Integrantes

19
Bio Potato Integrantes: Sebastian Escobar Duque Samuel Arias Mira Camila Saldarriaga Hernández Neider Otalvaro Estrada Kevin Rudas Escobar

Transcript of Integrantes

Page 1: Integrantes

Bio Potato

Integrantes: Sebastian Escobar

Duque Samuel Arias Mira Camila Saldarriaga

HernándezNeider Otalvaro

EstradaKevin Rudas Escobar

Page 2: Integrantes

Bio Potato

ContenidoIntroducción.......................................................................................................................................3

1. Descripción de la problemática......................................................................................................4

2. Preguntas de investigación.............................................................................................................5

3. Objetivos........................................................................................................................................6

3.1 Generales.....................................................................................................................................6

3.2 Específicos....................................................................................................................................6

4. Artículos encontrados....................................................................................................................7

5. Bitácoras.......................................................................................................................................13

6. El equipo......................................................................................................................................14

Page 3: Integrantes

Bio Potato

Introducción

Page 4: Integrantes

Bio Potato1. Descripción de la problemática

Page 5: Integrantes

Bio Potato2. Preguntas de investigación

Page 6: Integrantes

Bio Potato3. Objetivos

3.1 Generales

3.2 Específicos

Page 7: Integrantes

Bio Potato4. Artículos encontrados

Recomendaciones para el Combate de la Palomilla de la Papa Phthorimaea operculella Zeller 1873 (Lepidoptera: Gelechiidae) en el Norte de Sinaloa. POR GREGORIO REYES EN REVISTAS ANTERIORES — 2 AGO, 2013 — VISTO 1860 VECES.

1.1Figura 1. Palomilla de la papa.Faltan algunos meses para iniciar el nuevo periodo de siembra de cultivo de papa, pero a propósito, con toda anticipación se publica la presente nota con el objetivo de recomendar el control químico oportuno de éste insecto. Considerando que la principal plaga de dicho cultivo en el norte de Sinaloa y que en fechas de siembra temprana (octubre) los productores realizan de cuatro a cinco aplicaciones, de siete a

Page 8: Integrantes

Bio Potatoocho en fechas intermedias (noviembre) y 10 o más aspersiones en fechas tardías

(diciembre o después). La recomendación se basa en resultados obtenidos en

estudios previos realizados en el Valle del Fuerte (2003/2004 y 2004/2005, y 2007/2008) para definir el comportamiento poblacional del insecto y básicamente en un modelo fenológico de la palomilla de la papa (PP), en tiempo fisiológico (unidades calor UC), en donde la constante térmica del ciclo de vida completo del insecto, de huevo a emergencia de adulto, es de 385 UC, con base a una temperatura umbral inferior de 11 °C (Rocha et al., 1990), utilizando el cálculo residual, el más sencillo, se procede como sigue:  UC = (Temp. Mín. + Temp. Máx.) /2 = resultado – UTI, se suma la temperatura inferior con la temperatura máxima del día, se divide entre 2 y se resta al umbral de temperatura inferior del insecto, ejemplo UC = (16 + 34) /2 = resultado – UTI, entonces UC = 20 – 10 = 10 UC, esto significa que, por ejemplo para sumar 385 U tendrían que transcurrir 38.5 días con 10 UC/día.

Figura 2. Captura promedio mensual de adultos de la palomilla de la papa en  tres parcelas comerciales, en el norte de Sinaloa.En los estudios realizados para definir la fluctuación poblacional de PP, la captura de adultos se incrementó notablemente a partir de marzo de [2007 y 2008 (Fig. 2)], relativamente similar a lo observado en 2003/2004 y 2004/2005 (Cortez, 2006), cuando las cifras de UC/día fueron de 10 y mayores. El dato anterior se puede utilizar como referencia para establecer la fecha aproximada en que las poblaciones de la PP se incrementan exponencialmente cada año y el tiempo que dura éste periodo, o sea, a partir de que diario se registren 10 UC y mientras se registren habrá la posibilidad

Page 9: Integrantes

Bio Potatode poblaciones elevadas de PP. La captura de adultos se observó todo el año en las

tres parcelas muestreadas (Fig. 2), pero fueron mayores de mayo a junio, con temperaturas ambientes promedio de 24 a 28 ºC, cuando ocurrieron de 14 a 18 UC (Fig. 3); el pico poblacional más alto ocurrió entre el 15 y 19 de junio (Fig. 2) cuando se tenían 1,361 UC acumuladas a partir del primero de marzo de 2007; la captura menor se presentó de julio a febrero, cuando no hay presencia de cultivo de papa en la región, ya que desaparece en junio.

La Universidad de California (2006) señala que para uno de sus condados, el umbral de acción para el control químico de PP es cuando se capturen de 15 a 20 palomillas por trampa por noche (p/t/n) o bien un promedio de 10 p/t/n durante una semana, en el presente estudio ésto ocurrió en la parcela 1 el día 23 de marzo de 2007 (22 p/t/n), en la parcela 2 inició el 30 de abril de 2007 (16 p/t/n) y en la parcela 3 inició el 8 de mayo de 2007 (29 p/t/n). Otra estrategia es definir cuando una o más acciones de control químico pueden impactar generacionalmente al insecto, en un momento clave, provocando que la población y daño posterior sea reducido a través de un intervalo de tiempo importante. Una segunda acción de control químico se requeriría al acumular otras 395 UC [385 UC del ciclo de vida más 10 UC del periodo de preoviposición (Rocha et al. 1990)], cerca de 25 d (de acuerdo al Cuadro 1) y mientras ocurran inmigraciones abundantes de la plaga. El control de la PP, así como ocurre con otros insectos plaga clave, es prácticamente imposible cuando su población alcanza la fase exponencial, lo que en el Valle del Fuerte ha sucedido entre la segunda quincena de abril y mayo, y como ya se dijo las poblaciones elevadas persisten hasta junio.

En el Cuadro 1, se presenta el número de generaciones de PP, el tiempo en días requerido para cada una, de acuerdo a la época del año. Se registraron un poco menos de 13 generaciones que duraron entre 19 y 58  días para desarrollar su ciclo de vida, sin embargo, entre el día 175 del calendario juliano (que corresponde al 24 de junio el calendario gregoriano) al día 293 (el 20 de octubre), las generaciones duraron entre 19 y 21días, y en dicho periodo se presentaron siete de las poco menos de 13 generaciones contabilizadas (Cuadro 1). Lo anterior explica en parte porque desde antes de junio las poblaciones son abundantes, hasta el resto de la presencia del cultivo en campo.

Page 10: Integrantes

Bio Potato

Figura 3. UC y temperaturas promedio por mes registradas durante el monitoreo de palomilla de la papa en el norte de Sinaloa.2007/2008.Los datos de fluctuación poblacional obtenidos en el presente trabajo muestran que no es necesario realizar  control químico en fechas de siembra tempranas contra PP, ya que como se indica, la población presenta el incremento poblacional exponencial hasta marzo, y en las siembras intermedias el número de aspersiones de insecticidas debería ser reducido.  De acuerdo al cambio climático (CC) esto podrá cambiar con el paso del tiempo, provocando un mayor número de aspersiones más tempranas respecto a la fecha de siembra. Por lo pronto, se recomienda la siembra temprana del cultivo, en octubre, para cosechar en febrero, cuando las poblaciones de la palomilla de la papa son bajas, escapando así a las poblaciones elevadas del insecto (marzo), conforme las siembras sean más tardías la población elevada de la plaga en cuestión ocurrirán más temprano respecto al desarrollo del cultivo impactándolo de diferente forma. De cualquier manera, ya sea que la siembra sea intermedia, temprana o tardía, el control químico se recomienda cuando se capturen de 10 o más p/t/n a partir de marzo a través de la temporada, considerando que pueden requerirse varias aspersiones durante éste periodo en el que las UC por día son de 10 o más y de ser necesario realizar una aspersión de insecticidas a las 393 UC acumuladas después del primer pico poblacional en el que se obtengan de 10  o más p/t/n en marzo.

Page 11: Integrantes

Bio PotatoSugerencias para el Control Químico.- Las aplicaciones de insecticidas neurotóxicos

carbamatos, piretroides y fosforados están dirigidos principalmente a matar a adultos (Fig. 1). En éste caso las aplicaciones tienen mejor resultado si se realizan por la tarde noche, cuando las palomillas están activas. Estos insecticidas no reducen directamente las poblaciones de las larvas (Fig. 3), para ese caso la opción es utilizar Indoxacarb (Avaunt), con actividad translaminar, que permite un mayor contacto con las larvas que están dentro de la hoja (Fig. 4); Novaluron (Rimon, Salsa o Massada) y Espinosad (Spintor o Tracer) que controlan las larvas, pero sólo si el gusano ingiere los insecticidas antes de entrar en la hoja, lo cual puede ser difícil de lograr a finales de la temporada, cuando los huevos están principalmente en la parte inferior de las hojas y las aspersiones tienen menor cobertura por el desarrollo del cultivo.

Cuadro 1. Duración en días de cada generación de palomilla de la papa y en los días julianos en que se presentaría cada generación, en el norte de Sinaloa.

*Días acumulados entre cada generación de palomilla de la papa. **(Días julianos en que se cálculo cada generación).La definición de los periodos de control más oportunos de palomilla de la papa, aunado al conocimiento de la fluctuación poblacional reportada en el presente

Page 12: Integrantes

Bio Potatodocumento, pueden ayudar a mejorar sustancialmente el manejo de la palomilla de la

papa, reduciendo su presencia y daño, el número y costo económico de la aspersión de insecticidas, y las repercusiones negativas que estas tienen en el ambiente, incluyendo el riesgo a la salud humana.

Otras medidas de control de PP en campo y que se recomienda implementar son; 1. Siembra temprana (durante el periodo de siembra autorizado), 2. Eliminación de hospederas silvestres en la periferia del terreno a sembrar, 3. Usar semilla sana, 4. Siembra profunda y aporque alto, 5. Riegos preferentemente con aspersión o con sistema de goteo, evitando el agrietamiento del terreno, 6. Control biológico por conservación de enemigos naturales, parasitoides y depredadores, 7. Control biológico por aumento liberando crisopa. 8. Eliminación del follaje con cosecha próxima, 9. Cosecha temprana, movilización rápida y selección cuidadosa de los tubérculos después de la misma, 10. Eliminación de residuos de la cosecha anterior, 10. Rotación de cultivos, 11. Reducción del periodo de siembra.

Ponga en práctica las recomendaciones que hacemos en el presente documento y cuéntenos sus experiencias.

Nota Precautoria: los autores no respaldan, promueven o patrocinan la comercialización de cualquiera de los productos comerciales indicados. En todo caso, se sugiere comprobar el nombre del ingrediente activo del producto insecticida y adquirir el producto comercial correspondiente que prefiera ya sea por confianza, marca, precio, etc.

Para mayor información comuníquese al tel. (687) 896-03-20 o a la dirección electrónica: [email protected] o [email protected]. O bien asista al INIFAP-CEVAF, en Juan José Ríos, Sinaloa.

5. Bitácoras Bitácora #1

22.08.2016

Anulamos proyecto anterior puesto que ya estaba siendo trabajado por otro equipo de investigación, así que comenzamos a hacer una lluvia de ideas sobre un tema que nos gustara a todos (el ambiente), entre las ideas que dimos la que nos llamó más la atención fue la de trabajar

Page 13: Integrantes

Bio Potatocon un alimento que estuviera entre los de mayor exportación en Colombia y tratar una de las

principales enfermedades de este, para esto quedamos en la tarea de que cada integrante del equipo trajera un alimento para la próxima asesoría y obviamente las principales enfermedades de este.

Bitácora #2

24.08.2016

Hoy revisamos los productos alimenticios que trajo cada uno, uno por uno, y sus enfermedades, una por una, entre los alimentos estaban el maíz, el tomate de árbol, el frijol, la papa, y la guayaba, y según unas críticas, pros y contras de cada uno elegimos la papa y su enfermedad la polilla de papa o la palomilla, puesto que esta plaga puede atacar a la papa en cualquier fase del proceso de cultivo de esta. Con esto quedamos en la tarea de traer mas artículos para darles una revisión.

Bitácora #3

31.08.2016

Este día elegimos nombre de proyecto “BioPotato” e hicimos unas revisiones a algunos artículos y quedamos con la tarea de traer unos cuantos más para empezar a construir una descripción del problema algo clara, entendible y concreta.

Bitácora #4

02.09.2016

Tuvimos una reunión en la casa del compañero Sebastian Escobar Duque para crear el diseño del proyecto, también creamos la página web del proyecto en la cual montamos nuestras autobiografías, organizamos la página de inicio, colocamos unos cuantos avances del proyecto, etc…

6. El equipo

Page 14: Integrantes

Bio Potato