INSUMOS PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO EN EDUCACIÓN · ¿Se realiza el análisis de la realidad...

14
Febrero, 2016 INSUMOS PARA LA EQUI DAD DE GÉNERO EN EDUCACIÓN Con el apoyo financiero de:

Transcript of INSUMOS PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO EN EDUCACIÓN · ¿Se realiza el análisis de la realidad...

Febrero, 2016

INSUMOS PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO EN EDUCACIÓN

Con el apoyo �nanciero de:

INTRODUCCIÓN

La integración de la perspectiva de género en una institución pública como es la Secretaría de Educación es un proceso complejo y en el cual, la transversalización es un camino para lograr el cambio deseado. La transversalización del enfoque de género no consiste en simplemente en añadir un "componente femenino" ni un "componente de igualdad entre los géneros" a una actividad existente. Es asimismo, algo más que aumentar la participación de las mujeres o recopilar estadísticas desglosadas por sexo. Significa incorporar la experiencia, el conocimiento y los intereses de las mujeres, de los hombres, de las niñas y de los niños para sacar adelante el programa educativo. Principios básicos de la transversalización de la perspectiva de género La responsabilidad de poner en marcha la estrategia de la transversalización se extiende a todo el sistema y radica en los niveles más altos dentro de los organismos, según afirma Carolyn Hannan, Directora de la División de las Naciones Unidas para el Adelanto de la Mujer. Sus principios:

Es preciso establecer mecanismos adecuados y fiables para controlar los progresos realizados.

La identificación inicial de cuestiones y problemas en todas las áreas de actividad, debería ser tal que permita diagnosticar las diferencias y disparidades en razón del género.

Jamás habría que dar por supuesto que hay cuestiones o problemas indiferentes desde la perspectiva de la igualdad entre los géneros.

Deberían realizarse sistemáticamente análisis por géneros.

Para traducir la idea de la transversalización en realidades, son importantes una clara voluntad política y la asignación de los recursos adecuados, incluidos recursos adicionales financieros y humanos si es necesario.

No elimina la necesidad de elaborar políticas y programas específicamente destinados a las mujeres, así como una legislación positiva en su favor; tampoco elimina la necesidad de unidades o coordinadores para las cuestiones de género.

Una gestión puede graduarse de lasiguiente forma:

Negativo al

género

Las desigualdades de género se refuerzan para lograr los resultados de desarrollo

esperados.

Utiliza normas, roles y estereotipos de género que refuerzan las desigualdades de

género.

Definición de la transversalización de la perspectiva de

género

En julio de 1997 el Consejo Económico y Social de las

Naciones Unidas (ECOSOC) definió el concepto de la

tranversalización de la perspectiva de género en los

siguientes términos:

"Transversalizar la perspectiva de género es el

proceso de valorar las implicaciones que tiene

para los hombres y para las mujeres cualquier

acción que se planifique, ya se trate de

legislación, políticas o programas, en todas las

áreas y en todos los niveles. Es una estrategia

para conseguir que las preocupaciones y

experiencias de las mujeres, al igual que las de los

hombres, sean parte integrante en la

elaboración, puesta en marcha, control y

evaluación de las políticas y de los programas en

todas las esferas políticas, económicas y sociales,

de manera que las mujeres y los hombres puedan

beneficiarse de ellos igualmente y no se perpetúe

la desigualdad.

El objetivo final de la transversalización es conseguir

la igualdad de los géneros."

Neutro en cuanto

al género

El género no se considera relevante para los resultados de desarrollo.

Las normas, roles y relaciones de género no son modificadas (ni empeoran ni

mejoran).

Sensible al

género

El género es un medio para alcanzar las metas de desarrollo fijadas.

Se abordan las normas y roles de género, así como el acceso a los recursos en la

medida en que sea necesario para alcanzar los objetivos del proyecto.

Positivo al

género

El género es fundamental para lograr resultados de desarrollo positivos.

Cambia las normas y roles de género, y el acceso a los recursos es un

componente clave de los resultados del proyecto.

Transformador

de género

El género es fundamental para promover la igualdad de género y lograr

resultados de desarrollo positivos.

Transforma las relaciones desiguales de género para promover el poder, el

control de los recursos y la toma de decisiones compartidos, y apoyar el

empoderamiento de las mujeres.

fuente: ONU-INSTRAW

Para lograr la presencia de género conforme un elemento transformador encaminado a eliminar todas formas

de estereotipos y prácticas discriminatorias, generando sociedad respetuosas a los derechos humanos y

contribuyente a un desarrollo integral e incluyente, es necesario desarrollar acciones intencionadas. Esto

significa que la perpectiva de género debe estar presente en:

- La normativa (leyes, políticas, planes, lineamientos, oficio…) que orientra la institución;

- La planificación y el presupuesto,

- Los lineamientos y procedimientos institucionales (manuales, guias, protocolos..);

- Los procesos de formación (en el tema de género, no –estereotipada, lenguaje no sexista, temas

especilizado apuntando a reducir brechas de género);

- Los servicios que genera la institución hacia la ciudadanía (educación dirigido a niñas, niños, adolescentes,

jovenes y adultas/os);

- La representación y conformación del talento humano de la institución (personal en dirección/jefaturas,

docentes, personal administrativo);

- Gestión del talento humano (principio de no-discriminación prevalece en ascenso, distribucion de beneficios,

acceso a formación continua, nivel salarial..)

- Los textos, discursos y materiales comunicativos que genera e imparte hacia el personal de la institución

así como la ciudadanía (lenguaje, imágenes, mensajes)

- Actividades y programas organizadas por la institución (generar actividades que busca concientizar, prevenir

y atender sobre factores de riesgos que genera la exclusión, ejemplo embarazo en adolescentes, drogas,

violencia..)

Para generar cambios en todas estas esferas es necesario la inclusión del enfoque de género desde que se diseña

o formula una intervención, accion o actividad. La perspectiva de género no es algo que se tenga que añadir a

una gestión/un programa o proyecto, sino que se debe incorporar a todos los niveles. Por lo tanto, el presente

documento incluye herramientas que apunta a contribuir a esta labor mediante listados de verificación y un

glosario.

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL DISEÑO DE PROGRAMA/PROYECTOS Y NORMATIVA

PREGUNTAS ORIENTADORAS SI NO

JUSTIFICACIÓN Y DISEÑO

1. ¿Se visibiliza cuáles son las necesidades específicas de las niñas, los niños, las mujeres y loshombres de forma diferenciada?.

2. ¿Se consultó a niñas, mujeres, niños y hombres, identificando de forma diferenciada susnecesidades y prioridades ?

3. ¿Se utiliza información desagregada por sexo, edad, rural/urbano, capacidades especiales,etnicidad, estatus socio-económico, etc. que permitan reflejar la situación tanto paraniños/hombres como para niñas/mujeres?.

4. ¿Se realiza el análisis de la realidad diferenciado por sexo, edad, etnicidad, rural/urbano, demanera que permita identificar las desigualdades y desequilibrios entre niñas, niños, mujeresy hombres? (diferencias en necesidades, acceso, oportunidades y demandas).

5. ¿Se hace referencia del marco normativo y legal de género relacionado con el proyecto/programa/ iniciativa (II Plan de Igualdad y Equidad de Género 2010-2022, Ley de Igualdad deOportunidades, CEDAW, Convención de Belem do Pará, Declaración de Beijing, Cairo, etc).

LENGUAJE

6. ¿Se utiliza un lenguaje incluyente e igualitario a largo del proyecto/programa/iniciativa, en elque tanto mujeres como hombres, de cualquier identidad y orientación sexual se sientanrepresentadas/os?.

OBJETIVO/FIN/PROPOSITOS

7. ¿Se refieren los objetivos del programa/proyecto/normativa explícitamente a niñas, niños,mujeres y hombres?.

8. ¿Se ha analizado cómo el problema afecta a niños/hombres y niñas/mujeres de formadiferenciada?.

9. ¿Se ha identificado posibles factores que afecta las posiblidad que elprograma/proyecto/normativa que promueva o contribuya a la igualdad de género?(barreras legales, culturales, religiosas, institucionales, actitudinales del personal, u otras)

10. ¿Los objetivos van a reducir brechas de género identificadas en el diagnóstico?.

HERRAMIENTAS

11. ¿Capta la herramientas información desagregada por sexo, edad, zona territorial entre otras,que permite hacer un análisis diferenciado sobre acceso, participación, promoción, goce dederechos, exclusión?

12. ¿Se ha incluido preguntas en las herramientas de consulta que permita identificar factoresque afectan la promoción de igualdad y equidad de género? (barreras legales, culturales,religiosas, institucionales, actitudinales u otras)?

ACTIVIDADES

13. ¿Se incluyen, en la implementación del programa/proyecto/normativa, actividades queapuntan a reducir brechas de género?.

14. ¿Se incluyen, en la implementación del programa/proyecto/normativa, actividades quebusquen la promoción de la equidad de género, que aborde los estereotipos de género,prácticas discriminatorias, acceso a beneficios y recursos?.

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL DISEÑO DE PROGRAMAS DE FORMACIÓN

PREGUNTAS ORIENTADORAS SI NO

PREPARACIÓN DE FORMACIÓN

1. ¿Se ha incluido el enfoque de género en el diseño de la formación?

2. ¿Se han identificado herramientas que contribuyan a la promoción de la equidad de género?(ejercicios de reflexión sobre identidad de género, roles de género, estereotipos de género,prejuicios y prácticas discriminatorias)

3. ¿Se utilizan metodologías para asegurar una participación equitativa? (ejerciciodiferenciados, dinámicas que permitan que las voces de las mujeres y los hombres seanexpresadas y escuchadas).

4. ¿Se ha hecho un esfuerzo para lograr una convocatoria equitativa? (identificar a quiénes seestá invitando y a quiénes representan, existen otros actores o grupos que no están incluidosen la invitación).

5. ¿Se ha tomado medidas para asegurar una participación incluyente? (ejemplos: redacción,horario y espacio para la formación, alternativas de cuidado de niñas/os, etc.).

6. ¿Se hará entrega de material y herramientas para promover la equidad e igualdad degénero?.

DESARROLLO DE LA FORMACIÓN

7. ¿Se han recibido capacitaciones sobre género, estereotipos, prejuicios, etc. a las personasque desarrollan el programa/proyecto?

8. ¿Se ha expresado explicitamente que se abordará las temáticas desde un enfoque de género?

9. ¿Se toma en cuenta el enfoque de género en el desarrollo de las temáticas?

10. ¿Se incluye la temática de género en el plan de formación y sus materiales?

11. ¿Logra la facilitación promover una participación equitativa entre niñas/niños, mujeres¿/hombres? (La persona facilitadora invita y dirige preguntas a personas, cuya participaciónha sido mínima).

12. ¿La herramienta de evaluación incluye enfoque de género y permite hacer un análisisdiferenciado? (importante identificar si la persona que responde es femenina o masculina)

POSTERIOR A LA FORMACIÒN

13. ¿Se ha hecho un análisis de los resultados de evaluación?.

14. ¿Incluye en el informe información desagregada en cuanto participación, convocatoria,promoción, etc?.

15. ¿Se ha analizado qué cambios se espera en cuanto a actitud, habilidad y conocimiento enrelación a la equidad de género?

16. ¿Se ha realizado recomendaciones para mejorar la inclusión del enfoque de género y laparticipación equitativa?.

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA GESTIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

PREGUNTAS ORIENTADORAS SI NO

ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN

1. ¿Es visible la participación de las mujeres como actoras, lideresas y tomadoras dedecisiones?.

2. ¿Existe un equilibrio entre los sexos en el proceso de toma de decisiones y en cuanto a loscompromisos y beneficios del proyecto/programa?.

3. ¿Resulta necesario incluir actividades dirigidas específicamente a mujeres u hombres paraasegurar que sus intereses y necesidades no queden marginados.

4. ¿Se reconocen y se toman medidas para revertir los roles de género al planificar lasactividades?.

5. ¿Se realizan cuotas minimas de participación, dIa, lugar y fecha) que faciliten laintegración de mujeres/hombres, niños/niñas?.

6. ¿Se identifican las situaciones de discriminación en el análisis de programa/proyecto?.

7. ¿Se imparte alguna capacitación sobre la estereotipos, prejucicios, igualdad y equidad degénero antes de la elaboración de programas/proyectos?.

SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN

8. ¿Están los indicadores e información desagregados por sexo y que estos permitan medirel impacto del proyecto en relación a género?.

9. ¿Queda suficientemente claro que el monitoreo y la evaluación deben tener en cuenta elimpacto del proyecto, tanto sobre los hombres como sobre las mujeres, así como loslogros respecto a la igualdad de género?.

10. ¿La evaluación evidencia los efectos en las mujeres, los hombres, las niñas y niños encuanto a su participación, estereotipos de género, acceso a los recursos y control de losmismos, también se incluyen indicadores sensibles al género?.

IMPLEMENTACIÓN Y GESTIÓN

11. ¿Se han identificado los obstáculos y las potencialidades para lograr la participaciónequitativa de hombres y mujeres en el proyecto (de horario, la carga de trabajodesplazamiento, aportaciones económicas, etc.)?.

12. ¿Las actividades propuestas a hombres y mujeres ayudan a modificar la desigualdad, rolesy los estereotipos de género?.

13. ¿Se han contemplado acciones positivas para reducir las brechas identificadas en elanálisis previo? (por ejemplo, capacitación en género, nuevas masculinidades, prevenciónde violencia, embarazos, etc).

14. ¿Se presupuestan adecuadamente las estrategias para su acceso igual a los beneficios delproyecto tanto de los hombres como de las mujeres?.

Acceso y control de los recursos: Oportunidad de hacer uso de determinados recursos socialmente productivos (capacitación, créditos,

asistencia técnica, materiales, entre otros) y de satisfacer así necesidades personales o colectivas. Ejemplo:

el control de las mujeres sobre la tierra, pero que conlleve a que se apropien de estas tierras y que ellas

tomen decisiones sobre de las misma (si la venden, si trabajan con las tierras, etc.).

Acciones afirmativas: Son medidas encaminadas a disminuir y eliminar las diferencias de trato social entre ambos géneros. Manera

de disminuir las acciones de desigualdad entre hombre/niño y mujer/niña. Se busca que estas acciones

hagan un cambio Ejemplo: usar cuota para que tanto hombre como mujeres se integren a las actividades y

distribución de roles del CED/COMDE, incluir a los padres a que participen en las reuniones de padres y

madres de familia en las escuelas, .

Análisis de género: Herramienta que permite identificar y hacer un análisis crítico de cómo los roles, actividades, necesidades,

oportunidades y derechos/prerrogativas afectan a hombres, mujeres, niñas y niños en ciertas situaciones o

contextos. Se realiza este análisis para determinar que la participación sea equitativa y no injusta, ejemplo:

realizar un análisis a un proyecto para determinar que tanto hombres y mujeres puedan participar por igual

y no haya una exclusión hacia la mujer.

Androcentrismo

La adopción de una visión del mundo centrada en el hombre que obvia e invisibiliza el punto de vista

femenino, infravalorando o negando las aportaciones de las mujeres a la sociedad y a la cultura, así como

su ámbito experiencial.

Brechas de género: Es una medida estadística que muestra la distancia, condición o posición entre mujeres y hombres respecto

a un mismo indicador y la sociedad. La brecha surge cuando hay una desigualdad por la diferencia de género,

ejemplo: acceso a educación, rendición academica, desigualdad del salario, oportunidades a

nombramientos/capacitación/becas.

Ceguera de género: Cuando no se reconoce que a los hombres/niños y a las mujeres/niñas se les adjudican roles y

responsabilidades en contextos y antecedentes sociales, culturales, económicos y políticos específicos. Los

proyectos, programas, políticas y actitudes que son ciegos al género no tienen en cuenta ni los roles ni las

necesidades diferentes. Ejemplo: cuando las mujeres o personas con capacidades especiales son apartadas

de tareas importantes y no se les respeta sus derechos solo por su condición física y sexo en la ejecución o

elaboración de proyectos o programas.

GLOSARIO

Conciencia de género Capacidad para percibir que la experiencia de vida, las expectativas y las necesidades de mujeres y hombres

son distintas, lo que muy frecuentemente ha comportado desigualdades en cuanto a las oportunidades, que

han de ser corregidas.

A efectos de la planificación en cualquier proyecto social o de desarrollo, las experiencias han demostrado que

el no reconocimiento de la conciencia de género conlleva siempre la no satisfacción de las necesidades a las

que tratan de responder.

Conciliación de la vida laboral y personal La conciliación de la vida laboral, personal y familiar significa construir una carrera profesional satisfactoria,

aprovechar las oportunidades culturales y de ocio, ejercer un papel activo en la sociedad, tener una vida plena,

equilibrada y sin discriminación.

Corresponsabilidad doméstica Se refiere al reparto de las responsabilidades domésticas entre mujeres y hombres, es decir a favorecer la

participación total de las mujeres en la vida pública potenciando la corresponsabilidad de los hombres en las

actividades de ámbito familiar. Para ello es necesario cambiar la relación que existe entre lo público y lo

privado, considerando que ambos espacios, interdependientes y complementarios en la vida, tienen la misma

importancia.

Cultura no Discriminatoria: Conjunto de formas y expresiones de una sociedad determinada, incluye costumbres, prácticas, códigos,

normas de comportamiento y sistemas de creencias, que tienen por objeto garantizar la igualdad de trato

entre las personas, cualquiera que sea su nacionalidad, sexo, raza, origen étnico, religión, discapacidad, edad

u orientación sexual.

Datos desagregados por sexo: Presentan información separada para hombres y mujeres, niños y niñas, tomando en cuenta sexo, edad,

territorio, nivel educativo, entre otros. Los datos desagregados por sexo reflejan los roles, situaciones reales,

condiciones generales de hombres y mujeres, niñas y niños en cada aspecto de la sociedad. Ejemplo: En la

elaboración de informes, fichas de evaluación, programas, etc. se haga la separación de indicadores (mujer-

hombre, niña-niño, edad, etc.) lo cual ayudará a saber el acceso de niñas y niños a una educación de calidad,

el grado de participación que tiene la mujer o la calidad o la participación de mujeres y hombres en el

COMDE/CED, distribución de docentes por nivel educativo.

Discriminación contra las niñas y las mujeres: Significa tratar directa o indirectamente a las niñas y las mujeres de forma diferente que a los niños y los

hombres, de modo que les impida disfrutar de sus derechos. La discriminación puede ser directa o indirecta.

Ejemplo: cuando en la escuela los niños no quieren jugar futbol con una niña solo por su sexo, o cuando una

mujer no puede ser Presidenta del patronato en su comunidad, son formas de discriminación.

Discriminación múltiple: La situación en la que una persona se enfrenta a más de un motivo de discriminación (es decir, discriminación

por razón de sexo y discapacidad, o género y orientación sexual). Ejemplo: cuando una mujer pertenece algun

grupo feminista en particular y es de diferente raza, es víctima de discriminacion por estas razones y la primera

se le hace por el hecho de ser mujer.

Disparidad: Desemejanza, desigualdad y diferencia de unas cosas respecto de otras. Ejemplo: cuando solo es la madre

que asume todo los roles de sus hijos e hijas (ir a reuniones a las esculelas, trabajo domestico, no puede

trabajar fuera de casa, etc.).

División sexual (o por género) del trabajo: La división del trabajo se refiere a la manera en que cada sociedad divide el trabajo entre los hombres y las

mujeres, los niños y las niñas, según los roles de género socialmente establecidos o que se consideran

apropiados y preciados para cada sexo. Ejemplo: socialmente al hombre se le ha dado el rol de “proveedor”

de la familia y a la mujer el de “reproductora”, responsable del hogar y la crianza de los hijos y las hijas.

Tipos de roles: i) roles productivos; ii) roles reproductivos; iii) rol de gestión comunitaria

El rol que tiene la mujer más marcado en la sociedad es el reproductivo, haciendo una gran división en el rol

productivo o de política, ya que son apartadas del trabajo por pensar que su sexo es impedimento para

apropiarse y desarrollar perfectamente las tareas como los hombres.

Empoderamiento de las mujeres y las niñas: Es tener poder y control sobre sus propias vidas. Implica concienciación, desarrollar autoestima, ampliar sus

opciones, más acceso y control de los recursos, y acciones para transformar las estructuras e instituciones que

refuerzan y perpetúan la discriminación y la desigualdad de género. Ejemplo: que una mujer se empodere de

una institución política y que su liderazgo sea tomado en cuenta, que ella puedan tomar las decisiones y esta

sean respetada y cumplida.

Enfoque de género: Este enfoque permite visualizar y reconocer la existencia de relaciones de jerarquía y desigualdad entre

hombres y mujeres expresadas en opresión, injusticia, subordinación, discriminación mayoritariamente hacia

las mujeres”.

Las perspectiva de género se caracteriza por ser “inclusiva”, al incorporar al análisis otras categorías como la

“clase”, la “etnia” y “edad”.

Ejemplo: hacer un estudio a los proyectos, programas, etc, para saber el grado de participacion y roles que

tienen tanto los hombre y mujeres, también poder solventar alguna problemática de discriminacion que se

puedan en contrar tanto en el desarrollo del mismo, la formulacion y la implementacion de evaluaciones.

Estereotipos de género: Son versiones simplificadas y naturalizadas de la feminidad y de la masculinidad que consolidan las imágenes

de lo que “debe ser” una mujer y un varón y no dan cuenta de la multiplicidad de roles, capacidades y valores

que se registran en las prácticas concretas de unas y otros. Ejemplo: un estereotipo es cuando una niña en su

escuela solo puede saltar lazon o cuerda, jugar con muñecas o solos estar con niñas.

Equidad: Compensar las desventajas y no favorecer de manera injusta a las personas. Ejemplo: si dos niñas no llevan

merienda a su escuela y sus demás compañeros/as si, se tienen que suplir la necesidad de esas niñas. No sería

equidad si se les da a sus compañeros/as que si llevan merienda ya que ellos tendrían más comida que las

niñas que no llevaron.

Género: Se refiere a los roles, comportamientos, actividades, atributos,conjunto de ideas, creencias, representaciones

y atribuciones que una sociedad determina con base a la diferencia sexual, lo que es propio del hombre y de

la mujer. Además de los atributos sociales y las oportunidades asociadas con la condición de ser hombre y

mujer, y las relaciones entre mujeres y hombres, y niñas y niños, el género también se refiere a las relaciones

entre mujeres y las relaciones entre hombres.

El género determina qué se espera, qué se permite y qué se valora en una mujer o en un hombre en un

contexto determinado. En la mayoría de las sociedades hay diferencias y desigualdades entre mujeres y

hombres en cuanto a las responsabilidades asignadas, las actividades realizadas, el acceso y el control de los

recursos, así como las oportunidades de adopción de decisiones. El género se da en un contexto/época

especifica pero a la vez va cambiando con el transcurso del tiempo.

El género es parte de un contexto sociocultural más amplio, como lo son otros criterios importantes de análisis

sociocultural, incluida la clase, raza, nivel de pobreza, grupo étnico, orientación sexual, edad, Ejemplo: hay

acciones excluyentes a género cuando se le asignan responsabilidades a un hombre y una mujer sólo por su

sexo llevando la desigualdad inmersa. Como ser el trabajo doméstico y el cuidado de las niñas y los niños, “a

la mujer se le carga esa responsabilidad por ser mujer”, no obstante algunos hogares le paga a otra persona

que haga ese trabajo aunque siempre una mujer quien realiza el trabajo.

Identidad de género: se refiere a comportamientos, roles, actividades y actitudes culturalmente asignadas a hombres y a mujeres y

se incorporan a través de los procesos de socialización ejercida inicialmente por la familia, luego la escuela,

pares, comunidad, iglesia, medios de comunición, trabajo, etc. La socialización es un proceso formativo por el

cual se aprenden e interiorizan todos los elementos que definen la identidad social de una persona. La

identidad de género otorga una membresía, la pertenencia al colectivo femenino o al colectivo masculino.

Toda sociedad tiene formas de control del mantenimiento de la identidad de género, mediante formas sutiles

de aprobación o rechazo. Cuando un sujeto no responde a lo que se espera de él en función de su identidad

de género, deja de pertenecer al grupo y pierde la identidad.

Igualdad: Se refiere a la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de las mujeres y los hombres y de las

niñas y los niños. La igualdad no significa que las mujeres y los hombres serán iguales, sino que los derechos,

responsabilidades y oportunidades de las mujeres y los hombres no dependerán de si nacieron con

determinado sexo. Ejemplo: Una niña tiene derecho a jugar futbol con los niños, y un hombre tiene el derecho

a de participar en reuniones escolares, también una madre tienen derecho a trabajar fuera de casa.

Impacto diferenciado por sexo: Resultados de las actividades que tienen un efecto diferenciado sobre la vida de mujeres y varones. Se obtiene

a partir de la evaluación con enfoque de género.

Incorporación de una perspectiva de género: Es una estrategia para conseguir que las preocupaciones y experiencias de las mujeres, al igual que las de los

hombres, sean parte integrante en la elaboración, puesta en marcha, monitoreo y evaluación de las políticas

y de los programas en todas las esferas políticas, económicas y sociales, de manera que las mujeres y los

hombres puedan beneficiarse de ellos igualmente y no se perpetúe la desigualdad.

Indicadores de género: Medida, números, hechos, opiniones o percepciones que apuntan hacia una dirección o condición social

específica en lo que se refiere a las mujeres y que se utiliza para medir cambios en dicha situación o condición

a través del tiempo. Los indicadores de género tienen la función especial de señalar la situación relativa de

mujeres y hombres, y los cambios que se producen en dicha situación.

Institucionalización de la perspectiva de género: La institucionalización de la perspectiva de género busca reorganizar las prácticas sociales e institucionales en

función de los principios de igualdad jurídica y equidad de género. Lo que requiere necesariamente de cambios

en prácticas sociales e institucionales de forma más generales y específicas; la transformación de los

procedimientos en el diseño, ejecución, planeación, monitoreo y evaluación; en el desarrollo de una masa

crítica, el poder suficiente para coordinar la innovación de los procedimientos de trabajo y gestión, contar con

recursos presupuestarios y técnicos suficientes, y en particular, al inicio del proceso, de la voluntad política de

las autoridades superiores. Todo proceso de institucionalización conlleva una dialéctica de tensión y conflicto

entre lo “nuevo” y lo “viejo”, que se expresa mediante la resistencia, la resignificación y la transformación

continua de los contenidos de las prácticas existentes.

Invisibilización de las mujeres: Se trata de un concepto muy utilizado en ciencias sociales par designar un conjunto de mecanismos culturales

que llevan a omitir la presencia de determinado grupo social. Los procesos de invisibilización afectan sobre

todo a grupos sometidos a relaciones de dominación, y el caso más evidente es el de las mujeres. La

invisibilización resulta causa y efecto cuando hablamos de la utilización sexista del lenguaje. El trabajo de la

mujer es invisible porque sus actividades reproductivas (que requieren de tiempo y esfuerzo) no se valorizan

monetariamente. La percepción androcéntrica del mundo ha conllevado a la ocultación de las mujeres en

todos los campos de la historia, de la cultura o de la ciencia.

Lenguaje incluyente: Es un elemento que reconoce a las mujeres y a los hombres en lo hablado como en lo escrito, manifiesta la

diversidad social e intenta equilibrar las desigualdades. El lenguaje incluyente contribuye a forjar una sociedad

que reconozca e integre la diversidad y la igualdad de género. Por ejemplo: En vez de Asocación de Padres de

Familia usar Asociación de Madres, Padres, Tutores, Tutoras y Responsables, En vez de Consejos de Directores

usar Consejo de Dirección Escolar, los niños en edad escolar usar las niñas y los niños en edad escolar, en vez

de líderes usar lideresas y líderes, etc.

Machismo: Actitud y comportamiento de prepotencia ejercida generalmente por los hombres que imponen como valor

preponderante los rasgos diferenciales atribuidos al hombre y se instrumenta mediante actitudes

discriminatorias, silenciadoras o despreciativas dirigidas contra las mujeres.

Masculinidades: Se refiere al significado social de la hombría, que se construye y define social, histórica y políticamente, en

lugar de estar determinada biológicamente. Hay muchas definiciones construidas socialmente sobre qué es

ser hombre. Pueden cambiar con el transcurso del tiempo y dependiendo del lugar (es la construcción de

valores y cultura qe tienen la sociedas, ejemplo si su hijo nace varon se le inculca que tiene que ser fuerte,

trabajar, no llorar y que tiene que ocupar los puestos mas importantes en el trabajo.)

Necesidades prácticas de género

Se derivan de las actividades o roles que hombres y mujeres desempeñan, y se orientan a facilitar el

cumplimiento de ese rol, son aquellas necesidades dirigidas a modificar la situación o calidad de vida a partir

de sus requerimientos inmediatos. En la medida en que se reconoce que hombres y mujeres asumen

actividades diferentes y su acceso y control sobre los recursos y beneficios dependen del tipo de relaciones

que existen entre ellos, las necesidades que tengan para su desarrollo van a ser diferentes.

Necesidades estratégicas de género Al tomar conciencia de la posición y la condición de los géneros en la sociedad y de la inequidad vigente, surgen

necesidades estratégicas que buscan cambiar la situación. Estas demandas se basan en el principio de que esta

situación es un producto social e históricamente construido, y que por tanto puede cambiar.

El eje vertebral de las necesidades estratégicas es el poder, por tanto las demandas de género se asocian con

el aumento de control sobre los beneficios, los recursos y las oportunidades por parte de las mujeres, lo cual

apunta al mejoramiento de su posición.

Paridad: Igualdad de representación (50% y 50%) de mujeres y hombres en un ámbito determinado. Una acción de

profundización de la democracia y de carácter más permanente. Ejemplo: hacer reuniones de padres de familia

y que ellos se vayan integrando poco a poco a los roles escolares que tradicionalmente tienen las madres en

la escuela para que la involucración y participación sean las mismas.

Patriarcado La antropología ha definido el patriarcado como un sistema de organización social en el cual los puestos clave

de poder, tanto político como religioso, social y militar, se encuentran, de forma exclusiva y generalizada, en

manos de los hombres. El concepto de patriarcado resulta un eje fundamental en la lucha de todo el

movimiento feminista, el cual define el patriarcado como “el poder de los padres: un sistema familiar y social,

ideológico y político con el que los hombres –a través de la fuerza, la presión directa, los rituales, la tradición,

la ley o el lenguaje, las costumbres, la etiqueta, la educación y la división del trabajo‐ determinan cuál es o no

el papel que las mujeres deben interpretar con el fin de estar en toda circunstancia sometidas al varón.”

Perespectiva de género Concepto que se refiere a la metodología y a los mecanismos que permiten identificar, cuestionar y valorar la

discriminación, la desigualdad y la exclusión de las mujeres que pretende justificar con base en las diferencias

biológicas entre mujeres y hombres, así como las acciones que deben emprenderse para actuar sobre los

factores de género que permitan avanzar en la construcción de la equidad de género.

Rol de género Conjunto de expectativas acerca de los comportamientos sociales considerados apropiados para las personas

que poseen un sexo determinado. Formado por el conjunto de normas, principios y representaciones

culturales que dicta la sociedad sobre el comportamiento masculino y femenino, esto es, conductas y actitudes

que se esperan tanto de las mujeres como de los hombres.

Prescripciones, normas y expectativas de comportamiento para hombres y mujeres; ejemplo: mujeres tienen

como papel cuidar a los hijos/as y hacer comida. Los hombres tienen como rol, el ser proveedor del gasto y

protector de la familia.

Sexismo

Actitud y conducta jerárquica y discriminatoria respecto de una persona por motivos de su sexo o identidad

sexual. Tanto los hombres como las mujeres pueden hacer uso de comportamientos sexistas.

Sexo: Características físicas y biológicas que distinguen a hombres y mujeres. Ejemplo: distinguir o identificar a las

Mujeres-hombres, niños-niñas y que sean respetados/as como tal.

Sistema de géneros Conjunto de estructuras socioeconómicas y políticas cuya función es la de mantener y perpetuar los roles

tradicionales masculino y femenino, así como lo que tradicionalmente han sido atribuido a mujeres y hombres.

Transversalización de género Transversalizar la perspectiva de género es el proceso de valorar las implicaciones que tiene para los hombres

y para las mujeres cualquier acción que se planifique, ya se trate de legislación, políticas o programas, en todas

las áreas y en todos los niveles. Es una estrategia para conseguir que las preocupaciones y experiencias de las

mujeres, al igual que las de los hombres, sean parte integrante en la elaboración, puesta en marcha, control y

evaluación de las políticas y de los programas en todas las esferas políticas, económicas y sociales, de manera

que las mujeres y los hombres puedan beneficiarse de ellos igualmente y no se perpetúe la desigualdad. El

objetivo final de la integración es conseguir la igualdad de los géneros." Significa incorporar la experiencia, el

conocimiento y los intereses de las mujeres y de los hombres para sacar adelante el programa de desarrollo.

Uso del tiempo: Es una medida importante de las actividades de las mujeres y los hombres en sus roles productivos,

reproductivos y comunitarios. Ejemplo: las mujeres su gran carga de tiempo está en el rol reproductivo y este

tiempo no es remunerado.

Violencia de género

Cualquier tipo de violencia, ya sea verbal, psicológica, física o sexual que se ejerce contra una persona en razón

de su género y/o en razón de su género o identidad sexual. Dentro de este concepto se contiene el de violencia

contra la mujer, el cual se define a su vez como todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo

femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico o

económico para la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado. La violencia de género adquiere

diferente naturaleza y matices, pudiéndose clasificar en violencia doméstica o familiar (la provocada

principalmente por varones que están dentro del ámbito familiar), violencia sexual, violencia patrimonial

(acción u omisión que implique un daño, pérdida, sustracción, destrucción o retención en los objetos,

documentos personales, bienes o valores de una persona y/o la denegación de recursos económicos o

materiales), violencia psicológica (o violencia emocional: las amenazas, el hostigamiento, el aislamiento de

amigos y familiares, dificultar el acceso a la educación, degradación, humillación en privado o en público…)

BIBLIOGRAFIA

- Castañón Gortari Malena. Glosario. Género en palabras, Argentina, Septiembre de 2011.

- Glosario De Términos Sobre Género Y Derechos Humanos. http://www.iidh.ed.cr/comunidades/derechosmujer/docs/dm_documentospub/glosario_genero.pdf

- Economic and Social Council, ECOSOC (2002). Gender Mainstreaming. An Overiew. United Nations. New

York.

- Emakunde y Instituto Vasco de la Mujer y Secretaría General de Acción exterior, Dirección de

Cooperación al Desarrollo. Guía Metodológica para Integrar la Perspectiva de Género en Proyectos y

Programas de Desarrollo, Vitoria – Gasteiz, 1998

- German Federal Ministry for economic cooperation and Development (BMZ). Accessed 5/6/2012 at

http://www.uneca.org/daweca/gender_mainstreaming/en-manual-training-gender-responsive-

budgetingGTZ.pdf

- López Méndez, Irene Cruz Roja ,El enfoque de género en la intervención social, 2007

- Glosario de UN WOMEN https://trainingcentre.unwomen.org/mod/glossary/view.php?id=150&mode=letter&hook=G&sortkey=&sortorder=asc

- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. De la Teoría a la Práctica. Un paso adelante en la

transversalización de género, Ecuador 2007

- Sistema de Naciones Unidas Guía de Herramientas. Incorporación del enfoque de género en iniciativas,

programas y proyectos, Grupo interagencial de Género, Cuba, 2005.

- Universidad de Grenada in Educar 2012. Tendencias actuales de género y el liderazgo de la dirección, ,

vol. 48/1, pp. 69-89