefuture/pdf/conf_brochure.pdf Quintero, O. (2012). La Sabana. En O. Quintero, La Sabana. Bogotá.

37