Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan...

112
1

Transcript of Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan...

Page 1: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

1

Page 2: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

2

Integrantes Enrique Arceo Daniel Azpiazu Alberto Barbeito

Eduardo Basualdo Luis Beccaria Víctor Beker

Marta Bekerman Rubén Berenblum Pablo José Ciccolella

Alberto D. Cimadamore José Luis Coraggio Mario Damill

Jorge Román Elustondo Aldo Ferrer Natalia Fridman

Jorge Gaggero Abraham Leonardo Gak Alfredo T. García

Carlos García Tudero Graciela Gutman Benjamín Hopenhayn

Jorge Katz Saúl Keifman Roberto Kozulj

Marcelo Lascano Javier Lindenboim Bernardo Lischinsky

Mercedes Marco del Pont Alberto Müller Hugo Nochteff

Arturo O’Connell Oscar Oszlak Daniel Pérez Enrri

Mario Rapoport Alejandro Rofman Jorge Schvarzer

Roberto Tomasini Salvador Treber Héctor Valle

Alejandro Vanoli

Dirección Coordinación Economías Regionales

Abraham L. Gak Alejandro Rofman

Coordinación Académica Coordinación Foro Complejo Alberto Müller Agroindustrial Alimentario

Coordinación Ejecutiva Jorge Elustondo

Mónica V. Padlog Coordinación Área Educación

Apoyo Técnico Mariana Alonso Brá

Haroldo Montagú Apoyo Administrativo

Carlos Pincemín Sandra R. García

Esteban Rodríguez Patricio Cuba

Erica Sermukslis

Paola A. Severino

Proyecto Estratégico de la Universidad de Buenos Aires PLAN FÉNIX

Page 3: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

3

Sumario

Introducción ............................................................................................................. 4

El comportamiento actual de la economía argentina y sus perspectivas ............... 5

La prioridad: inclusión social, bienestar y educación ............................................ 8

El Segundo Centenario. Perfil productivo y social, y las metas posibles. El papel del

Estado ..................................................................................................................... 12

Las políticas sociales .............................................................................................. 16

a) Políticas de promoción del empleo formal ................................................... 16

b) Políticas de sostenimiento de ingresos ........................................................ 18

c) Políticas de educación .................................................................................. 19

d) Políticas de salud y alimentarias .................................................................. 21

e) Políticas de vivienda y hábitat ...................................................................... 23

f) Políticas culturales ......................................................................................... 25

Las políticas económicas ......................................................................................... 26

a) Políticas macroeconómicas, monetarias y financieras ................................. 26

b) Política fiscal ............................................................................................ 31

c) Políticas productivas ..................................................................................... 34

d) Sector de economía social ............................................................................ 37

e) Desarrollo regional ........................................................................................ 37

f) Ciencia y tecnología ...................................................................................... 40

g) Infraestructura y servicios públicos ............................................................... 42

h) Medio ambiente ........................................................................................ 45

Política externa, integración regional y comercio ..................................................... 47

La construcción del consenso para el Plan ............................ 51

Anexo: Ejercicio de simulación y consistencia macroeconómica del

Plan Fénix 2006-2010

Page 4: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

4

Introducción

En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix. Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix

sienta las bases de un proyecto para nuestro país orientado al desarrollo y

a la distribución equitativa de la riqueza entre todos los argentinos. De esta

manera, la Argentina afirmará su identidad, crecerá como nación soberana,

integrada a la comunidad latinoamericana, honrará las raíces de su historia

y proyectará un futuro no para una minoría, sino para el conjunto de sus

habitantes”. Hemos continuado nuestro trabajo con miras a presentar una

propuesta, bajo el lema “El Plan Fénix en vísperas del Segundo

Centenario”; esta tarea tuvo un hito fundamental en agosto de 2005, con

unas Jornadas que reunieron a 161 expositores, con 139 ponencias,

debatidas por más de 1.000 asistentes, todo lo cual enriqueció nuestras

ideas, que hoy presentamos a la sociedad argentina.

No pretendemos que este Plan sea la única propuesta válida; por lo

contrario, nos orientamos a la apertura del debate sobre la viabilidad de

cada uno de sus aspectos, las omisiones en las que seguramente

incurrimos y las cuestiones controvertidas que puedan ser objeto de

distintos enfoques.

En lo que no transamos es en el retorno a recetas que nos han llevado al

atraso y a la frustración. Nos ubicamos en el campo popular, bajo los

preceptos de la profundización de la democracia, la distribución de la

riqueza y la defensa de nuestra soberanía.

Page 5: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

5

El comportamiento actual de la economía argentina y sus perspectivas

La Argentina arrastra la pesada herencia del modelo de la década de los ‘90, basado

sobre la expansión de la renta financiera y el aliento sin límites a la especulación. Ese

modelo se inicia a fines de 1975, continúa durante la dictadura militar y vuelve a

predominar durante la década de los ‘90, para finalmente producir un quiebre en todos

los planos de la vida de nuestro país a partir de la crisis desatada en diciembre de

2001.

La tragedia económica y social argentina roza lo inexplicable, al haber ocurrido en un

país privilegiado por su dotación de recursos naturales, autoabastecido en energía y

alimentos, y habitado por una población tan capacitada en términos relativos como

culturalmente integrada. El profundo episodio de crisis ha dejado -a un costo que

resulta inadmisible- una clara enseñanza acerca de cuáles son las políticas que no

debemos seguir.

Luego de la depresión iniciada en 1998, que alcanzó niveles inéditos a fines de 2001,

la economía argentina experimentó un crecimiento sostenido durante cuatro años.

Hoy, la recuperación de aquella prolongada depresión ha concluido, tal como lo indica

la evolución del producto global y per capita, acompañado por el alza del consumo, la

inversión y el comercio exterior. Los indicadores sociales evidencian una mejoría

respecto del fondo de la crisis; pero la pobreza, la indigencia y el desempleo continúan

agraviando a importantes sectores de la sociedad argentina.

La economía ingresa en una nueva trayectoria de crecimiento, cuyo perfil se encuentra

aún en vías de definición, con perspectivas por ahora positivas; se requiere sin

embargo una firme estrategia de desarrollo para asegurar una evolución continua y

sistemática hacia un futuro mejor.

El proceso de recuperación de esta crisis se asentó sobre el esfuerzo interno: una

renovada actitud del Estado y la progresiva reconstitución de nexos sociales básicos,

diluidos por la obsesiva remisión al mercado propia de los años ’90. Desde el exterior,

sólo hubo reticencia, cuando no desdén. Esta experiencia nos enseña, una vez más,

que una trayectoria exitosa debe fundarse sobre la movilización concertada y

consciente de los recursos del país. Es de destacar además que esta expansión de la

Page 6: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

6

economía real se produce en un contexto de equilibrio, tanto en el plano fiscal como

externo y con un sistema monetario que funciona ahora sobre la base del peso

nacional; se recupera así el control de dos instrumentos fundamentales, como son la

oferta monetaria y el tipo de cambio.

Las transformaciones en curso en la economía mundial, por otro lado, parecen

favorables para el país. La apertura de nuevos mercados en la cuenca del Océano

Pacífico se suma a las posibilidades que ofrece el Mercosur y los mercados

tradicionales; este potencial será propicio en la medida en que se fortalezca la

competitividad de los sectores de bienes transables internacionalmente, incluyendo en

ellos tanto los primarios como los servicios y manufacturas complejas.

Los avances logrados en estos años contribuyen a configurar, sobre bases

permanentes, un ámbito adecuado para desplegar el ahorro, la inversión y el talento

argentinos. Esperamos que su consolidación abra una nueva etapa, en la que el país

real se acercará al país posible, cuyo potencial se define por su extraordinaria dotación

de recursos naturales y humanos, y que el proceso de acumulación económica

responda esta vez a una matriz distributiva caracterizada por la justicia social.

La densidad nacional se ha visto debilitada por la fragmentación social, la mala calidad

de los liderazgos sociales, la inestabilidad institucional, la subordinación al

pensamiento dependiente y, en definitiva, las políticas que interrumpieron procesos de

acumulación esenciales para el desarrollo económico y social. Se requiere ahora

superar la marcada brecha entre esa densidad nacional y nuestra identidad, que ha de

fundarse sobre los cimientos de la riqueza de la cultura argentina propia de nuestra

trayectoria histórica.

Esos objetivos exigen avanzar en la definición del patrón económico y social que

adoptará la Argentina de aquí en adelante. Esta tarea dista de ser trivial. Los

necesarios equilibrios macroeconómicos no aseguran per se una trayectoria exitosa.

El proceso de desarrollo económico y social presenta siempre gran complejidad, y

demanda la concurrencia de numerosos factores, muchos de los cuales son aún

incipientes en nuestro país, tras casi tres décadas de desaciertos. Se requiere al

efecto un esfuerzo consciente y fundamentado, que involucre a todos los actores

sociales y políticos interesados.

Page 7: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

7

Pese a lo señalado persiste en nuestro país una elevada concentración del ingreso y

la riqueza; se configura un mapa de desigualdad social en el que se dibujan elevados

índices de pobreza e indigencia. Esta situación es inadmisible, y revela que el

crecimiento por sí solo no garantiza el bienestar para el conjunto de la población. El

aumento de la producción de bienes y servicios debe tener el propósito de mejorar la

calidad de vida. La equidad no es solamente un objetivo sino también un requisito del

desarrollo como condición necesaria tanto para la cohesión social como para asegurar

la calidad y sustentabilidad del crecimiento.

Page 8: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

8

La prioridad: inclusión social, bienestar y educación

Es imprescindible enfrentar decididamente las profundas desigualdades que aún

prevalecen. Los indicadores sociales mejoran, pero la tarea por delante es todavía

inmensa. La tasa de desempleo abierto se ubica en torno del 11%; este nivel

representa la mitad del máximo registrado a principios de 2002, y es inferior al

promedio de la década de los ’90. Sin embargo, el desempleo aún dobla los valores

medios de la década de los ’80, que no fueron los mejores de la historia nacional. Los

indicadores de pobreza e indigencia también se han reducido, pero la primera afecta

todavía a algo menos de un tercio de la población y la segunda al 11%. Estos valores

coinciden aproximadamente con los que se cristalizaron durante la vigencia de la

convertibilidad, y exigirán un esfuerzo apreciable y sistemático para reducirlos a

niveles aceptables.

Los salarios han tenido una relativa recuperación en el mercado laboral formal del

sector privado, pero el sector privado informal y el ámbito público pagan todavía

menos que los valores reales de 2001. Algo semejante ocurre con los haberes

previsionales; se nota allí una mejora considerable de los ingresos de los más

desfavorecidos, pero acompañada por un retroceso del resto, si bien se encuentra en

principio de reversión en virtud de disposiciones de la justicia. La desigualdad en la

distribución personal del ingreso se mantiene, dado que el 20% más rico de la

población tiene un ingreso medio más de 17 veces superior al 20% más pobre; antes

de la instalación de la hegemonía neoliberal, a mediados de la década de los ‘70, esa

relación era de 10 veces. La concentración ha aumentado también en nivel regional,

la diferencia entre el ingreso medio de la provincia de ingreso más alto y la de ingreso

más bajo es de 20 veces.

El análisis comparado internacional revela que una condición fundamental de la

fortaleza de las instituciones es la cohesión social; ésta tiende a fracturarse cuando la

sociedad distribuye de manera poco equitativa la riqueza disponible y, sobre todo, su

incremento. Las sociedades institucionalmente sólidas, con sistemas políticos capaces

de procesar conflictos, son en esencia sociedades cohesionadas. Esos contextos

promueven la aparición de liderazgos capaces, con vocación de acumular poder en el

propio espacio y abrir oportunidades para el conjunto de la sociedad, a la inversa de lo

que ocurre en los casos en que predominan los comisionistas de intereses

transnacionales. No es casual que las sociedades más extranjerizadas y dependientes

Page 9: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

9

del mundo sean aquéllas en las que prevalecen profundas fracturas sociales, las que

impulsan a los grupos dirigentes a asociarse más con el exterior que con la propia

nación.

La cohesión social es fundamental en la creación de un pensamiento activo y crítico.

Una sociedad en la que sus miembros se sienten partícipes del destino común tiende

a ver el mundo desde sus propias perspectivas. Por lo contrario, los grupos dirigentes

de las sociedades fragmentadas tienden a incorporar sobre todo visiones exógenas,

aquello que Raúl Prebisch llamaba “el pensamiento céntrico”. Esos grupos ven el

mundo desde la perspectiva del exterior en vez de construir los análisis y las visiones

desde la propia realidad con objetivos para su transformación

Los mercados son un dispositivo social eficaz para movilizar recursos y gestar

innovaciones, pero no aseguran por sí mismos la distribución equilibrada de los

recursos, ni mucho menos la construcción de la cohesión social; antes bien, tienden a

debilitarla, por cuanto no generan lazos sociales permanentes.

Es el Estado quien debe actuar como regulador y árbitro en las distintas instancias y

promover, asimismo, la participación de la sociedad civil a través de sus

organizaciones, construyendo nexos sólidos y estables, lo que es una de las funciones

centrales de la política.

Esta tarea debe afirmarse sobre el reconocimiento del conjunto de los derechos

humanos, que abarcan desde las libertades civiles hasta las condiciones de vida de

las personas, en el más amplio sentido de ciudadanía.

Existe también una vinculación estrecha entre salud y derechos humanos; las políticas

de salud no son neutras e impactan siempre sobre estos derechos ya sea por acción u

omisión. Deberán estudiarse todas las cuestiones relativas a la desigualdad en este

campo y las políticas pertinentes, revirtiendo las posibilidades diferenciales que hoy

tienen las personas en el acceso a la salud, en particular las políticas de previsión, en

todas sus implicancias.

La cohesión social está íntimamente relacionada con la educación, que es un

instrumento esencial del bienestar, la inclusión de todos los ciudadanos y el desarrollo.

¿Qué educación? Aquélla que forma personas cultas y ciudadanos capaces de elevar

sus condiciones de vida y sus perspectivas; aptas, al mismo tiempo, para generar la

Page 10: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

10

oferta de la gama de habilidades necesarias para viabilizar un proceso productivo

moderno y sostenible.

La educación como bien público esencial para el desarrollo de la sociedad es una de

las premisas del Plan Fénix. Su provisión actual es insuficiente y profundamente

inequitativa. Es obligación ineludible del Estado brindar al conjunto de la población una

educación que tienda a la transformación de la sociedad y no meramente a la

reproducción de la fuerza de trabajo. Consideramos que no basta asegurar la oferta,

sino que es necesario garantizar que el acceso a todos los niveles educativos sea lo

más igualitario posible No habrá desarrollo si el país no parte de una base educativa

igualitaria que permita la construcción de identidades ciudadanas sobre bases reales.

Todos los países que han tenido un desarrollo vigoroso en las últimas décadas han

puesto énfasis en la educación y la actividad científica. Esas políticas de educación no

fueron aisladas; formaron parte de estrategias globales de transformación de las

estructuras productivas e inserción viable en el sistema internacional. Sin esa relación,

la educación no habría brindado los frutos que efectivamente dio. Conviene insistir en

que no es posible llevar a cabo una política educativa eficaz fuera del contexto de una

estrategia de desarrollo y movilización del potencial disponible en la sociedad. El

desarrollo contribuye a financiar la educación y otras actividades fundamentales,

mientras genera la demanda de recursos humanos que se forman en el sistema

educativo.

La Argentina es un ejemplo notable de una sociedad que por su riqueza cultural y la

calidad de su sistema educativo (que se mantiene en términos relativos pese al

deterioro registrado en las últimas décadas), ha formado gente de altísimo nivel que el

país retiene sólo parcialmente. No sólo asistimos a la fuga de capitales sino también a

la fuga de talentos, recurso fundamental del desarrollo. De allí que una política

transformadora que expanda la demanda de capacidades es tan esencial como la

política educativa de oferta de recursos humanos calificados.

Por eso, el Plan Fénix vincula temáticas que no suelen relacionarse en forma explícita.

En el caso particular de la educación y las políticas que sostienen la competitividad, se

apunta a evitar que se sustituya producción local por importaciones y se inviabilicen

fuentes de empleo por falta de capacidades humanas (como ocurrió en el pasado

reciente).

Page 11: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

11

A estos fines es esencial mejorar el financiamiento de la educación, al mismo tiempo

que se rediseñan sus contenidos, mientras se fortalece el sistema científico y

tecnológico, con el objetivo de elevar los niveles culturales y educativos de la

sociedad, parte esencial de una política global de transformación y crecimiento.

Page 12: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

12

El Segundo Centenario. Perfil productivo y social, y las metas posibles. El papel del Estado

El año 2010 se celebrará el segundo centenario de la Revolución de Mayo. Esa fecha

parece suficientemente cercana y oportuna para proponer objetivos y metas precisas

que permitan llegar a ella en nuevas condiciones sociales y económicas. Este objetivo

permite convocar a la sociedad a encarar las acciones necesarias, a partir de

apreciaciones realistas fundadas sobre la disponibilidad de recursos, para avanzar en

las transformaciones posibles y las políticas necesarias para impulsar un proceso de

desarrollo. Estos cuatro años que el país debe recorrer para llegar al bicentenario

ofrecen el plazo cubierto por el Plan Fénix en esta nueva versión actualizada.

El Plan propone un perfil productivo donde coexistan de manera armónica la

explotación de los recursos primarios y el desarrollo industrial con una oferta moderna

y eficiente de servicios, basados todos sobre la incorporación de equipos y tecnologías

avanzadas que ofrezcan trabajo en magnitudes crecientes a una población formada y

educada a lo largo de ese recorrido.

El crecimiento deberá orientarse decididamente a incorporar vastos segmentos de la

población hoy excluidos del acceso a un trabajo digno, que asegure la vida en

condiciones decentes y amplíe su horizonte de posibilidades. Ello exige desarrollar

amplios y eficaces programas de inclusión social, sobre la base de transformar los

instrumentos vigentes, que fueron diseñados para paliar la crítica coyuntura que el

país enfrentó algunos años atrás. Como se ha mencionado anteriormente, el mercado

por sí mismo es incapaz de asegurar resultados en materia de inclusión y cohesión

social. Más allá del eventual mantenimiento de políticas puntuales relacionadas con la

emergencia social, el objetivo estratégico es que la acción estatal amplíe su alcance,

consolidando la noción de ciudadanía social y evitando la conformación de bolsones

sociales crónicamente excluidos.

Las metas planteadas exigen expandir la producción y mejorar el rendimiento de las

actividades agropecuarias, promoviendo la extensión de prácticas modernas a todas

las regiones del país donde ellas sean viables, en un marco de sostenibilidad

ambiental y de equilibrio en el desarrollo territorial.

Page 13: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

13

Dichas metas exigen, asimismo, propender a una explotación racional de los recursos

naturales no renovables, en particular los hidrocarburos, con políticas que prioricen la

decisión soberana nacional sobre estos recursos.

La actividad minera deberá ser sustentable por lo que su desarrollo no debe

comprometer las posibilidades de las presentes y futuras generaciones.

Las actividades industriales dinámicas y los servicios de tecnología avanzada podrán

tanto capitalizar las ventajas de la producción primaria, mediante la elaboración de

productos derivados de alto valor agregado y diferenciación, como constituirse sobre la

base de ventajas competitivas existentes o por desarrollar. Estas actividades deberán

atender la demanda interna y buscar al mismo tiempo una inserción provechosa en el

comercio internacional.

El país necesita contar con una oferta de servicios de infraestructura de un nivel

acorde con los requerimientos de sus habitantes y actividades, superando los retrasos

de provisión que actualmente se verifican (como ocurre en particular en la provisión de

agua y saneamiento y del sistema ferroviario). El rol del Estado como planificador de

esas tareas es irremplazable y debe superar las conocidas fallas de los mercados para

dar señales adecuadas en estos ámbitos, caracterizados por inversiones masivas y

plazos muy largos de maduración.

La política exterior debe asegurar una inserción internacional a la vez eficaz y digna,

en el actual contexto de interdependencia y creciente globalización; a tal fin, deberá

seguir una estrategia coherente y estable. El MERCOSUR constituye el ámbito natural

de integración en la región del proceso de desarrollo económico y social del país; a la

vez, constituye una instancia política esencial para fortalecer su presencia en el plano

internacional, en un mundo caracterizado por la formación de bloques. Si bien los

procesos de integración económica son graduales y no carentes de dificultades, la

persistencia en este rumbo debe ser asegurada, más allá de los problemas que

puedan obstaculizar o dilatar su construcción.

El Plan Fénix elabora un conjunto de cursos de acción, como se verá más adelante.

Elementos de política, estrategias e instrumentos conforman un todo coherente y

sostenible, y han sido integrados en un ejercicio de simulación y consistencia

macroeconómica. Este ejercicio ensaya un escenario que se presume posible, de

concretarse las políticas propuestas por el Plan Fénix. Su despliegue temporal se

Page 14: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

14

orienta a términos indicativos, por lo que las metas no deben ser consideradas

predicciones. Antes bien, apuntan a delinear el perfil de un país posible para el

mediano plazo, y brindar evidencias acerca de la consistencia de las políticas del Plan.

Este planteo permite prefigurar metas, susceptibles de ser alcanzadas en el año 2010,

El Producto Interno Bruto de la Argentina podría situarse en 2010 en el orden de

820.000 millones de pesos (a precios de 2006), a partir de tasas de crecimiento de un

7% anual en promedio.

Al mismo tiempo, como resultado de este crecimiento y del conjunto de acciones que

se proponen, la tasa de desempleo abierto se reduciría a niveles próximos a los

friccionales (alrededor de 5%). Asimismo, la población con ingreso por debajo de la

línea de pobreza bajaría a 16% del total y se aseguraría un ingreso superior al de la

línea de indigencia para todos los habitantes del país. Entre las estrategias de ajuste

del salario real están aquellas que actúan sobre el sector no formal y el sector público.

El primero, en particular, tendería a incorporarse al ámbito del empleo registrado, que

en 2010 abarcaría a alrededor del 80% del total.

Se estima que las metas reseñadas, así como otras económicas y sociales, podrían

ser alcanzadas mediante la formulación e implementación de un conjunto coherente

de políticas públicas, estructurado y presentado a la sociedad en un Programa

Nacional de Desarrollo. Ellas son decisivas no sólo para lograr los objetivos buscados

sino para superar con participación y cohesión social la perseverante senda de

destrucción del tejido productivo y social que ha seguido la Argentina y que lleva ya

largo tiempo, puesto que se inició hace 30 años. Asimismo, es imperativo construir un

andamiaje público sólido para hacer frente a los inciertos escenarios mundiales con

que podremos encontrarnos en los próximos años.

Como se mencionó, mantener los equilibrios macroeconómicos es una condición

necesaria, pero no suficiente. Los procesos de desarrollo exitosos se instrumentan

mediante complejas redes productivas, que permiten alcanzar las ventajas de la

división del trabajo y del aprendizaje intensivo, y viabilizar así la introducción de

aportes tecnológicos innovadores. Esas redes vinculan emprendimientos de porte y

naturaleza variados, mediante nexos diferenciados y de elevada sofisticación. Su

operación requiere generar un ámbito propicio para la concreción de acuerdos

estratégicos, resultado que sólo puede lograrse en un contexto donde el largo plazo

tenga presencia en la concepción y en las decisiones de los actores involucrados.

Page 15: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

15

Deben también concurrir a este proceso los emprendimientos relacionados con la

economía social, de carácter solidario y participativo.

La acción estatal resulta decisiva para orientar las decisiones del sector privado y

contribuir al desarrollo tecnológico y su difusión. Así como se requiere desarrollar la

capacidad innovadora del sector privado, es necesario también dotar al Estado de

recursos humanos y materiales de calidad. Sólo una estructura adecuada de

funcionarios capacitados y motivados permitirá legitimar las tareas técnicas necesarias

para adoptar y llevar a cabo las decisiones cruciales que se tomen en este ámbito. No

hay experiencia exitosa de desarrollo en el mundo donde el Estado no haya tenido un

papel de relevancia y donde éste no haya sido reconstituido para llevar a cabo dicha

misión.

Los mecanismos de mercado no aseguran el éxito en el camino del crecimiento con

equidad, y la instrumentación de políticas estatales complejas requiere el desarrollo

sistemático de competencias funcionales que se adecuen a las nuevas condiciones del

contexto. Todo ello, sin perjuicio del reconocimiento de que el plano económico no es

suficiente por si mismo a los fines de generar un tejido socialmente cohesionado, por

lo que se requieren acciones estatales igualmente eficaces en otros planos de la vida

social, tales como cultura, educación, salud, vivienda y condiciones de vida adecuadas

para población vulnerable.

Debe advertirse por último que no sólo se requiere vigor y eficacia en el Estado, sino

también independencia frente a intereses particulares y sectoriales de cualquier índole.

Page 16: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

16

Las políticas sociales

Una economía de mercado no garantiza por sí misma la inserción laboral de toda la

población, en términos de lo que la Organización Internacional del Trabajo denomina

empleo “decente”; tampoco asegura un adecuado nivel de ingreso. Como lo indica la

experiencia mundial (aun en el caso de países considerados exitosos), es ineludible el

accionar en otras instancias, a fin de asegurar integración y cohesión social. Ampliar la

seguridad socioeconómica de las personas es el valor-objetivo sobre el cual

proponemos formular los lineamientos de una estrategia orientada a la construcción de

un nuevo consenso distributivo en la Argentina.

Desempleo, inseguridad laboral, concentración del ingreso y pobreza y consumos

suntuarios son manifestaciones de fenómenos o procesos de carácter estructural que

han tenido lugar en nuestro país. Las crisis recurrentes fueron consolidando patrones

distributivos cada vez más regresivos en la medida en que las fases posteriores de

recuperación económica resultaron sistemáticamente insuficientes para revertir la

situación previa.

Para corregir estos desequilibrios, es necesario impulsar una estrategia de desarrollo

económico afirmada sobre un nuevo patrón distributivo. La complejidad de la

problemática distributiva -empleo e ingresos- no admite soluciones simples, ni

tampoco acciones transitorias y de emergencia. Muy por lo contrario, es preciso

desarrollar instituciones y políticas consistentes y articuladas entre sí, orientadas al

objetivo central del empleo y la distribución del ingreso.

Esta particular visión comprende políticas macroeconómicas, sectoriales y territoriales

que guardan estrecha relación con los objetivos asumidos en materia de equidad y

recomposición del patrón distributivo: a) políticas de promoción del empleo formal; b)

políticas de sostenimiento de ingresos; c) políticas de acceso a bienes públicos,

específicamente educación y salud; d) políticas de vivienda y habitat.

a) Políticas de promoción del empleo formal

Un primer conjunto de acciones debe orientarse a gestionar de manera más eficiente

las condiciones de ingreso y salida del mercado de empleo. En este punto, es preciso

revertir la lógica con que se ha pretendido abordar hasta aquí el problema. La

Page 17: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

17

prematura incorporación de jóvenes al mercado de trabajo es resultado y causa de

desempleo y bajos ingresos del grupo familiar. La población joven presenta las más

altas tasas de desempleo y precarización laboral. Es preciso revertir la lógica con que

se ha pretendido hasta aquí abordar el problema. El desafío pasa más por fortalecer el

ingreso y la permanencia de los jóvenes en el sistema educativo, antes que pretender

su inserción laboral anticipada, generalmente en actividades precarias.

Por otra parte, es necesario desarrollar políticas orientadas a administrar la salida del

mercado de empleo. Para esto, se requiere evitar la prolongación excesiva de la vida

laboral activa, ampliar la cobertura del sistema previsional y mejorar el nivel de los

beneficios otorgados. Debería contarse con programas específicos de reinserción

laboral para los activos desocupados en edades próximas a las de retiro.

La puesta en práctica de políticas de promoción del empleo comprende

complementariamente acciones tales como promoción de empleo en servicios de

proximidad, que se relacionan fundamentalmente con la modificación de las

estructuras y roles familiares, el envejecimiento de la población, la atención de niños o

el deterioro ambiental. Se trata de actividades mano de obra intensivas y de cierta

calificación.

La implementación de un seguro de empleo y formación que facilite la inserción laboral

de la población activa, sea generando oportunidades de empleo, sea viabilizando la

recapacitación laboral se considera un instrumento apropiado a estos fines. En este

aspecto, el Estado puede y debe desempeñar un rol de impulsor activo del empleo

mediante un Plan Federal de Obras Productivas y Sociales, a desarrollar por

pequeños núcleos de trabajadores. Esta mano de obra puede utilizarse para objetivos

sociales o productivos, apoyando actividades comunitarias, vecinales, municipales o

directamente haciendo obras de inversión necesarias para ampliar la capacidad

productiva del sector privado.

Se propone la activación de un Servicio Público Nacional de Empleo, que actúe de

manera coordinada con la Secretaría de Empleo, la Secretaría de Seguridad Social y

el Instituto Nacional de Educación Tecnológica.

Es necesario realizar reformas al derecho individual de trabajo orientadas a reducir

período de prueba; terminar progresivamente con los contratos precarios; controlar las

empresas de trabajo temporario o de servicios eventuales; supervisar los procesos de

Page 18: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

18

tercerizacion y externalizacion de la fuerza de trabajo; reformar normas referidas a

duración y condiciones de la jornada de trabajo, con el objetivo de reducir su extensión

máxima legal; restablecer el funcionamiento del Consejo Nacional de Salario, Empleo

y la Productividad. Estas reformas a los derechos laborales individuales deben

complementarse con reformas al Derecho Colectivo de Trabajo.

b) Políticas de sostenimiento de ingresos

Las políticas destinadas a fortalecer la inserción laboral de las personas en edad

económicamente activa deberían complementarse con la implementación de políticas

de sostenimiento de ingresos centradas sobre los grupos económicamente

dependientes: infancia y adultos mayores.

El diseño de estas políticas debería contribuir positivamente en cuestiones tales como:

i) favorecer el funcionamiento del mercado de empleo; ii) retener a los menores en el

sistema educativo; iii) dar cobertura a grupos sin acceso a los esquemas de seguros

sociales; iv) aliviar la carga que representan para los trabajadores en edad activa, las

personas económicamente dependientes (menores y mayores de edad).

Para la población de 0 a 17 años ubicada en estratos de menores ingresos, se

propone asignar una .suma de dinero mensual, en cabeza de la madre (incluyendo

período de embarazo). El valor monetario del beneficio debe relacionarse con el costo

de la canasta de bienes y servicios requerida para la subsistencia de los niños.

Asimismo, vinculando el beneficio con la asistencia escolar y el cumplimiento de

controles periódicos de la salud (incluyendo a la madre durante el embarazo), se

fortalecería el rendimiento de otras políticas sociales. Este beneficio debería ser

extendido progresivamente, a fin de asignarle carácter universal en el mediano plazo,

lo que supone la redefinición de instrumentos tales como el régimen de asignaciones

familiares y las deducciones por cargas de familia en el impuesto a las ganancias. Esto

permitirá afirmar el derecho al sostenimiento de la infancia

Para los mayores que no tengan acceso al sistema previsional, se propone un

beneficio universal para toda persona en edad jubilatoria, sin requisitos contributivos

previos. Esta medida debe ser parte de una reformulación integral del sistema

previsional. La reforma implementada en los ’90 no sólo se ha mostrado ineficaz a la

hora de incentivar el empleo formal, sino que dio lugar a un sistema muy costoso, que

detrae considerables recursos del afiliado. Esta reforma constituyó un verdadero

Page 19: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

19

fracaso y requiere su reformulación integral, asentada sobre bases diferentes; aun en

países que no han atravesado episodios críticos como el nuestro, los resultados de los

sistemas de capitalización distan de ser alentadores. Una noción ineludible aquí es

que la viabilidad de cualquier sistema previsional, en última instancia, depende del

desempeño del conjunto de la economía y, por lo tanto, es imperativo asegurar la

sostenibilidad de una trayectoria de crecimiento. Entendemos que debe desarrollarse

un sistema multipolar, integrado por un beneficio universal independiente de la historia

laboral, complementado por un segundo pilar adicional de base contributiva y un

eventual tercer pilar de carácter voluntario. El mencionado beneficio universal se

constituye así en una primera etapa de la necesaria reforma previsional.

c) Políticas de educación

Las propuestas para la educación se conciben dentro de un proceso de

democratización que implica considerarla un derecho social a lo largo de toda la vida.

Esto supone la participación de los sujetos sociales en su construcción, una

estructuración colectiva en la configuración del campo educativo, la puesta en

circulación de marcos conceptuales para la comprensión de la realidad y el desarrollo

de procesos cognitivos y actitudes que permitan el logro de un aprendizaje crítico.

Esta democratización debe comprender tres aspectos:

- El funcionamiento interno del sistema educativo y de las instituciones de

diferente grado de formalización.

- La incorporación, la permanencia y el logro de aprendizajes socialmente

necesarios que garanticen el pasaje entre niveles y el desarrollo de educación

permanente.

- La capacidad de aportar a la construcción de relaciones sociales más

igualitarias.

Se requiere la orientación hacia la educación permanente como necesidad y derecho

de los grupos sociales y de los individuos; hacia la educación popular en tanto

distribución igualitaria de los conocimientos necesarios para una participación

ciudadana crítica y autónoma y hacia la pedagogía de la participación en tanto

presencia del Estado y la sociedad civil en las decisiones de la política educacional.

La propuesta se organiza en torno de los siguientes ejes de instrumentación:

Page 20: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

20

I) Atención educativa de la población:

a) Ampliar el acceso de la población de 45 días a 18 años para completar la

educación inicial, primaria y secundaria.

b) Recuperar niños y adolescentes en edad escolar expulsados del sistema

educativo, con problemas relacionados con la enseñanza y el aprendizaje.

c) Promover el acceso a jóvenes y adultos a instancias de educación formal y no

formal, prestando especial atención a la población en situación educativa de riesgo.

d) Generar las condiciones para una ampliación del acceso a la educación terciaria

II) Garantizar la permanencia en el sistema educativo, con logros de mayor nivel

de apropiación de saberes socialmente necesarios.

III) Impulsar la formación permanente de docentes a partir de los problemas de la

realidad institucional y su vida cotidiana escolar y promover su participación en

ámbitos académicos de educación superior de investigación y docencia, que

impliquen su desarrollo como trabajadores del conocimiento y del pensamiento

crítico.

IV) Diseñar políticas de administración y gestión basadas sobre un nuevo rol del

Estado que garantice una distribución igualitaria de la educación con carácter

permanente. Se requiere asimismo una articulación entre las diferentes instancias

de gobierno de la educación que asegure el compromiso nacional directo y la

participación de las jurisdicciones en la toma de decisiones, en la planificación,

implementación y seguimiento de las políticas.

Para el desarrollo de estas propuestas es necesario disponer de los recursos

necesarios; en tal sentido, el criterio de inversión en educación del 6% del PIB debe

ser tomado como un piso y no incluir en su monto los presupuestos de educación

superior e investigación y desarrollo. Estos, por su parte, requieren especial atención

por su vinculación intrínseca con el desarrollo. Por tal motivo, es necesario que

cuenten con una inversión similar a la destinada para tal fin por los países centrales.

Se trata de reconstruir un sistema educativo lo suficientemente unificado como para

lograr igualdad en la apropiación de conocimientos y en el acceso al pensamiento

crítico, y para que contribuya a la unidad cultural de la nación. Al mismo tiempo, debe

Page 21: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

21

ser lo suficientemente diversificado como para que se adecue a las características

socio-culturales de cada provincia y región.

d) Políticas de salud y alimentarias

El diagnóstico de los problemas de inequidad e ineficiencia del sistema de salud en la

Argentina se explica por la combinación de cuestiones institucionales propias del

sector junto con las derivadas de la pobreza como resultante de la dinámica socio-

económica y política del país. Una manifestación visible de esto es la existencia de

una clara dualidad en la calidad de la atención médica que recibe la población, con

clara ventaja para quienes disponen de alguna cobertura a través de sistemas de

seguro (público o privado).

El desarrollo del diagnóstico requiere integrar un análisis de las características

institucionales, la naturaleza, intereses y estrategias de los actores involucrados y los

problemas sociales, económicos y epidemiológicos que reflejan las condiciones de

equidad/inequidad social.

Las propuestas en el campo de la salud se sustentan sobre una concepción de

políticas lideradas por el Estado que ponderen prioritariamente la prevención y la

emancipación de los sujetos, en contraposición con el paradigma de salud dominante

tan arraigado, incluso en el ámbito de las instituciones administradas desde el ámbito

sindical, que considera prioritaria la reparación dejando en segundo plano la

prevención.

Asistimos a la transformación de la concepción de salud que pasó de ser un derecho

social a una mercancía. En este contexto emerge una progresiva

“medicamentalización de la vida” enmarcada en una cultura global del medicamento.

Para modificar este enfoque, se deberá priorizar el uso racional de los medicamentos,

destacando la importancia de que el Estado sea el actor social que fortalezca y

garantice producción pública de los esenciales. Es necesario redireccionar los planes

oficiales vigentes, reduciendo a la mínima expresión la transferencia de recursos al

sector privado.

Las características actuales del campo de los profesionales en ciencias de la salud

son: desigual distribución geográfica de profesionales, estructura del equipo de salud

Page 22: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

22

distorsionada; déficit marcado de enfermería; persistencia de modelos de formación

tradicionales; creciente especialización; sistema de residencias subdimensionado y

sesgado; falta de estímulo a la formación en carreras estratégicas y al trabajo en áreas

críticas; flexibilidad creciente de las formas de contratación y precariedad laboral en

todas las categorías.

Para abordar estos problemas se propone promover el desarrollo de estudios acerca

de las necesidades de recursos humanos en salud; crear instancias para la

construcción de procesos de planificación; formular y aplicar mecanismos de

regulación y control de la práctica profesional; implementar sistemas de información

permanentes y sistemáticos para sustentar la toma de decisiones; establecer

mecanismos fluidos de interacción entre entidades formadoras y empleadoras de

recursos humanos; impulsar la redefinición de la formación en ciencias de la salud,

salud pública y campos afines, incluyendo la preparación de cuadros técnicos para las

funciones directivas; implementar programas de desprecarización laboral y adecuar los

niveles de remuneración para generar condiciones de trabajo dignas.

Se requiere un rol activo del Estado y de la suma de esfuerzos para lograr equidad y

universalidad en el efectivo ejercicio del derecho a la salud. Para avanzar en este

camino será necesario el protagonismo de tradicionales y nuevos actores relevantes

del campo, universidades y formadores en general, colegios y asociaciones

profesionales y científicas, empleadores, financiadores y especialmente

representantes de las organizaciones sociales y de la población en general.

Es indispensable en este contexto que el hospital público asuma un rol central, en

cuanto ámbito de atención y a la vez de formación de recursos humanos calificados.

Empleo, ingresos y precios siguen constituyendo los factores determinantes de la

crisis de reproducción alimentaria de los sectores populares, que es reprocesada en

determinados modos de consumo que expresan prácticas y representaciones con los

cuales estos sectores organizan la alimentación individual y familiar. Por esta razón las

políticas alimentarias deben ser entendidas de una manera integral y abordadas desde

un enfoque interdisciplinario. Históricamente, los programas de asistencia alimentaria

no contemplan el problema de la calidad de la dieta, sino que se centran sobre la

cantidad, otorgando alimentos secos en su gran mayoría.

Page 23: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

23

Cabe señalar que el hambre no se resuelve sin políticas macro de empleo y

distribución del ingreso, sin políticas de salud, educación, infraestructura, vivienda y

saneamiento ambiental. Sin embargo, son necesarias medidas complementarias como

abaratar el precio de los alimentos, para lo que la canasta alimentaria es una de las

herramientas posibles. Esta tendría que adquirir amplitud en su composición,

incluyendo productos frescos; la distribución, garantizando una efectiva accesibilidad y

la duración, fijando un horizonte temporal que garantice la previsibilidad del gasto

respecto de los ingresos.

Otras medidas son ampliar y mejorar la suplementación alimentaria de buena calidad

en las instituciones ligadas con las políticas sociales (escuelas, centros de salud);

redirigir los programas de distribución de alimentos a mecanismos de transferencia en

dinero que posibiliten mayor autonomía en las decisiones alimentarias de las familias;

orientar la política científico-tecnológica de las agencias públicas y de las

universidades hacia líneas prioritarias de investigación, formación, asistencia técnica y

servicios a la comunidad tendientes a la resolución de los problemas alimentarios.

Si bien las encuestas nutricionales realizadas en los últimos años no detectan un

incremento de la desnutrición aguda en la población infantil, sí reflejan niños con

retardo de crecimiento, anémicos y obesos como resultado de una ingesta

crónicamente deficiente en ciertos micronutrientes y del consumo desmedido de

azúcares y grasas saturadas. Esta situación tiene un impacto individual y colectivo de

incalculables dimensiones en la medida en que compromete no sólo el crecimiento

físico sino también el neurodesarrollo de niños y niñas, que es necesario revertir.

e) Políticas de vivienda y habitat

La vivienda -y su complemento indispensable, el habitat urbano digno- constituye una

dimensión fundamental en la calidad de vida, en cuanto brinda abrigo pero también

pertenencia e integración social.

Se trata de una problemática importante, por la masa de recursos que involucra y los

plazos que requiere; pero a la vez, la construcción de viviendas tiene capacidad

movilizadora de recursos, por la accesibilidad tecnológica, la baja dependencia de

recursos del exterior y la generación directa de empleos. De esta manera, una

vivienda digna es a la vez un factor central en el objetivo de avanzar en la cohesión

social y una oportunidad para la integración de la población al mercado de trabajo.

Page 24: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

24

En la Argentina, cerca de un 33% de las familias enfrenta dificultades severas para

resolver el problema de la vivienda. Ello se traduce en la existencia de un stock de

viviendas de muy baja calidad (cerca de un 25% del total) y en el hacinamiento, que

afecta a un 8% de las familias.

El sector insume anualmente cerca de 1/3 de la inversión bruta fija total, y se

concentra en la construcción de viviendas para los sectores de mayores recursos, los

que cuentan con recursos suficientes para su acceso; en menor grado se orienta hacia

sectores intermedios, los que enfrentan dificultades, particularmente por la carencia de

financiamiento.

Se requiere en consecuencia sumar recursos para enfrentar el déficit que afecta a la

población de menores ingresos; asimismo y activar mecanismos que incrementen la

accesibilidad a los estratos no en situación de déficit actualmente, pero que no

disponen de financiamiento para quiénes desean acceder a una nueva unidad.

Las políticas que el Plan Fénix propicia se fundan sobre los lineamientos siguientes:

• Se ampliarán programas ya existentes, dirigidos a fortalecer la autoconstrucción

para los sectores más carentes, brindando al efecto un conjunto básico de

equipamiento. Es muy importante al respecto que estos proyectos se integren con

procesos de desarrollo local, que mejoren el hábitat y aseguren sostenibilidad de

los empleos. Se considera que estas experiencias permitirán abrir oportunidades

para la recapacitación de la fuerza de trabajo, facilitando su posterior inserción en

el mercado laboral.

• Se continuará con las políticas de construcción de viviendas populares, aunque a

partir de una fuerte reformulación, que evite la conformación de ghettos urbanos

que en última instancia refuerzan la marginalidad social, más allá de la calidad de

las viviendas provistas.

• Se instrumentarán programas de financiamiento a largo plazo, a efectos de

promover la accesibilidad; éstos deberán direccionarse a familias de recursos

reducidos (vivienda única), al tiempo que orientarse en forma absolutamente

preferente a la ampliación del parque de viviendas.

• Se evitará el exceso de financiamiento a construcciones de alto costo, a fin de

contener el consumo suntuario, y evitar además procesos de sobrevaluación

especulativa de la tierra (como de hecho se están observando hoy), de nefastos

efectos en términos de la promoción de la inversión productiva.

Page 25: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

25

La Argentina requiere además desarrollar eficientes políticas de uso del suelo, algo

para lo cual los Estados municipales encuentran severas dificultades, en función de la

escasez de recursos técnicos y de la acción de intereses vinculados con la

valorización. Tales políticas apuntarán a evitar la retención especulativa de suelos

-que afecta la densificación edilicia, en particular en áreas suburbanas- y ordenarán

los usos, mejorando así la calidad del hábitat.

f) Políticas culturales

Una visión tradicional de cultura reconoce dos planos conceptuales: por un lado, las

artes y el patrimonio claramente vinculados con el Estado y, por otro, las industrias

culturales asociadas con el mercado.

Una visión diferente debe intentar recuperar todo aquello que se genera desde las

artes y se expresa en el patrimonio cultural de nuestra nación, desde la diversidad.

Un cambio de paradigma en esta materia exige el desarrollo de nuevas estrategias

orientadas a asegurar las condiciones indispensables para la paz,

irrenunciables postulados éticos y valores de verdad y justicia .

Esto supone, también, que nuestro destino como nación está vinculado con la región y

debemos avanzar en una identidad común en el espacio del Mercosur, entendido

como asociación cultural antes que comercial.

Es necesario diseñar un plan integral de políticas culturales cuyos componentes sean

la descentralización federal, la universalización de las nuevas tecnologías, la

diversidad institucional de los espacios de la cultura y las condiciones presupuestarias.

Resignificar la cultura es entenderla como una razón de Estado. Para esto se requiere

reestructurar los organismos de la cultura, federalizarlos a través de oficinas

regionales y provinciales con el objeto de abandonar el carácter errático de las

gestiones enfocadas en la gestión de eventos y tender a una política nacional que

alimente el proceso de gestación y consolidación de nuestra cultura.

Page 26: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

26

Las políticas económicas

a) Políticas macroeconómicas, monetarias y financieras

Estimular el ahorro y la inversión internos Una estrategia efectiva de crecimiento con equidad demanda alcanzar y mantener

tasas de inversión más elevadas que las que caracterizaron la economía argentina de

los últimos lustros. En un escenario de corto y mediano plazo de escaso aporte

esperable del ahorro externo (que hasta puede resultar negativo en términos netos)

esas tasas de inversión sólo podrán alcanzarse y mantenerse con el ahorro interno.

Esa masa de ahorros privados requerirá también mecanismos eficientes y canales de

absorción y distribución que la orienten hacia la inversión reproductiva; los ahorros

públicos, a su vez, deberán dirigirse hacia la infraestructura física y social.

Existen aquí debilidades como lo revelan la falta de estímulos regulatorios, los

problemas de supervisión, la naturaleza del sistema financiero, las fallas en el nivel de

intermediarios y, en general, las imperfecciones o deficiencias de información y

asignación que surgen de mercados incompletos. El objetivo consiste en romper el

actual círculo vicioso que tiende a concentrar el sistema financiero en el crédito al

consumo y el acceso privilegiado a los mercados financieros de las grandes empresas

y el Estado nacional, en desmedro de la inversión real y de las demandas de las

pequeñas y medianas empresas. Se debe prever asimismo que la capacidad crediticia

se oriente preferentemente a la construcción de viviendas económicas.

Es necesario adoptar medidas regulatorias, macroeconómicas y estructurales para

evitar la reaparición de déficit externos que no puedan ser financiables, debido a la

persistencia de un elevado nivel de endeudamiento externo. Por eso resulta

indispensable priorizar el ahorro y la inversión nacionales como motores de un proceso

de desarrollo endógeno, como ha ocurrido en todos los casos exitosos de la historia

económica contemporánea. Para llegar a esos resultados serán necesarias las

medidas siguientes:

• Negociar con las principales empresas nacionales y trasnacionales establecidas en

el país normas de desarrollo de proveedores locales y orientaciones productivas

tendientes a impulsar su crecimiento mientras se evitan nuevos estrangulamientos

externos. Esas negociaciones tenderán a evitar saldos privados desfavorables de

divisas, ya sea como resultado de operaciones de comercio exterior, o de remisión

Page 27: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

27

de utilidades, dividendos e intereses. Con el mismo propósito las políticas

productivas, comerciales y tributarias deberán promover la inversión y reinversión

de utilidades, y desalentar el endeudamiento externo privado, salvo para

actividades que directa o indirectamente generen o ahorren divisas.

• Denunciar o renegociar en mejores términos los tratados de protección de

inversiones firmados sin límites durante la década de los ‘90, a efectos de que no

privilegien indebidamente a los inversores extranjeros ni limiten la soberanía del

Estado nacional en lo que se refiere a fijar normas prudenciales para la solvencia

macroeconómica del país.

• Mantener ciertos límites a la inversión en activos y divisas en el exterior,

promoviendo la orientación a mercados, bancos e intermediarios e inversores

institucionales locales. En tal sentido deben mantenerse restricciones

prudenciales, resistiendo las presiones liberalizadoras en los grupos de

negociación de servicios e inversores con distintos países o grupos de países

desarrollados (Estados Unidos, Unión Europea, Japón) que pueden ser

contraproducentes para el desarrollo del sistema financiero local y de un mercado

de capitales nacional, pues contribuirían a promover una extranjerización cuyas

nefastas consecuencias son historia reciente de la Argentina.

Regulaciones a la cuenta de capital La volatilidad propia de un mercado financiero poco profundo y transparente como el

actual, exige reforzar las medidas preventivas ya aplicadas, que hagan más costoso y

riesgoso el ingreso de flujos de capital de corto plazo y/o las “bicicletas financieras”

que compliquen el manejo de la política monetaria y cambiaria. Esos flujos exageran el

ciclo económico, generan burbujas de activos y aumentan la volatilidad del sistema

afectando su regulación en sentido productivo.

Si bien los controles puede ser imperfectos, por esa misma razón se requiere

extremar los esfuerzos para monitorear y limitar efectivamente las operaciones

externas de aquellos agentes (bancos, agentes de bolsa y otros intermediarios

financieros) que procuran burlar las restricciones al ingreso de capitales especulativos

del exterior mediante operaciones formalmente legales pero esencialmente falaces y

disruptivas.

La coyuntura actual, que procura equilibrar el mercado externo estimulando la

demanda de divisas, no debe hacer perder de vista la necesidad de reintroducir

medidas prudenciales que limiten las posiciones de cambios de las entidades

Page 28: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

28

financieras y la salida de capital de residentes y no residentes por operaciones

financieras. Para que esas medidas sean efectivas es prioritario perfeccionar el

registro de operaciones cambiarias del Banco Central, incluyendo las atribuidas a

inversiones extranjeras, puesto que la falta de control informativo reduce la

transparencia del sistema y facilita los fraudes.

El tipo de cambio La política cambiaria es de fundamental importancia para el desarrollo. Si el tipo de

cambio adoptado es lo suficientemente competitivo, funciona como el mejor estímulo

para promover la inversión en actividades tradicionales y no tradicionales, con el fin de

vender en el mercado mundial (o en un mercado interno relativamente protegido por

esa variable). Así, las exportaciones se diversifican -escapando de la dependencia de

los commodities y sus precios inestables- crecen, generan un mayor producto,

reducen la vulnerabilidad externa y aumentan los niveles de empleo. Por eso, la

estrecha vinculación entre competitividad, nivel de empleo y de salarios exige

mantener como un objetivo estratégico el tipo de cambio real en niveles cercanos a los

actuales.

Un tipo de cambio competitivo es una condición necesaria pero no suficiente para

obtener el crecimiento. La competitividad sistémica incluye cuestiones que van desde

acceso al crédito, el efecto de las políticas sectoriales, el desarrollo del sistema

nacional de innovación y un entorno macro que implique un mercado interno que sirva

como plataforma para poder producir en escala y calidad adecuadas.

Más allá de las oportunidades que se presenten en materia de precios internacionales

de commodities y otros productos que tradicionalmente se exportan, ciertamente

importantes, la Argentina debería aprovechar esta oportunidad histórica que brinda la

actual coyuntura para modificar su patrón de especialización productiva e intentar

revertir la tendencia pasada hacia la “primarización” de la economía. En la medida en

que brinde señales correctas, y sea adecuadamente ajustada a las fluctuaciones de

los precios internacionales de los bienes primarios, la actual política de tipo de cambio

diferenciado debe ser mantenida, por cuanto constituye un elemento central de política

industrial, contribuye a tonificar el mercado interno y a incrementar la competitividad

sistémica.

Estos eslabonamientos tendrían que estar enfocados al mercado interno, no como

estrategia de autarquía, sino como una táctica para generar un espacio de aprendizaje

Page 29: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

29

tecnológico local para superar la brecha de productividad nacional respecto de la

internacional, y así contribuir a absorber el desempleo y subempleo que afectan

nuestro país. En la medida que se genere ese espacio interno, se podrá romper con la

vulnerabilidad del ciclo económico ante las variaciones de los precios internacionales y

no recurrir al endeudamiento externo como solución a los problemas de la economía

nacional.

Nada de lo expuesto implica la existencia de un tipo de cambio fijo respecto del dólar;

se propone una flotación administrada y controlada que permita mantener un tipo de

cambio real competitivo y previsible, buscando al mismo tiempo desalentar la

especulación financiera.

Las reservas La recomposición del nivel de reservas en el marco de la política monetaria y

cambiaria otorga un reaseguro de confianza para financiar las necesidades

comerciales y financieras del país, y brinda el suficiente margen de maniobra para

mantener cierto grado de independencia financiera.

La política de acumulación de reservas ayuda a mantener un tipo de cambio

competitivo y contribuye a mejorar la solvencia financiera. En ausencia de un

prestamista internacional de última instancia, ante los problemas derivados de una

deficiente arquitectura del sistema financiero internacional, la acumulación de reservas

-en un contexto de superávit fiscal y externo- es el mejor seguro prudencial frente a

potenciales shocks exógenos.

Esa administración de reservas debe mantenerse bajo normas prudentes debido a la

posibilidad de embargos, combinada con un programa activo de cobertura, que apunte

a una diversificación de monedas para cubrir los riesgos de volatilidad cambiaria

internacional, que afectan tanto la capacidad de importar como la deuda externa de

corto plazo.

La política de acumulación de reservas deberá ser adecuadamente coordinada con el

objetivo de mantener bajos niveles de inflación, sin ser éste el objetivo excluyente.

Consolidación de la moneda nacional como reserva de valor Es primordial contar con un sistema financiero en moneda local. Ese fin implica limitar

las operaciones pasivas en divisas sólo para el fondeo de operaciones de comercio

Page 30: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

30

exterior. Las operaciones activas de préstamo deberán estar denominadas en pesos,

salvo las operaciones con el exterior. Es necesario asimismo manejar el mercado de

capitales con instrumentos en pesos.

El sector financiero debe limitar el descalce de monedas entre activos y pasivos,

mantener sus activos y pasivos en pesos, y evitar de todas maneras la reaparición del

fantasma de la dolarización que aceleró el colapso financiero.

Existe un conjunto de tres instrumentos de política que incluyen el control de capitales,

el tipo de cambio y la tasa de interés de los cuales los dos últimos son, además,

variables cuyo nivel debe asegurarse en el largo plazo. Las políticas monetaria y

cambiaria deben permitir mantener el tipo de cambio real evitando alzas abusivas en

las tasas de interés.

El importante superávit externo de la economía nacional exige una combinación de

medidas de monetización y esterilización. En el corto plazo es crucial mantener y

reforzar el control de capitales especulativos a efectos de evitar distorsiones de

precios, así como también frenar la volatilidad de las tasas de interés y el tipo de

cambio.

Objetivos múltiples para el Banco Central La independencia de los Bancos Centrales y/o la adopción del inflation targeting como

objetivo exclusivo independientemente de un tipo de cambio que estimule la

producción y alivie la brecha externa, provoca altas tasas de interés, apreciación

cambiaria e ingreso de capitales financieros. Se trata de una apuesta riesgosa ante las

experiencias de la crisis pese a que es aconsejada por diversos organismos

internacionales cuyos errores de política son dolorosamente evidentes.

Se recomienda incorporar en la carta orgánica del Banco Central un agregado al

artículo 3º, que complemente el actual objetivo de la política monetaria de preservar el

valor de la moneda, con un nuevo objetivo adicional de propender al crecimiento

económico y la inclusión social. De esta forma el accionar del Banco Central sería más

afín, con la política de mantener un tipo de cambio relativamente alto y podría así

conciliar la estabilidad de los precios internos con las necesidades de crecimiento de la

economía y una mayor equidad.

Page 31: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

31

b) Plítica fiscal

Tributación y gasto público La situación argentina plantea desafíos relevantes a la política fiscal, en tres planos

igualmente cruciales: el macroeconómico, el de los bienes públicos y la redistribución

de ingresos, y el de la competitividad productiva.

En primer término debe situarse, sin duda alguna, el indispensable aporte que la

política fiscal debe hacer a la sustentabilidad macroeconómica de mediano y largo

plazo. Los éxitos logrados en los últimos años en la mejora de los ingresos públicos y

la consecuente generación de fuertes excedentes fiscales -que permiten, a la vez,

hacer frente a los servicios de la deuda, al gasto social y a crecientes inversiones en

infraestructura- deben consolidarse hacia el futuro. Esto supone encarar múltiples

reformas, tanto en el campo de los ingresos como en el de la estructura y la gestión

del gasto. El compromiso estratégico es reducir el endeudamiento neto y, a la vez,

resituar al Estado como palanca de desarrollo, regulador y árbitro eficaz, e instrumento

clave para alcanzar las metas de equidad sin las cuales no habrá progreso económico

ni bienestar.

En segundo lugar, la revalorización del conjunto de bienes públicos que el Estado

debe proveer -en particular, los asociados con la salud, la educación, la protección

laboral y la previsión social- y más allá de ellos, la de las transferencias adicionales

indispensables para alcanzar mayor equidad socio-económica, plantean demandas

especialmente exigentes al sistema fiscal. Tanto como consecuencia de la mayor

presión tributaria necesaria y de los cambios en la estructura de la imposición que

deben encararse, en un horizonte de mediano y largo plazo, como de los específicos

desafíos que supone para la gestión presupuestaria y la administración pública (en

todos los niveles de gobierno). El imperativo de reequilibrar la distribución de los

ingresos y la demanda de mayor gasto consolidado futuro apuntan, necesariamente,

en la misma dirección en materia de ingresos públicos: deberá fortalecerse la

imposición sobre las rentas personales y los patrimonios (reintroduciéndose, además,

el impuesto “a la herencia” y las donaciones a título gratuito) y, por lo contrario,

atenuarse la carga sobre los consumos de carácter masivo (los suntuarios deberán ser

gravados en mayor medida). Es necesario integrar todas las rentas de cualquier origen

en cabeza de las personas físicas con el objeto de que el impuesto a la ganancias

recaiga sobre su totalidad (sin excepciones relevantes). Un proceso de este tipo

demandará el previo “cierre” de los canales de elusión hoy existentes, usados por los

Page 32: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

32

sectores de mayores ingresos para eludir sus obligaciones tributarias, muchos de los

cuales descansan sobre las debilidades de la gestión orientada a la efectiva aplicación

del criterio de “renta mundial” vigente en la Argentina (un ejemplo relevante son los

“fideicomisos” constituidos en “paraísos fiscales”).

En tercer término, las reformas fiscales resultan ineludibles para dar mayor

competitividad a la economía argentina, en todos los planos en los que la gestión

estatal resulta sustantiva. En el tributario, a través de una reducción sustancial de la

evasión y la elusión que permitan, a la vez, terminar con un proceso histórico de

“selección perversa” de agentes económicos basado sobre una alta “brecha de

deslealtad empresaria” y, vía reducción de alícuotas (en especial en el IVA), estimular

las actividades económicas internas. Complementariamente, la eliminación de las

exenciones que hoy benefician las actividades financieras y especulativas, y el

aumento de la presión sobre las personas con alta capacidad contributiva, permitiría

terminar con una asimetría que daña a las empresas (en especial a las pequeñas) y a

las actividades productivas. En el plano del gasto, una mayor eficacia administrativa y

reguladora del Estado, una dirección más eficiente y racional de sus subsidios, una

más alta y eficaz inversión pública, y una mejor y más equilibrada coordinación

regional constituirían otras tantas asignaturas estratégicas indispensables.

Se indican a continuación algunas premisas y propuestas adicionales en el campo de

la política fiscal

• Resulta necesario contar con una fuerza político-social que funcione como bloque

coherente para dar sustento a las reformas tributarias, presupuestarias y de

gestión mencionadas.

• Las reformas tributarias deben llevarse a cabo con especial cuidado, con suficiente

aporte de especialistas, por etapas y por tramos (de modo de asegurar que los

recursos no resulten insuficientes en ninguna fase del proceso).

• Los organismos que recaudan no pueden ser los mismos que diseñan las políticas

tributarias (aunque deben ser consultados acerca de la posibilidad de

administración de las alternativas que se diseñen) .

• Debería apuntarse a una “federalización” de la administración tributaria, hoy

técnicamente posible dada la posibilidad de contar con información al instante on-

line y al fortalecimiento de las instituciones y su capacidad de coordinación virtuosa

(son muy ilustrativas y posiblemente aplicables en el país las experiencias

canadiense y española de reforma tributaria).

Page 33: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

33

La gestión de los recursos públicos La contracara necesaria de los cambios tributarios requeridos son las reformas para

dar mayor eficacia y transparencia a la gestión presupuestaria en todos los niveles de

gobierno.

Los presupuestos públicos no alcanzan actualmente a reflejar siquiera lo que se gasta

(ofrecen una parcial visión “financiera”), cuando deberían expresar con claridad qué se

hace con los recursos públicos asignados (la visión de las “necesidades públicas”).

Resulta indispensable entonces un cambio de la visión del Estado: el paso “del Estado

gastador al Estado prestador de servicios”.

La gestión debería orientarse por resultados. Esto requiere modificar la ley de

Administración Financiera y transformarla en una ley de Gestión Integral, en la cual

sea explicitado el programa de gobierno y se precise la cuantía de recursos necesarios

para llevarlo a cabo.

Se requiere un sistema de planificación que brinde un marco a las políticas a impulsar

y a la posterior asignación de recursos. También una mayor flexibilidad de gestión en

la administración de los recursos, adecuada a la singularidad de cada organismo, y la

introducción de sistemas de premios y castigos para las instituciones y los funcionarios

(los gerentes públicos).

En cuanto a la evaluación de los resultados, se requiere para ello un sistema de

seguimiento y monitoreo que verifique el impacto previsto de la prestación de los

bienes y servicios públicos.

Varias técnicas pueden ser empleadas en este proceso de cambios:

• el Presupuesto Plurianual, no como mera proyección financiera (la realidad hoy)

sino como expresión de una responsabilidad de mediano plazo asumida respecto

de la ejecución y cumplimiento de un conjunto de políticas;

• el Presupuesto Base Cero, necesario para determinar prioridades en el proceso de

asignación y para abandonar el criterio “instrumentalista” actualmente vigente,

• el Presupuesto Preliminar, elemento de negociación entre los niveles centrales y

las instituciones, a la hora de fijar los “techos presupuestarios”;

• el Presupuesto por Programas, que debe apuntar a especificar con claridad qué se

produce y con qué recursos.

Page 34: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

34

Por último, en cuanto a las etapas de la gestión presupuestaria, cabe consignar lo

siguiente:

• la de formulación debería combinar los criterios de centralización normativa (el

nivel central define las políticas) y descentralización operativa (las instituciones son

las que, con un adecuado control, asignan los recursos de modo más eficiente);

• la de aprobación sufre hoy por la debilidad técnica del Congreso Nacional, donde

dos comisiones distintas de Presupuesto (una por cada Cámara) demandan dos

tratamientos sucesivos: se propone la formación de una única Comisión Mixta

Bicameral que permita, a la vez, profundizar y agilizar el debate parlamentario

(dotada de una planta permanente calificada, elegida por concurso);

• en la ejecución debería descentralizarse hacia los organismos la responsabilidad

acerca de determinadas modificaciones presupuestarias (una vez más, introducir

cierta flexibilidad en la gestión de contratación de personal, bienes y servicios);

• respecto de la fase de evaluación, es necesario destacar que no existe en el país

una “cultura de la rendición de cuentas” (la última presentación de la Cuenta de

Inversión del PEN fue realizada en 1993 y la más reciente auditoría data de un

quinquenio): se propone entonces que, una vez publicada la Cuenta de Inversión,

se la trate en el Congreso en sesión especial. Se sugiere, además, que sean

desarrollados indicadores de producción de bienes y servicios públicos,

conjuntamente con los de impacto, de modo de complementar a los actuales

(meramente financieros).

c) Políticas productivas La Argentina no puede ni debe priorizar un solo sector de su economía, como

proponen algunos voceros ingenuos o interesados. Una política de desarrollo exige

avanzar con todos los sectores reales en un proceso de fortalezas mutuas, donde el

agro, la industria y los servicios de calidad se apoyen mutuamente en su impulso de

avance.

El agro pampeano es un sector naturalmente competitivo de nuestra economía y un

fuerte proveedor de divisas para el país (aunque su participación relativa tiende a caer

debido al impulso de otros sectores). Su actividad debe ser estimulada con medidas

que incentiven los aumentos de producción y productividad sin descuidar la

Page 35: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

35

conservación del recurso natural que es la tierra, y con políticas conducentes a

ampliar la cadena hacia actividades que generen más valor agregado.

El agro extra pampeano, que cubre la mayor parte del territorio nacional, debe ser

apoyado e impulsado al desarrollo de nuevos cultivos y productos que han quedado

relegados muchas veces por la diferencia de rentabilidad diferencial respecto de la

pampa. El avance de esas economías regionales contribuirá a integrar el país y a

cohesionar su estructura social y es, por lo tanto, una tarea esencial para la Argentina.

El Estado deberá afianzar su presencia en las actividades agrícolas, a través tanto de

la gestión de instrumentos de financiamiento, como así también del apoyo tecnológico

de sus organismos especializados. Es imperativo además impulsar la explotación

sostenible del recurso, mediante la instrumentación de normas que incentiven la

adecuada rotación de usos. Asimismo, es necesario instrumentar medidas para

otorgar transparencia a los mercados comercializadores.

La industria local ha sufrido una larga etapa de estancamiento relativo y

desarticulación que puede superarse a partir de las nuevas condiciones del contexto.

El impulso actual debe orientarse hacia algunas cadenas que ofrecen la posibilidad de

utilizar recursos en los que el país posee ventajas comparativas naturales (como los

alimentos y los derivados en general de la actividad agraria) o creadas por la actividad

previa (como en plásticos, sobre la base de la oferta de insumos básicos en magnitud,

con buena calidad y precio, o en medicamentos, gracias al apoyo potencial del sistema

nacional de tecnología que está muy fortalecido en ese ámbito). La producción debe

efectuarse en todos los casos en condiciones competitivas de modo que su oferta

sirva tanto al mercado interno como para volcarse al exterior, eliminando la antigua

dicotomía mercado interno o externo.

Los objetivos requieren seleccionar ramas o productos que al mismo tiempo que dan

respuesta a necesidades de demanda interna, hagan posible procesos de aprendizaje,

desarrollo de tecnologías y posibilidades de exportación. Esas actividades generarán

eslabonamientos productivos y formarán cadenas o conglomerados productivos. Las

políticas regionales y locales se diseñarán de modo que permitan la participación de

empresas medianas y pequeñas que puedan obtener el financiamiento, tanto para

capital de trabajo como para inversiones, necesario para encarar tales actividades.

Page 36: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

36

La Argentina dispone de potencial para la explotación minera en gran escala, el que se

ha concretado parcialmente. La minería en pequeña escala -centrada sobre la

explotación de rocas de aplicación- tiene un apreciable desarrollo en algunas áreas, en

las que coexisten emprendimientos de gran porte y explotaciones de escala reducida.

La posible explotación de recursos mineros en gran escala debería basarse sobre las

premisas siguientes: pago razonable de regalías (hoy limitadas por ley a un 3% del

valor de lo producido); explotación ambientalmente sustentable, que no deje secuelas

irreversibles; y aliento a la industrialización posterior, en los casos en que resulte

económicamente viable. Se alentará y fortalecerá asimismo la minería en pequeña

escala, ampliando su impacto con el desarrollo de tramas productivas locales y

regionales.

Los servicios modernos tienen actualmente un funcionamiento mucho más parecido al

de la industria en aspectos como la masa de equipos que utilizan y la tecnología que

deben aplicar (como es el caso de las comunicaciones) y por ello deben ser atendidos

con los mismos criterios que los fabriles en busca de su mayor productividad y

eficiencia, que apoyará el desarrollo competitivo del resto de las actividades locales.

La experiencia internacional indica que es esencial implementar mecanismos de

financiamiento direccionado, a fin de brindar apoyo a emprendimientos que apunten

explícitamente a objetivos de la política diseñada. La creación de una banca de

desarrollo, constituida como un instrumento calificado y profesionalizado de

movilización de recursos financieros, sólidamente capitalizada, surge como una

herramienta estratégica imprescindible.

Por último, una economía con fuerte grado de oligopolización, como es el caso

argentino, requiere la implementación de eficientes políticas antitrust, a fin de prevenir

abusos de posición dominante e incluso procesos de espiralización de precios. Ello

debe materializarse sobre todo en el avance en la concreción de las posibilidades que

ofrece la normativa actual en materia de defensa de la competencia -sin perjuicio de

las modificaciones que ella requiera-, dado que su implementación al presente se

encuentra alejada de las posibilidades que ella permite. A tal efecto, es imperativo que

el poder político adopte una postura de compromiso activo con esta temática.

d) Sector de economía social

Page 37: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

37

Una estrategia de políticas productivas no puede dejar de tomar en cuenta a los

sectores que sufren la exclusión. En este campo, se plantea el desarrollo de un sector

de economía social que contemple las necesidades de éstos, y que apunte a

desarrollar una modalidad organizativa propia, con plena inserción en el proceso

productivo.

Se incluyen aquí las cooperativas y proyectos asociativos, empresas recuperadas y las

microempresas informales que tanto crecieron durante los últimos años, como

consecuencia del desempleo. Los requerimientos de estos sectores incluyen el acceso

al crédito, a la capacitación y a distintas infraestructuras de carácter económico y

social: cadenas de comercialización, facilidades edilicias, transporte, etc. Asimismo, se

propenderá a su formalización, creando de ser necesarias las figuras

correspondientes, a efectos de que ellas puedan ser sujetos de crédito. En esta misma

línea, deberá encararse decididamente la regularización dominial de las tierras hoy

ocupadas de hecho.

Se trata entonces de viabilizar proyectos de desarrollo local, que apuntan al

fortalecimiento de procesos productivos, asegurando su viabilidad en el largo plazo, de

vastos sectores de la población que actualmente presentan una fuerte vulnerabilidad.

e) Desarrollo regional El diseño de una estrategia nacional de desarrollo regional debe reconocer las

iniciativas que requieren la correspondiente especificidad y metodología de

elaboración, según el perfil global de cada región de desarrollo.

La metodología supone un derrotero que tiene que iniciarse y concluirse con la activa y

generalizada participación de las respectivas sociedades regionales. No hay espacio

para un conjunto de múltiples estrategias regionales de desarrollo, articuladas entre sí,

que se imponga de “arriba hacia abajo” ni que exprese solamente las visiones e

intereses de sectores de la burocracia técnica del Estado o que defienda los privilegios

del poder político y/o económico local.

Se requiere no solamente reconocer el modo en que el conjunto de recomendaciones

del Plan se despliegan sobre el espacio nacional sino también las implicancias de los

fenómenos propios de la realidad internacional y, entre ellos, especialmente, las

iniciativas latinoamericanas de integración regional. Si la integración regional se

Page 38: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

38

profundiza y amplía, el impacto de tales procesos va a ser muy diferente sobre cada

uno de los subespacios del territorio nacional.

La estrategia propuesta tendrá, como uno de sus postulados fundamentales, el de

constituir un instrumento en permanente revisión y adaptación a la multiplicidad de

cambios externos e internos. Por ello, más que una receta rígida, con postulados

cuantitativos inalterables en el tiempo, deberá ser una herramienta de negociación

política, hacia adentro y hacia fuera de cada región, que contenga objetivos básicos,

plantee prioridades e imponga lograr como resultado el incremento sustancial de la

calidad de vida de la mayoría de la población. Cuanto más flexible sea y más político

se constituya, mayor será la posibilidad de que la sociedad local lo asuma como

propio, lo defienda y lo actualice en función de las cambiantes aspiraciones de las

mayorías populares en cada región.

Una alianza social prioritaria a alentar, como punto de partida de esta experiencia

colectiva, estará dada por la interacción entre los productores de conocimiento y los

actores sociales directamente receptores del proceso de desarrollo. En otras palabras,

el conocimiento de la Universidad local debe fluir en forma significativa hacia el

colectivo de agentes sociales que encabecen la representación de la sociedad en los

respectivos planes de desarrollo regional (todo ello, sin perjuicio de la participación de

los organismos nacionales vinculados con la innovación). Esta relación estrecha

garantizará la generación de innovaciones con base local, definirá la demanda

educativa básica y posibilitará la utilización del conocimiento universitario para la

definición de las estrategias específicas del Plan.

El plan estratégico de desarrollo regional tendrá que postular una serie de acciones

insustituibles, que deberán compartir los equipos regionales en el proceso de

preparación del programa general. La metodología participativa que se asume trata,

entonces, de que cada región aporte su experiencia propia de construcción social del

programa futuro a fin de que, luego, se lo compatibilice con los del resto de las

regiones.

Los mayores postulados de esas acciones serán:

1) Reforzar y agregar valor a las cadenas productivas en el origen, apoyando la

recuperación de los pequeños y medianos productores y su integración con dichas

actividades. Esta es una condición necesaria para colocar a dichos sectores

sociales de la producción con capacidad de operar en niveles de eficiencia y

Page 39: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

39

eficacia en los mercados internos y externos, en busca de alcanzar niveles de

competitividad sistémica que fortalezcan la presencia de tales productores y les

permita alcanzar patrones de comportamiento aptos para acumular y crecer.

2) Beneficiar a los actores más débiles dentro de las cadenas productivas, a partir de

una creciente captación de excedentes por parte de los agentes de menor poder

negociador. El logro de este postulado hace necesaria la presencia del Estado, en

especial en la defensa activa de los precios de los pequeños y medianos

productores frente al mayor poder negociador de los grandes intermediarios y de

los grupos económicos. Ello permitirá avanzar en una redistribución hacia el

interior de los circuitos productivos en beneficio de los actores más débiles; si bien

ha habido avances valiosos en esta dirección, se trata de esfuerzos aislados que

requieren coordinación, a través de un plan nacional de desarrollo rural.

3) Fortalecer los mecanismos de asociación y cooperativismo de los actores

subordinados con menor capacidad protagónica. Es preciso consolidar acuerdos

para distribuir con equidad los frutos del crecimiento y absorber en forma

cooperativa y participativa los beneficios de los nuevos aportes en tecnología

apropiada y sustentable. La formación de empresas de carácter autogestionario,

solidarias y cooperativas que, vinculadas entre sí, logren cambiar gradualmente el

perfil empresarial hacia iniciativas de corte asociativo que prioricen la distribución

de los excedentes con criterios de igualdad social y posean un manejo participativo

de su gestión es un requisito fundamental en la consecución de esta proposición.

4) Reforzar el ingreso de los sectores sociales locales. Esta postulación se deduce de

los puntos mencionados anteriormente. El diseño de políticas activas para

fortalecer, completar y ampliar el valor agregado que generan las cadenas

productivas en las diversas regiones apunta decididamente a distribuir el ingreso

equitativamente al interior de las distintas regiones y evitar que la mayor parte del

excedente generado en la producción emigre de la región, acompañado por la

inversión en bienes públicos (infraestructura, educación, salud, vivienda, etc.), con

el propósito de disminuir las desigualdades sociales interpersonales.

5) Tender a la transformación estructural en el plano político institucional. Las

iniciativas de crecimiento con equidad social propuestas para las diferentes

regiones del país suponen una intervención amplia y sistemática del Estado, que

debe jugar un rol clave en la puesta en marcha de las políticas diseñadas. Sin

embargo, una de las principales barreras para este cambio institucional se

encuentra en la falta de confianza social en el modelo institucional y político. Esto

ocurre no sólo por motivos económicos, sino también por cuestiones que se

relacionan con móviles políticos, culturales y de valores. Para que las propuestas

Page 40: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

40

de políticas públicas recomendadas sean viables requieren estrategias de

planificación y deben ser aplicadas por instituciones que tiendan a desarticular las

prácticas económicas y políticas corruptas y clientelistas. Es preciso, entonces

alentar las alianzas entre estos dos actores centrales -el Estado y la sociedad

local- para que, en conjunto, diseñen, implementen y monitoreen las iniciativas de

cambio postuladas.

f) Ciencia y tecnología

Las políticas referidas a Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (CTI) se

adecuarán a las prioridades estratégicas establecidas en un plan de desarrollo

económico y social. A partir del mismo, se establecerán las prioridades de CTI

orientadas a buscar beneficios duraderos para la sociedad. Las políticas de CTI deben

articular los nuevos conocimientos e innovaciones productivas con el logro de

objetivos tales como mayor generación de empleo y niveles de vida de la población,

desarrollo regional, desarrollo de proveedores, fortalecimiento del entramado

productivo local y aumento de exportaciones con mayor valor agregado.

Las políticas de CTI deben vincularse con las políticas productivas -industriales y

agropecuarias- regionales, fiscales, de comercio exterior, sociales y

medioambientales, en busca de una adecuada coordinación de incentivos

económicos, industriales y tecnológicos.

El modelo de CTI será autónomo, destinado a generar nuevos conocimientos acordes

con la realidad nacional y regional, y con capacidad para adoptar y difundir los

conocimientos desarrollados en otros países.

Las políticas de CTI se formularán a partir de un enfoque sistémico que tome en

cuenta la necesaria articulación y coordinación entre los sectores público y privado,

entre las distintas instituciones del sector público, así como las articulaciones

intersectoriales y locales (cadenas de valor, cluster), en busca de hacer más densas

las tramas productivas y la generación de capacidades competitivas sistémicas a partir

de la gestión de la innovación, la calidad y la mayor transformación industrial local .

Esos grandes lineamientos exigen un conjunto de políticas más detalladas.

El apoyo público a la CTI implementará los siguientes cursos de acción:

Page 41: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

41

desarrollar los mecanismos institucionales para establecer prioridades en términos

de apoyo financiero;

mejorar la integración y coordinación entre los instrumentos dirigidos a apoyar la

investigación básica, el desarrollo tecnológico y la innovación productiva;

impulsar políticas activas para promover la transferencia del conocimiento básico

hacia aplicaciones tecnológicas, a través del desarrollo -entre otros- de

“traductores” que actúan como interfase entre el mundo científico y el productivo;

fomentar que el sector privado se involucre en la tarea, impulsando una cultura

empresarial innovadora, asociada con trayectorias de creciente transformación

productiva y una mayor participación de las empresas para financiar los desarrollos

científicos y tecnológicos;

promover políticas de apoyo a la I+D, las vinculaciones entre empresas e

instituciones, y una mayor articulación entre oferta y demanda tecnológica

impulsar la formación de redes intra e inter institucionales y el entramado

institucional y empresarial;

desarrollar políticas e instrumentos que mejoren el ambiente de los negocios

vinculados con la innovación, en escala nacional y en las diferentes regiones del

país;

disminuir la heterogeneidad tecnológica impulsando la incorporación de

tecnologías conocidas y probadas en todos los niveles y sectores de la producción

tendiendo así al aumento de la productividad general

tender a la coordinación institucional en el nivel del MERCOSUR.

Las políticas a seguir para la formación de recursos humanos serán:

asegurar una masa crítica de recursos humanos altamente calificados;

fortalecer el sistema educativo, en particular la formación técnica, y apoyar las

capacidades de aprendizaje de las firmas;

reformular sistemas y criterios de evaluación de la actividad científica de modo que

tomen en cuenta su carácter interdisciplinario y la necesidad de trabajar en redes y

equipos; las actividades de transferencia tecnológica y la difusión de los

conocimientos científicos en el medio local.

La meta oficial actual de alcanzar en 2010 un financiamiento de CTI equivalente al 1%

del PIB parece razonable en términos cuantitativos; pero tendría poco efecto sin una

utilización adecuada de esos recursos sobre la base de los criterios ya señalados.

Page 42: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

42

g) Infraestructura y servicios públicos Las prestaciones de infraestructura son un componente básico del proceso de

desarrollo de las sociedades modernas. Ellas capitalizan ingentes economías de

escala, que viabilizan importantes ganancias de productividad, merced al empleo de

activos altamente especializados; por ello, se trata de prestaciones no sustituibles, que

resultan indispensables.

El rol del Estado en este ámbito resulta central y fue siempre decisivo, además de

objetivo formal de las reformas regulatorias implementadas en la década pasada, junto

con el régimen de convertibilidad. Los resultados han sido muy dispares, pero en

general, se han traducido en un retiro de la presencia estatal, tanto en la planificación

como en la operación, algo que hoy tiende a revertirse en algunos casos.

El crecimiento con equidad que postula el Plan Fénix implica que los distintos

segmentos que forman parte de la infraestructura nacional deberán contribuir con una

dimensión y calidad acordes con los requerimientos actuales y esperados. Ellos son

de índole muy diversa, si se tiene en cuenta el grado de heterogeneidad en la

naturaleza técnica, el nivel de desarrollo y las diversos ritmos de crecimiento

requeridos.

Las consideraciones generales de política, que atañen en grado variable a todos los

sectores de infraestructura, son las siguientes:

La provisión de servicios de infraestructura forma parte del plan de desarrollo

económico y social. Porque brinda prestaciones esenciales, requiere inversiones

iniciales muy elevadas y de prolongada vida útil, además de conformar mercados

muy concentrados (e incluso monopólicos), la oferta de infraestructura no puede

confiarse al mercado. El desarrollo debe ser planificado por el Estado, quien debe

dimensionar la demanda futura y definir las soluciones a implementar.

La regulación debe ser cuidadosa y eficaz en los casos de mercados monopólicos

u oligopólicos, especialmente aquellos en los que operen empresas privatizadas,

con activa participación de usuarios.

Deben contemplarse los requerimientos de sectores de bajos recursos y regiones

periféricas.

Es necesario aplicar normas de compre nacional.

Se requiere la operación de empresas públicas, a fin de asegurar objetivos

sectoriales y desarrollar capacidad empresarial en el sector público.

Page 43: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

43

Es imprescindible que las decisiones sean transparentes y técnicamente fundadas.

Los objetivos en los diversos sectores se mencionan por separado, dada la amplitud

de este ámbito, aunque se mencionarán solamente los temas principales; en términos

globales, se estima un requerimiento de inversión anual del orden de $ 20.000

millones, a valores corrientes, para el período 2006-2010.

Energía El sector de energía -y su principal proveedor, los hidrocarburos- reviste un carácter

estratégico, máxime en un horizonte de elevados precios del petróleo. El objetivo

central consiste en definir una trayectoria de mejora y racionalización de la demanda

junto con un incremento de la eficiencia energética, a fin de acotar el crecimiento

absoluto del sistema, dados sus elevados costos de oportunidad (económicos y

ambientales) en las condiciones actuales.

El Estado debe asumir explícitamente una función activa en el sector de petróleo y

gas. Ello comprende la regulación de los precios internos, el registro del nivel real de

reservas y la instrumentación de una política nacional para su manejo, fijando una

relación razonable entre exportaciones y hallazgo de nuevas reservas. Se estima

además procedente generar un fondo para prospección de hidrocarburos, alimentado

eventualmente con las retenciones a la exportación, que capitalice emprendimientos

con participación estatal (a través de ENARSA).

La provisión de energía eléctrica partirá de una estrategia conjunta en el transporte y

la generación, superando la segmentación regulatoria actual. Este criterio implica

colocar la generación eléctrica en un régimen de servicio público, continuando con la

política actual de iniciativa estatal para el incremento de la capacidad de generación.

Se deberá reconvertir los contratos de concesión de transporte de energía de modo

que otorguen plena iniciativa al Estado.

Un conjunto de obras específicas ya identificadas tenderá a explotar mejor el potencial

hidroeléctrico del país aún no efectivizado; se debe retomar asimismo el programa de

centrales nucleares (una iniciativa que se ha anunciado); en ambos casos, se

adoptarán los correspondientes recaudos ambientales. Deberá asegurarse también la

construcción de las líneas de alta tensión requeridas en el corto y mediano plazo

La Argentina es hoy excedentaria en energía. Deberá asegurarse en la medida de lo

posible que esta posición persista en el futuro, y que las ventajas comparativas que de

Page 44: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

44

ello devengan sean transferidas al resto de la economía, a fin de incrementar su

competitividad.

Telecomunicaciones La posibilidad potencial de utilizar una red única para las diversas prestaciones del

área (telefonía, televisión por cable e internet) exigen reformar los criterios regulatorios

actuales. Contrariamente a la orientación hacia la desregulación de la telefonía local

-tendencia que se observó en la década pasada- ello implica brindar acceso abierto a

la red bajo el régimen de servicio público para todas las prestaciones. Por esa vía se

podrá capitalizar las economías propias de la producción conjunta.

Además, se deberá asegurar la cobertura del servicio de telecomunicaciones,

ampliado en su concepción a núcleos aislados, a efectos de universalizar el acceso a

la información y comunicación.

Transporte Se formulará un plan de reposición para la red vial, que atienda en particular a las

redes provinciales (donde prevalece el estado regular o malo). Este plan dimensionará

adecuadamente las decisiones de expansión, evitando las decisiones (frecuentes) de

sobreinversión que se observan, en particular en lo referido a duplicación de vías; será

imperativo desarrollar opciones de media capacidad (autovías, multitrochas sin

separador, etc.) en lugar de la actual dicotomía entre rutas angostas e inadecuadas y

autopistas.

El transporte ferroviario interurbano deberá ser objeto de una intervención profunda,

que ponga en acción su potencialidad. El objetivo de largo plazo debe ser el

incremento sustantivo de cargas, en relación con los niveles históricos, a fin de

alcanzar densidades de tráfico que den viabilidad al modo hasta llegar a triplicar el

volumen de cargas actuales que supere su presencia relativa (menos del 15% del

tráfico). Al mismo tiempo, se debe recuperar el tráfico de pasajeros, en particular en

las líneas troncales, donde existe una demanda que justifica prestaciones de buen

desempeño. Estos objetivos no podrán ser alcanzados con los recursos actuales,

estimados en más de $ 800 millones anuales, por lo que se debe avanzar en la

participación estatal, mediante emprendimientos conjuntos público-privados, o

directamente públicos.

Page 45: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

45

El transporte aéreo de cabotaje debe ser redefinido en términos regulatorios, habida

cuenta del fracaso de esquemas competitivos, en función del tamaño del mercado. Se

considera al respecto que una prestación regulada es la única sostenible en el largo

plazo.

El transporte por agua tiene como área decisiva el desarrollo fluvial, en torno de la

Hidrovía Paraná-Paraguay, que será dimensionada en función de su potencial de

integración regional.

Recursos hídricos Las políticas destacables para el sector de recursos hídricos incluyen:

Ampliar la cobertura social y geográfica de los servicios de agua potable y

saneamiento, superando los déficits actuales. Ello exige instaurar nuevos modelos

de gestión, que separen la inversión de la operación, e implementar empresas

públicas o sociales, habida cuenta del generalizado fracaso de las concesiones

privadas.

Gestionar en forma sustentable las cuencas hídricas, en lo atinente a control de

inundaciones y contaminación, preservando el recurso hídrico.

Desarrollar emprendimientos hidráulicos, basado sobre consideraciones

económicas, regionales y ambientales.

h) Medio ambiente

Un auténtico plan de crecimiento con equidad y justicia social no puede soslayar la

dimensión ambiental. Ello implica incorporar la noción de sostenibilidad de las

actividades humanas, respetando los equilibrios naturales y favoreciendo la

biodiversidad; asimismo, debe reconocerse la posibilidad de movilizar el inmenso

potencial que supone la riqueza y variedad de recursos naturales con los que cuenta la

Argentina. Para estos dos objetivos no puede esperarse que la regulación de los

mercados sea eficaz para tal propósito. La protección ambiental y la utilización integral

y sustentable de los recursos naturales es una cuestión indelegable para el Estado.

Sin embargo, el país padece diversos problemas ambientales, entre los que cabe

destacar la contaminación del aire y del agua, la destrucción de bosques y la erosión.

Ello demanda una activa política de reversión, que se compatibilice con el desarrollo

de actividades productivas en consonancia con prácticas ambientales de uso

sostenible. Las principales actividades de exportación como el caso de la soja, la

Page 46: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

46

minería, el petróleo y la pesca pueden significar -en caso de omitirse las acciones

ambientales pertinentes- una sustancial generación de un pasivo ambiental que

reduce nuestras potencialidades futuras.

Será menester la implementación de proyectos específicos de descontaminación

hídrica -tantas veces anunciados y luego postergados- y una sana gestión de cuencas

hídricas que tienda al manejo integral del agua. Asimismo, deberán encararse los

problemas de contaminación atmosférica que presentan las mayores aglomeraciones

urbanas del país, atacando sus fuentes (en particular el sistema de transportes).

Las actividades primarias deberán adecuar sus estándares a la noción de

sostenibilidad ambiental. Ello hace referencia tanto a la preservación de los suelos

(mediante adecuadas prácticas de rotación de cultivos, mayor difusión de la agricultura

orgánica, manejo integral de plagas) como a los efectos de la explotación minera y

petrolera, que periódicamente generan incidencias ambientales negativas. Asimismo,

el Estado controlará estos impactos procedentes de las actividades industriales o,

eventualmente, deberá procederse a su relocalización.

La problemática ambiental ha trascendido por cierto el plano puramente técnico o

profesional. La conciencia ambiental de la población ha generado importantes

movimientos sociales y ha mostrado la importancia que se asigna en nivel nacional y

en diversas regiones del país, a la noción de desarrollo sustentable en la defensa de

su identidad y de su habitat. No se ha cedido así a la tentación que representa la

posible implantación de actividades (mineras, hidrocarburíferas, forestales, etc.) con

efectos dinamizadores en el plazo corto o mediano, pero con impactos dañinos

irreversibles en el hábitat. Ello constituye una oportunidad inapreciable para generar

consenso en torno de una estrategia ambiental que preserve y desarrolle los

abundantes recursos de que dispone el país.

Page 47: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

47

Política externa, integración regional y comercio

La política exterior es concebida como un instrumento crucial para mejorar la inserción

internacional del país mediante respuestas adecuadas a las principales realidades y

tendencias del sistema internacional. El Plan Fénix, sin desconocer el impacto de la

interdependencia económica y política en un contexto de creciente globalización,

reivindica la capacidad y responsabilidad del Estado para mitigar los efectos negativos

y potenciar los efectos positivos que acarrea la interacción en el sistema internacional.

Este es, en definitiva, el objetivo general de toda política exterior eficiente y efectiva.

Así concebida, la política exterior incluye tanto las dimensiones clásicas de la

diplomacia, la seguridad internacional y las relaciones político-estratégicas, como las

relaciones económicas externas y a la integración regional.

La integración regional constituye un capítulo particularmente trascendente de la

política exterior, por la importancia que tiene en todas las dimensiones arriba

señaladas. La construcción del MERCOSUR como espacio económico, político, social

e institucional es un objetivo central para contar con un vehículo apropiado para

alcanzar el objetivo general de la política exterior y reducir la vulnerabilidad

internacional de un país con las características del nuestro.

Un objetivo específico de la política exterior argentina es consolidar a América del Sur

como espacio de paz y estabilidad política y militar. En tal sentido, se considera

apropiado propugnar por medidas de confianza mutua que consoliden este contexto, y

aseguren el equilibrio estratégico regional, a la vez que brindar un apoyo irrestricto a la

consolidación de los regímenes democráticos de la región, a partir del reconocimiento

de la autodeterminación.

En este contexto, resulta fundamental establecer relaciones serias y previsibles con

las principales potencias del sistema internacional y el resto de los países, fundada

sobre el respeto de la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional, así

como sobre la búsqueda de intereses mutuos y respeto de los intereses divergentes.

El espacio sudamericano -construido a partir de la consolidación del MERCOSUR y su

articulación con la Comunidad Andina- es visto como un espacio de integración

económica y cooperación política y social entre los países del área en su proyección

Page 48: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

48

hacia la región (América latina), el hemisferio occidental y las relaciones

internacionales en su conjunto.

La concertación y cooperación de política exterior tiene como espacio privilegiado a los

países del MERCOSUR. La consolidación del Mercado Común exige una consistencia

política externa del bloque vìs a vìs el resto del mundo que la Argentina deberá

promover, facilitar y ejecutar en concordancia con sus socios. En lo sustancial, la

coordinación política entre los países del bloque deberá apuntar hacia la consolidación

de un sistema internacional multilateral que sea funcional al desarrollo integral de sus

miembros, evitando los sesgos que actualmente impiden o no facilitan ese objetivo.

Para el Plan Fénix, el conocimiento es la herramienta indispensable para

operacionalizar decisiones concretas de política exterior que respondan al objetivo

general de maximizar los beneficios y reducir los costos de la inserción internacional

en el ámbito subregional (MERCOSUR), regional (América latina) e internacional

(bilateral y multilateral). En tal sentido, se considera que es una condición necesaria el

establecimiento de un ámbito público que genere el conocimiento que requiere el

proceso de toma de decisiones de las instituciones de la república. Consideramos esta

instancia fundamental para realizar metas que comúnmente no trascienden al discurso

(por ejemplo, establecer “políticas de Estado”) y llenar de contenido frases hechas o

lugares comunes (como la definición de “relaciones estratégicas” con países o grupos

de países que no serían consistentes con otras relaciones definidas de idéntica

manera).

Una propuesta inicial en tal dirección sería la de generar dos ámbitos permanentes

relacionados aunque independientes entre sí, con los recursos existentes en el Estado

argentino (INAP, ISEN, CONICET, Universidades Nacionales). El primero, destinado a

producir insumos basados sobre el conocimiento para el proceso de toma de

decisiones de política exterior en el ámbito del Poder Ejecutivo Nacional y el segundo,

vinculado con la producción y difusión del conocimiento orientado al debate, control de

gestión y generación de consensos democráticos en torno de una “política exterior de

Estado” en el Poder Legislativo Nacional.

Estos ámbitos deben trascender las generalidades del discurso predominante y

avanzar en las precisiones que se requieren para medir y evaluar los costos y

beneficios de las principales decisiones de política exterior argentina. Por ejemplo, si

bien existe un consenso relativamente amplio respecto de que el MERCOSUR es la

Page 49: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

49

plataforma básica de inserción internacional del país, deberán definirse las

características institucionales, políticas y económicas que específicamente debería

tener el bloque en la actual coyuntura internacional para (i) administrar los conflictos

que naturalmente surgen en los procesos de integración, (ii) disminuir las asimetrías

que limitan la cohesión del bloque, (iii) maximizar los beneficios del mercado ampliado

-desde una perspectiva nacional y regional- y de las negociaciones internacionales de

libre comercio que llevan adelante los países miembro; y (iv) viabilizar la construcción

de un espacio regional integrado en torno de la Comunidad Sudamericana de

Naciones.

Algo similar sucede con los principales temas de la política exterior argentina, entre los

que cabe destacar las relaciones bilaterales con los Estados Unidos, los países de la

Unión Europea, China, Japón, etc.; la definición de posiciones sostenibles en el tiempo

-con amplios consensos internos- en el ámbito multilateral (OMC, G-20. FMI, ONU

-principalmente, en el Consejo de Seguridad-); y la relación con el Reino Unido sobre

el tema de Malvinas.

La concreción de esta iniciativa puede tener un gran impacto positivo en la definición y

en los resultados de la política exterior a un muy bajo costo relativo.

La producción de conocimiento de calidad existe en diversos ámbitos inconexos del

Estado. Hay que avanzar en la conectividad de ese conocimiento en dos planos: (i)

entre las distintas instancias de generación en el ámbito público; y (ii) entre las usinas

de conocimiento y las instituciones que constitucionalmente tienen a cargo la

formulación, ejecución y control de la política exterior.

En materia de inserción económica internacional, la diversificación de las

exportaciones aparece como una necesidad del modelo de crecimiento con equidad

que propone el Plan Fénix. En tal sentido, revisten particular interés aquellas

exportaciones que agregan valor y generan empleos de calidad.

Una diplomacia activa basada sobre el conocimiento es clave a la hora de negociar la

reducción de subsidios, cuotas y barreras arancelarias y para-arancelarias de los

países desarrollados que afecta a nuestros productos, especialmente las

manufacturas de origen agropecuario e industrial; podrán de esta forma ampliarse los

mercados para nuestra exportación. Para ello, se necesita una participación activa de

nuestra diplomacia en los organismos internacionales (particularmente, en la

Page 50: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

50

Organización Mundial de Comercio y en la actual Ronda de Doha) y en el amplio

espectro de negociaciones bilaterales (en curso y potenciales), de manera coordinada

con los países del MERCOSUR.

El Plan Fénix propugna la consistencia de las políticas internas con las externas. En tal

sentido, la idea es tender a orientar el conjunto de políticas hacia sectores y productos

con potencial exportador, donde existan ventajas competitivas o ventajas comparativas

dinámicas o adquiribles.

Pasar de la correcta identificación de ventajas comparativas a su efectiva concreción,

requiere un esfuerzo ordenado y planificado de producción, distribución, inversiones,

capacitación, incorporación y homogenización de uso de tecnologías disponibles,

innovaciones y negociaciones externas para la apertura de nuevos mercados. Ello

permitirá las altas tasas de crecimiento de las exportaciones que se espera alcanzar a

partir del ejercicio de simulación desarrollado por el Plan Fénix.

Al mismo tiempo, no debe descuidarse el impacto en la balanza comercial de

importaciones de bienes suntuarios y de productos que compitan deslealmente con la

producción interna de bienes de capital, insumos o productos intermedios, evitando así

que se dilapide el esfuerzo exportador propuesto. En términos más generales, se

puede concluir afirmando que las políticas de fomento de las exportaciones tendrían

como objetivo mantener el equilibrio externo, a la vez que contribuirían a las metas de

política interna privilegiadas en el presente documento.

Page 51: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

51

La construcción del consenso para el Plan

Un plan estratégico, basado sobre la necesidad de avanzar hacia la sociedad del

conocimiento, es una auténtica cuestión de Estado; esta tarea forma parte de la

extensión de la condición de ciudadanos a toda la población, con simétricos derechos

y obligaciones, dentro de la formalización de un programa de amplio alcance.

Este programa se deberá poner en marcha de manera coordinada con las medidas

económicas que lo hagan posible, comenzando por la imprescindible y urgente

reconstrucción del Estado y su capacidad para administrar equitativa y racionalmente

la oferta de bienes públicos y garantizar su acceso al conjunto de la población.

La magnitud del consenso que establezca la sociedad alrededor de este programa

marcará el ingreso real y efectivo de la Argentina en el mundo del siglo XXI .

¿Está lista la clase dirigente argentina para asumir sus obligaciones y encarar un

programa de las características señaladas? ¿O un sector de la sociedad, que sólo

parece preocuparse por sus intereses individuales y de grupo, continuará

comportándose como clase dominante y renuncia expresamente a ocuparse de los

diseños estratégicos de contenido nacional?.

Esa conducta ha llevado al descrédito a quienes deberían conformar esa clase

dirigente -políticos, empresarios, sindicalistas, magistrados, etc.- ante el resto de la

sociedad, que, con un marcado escepticismo, convirtió el “que se vayan todos” en la

consigna propia de las manifestaciones públicas de fines de 2001, consigna no exenta

de nihilismo, si se trata de pensar en la necesidad de nuevos proyectos que hagan

posible la viabilidad de la nación. Tampoco debe olvidarse el relativo apoyo brindado

en las urnas a algunos de los responsables esenciales de nuestra ruina.

Reina en consecuencia una peligrosa falta de confianza en la sociedad sobre la

política, como instrumento para la mediación y transacción incruenta de los conflictos

del que se valen los pueblos para una positiva transformación social Ella debe ser

superada, procurando que los líderes que emerjan del seno de la propia sociedad

sean cabales representantes de un proyecto integrador, revalorizando

simultáneamente la institucionalidad democrática y la participación ciudadana.

Page 52: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

52

Nuestra historia demuestra largamente que los acuerdos y el cumplimiento de los

compromisos no forman parte significativa de la tradición política ni contribuyeron al

funcionamiento de la economía. La intransigencia, las posiciones sin retorno, la

reiterada vuelta a los eternos puntos de partida, formaron parte de una tradición local

gracias a la cual los sectores políticos que llegaban al poder, excluían a los

adversarios del sistema que, se suponía, debía contener a todos.

Se ha repetido que la magnitud de las tareas por emprender requiere dosis de poder

político proporcionales a la capacidad de reacción de los intereses que pudieran

resultar vulnerados por la construcción de una sociedad equitativa. Se ha sostenido,

también, que la única manera de reunir en manos de autoridades legítimamente

elegidas ese poder de transformación consiste en cierta victoria democrática por

medio del consenso, sea este implícito o explícito. De ese consenso deberán participar

nuevos actores que sean conscientes de los fracasos del pasado inmediato, los

capitalicen y se muestren capaces de garantizar, a partir de la construcción de una

nueva realidad política y social, la realización de los cambios imprescindibles.

El camino puede abrirse a partir de la fijación de una agenda de temas que constituyan

preocupaciones de alcance general, para luego delinear acuerdos que se cristalicen

en políticas de estado, asegurando su permanencia a lo largo del tiempo.

El orden mundial plantea un conjunto de desafíos y oportunidades. Este se construye

por las condiciones que cada sociedad genera en su espacio nacional, tanto respecto

de la calidad de sus liderazgos como por la capacidad para integrar cadenas de valor

sobre la base de las potencialidades de todos los actores sociales, de modo de poder

integrarse al mundo con niveles de autonomía.

Para esto es necesario construir el tejido social argentino sobre la base de la cohesión

social, requisito del desarrollo, como hemos señalado, exhortando a los actores

sociales a establecer estrategias de acumulación de poder en cuanto líderes del

conjunto de la sociedad en el sendero del crecimiento y no como agentes de los

intereses transnacionales y de minorías locales.

Permanecen en pie los interrogantes acerca de las perspectivas de la sociedad

argentina para perfeccionar los acuerdos básicos que hagan posible tanto la

salvaguarda de las instituciones democráticas como el formalizar un proyecto de

Page 53: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

53

nación y encarar una profunda transformación capaz de habilitar nuestro ingreso en la

sociedad del conocimiento, propia del siglo XXI

El Plan Fénix impulsa que la universidad pública asuma la responsabilidad de ser

gestora de un proyecto nacional alrededor del que se estructure el pensamiento

progresista, actualmente fragmentado y encarnado en diversos actores (académicos,

políticos, sociales) de modo que confluya en un proyecto de mediano y largo plazo

para nuestro país orientado al desarrollo y sus imperativos: la inclusión social, el

bienestar y la educación.

Tenemos plena conciencia de las dificultades que se deberán enfrentar e

incertidumbre acerca de la naturaleza del desafío. Nuestro trabajo llama a aunar

inteligencias y voluntades. Tenemos la certeza de que el presente y el futuro pueden

ser mejores si entre todos avanzamos en un proyecto de país distinto y trabajamos

para concretarlo.

Page 54: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

Móvil, Alexander Calder, 1942

EJERCICIO DE SIMULACION Y CONSISTENCIA MACROECONÓMICA DEL PLAN FENIX 2006-2010

Síntesis de los Principales Resultados

Compendio Estadístico

Modelo Matemático

Glosario de Variables endógenas y exógenas

Apéndice: Distribución de la carga tributaria

Benjamín Hopenhayn, Haroldo Montagu y Carlos Pincemin. Colaboraron en este Ejercicio

Cecilia Gómez, Maria Elena Márquez, Alberto Medone y Ariel Setton

Page 55: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

Síntesis de los Resultados del Ejercicio de Simulación y Consistencia 2006 – 2010

55

Sumario

Síntesis de los principales resultados Reflexiones de Oscar Varsavsky ........................................................................... 3

Introducción............................................................................................................ 4

Crecimiento Económico: El Producto Bruto Interno .............................................. 6

La Brecha Social ................................................................................................... 9

2.1 Indigencia y Pobreza .................................................................................. 11

2.1.1 Asignación a la niñez ....................................................................... 12

2.1.2 Asignación a la tercera edad ............................................................ 13

2.2 Empleo ....................................................................................................... 14

Sustentabilidad Externa ........................................................................................ 16

3.1 La Cuenta Corriente ................................................................................... 17

3.1.1 Balance Comercial ........................................................................... 18

3.1.2 Rentas y Transferencias .................................................................. 20

3.2 La Cuenta Capital ....................................................................................... 21

3.2.1 Inversiones Directas .......................................................................... 22

3.2.1.1 De argentinos en el exterior ................................................. 22

3.2.1.2 Inversión extranjera directa ................................................. 22

3.2.2 Inversiones de cartera ....................................................................... 23

3.2.2.1 De argentinos en el exterior ................................................. 23

3.2.2.2 Inversión de cartera en el país ............................................. 23

Sustentabilidad Fiscal ............................................................................................ 24

4.1 Ingresos corrientes ..................................................................................... 25

4.2 La distribución de la carga tributaria ........................................................... 26

4.3 El gasto público .......................................................................................... 27

4.4 Las prioridades del gasto público ............................................................... 28

Una reflexión final .................................................................................................. 29

Compendio Estadístico ........................................................................................... 30

Modelo Matemático ................................................................................................... 39

Glosario de Variables Endógenas y Exógenas del modelo ..................... 52

Apéndice: Distribución de la carga tributaria ................................................ 57

Page 56: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

Síntesis de los Resultados del Ejercicio de Simulación y Consistencia 2006 – 2010

56

Reflexiones de Oscar Varsavsky en “Proyectos Nacionales”, 1

“El tema de este trabajo es el futuro, lejano y cercano, de nuestro país. Pero no se

trata de Futurología o Prospectiva en su sentido usual de imaginar el futuro más

probable o verosímil; esto debe quedar claro. No nos consideraremos observadores de

un proceso que se desarrolla allá a lo lejos y cuyas tendencias queremos descubrir

para predecir con ellas lo que vendrá, como se predice si una estrella estallará algún

día. Por el contrario, somos parte de ese proceso e influimos en él. Nuestra

Futurología es pues constructiva y política. Consiste en definir un futuro que cumpla

dos condiciones:

1) Que nos guste (y será crucial definir quiénes son “nos”)

2) Que se a viable, posible de realizar (en las condiciones históricas particulares

del país al que quiera aplicarse este método).

Trataremos de estudiar este problema con la máxima objetividad posible, pero la

elección del problema, de los métodos de tratarlo, es un juicio de valor, está influida

por una ideología. Así estudiar sólo la tendencia más probable implica resignarse a

ella, nos guste o no. Como no nos gusta nada preferimos buscar –para construirlos-

otros futuros más deseables; menos probables tal vez, pero posibles.

Encontrando un futuro deseable y viable, podemos adoptarlo como Proyecto Nacional;

Proyecto, porque pondremos nuestra voluntad y fuerzas al servicio de su realización;

Nacional, porque se refiere al país entero sin prejuzgar si el país lo adoptará o no.

Si ese futuro no coincide con el predicho por los futurólogos “alejados”, y admitiendo

que éstos saben de qué están hablando, tanto peor, pues ir contra una tendencia es

como navegar contra el viento: cuesta más esfuerzo y requiere una estrategia

especial.

Ese esfuerzo extra tiene que haberse tomado en cuenta en la condición de viabilidad:

si decimos que el Proyecto es viable es porque hemos calculado que a pesar del

viento en contra podremos mantener el rumbo.”

1 Ediciones Periferia, 1971.

Page 57: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

Síntesis de los Resultados del Ejercicio de Simulación y Consistencia 2006 – 2010

57

Introducción

Este trabajo presenta los resultados del Ejercicio de simulación y consistencia del Plan

Fénix para el período 2006-2010. Como en el Ejercicio original de 2002, el supuesto

básico del presente es que durante ese lapso se aplicarían las políticas del Plan,

“pilares de una estrategia integral de crecimiento con equidad…”. Otro supuesto

fundamental, característico de este tipo de modelos, y de las limitaciones de cualquier

ejercicio de previsión, es que no intenta prever impactos específicos potenciales de

“shocks” internos o externos a los que cualquier economía está siempre expuesta.

Este Ejercicio es fruto de una cuidadosa actualización del Modelo de 2002, a partir de

los nuevos datos macroeconómicos y contando con el aporte de reconocidos

especialistas y de estudios complementarios. Los debates continuos de estos años en

el seno del Plan Fénix resultaron fundamentales para este trabajo, así como los

materiales producidos y debatidos en seminarios y reuniones organizados en relación

con el mismo y en especial en la amplia convocatoria “El Plan Fénix en vísperas del

Segundo Centenario: una estrategia nacional de desarrollo con equidad”, realizada en

agosto de 2005.

El presente Ejercicio de Consistencia ensaya un escenario económico y social que se

presume posible conforme a los lineamientos de las políticas propuestos por el Plan

Fénix. Su despliegue temporal está considerado en términos indicativos, y no deben

tomarse como predicciones. Antes bien, apuntan a delinear el perfil de un país posible

para el mediano plazo, y brindar evidencias acerca de las consistencia de las políticas

del plan

Para estos fines, la metodología utilizada es la de la simulación o experimentación

numérica2, que, insistimos, no pretende presentar pronósticos o proyecciones, sino

2 La técnica se basa en ecuaciones en diferencias. En este Ejercicio, el proceso de simulación integra y pone a prueba cuantitativa la consistencia de los objetivos de reducción de la enorme Brecha Social heredada, consistencia que se relaciona con el crecimiento del PBI y su sustentabilidad fiscal y del balance de pagos. La consistencia del conjunto se da en aquella situación en que se satisfacen simultáneamente el objetivo y las restricciones a su sustentabilidad.

Page 58: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

Síntesis de los Resultados del Ejercicio de Simulación y Consistencia 2006 – 2010

58

someter a prueba la consistencia y sustentabilidad de las políticas que integran la

estrategia de crecimiento con equidad que propone el Plan Fénix. El modelo

matemático correspondiente se presenta como Anexo I. Asimismo, en el Anexo II, se

presentan las series estadísticas que en general incluyen el promedio de la etapa de

convertibilidad, los datos oficiales de los años 2002 a 2005, una estimación de 2006 en

base a datos del primer semestre y su evolución simulada hasta el 2010 en función a

la estrategia propuesta por el Plan Fénix.

Toda la información estadística que se ha utilizado surge de fuentes oficiales como el

INDEC, el Ministerio de Economía, el Banco Central de la Repúbica Argentina (BCRA)

y otros organismos públicos nacionales e internacionales, así como de la producción

de diversos centros de investigación, entre los que se cuentan los centros de la

Facultad de Ciencias Económicas: CESPA, CENES y CEPED.

Este trabajo comienza por exponer el crecimiento previsible del producto bruto interno

y sus componentes (consumo, inversión, exportaciones, importaciones). Luego trata la

situación prevaleciente de pobreza y empleo, actual y futura, donde se analizan

alternativas para reducir la Brecha Social, respondiendo a la función objetivo básica

del Plan Fénix II. En efecto, la realidad actual impone la necesidad de reducir vigorosa

y rápidamente la brecha social heredada. Esto constituye la prioridad del Plan Fénix,

definido como un programa de desarrollo con equidad de la sociedad argentina.

En las siguientes secciones el Ejercicio explora las condiciones necesarias para la

sustentabilidad macroeconómica –principalmente externa y fiscal- de las hipótesis de

crecimiento del PBI y de reducción de la brecha social.

Page 59: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

Síntesis de los Resultados del Ejercicio de Simulación y Consistencia 2006 – 2010

59

1. Crecimiento económico: el producto bruto interno

Una tasa elevada de crecimiento de la economía es condición necesaria, aunque no

suficiente, de un proceso de desarrollo con redistribución del ingreso que asegure la

inclusión social y un mejor nivel de bienestar para la población argentina.

Desde esta perspectiva se postula necesario alcanzar - después del período de

recuperación de la profunda crisis con que se derrumbó el régimen neoliberal basado

en la convertibilidad - un crecimiento tendencial del producto bruto interno del orden

del 7.5% anual para el período 2006-2010. Este crecimiento se sostendría con

aumentos reales del consumo agregado del 6% anual, junto a una tasa de incremento

de la inversión del orden del orden del 12% anual. Por esa vía se alcanzaría una

participación de la inversión como porcentaje del producto del orden del 28% en 2010

(desde el 21,5% registrado en 2005).

Gráfico 1. Tasa de Crecimiento Real del PBI - en pesos de 1993 -

9,2%9,0%8,8%

-10,9%

1,6%

9,2%7,8% 7,2% 7,3% 7,4%

-12%

-8%

-4%

0%

4%

8%

12%

PROM.93-01

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Años 1993-2005: Ministerio de Economía Años 2006 - 2010: Ejercicio de Simulación y Consistencia

La tasa de aumento del consumo supone un crecimiento razonable de dicha variable

aunque se opere una disminución de la relación entre este agregado y el PBI, de modo

que se armonice su crecimiento con la tasa de inversión necesaria para un crecimiento

económico sostenido.

Page 60: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

Síntesis de los Resultados del Ejercicio de Simulación y Consistencia 2006 – 2010

60

Gráfico 2. Tasa de Crecimiento Real del Consumo Total - en pesos de 1993 -

8,5%8,3%7,0%

-12,8%

1,3%

7,0% 6,5% 6,0% 6,0% 6,0%

-14%

-10%

-6%

-2%

2%

6%

10%

PROM.93-01

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Años 1993-2005: Ministerio de Economía Años 2006 - 2010: Ejercicio de Simulación y Consistencia

Un supuesto básico adicional, desde la perspectiva de la equidad, es que se aplicarán

políticas eficaces para una redistribución del consumo, de modo que la mayor parte

del aumento global vaya beneficiando a los sectores más postergados de la sociedad.

Esto tendría efectos beneficiosos, no sólo en lo que se refiere a cubrir las necesidades

básicas de amplios sectores, y mejorar la distribución de los frutos del desarrollo

económico, sino también en la reducción de las perversas desigualdades heredadas,

en la dinámica y composición de la demanda interna, en los estímulos para el proceso

de reindustrialización del país, en los requisitos de importaciones y sus efectos sobre

la sustentabilidad externa, etcétera.

Si bien la tasa de inflación constituye una variable exógena dentro del modelo, la

tendencia a la baja del índice de precios, que llega a un tolerable 5% anual de

incremento en la segunda mitad del período, se obtendría mediante políticas

antinflacionarias activas que, en un marco de equilibrio monetario y fiscal, incluyen

negociaciones con formadores de precios, sanciones ante prácticas anticompetitivas,

retenciones para desvincular precios externos de precios internos “sensibles”, e

incentivos para generar la prevención y superación de situaciones de escasez en la

oferta de ciertos bienes.

Page 61: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

Síntesis de los Resultados del Ejercicio de Simulación y Consistencia 2006 – 2010

61

Gráfico 3. Inversión bruta interna fija

22,7%

34,4%38,2%

-36,4%

-1,0%

15%12% 12% 12% 12%

14,2%

12,0%

15,1%

19,2%

21,5%

23,5%25,2%

26,3% 27,4%28,6%

-50%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

PROM.93-01

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Tasa

de

Cre

cim

ient

o R

eal

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

% d

el P

BI

. Fuente: Años 1993-2005: Ministerio de Economía Años 2006 - 2010: Ejercicio de Simulación y Consistencia

El sendero de alto crecimiento sostenido exige adoptar políticas preventivas,

anticíclicas y que reduzcan el impacto de eventuales “shocks” exógenos, que en la

historia contemporánea de la economía argentina han provocado con demasiada

frecuencia crisis vinculadas a desequilibrios externos. Para evitar esos potenciales

efectos negativos se han adoptado ciertos supuestos sobre la cuenta corriente y la

cuenta de capital, que se sintetizan en la sección Sustentabilidad Externa de este

trabajo. Los resultados logrados señalan que los saldos del balance comercial arrojan

para todos los años resultados positivos, pero los superávits tienden a disminuir

(puesto que las exportaciones crecen a una tasa menor que las importaciones), y con

ellos el saldo de la cuenta corriente. Sin embargo, debe destacarse que se contemplan

cambios cualitativos en la composición tanto de exportaciones como importaciones

dado que la estrategia prevista prioriza un intercambio comercial basado en

exportaciones con creciente valor agregado, acompañado por importaciones de bienes

más ligados al proceso productivo local.

Page 62: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

Síntesis de los Resultados del Ejercicio de Simulación y Consistencia 2006 – 2010

62

Gráfico 4 . Balance Comercial -en millones de U$S-

-10.000

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

PROM.93-01

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Exportaciones Totales Importaciones Totales Balance Comercial

Fuente: Años 1993-2005: Ministerio de Economía Años 2006 - 2010: Ejercicio de Simulación y Consistencia

Un supuesto fuerte del Ejercicio reside en el tratamiento de la Cuenta de Capital, cuyo

equilibrio resulta crítico para que la Cuenta Corriente muestre saldos positivos.

Implícito en este supuesto es la necesidad de adoptar políticas prudenciales

(comerciales, cambiarias, monetarias, fiscales) tanto en la generación como en la

utilización de divisas externas.

2. La brecha social: hacia una sociedad más equitativa El principio de equidad implica un acceso compartido a condiciones de vida y

oportunidades de bienestar que atienda a las necesidades diferenciadas de distintos

sectores de la población nacional. Por ello la redistribución a lo largo del tiempo de

ingresos y riqueza que refleja el Ejercicio se considera condición básica para

desbloquear la movilidad social y alcanzar el objetivo irrenunciable de avanzar hacia

sociedad más justa.

Para que los frutos del crecimiento económico se distribuyan atendiendo a esos

principios de equidad, este Ejercicio contempla la reducción de la enorme brecha

social existente desde tres perspectivas complementarias:

Page 63: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

Síntesis de los Resultados del Ejercicio de Simulación y Consistencia 2006 – 2010

63

1) El mercado de trabajo, para reducir el desempleo y el subempleo, así como del

trabajo “no registrado”.

2) Las políticas de transferencias directas para erradicar la indigencia, así como

para reducir la pobreza en los grupos más vulnerables.

3) La provisión de bienes y servicios públicos necesarios para elevar el nivel de

vida y bienestar de la población en general (educación, salud, vivienda y

hábitat, medio ambente, seguridad).

Los principales objetivos que se persiguen son erradicar la indigencia, reducir la

pobreza, generar una mejora sustancial de las condiciones del mercado de trabajo y

ampliar aceleradamente la oferta de bienes y servicios públicos sociales y su acceso a

toda la población. Los supuestos de mayor incidencia en la reducción acelerada de la

brecha social, y que en el Ejercicio guardan consistencia con la sustentabilidad externa

y fiscal, son:

a) se erradica la indigencia desde 2007, mediante transferencias directas a todas las

familias de menores recursos que queden en esa franja de ingresos;

b) las mejoras en el mercado de trabajo, sumadas a las transferencias directas,

permiten reducir la pobreza del 23,3% de los hogares actual al 15,5% en 2010;

c) esas mismas mejoras en el mercado de trabajo, permiten que la tasa de

desocupación descienda hasta alcanzar en 2010 entre 4% y 5% de la PEA. También

se considera la absorción en el mercado de trabajo de la masa de subocupados

demandantes, que asciende actualmente al 8%, y que está constituido mayormente

por población joven particularmente vulnerable. En el período del Ejercicio se

absorbería a pleno empleo aproximadamente la mitad de la subocupación actual.

d) la política general sobre salarios y condiciones laborales debe lograr aumentos

promedio de los salarios cercanos a las tasas de crecimiento del PBI. Si a eso se

suma la reducción de la masa no registrada, que pasa de niveles cercanos al 50% de

la PEA a un nivel de 25% en 2010, ese avance salarial aumentaría en forma

significativa la participación del trabajo en la distribución funcional del ingreso. Nótese

que si bien este aumento de la masa salarial es una aproximación a la mejora del

bienestar de los trabajadores, deja pendientes otros aspectos importantes que la

Organización Internacional del Trabajo define como trabajo “decente” (seguridad

social, cobertura de salud, reducción de la precariedad, etcétera) que no se trata de

cuantificar en este estudio.

e) no ha sido posible –por razones metodológicas y de información- cuantificar los

recursos que han de asignarse a la oferta y producción de bienes sociales. Pero en el

Page 64: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

Síntesis de los Resultados del Ejercicio de Simulación y Consistencia 2006 – 2010

64

contexto de los propósitos centrales del Plan Fénix II debe preverse, tanto para el

mediano como el largo plazo, un importante esfuerzo de inversión y gasto corriente del

sector público, así como políticas adecuadas de estímulo al sector privado, para

transformar y ampliar los servicios de educación, salud, vivienda y hábitat, medio

ambiente y seguridad.

2.1 Indigencia y Pobreza

Los resultados del Ejercicio muestran que a pesar del alto crecimiento del PBI en el

período considerado y la importante mejora del mercado de trabajo (ver sección

siguiente), no alcanza ello para reducir a niveles aceptables el flagelo de los elevados

índices de indigencia y de pobreza que afectan y fracturan a la sociedad argentina y

que por tanto hacen a su misma cohesión. El Gráfico 5 muestra la persistencia de

altos niveles de indigencia y pobreza con el mero efecto “derrame” de un vigoroso

crecimiento económico. Se requieren vigorosas políticas activas en el frente social

para revertir el intolerable nivel de pobreza y exclusión en el cual se ha sumido una

parte de la población argentina. Tal objetivo es, sin duda, uno de los mayores desafíos

que enfrenta la sociedad.

Gráfico 5. Tasas de Pobreza e Indigencia con "efecto derrame" (*)

26,8%

23,1%21,0%

17,3%15,5%

8,6% 8,2% 7,8% 7,5% 7,1%

39,6%

19,1%

31,6%

17,7%

9,1%11,4%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Hogares Pobres Hogares Indigentes

(*) Suponiendo que la dinámica del mercado de trabajo absorbe gradualmente parte de la indigencia y de la pobreza. Las tasas anuales resultan del promedio del 1er. y 2do. semestre de cada año. Fuente: Años 1993-2005: INDEC Años 2006 - 2010: Ejercicio de Simulación y Consistencia.

No sólo la indigencia no es moralmente, sino que tampoco cabe el diseño de un plan

de desarrollo con equidad cuyos resultados admitan un residuo significativo de

Page 65: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

Síntesis de los Resultados del Ejercicio de Simulación y Consistencia 2006 – 2010

65

indigentes y de pobres que no se podrían incorporar a la fuerza de trabajo en

condiciones sustentables. Por eso, más allá del papel central que tiene el mercado de

trabajo (véase sección siguiente), en este Ejercicio se supone la aplicación de dos

programas de transferencias directas orientadas a la erradicación de la indigencia y

reducir la pobreza. Con estos programas no se pretende proponer fórmulas operativas,

sino presentar una ilustración del orden de magnitud del costo –en términos del PBI y

de los superávits fiscales- que tendría a lo largo de los años del Ejercicio la

erradicación de la indigencia y la reducción de la pobreza mediante transferencias de

ingresos públicos,

2.1.1 Asignación a la niñez El primer programa supone una asignación por hijo (desde su nacimiento hasta los 17

años de edad inclusive) que beneficiaría a todos los hogares cuyos ingresos los sitúan

en niveles de indigencia, y que según la última Encuesta Permanente de Hogares

(EPH) del año 2005, se encuentran en los deciles 03, 1 y parte del 2. El ejercicio

adopta el supuesto de un hogar compuesto por los cónyuges y 2.5 hijos, algo superior

al promedio de la EPH, habida cuenta de la tasa de natalidad más elevada que se

registra en los hogares de los sectores de la población de menores ingresos.

El Cuadro I muestra como iría evolucionando el costo del programa de asignaciones a

la niñez a lo largo del período. Se atienden los supuestos de crecimiento de la

población y de inflación simulados en este Ejercicio, y se entiende que la asignación

por hijo estaría indexada por el índice de precios al consumidor año tras año. Al mismo

tiempo se supone que una parte de la población “objetivo” iría saliendo de la

indigencia, y aun de la pobreza, por la progresiva ampliación y mejora de las

condiciones del mercado de trabajo. En el caso de la indigencia, en este período, la

reducción de esa condición es marginal, pues se trata de un grupo que parte de una

situación general muy desfavorable para su inserción en el mercado de trabajo, criterio

que se refleja en la lenta disminución de los hogares que reciben el subsidio a la niñez,

como se muestra en el Cuadro siguiente.

3 Si bien técnicamente no existe el decil “0”, denominamos así a la cantidad de hogares que el INDEC computa como “hogar sin ingresos”.

Page 66: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

Síntesis de los Resultados del Ejercicio de Simulación y Consistencia 2006 – 2010

66

Cuadro I Costo anual de un programa de asignación a la niñez 2007 2008 2009 2010

Población Objetivo 2.495.644 2.407.065 2.318.914 2.231.628 Hogares Alcanzados 998.258 962.826 927.566 892.651 Total –en pesos corrientes- 7.231.139.093 7.520.400.009 7.607.553.678 7.687.258.294 Total –en % del PBI- 0,97% 0,87% 0,78% 0,70% Para el primer año se establece una asignación de $200 por hijo, actualizable por el IPC en los años subsiguientes. Fuente: Ejercicio de Simulación y Consistencia

2.1.2 Asignación a la tercera edad

El segundo programa de transferencias directas establece una asignación, del valor de

una canasta básica total4, para mujeres mayores de 60 años y hombres mayores de

65 en situación de pobreza. De este modo, el diseño del programa permitiría erradicar

la pobreza5 en ese segmento etario de la población. Calculado en base al valor de la

canasta básica total por adulto equivalente, el siguiente cuadro muestra como iría

evolucionando el programa de asignaciones a la tercera edad a lo largo del período,

mediando los supuestos adoptados en el Modelo respecto de la inflación y del

crecimiento poblacional de este segmento de la población. En este caso no se incluye

un supuesto de incorporación al mercado de trabajo, pues el programa atiende a

quienes ya van quedando afuera de la población económicamente activa.

Cuadro II Costo anual de un programa de asignación a la tercera edad

2007 2008 2009 2010 Población Objetivo 849.498 780.672 712.179 644.357 Hogares Alcanzados 282.883 259.964 237.156 214.571 Total –en pesos corrientes- 3.599.831.307 3.567.117.397 3.417.001.515 3.246.177.991 Total –en % del PBI- 0,48% 0,41% 0,35% 0,30% *Suponiendo un promedio de 0.3 ancianos por cada hogar pobre Fuente: Ejercicio de Simulación y Consistencia

La justificación de este programa, al igual que el de subsidio a la niñez, es la de

subvenir las necesidades de aquellos segmentos de la población económicamente no

activa, es decir, que no estaría en condiciones de beneficiarse de las mejoras en el

mercado de trabajo.

4Coeficiente de adulto equivalente = 1. 5 Medida por Línea de pobreza (INDEC)

Page 67: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

Síntesis de los Resultados del Ejercicio de Simulación y Consistencia 2006 – 2010

67

El Gráfico 6 corrige el Gráfico 5 incorporando las transferencias directas que

complementen el efecto derrame (vía reducción del desempleo y el subempleo).

Gráfico 6. Tasas de Pobreza e Indigencia conr transferencias "Fénix"

26,8%

20,5%18,7%

13,7%11,4%

9,1% 8,6%

0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

39,6%

17,0%

31,6%

15,3%17,7%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Hogares Pobres Hogares Indigentes

Las tasas anuales resultan del promedio del 1er. y 2do. semestre de cada año. Fuente: Años 1993-2005: INDEC Años 2006 - 2010: Ejercicio de Simulación y Consistencia.

2.2 Empleo

La disminución de la pobreza, que en el Ejercicio pasa de afectar a un 26.8% de los

hogares en 2005 a 15.5% en 2010, será consecuencia principalmente de la creación

de empleos en condiciones cada vez mejores. En un programa de desarrollo con

equidad un mercado de trabajo cuya dinámica asegure altos niveles de empleo de

creciente calidad y condiciones es el camino más eficiente para reducir la pobreza e

integrar una sociedad con inclusión social y mayores niveles de bienestar.

La evolución del mercado de trabajo en este ejercicio se basa en un supuesto de

elasticidad producto-empleo promedio de 0,40 (lo cual equivale a una variación de la

productividad media del trabajo cercana al 4% anual, reflejo de un incremento

apreciable de la productividad a lo largo del período), y un comportamiento procíclico

de la tasa de actividad, la cual llegaría a un máximo de 47% en 2010.

En ese contexto, con un crecimiento medio interanual del PBI del 7.5%, se crearían

más de 500.000 puestos de trabajo adicionales año a año. Esos avances permitirán

Page 68: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

Síntesis de los Resultados del Ejercicio de Simulación y Consistencia 2006 – 2010

68

que a fines del período se llegue a una tasa “natural” de desempleo cercana a 5%.

Asimismo, el subempleo, que actualmente afecta al 8% de la PEA, y en particular a la

población joven que va ingresando al mercado de trabajo, se iría absorbiendo hasta

llegar a un nivel del 4%.

Gráfico 7.Tasa de Desempleo y PEA (eje derecho)

14,8%

18,1%22,7%23,0%18,3%

9,3%7,7%

6,5%5,3%

4,2%4,4%

5,5%6,7%

7,9%9,5%

17,3%17,8%

11,6%

13,6%

46,9%46,7%46,5%46,2%46,0%45,7%46,2%45,7%46,2%47,5%

0%

5%

10%

15%

20%

PROM.93-01

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 201020%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Desocupación (sin Planes Jefes de Hogar) Desocupación (con Planes Jefes de Hogar)

Fuente: Años 1993-2005: INDEC Años 2006 - 2010: Ejercicio de Simulación y Consistencia

Cuadro III Evolución del Mercado Laboral (sin planes JJH)

OCUPADOS DESOCUPADOS

AÑO PEA* Ocupados Plenos

Subocupados demandantes

Creación neta de empleos

Cantidad Total en %

2005 17.960.902 15.917.211 1.580.559 n/d 2.658.214 14,8% 2006 18.259.595 16.563.080 1.451.638 645.869 1.696.515 9,3% 2007 18.534.402 17.104.961 1.229.320 541.880 1.429.442 7,7% 2008 18.813.345 17.597.068 1.045.998 492.107 1.216.277 6,5% 2009 19.096.486 18.086.792 868.336 489.725 1.009.693 5,3% 2010 19.383.888 18.571.715 698.469 484.923 812.173 4,2% *Sobre Población Total Fuente: Año 2005: INDEC. Años 2006 - 2010: Ejercicio de Simulación y Consistencia

Las grandes desigualdades de ingresos y condiciones del mercado de trabajo que se

han ido forjando en la Argentina a lo largo de las últimas décadas son resultado de

distintos y complejos factores, entre los cuales se destaca el altísimo porcentaje de la

PEA ocupada en actividades “no registradas” o “en negro”. Al respecto, el Ejercicio

trabaja con una hipótesis de aumento de la proporción de empleo registrado sobre el

Page 69: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

Síntesis de los Resultados del Ejercicio de Simulación y Consistencia 2006 – 2010

69

total de ocupados del orden del 7% anual, no muy lejana a la que se registra para los

últimos trimestres. Ese desplazamiento redundaría en un aumento del empleo

registrado, del actual 53,4%, a un 75% en 2010. Se supone en el Ejercicio que la

misma generación masiva de empleo, y la instrumentación de políticas activas

adecuadas, tenderá a reducir las asimetrías del mercado de trabajo que tanto influyen

en la distribución funcional y personal del ingreso.

Gráfico 8. Empleos Registrados y No registrados (como % del empleo total)

50,6% 51,6% 53,4% 57,1% 61,1% 65,4% 70,0% 74,9%

49,4% 48,4% 46,6% 42,9% 38,9% 34,6% 30,0% 25,1%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010Empleo Registrado Empleo No Registrado

Fuente: Años 1993-2005: INDEC Años 2006 - 2010: Ejercicio de Simulación y Consistencia

3. La sustentabilidad externa

La sustentablidad externa del modelo se apoya en que se mantenga un tipo de cambio

competitivo y se sigan políticas públicas activas y prudenciales que promuevan el

crecimiento y diversificación de las exportaciones, así como un nivel razonable de

importaciones y giros de divisas al exterior. Es condición fundamental del equilibrio

externo el cuidado de los saldos positivos de la cuenta corriente, así como en general

una mejora sustancial de la inserción argentina en las corrientes internacionales de

comercio. Estos objetivos exigen salidas apropiadas del patrón tradicional dependiente

de la exportación de bienes básicos, sobre todo de aquellos vulnerables a factores

climáticos y de volatilidad internacional de precios.

Page 70: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

Síntesis de los Resultados del Ejercicio de Simulación y Consistencia 2006 – 2010

70

Para complementar el análisis de la sustentabilidad externa, este Ejercicio incluye la

modelización y simulación de la cuenta capital y financiera. Este rubro del balance de

pagos arrojaría en el período 2006-2010 saldos positivos moderados, sobre todo por el

flujo de IED, aunque también por el aumento, aunque a tasas muy inferiores a la

década anterior, de la Inversión de Cartera (véase sección 3.2)

3.1 La Cuenta Corriente

La cuenta corriente registraría saldos positivos para todo el período, aunque

gradualmente declinantes. Este escenario se sustentaría en superávits de balance

comercial que alcanzarían a cubrir los saldos deficitarios en concepto de rentas

financieras (intereses, utilidades y dividendos).

De todos modos, el superávit de la cuenta corriente se iría reduciendo, al punto de

considerar, para mantener la sustentabilidad externa, la aplicación de políticas

prudenciales en la administración de los recursos financieros externos.

Gráfico 9. Cuenta Corriente -en millones de U$S-

-10.000

-6.000

-2.000

2.000

6.000

10.000

14.000

PROM.93-01

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Balance Comercial Rentas (*) Saldo Cta Cte

Fuente: Años 1993-2005: Ministerio de Economía Años 2006 - 2010: Ejercicio de Simulación y Consistencia

Page 71: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

Síntesis de los Resultados del Ejercicio de Simulación y Consistencia 2006 – 2010

71

3.1.1 Balance Comercial

Se ha visto que la sustentabilidad del sector externo se basa principalmente en los

saldos positivos del balance comercial, que permiten contrarrestar la salida de divisas

por el déficit de las rentas financieras. Sin embargo, como se observa en el Gráfico 4,

el saldo comercial tiende a descender en el período: el vigoroso crecimiento de la

actividad económica previsto en el Ejercicio se refleja en los incrementos de la

demanda de importaciones, sobre todo las vinculadas a la formación y uso del capital,

que muestran durante el período tasas levemente superiores a las exportaciones, a

pesar del considerable crecimiento de estas últimas. Las simulaciones de

exportaciones e importaciones que muestran los Gráficos 10 y 11 se basan en las

tasas de variación y elasticidades, respectivamente, en relación al crecimiento y

transformación de la economía, la demanda interna y la inversión.

La elevada tasa de aumento de las exportaciones de MOA y MOI, mayor que la de los

otros componentes, se sustenta en el avance del proceso de reindustrialización y las

ganancias de competitividad de la producción argentina de bienes y servicios, que no

sólo permite abrir mercados externos, sino también una sustitución eficiente de

importaciones. En este sentido se prevé una creciente incorporación de la industria

argentina a las corrientes de intercambio inter-industrial que caracterizan el comercio

internacional contemporáneo, especialmente dentro del ámbito regional, si bien éste

es un proceso de carácter estructural, de maduración de mediano y largo plazo.

Gráfico 10. Exportaciones Totales FOB -en millones de U$S-

12%13%14%14%15%16%17%18%18%19%

27%28%28%29%29%31%32%32%31%30%

37%34%

32%30%

27%28%

27%26%25%26%

10% 11%

6%

8%10%

13%16%

8%8%

11%

18%

17%16%

15%13%

17%16%

14%15%15%

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

PROM.93-01

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010PRIMARIOS MOA MOI COMB. Y ENERGIA SERVICIOS

Fuente: Años 1993-2005: Ministerio de Economía Años 2006 - 2010: Ejercicio de Simulación y Consistencia.

Page 72: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

Síntesis de los Resultados del Ejercicio de Simulación y Consistencia 2006 – 2010

72

Una advertencia: se reconoce que en el período que abarca este Ejercicio la economía

argentina seguirá siendo vulnerable a los factores de clima y precios internacionales

que afectan la producción y el valor de sus exportaciones de productos agropecuarios,

tanto primarios como MOA. La volatilidad internacional de precios también afecta, por

supuesto, tanto las exportaciones como las importaciones de productos minerales y

energéticos.

Cabe considerar ahora la evolución de las importaciones y de su composición a lo

largo del período 2006-2010.

Gráfico 11. Importaciones -en millones de U$S-

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

PROM.93-01

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010Servicios Bienes de ConsumoVehículos Automotores de Pasajeros CombustiblesBienes Intermedios Piezas y Acc. p/Bienes de CapitalBienes de Capital

Fuente: Años 1993-2005: Ministerio de Economía Años 2006 - 2010: Ejercicio de Simulación y Consistencia

Con respecto a las importaciones de bienes de consumo, se considera que su nivel

actual favorece la canasta de consumo de sectores de ingresos altos y medios-altos.

Se advierte aquí una obvia falencia en la tributación a los bienes de carácter suntuario.

De todas maneras, en el Ejercicio se mantiene una alta tasa de crecimiento para la

importación de bienes de consumo, en cuanto una proporción apreciable de ellos

forman parte de la canasta de consumo (del hogar, electrónicos, vestuario, calzado,

etc) de sectores de ingresos medios y aun bajos. Así mismo, es de esperar que la

industria nacional sea capaz de competir en forma creciente en estas ramas, por su

propia dinámica y por una política activa de fomento de la producción local eficiente y

que la resguarde de una indiscriminada desprotección.

Page 73: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

Síntesis de los Resultados del Ejercicio de Simulación y Consistencia 2006 – 2010

73

3.1.2 Rentas y transferencias

Con respecto a las rentas y transferencias, en el Ejercicio se supone un gradual

incremento del nivel actual de giro de divisas al exterior, como se observa en el

Gráfico 12.

Gráfico 12. Rentas -en millones de U$S-

-500

500

1.500

2.500

3.500

4.500

5.500

6.500

7.500

8.500

9.500

PROM.93-01

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Utilidades y Dividendos Intereses

Fuente: Años 1993-2005: Ministerio de Economía Años 2006 - 2010: Ejercicio de Simulación y Consistencia.

El Ejercicio contempla el aumento de los pagos de intereses en concepto de deuda

pública, debido sobre todo a la incidencia del crecimiento de la economía sobre los

bonos indexados al crecimiento del PBI. Por su parte, los giros en concepto de

utilidades y dividendos, así como de intereses por la deuda privada6, seguirán

manteniendo un peso apreciable, resultado del elevado stock de capital acumulado en

las últimas décadas.

6 Se ha supuesto que la remisión de utilidades representa el 7% del stock de capital en manos de no residentes, y los intereses el 3%, restando un margen para la reinversión de utilidades, según se puede observar en el análisis de la cuenta de capital.

Page 74: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

Síntesis de los Resultados del Ejercicio de Simulación y Consistencia 2006 – 2010

74

3.2 La Cuenta Capital y Financiera 7 El Ejercicio supone un ingreso neto de capitales, por un total que promedia los 3.000

millones por año a lo largo del período 2006-2010. Debe advertirse de todos modos

una diferencia fundamental con lo ocurrido durante la década del 90. En esta última los

ingresos por la cuenta de capital y financiera compensaban abultados déficit “gemelos”

(de cuenta corriente y fiscal); en este Ejercicio se supone que los ingresos se

destinarán a un aumento de la inversión productiva, complementaria del ahorro

interno. Los ingresos netos por este concepto, sumados a los saldos de la cuenta

corriente, llevarían la posición de reservas internacionales del BCRA a cerca de 65 mil

millones de dólares al final del período, equivalentes a 10 meses de las importaciones

contempladas para ese año en el Ejercicio, lo cual representa un margen prudencial

conforme a las pautas y la experiencia internacionales.

El flujo neto positivo de ahorro externo respondería a la atracción de una economía en

crecimiento sostenido, en un marco de equilibrio macroeconómico.

Gráfico 13. Cuenta Capital y Financiera -en millones de U$S-

-12.000

-8.000

-4.000

0

4.000

8.000

12.000

PROM.93-01

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

ID I. Cartera Otras Inversiones Cuenta Capital y Fin.

Pago al FMI

Fuente: Años 1993-2005: Ministerio de Economía Años 2006 - 2010: Ejercicio de Simulación y Consistencia.

7 Los supuestos de esta sección son, por su propia naturaleza, más aleatorios que los simulados para la cuenta corriente.

Page 75: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

Síntesis de los Resultados del Ejercicio de Simulación y Consistencia 2006 – 2010

75

Esto no exime, como ya se señaló, de la necesidad de mantener políticas activas

sobre los flujos de capitales, inclusive la aplicación de medidas que estimulen la

reinversión de utilidades en empresas establecidas, así como la atracción de

inversiones nuevas de mediano y largo plazo que contribuyan al avance de la frontera

tecnológica del aparato productivo. A la inversa, se aplicarían sostenidamente políticas

monetarias y fiscales que desincentiven los movimientos de capitales de corto plazo

ligados a la especulación financiera.

3.2.1 Inversiones Directas 3.2.1.1 De argentinos en el exterior

En el Ejercicio se considera que el sector financiero (estatal y privado) habrá de

ampliar sus operaciones en el exterior, especialmente a nivel regional. Paralelamente,

el sector no financiero, en particular el grupo de las grandes empresas nacionales,

también expandiría su inversión en el exterior.

3.2.1.2 Inversión Extranjera Directa (IED)

El crecimiento de la demanda global de la economía plantearía a las empresas

extranjeras instaladas en el país necesidades de expansión de las capacidades

productivas. El financiamiento de esta ampliación y de su capital de trabajo tendría

como fuentes principales la reinversión de utilidades y el crédito interno (con recaudos

que eviten el crowding out de empresas nacionales) y, complementariamente, los

aportes de capital y el crédito externo de diversas fuentes.

El Ejercicio de Simulación no supone ingresos del exterior del sector privado

financiero. A la inversa, se espera la evolución positiva de ingresos de capitales por la

vía del sector privado no financiero. Por ello, la inversión extranjera directa

considerada en el Ejercicio es el resultado de tres fuentes: la reinversión de las

utilidades obtenidas8, los aportes “frescos” de capital provenientes del exterior, y la

variación de la posición deudora respecto a casas matrices y entidades financieras

8 Se supone que la reinversión de utilidades representa el 3% del stock de capital en manos de no residentes

Page 76: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

Síntesis de los Resultados del Ejercicio de Simulación y Consistencia 2006 – 2010

76

relacionadas. Vale la pena insistir: la trayectoria simulada se aparta sustancialmente

del modelo de financiación externa que rigió durante la década anterior, cuando los

elevados déficit externos y fiscales coincidieron con un programa de privatizaciones y

otros cambios masivos de manos de activos de propiedad estatal y privada sumados

al enorme endeudamiento privado que acompañó estos cambios. La reinversión de

utilidades pasa a tener un peso significativo en el volumen total de la IED, no sólo por

el crecimiento implícito de la demanda en la evolución del PBI, sino también, por la

adaptación de cambios tecnológicos que mantengan o mejoren su nivel de

competitividad y su capacidad exportadora.

El total de las utilidades obtenidas de la inversión Extranjera Directa habrán de

destinarse tanto a la reinversión (que incrementa la IED) como al servicio de sus

deudas y a la remisión de beneficios. A efectos de la simulación numérica se supone

un margen bruto de ganancia del orden del 12% de los cuales 3 puntos se imputan a

la reinversión. La tasa de crecimiento de la IED es significativamente inferior a la de la

IBIF. Esto pone otra vez de relieve el carácter complementario del ahorro externo con

respecto al alto esfuerzo de ahorro interno contemplado en el Plan Fénix (“vivir con lo

nuestro”).

3.2.2 Inversiones de Cartera 3.2.2.1 De argentinos en el exterior

En el Ejercicio se supone que durante el período los egresos e ingresos de esta

naturaleza se compensarían, no registrándose los saldos de “fuga” de capitales que

suelen aparecer bajo esta partida.

3.2.2.2 Inversión de cartera en el país.

Con respecto a los títulos de deuda, el sector financiero (excluidos el Gobierno y el

BCRA) se abstendría de colocar nuevos títulos, aunque efectuaría pagos de

amortizaciones sobre deuda existente9. En las operaciones del Gobierno Nacional y

las Provincias, la colocación de nueva deuda externa servirá para compensar en parte

las amortizaciones de la deuda vigente (post reestructuración). En cuanto a los

9 La estimación de la deuda actual, tanto del sector financiero como del no financiero, tiene como fuente el “Informe Deuda Privada a fines del primer trimestre de 2005” publicado por el BCRA.

Page 77: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

Síntesis de los Resultados del Ejercicio de Simulación y Consistencia 2006 – 2010

77

créditos del BM y al BID, se contempla el pago de intereses, y la refinanciación de los

pagos de capital con nuevos créditos para proyectos consistentes con la estrategia de

desarrollo, de modo que la posición deudora neta se mantenga en los niveles actuales.

De todos modos, el Ejercicio prevé que el Gobierno tomará deuda en mercados

internacionales de capital por montos que mantengan su presencia en dichos

mercados, sin afectar el contemplado descenso de la relación deuda/PBI (véase anexo

estadístico, Cuadro A6). Con respecto al sector privado no financiero, se supone un

éxito moderado en la reestructuración en curso de sus deudas. A los efectos de este

Ejercicio y basándose en negociaciones ya finiquitadas y en curso, se considera

razonable una quita del 25% del total de la deuda privada de este sector.

En resumen, en cuanto a la sustentabilidad externa en general, cabe extraer como

conclusión de la evolución de las cuentas del balance de pagos simuladas, que de

todos modos será necesario aplicar rigurosas políticas prudenciales en la

administración de los flujos de divisas externas durante todo el período.

4. La sustentabilidad fiscal

La simulación de la sustentabilidad fiscal se construye a partir de la totalidad de los

ingresos y de los gastos (corrientes y de capital) del gobierno central y los gobiernos

provinciales. A diferencia del Ejercicio de 2002-2007, en esta ocasión se trabaja sobre

el Sector Público Consolidado (Administración Nacional, Organismos Descentralizados

y Provincias). Este enfoque permite ponderar el efecto que tendrían determinadas

medidas, en el ámbito de lo fiscal, que exceden la esfera del gobierno central.

El escenario fiscal se construye a partir de una hipótesis de aumento gradual y

moderado de la presión tributaria del 0.5% del PBI por año, lo cual la llevaría esa

variable del 26.9% actual al 28.9% al finalizar el período. Se supone la incorporación

de reformas al sistema tributario tendientes a dotarlo de un grado mayor de eficiencia y

sobre todo de equidad, lo cual implicaría, entre otras cosas, aumentar el peso de

aquellos gravámenes que imponen sobre la renta y la riqueza y reducir el de los que

se imponen sobre el consumo de bienes-salario (véase la sección 4.2). El aumento de

los recursos se traduciría en un incremento del gasto corriente y de capital, orientado a

atender las necesidades que impone la deuda social, la provisión de bienes públicos y

el desarrollo productivo.

Page 78: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

Síntesis de los Resultados del Ejercicio de Simulación y Consistencia 2006 – 2010

78

4.1 Ingresos corrientes

El incremento del 0.5% de los ingresos tributarios ya mencionado, sería el resultado de

la puesta en práctica de modificaciones impositivas tanto a nivel nacional como

provincial.

Se persigue mejorar sustancialmente la progresividad del sistema tributario, con un

avance gradual que no comprometa su eficiencia recaudatoria. La tasa de incremento

supone, asimismo, un sostenido avance en la lucha contra la evasión y la elusión

impositivas. Resulta evidente, por otra parte, que un crecimiento económico alto y

sostenido, como el contemplado en el presente Ejercicio, contribuye por sí mismo a un

aumento de la recaudación10.

Gráfico 14. Sector Público Consolidado - Ingresos Totales y presión tributaria (eje derecho)

-en millones de pesos de 1993-28,9%

28,4%27,9%27,4%26,9%26,4%25,6%

22,7%19,5%20,8%

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

PROM.93-01

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 20100%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Ingresos Corrientes Recursos de CapitalPresión Tributaria

Fuente: Años 1993-2005: Ministerio de Economía Años 2006 - 2010: Ejercicio de Simulación y Consistencia.

En cuanto al resto de los ingresos corrientes (ingresos no tributarios, venta de bienes

de las administraciones públicas, rentas por propiedades, etc.) se mantendrían, para

todo el período, en una proporción del 2.5% del PBI, valor estimado para 2006.

10 Vale destacar que los supuestos del Ejercicio se basan en los aportes de especialistas del Plan Fénix y otros ámbitos sobre temas del campo tributario.

Page 79: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

Síntesis de los Resultados del Ejercicio de Simulación y Consistencia 2006 – 2010

79

4.2 La distribución de la carga tributaria

La distribución de la carga tributaria es decisiva para la equidad del régimen impositivo

en su conjunto. Para discriminar esa distribución, se ha tomado como base una

clasificación de los impuestos nacionales y provinciales en dos grupos. El Grupo I

contiene los tributos que gravan principalmente la renta y la riqueza y el Grupo II

aquellos que gravan principalmente el consumo.

El Gráfico 15 muestra el fuerte carácter regresivo de la estructura tributaria heredada,

debido al gran peso relativo del Grupo II sobre el total.

Gráfico 15. Distribución de la Carga Tributaria -Como % del total-

21,4%25,0%

30,4% 28,8%33,8%

37,0%39,9% 42,6% 45,0% 47,2%

72,3%67,9%

64,4%61,3%

58,5% 55,9% 53,5% 51,4%

75,9%69,5%

1,4%1,5%1,5%1,6%1,7%1,8%1,7%1,7%2,7%2,7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

PROM.93-01

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Grupo 1 Grupo 2 Otros

Fuente: Años 1993-2005: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Economía Años 2006 - 2010: Ejercicio de Simulación y Consistencia.

La clasificación anterior sirvió de base para las simulaciones del Ejercicio con respecto

a la evolución de la distribución de la carga tributaria en el período 2006-2010. El

Gráfico 15 resume los resultados que señalan que los impuestos a la renta y la

riqueza, que ascendían al 21.4% de la carga tributaria total en el promedio de los años

de la convertibilidad, y que actualmente pueden estimarse en un 37% de la misma,

pasarían a representar el 47% en el año 2010, o sea, al final del período previsto en

este Ejercicio. A la inversa, los impuestos que gravan principalmente el consumo y que

durante la convertibilidad promediaron un 76% de la carga tributaria total y que para el

año 2006 se estima que representarán algo mas del 60%, descenderían gradualmente

Page 80: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

Síntesis de los Resultados del Ejercicio de Simulación y Consistencia 2006 – 2010

80

hasta el 2010, para constituir un 51.4% de la carga total. En la clasificación utilizada se

excluyen otros impuestos que representan un porcentaje poco significativo del total

recaudado11.

4.3 El gasto público Existe consenso en considerar de suma importancia una revisión de la distribución de

los recursos del estado por destino y finalidad en función de un programa de desarrollo

con equidad. Esto implica un esfuerzo de “reingeniería” presupuestaria que excede a

este Ejercicio.

Debe insistirse en la importancia de examinar la redistribución del gasto público en las

diversas finalidades y funciones del Estado, sobre todo tomando en cuenta que el Plan

Fénix plantea una reforma del Estado junto con una nueva estrategia de crecimiento y

equidad. Esa restricción hace que en el Ejercicio se adopte como participación de los

gastos corrientes en el PBI una estimación de los gastos consolidados del corriente

año y se mantenga ese porcentaje a lo largo de todo el período.

Esa limitación respecto de los gastos corrientes, se ha tratado de superar en el

presente Ejercicio con respecto a los gastos de capital. Es de destacar que dentro de

los gastos de capital está incluida la Inversión Pública, que si bien no representa un

alto porcentaje de la inversión total (IBIF), cumple con un papel fundamental en la

inversión en infraestructura social y económica.

Conforme a lo anterior, se observa en el Gráfico 16 que, si bien el gasto corriente se

mantiene en un 22% del PBI, los gastos de capital, en respuesta a las exigencias

presentes y del desarrollo futuro, crecen del 3.45% del PBI en 2005 a 4.5% en 2010.

11 En base al asesoramiento de expertos se calculo una traslación del 50% del impuesto a las ganancias (Grupo I) hacia el Grupo II (consumos), a fin de incorporar ese porcentaje del tributo al valor final de los productos que suelen realizar las empresas. Con este procedimiento, los expertos consideran que se logra una medida mejor de la distribución efectiva de la carga tributaria consolidad más allá de su estructura formal (Véase apéndice I para una mejor comprensión).

Page 81: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

Síntesis de los Resultados del Ejercicio de Simulación y Consistencia 2006 – 2010

81

Gráfico 16. Sector Público Consolidado - Gasto Total y Superavit -como % del PBI-

21,9% 21,0% 21,3% 20,7% 21,6% 21,6% 21,6% 21,6% 21,6% 21,6%

2,2%1,0% 1,5% 2,8% 3,5% 4,0% 4,5% 4,5% 4,5% 4,5%

2,7%2,6% 2,4% 1,7%

2,0% 2,0% 2,0% 2,0% 2,0%

-2,9%

1,6% 3,5%2,4%

3,1% 3,9% 4,4% 5,1%

2,0%

-0,8%

2,7%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

PROM.93-01

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010Gasto Corriente sin intereses Gasto de CapitalIntereses Superavit Financiero

Fuente: Años 1993-2005: Ministerio de Economía Años 2006 - 2010: Ejercicio de Simulación y Consistencia

4.4 Las prioridades del gasto público

El aumento gradual de los ingresos fiscales (que llegan a representar el 31% del PBI

en 2010, véase Gráfico 14) y el mantenimiento de los gastos totales en alrededor del

27% (véase sección anterior), configuran un panorama en donde se simula que el

resultado de las cuentas públicas consolidadas arroja un superávit creciente, que pasa

de 2.6% del PBI en 2006 a 5% en 2010.

Es de notar que, como se vio en el capítulo dedicado a la brecha social, la erradicación

de la indigencia y la reducción de la pobreza en los sectores más vulnerables

insumirían, en las simulaciones de este Ejercicio, casi dos tercios de ese superávit

financiero en 2006 y a menos de una tercera parte en 2010. El resto se asignaría a la

provisión de bienes públicos (educación, salud, medio ambiente, seguridad, etc) y a

políticas activas de fomento de la producción y la investigación científica y tecnológica.

El resultado (superávit) financiero reflejaría las dimensiones y limites de los recursos

fiscales disponibles. El Plan Fénix presupone, no sólo con respecto al superávit

financiero simulado en este Ejercicio, sino también a los recursos presupuestarios a

nivel nacional y provincial, que ello servirá para mejorar la asignación de los recursos

públicos en función de una estrategia de desarrollo con equidad. Surgen de este

Page 82: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

Síntesis de los Resultados del Ejercicio de Simulación y Consistencia 2006 – 2010

82

Ejercicio y sus antecedentes áreas prioritarias para la asignación del gasto público.

Entre ellas destaquemos:

a. Transferencias directas destinadas a la erradicación de la indigencia y la

reducción de la pobreza.

b. El apoyo a la generación masiva, directa e indirectamente, de empleos en

condiciones dignas de salarios, seguridad social, etc.

c. La generación de bienes públicos sociales: educación, salud, seguridad, medio

ambiente, vivienda y hábitat.

d. La generación de economías externas necesarias para el crecimiento, en

particular, las de infraestructura energética, transporte y comunicaciones

e. Políticas de incentivos a la producción y al desarrollo tecnológico.

f. El fortalecimiento de un Estado eficiente para gestar, orientar y arbitrar el

desarrollo con equidad.

Una reflexión final

Este Ejercicio de experimentación numérica ha procurado identificar políticas para

reducir significativamente las brechas y hasta fracturas sociales que caracterizan la

Argentina de hoy. Así mismo, ha intentado probar numéricamente las orientaciones de

política que darían sustentabilidad externa y fiscal a un programa de desarrollo con

equidad. Para el Plan Fénix la reducción acelerada de la brecha social constituye el

objetivo prioritario de estos tiempos. Sólo así, en un marco de desarrollo genuino,

podrá recuperarse la cohesión de la sociedad argentina, propósito y condición de un

proyecto nacional que busque y obtenga el bienestar de su población.

Page 83: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

Compendio Estadístico

Cuadro A1. Composición del PBI -en millones de pesos constantes de 1993-

Prom. 93-01 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

PBI 263.414 235.236 256.023 279.141 304.764 332.869 358.798 384.604 412.771 443.512 Consumo Total 215.685 189.087 202.265 219.152 237.719 254.360 270.893 287.147 304.375 322.638 IBIF 50.168 26.533 36.659 49.280 60.458 71.341 82.042 91.887 102.914 115.263 Exportaciones 26.187 33.123 35.108 37.957 43.083 45.130 50.959 57.796 65.811 75.245 Importaciones 30.499 14.812 20.376 28.551 34.301 37.962 45.096 52.226 60.329 69.634

Fuente: Años 1993 - 2005: INDEC. Años 2006 – 2010: Ejercicio de Simulación y Consistencia.

Cuadro A2. Composición del PBI -en millones de pesos corrientes -

Prom. 93-01 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

PBI 272.484 312.580 375.909 447.644 531.966 636.511 744.585 860.416 969.814 1.095.317 Consumo Total 224.532 231.727 280.563 331.015 389.608 462.174 536.012 612.646 681.903 758.958 IBIF 49.268 37.387 56.903 85.801 114.307 149.536 187.268 226.157 265.972 312.783 Exportaciones 26.793 86.552 93.869 113.063 130.808 156.147 185.183 224.244 263.364 316.159 Importaciones 30.519 40.010 53.385 81.324 101.381 131.346 163.878 202.631 241.425 292.582

Fuente: Años 1993 - 2005: INDEC. Años 2006 - 2010: Ejercicio de Simulación y Consistencia.

Page 84: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

Síntesis de los Resultados del Ejercicio de Simulación y Consistencia 2006 – 2010

84

Cuadro A3. Composición porcentual del PBI

Prom.93-01 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Consumo Total 81,9% 75,4% 76,1% 74,9% 73,2% 72,6% 72,0% 71,2% 70,3% 69,3%Inversión Bruta Interna Fija 19,0% 12,0% 15,1% 19,2% 21,5% 23,5% 25,2% 26,3% 27,4% 28,6%Saldo Comercial -1,6% 12,7% 8,8% 6,0% 5,3% 3,9% 2,9% 2,5% 2,3% 2,2%Ahorro Total 14,7% 12,0% 15,1% 19,2% 21,5% 23,5% 25,2% 26,3% 27,4% 28,6%Ahorro del resto del Mundo 3,3% -8,4% -6,2% -2,2% -3,1% -3,6% -2,1% -1,5% -0,8% -0,3%Ahorro Nacional Bruto 18,1% 20,4% 21,3% 21,4% 24,6% 27,1% 27,3% 27,7% 28,2% 28,9%

Fuente: Años 1993 - 2005: INDEC. Años 2006 - 2010: Ejercicio de Simulación y Consistencia

Fuentes: Años 1993 - 2005: CEI (Centro de Economía Internacional Ministerio de Relaciones Exteriores) e INDEC. Años 2006 - 2010: Ejercicio de Simulación y Consistencia.

Cuadro A4. Precios y Tipos de Cambio Prom.

93-01 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010INFLACIÓN PROMEDIO ANUAL (IPC) 25,9% 13,4% 4,4% 9,6% 10,9% 8,9% 7,8% 5,0% 5,0% 25,9%INFLACIÓN ANUAL (IPC) 41,0% 3,7% 6,1% 12,3% 10,0% 8,0% 6,0% 5,0% 5,0% 41,0%TCRM CEI 1991=1 (Prom 1991 - 2001=0,83) 1,76 1,63 1,68 1,67 1,62 1,59 1,59 1,60 1,60 1,76

Page 85: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

Síntesis de los Resultados del Ejercicio de Simulación y Consistencia 2006 – 2010

85

Fuente: Años 1993 - 2005: Ministerio de Economía. Años 2006 - 2010: Ejercicio de Simulación y Consistencia.

Cuadro A5. Balanza de Pagos -en millones de dólares-

Prom.93-01 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Cuenta Corriente -9.157 8.604 8.049 3.445 5.706 7.255 4.738 3.499 2.018 854Exportaciones 26.813 28.707 34.348 39.679 46.204 52.874 58.259 64.712 72.371 81.556Importaciones 30.589 13.190 18.849 27.930 34.903 39.784 47.372 55.047 63.808 73.931Rentas -5.870 -7.483 -7.973 -8.906 -6.208 -6.435 -6.749 -6.765 -7.145 -7.371Transferencias 488 570 523 602 613 600 600 600 600 600

Cuenta Capital 11.229 -11.405 -3.174 2.098 3.349 -5.023 3.900 4.807 5.653 6.383IED 6.491 2.776 878 3.832 3.579 4.102 4.128 4.169 4.196 4.212Inversión de Cartera 6.301 -4.640 -7.758 -9.416 -553 -7.938 959 1.824 2.644 3.359Otras Inversiones -1.636 -9.946 3.636 7.638 232 -1.187 -1.187 -1.187 -1.187 -1.187

Variación de Reservas 456 -4.521 3.581 5.319 9.055 2.232 8.638 8.306 7.671 7.237

* En millones de dólares (1) Dato al 30/6/2005. Secretaría de Finanzas – Ministerio de Economía Fuente: Años 1993 - 2005: Ministerio de Economía. Años 2006 - 2010: Ejercicio de Simulación y Consistencia

Cuadro A6. Indicadores del Sector Externo Prom.

93-01 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Saldo de Cta. Cte. como % de Reservas -40,8% 82,1% 57,0% 17,5% 20,1% 23,7% 12,1% 7,4% 3,7% 1,4% Reservas BCRA* 22.425 10.485 14.119 19.646 28.389 30.621 39.259 47.565 55.236 62.473 Reservas (en cantidad de meses de Importaciones) 8,5 9,5 9,0 8,4 9,8 9,2 9,9 10,4 10,4 10,1

Deuda externa pública* 144.222 152.974 178.768 191.242 126.466 116.656 116.656 116.656 116.656 116.656 Deuda / PBI(1) 54,0% 150% 138% 125% 69% 57% 52% 49% 46% 43% Deuda / Exportaciones(1) 4,65 533% 520% 482% 274% 221% 200% 180% 161% 143%

Page 86: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

Síntesis de los Resultados del Ejercicio de Simulación y Consistencia 2006 – 2010

86

Cuadro A7. Balance Comercial -en millones de dólares-

Prom. 93-01 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Saldo Comercial -3.776 15.517 15.499 11.749 11.301 13.090 10.887 9.665 8.563 7.625

Exportaciones Totales 26.813 28.707 34.348 39.679 46.204 52.874 58.259 64.712 72.371 81.556 Exportaciones de Bienes 22.617 25.651 29.939 34.576 40.106 45.770 49.735 54.482 60.096 66.826

Productos Primarios 5.165 5.272 6.471 6.852 7.876 7.955 8.432 8.938 9.474 10.042 MOA 7.582 8.138 10.004 11.927 13.162 15.123 16.635 18.299 20.129 22.142 MOI 6.862 7.601 8.047 9.616 11.939 14.423 17.307 20.769 24.922 29.907 Combustibles y Energía 3.008 4.639 5.417 6.181 7.129 8.270 7.360 6.477 5.570 4.735

Exportaciones de Servicios 4.196 3.056 4.409 5.103 6.098 7.104 8.525 10.229 12.275 14.730

Importaciones Totales 30.589 13.190 18.849 27.930 34.903 39.784 47.372 55.047 63.808 73.931 Importaciones de Bienes 22.457 8.473 13.134 21.311 27.302 31.658 37.797 43.910 50.822 58.746

Bienes de Capital 5.690 1.248 2.405 5.163 6.793 7.800 9.555 11.275 13.304 15.699 Bienes Intermedios 7.311 4.062 5.875 8.080 9.731 10.443 12.212 14.005 15.982 18.146 Combustibles 751 457 520 920 1.439 1.402 1.475 1.542 1.606 1.701 Piezas y Accesorios. 3.857 1.454 2.165 3.466 4.661 5.746 6.953 8.038 9.195 10.519 Bienes de Consumo 3.780 1.073 1.659 2.355 2.981 3.850 4.600 5.428 6.405 7.558 Vehículos Automotores 1.039 170 497 1.169 1.567 2.261 2.826 3.425 4.107 4.872 Resto 29 10 13 158 132 155 176 197 222 250

Importaciones de Servicios 8.132 4.717 5.715 6.619 7.601 8.126 9.575 11.137 12.986 15.185 Fuente: Años 1993 - 2005: Ministerio de Economía. Años 2006 - 2010: Ejercicio de Simulación y Consistencia.

Page 87: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

Síntesis de los Resultados del Ejercicio de Simulación y Consistencia 2006 – 2010

87

Fuente: Años 1993 - 2005: Ministerio de Economía. Años 2006 - 2010: Ejercicio de Simulación y Consistencia.

Cuadro A8. Rentas corrientes -en millones de dólares-

Prom. 93-01 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Renta de la inversión -5.870 -7.483 -7.973 -8.906 -6.208 -6.435 -6.749 -6.765 -7.145 -7.371

Intereses -4.160 -7.697 -7.319 -6.939 -3.354 -2.427 -2.502 -2.280 -2.420 -2.408

Ganados 4.410 2.653 2.613 2.828 3.240 3.873 3.968 4.308 4.642 4.950Sector público 1.387 423 477 681 936 1.433 1.528 1.868 2.202 2.510

BCRA 984 215 200 351 643 1.136 1.225 1.570 1.903 2.209Resto 404 209 279 320 293 297 303 298 300 300

Sector privado 3.022 2.229 2.135 2.147 2.304 2.440 2.440 2.440 2.440 2.440

Pagados 8.570 10.349 9.932 9.768 6.594 6.300 6.470 6.588 7.062 7.357Sector público 5.069 6.344 6.660 6.929 3.913 3.437 3.436 3.384 3.687 3.812Sector privado 3.500 4.006 3.271 2.838 2.681 2.863 3.034 3.204 3.375 3.545

Utilidades y Dividendos -1.717 230 -633 -1.940 -2.818 -4.008 -4.247 -4.486 -4.725 -4.964

Otras Rentas 7 -16 -21 -27 -36 0 0 0 0 0

Page 88: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

Síntesis de los Resultados del Ejercicio de Simulación y Consistencia 2006 – 2010

88

Cuadro A9. Cuenta Capital y Financiera -en millones de dólares-

Prom. 93-01 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Saldo 11.229 -11.405 -3.174 2.098 3.349 -5.023 3.900 4.807 5.653 6.383

Inversión Extranjera Directa 6.491 2.776 878 3.832 3.579 4.102 4.128 4.169 4.196 4.212 Total Inversión Directa en el exterior -1.510 627 -774 -442 -1.151 -557 -592 -611 -640 -676

Sector Financiero -89 162 -72 138 29 -100 -100 -100 -100 -100 Sector Privado no Financiero -1.421 466 -701 -580 -1.180 -457 -492 -511 -540 -576

Total IED en Argentina 8.001 2.149 1.652 4.274 4.730 4.659 4.719 4.780 4.836 4.888 Reinversión de utilidades 129 -924 -808 -117 331 1.718 1.820 1.923 2.025 2.127

Sector Priv. Finan. 27 -529 -705 -379 -183 0 0 0 0 0

Sector Priv. No Finan. 102 -396 -102 262 514 1.718 1.820 1.923 2.025 2.127

Aportes 2.437 4.516 3.011 3.155 4.057 3.413 3.413 3.413 3.413 3.413 Sector Priv. Finan. 414 585 1.042 537 644 0 0 0 0 0

Sector Priv. No Finan. 2.023 3.931 1.969 2.618 3.413 3.413 3.413 3.413 3.413 3.413

Deuda con matrices y filiales 949 -2.992 -515 1.178 -434 -472 -514 -556 -602 -653

Cambios de manos 4.487 1.549 -36 59 776 0 0 0 0 0 Continúa en la página siguiente…

Page 89: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

Síntesis de los Resultados del Ejercicio de Simulación y Consistencia 2006 – 2010

89

Cuenta Capital y Financiera (Continuación)

-en millones de dólares-

Prom. 93-01 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Inversión de Cartera 6.301 -4.640 -7.758 -9.416 -553 -7.938 959 1.824 2.644 3.359 Inversión de Cartera en el exterior -1.647 477 -95 -77 1.369 0 0 0 0 0 Inversión de Cartera en el país 7.949 -5.117 -7.663 -9.339 -1.922 -7.938 959 1.824 2.644 3.359

Títulos de Deuda 7.898 -5.001 -7.728 -9.253 -1.874 -8.938 -41 824 1.644 2.359 Sector Financiero 504 -1.208 -978 455 -514 -1.035 -425 -776 -557 -611 Gobierno y BCRA 5.881 -3.826 -5.463 -8.172 -447 -8.810 -200 -200 -200 -200

Amortizaciones Gob. Nac. y BCRA

3.571 2.746 6.073 8.390 26.028 9.810 1.200 1.200 1.200 1.200

Operaciones en el mercado secundario

-971 -308 1.120 889 571 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

Sector Privado no Financiero 1.513 32 -1.287 -1.536 -913 907 584 1.800 2.401 3.170

Colocaciones 3.854 2.517 1.366 2.222 3.380 3.692 3.979 4.265 4.578 4.919 Amortizaciones 2.341 2.485 2.653 3.758 4.293 2.785 3.395 2.465 2.177 1.749

Acciones 50 -116 65 -86 -48 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 Otras Inversiones -1.636 -9.946 3.636 7.638 232 -1.187 -1.187 -1.187 -1.187 -1.187

Activos -3.856 -8.896 -4.400 -2.352 1.944 -3.187 -3.187 -3.187 -3.187 -3.187 Sector Público no Financiero -227 307 -75 -157 -49 -150 -150 -150 -150 -150

Sector Privado no Financiero -3.321 -11.099 -4.773 -2.435 2.122 -3.037 -3.037 -3.037 -3.037 -3.037

Sector Financiero -309 1.896 447 240 -129 0 0 0 0 0 Pasivos 2.220 -1.050 8.036 9.990 -1.712 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000

Sector Privado no Financiero 1.882 -4.172 -311 -462 -824 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000

Fuente: Años 1993 - 2005: Ministerio de Economía. Años 2006 - 2010: Ejercicio de Simulación y Consistencia. Nota: En el período 1993-2005 los totales pueden no coincidir ya que el cuadro incluye sólo las variables simuladas.

Page 90: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

Síntesis de los Resultados del Ejercicio de Simulación y Consistencia 2006 – 2010

90

Cuadro A10. Esquema Ahorro Inversión Financiamiento

Sector Público Consolidado -en millones de pesos constantes de 1993-

Prom. 93-01 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Ingresos corrientes 61.167 55.399 67.875 79.345 88.077 97.863 107.281 116.920 127.546 139.263 Ingresos Tributarios 54.863 45.814 58.082 71.557 80.485 89.571 98.343 107.339 117.264 128.215 Ingresos No Tributarios 6.304 9.585 9.793 7.787 7.592 8.292 8.938 9.581 10.282 11.048

Gastos Corrientes 64.858 55.594 60.554 62.488 71.924 77.210 81.860 86.711 92.790 99.103 Gastos Corrientes sin intereses 57.654 49.360 54.500 57.872 65.829 71.900 77.500 83.075 89.159 95.799

Intereses 7.204 6.233 6.055 4.616 6.095 5.311 4.359 3.637 3.632 3.304 Recursos de Capital 1.680 568 611 752 1.524 1.664 1.794 1.923 2.064 2.218 Gastos de Capital 5.842 2.282 3.866 7.724 10.514 13.315 16.146 17.307 18.575 19.958 Superavit Primario -649 4.324 10.121 14.500 13.257 14.313 15.428 18.461 21.877 25.724 Superavit Financiero -7.853 -1.909 4.066 9.885 7.389 9.003 11.069 14.824 18.245 22.420

Fuente: Años 1993 - 2005: Ministerio de Economía. Años 2006 - 2010: Ejercicio de Simulación y Consistencia.

Page 91: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

Síntesis de los Resultados del Ejercicio de Simulación y Consistencia 2006 – 2010

91

Cuadro A11. Población, empleo y desempleo

Prom. 93-01 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Población Urbana 35.653.481 37.515.632 37.869.730 38.226.051 39.301.755 39.694.773 40.091.720 40.492.637 40.897.564 41.306.539 PEA 17.649.193 17.332.222 17.306.467 17.660.436 17.960.902 18.259.595 18.534.402 18.813.345 19.096.486 19.383.888 Tasa de Actividad (1) 47,5% 46,2% 45,7% 46,2% 45,7% 46,0% 46,2% 46,5% 46,7% 46,9% Tasa de Empleo (2) 35.9% 34,10% 37,8% 39,7% 40,5% 41,7% 42,7% 43,5% 44,2% 45,0% Tasa de desocupación (2) 14.5% 23,0% 22,7% 18,1% 14,8% 9,3% 7,7% 6,5% 5,3% 4,2% Tasa de Subocupación(3) 8,8% 8,0% 6,6% 5,6% 4,5% 3,6% Creación neta de empleos 645.869 541.880 492.107 489.725 484.923

(1) Calculada sobre la Población Total. (2) Calculada sobre PEA. (3) Subocupación demandante calculada sobre PEA Fuente: Años 1993 – 2005: Boletín de Estadísticas Laborales - Ministerio de Trabajo. Años 2006 – 2006: Ejercicio de Simulación y Consistencia.

Cuadro A12. Pobreza e Indigencia Prom.

93-01 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Hogares 10.804.085 11.368.373 11.475.676 11.583.652 11.909.623 12.028.719 12.149.006 12.270.496 12.393.201 12.517.133

Cantidad 2.009.560 4.285.877 4.544.368 3.660.434 3.191.779 2.778.634 2.551.044 2.344.359 2.138.675 1.935.007 Hogares Pobres En % 18,6%(1) 37,7% 39,6% 31,6% 26,8% 23,1% 21,0% 19,1% 17,3% 15,5% Cantidad 1.015.584 2.216.833 2.031.195 1.320.536 1.083.776 1.037.273 998.258 962.826 927.566 892.651 Hogares Indigentes En % 9,4%(2) 19,5% 17,7% 11,4% 9,1% 8,6% 8,2% 7,8% 7,5% 7,1% Cantidad 2.470.514 2.268.162 2.084.396 1.901.519 1.720.436 Hogares Pobres

corregidos por asignaciones En % 20,5% 18,7% 17,0% 15,3% 13,7%

Cantidad 1.037.273 0 0 0 0 Hogares Indigentes corregidos por asignaciones En % 8,6% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

(1) Corresponde sólo a GBA. (2) Corresponde al valor de mayo de 2001 de la EPH. Fuente: Años 1993 – 2005. Elaboración propia en base a datos de EPH – INDEC. Años 2006 – 2006: Ejercicio de Simulación y Consistencia.

Page 92: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

Síntesis de los Resultados del Ejercicio de Simulación y Consistencia 2006 – 2010

92

Modelo Matemático

Este anexo tiene por objeto presentar el sistema de ecuaciones que fue utilizado para realizar el Ejercicio de simulación y consistencia 2006 - 2010. El orden de exposición de las variables sigue al escrito, independientemente de su forma de resolución.

1. El PBI El PBI a precios constantes de 1993 es calculado por el método del gasto de acuerdo a la siguiente fórmula:

(1) ttttt MXICPBI −++=

El consumo:

(2) )1(1 ttt VCCC +×= −

La inversión:

(3) [ ])1()1( 11 ttttt VCOCOVEDPEDPI +×++×= −− Donde EDP es inversión en equipo durable de producción y CO la inversión en construcción.

Del mismo modo, el PBI a precios corrientes se calcula (1') t

ctest

ctest

ctest

ctest

ctes MXICPBI −++= ctes: indica aquellas variables expresadas en precios corrientes

Page 93: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

Síntesis de los Resultados del Ejercicio de Simulación y Consistencia 2006 – 2010

93

El consumo a precios corrientes:

(2') )1()1(1 diaVpreciosMeVCCC tctest

ctest +×+×= −

La inversión a precios corrientes:

(3') [ ] )1()1()1( 11 diaVpreciosMeVCOCOVEDPEDPI ttctes

ttctesctes

t +×+×++×= −−

2. Balance De Pagos 2.1..Cuenta corriente 2.1.1. Exportaciones

Las exportaciones totales en dólares del momento t se calculan con la siguiente fórmula: (4) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )tt

dltt

dltt

dltt

dltt

dlt

dl VSXSVCXCVMOIXMOIVXMOAXMOAVXPXPX +×++×++×++×++×= −−−−− 11111 11111 Donde: • X hace referencia al monto total exportado, • XP son las exportaciones de productos primarios, • VXP es la tasa de variación anual de las exportaciones de los productos primarios, • XMOA son las exportaciones de Manufacturas de Origen Agropecuario, • VXMOA es la tasa de variación anual de las exportaciones de Manufacturas de Origen Agropecuario, • XMOI son las exportaciones de Manufacturas de Origen Industrial, • VXMOI es la tasa de variación anual de las exportaciones de Manufacturas de Origen Industrial, • XC son las exportaciones de combustibles, • VXC es la tasa de variación anual de las exportaciones de combustibles, • XS son las exportaciones de servicios,

Page 94: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

Síntesis de los Resultados del Ejercicio de Simulación y Consistencia 2006 – 2010

94

• VXS es la tasa de variación anual de las exportaciones de servicios. • dl indica las variables expresadas en dólares Las exportaciones totales en pesos a precios de 1993. El ejercicio toma como equivalente la variación de las exportaciones en dólares y a

pesos constantes, lo cual implica la hipótesis de inflación nula para estos bienes.

(5) )1(1dl

ttt VXXX +×= −

Las exportaciones totales expresadas en pesos corrientes.

(5') ttdlctes

t TCNmedioXX ×=

TCNmedio tipo de cambio nominal medio en el momento t 2.1.2. Importaciones

Las importaciones totales en dólares del momento t se calculan con la siguiente fórmula:

(8) ( ) ( ) ( )

( ) ( )10011001

100110011001,

1,

1

,1

,1

,1

××+×+××+×+

+××+×+××+×+××+×=

−−

−−−

tDGO

ttdl

tCBC

ttdl

tDGBCI

ttdl

tIPyAK

ttdl

tIBK

ttdl

tdl

VDGEMOVCEMBC

VDGEMBCIVIEMPyAKVIEMBKM

Donde: • M es el monto de las importaciones totales, • YXE , es la elasticidad de X respecto a Y, • V antepuesta a una variable representa su variación, • MPyAK son las importaciones de piezas y accesorios de bienes de capital, • MBK son las importaciones de bienes de capital, • I es la inversión en equipo durable,

Page 95: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

Síntesis de los Resultados del Ejercicio de Simulación y Consistencia 2006 – 2010

95

• MBCI son las importaciones de bienes de consumo intermedio, • MBC son las importaciones de bienes de consumo final, • MO son las importaciones de otros rubros no contemplados anteriormente. • DG es la demanda global (Consumo + Inversión + Exportaciones) Las importaciones totales en pesos constantes de 1993. Al igual que para las exportaciones, la variación de las importaciones en dólares es igual que la variación en pesos constantes de 1993.

(10) )1(1dl

ttt VMMM +×= − Las importaciones totales en pesos corrientes.

(10') ttdl

tctes TCNmedioMM ×=

2.1.3. Rentas y transferencias corrientes El rubro rentas de la cuenta corriente se compone de rentas de la inversión y otras rentas. Como otras rentas ha mostrado ser no importante durante el período 1993-2001, se las consideró nulas. Ergo, el cálculo en dólares del rubro rentas se reduce a Rentas de la inversión

(11) t

SPRIVADOt

SPUBLICOt

SPRIVADOt

SPUBLICOtt DUIPIPIGIGRI &+−−+=

Donde:

RI son las rentas de la inversión, SPUBLICOIG intereses ganados en dólares por el sector público, SPRIVADOIG intereses ganados en dólares por el sector privado,

Page 96: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

Síntesis de los Resultados del Ejercicio de Simulación y Consistencia 2006 – 2010

96

SPUBLICOIP intereses pagados en dólares por el sector público, SPRIVADOIP intereses pagados en dólares por el sector privado, DU & utilidades y dividendos netos girados al exterior en dólares.

(12)

OTROSt

BCRAtt

SPUBLICO IGIGIG +=

BCRAtIG son los intereses ganados por el BCRA por la colocación de reservas

OTROStIG son los intereses ganados por otros entes del sector público

(13) tt

BCRA RIG ×= 05,0

tR es el stock de reservas internacionales del BCRA

Los intereses ganados por el sector público (OTROS

IG ), fuera de lo referido al BCRA, se consideran constantes (USD 400 millones anuales) Los intereses pagados por el sector público, en dólares (

SPUBLICOIP ), es una variable exógena y provienen de estimaciones del Ministerio de

Economía Los interese pagados por el sector privado, en dólares, a no residentes se obtienen de la siguiente expresión:

(14) SPRIVADO

tSPRIVADO

t DEIP ×= 03,0

SPRIVADOtDE es el stock de deuda de los privados con no residentes12

Las utilidades y dividendos netos, en dólares, girados al extranjero se calcularon de acuerdo a la ecuación (14):

12 El stock de deuda privada con no residentes se tomó de la estimación del BCRA al 31/12/04 y se consideró una quita del 25% sobre el stock total.

Page 97: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

Síntesis de los Resultados del Ejercicio de Simulación y Consistencia 2006 – 2010

97

(15) tt IEDDU ×= 07,0&

tIED es el stock de inversión extranjera directa13 2.1.4. Rentas y transferencias corrientes

Las trasferencias corrientes se han establecido en 500 millones de dólares. Monto cercano a su promedio 1993 – 2004.

2.2.Cuenta capital y financiera y variación de reservas internacionales. (16) ttt CFCKCyFK +=

CFyK es la cuenta capital y financiera CK cuenta capital CF cuenta financiera

La cuenta capital, en su ítem “Activos no financieros no producidos”, se considera nula. (17) tttt IOICIDCF ++= Expresión en la que

ID representa inversiones directas IC inversiones de cartera IO otras inversiones

13 Fuente: BCRA

Page 98: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

Síntesis de los Resultados del Ejercicio de Simulación y Consistencia 2006 – 2010

98

2.2.1. Inversión directa (18) ttt IEDIDEXTID +=

IDEXT la inversión directa en el exterior de residentes IED la inversión extranjera directa en el país

(19) ttt inIDEXTSPNoFIDEXTSFinIDEXT +=

IDEXTSFin la inversión directa en el exterior del sector privado financiero IDEXTSPNoFin la inversión directa del sector privado no financiero

En el caso del sector privado financiero, se tomo su inversión en el exterior como una variable exógena y se fijo su monto en - USD 100 anuales.

(20)t

tctes

t anualTCNpromediIinIDEXTSPNoF ×−

=01,0

ctes

tI es la inversión bruta interna a precios corrientes TCNpromedioanual es el tipo de cambio peso – dólar promedio anual

(21) ttttt CMNDEBTMATAPORTRUTILIED +++=

RUTIL reinversión de utilidades APORT aportes de capital BEBTMAT deuda con matrices y filiales

Page 99: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

Síntesis de los Resultados del Ejercicio de Simulación y Consistencia 2006 – 2010

99

CMN los cambios de mano Se consideran tanto los aportes de capital, por parte de las casas matrices, como los cambios de manos, exógenos, y se fijan en USD 2000 y con efecto neutro sus respectivos saldos. (22) tt IEDStockRUTIL ×= 03,0 (23) ttt APORTIEDStockIEDStock += −1 (23) )1 1( ttt VDGIDEBTMATIDEBTMAT +×= − 2.2.2. Inversiones de cartera (24) ttt ICLOCICEXTIC +=

ICEXT la inversión de cartera en el exterior (activos), que se considera nula en todo el período ICLOC la inversión de cartera en el país (pasivos)

(25) ttt ACCTDEBTICLOC +=

TDEBT los títulos de deuda ACC las acciones

(26) tttt inTDEBTSPNoFTDGyBCRATDEBTSPFinTDEBT ++=

TDBTSecPFin las colocaciones netas de deuda del sector privado financiero TDEBTGobyBCRA colocaciones de deuda del sector público TDEBTSPNoFin colocaciones de deuda del sector privado no financiero

Page 100: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

Síntesis de los Resultados del Ejercicio de Simulación y Consistencia 2006 – 2010

100

Las colocaciones netas de deuda se toman de la estimación de deuda externa del sector privada del BCRA. Por parte del sector público se considera que este coloca deuda por un valor cercano al de sus compromisos manteniendo un saldo neutro en este ítem. (27) ttt onesAmortizaciVDGesColocacioninTDEBTSPnoF −+×= − )1(1

VDG es la variación de la demanda global tonesAmortizaci las amortizaciones son una variable exógena y provienen de la estimación de deuda externa privada del BCRA.

El saldo de las operaciones en concepto de acciones se considera equivalente a USD 1000 millones anuales a lo largo de todo el período. 2.2.3. Otras inversiones Se consideró como saldo de Otras Inversiones un saldo anual de USD 2150 millones anuales negativos para todo el período, los cuales corresponden a pagos netos de USD 2000 anuales del sector privado no financiero y USD 150, con el mismo signo, al sector público no financiero. 2.3. Cálculo de las reservas en poder del BCRA (28) tttt CKCCRR ++= −1 Expresión en la cual

R las reservas internacionales del BCRA en dólares CC el saldo de la cuenta corriente en dólares CK el saldo de la cuenta capital y financiera en dólares

Page 101: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

Síntesis de los Resultados del Ejercicio de Simulación y Consistencia 2006 – 2010

101

3. Sector Público Argentino Consolidado El desempeño del Sector Público Argentino Consolidado se construye sobre la base de mantener el gasto corriente

constante, en términos del PBI, y aumentando los ingresos tributarios 0,5% del producto por año. Este procedimiento genera un superávit teórico que se asigna en distintas áreas. En orden a este sistema, se exponen en primer lugar las fórmulas que proyectan ingresos y egresos ceteris paribus, introduciendo solamente en esta primera etapa el aumento de la presión fiscal. Posteriormente se expone el cálculo de los subsidios y otras partidas financiadas por el superávit construido.

Tanto los ingresos como el gasto fiscal y sus diversos componentes se calculan como proporción del PBI del año a precios corrientes.

3.1. Los ingresos fiscales (29) ttt IKICIC += 3.1.1 Los ingresos corrientes

(30) ( )ttt

tt PBIPBI

PBIIC

IC ×+×

=

− 0279,0)1(1

1 φ

Expresión en la que el primer término del segundo miembro representa los ingresas tributarios (impuestos y seguridad social) y el segundo los recursos extratributarios.

IC los ingresos corrientes φ el aumento de la presión tributaria anual, fijado en 0,5% adicional anual 0,279 los ingresos corrientes no tributarios en 2004, 2,79%

3.1.2. Los ingresos de capital

Page 102: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

Síntesis de los Resultados del Ejercicio de Simulación y Consistencia 2006 – 2010

102

(30) tt PBIIK ×= 028,0

0,279 los ingresos de capital en 2004, 2,8% 3.2. Los egresos (31) [ ] ttttt SubsidioscaciónGastoenEduAumentodelGKGCG +++=

4. Mercado de Trabajo

Se estima que la Tasa de Actividad (TA) tiene un comportamiento procíclico y que, partiendo del nivel actual (IIIº trimestre 2005: 45,9%),

se incrementará gradualmente hasta el 47% de la población en 2010. Asimismo, se proyecta que la población urbana, de 34.646.509 en 2005, crecerá al 1,25% anual.

La estimación del empleo en cada período resulta de aplicar una productividad producto empleo al crecimiento del mismo. Luego, la cantidad de ocupados cada año está dada por:

(32) ( )[ ]tttt EadPBIxElasticidVarPBIOcupadosOcupados −+= − 1*1

Ocupados es la cantidad de ocupados del total de la población VarPBI la tasa de variación real del PBI EPBIElasticida − la elasticidad producto empleo. Se supone que la elasticidad producto empleo adopta la trayectoria dada por el siguiente cuadro

Page 103: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

Síntesis de los Resultados del Ejercicio de Simulación y Consistencia 2006 – 2010

103

Año Elasticidad

2006 0.44

2007 0.42

2008 0.40

2009 0.38

2010 0.36

5. Indigencia y Pobreza (33) )1(1 VPoblaciónQHTQHT tt +×= −

QHT es la cantidad de hogares VPoblación es la variación de la población urbana (1,25% anual)

5.1 Evolución de los hogares pobres

(34) t

tt QHT

QHPPobreza =

QHP es la cantidad de hogares pobres Pobreza es el alcance de esta condición sobre el total de hogares

(35) [ ]8,07,01 ××−= − ttt NPTQHPQHP

NPT es la cantidad de nuevos puestos de trabajo creados 0,7 es la hipótesis acerca de la cantidad de personas de condición pobre que acceden a los nuevos puestos de trabajo (70%)

Page 104: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

Síntesis de los Resultados del Ejercicio de Simulación y Consistencia 2006 – 2010

104

0,8 es la hipótesis acerca de cuantos pobres que obtienen un puesto de trabajo, logran hacer que su hogar pierda la condición de pobre (80%)

(36) 1−−= ttt OcupadosOcupadosNPT 5.2 Evolución de los hogares indigentes (37) ( )[ ] %22,07,01 =−××−= − tttt idiosdosporSubsQHIAlcanzaNPTQHIQHI

0,7 es la hipótesis acerca de la cantidad de personas de condición pobre que acceden a los nuevos puestos de trabajo (70%) 0,2 corresponde a la cantidad de pobres-indigentes que, se supone, obtienen nuevos puestos de trabajo (20% del 70%) QHIAlcanzadosporSubsidios es la cantidad de indigentes que son alcanzados por los subsidios 2% es la cantidad de hogares indigentes que se estima conservan esa condición, debido a problemas de diseño e implementación de los

planes

Page 105: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

Glosario de las variables endógenas y exógenas

CRECIMIENTO

NOMBRE DESCRIPCION CARÁCTER

Producto Bruto Interno

Es la suma de las variables Consumo, Inversión y Exportaciones a lo que se le resta las Importaciones. Endógena

Consumo Total Resulta de multiplicar el Consumo del año t-1 por la tasa de variación del consumo del año t la cual se mantiene en promedio al 6% para todo el período.

Exógena

Inversión Resulta de multiplicar el Inversión del año t-1 por la tasa de variación de la inversión del año t la cual se mantiene en 12% (en promedio) para todo el período.

Exógena

Exportaciones Totales

Es la suma de las exportaciones de bienes y las exportaciones de servicios. Endógena

Importaciones Totales

Es la suma de las importaciones de bienes y las importaciones de servicios. Endógena

SUSTENTABILIDAD EXTERNA

NOMBRE DESCRIPCION CARÁCTER

Cuenta Corriente Es la suma del Balance Comercial, las Rentas financieras y las Transferencias Corrientes Endógena

Balance Comercial Es la diferencia entre Exportaciones Totales e Importaciones Totales Endógena

Exportaciones de Bienes

Es la suma de las exportaciones primarias, las exportaciones MOA, las exportaciones MOI y las exportaciones de Combustibles y energía.

Endógena

Exportaciones Primarias

Resulta de multiplicar las exportaciones primarias del año t-1 por la tasa de variación de las exportaciones primarias del año t que es del 6%

Exógena

Exportaciones MOA Resulta de multiplicar las exportaciones MOA del año t-1 por la tasa de variación de las exportaciones MOA del año t que es del 10%

Exógena

Exportaciones MOI Resulta de multiplicar las exportaciones MOI del año t-1 por la tasa de variación de las exportaciones MOI del año t que es del 20% (en promedio)

Exógena

Exportaciones Combustibles y energía

Resulta de multiplicar las exportaciones de combustible y energía del año t-1 por la tasa de variación de las exportaciones de combustible y energía del año t que es Del -13% (en promedio)

Exógena

Exportaciones de Servicios

Resulta de multiplicar las exportaciones de servicios del año t-1 por la tasa de variación de las exportaciones de servicios del año t que es del 20% (en promedio)

Exógena

Importaciones de Bienes

Es la suma de las importaciones de bienes de capital, las importaciones de piezas y accesorios, las importaciones de bienes intermedios, las importaciones de bienes de consumo final y las importaciones del resto de los rubros con contemplados anteriormente.

Endógena

Page 106: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

Síntesis de los Resultados del Ejercicio de Simulación y Consistencia 2006 – 2010

106

Importaciones de bienes de capital

Se obtienen a partir de su elasticidad respecto a la inversión. Dicha elasticidad es 1.5. Exógena

Importaciones de piezas y accesorios

Se obtienen a partir de su elasticidad respecto a la inversión. Dicha elasticidad es 1.3 (en promedio). Exógena

Importaciones de bienes intermedios

Se obtienen a partir de su elasticidad respecto a la demanda agregada (Consumo + Inversión + Exportaciones). Dicha elasticidad es 1.8 (en promedio).

Exógena

Importaciones de bienes de consumo final

Se obtienen a partir de su elasticidad respecto al Consumo. Dicha elasticidad es 3. Exógena

Importaciones de Vehículos

Se obtienen a partir de su elasticidad respecto a la demanda agregada (Consumo + Inversión + Exportaciones). Dicha elasticidad es 2.5.

Exógena

Importaciones de Combustibles

Se obtienen a partir de su elasticidad respecto a la demanda agregada (Consumo + Inversión + Exportaciones). Dicha elasticidad es 0.6.

Exógena

Importaciones del resto

Se obtienen a partir de su elasticidad respecto a la demanda agregada (Consumo + Inversión + Exportaciones). Dicha elasticidad es 1.5.

Exógena

Importaciones de Servicios

Se obtienen a partir de su elasticidad respecto a la demanda agregada (Consumo + Inversión + Exportaciones). Dicha elasticidad es 2.

Exógena

Rentas Financieras

Resulta de sumar los intereses ganados por el sector público, los intereses ganados por el sector privado y utilidades y dividendos netos girados al exterior, a lo que se le resta los intereses pagados por el sector público y los intereses pagados por el sector privado

Endógena

Intereses Ganados del Sector Público

Es la suma de las Intereses ganados por el BCRA y los intereses ganados por otros entes del sector público Endógena

Intereses ganados por el BCRA

Resulta de multiplicar las reservas del BCRA del año t-1 por la tasa de interés internacional del 4% anual Endógena

Intereses ganados por otros entes del Sector Público

Se suponen en 300 millones de dólares anuales (en promedio). Exógena

Intereses Ganados del Sector Privado

Resultan de suponer una tasa de interés implícita sobre los activos externos que poseen los argentinos (según la Dirección de Cuentas Internacionales del Ministerio de Economía). Los intereses se han mantenido constantes en 2500 millones de dólares anuales.

Exógena

Intereses pagados del Sector público

Estimación propia sobre la base de datos del Ministerio de Economía, incluye cupón ligado al crecimiento. Exógena

Intereses pagados del Sector privado

Equivale al 3% del stock de capital en manos de no residentes. Exógena

Utilidades y dividendos

Representan el 7% del stock de capital en manos de no residentes en un momento t Exógena

Transferencias Corrientes

Para 2006-2010 se mantuvieron constantes en 500 millones de dólares, su valor promedio de 1993-2004 Exógena

Cuenta Financiera Es la suma de la Inversión Extranjera Directa, las Inversiones de Cartera y Otras Inversiones Endógena

Inversión Directa Es el flujo neto de la Inversión Directa en el Exterior de Residentes y la Inversión Extranjera Directa en el País Endógena

Page 107: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

Síntesis de los Resultados del Ejercicio de Simulación y Consistencia 2006 – 2010

107

Inversión Directa en el Exterior de Residentes

Es la suma de la Inversión Directa en el Exterior del Sector Privado Financiero y la Inversión Directa del Sector Privado no Financiero

Endógena

Inversión Directa en el Exterior del Sector Privado Financiero

Se la mantiene en un monto constante de 100 millones de dólares anuales. Exógena

Inversión Directa del Sector Privado no Financiero

Representa el 1% de la IBIF Endógena

Inversión Extranjera Directa

Es la suma de la Reinversión de Utilidades, los Aportes de Capital, la Deuda con Matrices y Filiales y los Cambios de Mano

Endógena

Reinversión de Utilidades Representa el 3% del Stock de IED Endógena

Stock de IED Es la suma del Stock de IED en t-1 y los Aportes de Capital en t Endógena

Aportes de Capital Constantes en 2000 millones Exógena Cambios de Mano Se consideran nulos en todo el período Exógena

Deuda con Matrices y Filiales

Resulta de multiplicar la Deuda con Matrices y Filiales del año t-1 por la tasa de variación de la Demanda Global del año t

Endógena

Inversiones de Cartera

Es el flujo neto entre la Inversión de Cartera en el Exterior y la Inversión de Cartera en el país Endógena

Inversión de Cartera en el Exterior Se considera nula en todo el período Exógena

Inversión de Cartera en el País

Es la suma de los títulos de deuda y las operaciones en concepto de acciones Endógena

Títulos de deuda

Es la suma de las colocaciones netas de deuda del sector privado financiero, las colocaciones de deuda del sector público y las colocaciones de deuda del sector privado no financiero

Endógena

Colocaciones Netas de Deuda del Sector Privado Financiero

Estimación en base a datos del BCRA, en promedio 3000 millones de dólares anuales. Exógena

Colocaciones de Deuda del Sector Público

Representa un valor cercano al de sus compromisos manteniendo un saldo neutro Exógena

Colocaciones de deuda del sector privado no financiero

Es la diferencia entre las colocaciones de deuda del sector privado no financiero del año t-1 multiplicado por la tasa de crecimiento de la Demanda Global y las amortizaciones

Endógena

Amortizaciones Proviene de la estimación de deuda externa privada del BCRA. En promedio representan 700 millones de dólares anuales.

Exógena

Acciones El saldo de las operaciones en concepto de acciones se considera constante en 1000 millones de dólares anuales

Exógena

Otras Inversiones Es la suma de los pagos del sector privado no financiero y del sector público no financiero. Exógena

Reservas del BCRA Es la suma del Stock de Reservas del año t-1, el saldo de la cuenta corriente y el saldo de la cuenta capital Endógena

Page 108: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

Síntesis de los Resultados del Ejercicio de Simulación y Consistencia 2006 – 2010

108

SUSTENTABILIDAD FISCAL

NOMBRE DESCRIPCION CARÁCTER

Ingresos Fiscales Es la suma de los ingresos corrientes y los ingresos de capital Endógena

Ingresos Corrientes Es la suma de los ingresos tributarios y los ingresos no tributarios Endógena

Ingresos Tributarios

Resultan de haber aumentado la presión tributara un 0,5% respecto de la registrada en el año t-1, pasando de representar el 26% del PBI en 2006 y el 28% en 2010

Exógena

Ingresos No Tributarios Representan el 2.5% del PBI para cada año. Exógena

Recursos de Capital Representan el 3% del PBI para cada año. Exógena

Gastos Totales Es la suma de gastos corrientes y gastos de capital. Representan el 27% del PBI, en promedio, para cada año.

Endógena

Gastos Corrientes Es la suma de los intereses por deuda y otros gastos corrientes. Representan el 23% del PBI, en promedio, para cada año.

Endógena

Intereses de deuda Resulta de multiplicar los intereses pagados del sector público de las rentas financieras por el tipo de cambio nominal en cada año.

Endógena

Otros gastos corrientes Representan el 21.5% del PBI para cada año. Exógena

Gastos de Capital Representan el 4.5% del PBI, en promedio, para cada año. Exógena

Superávit Primario Es la diferencia entre ingresos corrientes y gastos corrientes sin incluir los pagos de intereses por deuda. Endógena

Resultado Financiero Es la diferencia entre ingresos fiscales y Gastos Totales Endógena

BRECHA SOCIAL

NOMBRE DESCRIPCION CARÁCTER

Población Total Se incrementa en un 1% anual Exógena

Tasa de actividad Adquiere un comportamiento procíclico incrementándose del 46% de la población en 2006 al 47% en 2010.

Exógena

PEA Resulta de multiplicar la Tasa de actividad por la Población Total. Endógena

Tasa de Ocupación

Es el cociente entre la cantidad de ocupados y la PEA. La Ocupación en el período t, resulta de incrementar el empleo del año t-1 aplicando la elasticidad producto empleo.

Endógena

Elasticidad producto empleo

Es la elasticidad del empleo por variaciones reales del producto. Sigue una pauta declinante: 2006: 0.44; 2007: 0.42; 2008: 0.40; 2009: 0.38; 2010: 0.36

Exógena

Tasa de Desocupación

Resulta de obtener el cociente entre la cantidad de Ocupados y la PEA. Endógena

Page 109: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

Síntesis de los Resultados del Ejercicio de Simulación y Consistencia 2006 – 2010

109

Tasa de Pobreza Es el cociente entre la cantidad de hogares pobres y la cantidad total de hogares Endógena

Hogares Pobres

Resulta de deducir de la cantidad de hogares pobres del año t-1 a los hogares pobres en el año t que emergen de esa situación gracias a la mejora de su condición laboral de uno de sus miembros y a aquellos hogares que reciben una asignación.

Endógena

Tasa de Indigencia Es el cociente entre la cantidad de hogares indigentes y la cantidad total de hogares Endógena

Hogares Indigentes

Resulta de deducir de la cantidad de hogares indigentes del año t-1 a los hogares indigentes en el año t que emergen de esa situación gracias a la mejora de su condición laboral de uno de sus miembros y a aquellos hogares que reciben una asignación.

Endógena

Page 110: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta
Page 111: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

Apéndice: Distribución de la Carga tributaria Con el fin de tener una base cuantitativa para considerar el peso de la llamada “carga

tributaria” y su composición según “capacidad tributaria” se procedió, con el apoyo de

destacados especialistas del Plan Fénix, a realizar un análisis de la evolución y

composición de la recaudación fiscal del Gobierno Nacional. En base a dicho objetivo

se confeccionó la clasificación que se presenta, la cual, como se menciona en este

nuevo Ejercicio, fue complementada con la recaudación de tributos provinciales y una

corrección de la incidencia basada en dos supuestos de traslación:

1) Se traslada el 50% de la recaudación del impuesto a las ganancias de las

sociedades del grupo 1 al 2.

2) Se traslada el 25% de aportes personales del grupo 1 al 2.

De esta manera quedan conformados dos grandes grupos impositivos:

Grupo I: Tributos que gravan principalmente la

renta y la riqueza

Grupo II: Tributos que gravan principalmente el

consumo Ganancias Créditos y Débitos en Cuenta Corriente Reintegros Derechos de Importación

Premios de Juegos IVA Bienes Personales Internos Coparticipados Aportes Personales Sellos Facilidades de Pago Combustibles – Naftas Cajas Provinciales Combustibles – Otros

Otros Seguridad Social Otros s/combusibles Sistema Capitalización y Rezagos Contribuciones Patronales

Derechos de Exportación Automotores Gasoleros Transferencias de Inmuebles Adicional Cigarrillos Ganancia Mínima Presunta Radiodifusión TV, AM, FM

Intereses Pagados Tasa Estadística Monotributo Impositivo Otros comercio exterior

Presentación Espontánea Impuesto Provincial a los Sellos Impuesto Provincial Inmobiliario Impuesto Provincial Ingresos Brutos Impuesto Provincial Automotor

Resta una serie de impuestos que, por su naturaleza, no se han podido incluir en estos

grandes grupos. Este residuo que denominamos “otros impuestos” viene

representando el 2,5% de la recaudación total.

Page 112: Integrantes - UNC...4 Introducción En diciembre de 2002 presentamos a la sociedad el Plan Fénix.Propuestas para el desarrollo con equidad. Allí decíamos: “el Plan Fénix sienta

Síntesis de los Resultados del Ejercicio de Simulación y Consistencia 2006 – 2010

112