Integración de faltantes con polvo de mármol en esculturas

8
Integración de faltantes con polvo de mármol en esculturas Gloria Román Marambio 1 , Yazmin Rozas Balboa 2 1 Conservadora - Restauradora, Directora General ArTfacto.cl, Santiago, Chile. [email protected] 2 Conservadora - Restauradora, Directora Ejecutiva ArTfacto.cl, Santiago, Chile. [email protected] Introducción Desde algunos años se ha venido empleando variados materiales en la elaboración de masillas/estucos/resanes para la integración de faltantes en esculturas de mármol. En la actualidad la investigación de nuevos materiales ofrece al campo de la restauración innumerables productos, siendo los tradicionales poco a poco sustituidos. La elección de estos productos se basa en la mayoría de las ocasiones en su fácil manejo o en la comodidad que ofrece un material ya preparado, sin investigar qué efectos a largo plazo presentará este tipo de masillas o si afectará al material original. ArTfacto ha tenido ya varios proyectos de restauración de esculturas en mármol, donde se ha incursionado en distintos materiales para la integración de faltantes, desde resinas epóxicas, masillas de polietileno y carbonato de calcio con color. En el proyecto de restauración del año 2012 se intervino 4 esculturas del Teatro Municipal de Viña del Mar y en el cual se exploró un material nuevo que consiste en polvo de mármol y resina acrílica como aglutinante (1). Antecedentes El Teatro Municipal de Viña del Mar es una edificación histórica y patrimonial de nuestro país, declarada Monumento Histórico Nacional, lleva 80 años funcionando

description

Desde algunos años se ha venido empleando variados materiales en la elaboración de masillas/estucos/resanes para la integración de faltantes en esculturas de mármol. En la actualidad la investigación de nuevos materiales ofrece al campo de la restauración innumerables productos, siendo los tradicionales poco a poco sustituidos. La elección de estos productos se basa en la mayoría de las ocasiones en su fácil manejo o en la comodidad que ofrece un material ya preparado, sin investigar qué efectos a largo plazo presentará este tipo de masillas o si afectará al material original. ArTfacto ha tenido ya varios proyectos de restauración de esculturas en mármol, donde se ha incursionado en distintos materiales para la integración de faltantes, desde resinas epóxicas, masillas de polietileno y carbonato de calcio con color. En el proyecto de restauración del año 2012 se intervino 4 esculturas del Teatro Municipal de Viña del Mar y en el cual se exploró un material nuevo que consiste en polvo de mármol y resina acrílica como aglutinante.

Transcript of Integración de faltantes con polvo de mármol en esculturas

  • Integracin de faltantes con polvo de mrmol en esculturas

    Gloria Romn Marambio1, Yazmin Rozas Balboa2

    1 Conservadora - Restauradora, Directora General ArTfacto.cl, Santiago, Chile. [email protected]

    2 Conservadora - Restauradora, Directora Ejecutiva ArTfacto.cl, Santiago, Chile. [email protected]

    Introduccin

    Desde algunos aos se ha venido empleando variados materiales en la elaboracin de masillas/estucos/resanes para la integracin de faltantes en esculturas de mrmol. En la actualidad la investigacin de nuevos materiales ofrece al campo de la restauracin innumerables productos, siendo los tradicionales poco a poco sustituidos. La eleccin de estos productos se basa en la mayora de las ocasiones en su fcil manejo o en la comodidad que ofrece un material ya preparado, sin investigar qu efectos a largo plazo presentar este tipo de masillas o si afectar al material original. ArTfacto ha tenido ya varios proyectos de restauracin de esculturas en mrmol, donde se ha incursionado en distintos materiales para la integracin de faltantes, desde resinas epxicas, masillas de polietileno y carbonato de calcio con color. En el proyecto de restauracin del ao 2012 se intervino 4 esculturas del Teatro Municipal de Via del Mar y en el cual se explor un material nuevo que consiste en polvo de mrmol y resina acrlica como aglutinante (1). Antecedentes

    El Teatro Municipal de Via del Mar es una edificacin histrica y patrimonial de nuestro pas, declarada Monumento Histrico Nacional, lleva 80 aos funcionando

  • con mltiples manifestaciones artsticas. En el foyer de este edificio de arquitectura clsica alberga cuatro esculturas de mrmol de estilo neoclsica que representan las cuatro estaciones del ao y que llevan por ttulo: Primavera, Otoo, Invierno y Verano.

    FIG. 1. Fotografas del foyer del Teatro Municipal antes del Terremoto del 27 de febrero de 2010 (Fotografa del archivo del Teatro Municipal, Via del Mar, 2009)

    El terremoto del 27F hizo que tres esculturas se desplomarn al piso y se fracturaran en varios fragmentos (Otoo, Invierno y Verano). Estos fragmentos fueron recogidos por personal del Teatro e individualizados en tres cajas de madera.

    FIG. 2. Fotografas de los fragmentos de las esculturas en cajas de madera (Romn, G., 2011) Estas esculturas se encontraban en el sector sur oriente del foyer. Adems de la fracturacin de estas esculturas, el Teatro sufri graves daos estructurales. El proyecto desarrollado por la Unidad de Patrimonio de la Municipalidad, fue seleccionado en el marco del concurso pblico del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart), mbito regional de financiamiento, Lnea de Conservacin y Difusin del Patrimonio Cultural, Convocatoria 2012 del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) que aport con el financiamiento para su ejecucin; y adems, realizado en el marco de la Licitacin Pblica N2424-1036-LE12. Nombre de la adquisicin: 3109 (IIR) SERV. RESTAURACION ESCULTURAS.

  • Este trabajo de restauracin se efectu en tres esculturas en el taller de la empresa ArTfacto en Santiago, y en terreno a la escultura Primavera que qued en las dependencias del Teatro Municipal de Via del Mar Estudios y Anlisis Antecedentes estticos

    Para comprender los antecedentes estticos de estas cuatro esculturas, debemos aproximarnos al siglo XVIII, donde se puede apreciar que las manifestaciones culturales en Chile haban estado establecidas por una visin del pensamiento colonial, esto es, con un sentido religioso subordinado a todas las actividades humanas. Sin embargo, llegando al siglo XIX o republicano, se produce un giro en la conceptualizacin del artista definido por los procesos de independencia de la colonia. Surge entonces, una moda esttica venida de Europa, en oposicin a los excesos del rococ y barroco, tratando de volver a un orden clsico (Droguet, 2005: 102), esto influye en todo el arte y arquitectura e indudablemente tambin en la llamada escultura neoclsica, inspirada en la tradicin greco-romana. Los escultores europeos comienzan a perfeccionar la tcnica, dominando bien el oficio y lo transmiten a sus ayudantes en talleres, en los cuales se realizaban innumerables obras escultricas a pedido (2), por lo que muchas de las esculturas llegadas a Chile se encuentran sin firma del autor. Particularmente, los materiales ms utilizados para realizar estas esculturas neoclsicas son el metal (de preferencia el bronce) y el mrmol. El uso del trapeado y algunas elementos decorativos son las mximas caractersticas de las esculturas; se utiliza la idealizacin y simplificacin de los volmenes; las poses y vestimentas adheridas al cuerpo como ropa mojada y finalmente, el abandono de lo ertico en la representacin (Reynolds, 1985: 37). Antecedentes histricos culturales De cmo se adquirieron estas esculturas en Chile, la primera inferencia es que son de origen francs dado que sus ttulos inscritos en las bases se encuentra en ese idioma, por lo que se presume estara indicando su origen. Y de acuerdo a algunos antecedentes histricos (Fuentes et al.,1989: 1298) los primeros gobernantes tuvieron especial dedicacin en exaltar los nacientes valores patriticos de la Repblica a travs de la representacin del arte, y como no existan artistas nacionales destacados a los que se pudiesen encargar esculturas, se recurri a la importacin de monumentos o a invitar al pas a escultores forneos para que produjeran segn las indicaciones del gobierno de turno. Por lo mismo, se cree que muchas esculturas de autores extranjeros llegaron a Chile en aquella poca a coronar plazas y parques importantes, de lo mismo se deduce que familias adineradas compraron tambin en el extranjero obras escultricas (Querejazu, 2007: 14).

  • No existe ninguna referencia bibliogrfica y/o antecedente que de cuenta del origen de estas esculturas del Teatro Municipal de Via del Mar; si bien, el edificio fue construido entre los aos 1928 y 1930, dando su inauguracin en octubre de 1930, ya existan fotografas de la poca del foyer con las esculturas instaladas en el mismo espacio en que se encontraban antes del ao 2010. Toda inferencia puede surgir a partir tanto de la historia en la construccin del edificio o bien, de la inscripcin de los ttulos de las esculturas en francs escritos en las bases de cada una: Hiber, t, Automne y Printemps. La primera inferencia sera basada en una presunta donacin de la hija de Francisco Vergara, Blanca Vergara de Errzuriz, quin fue que don el terreno donde fue construido el Teatro Municipal.

    Diagnstico histrico contextual

    Desde su creacin hasta la fecha, el paso del tiempo va haciendo que el mrmol adquiera una tonalidad de leve color amarillento que se denomina ptina. Esta alteracin se presenta sobre las cuatro esculturas. No se observan con claridad huellas de manufactura, aunque existen algunas de ellas en las vestimentas, quizs no se alcanzan a apreciar porque se encontraban muy intervenidas en su superficie de un restauracin anterior (pulido por abrasin con lijas y pintura). Se observan huellas de roce como raspaduras y pequeos golpes en bordes de fractura en que el mrmol se torna blanquecino y pulverulento, adems de mucha suciedad entre los intersticios. Se tiene como antecedente previo que las esculturas en dos ocasiones tuvieron golpes por fracturacin en los terremotos para los aos 1985 y 2010. Posterior al evento del ao 1985, estas esculturas presentan una intervencin anterior con unin de fragmentos, adhesivos inadecuados, resanes con masilla gris y blanca (que amarillea en superficie) y pintura sobre toda la superficie. En el ltimo evento telrico del ao 2010, presentan fracturas y grietas, tres de las esculturas que tuvieron una intervencin anterior, sufrieron nuevas fracturas. Se observaron manchas con cierta tonalidad amarillenta sobre la superficie a causa de la pintura en la superficie del mrmol realizada presumiblemente en la intervencin anterior. Luego del terremoto del 27F fueron almacenadas en cajas por largo periodo hasta que fueron restauradas en el ao 2012.

  • FIG. 3. Anverso y Reverso de escultura Otoo antes de la intervencin. (Muoz, C., 2012)

    FIG. 4. Fractura oblicua en escultura Verano. (Muoz, C.,2012)

  • Anlisis material de resane con polvo de mrmol

    Se realizaron unas pruebas y estudios preliminares para encontrar el material ms adecuado para resanar e integrar los faltantes. Estas pruebas se realizaron con polvo de mrmol, carbonato de calcio y acril 33 en diversos porcentajes. La proporcin elegida fue 70:30 de carbonato y mrmol respectivamente aglutinando la mezcla con acril al 40% en agua, a la cual se le ha denominado Base blanco. Para la tonalidad del mrmol se prepararon 4 colores en base a los pigmentos ocre amarillo y negro: A, B, C y D; bsicamente realizando mezclas en distintas proporciones de pigmentos.

    Tabla 1. Tonalidades de la mezcla de la pasta de resane

    Mezcla Tonalidad de la mezcla

    Base Blanco Ocre amarillo Negro

    A

    Blanco clido levemente grisceo

    65 ml

    1,5 porcin (3)

    1 porcin

    B

    Blanco amarillento

    40 ml

    5 porciones

    1 porcin

    C

    Gris claro clido

    65 ml

    3 porciones

    1 porcin

    D

    Blanco grisceo amarilento

    65 ml

    5 porciones

    1 porcin

    FIG.5. Anlisis y estudio de las tonalidades de polvo de mrmol con pigmentos.

    FIG. 6. Distintas mezclas de pasta de resane (Romn, G., 2012)

    A B

    C D

  • FIG. 7. Estudios en la elaboracin de las distintas mezclas de pasta resane.

    (Muoz, C., 2012)

    FIG. 8. Se resanaron todas las fracturas con el material de polvo de mrmol,

    carbonato de calcio, pigmentos y acril. (Muoz, C., 2012)

    Resultados y comentarios finales La envergadura de este trabajo de restauracin result muy complejo debido que las esculturas estaban intervenidas anteriormente en forma poco adecuada en los materiales utilizados. La presencia de adhesivos, resanes con masilla gris y blanca, y pintura oleosa sobre gran parte de la superficie del mrmol, originaba cierta visualizacin burda de las esculturas. La eliminacin de estos materiales consider un tiempo de trabajo extenso que no estaba considerado como tal y que en definitiva llev ms tiempo que lo considerado originalmente. La eleccin de los materiales de intervencin estuvo dada por la calidad del mrmol y por la funcin que deba cumplir. Por ejemplo, los adhesivos utilizados consideraron varias caractersticas, entre stas que fueran de alta resistencia, de alta adherencia, de ltima generacin y que existiesen en el mercado nacional. En definitiva, fueron escogidos los epxicos por su resistencia a la humedad y traccin al movimiento, y se diferenciaron para su aplicacin en distintas zonas segn se requera mayor sujecin y fuerza entre los fragmentos de mayor envergadura. Pero, por otro lado tambin, se utiliz paraloid al 45% en acetona para fragmentos de uniones ms simples y/o ms pequeos.

  • As tambin, los resanes fueron preparados de acuerdo a la calidad y coloracin del mrmol, y dentro de esta pasta de resane contena un 30% de polvo de mrmol para lograr compatibilidad con el material y cierta traslucidez. Los mtodos de intervencin estuvieron condicionados al resultado final que se quera lograr y devolver las esculturas a su estado inicial, siendo complejo determinar ese estado; se decidi recuperar su forma y unir sus fragmentos, pero en cambio para los resanes de grietas y faltantes, se tendi a dejar evidencias de las mismas grietas y faltantes, como huellas o evidencias de los dos momentos de fracturacin en eventos telricos y como informacin relevante que no debiera eliminarse a juicio de un espectador poco informado respecto de los criterios generales de una restauracin (Romn, 2005: 71).

    Notas (1) Com. Pers con Isabel Costabal, conservadora asociada al Laboratorio de Monumentos del CNCR-Dibam hasta el ao 2011. (2) Si bien, no existen bibliografas especficas referidas en forma clara respecto que en aquellos talleres se realizaba un sin nmero de obras, tanto copias de esculturas de artistas renombrados y tambin otras tantas creaciones o adaptaciones artsticas del siglo XIX; y que familias adineradas hasta algunos diplomticos o de gobierno traan obras como esculturas desde Italia y Francia; pero, todo lo anterior se ha extrado de conversaciones con personal de las instituciones chilenas que albergan estas obras y que comentan de aquello. (3) Porcin = aproximadamente 0,25 ml Bibliografa DROGUET, A. Les styles Transition et Louis XVI, Le mobilier francais au temps du noclassicisme. Les Editions de lAmateur, collection Des styles , 2005, 159 pp J.FUENTES, L. CORTS, F. CASTILLO (1989). Diccionario Histrico de Chile (Autorizada para Diario Ultimas Noticias edicin). Zig Zag. 1443 pp.. ISBN 956-12-0545-8 QUEREJAZU, P. De las elites a los ciudadanos: la apropiacin social del patrimonio cultural. Actas del III Congreso Chileno de Conservacin y Restauracin. Chile: AGCR. 2007. p.7- 26 REYNOLDS, D., Introduccin a la historia del arte: El Siglo XIX. Ed. Gustavo Gili. Barcelona 1985. p. 32-47 ROMN, G. Aplicacin del tringulo de solubilidad en la limpieza de cermica arqueolgica. En Conserva N9, 2005. 59-82 pp.