Interacciones fármaco nutriente

4
Grupo: 2701 Materia: Bromatología. 6. ALGUNOS RETOS DE LA NUTRICIÓN. a. Interacciones fármaco nutriente. Al igual que los medicamentos, los alimentos son una mezcla de compuestos químicos. Cuando alimentos y medicamentos se mezclan, pueden interactuar y en esa interacción unos y otros pueden perder su efectividad y causar reacciones en el organismo. Las interacciones entre los fármacos y los alimentos pueden considerarse desde dos puntos de vista: Modificación de los efectos de los nutrientes por la administración (conjunta o no) con fármacos. Alteración de los efectos del fármaco por la administración (simultanea o no) con alimentos. Las interacciones entre medicamentos y nutrientes vienen condicionadas por una serie de determinantes que dependen de 3 variables: 1. Las características del principio activo y la forma farmacéutica: dependerán de las propiedades fisicoquímicas, la formulación, la posología y la actividad farmacológica del medicamento. 2. La dieta y el estado nutritivo: dependerán del valor nutritivo de la dieta y la distribución de nutrientes y otros componentes de los alimentos. La función gastrointestinal, la distribución periódica de las comidas y el modo de administración, también puede afectar a las interacciones fármacos-nutrientes. 3. 3. La situación fisiopatológica del paciente: dependerá de las características individuales del paciente, tales como la edad, el sexo, la herencia genética, la propia situación fisiopatológica del enfermo y su estado nutritivo (obesidad, desnutrición, deficiencias, etc.). Tanto la composición de la dieta, expresada en la porción relativa de grasas, proteína y carbohidratos, como el volumen del liquido que se ingiere, son los factores decisivos en la interacción de los alimentos y los medicamentos. Existen componentes en la dieta que tienen una gran importancia en la inducción de interacciones con medicamentos. Interacciones farmacocinéticas.

Transcript of Interacciones fármaco nutriente

Page 1: Interacciones fármaco nutriente

Grupo: 2701Materia: Bromatología.

6. ALGUNOS RETOS DE LA NUTRICIÓN.

a. Interacciones fármaco nutriente.

Al igual que los medicamentos, los alimentos son una mezcla de compuestos químicos. Cuando alimentos y medicamentos se mezclan, pueden interactuar y en esa interacción unos y otros pueden perder su efectividad y causar reacciones en el organismo.Las interacciones entre los fármacos y los alimentos pueden considerarse desde dos puntos de vista:

Modificación de los efectos de los nutrientes por la administración (conjunta o no) con fármacos.

Alteración de los efectos del fármaco por la administración (simultanea o no) con alimentos.

Las interacciones entre medicamentos y nutrientes vienen condicionadas por una serie de determinantes que dependen de 3 variables:

1. Las características del principio activo y la forma farmacéutica: dependerán de las propiedades fisicoquímicas, la formulación, la posología y la actividad farmacológica del medicamento.

2. La dieta y el estado nutritivo: dependerán del valor nutritivo de la dieta y la distribución de nutrientes y otros componentes de los alimentos. La función gastrointestinal, la distribución periódica de las comidas y el modo de administración, también puede afectar a las interacciones fármacos-nutrientes.

3. 3. La situación fisiopatológica del paciente: dependerá de las características individuales del paciente, tales como la edad, el sexo, la herencia genética, la propia situación fisiopatológica del enfermo y su estado nutritivo (obesidad, desnutrición, deficiencias, etc.).

Tanto la composición de la dieta, expresada en la porción relativa de grasas, proteína y carbohidratos, como el volumen del liquido que se ingiere, son los factores decisivos en la interacción de los alimentos y los medicamentos. Existen componentes en la dieta que tienen una gran importancia en la inducción de interacciones con medicamentos.

Interacciones farmacocinéticas.El alimento puede modificar la farmacocinética normal del fármaco y alterar sus concentraciones en el organismo, afectando así la actividad terapéutica, que puede disminuir o aumentar.- Liberación.Puede modificarse por distintas condiciones fisiológicas como el pH, la y las secreciones gastrointestinales, las cuales pueden resultar afectadas por los alimentos.La presencia de alimentos en el tubo digestivo retrasa el vaciado gástrico, incrementa la motilidad gastrointestinal, estimula las secreciones y modifica el aclaramiento presistémico de los fármacos en el hígado. - Absorción.Las alteraciones anteriores determinan modificaciones en la velocidad de absorción y/o un cambio en la cantidad total del fármaco absorbido.

Page 2: Interacciones fármaco nutriente

- Distribución.Puede ser de dos tipos:

Desplazamiento del fármaco por un nutriente en su unión a proteínas plasmáticas. Déficit de proteínas plasmáticas por una alimentación inadecuada.

En ambos casos se produce un aumento del fármaco libre y, por lo tanto, del efecto del fármaco.- MetabolismoLa metabolización se lleva a cabo mediante reacciones de oxidación y reducción y por conjugación con moléculas endógenas.La interacción entre fármacos y alimentos se explica porque estos aportan los sustratos necesarios para las reacciones de conjugación, provocan inducción o inhibición de los sistemas enzimáticos.- Eliminación.Tanto los medicamentos como sus metabolitos son fundamentalmente eliminados por vía renal.El principal factor que puede modificar la eliminación es el pH de la orina, y se sabe que alimentos como carne, quesos, pasteles, son capaces de acidificar la orina; leche verduras y legumbres la alcalinizan.

Interacciones Farmacodinámicas.Los alimentos son factores potencialmente capaces de interferir en la capacidad terapéutica del fármaco. Ciertos alimentos pueden:

Ejercer un efecto terapéutico similar al de un fármaco. Provocar efectos no deseados. Potenciar la acción de ciertos fármacos.

Los fármacos también pueden afectar el estado nutricional del individuo a través de la alteración de los procesos de absorción, metabolismo y excreción de los nutrientes. El tipo de interacción fármaco-nutriente más frecuente, más estudiada y mejor descrita es la que se produce por la alteración de la absorción.Por otra parte los fármacos pueden acelerar la excreción de un nutriente por desplazamiento de los lugares de unión a proteínas plasmáticas, por quelación o por disminución de la absorción renal.

Fármacos que inhiben específicamente la absorción de determinados nutrientes.La colestiramina también parece reducir la absorción de vitamina B12 ya que se une al factor intrínseco que normalmente favorece la absorción de la vitaminaEl bicarbonato sódico reduce la absorción de folatos porque induce cambios en el pH intestinal.En otras ocasiones la mala o absorción nula de los nutrientes puede ser por mecanismos indirectos, por ejemplo, la inhibición de la hidroxilación hepática y renal de la vitamina D por isoniazida (antituberculoso), lo que a su vez provoca un déficit de calcio; o la disminución de la absorción de la vitamina B12 por la zidovudina (antirretroviral). Los inhibidores la proteasa o fármacos IP (medicamentos para el tratamiento del SIDA) producen alteraciones en el metabolismo lipídico ocasionando acumulación de tejido adiposos central y pérdida de masa magra en la cara y extremidades, con aumento de triglicéridos, colesterol y resistencia a la insulina.Los anticonceptivos orales, los antiácidos, los antibióticos y los fármacos para disminuir el colesterol impiden la absorción de micronutrientes.

Page 3: Interacciones fármaco nutriente

Bibliografía.

- Katzung B. G. Farmacología básica y clínica. 7ª ed. El manual moderno. México; 1999.- Lorenzo P., Moreno A., Leza J.C. Velázquez Farmacología básica y clínica. 17ª ed. Editorial

médica panamericana. España; 2005.