Instrumentos de Planificación para Proteger el Medio … · 'o l 1~ 1 • ~ • Instrumentos de...

10
' :... 'o l 1 Instrumentos de Planificación para Proteger el Medio Ambiente Ruth Guzmán él desarrollo de Jo ciencia y fa técnica en el presenre siglo, ha traf· do grandes utilidades al mundo contemporáneo. pero también u110 e.>:plotación imlcional de la natwoleza. Por consiguiente, fa protec- ción del medio ambiente se Ita vvelto una exigencia Imprescindible, poUtica y jurídicamente como la protección de lo. vida humano, convirriéndose en función primordial del Estado. En este anícu/o se presentat• los insJrumellfOS de planificación [J(J· ro la protección del medio ambien1e que se aplican en la R Federal de AlemonitJ y su confrontación con los prospectados en Colombia, cuyo sentido y alca.nce sólo puede medir a partir del significado que ésros representan para la conservación de la especie human.a. En el presente trabajo se desatrolfan los sigl.ti<'ntes aspectos: Necest®d de proteger el Medio Ambiente. Principios de la Política Amblen tal. Principales ínstrumemos de pfonificación. tJ. Disposiciones Jurídicas b. PltJnes c. Portícipa.ción de fa Comunidad En fre »isla lleonomists Utúversld•d Nicional Especialluda en Planificación Uni· vemdad de Var.;ova-Polonia y Master en Ciencias Regional, Uoi· versídad de Kaslsruhe, AJen1allia Federal, Consultora, Jefa de la Ofieína de PlaneaciOo de la Un.IV4rsidad Militar ''Nueva Granada". lmestigadón y Desarrollo Social, Bógotá (Col.) V. 1 No. 4 Enero ·Abril . J 990 2S7

Transcript of Instrumentos de Planificación para Proteger el Medio … · 'o l 1~ 1 • ~ • Instrumentos de...

' :...

' o

l 1~

1 • ~

Instrumentos de Planificación

para Proteger el Medio Ambiente

Ruth St~t~vedril Guzmán •

él desarrollo de Jo ciencia y fa técnica en el presenre siglo, ha traf· do grandes utilidades al mundo contemporáneo. pero también u110

e.>:plotación imlcional de la natwoleza. Por consiguiente, fa protec­ción del medio ambiente se Ita vvelto una exigencia Imprescindible, poUtica y jurídicamente como la protección de lo. vida humano, convirriéndose en función primordial del Estado.

En este anícu/o se presentat• los insJrumellfOS de planificación [J(J·

ro la protección del medio ambien1e que se aplican en la R ~pública Federal de AlemonitJ y su confrontación con los prospectados en Colombia, cuyo sentido y alca.nce sólo ~e puede medir a partir del significado que ésros representan para la conservación de la especie human.a.

En el presente trabajo se desatrolfan los sigl.ti<'ntes aspectos:

Necest®d de proteger el Medio Ambiente.

Principios de la Política Amblen tal.

Principales ínstrumemos de pfonificación.

tJ. Disposiciones Jurídicas b. PltJnes c. Portícipa.ción de fa Comunidad

En fre »isla

lleonomists Utúversld•d Nicional Bogol~. Especialluda en Planificación Eco~ómíca Uni· vemdad de Var.;ova-Polonia y Master en Ciencias R~gjonales/Pianilicaci6n Regional, Uoi· versídad de Kaslsruhe, AJen1allia Federal, Consultora, Jefa de la Ofieína de PlaneaciOo de la Un.IV4rsidad Militar ''Nueva Granada".

lmestigadón y Desarrollo Social, Bógotá (Col.) V. 1 No. 4 Enero ·Abril . J 990 2S7

L ¿POR QUE ES NECESARIO PRO.. TEGER EL MEDIO AMBIENTE?

El desarrollo de la técnica y de las Ciencias NaLurales en Jos últimos 100 al\os 1\a t~!do ~~~oe~ utilldade~ a la ci­vilización nctual, asl como tombí6n una explotación enorme tle lu naturalez.a. Las materias primas se uHiizan hasta agotarlas, el aire, el agua y el suelo se conlamman nasa el limite exlremo el . . , pa1~e se urbaniza.

Un desarroUo libre de Ja persona en tlicho ambiente ya no es posible. No sólo su salud, sitio tamb í~n su ~xlto personal Y económico se ven en peligro. Pan con­rrarresta.r uros peligros son necesarias medidas de protección de la naturaleza y en general del ambiente. Dichas medidas son una ~arca polí!Jca m1prescindibte.

La poli! lea de protección del med io amb.ente debt proponer medidas ur¡en­tes para:

• Ase¡¡uramos las oondlcíones necesa­rias que permitan conservar nuestra salud y una vida digna.

- l'role~er e\ :;uelo, el aire, d a~ua, la fauna y la flora de las amenazas d~l ser humano.

• t lim mar daños y periu1cios en el ambiente causados por la mala ulillza­ción de los recursos.

To!los debemos ser consciemes de que somos &tscores de un pa trlmonio co­mún universal, cuando tomamos decisio­nes individuales y colectinJ que afectan el mane.Jo tle los recursos M tu ra les en cuanto a su conservación, ut ilización degradación o delerioro. '

¿Cómo trazar un camino más ac~rta­do? Metlianle la incorporación de la pla­nificución, lo lntensificación de la Inves­tigación, el mejoramiento de los sistemas

de infonnaci6n, la participación ciudada­na Y la eKtensi6n de la educación amblen­bol a la comunldlld ' .

2. PROTECCION DEL MEDIO AM­BIENTE EN LA REPUBLICA FEDERAL ,.\U:MANA

En las décadas de los años 50 y 60 se dlo la reconstrocci6n del ¡n!s y el creci­mtento económico, pero también se a· cenluó el deterioro del medio ambiente.

Sin embarso, los ailos 70 se cen~Ctcrt­:taron por un crtlCiente y continuo cono­cimiento sobre medio ambiente. Este dc­sacrollo comprendi<> lodO'> le~ gmpos 1!1: la sociedad: estudiantes, profesores, em­presas, sindicatos. medios de oomunac:a• ción y otras or&ani-zaciones. En los l)tfi­mos anos la opinión pública sobre protección del medio ambiente ha llegado a ser u o factor $0Cíal y polflioo importante.

El gobierno fnderal trazó las medid&$ más uraentes el n:specto en Jos •·Progra­mas sobre Med1o Amblen te'' de fecha t 7 de septiembre de 1970 y 29 de septiem­bre de 1971, n::q>ectivamenle. En el pri­mero se establuieron medidas correctivas onmedi.llti, el ,csundo es un progama a lar~ plazo. Con estos dos programas se convierte la poiWca ambiental en una ta· ru p6btlca y con eUo la protecaón del ambienle toma el miSJllo rango que otru tareas oficlalts, como: la seguridad social la pofltica educttiva, la politica de secu: ndad interna y ex rema.

Entre 1971 y 1976 se formularon las bases que ri&cn la polilica arnbtentel y cuyo alcance es a largo plaz.o. En sep-

l. Cololllbla. Gtllt ibot Ambiental pau el Dca.t· nono. Socl•dad Coloroblao& de Eooioale t989. Memorias del V Co11,greso Nacional do Ec:olosia. lntroduca6n. A!trid Blanco Ala.rc6o,

'258 lmflr.lpó6Jt )' OesanoUo Soda!, Bogotj (Col .. ) V. 1 No. 4 Enero. A Id -1990

(

. ·'

ciembre de 1983 fue aprobado el progra· ma·accíón "Salve el Bosque", en el cual se propone reducir la muerte de áJ'boles, especialmente a través de medidas para ~<:>n\tarresl'ilf \a con~aminación d<d. aire y para proteger el suelo. Es asi, como me· dianre la inlroducción de catalizadores para gases de escape y la utilización tle gasolina sin plomo, .deben reducirse los gases de es.::a pe producid os por el tránsi· to de veh iculos.

Desde luego, el ~'Omplimiento exito· so de estas tareas depende también del trabajo coojunlo con los países vecinos y con la comunidad in 1 ernacíonal.

2.1 Principios de la Política Ambienbl.

l<l politica ambiental del g~bierno federal se apoya en tres principios funda· menlales. Ellos son:

• Ptevision: Es mejor prevenir que so· lucionar los problemas causados al medio ambiente debido a la mala uliliz.ación tle los recursos.

·Principio del Causante: es decir, los costos debe pagarlos aquel que los oca· s1ona al nnalizar un proceso de produc· ción o consumo.

• Cooperación: esto es, en la protec­ción del arnbieme deben 1 ra bajar estre· chamente ~~ sector publico, l;¡s fuerzas sociales y la ciudadanía.

2.2 Principales instrumentos de Planifi· caci6n.

Los principales inslru111entos de pla· nificación para proteger el ambiente son:

a. Las disposiciones Jurídicas.

Feder.~cíón o por cada Eslado. En los úl· limos JO aJ1os los cuerpos colegiados de los diferenles eslados, que conforman la República Federal Alemana, asf como también el Senado y la C~mara de Repre· sentantes, han expedido un sinnúmero de leyes. En esta fonna el exceso de tui· do y la contaminación del aire eslán con· trolados por las leyes federales sobre "protección contra las inmisiones", "el roído aéreo" y "el plomo contenido en la gasolina". A partir del año 1 982 se es· tá vendiendo en las bombas de gasolina, gasolina sin plomo. Todas las normas que reglamentan la o btencíón y el uso del agua fueron complementadas por la "Ley sobre detergentes", la "Ley sobro conser· vaclón Je los recursos hldricos" y la "Ley sobre tratamiento de aguag residuales".

Una adecuada eliminación de basuras eslá controlada por las leyes sobre "tra· tamiento y eliminación de basuras, aceite usado y rescos de animales". La protec· ción, el cuidado y el desarrollo annónico de la naturaleza y el paisaje están conlro· lados por la ley federal sobr~ "protección de la naturaleza~. En el año 1980 se ex· pidieron las Leyes sobre "uso de produc· los químicos" y sobre "infracciones con­tra las leyes que protegen el medio am· bienle". Con respecto al uso de produc· tos químicos cabe anotar el del cadmio, metal venenoso tanto para l~s plantas co· mo para la personas. En las ¡Jersonas pro­duce afecciones en Jos pulmones y en los rii'iones, además, deformaciones en los huesos. En la repú blíca Federal Alemana se emplearon en el ailo 1980 aproxima· damente 11!00 toneladas de cadmio en la industria qufmica, distribuidas as.í : pro· ducción de colores (300/o), obtención de plástico {270/o ),galvanización ( 150 {o), pílas Ni..Ca (13°/o), otros fines (!5o/o). En el ai1o 1981 se empleó aproximada· meme un 350/o de cadmio en la agricul· lura corno insumo en los cultivos; ello

Ellas consisten básicamente en man· permite encontrarlo en productos como dalos o prolúbiciones aprobados por la cereales, papas y verduras. En la índ~

ln~eort.ignción y DesatroUo Social, .Bogotá (Col.) V. 1 No. 4 Enero· Abril· 1990 lS9

tria alimenticia se encuetura en produc­tos como leche, carnto de res y de ternera y champii\ones. Corno consecuencia de cUo. miles de ciudadanos(as) alcmaneS(as) sufren de dolencias en los riilones 2 •

b. Plan~s.

Ocro instrumenlo fundamental para la operacionalizacíón de los objetivo& de la Política Amt.iental son Jos planes 3 •

Dichos planes son elaborados por cada estado 4 .• cm re ellos se mencionan los siguientes: planes parJ la utilización ade­cuada de los recursos hfdricos; para el tratamiento de aguas residuales; para contrarre5tar la conram!Jiacióo del aire, para el tratamiento y eliminación de ba­suras y rus tos de anima les. Con relación a este aspecto, es importante anotar que el problema de la eliminación de basuras es actualmente cr-ítico en la República Fe­deral Alemana, pues el volumen genera­do de éstas. ranto en los hogare$ como en la industria, es mayor a la capacidad de las insrataciones destinadas a su elimi­nación; además, en muchas ciudades la comunidad rechaza Ja instalación de re· llenos sanitarios, pues, segun investjgs­cione¡ realíz¡da~ ellos producen &ll= vcnenosoo y conl\111\ÍWM\ las aguar. sub­terráneas & • La co nt.aminación del mar del None, por los residuos y desperdi­cios industriales, es enonne: asl mismo la exportación de dichos de-sperdicios a países en dio>sartollo se ha vuelto un ne­gocio s. E n la actualidad se buscan téc­nicas alternativas para sU reciclaje y eli­minación.

Finalmente, para la protección del suelo, la flora, la fauna y el paJ~e exis­ten planes subseccoriales.

medida en que la comunidad participe, crece la conciencia para la preservación del medio amblen le.

Cada vez más. aumenta el n6mero de in cegranles de los grupos ecológ-icos. Es­tos grupos tienen apoyo gubernamental y por ley, el ciudadano tiene de(echo a presenw 3nte los 01"841\ismos esralales iniciativas y quejas. Una fonua práctica de esta participación ciudadana es a t(a­vés de las comunas, pues permiten la me­lliación de proyecloS e iniciativas concre. tas, tales como la construcción de au to­pistas írnportantes que hao sido frustra­dos, porque la. comunidad afectada los ha rechazado.

Para ilustrar un poco más acerca del tema, a continuación presentamos la re­ciente enlrevista pracUcada al experto en Asuntos de Protección de la Naturaleza, Ingeniero HANS JOERG SCHWANDER, quien nos habla acerca de algunos progra· mas en realización.

Pregunta: A partir del ailo 1978 ccr menzó a uliliza~e la Cartografía por Bio· topos 1 , como un instrumento in,portan­te en la planificación regional y urbana y a su vez rn la toma de decisiones. Podtia

l. Lo que usted siempre ha querido saber so· bre protección del Media Alnblente. l!díto­rlal l<ohlbammer. Za. edieiím,I984·198S. Berlín. MlniSierío Federal del Interior, p. 104.

3. Los~ lionon ctnC\er j uridico.

4. La RepObUca Federal Alemona eatt conCor· mado por ll Estedos.

S. BADISClll!, ~Jtuna: Foro soore Basuras, 18 de noviembre de 1988

e

c. La participación de la Comunidad. 6. BADISCHE, Zeituoa; Veneno pan el • mundo, Ir de III!OSIO de 1988.

Esta se considera instrumento intpres- 7 H __ ,_ Ptl • . a ce p~ ·~ "" ~n prosra ma· o,o, comeD·

cindible en la planificación, pues en la zado en Jos allos 70.

160 lu~n y Desarrollo Social , Bogotá (Col.) v , 1 No. 4 .Enero· Alnil-1990

b

1

'

--,

Ud .. explicamos qué es un BJotopo y Jos objetivos básicos de dicha Cartografía?

Resp11esta: Un Biotopc se concibe come la formación de conjuntes de plan· tas y/o animales. En otras pzlabras es un ambiente físico ocupado por una bioce· nosís & • El conjunto de biocenosis con sus biotopos fonnan un ecosistema.

Considero que la cartografía por Dio­topos permile racionalizar el uso del sue· lo y la protección de las plantas, anima­les y el paisaje. Además, sirve como base para la identificación de nuevas zonas de pro lección, lugares de belleza natural, paisajes y monumentos naturales.

Los planos donde est.án demarcados Jos Biolopos son tan esenciales en la pla· nificación regional y urbana como Jo sen los planos de usos del suelo, los planos de urbanización, con la importancia de que proyectos que dañan un Biotopo no pueden ser a probados.

Preguma: Cuáles son los ~riterios pa· ra determinar un Biolopo?

RP..IfiMP.WI: F.xislr.n rlifereolcs crite· rios tales como botánicos, zoológicos. ecológicos, funciones de protección, es­pecies en protección y en peligro de ex· terminación, documentos históricos so· bre cultura y características tlel suelo,

PreguMa: Cómo se clasifican los Bio· topos1

Respues111: Los Biotopos se clasifican en 4 clases, a saber:

·Clase B. Región en segundo rango. Se !.rala de regiones con formaciones de plantas y animales en alto grado de peli­gro o de regiones que por razón de su multiplicidad, particularidad, paisaje o belleza natural, requieren protección y conseNación .

• Clase C. Región en tercer rango. Comprende regiones cuya formación de plantas prese11ta un allo o poco grado de peligro de ex terminación o regiones que por su belleza natural o por la belleza del paisaje, son importantes de proteger, Este alto grado de peligro se presenta por per· turbacionc;;. ocasionadas; es el caso de in· fluencias negativas como atrofiamienlo por pobreza de substancias alimenticias en los Jug~res donde están localizadas.

· C'lase D. Región en cuarto rango. Hace rereferencia a regiones que contras· tan con su alrededor, pero en compara· ción con las categorías amenores (A, B, C'), poseen pocas especies de plantas y animales en peligro de exlenninación. Cabe anotac que en enero de !987 en el Estado de Baden-Wuerllembecg el núme· ro de Biotopos alcanzado, aproximada· mente fue de 30.000 9.

Pregunta: Un programa pnofllario es el de Regiones Naturales Pro tegídas. Podrfa Ud. explicamos su alean<::<!?

Respuesta: Dichas regiones mantie· nen y protegen la formación de plantas y animales, esto es, de los Biolopos. Su nú· mero aumell ta cada año, es as! como en enetc de 19S1, se tenlan 2.S'H que correspondfan al 1.22o/o ele la su­perficie to1al de la República Federal Alemana 1 o. También hace parle de éste

8. Biocenosis es la aso elación local de especies · Clase A. Región en primer rango. distinta.s,líbres,parAsltasosimbóllcas, todas

En este caso se trata de formaciones de ind.ís¡teru•ble• pata Ja supervivencia de la e plantas y animales en allo grado de pelí· comunicl9d.

gro de extennínación; as! como forma· ~. cioncs comple;as en contacto, como bos· 9, Y 10. R•¡¡jones Natutales Protegidu. ll!for·

' m•ei6n Aclual y explieaeíono•, 2a, Edi· ques panlanosos y aguas. ción Edil<>rlal Gnveo l<.ilda 1987.

~ci6o y DesuroOe> Socilll, !Joloú (Col,) V, J No ... EDaO • Atlotil· )991) 2,1

progr.una la protección de lugares de be­lleu natural y la conservación del paisi\ie. A través de ellas se busca asegurar las ba­ses nacurales de vida. la bellez$ nawral y las diferences fotmas de paisaje, además ofrevec a la coonunídad posibllldades de recreación. En enero de 1987 exist fan 9.710 regiones de este tipo.

Pregunra: Uis actuales m edid&s pan contrarrestrar el ácido nitroso en el aire no producen los resultados espe­rado; y el bosque sigue muriéndose.

0CUÁI es su opinión?

Respuesto: Así es. Se~ún infor­mación publicada por el Insthu¡o del Medío Ambiente en Heílderiberg, al fi­nalit.ar cl ailo 1 988, la emisióll de ácido nitroso fue cerca de 3.16 millones óe toneladas, esco es 70/o más alta que en el aJIO 1983, al'lo t n que las medidas po­litlc~s contra la muerte del bosque cmpe-7.Uron a aplicarse. Cabe anotar q ue el 600/o de dichas emisionl's son causadas por el transfl()rte de vehículos y desde el ano 1983 se han incrementado en !SO/o. Las causas de este crecimiento hsn sido el ga.s de escape como también la alea ve­locidad en la~ autopístas. en lo!. último-. dos años. Ello significa que el catali~ador reglamentado para reducir dicho gas de escape no se ha impuesto conforme a lo esperado. Además faltan medidas efica­ces para reducir lu emisión en vehíctllos de carga pesada, aviones y otros medios de transporte.

Orto problema que agrava esta situa­ción es e\ ah o c~1o dd tran~pone ¡xlr tren, -principal medio de crallsporte ma· sivo inletmun!cipal-, por estA razón una familia que desea viajar en fin de semana, prefiere transportarse en su vehlculo pri­vado y no en tren.

ser contrarrestada conforme a lo espem­do, o.1 contrario, aumenta en In medida en que la industria crece; pues, en los procesos de producción Industriales las normas plinl conlrnrrestrar dicha conta­minación no están debidamenle adecua­dos a los requerimienlos de protección del ambienle.

3 . INSTRUMENTOS DE PLANIFICA· CION PARA PROTEGER EL~­DIO AMBIENTE EN COLOMBIA.

~stableciendo une confrontación en­ere Jos instrumentos de Planificaclón uli­lizados en la. República Federal Alem.t~na, para proteger el medio ambiente y Co­lombia. ~ encuentra que en nuestro pals. tanto el :;~tot pilbliro romo e\ SO:t.­tor privado, han reall1.ado esfuenos ten­dientes a la preservación y defcns.1 del medio ambiente. En los últi111os 20 al\os el Gobierno ha creado entidades como el fruti tu ro N{lciOI'IIJI de Recursos Notutales Renovables y del Ambiente :OndereM), las Corporaciones Autónomas Regionales y se han fotmulado legislaciones perti­nentes al control ambiental, entre ellas ~1 C6dl.go <.le Recunc.11 Naturnlti, Deete· to 281 1 de 1974, y el Código Sanitario Nacional, Ley 9 <le 1979.

El sector privado ha organizado agru­paciones, asociaciones y fundaciones con el fin de conlribuir a la conservación y utilización racional de los recursos dispo­nibles- También sella avanzado, en parle, en la investigación de la problemática ambienta\ 'j en el c.on~X:\miento de tilles­tras recursos naturales; se han promoví· do con regularidad reuniones, seminarios, congresos y foros para debatir temas es­peclfícos y proponer soluciones 11 •

En conclusíOn, es de anotar que a p~- 1 l. Como ejempl\lt de eventos recientes JO> m en- • sar de tener a disposición todos los ins- olonon: Foro lloolbJfoo de..Caolltp~y )985;

IV Congreso do la Socl.edad Colombiana de trurnentos anteriormente salialados, la Ecologj• (Canasena), Nuestro Fururo Co-conlaminacibn ambiental no ha podido mlln (V1lla v~ l.ey-fa), XV Con&;rtsO \11\~ra-

162 ln~n y DesuroDo Social, BOBOii (Col.) V. 1 No. 4Enero ·Abril- 1990

Los pfincipales inslrumenl os son:

a. Dispos/c/onts Jurfdica.s.

Dentro de las disposiciones jurldicas ex pedidas pata proteger el medio ambien· te, se destacan, entre otras. las siguien­tes:

- El Decreto-Ley 2420 de 1968, me· <liante el cual se crea el Indetena como es­hb\'ecimiento p\lblico óescentt&l\zado adscrito al Ministerio ele Agricultura y Ganadería.

La creación del Indere.na co.nstiluye un paso muy importante en la evolución de la legislación y manejo de los 1ecursos naturales y ambientales por las funciones que se le asignaron.

- El Código Colombiano de Recursos Naturales Renovables y Protección al Me·

: dio Ambiente, Decreto 2811 de 1974. Dicho código, calificado como ejemplar

• en Americ~ Litina, integra las normas que anteriotmMte estaban dispersas o se­paradas sobre asuntos ambientales y de recursos .naturales e introduce principios y conceptos innovadores, que constitu­yen :tvance6 extraordinarios en 1~ legisla­ción ambiental.

Como oi>íe ti vos a alcanzar, el Código seí'lala:

- Prevenir y controlar la coo tamina­ción del ambiente.

• Busca1 el mejoramiento, conserva· ción y restauración de los recursos natu­rales renovables para defender la salud y el bienestar de lodos los habitantes.

- Preservar el ambiente sin Limitacio­nes y aprovechar racionalmente Jos recur­sos naturales renova bies.

El Código, define en forma precisa y técnica lo que se enliende por contami· nación y elementos ambientales, en su art!culo 8:

"Se entiende por contaminación la alteración del amhienle con sustan­cias o formas de energía plle>1.a en él, por ac tívidad huma na o de la na­turaleza, en cantidades, concentra­cione$ o niveles ca paces dE' in terfe­rir el bienestar y la salud de las per­sonas, atentar contra la flora y la fauna, degradar la calidad del am· bíente o de los recursos o de los par­ticulales, Se enliendc por con tami­nación cualquier elemento, combi­nación de elementos o forma de energía que actual o potencialmen­te pueda producir alteración am­bíen tal de las precedentemente des· critas. La comamínación puede ser física, química o biológica".

Como elementos ambientales el Códi­go comprendió los siguientes: (Artículo 3o.}.

1 • Los residuos, basuras, desechos y des­perdicios.

2. El ruido. 3. Las condiciones de vida resultantes

del asentamiento urbano-rural. 4. Los billnes producidos por el hombre,

o cuya producción sea inducida o cul­tívada por él, en cuanto incidan o puedan incidir sensiblemente en el deterioro ambiental.

En cuanto a los medíos de acción, para la realización óe la polrlica ambien­tal, e 1 Código sei'lala los siguientes:

~eñc:mo d~ P\anükadón~ E\ M-e~io Am­l>ienle en la Plt.nitioeoión del Deswollo. So· oiedad Colombhino de Planitieeoión 1985, Colombie, Gtotión Ambiental patl el Desa· IT<lllo, y Cong.,.so Naeional de Ecologíe 1. lnccnlívos Y estímulos económicos. 1988 Sociedad C<>lombiana de ~cologla. 2. Programas de educación ambiental.

~t~ón y Desam>Uo Sodal, Bogot6 (Col.) V. 1 No, 4 Enero· Abril· 1990 263

3. {)rganl.ulción del servicio nacional ambiental obligatorio para ciertos estudian les de secundaria.

4. Füación de los limites permisibles de concarnlnación y aprovecltamien­to de los recursos naturales renova­b les.

5. La declaración de impacto ambiental de los proyectos de desarro llo.

6. La asignación anual en el presupuesto nacional de parlidas para financiar programas de preservación ambiental.

7 . Contribución de los usuarios de re­cursos ambientales a los gastos de protección y renovación de los mis­mos.

8 . EsLabJecimlento de un sistema de in(onnación ambiental.

- El Código Sanitario Nacional, Ley 9 de 1979. emanado del Ministerio de Salud y de los Organismos del Sistema Nacional de Salud, conriene codas las nonnas rclacionad3S con la protección de las condiciones sanitarias del ambien­te.

- 1:!1 Occrel o 02 de 1982, reglamenta las em isiones acmosf~ricas para fuenles fijas, como en el caso de las industrias.

- El Decrelo 2105 de 1983 y el De­creto-Ley 77 de 1987 reglamentan lodos los aspectos relacionados con el sanea­míen ro básico: acueductos, alcantarilla­dos, basuras. Además, disponen que el "üniscerío de Obras Públicas y Transpor· te debe Investigar e implementar lecnolo­g!as apropiadas a nueslro pa fs que mclu­yan lambién el ahorro de agua.

la Sección de Pro tección al Medio Am· bien te en la Dirección General de Minas y encomendó al Ministerio: "velar. en coordinación con las demlls entidades oficiales, por el mantenimiento del ba­tanee ecológico y por una adecuada pre­servacióo del medio ambiente en des-.mo­llo de todas las actividades relacionadas con la e~tplo.racíón, explotación, induJ¡o crialización v comercialización de los re­cursos mine;os. petroleros y energéticos.

- El uso de plagu.ísidas en todo el te­rritorio nacional se reglamenta mediante el Decreto 772 de 1990.

- Finalmente, es importante mencio­nar que el MJDist erio de Salud, el Depar­tamento Nacional de Planeación, 'Ecope­lrol y el Intra, en fonna conjunta, elabo­raron en el presente allo, una propuesta de reglamento r¡obre emisión de ga~ y partlculas provenientes de vehículos en todo el pals.

r

La norrn~ propone que el control a t la emisión lo realicen en la ciudad de Bogotá el DAT T y en el resto del pals las Secretadas de Tránsito y Transporte Mu· nicipales correspondientes. Dichas nor­mlls 111': l'¡je~\\\lán \;Jló9 \o~ pt\nc\pioil de la Cornplem~ntariedad y la Subsidiarie· dad, esto es, teniendo en cuen ta las posi­bilidades de apoyo de los Deparlamen-tos hacia los Municipios.

El Mlniste.rio de Salud, se propone actualmente revisar y evsluar algunas de las normas 6Xlsteotes especialmente llls relacionadas con los usos del suelo y las em.isiooes 3 tmosféricas fijas.

b. Planes.

· El Decre to 2324 de 1984 con tiene todas las normas relacionadas con el con· trol de l a contaminación {ll~rina y la pro­tección de playas y costas, ello ejercido a través de la Dírección General Marilima y Portuaria-DIMAR- del Ministerio de Defensa.

El actual Plan de Desarrollo, "Plan de Economía Social", 1987-1990, formula • como política de aprovechamienlo de los

- La Ley la. de 1984, que reestroctu- recursos naturales renovables, "evitar la ró el Ministerio de Minas y Energía, creó generación de graves procesos de deterio-

Z6• lu~ación y Oes:uroOo Social , Boaotá (Col.) V. 1 No. 4 .Enero· Abnl· 1990

' 1

ro y pres~IVar la poi encialídad producti· va de los recursos naturales renovables y el medio ambiente".

La implementación de dicha política se basa en a e tividadcs prioritarias, tales como:

- La planificación del desarrollo agro­pecuario.

- E\ O'l'demimiemo \erritmial de \as diversas regiones del pafs lomando como base las ct'encas, hidrográficas.

- El manejo integral de los recursos naturales medíame su t:lebida planifica­ción y administración.

- La organización de un sislerna de infonnación de riesgos ecológicos.

- Fortalecimiento de la investigación b~sica y aplicada.

Además propone un programa de manejo del medio ambiente, cuyas activi­dades básicas compremlen:

- Conformar un sistema nacional de información amhienlal.

- Formular y ejecutar planes regiona­les de ordenamiento ambiental a 1 raves de las Corporaciones Autónomas Regio­nales y el lnderena.

- Incorporar a los programas de reha­bilitación: el saneamiento básíco, la des­contaminación hldrica y los sistemas de acopio y disposición de basura>, con el fin de ofrecer un amb ietHC sano a la po­blación.

- Control de la contaminación hJdri­ca de los rlos Bogolá, Medellfn y Cauca, de la Bahía de Cartagena y de la Ciénaga Grande de Santa Marta.

- Asistencia lécnica a los Municipios ,¡n el manejo de sus fuentes de a basteci­miento do! agua y reforestación de zonas protectoras.

- AprovechallÚento racional de los recutsos ó.~l mat.

Con base en las directrices anteriores del "Plan de Economía Social", la adllÚ· nistración actual ha venido trabajando en el roordc(lamienlo inslituccíonal ambien­ta! del país mediante el esfuer.r.o coordi­nado de distintos organismos, encre Jos <; ua.les se mencionan el Departamento :-lacíonal de Planeación, el Ministerio de Agricultura, el Inderena y las Corpora­ciones Autónomas Regionales.

En conclusión, podr/a afirmarse que 3 pesar <1 e los esfuerzos realizados, el avance en la gestión ambiental ha sido lenco, acompaílaclo de limitaciones y di­ficullades; la cstruclura institucional y administrativa no responde a Jos reque­rimientos rlel paJs y las disposiciones le­gales no se cumplen, o se cunlplen par­cialmente, como consecuencia de las de· ficiencias de tipo operativo para vigilar su correcta aplicación. Con relación a los estudios de impacto ambiental es necesa­tio el perfer...<:ionarniento de sus metodo­logías y ampliar su coberlura, especial­mente en los sectores energéticos y de in­fraestructllra 12.

• Incluir Jos estudios de impacto am­biema1 exigidos para la ejecución de pro-yectos de inversión en Jos estudios de 12. Colombia. Ges1ión Ambiental ~ro el Desa-

rrollo, Memorias V Congreoo Nacional de prefactibílidad para buscar alternativas Ecologla 198S,Inlroducción. Sociedad Ca-con menores costos ambientales Y socia- lombiwa de Ecologla. Astrld Blmco Alu-k~ ~n.

JJ:¡v~igaci6~ y DesarroUo Social, Bogot' (Col.) V. 1 No. 4 Enero- Abril- 1990 265

La partlclpaci6n de Ja comunidad en la toma de decisiones para la. gestión am· bienLaJ es aOn incipiente y deberá forta· lecem.

Es importante mencionar que el V Conuc= Nacional de ~logia, "Colom­bia Gestión Ambiental para el Desarro· llo" , realizado ea Bogotá en julio de 1988, propuso las siguientes reformas consllrucionales:

· Adicionar el articulo 4 de la Consti· rucíón Nacional en la. ~iguiente forma:

"EL AMBIENTE ES PATRIMONIO DE TODOS LOS COLOMBIANOS. EL ES­TADO Y LOS PARTICULARES ESTAN EN LA OBLIGACION DE PROTEGER­LO".

- Adicionar el articulo 16 de la Cons­titución Naciona.l en la siguiente forma:

"TODA PERSONA TIENE DERE­CHO A DISFRUTAR UN AMBIENTE SANO. Las autoridades de la República están Jnstiturtlas para GARANTIZAR ESTE DERECHO y para proteger a to­das las personas residentes en Colomb1a, en sus vldns, honra y bienes y para asegu­rar el cumplimiento de los deberes socia­les del Estado y ele lo~ particulares.

- Adictonar el articulo 32 de la Con!l­tifución Jl;acional en. la siguiente forma:

"Se garantiza la li~tad de empresa y la iniciativa prív$da dentro de los li­mites del bien común, pero la dirección general de la econom(a estará a cargo del Estado. l:!ste intervendrá por mandato de la Ley, en la producción, distribución, utilización y consumo de los bienes y en los servicios públicos y privados para ra· cionali~ar y planificar la economla con el

fin de lograr un desarrollo in 1 egral y SOSTENIDO" , 3:

Intervendn! también el Estado por mandato de la Ley pan dar pleno em· pleo a lO$ recursos humanos y naturales SIN DETERIORAR LA CALIDAD DE V•DA DE LOS PRIMEROS, NI AGO­TAR LOS ULTIMOS, dentro de una po· lllica de ingresos y salarios conforme a la cual el desarrollo económico tenga como objetivo principal la justicia social y el mejorunienlo armónico e integrado de la comunidad y de las clases proletarias en particular 14 .

Finalmente, y como punto d e re­flexión, podemos estar seguros que para todos eslá clara la posición tlisyun­tíva, hacemos caso o no al medio ambien­te, porque su delerioro ap:l.rc(:e oomo amenaza a la evolución de nuesua propill especie.

Antes hablábamos de problemas lo· cale~, ahora de p¡oblemas globales, como el aumento de bioxido de carbono (C02) en la atmósfera, los cambios clímáticos,la reducción de la capa de ozono, con los efectos de les lluvias ácidas, etc.. La cue!l­lión es que si h~Y alguna solución, esta en la armonización de las políticas que no se va a lograr nunca solo a través tle leyes, porque hay que ir más a la funda· mentaci6n de las acciones de cada uno y a la creac.ión de conciencia y educación en cada persona sobre la. necesidad de preservar y defertder el medio ambiente, porque también de éste depende la con­servación flsica de la especie humana.

13. y 14. Colombia Geslibu Amb1ental para el Ocslll'rollo. Memori.aii V COntreso Nacional de Bcolozír 19~9. Imelde Gutiérru.

166 ln•~n y Desam>Do Social, BoeotJ (Col.) V. 1 No. 4 Eauo · Abril· 1990

1

J 1 ,.

¿