Integracion Sensorial

13
Actividad que realiza S. Vestibular S. Propioceptivo S. Kinéstetico S. Táctil S. Auditivo, Visual y Olfativo Gateo Distribuye el peso de la gravedad en 4 puntos. Empieza a levantar su cuerpo del piso y siente como la gravedad actúa sobre él. Hay desplazamiento y empieza a coordinar ambos lados del cuerpo. Empieza a relacionarse con el suelo, lo que está abajo. Se empieza a dar la cocontracción (estabilizaci ón de articulacione s proximales) al haber movimiento para el gateo. Empieza a descubrir su cuerpo y las diferentes partes que lo conforman. Movimiento del gateo. Empieza a desplazarse para así conocer el mundo en donde está. Pies y manos empiezan a sentir nuevas texturas según por donde gatee el niño. Según la superficie por donde gatee va a haber sonido. Empieza a haber una percepción visual de lo que le rodea.

description

escala de integracion sensorial por edades de 0 a 6 a;os y segun cada uno de los sentidos

Transcript of Integracion Sensorial

Page 1: Integracion Sensorial

Actividad que realiza S. Vestibular S. Propioceptivo S. Kinéstetico S. Táctil S. Auditivo, Visual y Olfativo

Gateo

Distribuye el peso de la gravedad en 4 puntos. Empieza a levantar su cuerpo del piso y siente como la gravedad actúa sobre él. Hay desplazamiento y empieza a coordinar ambos lados del cuerpo. Empieza a relacionarse con el suelo, lo que está abajo.

Se empieza a dar la cocontracción (estabilización de articulaciones proximales) al haber movimiento para el gateo. Empieza a descubrir su cuerpo y las diferentes partes que lo conforman.

Movimiento del gateo. Empieza a desplazarse para así conocer el mundo en donde está.

Pies y manos empiezan a sentir nuevas texturas según por donde gatee el niño.

Según la superficie por donde gatee va a haber sonido. Empieza a haber una percepción visual de lo que le rodea.

Sentarse sin apoyo Empieza a delimitar su campo de apoyo y a luchar contra la gravedad en una posición en que su cabeza ya no está al mismo nivel de su cuerpo. Empieza a sentir la sensación de tener su cuerpo erguido. Hay una ubicación espacial. Busca el equilibrio sin apoyo.

Se da la cocontracción más que todo en los miembros inferiores. Descubre que al estar en esta posición puede ver todo desde otro plano y tiene libertad en sus manos.

Movimiento de giro y apoyo para lograr la posición de sentado. Empieza a sentir la presión de su propio cuerpo en sus piernas y las diferentes presiones según la posición en que se siente.

Con sus manos libres el niño empieza a experimentar diferentes texturas con sus manos y su boca.

Empieza a experimentar sonidos con sus manos en su propio cuerpo o en el exterior.

Page 2: Integracion Sensorial

Actividad que realiza

S. Vestibular S. Propioceptivo S. Kinéstetico S. Táctil S. Auditivo, Visual y Olfativo

Caminar La adaptación a la gravedad es mayor ya que solo hay dos puntos de apoyo. Hay movimientos oculares para poder observar hacía donde se dirige y explorar los alrededores. A veces debe buscar apoyo porque todavía no se adapta a la gravedad. Comienza a entender que el cuerpo debe mantenerse erguido y la cabeza en alto, empieza a sentir el peso de tener la cabeza derecha con la gravedad. Hay más concepción espacial de lo que es arriba y abajo.

Se empieza a interiorizar más la propia sensación del cuerpo. Más precisión al dar los pasos y empieza a interiorizar el movimiento haciéndolo algo automático.

Mueve sus piernas y empieza a experimentar la forma de desplazamiento que tendrá a lo largo de su vida.

Sensación de diferentes texturas en sus pies si anda descalzo. Sensación de las medias, los zapatos. Diferentes texturas que toma con sus manos al estar estas libres.

Empieza a ver todo desde una perspectiva superior. Ya tiene profundidad y la ubicación visual le ayuda a definir adonde esta y adonde quiere ir.

Page 3: Integracion Sensorial

Se balancea Sin importar el movimiento la cabeza del niño se mantiene fija, no se balancea como si fuera de trapo, lo que le da un buen sentido de movimiento y le ayuda a adaptarse a la gravedad.

Estímulos de movimiento que se le dan al cuerpo para empezar a tener una consciencia inconsciente de cada una de sus partes.

Se mueve de adelante hacia atrás o de lado a lado.

Generalmente el balanceo es como un chineo que el niño se da por lo que generalmente se abrazan o acarician dándose estimulación táctil.

Se da mucho movimiento ocular al estar en constante movimiento.

Actividad que realiza S. Vestibular S. Propioceptivo S. Kinéstetico S. Táctil S. Auditivo, Visual y Olfativo

Corre Al solo haber dos puntos de apoyo y ser un movimiento más rápido, la adaptación a la gravedad es mayor. Tiene una mayor adaptación a la gravedad y al movimiento para no perder el equilibrio. Hay movimientos oculares más rápidos para poder observar hacía donde se dirige. El cuerpo se mantiene erguido y firme para no caer.

Guía hábilmente los movimientos de brazos y piernas, sin tener que observar o pensar tanto en los movimientos implicados en correr.

Movimiento de brazos y piernas con la fuerza suficiente para hacer un movimiento rápido y con buena precisión para no perder el equilibrio ni caerse.

Depende de la rapidez siente una brisa en su cara y en su piel. Los sonidos que hay

a su alrededor suenan diferentes según la rapidez con la que corra. El movimiento ocular debe de ser más rápido.

Trepa Logra un equilibrio cuando los pies se encuentran en diferentes niveles y el cuerpo no está en la

Al dar un paso cerca de un borde (acera, grada o lo que trepemos)

Mueve muchos brazos y piernas y pone mucha fuerza en los brazos ya que

Siente las diferentes texturas de lo que trepa. Ya que su sistema táctil está

Debe de ver de donde se agarra o donde pone los pies. Puede trepar

Page 4: Integracion Sensorial

posición “normal” de sentado, acostado o de pie.

sincroniza el cuerpo para lograr una nivelación. Sabe que pie está más abajo y tiene que mover para poder trepar sin tener que fijarse constantemente en sus pies.

estos son los que le dan la mayor fuerza cuando trepa verticalmente. Al subir gradas o similares pone mayor fuerza en sus piernas.

más desarrollado puede reconocer pro texturas de que es más fácil agarrarse para no caer mientras trepa.

porque olio algo que le agrado.

Actividad que realiza S. Vestibular S. Propioceptivo S. Kinéstetico S. Táctil S. Auditivo, Visual y Olfativo

Patea

Equilibra un pie para poder patear con el otro.

Sabe cual pie esta fijo y con cual tiene que patear sin fijarse. Inconscientemente coordina movimientos para poder patear la bola

Todavía no hay predicción por alguna de las lateralidades. Fuerza en un pie para patear y en el otro para mantener el peso. Calcula con cuanta fuerza y precisión debe de patear para llegar al objetivo deseado.

El contacto al patear la bola, la textura, la dureza o suavidad.

Ve hacia donde quiere tirar la bola

Lanza Logra mantener el equilibrio aún cuando pone más fuerza de un lado que del otro y no

Al conocer su propio cuerpo ya reconoce en cual mano tiene la bola u

Al igual que con el patear, calcula con cuanta fuerza y precisión debe de

Las diferentes características táctiles que puede tener el objeto que

Dependiendo del objeto que lance este puede tener algún olor o sonido

Page 5: Integracion Sensorial

existe el equilibrio al que está acostumbrado. Movimiento ocular al fijar la mirada donde quiere lanzar. También coordinación bilateral al principio que lanza con las dos manos.

objeto y esa es la que moviliza para lanzar. Ajusta movimientos por si no logra alcanzar el objetivo deseado.

lanzar para llegar al objetivo deseado. Movimiento de miembros superiores y los inferiores sirven como anclaje para tomar mayor fuerza.

va a lanzar.específico. Ve hacia donde quiere lanzar el objeto.

PedalearCoordina ambos lados del cuerpo para poder mover el triciclo o bicicleta.

No piensa en cual pie debe de pedalear es un movimiento automático de los miembros inferiores.

Sabe con cuanta fuerza debe de pedalear para ir más rápido o más lento e inclusive para saber con cuanta fuerza debe pedalear para movilizar el triciclo. También a que distancia esta de donde se encuentra hasta donde quiere llegar.

El manubrio del triciclo o bicicleta, la textura del asiento, inclusive las diferentes texturas le dan experiencias sensoriales, los brinquitos si es pedregosa, la resistencia si hay zacate, la suavidad si es piso de loza.

El sonido del movimiento de los pedales y el de las ruedas contra la superficie, el pito si lo tiene. Ve hacia donde va y las cosas a su alrededor para no chocar con ellas.

Page 6: Integracion Sensorial

Actividad que realiza S. Vestibular S. Propioceptivo S. Kinéstetico S. Táctil S. Auditivo, Visual y Olfativo

Se para en un pie

Solo hay un punto de gravedad, ya que está en un solo pie. Debe de mantener el equilibrio para no caer, y experimenta la gravedad actuando sobre él en esta nueva posición que ya puede mantener.

Pone más fuerza para lograr un mejor equilibrio en la pierna que esta en el piso, sin tener que fijarse. También la posición de sus manos para que estas le ayuden a mantener el balance.

Sabe que tiene que poner más fuerza y cuanta más para mantener el equilibrio

La superficie que toca por si pierde el equilibrio o sobre la superficie que se encuentra su pie.

Fija un punto para mantener el equilibrio mas fácilmente.

Atrapa Mantiene el equilibrio y el balance para no caer cuando algo con cierta

Sin pensarlo sabe cual mano debe de estirar o mover para

Con que tanta presión debe de atrapar la bola para

Diferentes texturas, dureza, calor del objeto que atrapa.

El objeto puede tener un sonido, olor, colores

Page 7: Integracion Sensorial

fuerza viene para atraparlo.

atrapar o si debe de hacerlo con las dos.

agarrarla y que no sea ni muy fuerte o débil para que esta se le zafe de las manos. Movimientos de miembros superiores e inferiores estáticos para atrapar la bola y no caer por el impacto.

específicos. Debe de observar adonde viene el objeto que quiere atrapar.

Actividad que realiza S. Vestibular S. Propioceptivo S. Kinéstetico S. Táctil S. Auditivo, Visual y Olfativo

Brinca en un pie El sistema vestibular ya se encuentra casi totalmente maduro, el niño aparte de poder mantener el equilibrio en un pie sin caerse, puede separarse del piso (brincar) y caer sobre ese mismo pie o el contrario tal vez con un poco de desequilibrio que recupera y no se cae. Desarrolla y asimila la posición necesaria para seguir en equilibrio.

El sistema es activado por el cambio de peso y presión que se da al brincar. Puede cambiar de pie sin tener que observar con que pie estaba brincando anteriormente.

Debe de medir la fuerza dependiendo de que tan alto quiere llegar. Debe de calcular fuerza tanto para saltar como para cuando cae para no perder el equilibrio.

Sensación del viento al brincar, el movimiento del pelo en la cara (si es pelo largo). La sensación al tocar el piso nuevamente, la superficie si esta descalzo.

El sonido que hace el cuerpo al caer en las diferentes superficies. Las diferentes percepciones visuales al brincar.

Page 8: Integracion Sensorial

Da saltos largos

Equilibrio para poder dar un salto con fuerza suficiente para que haya desplazamiento y no perder el equilibrio y caerse. El cuerpo adopta las posturas y movimientos necesarios para luchar contra la gravedad y no caer.

Hay cambio de peso (lucha contra la gravedad).

Debe calcular la fuerza de sus piernas para alcanzar saltar la distancia propuesta.

El viento, la sensación de traslado al saltar. La superficie en la cual salta si está descalzo.

El sonido del cuerpo al tocar las diferentes superficies. Ve hacia donde quiere saltar.